Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pozo A Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Derecho 2018-2
0705-07104 INTRODUCCIÓN AL DERECHO
Nota:
Docente: Luis Cherres Juárez

Ciclo: 01 Sección: 01-1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
HUALLA VILCA ZUMILDA SHARMELY ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
2018 216408

Uded de matrícula:
Hasta el 4 de noviembre del 2018
CUSCO Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta _____y para el examen final debe haber
desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Tema de Investigación: Los Principios Generales en el Derecho Peruano

1) Marco Teórico (3 puntos)


2) Marco Jurídico: Revisión y comentario de la legislación nacional y legislación
extranjera (5 puntos)
3) Casuística: Análisis de Casación o Sentencia (3 casos) (7 puntos)
4) Conclusiones (5 conclusiones) (5 puntos)

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN
LOS PRINCIPIOS GENERALES EN EL
DERECHO PERUANO
ALUMNA : ZUMILDA SHARMELY HUALLA VILCA
DOCENTE : DR. LUIS ORLANDO CHERRES JUARES
MATERIA : INTRODUCION AL DERECHO
AÑO : 2018

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
INDICE
Caratula o portada ………………………………………………….Pags 01
Marco teórico ……………………………........................................................................................Pags 03

- Introducción
- Concepto
- Características de los principios
- Funciones de los principios
- Los principios generales de derecho peruano

Marco jurídico……………………………………………………………………………………………………………………págs.07

- Revisión y comentario de la legislación nacional


- Revisación y comentario de la legislación extranjera

Casuística…………………………………………………………………………………………………………………………..Págs. 09

- Análisis de casación o sentencia

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………Págs. 22.

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

LOS PRINCIPIOS GENERALES EN EL


DERECHO PERUANO

CAPITULO I
MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas más interesantes para la investigación y enseñanza del Derecho en el Perú esta
relacionado con los "Principios Generales del Derecho" entre los países pertenecientes
al sistema y familia Romanística de un lado y los países pertenecientes al Common Law de otro lado,
dos familias que en la actualidad, son las más importantes, pues las demás con la globalización deben a
una de las dos su marcada influencia.
Aquellos que están inmersos en el Common Law o angloparlantes , el tema no es importante ni
necesario, porque no tienen un sistema legal y doctrina universal sino jurisprudencial e indudablemente
individualista a decir de clásicos franceses del Derecho de gran autoridad académica.

Uno de los temas más interesantes para la investigación y enseñanza del Derecho Comparado desde el
Perú es el relacionado con los “Principios Generales del Derecho” entre los países pertenecientes al
sistema y familia Romanística de un lado y los países pertenecientes al Common Law de otro lado, dos
familias que en la actualidad, son las más importantes, pues las demás con la globalización deben a una
de las dos su marcada influencia.

Los que hemos estudiado y seguimos aplicando el Derecho Continental Europeo Francia, Suiza,
Alemania, Italia y España) damos en nuestros estudios indudablemente gran importancia al tema que
nos ocupa.

Aquellos que están inmersos en el Common Law o angloparlantes , el tema no es importante ni


necesario, porque no tienen un sistema legal y doctrina universal sino jurisprudencial e indudablemente
individualista a decir de clásicos franceses del Derecho de gran autoridad académica.

Sin embargo, resulta esencial abordar en nuestro país y académicamente lo que sostiene el actual
Código Civil cuando establece dar preferencia a los principios generales del derecho que inspiran al
Derecho Peruano”, principios que resultan no absolutos sino relativos, al ser el nuestro un país andino,
pluricultural y regir en ámbitos de las Comunidades Campesinas y Nativas el Derecho consuetudinario,
conforme a normas constitucionales

También consideramos importante ocuparnos el tema en los tres Códigos Civiles que cuenta el Perú con
el vigente de 1984, todos en relación a los Principios Generales del derecho; también su base en las
Constituciones del Siglo XX, esto es la de 1933, 1979 y vigente de 1993.
El enfoque comparatista nos permite salirnos de los análisis estrechos y repetidos que encontramos en la
doctrina civilista nacional desde el siglo XIX y estando en los inicios del siglo XXI, ver que tales

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
principios generales son necesarios para un conocimiento holístico, ilustrativo y que vía casación se de
una jurisprudencia ilustrada vinculante, elevando la cultura jurídica del Perú.
Sin embargo, modestamente creemos, que estos apuntes no son de Derecho Comparado en su
significado amplio, sino solo de legislación comparada, sí como de las peculiaridades vernácula res de
nuestro país.

CONCEPTO
Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, sin perjuicio de
no haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden
forman parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los
juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación
resulta dudosa.
Los principios generales del derecho es harto sugestivo y sobre él se han producido en
abundante literatura la filosofía y la dogmática jurídica; como que representa uno de los más claros y
fuertes vínculos de conexión y enlace entre una y otra disciplina.
Los principios generales de derecho en su más alto y comprensivo sentido son materia propia del
filósofo del Derecho; empero hallándose ellos en la raíz misma de las instituciones jurídicas particulares
no pueden ser extraños al jurista profesional y a éste pertenecen desde luego y a su competencia están,
cuando descienden de aquellas alturas para encarnar en la vida prestando espíritu, color y base a los
preceptos de una legislación positiva. En él tránsito de una u otra esfera lo que ganan en concreción y
acaso en intensidad, lo pierde en amplitud y extensión; al fin ese tránsito representa una mayor un
acomodamiento en que la virtud del principio, antes generalísimo, se infunde en términos más
particulares que a su modo la incitan y disminuyen, dividiendo principios ya menos generales y más
limitados.
Los principios generales de Derecho son el aval de toda disquisición jurídica; ellos emparan los
razonamientos jurídicos aunque estos tomen por base un precepto de ley o de costumbre, sirviéndoles de
altísimo fundamento, cuyo caso son de fuente primaria difusa de solución jurídica que acompaña a todos
los fallos expresa o tácitamente
DEL VECCHIO, estima que los principios generales del Derecho por el legislador son los de derecho
romano o común o de derecho civil positivo rechaza la teoría llamada derecho libre iliberal a su
entender, porque concede al juez un cierto poder legislativo contra la dogma constitucional de la
división de los poderes y vuelve sus ojos aquellos otros principios altísimos, sumo, que están que están
en la base del derecho romano y común y de él son presupuestos, que se han trasmitido entre los
prácticos por antiquísima tradición y cuyas huellas se encuentran en los polvorientos tratados de
Derecho natural. De las dos tendencias, filosóficas e historicista, que, respectivamente, domina las
contestaciones A la pregunta cómo hayan de entenderse los principios generales del Derecho, invocados
por el legislador italiano, DEL VECCHIO se sitúa dentro de la filosofía que describe al Derecho
natural esa función supletoria e integradora de las reglas del Derecho Positivo.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO


Son enunciados normativos que expresan un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta
situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico. Cada uno de estos principios generales del

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Derecho, es un criterio que expresa un deber de conducta para los individuos, el principio o un estándar
para el resto de las normas
Naturaleza y fundamento
Respecto a los principios generales del Derecho se ha desarrollado una polémica acerca de si ellos son
extraños o externos al Derecho positivo, o si son una parte de él.
Según la posición de la escuela del Derecho natural racionalista, hoy ya superada, los principios
generales, serían principios de un Derecho natural entendido como orden jurídico separado del Derecho
positivo.
Según la doctrina positivista, también ya superada, o al menos en vías de superación en la mayoría de
los países, los principios mencionados serían una parte del Derecho positivo. Sin embargo, nunca
podrían imponer una obligación que no fuera sancionada por el mismo ordenamiento positivo por lo que
se entiende que cada ordenamiento positivo tiene sus particulares principios generales y que no existen
principios jurídicos de carácter universal.
La posición racionalista que escinde el Derecho en dos órdenes jurídicos específicos y distintos: el
natural y el positivo –el primero conforme a la razón, y el otro, producto de la voluntad
del sistema político– no puede sostenerse. Es evidente que el Derecho, producto típicamente humano, es
una obra de la inteligencia humana: ella es la que descubre, desarrolla y combina criterios que enuncian
un comportamiento entendido como justo; por esto, el Derecho también es llamado jurisprudencia, es
decir, de lo justo, y la prudencia se entiende como un hábito de la inteligencia. Si bien el Derecho,
conjunto de criterios, es obra de la inteligencia, su efectivo cumplimiento, el comportarse los hombres
de acuerdo a los criterios jurídicos, es obra de la voluntad.
FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS
Los principios Generales del Derecho tienen tres funciones que tienen incidencia importante en
las normas del ordenamiento, estas son: la función creativa, la función interpretativa, y la función
integradora.
 La función creativa establece que antes de promulgar la norma jurídica, el legislador debe conocer
los principios para inspirarse en ellos y poder positivarlos.
 La función interpretativa implica que al interpretar la norma, el operador debe inspirarse en los
principios, para garantizar una cabal interpretación.
 La función integradora significa que quien va a colmar un vacío legal, debe inspirarse en los
principios para que el Derecho se convierta en un sistema hermético.
Estas funciones no actúan independientemente, sino que en la aplicación del Derecho operan
auxiliándose una a otra, así cada interpretación de una norma, basada en los principios, es una nueva
creación. Para colmar una laguna legal es necesario interpretar el Derecho ya existente según los
principios; por último, las lagunas legales en el derecho positivo no existen debido a la posibilidad que
tienen los miembros judiciales para interpretar una norma ya creada y adaptarla según los principios
generales, lo que garantiza una seguridad jurídica sólida frente a la positivización del Derecho.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PERUANO


Los principios limitadores del poder punitivo estatal estaba básicamente en la constitución, la que
establece en su artículo 43 que: La república del Perú es democrática, social independiente y
soberana. Es un estado de derecho porque, tanto gobernantes como gobernados están sujetos a los que
establecen las leyes, deben obedecer al sistema jurídico. Es un estado democrático porque se respeta
participaciones mayoritarias de todos los miembros de la sociedad. Es un estado social porque, prima la
vida en sociedad, el estado debe respetarla y mantenerla para lograr una convivencia armónica entre
todos sus miembros.

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Los principales principios limitadores del poder punitivo estatal es decir del derecho penal subjetivo
son:
 Legalidad,
 Investigación mínima
 Protección de los bienes jurídicos.
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Es el principio mas importante y tiene su base en la frase de
Feuerbach: Nullum crimen, nullu poena, sine legeque quiere decir: No hay delito, no hay pena
sin ley solo se considera delito el hecho y solo se puede Aplicar una sanción penal si este esta
establecido previamente en la ley.
La principal fuente del derecho penal es la ley, la cual debe cumplir con tres requisitos:
 Debe ser escrita
 Debe ser previa
 Debe ser estricta.
EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN MÍNIMA: El derecho penal solo debe intervenir en aquellos
actos que atenten gravemente contra los bienes jurídicos protegidos. El profesor Busto Ramírez
agrega la investigación penal del estado solo está justificada en la medida que resulta necesaria para la
mantención de su organización política dentro de una concepción hegemónica, democrática.
Es decir, el estado solo puede sancionar una conducta cuando ella sea necesario para mantener el
equilibrio y el orden social. Es así que el principio de intervención mínima supone un límite
fundamental a las leyes penales, estableciendo que estas solo se justifican en la mediad que sean
esenciales e indispensables para lograr la vida en sociedad
EL PRINCIPIO DE LA PROTECCIÓN DE BIENES JURÍDICOS: Como hemos mencionado, el
derecho penal no puede intervenir en todos los conflictos sociales que se presentan, sino que debe
limitarse a la protección de los valores fundamentales del orden social. Estos valores fundamentales son
lo denominado bienes jurídicos- interés jurídicamente tutelado; no todo los bienes jurídicos cuentan con
protección penal sino solo los más importantes. En este sentido Fernández Carraquilla manifiesta un
derecho penal democrático solo debe proteger aquellos bienes jurídicos que se valora como
Absolutamente indispensables para la permanencia y el desarrollo de la coexistencia pacífica.

8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
CAPITULO II
MARCO JURÍDICO

La protección a los derechos intelectuales en el Perú siempre fue preocupación de los juristas , desde la
independencia y posterior promulgación de la primera constitución de Perú (1823) , se plasmaron en un
sin número de normas estos derechos , es así que para conocer el marco jurídico , que rige la protección
al derecho de autor ,inicialmente en forma cronológica hacemos referencia a las normas más
importantes que sobre la materia se han promulgado a lo largo de la vida republicana ,para luego citar y
describir la ley expresa como es el decreto legislativo.

Con la finalidad de promover la inversión privada, el Perú ha establecido un marco legal estable y
atractivo para la inversión, tanto nacional como extranjera.

La Constitución del Perú (1993) contiene normas que consagran principios esenciales para garantizar un
marco jurídico favorable a la inversión privada en general y a la inversión extranjera en particular. Un
principio fundamental es el de igualdad en el trato para la inversión nacional y extranjera. Las
principales normas de tratamiento de la inversión privada son:
 El Decreto Legislativo N° 662, que Aprueba el Régimen de Estabilidad Jurídica a la Inversión
Extranjera,
 El Decreto Legislativo N° 757, que aprueba la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión
Privada, y
 El Reglamento de los Regímenes de Garantía a la Inversión Privada aprobado por el Decreto
Supremo 162-92-EF.

LEGISLACIÓN NACIONAL

Se denomina legislación al cuerpo de leyes que regularan determinada materia o ciencia o al conjunto de
leyes a tevés del cual se ordena la vida en un país, es decir lo que popularmente se llama ordenamiento
jurídico y que establece aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo,
institución, empresa entre otras

la legislación de un estado democrático, por ejemplo, está conformada por la Constitución nacional que
se erige como la norma madre y suprema y luego por las leyes que comentábamos más arriba y que son
el producto del trabajo del poder legislativo, aquellas manifestaciones reglamentarias potestad del Poder
Ejecutivo, como ser las reglamentaciones, decretos, tratados, convenciones, disposiciones, contratos,
entre otras

LEGISLACIÓN EXTRANJERA

Características de la Ley de Extranjería (Decreto Legislativo N° 703 – Año 1991)

De acuerdo con la normativa peruana las Leyes de Extranjería y de Nacionalidad (Decreto Legislativo
N° 703 – Año 1991) eran las principales normas en que se sustenta la política migratoria interna. Ambos
documentos constituyeron los principales instrumentos que regularon el ingreso, permanencia,
residencia, salida, reingreso y control de extranjeros/as en el territorio peruano, así como el
establecimiento de sanciones en caso de incumplimiento. Dicha Ley de Extranjería nunca fue
reglamentada. Por esta razón su texto único de procedimientos administrativos y sus directivas internas,

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
establecían los trámites, procedimientos y servicios a seguir. Esta norma señalaba que las personas
extranjeras tienen los mismos derechos y obligaciones que los/las nacionales, con las excepciones
previstas en la Constitución y la Ley, siempre que éstas tengan una permanencia o residencia legal en el
país. De igual forma, señalaba sus obligaciones, entre otras, el pago de las tasas y cumplimiento de
procedimientos establecidos en la norma, la inscripción en el Registro de Migraciones, entre otras.

Características de la Ley de Extranjería (Decreto Legislativo N° 1236 – 2015)

Frente a estas dificultades, la Defensoría del Pueblo recomendó aprobar urgentemente una nueva ley de
extranjería que mantenga el equilibrio entre el respeto y protección de los derechos de inmigrantes y las
políticas en materia de seguridad del Estado. De igual manera exhortó a la Superintendencia Nacional
de Migraciones, adecuar a la brevedad posible los procedimientos, directivas y criterios de actuación a
las normas internacionales vigentes; así como implementar una plataforma de interoperabilidad en
materia migratoria a fin de tener un sistema integrado de información toda vez que el marco normativo
vigente desde 1991 presentaba dificultades y vulneraba los derechos de personas que buscan regularizar
su situación migratoria.

Con la nueva Ley de Migraciones los ciudadanos extranjeros ahora podrán acceder a un contrato de
trabajo o de prestación de servicios en el sector público, situación que antes solo era posible en el sector
privado. Adicionalmente, los ciudadanos de aquellos países que tengan acuerdos internacionales con el
Perú podrán acceder a calidades migratorias específicas con mejores condiciones y mayores plazos de
permanencia

10TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
CAPITULO III
CASUÍSTICA
CASACIÓN N° 1

EXP.: N° 07725-2018
SEC.: MENDOZA
ESCRITO Nº:
ASUNTO: INTERPONE RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN.

SEÑOR PRESIDENTE DE SALA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


DE CUSCO :

ROXANA QUISPE NINA, en el proceso seguido contra Eugenio lopez casa , sobre.
Ejecución de Garantía , a Ud., atentamente digo:
Que de conformidad con el Art.384 y siguientes del código procesal civil y sus modificatorias
según la ley 29364 , interpongo recurso de casación:
I. PETITORIO:
Que, habiendo sido notificados con la Resolución Nro. 73: Sentencia de Vista de fecha 19 de
octubre del 2018, y no encontrándola arreglada a ley por infracción normativa que incide
sobre la decisión contenida en la resolución que se impugna, dentro del plazo de 10
días INTERPONGO RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN, SOLICITANDO
que el mismo sea elevado a la Sala correspondiente de la Corte Suprema de Justicia de la
República, para los fines casatorios pertinentes.

II.- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:


Artículo 387°.- El presente recurso cumple con los requisitos de Admisibilidad que son:
1.Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos de
segundo grado, ponen fin al proceso;
2.Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada o ante la
Corte acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución impugnada y de la
expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el abogado que
autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad.
En caso de que el recurso sea presentado ante la Sala Superior, esta deberá remitirlo a la Corte
Suprema sin más trámite dentro del plazo de tres días;
3.Dentro del plazo de diez días, contado desde el día siguiente de notificada la resolución que
se impugna, más el término de la distancia cuando, corresponda;
4.Adjuntando el recibo de la tasa respectiva:

III. REQUISITOS DE PROCEDENCIA:


Artículo 388°.- Requisitos de procedencia

11TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Son requisitos de procedencia del recurso de casación:
1.Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de primera
instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del recurso;
2.Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento del precedente
judicial;
3.Demostrar la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada;
4.Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si
es total o parcial, y si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera
revocatorio, se precisará en qué debe consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera
ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como
subordinado.

IV. ÇAUSAL DE LA CASACIÓN:


Conforme al Art 386 del CPC el Recurso de Casación se sustenta en la infracción
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada
o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.

El presente recurso se sustenta en la infracción normativa que incide directamente sobre la


decisión contenida en la resolución impugna

V. FUNDAMENTACIÓN DE LA CAUSAL:

VI: Descripción con claridad y precisión sobre la infracción normativa:


Debe analizarse en primer lugar la causal procesal, pues debido a su naturaleza y a los efectos
que produce, si mereciera amparo carecería de objeto pronunciarse respecto de la causal
material.

Descripción de infracción normativa procesal

La causal de la infracción normativa procesal denunciada se configura entre otros supuestos en los casos en los
que en el desarrollo del proceso, no se han respetado los derechos procesales de las partes, se han obviado o
alterado actos de procedimiento o si la tutela jurisdiccional no ha sido efectiva y/o el órgano jurisdiccional deja de
motivar sus decisiones o lo hace en forma incoherente, en clara trasgresión de la normatividad vigente y de los
estadios superlativos del procedimiento. Cas 1723-12

Descripción de infracción normativa material:

12TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
que la aplicación indebida de una norma de derecho material se configura cuándo: 1) el Juez, a
través de una valoración conjunta y razonada de las pruebas aportadas al proceso, llega a
establecer determinados hechos relevantes del conflicto de intereses; 2) que tales hechos
establecidos, guardan relación de identidad con los supuestos fácticos de una norma jurídica
determinada; 3) que sin embargo, el Juez, en lugar de aplicar esta última norma, aplica una
distinta para resolver el caso concreto, vulnerando los valores y principios del ordenamiento
jurídico, particularmente el valor superior de la justicia. A decir de Sánchez-Palacios5.- "hay
aplicación indebida cuando se actúa una norma impertinente a la relación fáctica establecida en
la propia sentencia. El Juez ha errado en la elección de la norma, ha errado en el proceso de
establecer la relación de semejanza o de diferencia que existe entre el caso particular concreto,
jurídicamente calificado y la hipótesis de la norma. La norma elegida no corresponde al hecho
establecido". Cas 3484-2009

VII Demostración de la incidencia directa sobre la decisión impugnada:

Se advierte un vicio, que es de tal trascendencia como para declarar la nulidad de la sentencia,
por cuanto el mismo influye en el sentido de la resolución, ya que el sentido sería otro, esto
es...

No se puede aplicar el Art 172 de CPC y convalidar un vicio grave.

Debe indicarse como cambiará el sentido de la decisión, en caso que se ampare el recurso de
casación
Demostrado la incidencia directa de la infracción sobre la decisión impugnada,

VIII .-Precisión sobre si el pedido deviene en revocatorio o anulatorio:

(4.indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio, se precisará si es total o parcial, y
si es este último, se indicará hasta donde debe alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisará en qué debe
consistir la actuación de la Sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, deberá entenderse el anulatorio como
principal y el revocatorio como subordinado)Art 388 inc 4 CPC

El inciso 4° del artículo 388 del Código Procesal Civil, modificado por Ley número 29364,
establece que si el recurso contuviera ambos pedidos (anulatorio y revocatorio), deberá
entenderse el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado, por consiguiente,
esta Sala deberá pronunciarse respecto del pedido anulatorio

PRIMER OTRO SI DIGO: Que, señalamos domicilio procesal

SEGUNDO OTRO SI DIGO: Que, conforme al Art. 391 del CPC la facultad para efectuar el
análisis respectivo de los requisitos de forma y fondo del medio impugnatorio de Casación,
sólo corresponde a la Sala Civil de la Corte Suprema, esto en mérito a lo dispuesto en el
Código Procesal Civil — modificado por Ley 29364 — (aun cuando el recurso sea presentado

13TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
ante la Sala de la Corte Superior de su procedencia), sólo corresponde al Órgano Superior con
viabilizar el trámite del mismo, dentro del plazo de tres días.

TERCER. OTRO SI DIGO Adjunto el recibo de la tasa correspondiente.

CUARTO. OTRO SI DIGO Acompañando copia de la cédula de notificación de la resolución


impugnada y de la expedida en primer grado, certificada con sello, firma y huella digital, por el
abogado que autoriza el recurso y bajo responsabilidad de su autenticidad. ( Cuando el Recurso
se presenta ante la Corte Suprema.) Art 387 inc 2 CPC.

QUINTO OTRO SI DIGO en aplicación de la causal excepcional prevista en el numeral 392 —


A del Código Procesal Civil, incorporada por la Ley 29364 Solicito se conceda el recurso, en
caso no se hubiera cumplido con algún requisito del art 388 del CPC, porque se requiere
impedir una gran injusticia.

POR TANTO:
A Ud., señor Presidente pido proveer conforme a lo solicitado.
Fecha. 25 – 10- 2018

Firma abogado y litigante.

14TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
SEGUNDO CASO DE CASACIÓN
Deviene improcedente el recurso de casación sustentado en la
Inaplicación del artículo 1361° del Código Civil, en tanto norma de
Carácter procesal.
En vía de casación no se puede volver a examinar las pruebas
Actuadas durante el proceso, pues ésta no constituye una tercera instancia.

Distrito Judicial de Lima


CAS. 1435-99
LIMA.
Lima, 15 – 07 - 2018
.
VISTOS: A que de lo actuado aparece que la Municipalidad de La Victoria ha cumplido con todos los
requisitos formales para la admisión del
recurso de casación; y ATENDIENDO:
1°) Que en el escrito de fojas ciento
Trentaitres la recurrente invoca las causales contenidas en los incisos segundos
y tercero del Art 386 del Código Procesal Civil, Denunciando:
a) inaplicación de la norma de derecho material, contenida en el artículo 1361 del Código Civil, precisa
que del contrato celebrado entre las partes, en la cláusula diecinueve se estableció los honorarios de la
empresa, siendo la obligación dei recurrente el pago del 50 por ciento respecto de las multas canceladas,
que el accionante ha señalado que las multas se encuentran impagas, por lo tanto las instancias de mérito
han inaplicado el artículo antes citado;
b) contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, refiere que la prueba
anticipada nunca fue dirigida en contra del
representante legal del Consejo Municipal de La Victoria, sino que se entendió con un tercero, el que no
es parte , lo que transgrede el Art 58 del Código Procesal Civil, de otro lado, indica que las de mérito
han considerado la rebeldía del recurrente como una condena anticipada, pese a que la obligación del
Municipio es la de pagar solo multas 295 canceladas por el infractor, por b que debió aplicarse el Art
461 del Código Procesal Civil, ante la falta de convicción de la prueba; por último, manifiesta que pese
a no existir medio probatorio alguno no se ha cumplido con io dispuesto por el artículo doscientos del
Código Procesal Civil; 2°) Que en cuanto a la primera denuncia. la norma invocada está configurada
dentro del Código Civil, pero se trata de una norma de carácter procesal, por lo que no procede
invocarla al amparo de la presente causal indicando; 3°) Que asimismo, se refiere al contenido del
contrato cuya interpretación no es susceptible de ser revisada vía casación; dicha atribución corresponde
a las instancias de mérito; 4°) Que en lo atinente a la segunda causal, la recurrente no ha cumplido con
señalar en forma clara y precisa en que ha consistido la afectación al debido proceso; que de otro lado,
la denuncia está dirigida al cuestionamiento de las conclusiones a las que arriban las instancias de
mérito, en base a los hechos y al análisis de la prueba actuada; 5°) que vía casación no procede el
reexamen de la prueba, ésta no constituye una tercera instancia; 6°) Que asimismo, hace referencia al
proceso de prueba anticipada, vicio procesal denunciado que carece de idoneidad, por cuanto el recurso
de casación debe referirse solo a la resolución materia de impugnación; 7°) que en consecuencia, no se
ha cumplido con el requisito de fondo previsto en el inciso segundo del artículo
trescientos ochentiocho del Código Procesal Civil, y en uso de las facultades conferidas por el artículo
trescientos noventidós del Código Adjetivo: declararon IMPROCEDENTE el recurso de casación
interpuesto por la Municipalidad de La Victoria en los seguidos por Propert Service Sociedad de
Responsabilidad Limitada, sobre obligación de dar suma de dinero;
CONDENARON a la recurrente al pago de la multa de tres Unidades de
Referencia Procesal; DISPUSIERON que la presente resolución se publique
en el Diario oficial "El Peruano", bajo responsabilidad; y los devolvieron.
SS.
VILCA,
MAMIA ,

15TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

Tercer caso
EXPEDIENTE N°: 67888-2010.
SUMILLA: RECURSO DE CASACIÓN EN SEDE LABORAL
POR APARTAMIENTO DE LOS PRECEDENTES
JURISPRUDENCIALES DICTADOS POR LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.

SEÑOR PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE


JUSTICIA DE CUSCO

Karla Castro Arenas debidamente representada por su


apoderado dona, Zumilda Hualla Vilca en los seguidos
por sobre PAGO DE REMUNERACIONES DEJADAS DE
PERCIBIR Y OTROS; a Ud., digo:

I. PETITORIO:

Que, Señor Presidente de la 1ª Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Cusco , al no


encontrarnos conformes con la decisión jurisdiccional contenida en la Sentencia Revisora,
Resolución N° Veinte, de fecha 24 de setiembre del 2018 que confirma la sentencia que
declara fundada en parte la demanda con respecto de las pretensiones de pago de
remuneraciones devengadas, CTS, vacaciones y gratificaciones, interponemos el presente
recurso en lo casatorio, en aplicación de los artículos 34° al 40° de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo (en adelante: NLPT); recurso casatorio, interpuesto por la parte demandada Karla
Castro Arenas a través de su abogado defensor, el cual se afirma en los puntos siguientes
que se pasan a detallar:

II. PROCEDENCIA DEL PRESENTE RECURSO CASATORIO:

En orden a la precisión normativa del artículo 35° inciso 1° de la NLPT el planteamiento


casatorio procede, entre otros, contra las sentencias y autos expedidos por las Salas
Superiores que, como órganos de segundo grado, ponen fin al proceso, sobre dicha precisión,
en el caso sub materia, este recurso se dirige contra la sentencia en segundo grado emitida
por la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Cusco que, en sede de grado judicial,
procede a la confirmatoria de la sentencia emitida por el Segundo Juzgado de Trabajo
Transitorio Que declara fundada en parte la demanda con respecto de las pretensiones de
pago de remuneraciones devengadas, CTS y gratificaciones más intereses legales.

Por tratarse de una sentencia emitida por la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de
Cusco que ha resuelto confirmar el pronunciamiento de primer grado al declararse fundada en
parte la demanda, esto es acogiendo parcialmente las pretensiones de la demanda toca que

16TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
la Corte Suprema, al resolver la casación, declare FUNDADO EL RECURSO PRESENTADO
procediendo a CASAR LA SENTENCIA DE VISTA CONTENIDA EN LA SENTENCIA
REVISORA, SENTENCIA N° VEINTE, DE FECHA 24 DE SETIEMBRE DEL 2018 , EMITIDA
POR LA 1ª SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO; en
consecuencia, declare NULA LA SENTENCIA DE VISTA y ACTUANDO EN SEDE DE
GRADO JUDICIAL proceda a REVOCAR LA SENTENCIA CONTENIDA EN LA
RESOLUCIÓN N° QUINCE, DEL 12 DE SETIEMBRE DEL 2018 EN EL EXTREMO DEL
ACOGIMIENTO DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE REMUNERACIONES DEVENGADAS
por encontrarse expedida de manera contraria a los precedentes de la Corte Suprema de
Justicia de la República, extremo que toca evaluarse por parte del Tribunal Supremo.

III. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA DEL RECURSO CASATORIO:

El presente recurso casatorio es planteado a efectos de que el Superior Jerárquico en sede


casatoria declare la NULIDAD de la decisión de segundo grado que declara fundada en parte
la demanda de pago de remuneraciones dejadas de percibir, CTS, gratificaciones y
vacaciones y REFORMÁNDOLA proceda a CASAR LA SENTENCIA MATERIA DEL
PRESENTE ESCRITO DE CASACIÓN, procediendo a la REVOCATORIA DE LA
SENTENCIA DE PRIMER GRADO JURISDICCIONAL CONTENIDA EN LA RESOLUCIÓN
N° QUINCE, DEL 12 DE SETIEMBRE DEL 2018, EN EL EXTREMO DEL ACOGIMIENTO
DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE REMUNERACIONES DEVENGADAS atendiendo a que
su emisión resulta contraria a la abundante formación jurisprudencial de la Corte Suprema
contenida en los precedentes vinculantes recogidos en las Casaciones N° 1793-2000, del 22
de enero de 2001, N° 2105-2000-Lima, del 08 de marzo del 2001 y N° 2712-2009-Lima, del
23 de abril del 2010 así como en: Casación Laboral N° 4711-2011-Cusco, del 15 de junio del
2012, Casación Laboral N° 5192-2012, del 21 de enero del 2013, Casación Laboral N° 2534-
2013-Junin, del 04 de noviembre del 2013, Casación Laboral N° 7893-2013-La Libertad, del
02 de diciembre del 2013 y, Casación Laboral N° 7186-2013-Lambayeque, del 20 de enero
del 2014.

IV. OBJETO DEL RECURSO CASATORIO:

4.1. Determinar si la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Cusco, al emitir la


Sentencia Revisora, de fecha 24 de setiembre del 2018 (Resolución Número:
Veinte), se ha apartado de manera inmotivada, esto es carente del requisito de la
motivación, de los precedentes judiciales, en esencia: precedentes
jurisprudenciales, emitidas por el Tribunal Supremo nacional; con especial
referencia al contenido en las Casaciones N° 1793-2000, del 22 de enero de 2001,
N° 2105-2000-Lima, del 08 de marzo del 2001 y N° 2712-2009-Lima, del 23 de abril
del 2010 así como en: Casación Laboral N° 4711-2011-Cusco, del 15 de junio del
2012, Casación Laboral N° 5192-2012, del 21 de enero del 2013, Casación Laboral
N° 2534-2013-Junin, del 04 de noviembre del 2013, Casación Laboral N° 7893-
2013-La Libertad, del 02 de diciembre del 2013 y, finalmente, la Casación Laboral
N° 7186-2013-Lambayeque, del 20 de enero del 2014.

17TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
V. APARTAMIENTO INMOTIVADO DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES EMITIDOS
POR LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ EN MATERIA
LABORAL COMO CAUSAL INVOCADA. JUSTIFICACIÓN GENERAL:

5.1. Naturaleza del recurso de casación teniendo a la Corte Suprema de Justicia de


la República como guardián de la ley:

Bien es sabido por nosotros que el recurso de casación es la viva expresión de la tutela de la
ley que la configuración gala depositó en la Corte de Casación asentado en el firme control de
la ley por parte de los Tribunales para evitar cualquier interpretación que, amén de la literal,
no fuere auténtica, esto es, emanada del legislador:

“El recours en cassation para la anulación de sentencias operaba como tutela no de


los derechos, sino de la ley, al objeto de impedir su «interpretación» y asegurar la
prevalencia de la voluntad del legislador sobre la de los jueces. Al Tribunal de
Cassation «établi aupres du Corps législatif» (art. 19, cap. V Constitución de 1791),
le estaba así reservada una autentica tarea constitucional que no consistía, sin
embargo, en asegurar la protección judicial de los derechos, sino en asegurar,
frente a la interpretación de los jueces, la exclusividad del poder del legislador en
materia de derechos”1.

Sobre lo señalado, en consonancia con la regulación asentada en el artículo 386°2 del Código
Procesal Civil, el artículo 36° inciso 2° de la NLPT recoge su procedencia a tono con las
precisiones de la Ley N° 29364, Ley que modifica diversos artículos del Código Procesal Civil
recayendo en el impugnante, a partir de lo señalado, el apartamiento carente de motivación
del precedente judicial siendo ésta última, precisamente, la causal que se pasa a denunciar
como parte del presente recurso impugnativo de casación.

VI. EL APARTAMIENTO INMOTIVADO DE LOS PRONUNCIAMIENTOS DE LA CORTE


SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA CONTENIDOS EN LAS CASACIONES N°
1793-2000, DEL 22 DE ENERO DE 2001, N° 2105-2000-LIMA, DEL 08 DE MARZO DEL
2001 Y N° 2712-2009-LIMA, DEL 23 DE ABRIL DEL 2010 ASÍ COMO EN: CASACIÓN
LABORAL N° 4711-2011-CUSCO, DEL 15 DE JUNIO DEL 2012, CASACIÓN LABORAL N°
5192-2012, DEL 21 DE ENERO DEL 2013, CASACIÓN LABORAL N° 2534-2013-JUNIN,
DEL 04 DE NOVIEMBRE DEL 2013, CASACIÓN LABORAL N° 7893-2013-LA LIBERTAD,
DEL 02 DE DICIEMBRE DEL 2013 Y, FINALMENTE, LA CASACIÓN LABORAL N° 7186-
2013-LAMBAYEQUE, DEL 20 DE ENERO DEL 2014. JUSTIFICACIÓN DE CARA AL CASO
MATERIA DE RECURSO CASATORIO:

1 ZAGREBELSKY, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (Traducción: Marina GASCÓN),
Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho, Editorial Trotta, 10ª edición, Madrid, 2011, pp.
53-54.
2 Artículo 386° CPC (modificado por el artículo 1° de la Ley N° 29364).- Causales [del recurso
de casación]: “El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida
directamente sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial”.

18TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
En el caso concreto, superado una evaluación general de nuestro pedido casatorio e
ingresando a lo específico, toca sostener que la causal casatoria materia de denuncia alegada
de parte nuestra se sustenta en el apartamiento carente de motivación de los precedentes
vinculantes contenidos en las Casaciones N° 1793-2000, del 22 de enero de 2001, N° 2105-
2000-Lima, del 08 de marzo del 2001 y N° 2712-2009-Lima, del 23 de abril del 2010 así como
en: Casación Laboral N° 4711-2011-Cusco, del 15 de junio del 2012, Casación Laboral N°
5192-2012, del 21 de enero del 2013, Casación Laboral N° 2534-2013-Junin, del 04 de
noviembre del 2013, Casación Laboral N° 7893-2013-La Libertad, del 02 de diciembre del
2013 y, finalmente, la Casación Laboral N° 7186-2013-Lambayeque, del 20 de enero del
2014, emitidos por este Corte Suprema desde el cual se llega a establecer los siguientes
lineamientos:

i) La reposición real en el centro laboral del cual ha sido despedido satisface en


el trabajador el derecho a prestar su fuerza de trabajo; en este punto, como lo
estima el Tribunal Supremo, la reposición no crea una ficción retroactiva de
labores prestadas durante el período de ausencia, frente a la cual pudiera
surgir la obligación de pago remunerativo de parte del empleador; sobre lo
sostenido, el pago de remuneraciones devengadas producto de despido nulo
no resulta aplicable analógicamente al caso de autos al tratarse de una norma
excepcional en orden al artículo IV del Título Preliminar del Código Civil.

ii) Los artículos 11° y 40° del Decreto Supremo N° 003-97-TR establecen
excepciones a la posibilidad de recibir remuneración por un período laboral no
trabajado efectivamente; dicho en otros términos, se prevén como supuestos
tasados de pago de remuneraciones por períodos no laborados a aquellos
considerados por nuestra legislación como períodos de suspensión imperfecta
siendo extensibles a los casos del despido nulo, por ende, no resultan
aplicables por extensión interpretativa ni por analogía a otros supuestos en los
que no medie autorización expresa, fundamentalmente porque, el pago de los
devengados única y excepcionalmente procede en el supuesto específico
previsto en la ley laboral general.

iii) El ámbito de aplicación del pago de remuneraciones devengadas se encuentra


circunscrito a los supuestos de nulidad de despido recogidos única y
exclusivamente en el artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR mas no
así a los demás supuestos de dispositivos regulados por el Texto Único
Ordenado del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

iv) La procedencia de la tramitación del reclamo de remuneraciones devengadas


debe encausarse a través del proceso donde se reclame indemnización por
daños y perjuicios en sede laboral, conforme lo prevé expresamente el inciso b)
del artículo 2° de la NLPT.

19TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Bajo dicho entendimiento, podemos advertir que como bien lo sostiene los pronunciamientos
casatorios de los cuales se ha apartado la Sala Laboral de Cusco , se hace necesario el pleno
respeto del artículo 29° del Decreto Supremo N° 003-97-TR; a tal efecto, la Casación Laboral
N° 4711-2011-Cusco, del 15 de junio del 2012 además de la Casación Laboral N° 7248-2013-
Arequipa, del 15 de noviembre del 2013, sostienen puntualmente sobre los alcances de la
reclamación jurisdiccional de pago de remuneraciones devengadas producto de despido:

“DÉCIMO TERCERO.- (…) la reposición real en el centro laboral satisface el derecho a


prestar la fuerza de trabajo, más no crea una ficción retroactiva de labores prestadas
durante el período de ausencia, frente a la cual pudiera surgir la obligación de pago
remunerativo, no resultando aplicable por analogía el caso de la nulidad de despido,
en tanto se trata de una norma excepcional, tal como lo establece el artículo IV del
Título Preliminar del Código Civil”: Casación Laboral N° 4711-2011-Cusco, del 15 de
junio del 2012, considerando décimo tercero (Carlos Rolando Arana Yampi vs.
Sub Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estimulo de la
Dirección Regional de Educación del Cusco), de la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, sobre pago de
remuneraciones devengadas y beneficios sociales, vocal ponente: Torres Vega.

“QUINTO: no resulta aplicable por analogía el caso de la nulidad de despido previsto en


el artículo del Decreto Supremo N° 003-97-TR ”: Casación Laboral N° 7248-2013-
Arequipa, del 15 de noviembre del 2013, considerando quinto (Teresa Gabriela
Tejeda Tellez vs. Banco de Materiales S.A.C), de la Sala de Derecho
Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, sobre pago de
remuneraciones devengadas, vocal ponente: Sivina Hurtado.

Como puede advertirse, los pronunciamientos casatorios de los cuales se ha apartado de


manera inmotivada la Sala Laboral de Cusco , apuntan a la abierta declaración jurisdiccional
de improcedencia de la pretensión referida al pago de remuneraciones devengadas
(reclamadas, luego, en proceso laboral) durante el tiempo de duración del despido dejado sin
efecto posteriormente a través de proceso de amparo. Veamos las precisiones de la Alta
Corte al efecto:

“Sexto: En el presente caso, este Supremo Tribunal estima que existe infracción a las
normas constitucionales sobre debido proceso en su manifestación al derecho a la
motivación de las resoluciones judiciales, en tanto el Ad-quem al amparar el pago de
remuneraciones devengadas no ha valorado, menos merituado, las circunstancias
específicas que rodean la pretensión de pago de beneficios sociales por un período
laboral (el que medió entre el despido y la reposición)

Como es de verificarse, la Corte Suprema de manera consistente predica que el reclamo de


remuneraciones devengadas gira en torno al desempeño efectivo de labores del reclamante;
en este punto, al no tenerse labor efectiva por parte del trabajador – demandante, carece de
sustento jurídico alguno el reclamar el tiempo no trabajado como efectivo a los efectos del
pago de remuneraciones devengadas:

20TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
“TERCERO: (2) 3.1. de la lectura del artículo 40 del Decreto Supremo N° 003-97-TR
encontramos que el ámbito de aplicación se encuentra circunscrito a los supuestos de
nulidad de despido (artículo 29 del Decreto Supremo N° 003-97-TR) mas no así a los
demás supuestos de dispositivos regulados por el Texto Único Ordenado del Decreto
Supremo N° 003-97-TR”: Casación Laboral N° 7186-2013-Lambayeque, del 20 de
enero del 2014, considerando tercero, 3.1. (César Ulillen Portal vs. Proyecto
Especial Jaén San Ignacio Bagua & Ministerio de Agricultura), de la Sala de
Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, sobre pago
de remuneraciones devengadas y beneficios sociales.

Aún más, la abierta improcedencia del reclamo de remuneraciones devengadas se encuentra


confirmado por la propia Corte Suprema como es la precisión de sus razonamientos como es
lo reconocido abierta y expresamente en el precedente vinculante de esta Corte contenido en
la Casación Laboral N° 5192-2012-Junín, del 21 de enero del 2013, del cual se ha apartado la
Sala Laboral de …………….. con la Sentencia Revisora contenida en la Resolución N° Veinte,
del ….. de ……… de 201…; a tal efecto, se hace necesario la cita de importante
pronunciamiento supremo para el acogimiento de los argumentos expuestos:

“DÉCIMO TERCERO: Finalmente cabe agregar que conforme a lo explicitado


anteriormente, y a la posición acordada por los Jueces Supremos de las Salas de
Derecho Constitucional y Social Permanente y Transitoria en el Primer Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia laboral llevado a cabo los días cuatro y catorce de
mayo de dos mil doce; respecto a la procedencia de la tramitación del reclamo de
remuneraciones devengadas; el mismo se debe tramitar vía acción de indemnización
por daños y perjuicios conforme lo prevé expresamente el inciso b) del artículo 2 de la
Nueva Ley Procesal del Trabajo - Ley N° 29497, indemnización que comprenderá no
solo el Lucro Cesante (lo dejado de percibir) sino también otros conceptos como son el
daño emergente y el daño moral; la misma que al ser de índole contractual se sujetará
al plazo señalado en el inciso 1 del artículo 2001 del Código Civil”: Casación Laboral
N° 5192-2012-Junín, del 21 de enero del 2013, considerando cuarto al sexto
(Oscar Juan de Dios Parraga Chipana vs. Municipalidad Distrital de El Tambo),
de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema,
sobre pago de beneficios sociales y otro, publicado en el DOEP del 2 de mayo
del 2006, vocal ponente: Morales Parraguez.

A modo de cierre, quedando demostrado que la Sentencia Revisora contenida en la


Resolución N° Veinte, del 24 de setiembre de 2018 , emitida por la Sala Laboral de Cusco, se
ha apartado de manera inmotivada de los precedentes vinculantes contenidos en las
Casaciones N° 1793-2000, del 22 de enero de 2001, N° 2105-2000-Lima, del 08 de marzo del
2001 y N° 2712-2009-Lima, del 23 de abril del 2010 así como en: Casación Laboral N° 4711-
2011-Cusco, del 15 de junio del 2012, Casación Laboral N° 5192-2012, del 21 de enero del
2013, Casación Laboral N° 2534-2013-Junin, del 04 de noviembre del 2013, Casación Laboral
N° 7893-2013-La Libertad, del 02 de diciembre del 2013 y la Casación Laboral N° 7186-2013-
Lambayeque, del 20 de enero del 2014, corresponde que la Corte Suprema de Justicia de la
República, al resolver la casación, declare FUNDADO EL RECURSO procediendo a CASAR

21TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
LA SENTENCIA DE VISTA CONTENIDA EN LA SENTENCIA REVISORA RECOGIDA EN
LA RESOLUCIÓN N° VEINTE, DE FECHA 24 DE SETIEMBRE DEL 2018, EMITIDA POR
LA 1ª SALA LABORAL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO ; en
consecuencia, declare NULA LA SENTENCIA DE VISTA y ACTUANDO EN SEDE DE
GRADO JUDICIAL proceda a REVOCAR LA SENTENCIA CONTENIDA EN LA
RESOLUCIÓN N° QUINCE, DEL 12 DE SETIEMBRE DEL 2018 EN EL EXTREMO DEL
ACOGIMIENTO DE LA PRETENSIÓN DE PAGO DE REMUNERACIONES DEVENGADAS
por encontrarse expedida de manera contraria a los precedentes de la Corte Suprema de
Justicia de la República.

PRIMER OTRO SÍ DIGO: Que, adjuntamos tasa judicial por la interposición de la presente
petición en sede de casación.

POR TANTO:

Señor Presidente de la Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Cusco , tenga por
interpuesto el presente recurso casatorio, en cumplimiento estricto de los artículos 34° al 36°
de la NLPT así como del artículo 384° del CPC aplicable éste último supletoriamente, dándole
el trámite bajo la forma y estilo de Ley.

22TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

CONCLUSIONES

Conclusión marco teórico en los principios generales de derecho.


Uno de los temas más interesantes para la investigación y enseñanza del Derecho en el Perú esta
relacionado con los "Principios Generales del Derecho" entre los países pertenecientes
al sistema y familia Romanística de un lado y los países pertenecientes al Common Law de otro lado,
dos familias que en la actualidad, son las más importantes, pues las demás con la globalización deben a
una de las dos su marcada influencia.

El derecho a la información se ha estudiado desde una vertiente que relaciona directamente a los medios
de comunicación masivos, olvidando que su aplicación es más amplia e incluye el aspecto documental,
incluso de los servicios informativos

Se desconoce las posibilidades que nos brinda la constitución para lograr el acceso a la información
pública

La ausencia de leyes que reglamentan los artículos constitucionales relativos al derecho a la


información, contrariamente conducen al abuso del derecho que se produce por el incorrecto ejercicio
del derecho a la información, en estos casos deben prevalecer los principios

EN EL MARCO JURÍDICO
Legislación nacional
En las recientes leyes de muchos países una de las características más destacadas es la dotación de una
base jurídica para la planificación de la ordenación de la fauna. La mayoría de las leyes prevé la
formulación de varios tipos de planes de ordenación relacionados con la fauna: desde «planes de
ordenación de la fauna» generales e incluso «planes birregionales de ordenación» y «planes de
ordenación de los recursos naturales», hasta «planes de recuperación» y «planes de reducción de las
amenazas». Las disposiciones relativas a la planificación de la ordenación pueden comprender
requisitos para que la administración reúna datos o para que la población interesada los suministre, la
publicación de los planes en forma provisional con miras a obtener comentarios de las partes interesadas
y la descripción de los contenidos mínimos de los planes. Casi siempre las medidas de ordenación
estipuladas por la ley o que deben incorporarse en los planes están sujetas a principios de sostenibilidad

Legislación extranjera
Se puede concluir que la LIE es un instrumento jurídico útil para que toda persona extranjera con
intención de invertir en nuestro país, mediante cualquiera de las actividades mencionadas con
anterioridad, lo realice de manera ágil y eficiente. La historia de nuestro país ha visto que por
circunstancias de proteccionismo económico o por los conflictos armados, mantuvo frenado su
crecimiento, pero dada la necesidad de atraer más capital económico, el gobierno mexicano se vio en el
imperativo de crear leyes como la promulgada en 1973 en referencia a promover la inversión extranjera.
También fueron vitales los acuerdos como el GATT que México firmó a mediados de los ochenta y el

23TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
TLCAN en los años noventa y, finalmente, la LIE publicada en 1993, donde se incluirían figuras ya
creadas en la ley anterior a la LIE, como la Comisión y el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.
A pesar de las vertientes a favor o en contra de la inversión extranjera, ésta por su parte ha beneficiado
al país en aspectos como la generación de empleos y en contribuciones al gasto público, que permiten
mejorar el bienestar de la sociedad.

CASUÍSTICA
La idea de casuística se utiliza en el terreno de la ética aplicada para aludir a un análisis de
distintos casos específicos que son esperables en un cierto contexto. De este modo la casuística se
diferencia de aquellos razonamientos que se basan en reglas o principios.
Dicho de otra manera, lo que hace la casuística es considerar casos particulares para la resolución de
dilemas morales, encargándose de la aplicación de las reglas en circunstancias concretas. Los preceptos
morales, por lo tanto, son aplicados a situaciones específicas provocadas por la acción del ser humano y
no algo abstracto.

24TADUED20181DUEDUAP

También podría gustarte