Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Cperez

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

MANIPULACION DE PLANTAS MADRES PARA ENRAIZAMIENTO

I.- INTRODUCCION

En la produccin comercial de flores, frutales, hortalizas y otros, su propagacin se realiza


mediante la manipulacin de plantas madres que consiste en propagar plantas que poseen
caractersticas especiales como resistencia a enfermedades, mayor rendimiento, mayor calidad,
etc, o para resolver problemas originados en su propagacin, como la alta variabilidad de las
plantas obtenidas por semillas como generalmente ocurre con las plantas de polinizacin
cruzada, por lo general consiste en tomar una parte de la planta madre toma diferentes
denominaciones como esqueje, estolones, hijuelos, etc.

El siguiente trabajo consiste en la recopilacin de los diferentes mtodos que se utiliza en la


manipulacin de plantas madres para la obtencin de nuevas plantas.

II.- OBJETIVOS

1. Conocer los mtodos aplicados para la obtencin de plantas mediante la manipulacin de


plantas madres.

2. Conocer los requerimientos para la obtencin de plantas a partir de plantas madres.

3. Conocer las caractersticas para una planta madre.

4. Conocer los lmites en los diferentes mtodos.

5. Conocer el manejo de las nuevas plantas para enraizamiento.


III.- REVISISON BIBLIOGRAFICA

PROPAGACION

La propagacin de plantas consiste en efectuar su multiplicacin por medios tanto sexuales


como asexual. Un estudio de la propagacin de plantas presenta tres aspectos diferentes:
Primero para propagar las plantas con xito es necesario conocer las manipulaciones
mecnicas y procedimientos tcnicos, cuyo dominio requiere de cierta prctica y experiencia,
siendo . Este aspecto puede considerarse como el arte de la propagacin.
Segundo, el xito en la propagacin de plantas requiere del conocimiento de la estructura y la
forma de desarrollo de la planta, lo cual puede decirse que constituye la ciencia de la
propagacin.
Un tercer aspecto de la propagacin exitosa de las plantas es el conocimiento de las distintas
especies o clases de plantas y los varios mtodos con los cuales es posible propagar cierras de
ella.
Esta puede ser en forma tradicional o mediante el uso de la biotecnolgia mediante el cultivo
en vitro.

I.- PROPAGACIN EN FORMA TRADICIONAL .- Las plantas madres utilizadas por este
mtodo son obtenidas por cultivo in vitro.
Podemos apreciarlo en fresa y clavel.

1.- FRESA

La fresa, como los frutales, no se reproduce nunca por semilla, ya que de esta ltima forma
obtienen plantas con caractersticas diversas, no homogneas, y generalmente distintas a las
de la planta madre.
La fresa se propaga, pues, por va agmica, favoreciendo el enraizamiento de partes de la
planta seleccionada por diversos mtodos: divisin de la corona, por estolones.
A.- POR DIVISION DE LA CORONA

L a propagacin por divisin de la corona es raramente utilizada en la prctica viverstica y, de


cualquier forma, se limita a variedades reflorescientes que no estolonizan o estolonizan
escasamente, pero que, en general, tienden a producir numerosas coronas secundarias,
variedades que en todo caso tienen una importancia limitada a jardines o huertos para
consumo familiar.
Las plantas madres preferibles para este mtodo de propagacin son las de un ao, las ms
viejas dan resultados menos favorables; son preferibles adems plantas con corona bien
desarrollada de, al menos, 15 cm de dimetro ya altura; se fuerza el desarrollo con abonado
nitrogenado principalmente, abundantes riegos y frecuentes aporcados para activar la
formacin de races en las coronas secundarias, al mismo tiempo se eliminan las flores. De
esta manera se favorece la formacin de coronas secundarias que darn origen a nuevos
hijuelos. Al final del ciclo vegetativo, se enrazan y se procede a la separacin de los hijuelos
secundarios del principal, de manera que cada uno de ellos est provisto de un suficiente
nmero de races, obteniendo as la s plantas preparadas para su uso. De la planta madre bien
desarrollada se pueden obtener de esta forma unas 20 plantas nuevas.

B.- POR ESTOLONES

La propagacin por estolones es el mtodo ms utilizado y es usado, bien directamente, bien


como complemento de la micropropagacin de pices caulinares ( llamados, en muchos casos
incorrectamente, meristemos).
Consiste en favorecer la emisin de los estolones y su enraizamiento, llamndose a estas
plantas hijas obtenidas, estolones.
Con este objeto se colocan las plantas madres seleccionadas que tengan las caractersticas
deseadas de estado sanitario y autenticidad varietal, en terreno frtil y bien estercolado, con
estircol bien hecho, esparcido al menos dos meses antes de la plantacin o enriquecido en
materia orgnica y con reaccin (pH) neutra o ligeramente cida elegir preferiblemente las
areno - turbosas, de modo que el enraizamiento de las plantitas as como el posterior arranque
y limpieza de races sea ms fcil.
Los suelos para vivero deben ser vrgenes de cultivos contaminantes y sanos segn anlisis
fitosanitario, en caso contrario se proceder a la desinfeccin con cualquiera de los mtodos
ms comnmente usados.
La plantacin primaveral parece dar plantas de mayor vigor en relacin con la otoal y adems
de ocupar el terreno menos tiempo, reduce el perodo de exposicin a los ataques de parsitos
y a la reinfestacin.
Las distancias de plantacin pueden ser menores en relacin con la plantacin otoal, y tanto
ms cuando se desee efectuar en estacin ms avanzada para aumentar la produccin
utilizndose a tal fin plantas madres frigoconservadas.
Las plantas hijas que se desarrollan al principio del perodo de estolonizacin cuando los das
son largos y la temperatura suficientemente elevada, alcanzan la madurez con anterioridad a
las que se forman despus.
Las plantas madres para estimular la formulacin de muchos estolones, mientras que el
enraizamiento de stos se activar regando por aspersin el substrato sobre el que se
desarrollan las plantitas solamente 40 - 60 das antes de su utilizacin para evitar un excesivo
desarrollo de las races que dificultara el arranque y preparacin de las plantas.

2.- CLAVEL

El clavel se puede multiplicar por semilla y por esqueje. La reproduccin por semilla esta
reservada a la obtencin de nuevas variedades, por ser el clavel hbrido refloreciente,
extremadamente heterozigtico y, por tanto, su descendencia por semilla sera totalmente
irregular. El nico sistema empleado comercialmente es por esqueje.

El esqueje es un brote con dos o tres de hojas bien formadas y el resto en desarrollo, capaz de
emitir races por su parte inferior. Este se sacar de la parte media de la planta madre por
considerarse defectuosos los esquejes muy cerca de la base o del pice, los primeros, por su
escasa tendencia a producir tallos florales, y los segundos, por su tendencia a un prematuro
crecimiento en altura y a la formacin precoz floral.

Un buen esqueje tiene una consistencia no demasiado leosa ni excesivamente herbcea, posee
cinco - seis pares de hojas y un largo que depende de la variedad y oscila de cuatro - cinco
hasta ocho - nueve centmetros

Al clavel le afectan muchas enfermedades producidas por hongos, bacterias y tambin virus.
Por tanto, no cabe duda de que hay que partir de una planta madre en perfecto estado para
obtener los esquejes que luego proporcionarn plantas sanas con buenos rendimientos.
Para seleccionar los esquejes no basta con tomar esquejes de plantas de apariencia sana, ya
que a pesar de su aspecto, pueden tener algn germen interno durante el cultivo afectando a las
plantas.
Las plantas libres de virus no se destinan a la venta, sino que sirven como material inicial para
obtener plantas madres. Se cultivan en invernaderos aislados, libre de infecciones y pulgones.
Los esquejes se obtienen despus de diez a doce meses de la planta madre.

A.- RECOJIDA DE ESQUEJES

El nmero de despuntes que se hace a la planta madre est en funcin de si se tienen o no


frigorfico para conservar los esquejes y la poca en que interese enraizarlos. Por lo menos se
deben dar dos despuntes a la planta madre , para que ramifique bien. Cuando no se tiene
frigorfico se suelen dar tres para tener una buena tanda de esquejes para enraizar en un
momento dado. Los dos despuntes se hacen sobre una medida de cuatro pares de hojas.
Los esquejes deben tener de dos o tres pares de hojas bien desarrollados. Se recolectan con la
mano ( para evitar trasmisin de enfermedades), dejando un par de hojas en la planta para que
vuela a brotar de nuevo otra tanda. Se debe tener la precaucin de no dejar a la planta madre
desnuda, sino que deben dejarse algunos brotes para la prxima recogida, ya que en caso
contrario la planta madre se endurece mucho.
La frecuencia de la recolecin depende del nmero de plantas, pero hay que tratar de que sea
semanal para aprovechar los que estn a punto. Esta operacin, como los despuntes, debe
hacerse por la maana, cuando las plantas estn frescas.
El promedio de esquejes por planta es diferente segn la variedad y la duracin de la poca del
esquejado, variando entre 12 y 30 esquejes buenos por planta, como media general.
Los esquejes de plantas madres jvenes enraizan ms rpidamente y tienen luego mejor
desarrollo que los procedentes de plantas viejas, por lo que los lmites de duracin del cultivo
para planta madre est en los doce o como mximo quince meses.

B.- CALIDAD DEL ESQUEJE

Para evitar daos en la planta madre, se deben coger los esquejes con las dos manos, y
mientras una sostiene a la planta la otra corta el esqueje .
Todos los esquejes deben tener apariencia sana. Los que tengan manchas de enfermedades en
la hojas deben ser desechados, lo mismo que los que hayan espigado mucho con tendencia a
formar flor pronto.
C.- ENRAIZAMIENTO

El esqueje de clavel guarda muy pocas reservas, por lo que si no se tienen ciertas precauciones
se puede secar antes de que forme las races.
El enraizamiento se debe hacer en una instalacin que los protege del sol y del viento, o sea,
en invernadero, cajoneras o tneles de plstico. La humedad ambiente debe ser bastante
elevada. Para favorecer el mantenimiento de esta humedad relativa puede blanquearse la
cubierta, con cal y un poco de sal de cocina para que se adhiera ms si es de cristal, y si es de
plstico con pintura plstica blanca.
El sustrato, donde vamos a colocar los esquejes, debe ser un medio inerte, poroso y no tener
grmenes de enfermedades, porque la raz del clavel necesita mucho oxgeno y no admite agua
estancada que pudrira los esquejes. Se utilizan muchos materiales de origen volcnico como
perlita, vermivulita, piedra pmez, picn, etc., formando grnulos pequeos, tambin arena de
ro o barranco. La perlita es muy usada, sobre todo por su menor peso y porque no se rompen
las races al sacar el esqueje para el transplante, cosa que ocurre con frecuencia cuando se
emplea turba solamente.

II.- CULTIVO IN VITRO

Es una tcnica que usa para propagar plantas a partir de plantas madres por lo que las plntulas
obtenidas son idnticas entre si a la planta madre.
El cultivo de vegetales superiores se inicio hace mas de medio siglo y es en eta poca que
alcanza importancia en la agricultura, en la obtencin de nuevas variedades y por la
multiplicacin vegetativa a escalas industriales.

Ventajas

1.- La multiplicacin in vitro es masiva y ms rpida .

2.- A veces es posible propagar especies in vitro, que no pueden ser multiplicadas en forma
tradicional; esto es posible al fenmeno de rejuvenecimiento, que slo es posible realizarlo in
vitro.
3.- El crecimiento de las plantas propagadas in vitro es frecuentemente ms vigoroso que el de
las clonadas in vivo; esto se debe sobre todo al rejuvenecimiento y / o al hecho de que las
plantas in vitro se encuentran libres de enfermedades.

4.- Utilizando el cultivo in vitro es posible, conseguir una multiplicacin libre de


enfermedades, bien por una rigurosa seleccin del material inicial, o bien liberando el material
inicial de enfermedades.

5.- Homogenidad del material.

6.- Multiplicacin todo el ao. Porque se trabaja en condiciones ambientales controladas.

7.- Ya que se necesita una cantidad de material relativamente pequea para iniciar un cultivo in
vitro, se puede realizar una cuidadosa seleccin del mismo.

8.- Ahorro de espacio con respecto de los sistemas tradicionales.

9.- Conservacin del material gentico.

10.- Fcil transporte e intercambio de material vegetal.

Desventajas

1.- En algunos sistemas de propagacin in vitro la estabilidad gentica es dbil.

2.- Las plantas producidas in vitro pueden mostrar caractersticas poco convenientes in vivo:
Excesiva produccin de ramas laterales y paso total a la fase juvenil.

3.- La aclimatacin de las plntulas es un proceso dficil y puede que muchas veces, los
mayores porcentajes de la prdida se presenten en esa etapa.

4.- Dficil respuesta inicial de algunas especies y genotipos.

5.- Variacin de respuesta entre los genotipos.


6.- Alto costo de establecimiento de un laboratorio, lo que incide indirectamente en el precio
final de la planta producido de esta manera.

7.- Necesidad de una mano de obra especializada.

I.- CULTIVO DE MERISTEMOS

A.1 PRODUCCIN DE PLANTAS LIBRES DE VIRUS

Una de las caractersticas necesarias para la propagacin es que las plntulas obtenidas deben
estar libres de virus. Se sugiere que por medio del cultivo de meristemos, se obtienen de forma
automtica plantas libres de virus, pero en realidad no ocurre as. Las investigaciones llevadas
a cabo por More (1960) con Cymbidium, demostraron que se obtenan plantas libres de virus,
slo en el caso de que se utilizen meristemos ( de aprox. Un 1 mm) con dos primordios
foliares. El clonado que se hace actualmente, con porciones apicales de vstago mucho ms
grandes que la utilizadas por Morel, tiene pocas probabilidades de producir plantas libres de
virus.

Existen 5 mtodos utilizados para producir planta libres de virus:

1.- Tratamiento por calor

El tratamiento por calor es un mtodo eficaz de inactivar algunos virus. El tratamiento por
calor es eficaz solamente contra virus isomtricos y contra los micoplasmas. El hecho de que
el tratamiento por calor sea a veces ineficaz, puede ser debido a que la planta sea demasiado
sensible al calor, o q que los virus y micoplasmas no sean afectados por el calor, por razones
desconocidas. Se debe elegir una temperatura y tiempo de tratamiento tales que la planta
(vstago, rama) sea capaz de sobrevivir, pero que permita la inactivacin del virus.
El tratamiento por calor es especialmente eficaz contra virus y micoplasmas que se encuentran
en frutales, caa de azcar y mandioca. Este tratamiento resulta muy interesante en el caso de
los rboles frutales, donde el cultivo de meristemos es dficil.
En el caso de especies leosas, en lugar de limpiar toda la planta de virus con el tratamiento
trmico, se tratan slo las yemas axilares. En estos casos, una rama injertada sobre una
plntula se toma generalmente despus de haber crecido durante 20 - 40 das (preferibles
algunos meses), a una temperatura constante o alternada de 37 - 38 C; las yemas
potencialmente libres de virus, se aislan e injertan sobre un patrn (plntula), libres de virus.
Este mtodo suele producir un porcentaje relativamente alto de plantas libres de virus.
Se pueden obtener

2.- Cultivo de Meristemos

Para la realizacin es aconsejable usar vstagos en crecimiento, siempre que sea posible,
cuando se vaya a hacer cultivos de meristemos ( Fig.1); cuando el meristemo que se va a aislar
est activo ( compuesto de una zona meristemtica y una subapical que crece rpidamente), la
posibilidad de eliminar virus es mayor.

Los vstagos se debe limpiar cuidadosamente, de forma previa. Se retiran las hojas de los
vstagos, siempre que sea posible, y entonces los vstagos ( o yemas, si no se han retirado las
hoja) se sumergen durante un momento en alcohol de 70 % para eliminar el aire que pueda
haber atrapado. Despus de estos e realizan la esterilizacin en leja diluda o Ca(OCl)2,
aclarando finalmente con agua estril. Se retiran entonces algunas hojas, trabajando con la
ayuda de un estereomicroscopio (aumento de 20 - 40 x). Se continua el proceso de
esterilizacin, utilizando concentraciones ms bajas de leja, o con tiempos ms cortos de
esterilizacin, aclarando posteriormente con agua estril. En algunos laboratorios, se usa
alcohol de 70 % (v/v) para la segunda esterilizacin, no hacindose en este caso ningn
aclareo ms. S i se emplea agua para el aclarado, es posible que las gotas dificulten el
aislamiento. Se retiran entonces uno por uno los primordios foliares y hojas restantes,
trabajando con la ayuda del estereomicroscopio, y utilizando frecuentemente es esta operacin
agujas o fragmentos de cuchilla de afeitar, montados sobre el mango de aguja de siembra. El
pice del vstago se mantiene firmemente con una mano (pinza o dedos limpios), mientras que
la operacin se realiza con la otra mano. La aguja se debe esterilizar de forma libre, junto con
uno o dos primordios foliares (generalmente un pequeo cubo de material), se corta usando
una cuchilla de afeitar, y se siembra inmediatamente ( para evitar que se seque), sobre un
medio nutritivo. Para impedir la deshidratacin del meristemo, se debera emplear luz fra,
para ilumina el campo en el que se trabaja con el estereomicroscopio. El meristemo con los
primordios foliares es muy pequeo ( 0.1 mm de diamtro; 0.2 - 0.4 mm de longitud).
Existe una mayor posibilidad de obtener plantas libres de virus, si slo se aisla el meristemo;
la posibilidad de que un meristemo sobreviva sin primordios foliares, es muy pequea, como
se ha demostrado en el caso de clavel. Por otro lado, el aislamiento de meristemos ms
grandes ( con primordios foliares), hace que la posibilidad de obtener plantas libres de virus
sea muy pequea.
Aunque en principio todos los meristemos de vstago de una planta son adecuados como
material inicial, en realidad, la posibilidad de xito depende del tipo de yema o vstago
( terminal o axilar) y / o de la posicin de la yema (basal o terminal).
La composicin del medio nutritivo es compleja, ya que un meristemo es una porcin mnima
de la planta. Cada especie vegetal diferente, e incluso distintas variedades de una misma
especie pueden requerir un medio diferente. El medio de aislamiento no es generalmente el
mismo que el de enraizamiento. Debido a que la eleccin del medio adecuado requiere un gran
esfuerzo, el cultivo de meristemos debera ser utilizado exclusivamente cuando un clon est
completamente infectado y cuando el tratamiento por calor no produce efecto deseado.
Los meristemos se aislan sobre medio slido, aunque en algunos casos se utilizan medios
lquidos. El pH por lo general se sita entre 5.4 y 6, siendo la sacarosa el azcar habitual ( 2 -
5 % p/v). Frecuentemente se utiliza vitaminas: Vitamina B1, piridoxina, cido nicotnico,
cido pantotnico Los reguladores suelen utilizarse en bajas concentraciones ( o.1 - 0.5 mg l
-1); la auxina puede ser necesaria para la formacin de races, auxinas y citokininas para
estimular la divisin celular; el GA3 se aade a veces para lograr la elongacin del vstago.
La temperatura normal de crecimiento es de 21 - 25 C; aunque la mayor parte de las plantas
bulbosas requieren una temperatura ms baja Temperaturas ms altas ( 35 - 39 o C) se utilizan
solamente, para inactivan al virus. Los meristemas se cultivan generalmente con la luz
fluorescentes (longitud del da de 14 - 16 horas, irradianc alrededor de 8 - 12 W m2); a veces
la luz fluorescente se suplementa con algo de luz roja. En ocasiones es necesario utilizar una
irradiacin ms baja, durante los primeros das despus del aislamiento.
A veces puede surgir el problema de que el meristemo produce un buen vstago, pero sin
races. Morel ( 1964) resolvi este problemas, en dalias, injertando el vstago libre de virus,
obteniendo in vitro, sobre una plntula libre de virus. Cuando la planta se hace mayor, es
posible obtener esquejes sin problemas. En caso de que no se tenga ms que un vstago libre
de virus , es posible estimular el desarrollo de yemas laterales, de manera que se puedan
obtener as ms vstagos libres de virus.
3.- Tratamiento por Clon y cultivo de Meristemos

Para aumentar las posibilidades de obtener plantas libres de virus en los casos dficiles
( especialmente cuando hay mas de un virus presente), se da con frecuencia por calor, al
principio del cultivo de meristemos; as se puede disminuir la concentracin de virus y/o
aumentar la zona libre de virus. La duracin del tratamiento por calor ( 35 - 38 C) puede ser
entre 5 y 10 semanas. Este procedimiento ha sido utilizado con xito en papa, crisantemo,
clavel y fresa. Morel aconsej que se almacenen los tubrculos de papa, a 37oC, durante un
mes, antes de iniciar el cultivo de meristemos.

4.- Formacin de vstagos adventicios , seguida de cultivo de meristemos.

La obtencin de plantas libres de virus, por el mtodo de los vstagos adventicios in vitro, ha
tenido xito con azucena y tambin jacinto. Los explantos de brcteas de azucena, infectados
con virus, regeneran bulbillos in vitro; cuando el tamao de los meristemos es de alrededor de
1mm se transfieren a otro medio para su posterior desarrollo. Hakkaart et al. (1983), indicaron
que utilizando el mtodo de vstagos adventicios, combinando con el del cultivo de
meristemos, se podan producir plantas de Kalanchoe. Yucatan, libres de sntomas de virus.
El mtodo de los vstagos adventicios, se utiliza de diferentes forma, para obtener plantas
libres de virus, con algunas otras especies como petunia, tabaco y col. En estas plantas se
puede ver como alunas reas de sus hojas se encuentran libres de virus, mientras que la planta
como conjunto se encuentra infectada. Se obtuvieron plantas libres de virus aislando reas no
infectadas y regeneradas a partir de vstagos adventicios.
Si i el mtodo de vstagos adventicios se utiliza con plantas que presentan quimeras, como
Pelargonium variegado, esta forma variegada se pierde, ya que la formacin de vstagos
adventicios generalmente tiene lugar a partir de una nica clula ( o capas de clulas).

5.- Plantas libres de virus obtenidas a partir de callos y protoplastos.

En 1962 Cooper demostr que despus de unos cuantos repicados, los callos de tabaco puedan
quedar libres de virus; aparentemente los callos pueden escapar a la infeccin vrica; las
clulas meristemticas, activas y jvenes, son mucho ms resistentes al TMV que la clulas
mas viejas e inactivas. Los resultados de la investigacin de Cooper, fueron mas tarde
corroborados por Chandra y Hildebrandt ( 1967). Abo - El - Nil y Hildebrant ( 1971) aislaron
anteras de Pelargonium, y obtuvieron de ellas callos y plntulas que resultaron libres de virus;
el mismo resultado se consigui con callo de papa que se infect con el virus X de la papa.
Walkey ( 1978) afirm que se poda liberar de virus el callo de Nicotiana rustica, con un
tratamiento por calor.
Mori et al. ( 1982) aislaron protoplastos de hojas de tabaco infectadas con TMV; a partir de
esos protoplastos regeneraron plantas libres de virus. Tambin se obtuvieron plantas libres de
virus, a partir de protoplastos aislados de la zonas verdes oscuras, con pocas o ninguna
partcula vrica, de hojas de tabaco infectadas con TMV.
Sin embargo, poco realista pensar que la produccin de plantas libres de virus, por medio de
callos y protoplastos, pueda tener importancia prctica, ya que en este tipo de cultivos las
mutaciones son muy frecuentes.

6.- Injerto de Meristemos sobre patrones ( plntulas), libres de virus ( micro - injerto)

En el caso de que un meristemo no cresca, o un vstago obtenido por cultivo de meristemos no


sea capaz de formar races, es posible injertar el meristemo sobre un patrn plntula) libre de
virus, y que se cultiva o multiplica in vitro. El micro - injerto resulta de gran importancia en el
caso de especies leosas, ya que en este grupo el cultivo de meristemos es frecuentemente
imposible. Los primeros micro - injertos con xito fueron llevados a cabo por Murashige et al.
( 1972) y por Navarro et al. ( 1975), que ,, trabajando con Citrus, consigui eliminar dos virus.
En el caso de albaricoquero y la vid, antes del micro - injerto se realiz un tratamiento por
calor. Jonard et al. ( 1983) , y Kartha ( 1986), han valorado las posibilidades de micro -
injertos en frutales. Para tener una visin amplia sobre fenmenos de incompatibilidad que
tienen lugar durante el micro - injerto.

A.2.- PRODUCCIN DE PLANTAS LIBRES DE HONGOS Y DE BACTERIAS POR CULTIVO DE


MERISTEMOS

Se pueden obtener tambin plantas libres de hongos y de bacterias por el cultivo de


meristemos. Los gneros importantes de bacterias que se pueden eliminar son : Erwinia,
Pseudomonas, Xanthomonas y Bacillus. Los gneros mas importantes de hongos son :
Fusarium, Verticillium, Phialaphora y Rhizoctonia. Se puede utilizar un medio rico en
nutrientes, en algunas ocasiones conteniendo peptona, triptona y extracto de levadura, para
determinar de una forma rpida si una planta esta libre o no de bacterias y hongos.
Citaremos algunos trabajos realizados en la produccin de plantas libres de hongos y bacterias
por cultivo in vitro.

Autor Especie Agente Causal de enfermedad


Baker y Philips 1962 Clavel Fusarium roseum f. Cerealis
Tramier 1965 Gladiolo Fusarium oxysporum f gladioli
Rudelle 1977 Clavel Fusarium oxysporium f dianthi y
Phialophora cinerescens
Theiler 1981 Pelargonium Xanthonomas pelargonii
Seemuller y Merckle 1984 Fresa Phytophthora fragariae

B.- Propagacin por cultivo de Meristemos

De acuerdo con Champagnat ( 1977), Rao (1977), y Fast ( 1980), se deberan utilizar como
material inicial, para el cultivo de meristemos, vstagos jvenes en crecimiento de 10 - 15 cm
de longitud, que acaben de desarrollarse sus hojas.
Cualquier residuo de suelo o suciedad se lava bien con agua corriente, y se retiran las hojas de
manera que se puedan ver las yemas axilares. Se baa el vstago sin hojas, en alcohol de 70 %
(v/v), y despus se esteriliza durante 10 minutos en una leja 3 - 10 % (v/v), conteniendo
(Tween 20 u 80, volvindolas despus de aclarar un agua estril. Las bases de las yemas ms
pequeas se cortan y eliminan en una cmara de flujo laminar, y se realiza la siembra. En el
caso de las yemas ms grandes se retiran algunas hojas antes de proceder su siembra. En el
caso de yemas ms grandes se retiran algunas hojas antes de proceder a que se forman los
primeros cuerpos protocornos. Una vez que esto ocurre, los protocornos se separan y son
repicados. Actualmente se siembran yemas mayores ( con al menos 3 - 4 primordios foliares),
con lo que se consigue un nivel en el prendimiento de esquejes. Si los protocornos no se
separan, el pice del vstago del protocorno crece y se forman races y vstagos; si se separan,
contina la formacin de protocornos adventicios.

La formacin de protocornos es definitiva tambin posible, sin el meristema apical.


El medio que se utiliza para Cattleya es ms es ms complicado que el que se usa para
Cymbidium (Fast 1980; Champagnat 1977); aadindosele a veces auxinas, citokininas, leche
de coco y peptona. La formacin de protocornos en Catteya necesita bastante tiempo y
generalmente empieza en las bases de las hojas ms viejas; aqu el meristemo apical; no juega
de hecho ningn papel y al final pierde. Los primordios foliares de Cattleya aislados
responden tambin de forma positiva formando protocornos.

El medio para el cultivo de meristemos es muy semejante al relativamente simple, que se


utiliza para la siembra de los distintos gneros. Cymbidium y Miltonia ( que son relativamente
fcil de multiplicar), se cultivan frecuentemente en medio Knudson C. (1946) o sobre el medio
modificado de Vacin y Went (1949). Cattleya y algunos otros gneros necesitan un medio
especial ( Morel 1974). Los medios tipo para los diferentes gneros han sido dados por
Bergman ( 1972), Withner (1974), Arditii (1977), Fast (1980) y Zimmer (1980). Los medios
Murashige y Stoog (MS) (1962), y Wimber (1963) fueron utilizados ms tarde ( DE Bruyne y
Deberg 1974).

El aislamiento de meristemos generalmente tiene lugar en medios slidos, con la excepcin de


Cattleya; la propagacin de protocornos generalmente tiene lugar en medios lquidos, y el
crecimiento de protocornos hasta plntulas, nuevamente en medio slido (Leffring 1968).

El pH del medio se selecciona entre 4,8 y 5,8. La fuente azucarada es sacarosa en la


proporcin de 1 - 3 % (p/v), o a veces glucosa 1,5 % + fructuosa 1.5 %.

La temperatura y la luz es variable dependiendo la especies a cultivar.

Cuando las plntulas con tres o cuatro hojas son suficientes grandes ( 5-7 cm de altura),
despus de varios repicados, se transfieren a las cajas.

II.- PROPAGACION VEGETATIVA

En principio las plantas se pueden multiplicar de dos maneras: Vegetativamente ( de forma


asexual, tambin llamada clonado), y de forma generativa ( sexualmente, por semilla). Los
dos tipos de propagacin pueden ser imposibles en determinadas condiciones. Los dos tipos
de propagacin pueden ser imposibles en determinadas condiciones. Cuando la multiplicacin
sexual no es satisfactoria ( no se forman semillas o se forman muy pocas, las semillas pierden
rpidamente su capacidad germinativa), se suele buscar la multiplicacin vegetativa. La
multiplicacin sexual puede tambin ser poco conveniente cuando la descendencia obtenida es
hetergenea, al ser fuertemente heterocigota.
La multiplicacin vegetativa tradicionalmente ( por esquejes, divisin, acodo, y distintos
injertos), ha jugado durante muchos aos un importante papel en la agricultura; por ejemplo en
el caso de la papa, manzana, pera, muchos bulbos ornamentales y planta tuberosas, cultivo
leosos, claveles, crisantemo, etc. La reproduccin vegetativa es importante en la mejora
vegetal.
Los mtodos clsicos de la reproduccin o bien son insofucientes para las necesidades reales
( demasiados lentos, difciles o caros) o a veces son completamente enviables. En los ltimos
10 aos, desde que se descubri que la plantas pueden ser clonadas mas rpidamente in vitro
que tradicionalmente.

MTODOS DE PROPAGACIN VEGETATIVA IN VITRO

1.- ESQUEJES DE SEGMENTOS NODALES

Con este nombre se conoce el aislamiento de una yema , junto con una porcin de tallo, para
obtener un vstago a partir de la yema. Este es el mtodo mas natural de propagacin
vegetativa de las plantas in vitro, ya que tambin puede aplicarse in vivo. Cada una de las
yemas que se encuentran en las axilas de las hojas, idnticas a la del apice del tallo, pueden ser
aisladas sobre un medio nutritivo, idnticas a la del apice del tallo, pueden ser aisladas sobre
un medio nutritivo, intentndose as su desarrollo in vitro, realizandose los repicados cinado
son necesarios. Cuando se obtiene un numero suficientemente grande de vstagos, estos son
enraizados y finalmente se realiza transferencia al suelo. El aislamiento de yemas y apices del
vstago, es una tcnica, donde en principio no se aaden citokininas para evitar la dominancia
apical.

El primer trabajo de investigacin sobre aislamiento de yemas y el consiguiente enraizamiento


de los vstagos, se llevo a cabo en esparrago ( Gaiston 1947, 1948). En este caso el
enraizamiento de los vstagos fue especialmente difcil, y se demostr que para conseguirlo se
necesitaba tanto la oscuridad como una alta concentracin de NAA. Tambin se recomienda
que el enraizamiento se lleve a cabo sobre medio liquido, ya que se supone un mejor
suministro de oxigeno; para inducir la eleongacin radical se debe rebajar la concentracin de
NA. Adems en el caso del esparrago es necesario la presencia de un patrn cuya preparacin
no es fcil.

2.- MTODO DE LA YEMAS AXILARES


En principio este mtodo es muy similar al de los segmentos nodales; siendo la diferencia mas
importante el que en este ultimo caso se utilizan casi exclusivamente plantas con tallos largos,
y que generalmente no se necesita la citokinina para el desarrollo de las yemas.
Cuando se utiliza el mtodo de la yemas axilares, se aisla un apice del vstago, a partir del
cual se desarrollan las yemas axilares, de las axilas de las hojas, bajo la influencia de una
concentracin relativamente alta de citokininas. Esta elevada concentracin de citokininas
frena la dominancia apical y permite el desarrollo de las yemas axilares. Es interesante hacer
notar que los principios de este mtodo ya se conocan en 1925;. El meristemo apical impide el
desarrollo de las yemas axilares, y su eliminacin hace que la dominancia desaparezca. Si es
apice del vstago contiene varias ramas axilares o nuevos vstagos axilares. Cuando se
produce un numero suficiente de vstagos, pueden ser enraizados, y la plntulas obtenidas
transplantadas al suelo.
En la prctica el mtodo de explantos nodales se usa generalmente en combinacin con el
mtodo de las yemas axilares; se permite a una yema que se desarrolle y posteriormente se
aade citokinina para inducir la formacin de vstagos axilares.
Este mtodo de propagacin in vitro mas importante, por las siguientes razones:

a.- El mtodo resulta generalmente mas simple que otros mtodos de multiplicacin.
b.- La velocidad de multiplicacin es relativamente alta.
c.- Generalmente se mantiene la estabilidad gentica.
d.- El crecimiento de las plantas obtenidas es muy bueno, quiza debido a la juvenilizacin y/o
a la falta de infecciones.

El mtodo de los vstagos axilares, para la propagacin vitro, ha sido utilizado para tantas
especies vegetales diferentes, es aplicado en la industria de produccin de fruta, para la
multiplicacin de patrones y cultivares sobre su propio patrn.

3.- REGENERACIN DE EXPLANTOS

La regeneracin de rganos ( por formacin adventicia o por nueva formacin) que no


estuvieran presentes en el momento del aislamiento , es un proceso complejo, por las
siguientes razones:
1.- La correlaciones existentes deben ser rotas, antes de establecer otras nuevas que conduzcan
a la regeneracin de rganos.

2.- En este proceso se pueden distinguir siguientes etapas:

a.- Des - difenciacin de la clula diferenciada ( que conduce probablemente a una


redefinicin y rejuvenecimiento de las clulas).

b.- Divisin celular, generalmente seguida por formacin de callo; cuando se dirige la divisin
celular , puede comenzar la iniciacin de rganos.
c.- Iniciacin de rganos
d.- Desarrollo de rganos

3.- Existen limitaciones tanto cualitativas como cuantitativas debidas aun gran nmero de
factores.

3.1.- FORMACIN DE RACES ADVENTICIAS

Los factores que intervienen en la formacin de races adventicias, en el mtodo de segmentos


nodales y en vstagos axilares y explantos. Son :

Edad y estado de desarrollo de la planta.- En la mayora de los casos, la formacin de


races se induce mucho mas fcilmente en plantas juveniles que en plantas adultas. Los
vstagos regeneran mas fcilmente cuando se toman de la parte basal de un rbol, debido a
que esta zona es la que posee el carcter juvenil. La capacidad regenerativa de los
cotiledones es generalmente mucho mas elevada que la de las hojas que se pueden formar
mas tarde. El primer par de hojas de un vstago rejuvenecido es capaz de regenerar mas
rpidamente que las hojas subsiguientes.

Posicin del explanto sobre la planta .- En algunas planta cualquier segmento de un rgano
cualquiera tienen aproximadamente la misma capacidad regenerativa. Si existen
diferencias, pueden ser explicadas generalmente por el hecho de que en la hoja ( o tallo),
hay tejidos de diferentes edades. Por otro lado, tambin se han encontrado grandes
diferencias, segn las zonas , en capacidad de regeneracin de algunos rganos.
Especies vegetales y cultivares.- La capacidad de regeneracin de las plantas varia entre
las distintas especies. Las plantas herbceas en general mucho mas fcilmente que los
arboles y arbustos.
Tambin se ha demostrado que en algunas especies vegetales, la regeneracin testa en
funcin al sexo, es decir que las plantas femeninas tienen una mayor capacidad
regenerativa que las plantas masculinas.

Tamao del explante.- Los explantos mayores son a veces mas difciles de regenerar que
los pequeos., quiza debido a la presencia de una mayor cantidad de reservas alimenticia.
Por otro lado los explantos pequeos presentan una superficie lesionada relativamente
mayor, cosa que se ha demostrado que promueve la regeneracin en el caso de los catfilos
de azucena.

Factores fsicos:

a.- Suministro de oxigeno.- Es importante, ya que por esta razn los vstagos enraizan mejor
in vivo que en vitro. La airacin suele promover la formacin de races y el enraizamiento es
mejor en medio liquido que slido.

b.- Luz.- Generalmente tiene un efecto negativo sobre la formacin de races. Las plantas que
han sido cultivadas en la oscuridad, enraizan con ms facilidad que las crecidas en luz

c.- Temperatura.- La formacin de races adventicias es estimulada generalmente por elevadas


temperaturas.

Hormonas de crecimiento

a.- Auxinas.- La mayor parte de las plantas necesitan auxinas para conseguir una regeneracin
radical eficaz. Esta necesidad no es constante , ya que despus de la iniciacin de la raz ( para
la que se necesita elevadas concentraciones), el desarrollo de los primordios radicales requiere
una baja concentracin.
El IAA se utiliza para el enraizamiento de herbceas.
El IBA y NAA o una mezcla de las dos para enraizar plantas leosas.
b.- Otros reguladores.- Las citokininas, giberilinas y el cido abscsico inhiben generalmente
la formacin de races adventicias.

3.2.- FORMACIN DE VSTAGOS ADVENTICIOS

La formacin de vstagos adventicios se utiliza en la horticultura practica para algunas


especies.
El hecho de que la formacin de vstagos adventicios no sea tan popular como el mtodo de
los vstagos axilares se debe :

1.- El numero de plantas que pueden formar vstagos adventicios in vivo y/o in vitro es
mucho mas pequeo que el de aquellas capaces de formar races adventicias.

2.- Las posibilidades de que surjan mutantes por este mtodo son mucho mas elevadas que
utilizando los mtodos de segmentos nodales o vstagos axilares.

Los factores fsicos que necesita para la formacin de vstagos es la presencia de luz y las
altas temperaturas.

Las necesidades de auxina y citokininas son variados.

4.- CULTIVO DE CALLOS

Un callo es bsicamente un tejido tumoral, mas o menos organizado, que generalmente surge
sobre heridas de rganos y tejidos diferenciados. Se llama induccin del callo al inicio de su
formacin.
Una vez conseguida la inducin del callo, este se cultiva sobre un medio nuevo. El primer
repicado suele llevarse a cabo sobre un medio slido, aunque en algunos casos es posible
empezar directamente sobre un medio liquido. Si el callo presenta un crecimiento pobre en el
primer repicado, puede ser necesario repicar tambin una porcin del explanto. Las
condiciones de crecimiento ( medio nutritivo, factores fsicos de crecimiento) son
generalmente semejantes a las que se utilizan para la inducin de callo, solo las
concentraciones de auxinas y citokininas son normalmente bajas. Si el crecimiento del callo se
detiene despus del repicado, nos indica que el medio de repicado no resulta adecuado. En
algunas ocasiones el crecimiento del callo no es viable sobre medios sintticos, aadiendose
en estos casos mezclas complejas de sustancias, como leche de coco, hidrolizado de casena,
extracto de malta,, extracto de levadura, etc.
El tejido calloso procedente de diferentes especies vegetales, puede presentar diferencias en
estructura y habito de crecimiento; puede ser: blanco o coloreado, libre ( que se separa
fcilmente ) o fijo, blando ( acuoso) o duro, fcil o de un callo dentro de una misma especie
vegetal puede depender tambin de factores como la posicin original del explanto sobre la
planta, y las condiciones de crecimiento. Por otro lado, a veces se pueden ver diferencias en
color estructura en un callo, que no pueden ser atribuidas a los factores anteriores, debindose
considerar en estos casos la posibilidad de que se hayan producido algunas mutaciones.
Se considera que un callo es un tejido de crecimiento rpido y fcil de cultivar.

5.- REGENERACIN DE RGANOS Y EMBRIONES

Dependiendo de la especie vegetal y de donde se ha originado el callo, se puede producir la


formacin de rganos adventicios y/o la formacin de embriones que reciben el nombre de
somticos. El tejido calloso que se origina de material juvenil y/o herbceo, se regeneran
mucho mejor que el que procede de material adulto y/o leoso.

5.1.- REGENERACIN DE RGANOS

Los callos son generalmente mas capaces de regenerar races, que los vstagos
adventicios. La formacin de races generalmente tiene lugar en medios
concentraciones de auxina relativamente altas, pero concentraciones de
citokininas bajas. Esto concuerda con las condiciones de regeneracin de
explantos. La iniciacin de los primordios radicales generalmente requiere una
concentracin de auxinas mas alta que la que se necesita para el posterior
crecimiento de los mismos primordios. Las races y los vstagos se forman por lo
general de la forma completamente independiente unos con respecto a los otros,
es decir, no existe coexin entre ellos, aunque se originen a partir de un callo, al
mismo tiempo.
La formacin de vstagos adventicios puede producirse sobre el callo, si existe un
baja concentracin de auxinas y una alta de citokininas.
La citokinina BA es la mas eficaz a la hora de inducir la formacin de vstagos
adventicios. En algunas ocasiones se producen races adventicias en la base de
los vstagos adventicios.
La formacin de vstagos adventicios sobre el callo, posiblemente esta influida
por factores mucho mas complejos que los que hasta ahora se conocen.

5.2.- REGENERACIN DE EMBRIONES

Cuando los embriones se regeneran a partir de clulas o tejidos somticos ( haploides,


diploides, etc), se habla de una embriognesis somtica; esta puede considerarse como opuesta
a la embriogenesis cigotica, que es el resultado de la fertilizacin de la clula gamtica. En la
literatura, los embriones somticos son denominados de diferentes formas: estructuras de tipo
embrionario, embriones vegetativos o adventicios, embroides; y al proceso de se formacin se
le denomina embriognesis adventicia, asexual o somtica.

El desarrollo de embriones somticos y plntulas, a partir de un explanto se puede resumir


como sigue. En primer lugar se deben desdiferenciar las clulas ya diferenciadas, y
posteriormente iniciar la divisin. De esta forma se origina una masa no diferenciada de
clulas parenquimticas vacuolas. Estas se transforman en clulas ricas en citoplasma que se
hacen embriognicas por la influencia de la auxina. Las clulas, embriognicas, a partir de las
cuales se originan los embriones, muestran una serie de caractersticas comunes, tpicas de las
clulas en proceso de divisin rpida.
La produccin de embriones somticos en suspensin celulares y callos pueden tener lugar
endgena ( en el interior), o de forma exgena ( en la periferia); tambin se ha descrito la
embriognesis a partir de tejido nucelar, hipcotilos de plantas en germinacin y embriones
somticos.
Los materiales que a continuacin se indican constituan un buen material inicial para la
embriognesis somtica: porciones de flores, embriones cigticos, anteras, granos de polen y
tejido del endospermo. Partiendo de la base de que los embriones se originan de masa de
tejidos nodulares o con aspecto de yemas, se llego a la conclusin de que la embriognesis
somtica no era unicelular en su origen. Sin embrago, estudios posteriores han demostrado que
la embriognesis somtica tiene lugar partiendo de una clula nica, que se divide para
originar un complejo celular de tipo pro - embrinico. De esta forma, tanto los embriones de
cigticos como los somticos quedan incluidos en la definicin de Haccius ( 1978): un
embrin vegetal es un individuo nuevo, que se origina a partir de una nica clula y que no
tiene conexiones celulares con el tejido materno.
De acuerdo con Ammirato (1983), en el ao de 1979 ya era posible inducir la embriognesis
somtica en 132 especies vegetales, procedentes de 81 gneros y 32 familias.
La embriognesis somtica puede ser de dos tipos:

1.- Directa.- En este caso el embrin se origina directamente, a partir de una clula o tejido,
sin que se produzca una formacin previa de callo.
Ej: Zanahoria silvetre, Ranunculus sceleratus, Linum usitatissimum, Brassica napus.

2.- Indirecta.- En este tipo de embriognesis, primero se forma un callo, a partir del cual se
forman despus los embriones.
Ej: Coffea arabica, Petunia hybrida y Asparagus officinalis.

6.- REGENERACIN DE PLANTAS A PARTIR DE CLULAS AISLADAS

Inicialmente resultaba muy difcil inducir a la divisin celular en clulas aisladas en vitro.
Muir et al 1954, 1958) fueron aisladas sobre papel de filtro, que a su vez se situa sobre un
callo madre. A este mtodo se le denomina en la literatura cultivo nodriza, ya que el callo
madre suministra a la clula aislada las hormonas y nutrientes necesarios, a trves del papel
filtro, facilitando el crecimiento y divisin celulares.

La regeneracin de una planta a partir de una clula aislada se realiza de la forma que se
indica a continuacin. En primer lugar se debe originar una colonia de callos, a partir de la
clula. A partir del callo se forman embriones o vstagos adventicios. A continuacin se
indican algunas plantas importantes , a partir de las cuales, se han regenerado plantas
completas, partiendo de una clula aislada: Nicotiana tabacum, Daucus carota, Cichorium
endivia, Asparagus officinales, Brasica napus, entre otras.
Cuando falla la regeneracin de una planta, a partir de una clula aislada , se debe
generalmente a alguna de las causas siguientes:

1.- Las clulas no se desdiferencian y rejuvenecen en suficiente medida.


2.- Las clulas no son totipotentes, cosa que esta por lo general genticamente determinada.
3.- Se desconocen los factores que inducen la embriognesis y la formacin de rganos.
IV.- CONCLUSONES

1.- La propagacin de plantas madres, ya sea en el sistema tradicional o in vitro es importante,


ya que de ella depende nuestra nueva poblacin de plantas.

2.- Es importante hacer un manejo adecuado a la planta madre, tomando en encuenta todas los
factores biticos y abiticos que le puedan afectar.

3.- Propagacin en forma tradicional, se realiza en seleccionar las planta mas vigorosas, libres
de enfermedad y aquellas que tengan un alto rendimiento las cuales conformaran el lote de
plantas madres. Dependiendo de la especie, estas pueden ser utilizadas como plantas madres
por perodo de tiempo determinado.

4.- El cultivo in vitro es una tecnologa que nos brinda muchas oportunidades en la
propagacin de plantas, en especial en producir plantas madres optimas para su propagacin,
ya que cuenta con un control estricto para su propagacin.

5.- Para realizar un buen cultivo in vitro se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones,
la especie a propagar, el problema a eliminar y el tipo mtodo a realizar.

6.- En la actualidad, la manipulacin de plantas madres en forma tradicional, es utilizada por


la mayora de los agricultores de nuestro pas, ya que un factor limitante es el de no contar con
el capital adecuado.
V.- BIBLIOGRAFIA

1.- BRANZANTI, C.E. 1989 LA FRESA


Ediciones Mundi - Prensa. Madrid

2.- BERTHAND 1991 MINIMAL GROWTH IN VITRO CONSERVATION OF


COFEEE
Plant. Cell Tiss. Org. Cult. 27 : 333 - 339

3.-DENG. 1991 IN VITRO VEGETATIVE PROPAGATION OF


CHINESE CABBAGE.
Plant. Cell Tiss. Org. Cult. 26 : 23 - 27

4.- GARCIA ALBERTOS J. 1988 CULTIVO INTENSIVO DE CLAVEL


Ministerio de Agricultura

5.-.- H.T. HARTMANN 1997 PLANT PROPAGATION PRINCIPLES AND


KESTER E. DAL PRACTICE
DAVIES T. FRED Jr. 6ta Edicin. Prentice - Hall, Inc.
GENEVE L. ROBERT

6.-HERREROS LUIS 1988 MULTIPLICACION DEL CLAVEL PARA FOR


CORTADA
Ministerio de Agricultura

7.- JARAMILLO M.L 1992 PROPAGACION VEGETATIVA IN VITRO DEPAPAYO


Tesis, Ing Agronomo. UNALM

8.- JUSCAMAITA JC. 1994 PROPAGACION CLONAL IN VITRO DE ESPARRAGO


Tesis. Maestra en Ciencias Biologicas. UNALM

9.-FUJINO M. 1990 GROWING DISEASE FREE CUTTINGS OF


CARNATIONS.
In farming Japan Vol 24 -5
The Bimonthly Publication on Agriculture Forestry and
Fiesheries.

10.-KANTHARAJAH 1990 IN VITRO MICROPROPAGATION OF Passiflora


edulis
Annals of Botany 65 : 337 -339

11.- KOBATAKE H. 1990 VIRUS FREE PLANTS OF STRAWBERRIES.


In farming Japan Vol 24 -5
The Bimonthly Publication on Agriculture Forestry and
Fiesheries.

12.-KOTHARI 1984 IN VITRO PROPAGATION OF AFRICAN MARIGOLD


HortScience 11 : 175

13.- LARSON, A. ROY 1996 INTRODUCCION A LA FLORICULTURE


AGT. Editor, S.A.

14.-MAROTO, J.V. 1989 PRODUCCION DE FRESAS Y FRESONES


Ediciones Mundi - Prensa. Madrid.

15.-MATSUBARA 1989 IN VITRO PRODUCTION OF GARLIC PLANTAS AND


FIELD
HortScience 24 : 677 - 679

16.- MONDAL 1990 IN VITRO PROPAGATION OF SHOOT BUDS OF


Carica Papaya var Honey.
Dew. Plant Cell Rept 8 : 609 - 612

17.- PIEREIK R.L.M 1991 BIOTECNOLOGIA


Editorial Sintesis. Madrid

18.- SAGASTA M. LUIS 1990 CULTIVO IN VITRO DE LAS PLANTAS


SUPERIORES
Ediciones Mundi - Prensa. Madrid.

19.-SALVADOR M. 1995 CULTIVO IN VITRO EN FRESA PARA LA


PRODUCCION DE PLANTULAS LIBRES DE VIRUS.
Tesis, Ing. Agronomo. UNALM

20.- SUAREZ, E.C. 1990 CULTIVO IN VITRO DE SEGMENTOS DE


CHIRIMOYO
Tesis, Ing. Agronomo. UNALM

También podría gustarte