Capítulo I
Capítulo I
Capítulo I
Generalidades
Terminología
Parásitos
Características
Ciclo de vida
Mecanismo de acción
Factores Epidemiológicos
Clasificación de los parásitos según su estructura
Generalidades de los Protozoarios (Morfología y Fisiología)
1
LA PARASITOLOGÍA UN MUNDO POR DESCUBRIR
INTRODUCCIÓN
2
GENERALIDADES
Los únicos seres vivos capaces de sintetizar sus propios componentes son
los vegetales. De ellos se sirven los animales herbívoros para su
crecimiento y subsistencia. Los carnívoros, incluyendo el hombre, se
aprovechan de los herbívoros para su alimentación y consumen además
otros animales. Creando de este modo las llamadas "CADENAS
ALIMENTICIAS", que originan la lucha biológica por la subsistencia, en
las cuales el más fuerte destruye y consume al más débil.
INTERACCIONES BIOLÓGICAS
3
TERMINOLOGÍA
4
Incidencia.- Nos indica solo el número de casos nuevos de personas que
sufren una determinada enfermedad con respecto al total de la población
en estudio, en un año dado y se expresa en porcentajes.
CLASIFICACIÓN
5
3.- Según el tipo de vida:
Obligatorios.- Son aquellos que solamente pueden tener vida
parasitaria. Ej: Trichinella
Facultativos.- Son aquellos que en determinadas circunstancias
viven como parásitos y en otras tienen vida libre. Ej. Strongyloides
PARASITOLOGÍA
PARÁSITO
6
etc.
- El sistema que ha experimentado más cambios es el reproductor por
ejemplo los helmintos la mayor parte del cuerpo está ocupado por
éste sistema y la capacidad de producir huevos es muy elevada.
- Se caracterizan por desarrollar ciclos evolutivos simples y complejos
CICLO DE VIDA
MECANISMOS DE ACCIÓN
Los mecanismos por los cuales los parásitos afectan o causan daño a sus
huéspedes dependiendo de su número, tamaño, localización, etc, son:
1. Mecánicos
2. Traumáticos
7
3. Bioquímicos
4. Inmunológicos
5. Expoliativos
FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS
8
Las enfermedades parasitarias son en su mayoría bien conocidas si se
comparan con otras enfermedades humanas, dentro de los factores más
importantes los hemos resumido en los siguientes:
a. Contaminación fecal
b. Condiciones ambientales
c. Vida rural
d. Deficiencia de higiene y educación
e. Costumbres alimenticias
9
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS DE ACUERDO A SU
ESTRUCTURA
SARCADIOS
Entamoeba histolytica
Entamoeba coli
Entamoeba gingivalis
Entamoeba hartmanni
Endolimax nana
Iodamoeba butschlii
Dientamoeba fragilis
FLAGELADOS
Chilomastix mesnili
Embadomona intestinales
Enteromona hóminis
Giardia lamblia
Trichomona vaginalis
Trichomona tenax
Leishmania donovani
10
Leishmania tropica
Leishmania braziliensis
Tripanosoma gambiense
Tripanosoma rhodesiense
Tripanosoma cruzi
Tripanosoma rangeli
ESPOROZOARIOS
Isospora belli
Isospora hominis (Sarcocystis hominis)
Protozoarios de la sangre:
Plasmodium vivax
Plasmodium malariae
Plasmodium falciparum
Plasmodium ovale
Clase Toxoplasma:
Toxoplasma gondii
Pneumocytis carinii
CILIADOS
Balantidium coli
2. METAZOARIOS:
HELMINTOS
o Platelmintos:
Cestodos:
Taenia solium
Taenia saginata
11
Taenia serialis
Taenia coenurus
Equinococvus granulosus
Hemenolepis nana
Hymenolepis diminuta
Diphylobothrium latum
Trematodos
NEMÁTODOS
12
Ascaris lumbricoides
Necator americanus
Anquilostoma brasiliense
Enterobius vermicularis (oxiuros)
Trichuris trichiura
Strongiloides etercolaris
Trichinella spiralis
Wucherería cancrofti
Loa- Loa
Dirofilaira imitis
Wucherería Malawi
Acontocheilonema perstans
Mansonella ozzardi
Oncocerca volvulus
MORFOLOGÍA
13
Algunos de estos tienen la capacidad de transformarse en una forma de
resistencia, inactiva, inmóvil conocida como QUISTE.
Limitar el parásito
Servir como elemento protector
Permitir el intercambio de sustancias alimenticias y de excreción.
El citoplasma:
FISIOLOGÍA
14
En el estudio de los seres unicelulares existen ciertas partes de la célula lla-
madas ORGANELAS, que se especializan en llevar a cabo funciones
vitales como alimentación, respiración, reproducción y locomoción.
EL METABOLISMO
LA RESPIRACIÓN
LA REPRODUCCIÓN
15
Los protozoarios se multiplican por reproducción asexual y sólo algunos
tienen reproducción sexual.
Las formas trofozoicas no dividen su núcleo sino que sufren una serie de
diferenciaciones morfológicas, transformándose en células masculinas o
femeninas llamadas gametocitos que maduran sexualmente y constituyen
los gametos los cuales se unen y forman el zigote que da origen a
numerosos organismos.
LOCOMOCIÓN
16
Otros presentan varios filamentos móviles o flagelos que se mueven a
manera de látigo produciendo desplazamiento de la célula y se agrupan en
la clase Zoomastigophorea.
17
18