Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

5 TEMA (Parasitología) .Ultimo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

CAPITULO Nº 5

PARASITOLOGÍA (PARÁSITOS)
1. Introducción.
Estados Unidos de Norte América es el país con más información sobre parásitos. Otros
países ni siquiera tienen un registro. La Sede Central de la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas ha designado a la Unidad de
Parasitología Sanitaria de la Universitat de València como Centro de Referencia
Internacional para enfermedades parasitarias zoonóticas (afecciones propias de animales
transmisibles a humanos como leishmaniasis, enfermedad de Chagas, algunas
schistosomiasis, fascioliasis o filariasis, entre otras). (1)
Gran cantidad de enfermedades parasitarias se transmiten por el agua; en Europa es difícil
encontrar parásitos que se trasmitan por el agua, debido al buen tratamiento y saneamiento
de aguas.
Muchas zonas en desarrollo sufren epidemias debido a parásitos, lo cual repercute
negativamente en su economía, retrasando el desarrollo de esa zona. Pobreza y enfermedad
parasitaria suelen “ir de la mano”. Una persona mal nutrida es mucho más susceptible de
contraer un parasito.
Parasitología: Ciencia que estudia los parásitos y sus relaciones con el hospedador o el
estudio del fenómeno del parasitismo (estudio del que come lo que no es propiamente de
él). Muchos parásitos afectan al hombre, otros a los animales y otros a ambos (zoonosis).
(2)

Parásitos: Organismo que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de distinta
especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algún daño
o enfermedad.

Seres eucariotas que viven a expensas de otras especies y producen daño. Desarrollan
ciclos evolutivos simples o complejos.

La forma más eficaz de acabar con un parasito es romper su ciclo de vida.

2. Conceptos fundamentales en Parasitología.


Predadores son los seres vivos que para obtener el alimento atacan a otros. Carroñeros son
los que se alimentan de animales ya muertos.
Asociación homoespecífica: asociaciones entre seres de la misma especie.
Asociación heteroespecífica: entre seres de distintas especies. Dentro de este último tipo
esta la simbiosis.
Tipos de asociación heteroespecífica (simbiosis):
 Foresis: transporte. Sin dependencia metabólica. El ser transportado es el foronte (por
ejemplo bacterias en las patas de una mosca).
 Comensalismo: asociación beneficiosa para uno de los dos organismos el organismo
obtiene locomoción, resguardo o transporte (El más claro ejemplo de esto es el efecto
de bacterias comensales en el tracto gastrointestinal humano. Un sinnúmero de

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 1


CAPITULO Nº 5
especies microscópicas de ácaros se alimentan de los deshechos de piel y
pluma de tanto aves como mamíferos; la mayoría sin dañar al huésped. También los
tiburones y las rémoras).
 Mutualismo: ambos obtienen algún beneficio. (por ejemplo organismos flagelados que
sintetizan celulasa para las termitas, las vacas y las bacterias que viven en su rumen, las
micorrizas mutualismo entre planta y hongo).
 Parasitismo: interrelación intima entre dos especies. El parasito depende
metabólicamente del huésped. “Modo de vida que la evolución ha proporcionado a
algunos organismos que han conseguido adaptarse de forma progresiva dentro o sobre
un hospedador, de forma temporal o permanente, logrando vivir a expensas de éste.
Asociación de un ser inferior (parasito) que vive a expensas de otro (Hospedador).
(3)
Parásitos monosenos: son los que tienen un solo hospedador en su ciclo (y son por tanto
más evolucionados).
Parásitos heterosenos: son los que necesitan de varios hospedadores en su ciclo (menos
evolucionados).
3.- HOSPEDADOR.- En biología HUESPED organismo que alberga un parásito.
Tipos de hospedadores:
 Final o definitivo: el parasito alcanza en él la madurez sexual.
 Intermediario: el parasito se reproduce en él de forma asexual. Es un tránsito en el
ciclo de vida del parásito, pero es un tránsito imprescindible. Ej: Vector: invertebrado
que transmite el parásito, sería un intermediario.
 Paraténico o transportador: intermediarios en los que no se reproduce el parasito. Es
un hospedador no necesario para completar el ciclo de vida.
 Reservorio: ayudan al parasito a completar su ciclo de vida, sustituyendo al
intermediario o al definitivo.
 Errático: el parasito confunde al hospedador, el parasito muere.
La mayoría de parásitos son muy específicos de su hospedador, si bien algunos se
adaptan a distintos hospedadores. Hay otros parásitos con multitud de hospedadores
intermediarios, pero solo uno definitivo. La especificidad puede ser debida al tipo de
alimento. Dentro de cada huésped, los parásitos también tienen especificidad del
órgano que parasita.
Los endoparásitos han tenido que solucionar varios problemas: desarrollar formas
para acceder al hospedador. Una vez dentro de él, tienen que conseguir fijarse (con
ganchos, ventosas, así como mecanismos para sustraer el alimento). Defenderse de
las reacciones del huésped (reacción inmunológica importante). Proteger a la
descendencia y situarla adecuadamente para que sea transmitida a otros huéspedes.(2)
4.- Transmisión de los parásitos
A lo largo del ciclo de vida no todas sus formas son infectivas.
Forma infectiva: forma que adopta el parasito para transmitir la enfermedad de un ser vivo
a otro. La transmisión puede ser favorecida por distintos factores: longevidad del parasito,

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 2


CAPITULO Nº 5
número de huéspedes posibles, respuesta inmunológica del hospedador. La
transmisión de los parásitos puede ser:
 Horizontal: se da entre individuos de la misma generación.
o Directa: por contacto directo (fecal - oral o vía sexual) o por núcleos goticulares
(resfriados, tos, estornudos).
o Indirecta: por objetos (fómites: agua, alimentos)
o Por vectores:
 Mecánico (paraténicos).
 Biológico (intermediarios: mosquitos).

 Vertical: entre organismos de distintas generaciones (de padres a hijos).


Ciclos biológicos: distintas etapas por las que pasan los parásitos a lo largo de sus vidas.
 Ciclo Directo: se da un solo hospedador, el definitivo. Suele haber fase externa: el
hospedador elimina al medio la forma infectiva (huevos, quistes…) para acceder así a otro
hospedador definitivo.

 Ciclo Indirecto: además del hospedador definitivo, tiene que pasar de forma obligada por
uno, dos o más hospedadores intermediarios.

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 3


CAPITULO Nº 5

Patogenicidad:
 Destrucción mecánica de células y órganos (leishmaniasis).
 Estimulan la multiplicación de tejidos.
 Competir por los nutrientes del hospedador (difilobotrium acapara la vitamina B-12 del
huésped).
 Envenenamiento mediante productos metabólicos (malaria).
 Infecciones bacterianas secundarias (lombrices).

5. Ecología parasitaria.
Factores abióticos: el clima es el mas importante, influyendo mucho en la distribución de
una parasitosis. La temperatura influye en la distribución y frecuencia de la enfermedad.
Tienen especial importancia los microclimas, donde pueden desarrollarse hospedadores
intermediarios. Los factores climáticos influyen en:
 Comportamiento del hospedador (en ciertas épocas habrá más parasitosis que en otras
debido al propio comportamiento del hospedador).
 Abundancia de hospedadores intermediarios.
 Longevidad del estado infectivo (condiciones extremas).
Factores socio-económicos: el comportamiento humano hace que determinadas parasitosis
se transmitan de unas zonas a otras.

6.- Clasificación De Los Parásitos

A) Morfológica:
Protozoos, helmintos, artrópodos

B) ubicación topográfica:
Endoparásitos(infección) Los enteroparásitos son los que parasitan el sistema digestivo.
Ectoparásitos(infestación)

C) ubicación en órganos y sistemas:


Entero parasito
Histoparasitosis
Hemoparasitosis
Ectoparasitosis
Lo que agrupamos bajo el nombre de parásitos es una gama variada de seres vivos que
va desde organismos unicelulares a multicelulares, e incluyen tres grupos:

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 4


CAPITULO Nº 5

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 5


CAPITULO Nº 5

PROTOZOOS
Los protozoos forman uno de los grupos de seres vivos más primitivos. Tienen formas muy
diferentes. Son organismos unicelulares, es decir, están formados por una sola célula. Esta
célula es muy sencilla: la membrana celular rodea el citoplasma que contiene el núcleo, y
en el citoplasma apenas hay orgánulos. Por lo general, se reproducen dividiéndose por la
mitad.

Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica, se alimentan


de algas, de bacterias, de los productos de desecho de otros organismos e incluso, de otros
protozoos.

La mayoría de ellos se encuentra en medios acuáticos, pero también viven en la tierra


húmeda o a expensas de otros animales, como peces, reptiles, anfibios e, incluso, el propio
ser humano causandole enfermedades: disentería amebiana, paludismo y la enfermedad del
sueño africana.
En general tendrán una forma vegetativa (trofozoitos) y una forma de resistencia
(quistes). Los quistes tienen una serie de funciones: protección, lugar de reorganización y
división de las células del núcleo (para generar numerosos trofozoitos al desenquistarse),
fijación y forma de transmisión de un hospedador a otro.

Los protozoos son microorganismos unicelulares, eucariotas, caracterizados por carecer de


pared celular, protozoos de vida libre forman un exoesqueleto son móviles en alguna de sus
fases evolutivas.

Presentar nutrición heterótrofa (incapaces de transformar C inorgánico en C orgánico).(4)

LOS PROTOZOOS SE MUEVEN

Muchos protozoos son capaces de moverse, lo


que les permite relacionarse con el medio que
los rodea. Pueden, por ejemplo, alejarse de la
luz o capturar su alimento. Según sea su
forma de desplazarse, reciben nombres
distintos.

Algunos protozoos tienen unos pequeños


pelos móviles en su superficie llamados cilios.
Cuando los cilios se mueven, el protozoo
puede desplazarse de un lado a otro. Estos
protozoos se llaman ciliados. Casi todos los
ciliados poseen una boca celular o citostoma,
y poseeen un macronucleo (vegetativo) y un
micronúcleo (reproductor

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 6


CAPITULO Nº 5

Otros solo tienen algún pelo muy grueso, que se


llama flagelo, algo parecido a una cola o a un
látigo, que les impulsa para moverse. Estos
protozoos se llaman flagelados. Autótrofos ,
típicamente con 2 flagelos, Con cloroplastos.
Con el mayor número de flagelos y cuerpo mas
especializado son los que viven en los intestinos
de termitas y cucarachas de la madera.

Imagínate ahora que te mueves arrastrándote


por el suelo. Estiras una pierna y la vuelves a
encoger, o sacas el codo para impulsarte y lo
pegas otra vez al cuerpo. Pues algunos
protozoos realizan un movimiento parecido. El
cuerpo de la célula, el citoplasma, forma
prolongaciones que aparecen y desaparecen
continuamente, como si se estiraran y luego se
encogieran. Estas prolongaciones se llaman
pseudópodos (falsos pies) y permiten que los
protozoos se desplacen. Este tipo de
movimiento se llama ameboide, y los
protozoos que lo realizan se conocen como
ameboides.
Las amebas se transmiten más comúnmente
por contaminación fecal (uso de aguas fecales
en agricultura).

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 7


CAPITULO Nº 5

Ahora bien existen un tipo de protozoos que no se mueven y son


los Coccidios, carecen de órganos de locomoción y se definen
por la posesión de una estructura apical adaptada a la penetración
intracelular.
Presentan una fase de reproducción asexual y otra sexual

Protozoos más importantes de estudio


 Entamoeba hystolitica: ameba parásita, patógena para el
hombre. De las mas comunes que parasitan el tracto
digestivo del ser humano. Cosmopolita muy extendida. Su
prevalencia (número de casos) es mayor en climas tropicales
y subtropicales de países en vías de desarrollo (hasta 80% de
la población). Es la tercera causa de enfermedad parasitaria
en el mundo. Puede invadir pulmones o cerebro, con lo que
se agrava la enfermedad (hasta producir la muerte). Este
parásito es resistente a la cloración e incluso a veces resiste
la desecación y los ácidos gástricos.
 Giardia lamblia: parásito patógeno intestinal, de
los más frecuentes en el mundo. Endémica de
muchos países, provoca diarreas más o menos
severas. Los niños son los más afectados. Puede
manifestarse de forma aguda y crónica (provoca
una mala absorción intestinal y por tanto una mala
nutrición del huésped). Existen 2 formas en su
ciclo de vida: quistes (forma infectiva) y forma
flagelada (forma vegetativa). Posee un disco-
ventosa para fijarse a la pared del intestino. Es
eucariota, pero carece de mitocondria, retículo
endoplasmático y lisosomas. Vive en el intestino
delgado. Se desenquista al pasar del estómago al
intestino debido al cambio en el pH. Se propaga
sobre todo en climas templados y húmedos con condiciones sanitarias deficientes. Sus
reservorios son perros, gatos, castores y periquitos.(5)
 Género Tripanosoma: en este género se engloban varias especies. Entre ellos están los
tripanosomas africanos (enfermedad del sueño) y los tripanosomas americanos
(enfermedad de Chagas). Los tripanosomas presentan distintas formas morfológicas. Son
parásitos hemoflagelados. Muy difícil obtener vacunas contra ellos debido a que siempre
van un paso por delante del sistema inmunológico del hospedador. Se alimentan
produciendo alteraciones al liberar toxinas, originando daños directos sobre tejidos u
órganos (shock anafiláctico).

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 8


CAPITULO Nº 5
o Tripanosomas africanos: numerosas especies. Aunque respecto a las
que afectan al hombre no se habla de especies, sino del complejo brucei, que engloba 3
subespecies de tripanosomas (T. brucei brucei, T. brucei gambiense, T. brucei
rhodesiense). Otros tripanosomas no pertenecientes a este complejo que no afectan al
hombre, son típicos de animales, provocando la nagana. T. congolense afecta a vacas y
perros. T. vivax afecta a vacas, cabras y ovejas
o Tripanosomas americanos: provocan la
enfermedad de Chagas o tripanosomiasis
americana, que es crónica. El parasito
responsable es T. cruzi, que se transmite
por los excrementos. Su vector en nuestro
medio es la vinchuca.
Aparte de la transmisión por vector, hay
otras formas de contraer la enfermedad:
transmisión congénita (a través de la placenta), transplante de órganos, leche materna
(posibilidad remota), manipulación de sangre y animales infectados (sobre todo en
laboratorios), transfusiones de sangre (esta es de los mayores problemas: es una de las
formas mas comunes de transmitir la infección, incluso en USA).
 Los Plasmodium, son muy conocidos
porque producen en los seres humanos una
enfermedad que se llama malaria o
paludismo. Esta enfermedad es muy
frecuente en las regiones tropicales y
subtropicales. El contagio se produce por la
picadura de una clase de mosquito
Anopheles.

 El complejo Leishmania incluye un conjunto de


enfermedades provocadas por parásitos de distintas
especies, pero del mismo género que pueden disiparse
a través de la piel, se transmiten por un mosquito
(jején).

Aunque algunos protozoos producen enfermedades en el ser humano, la mayoría


de ellos son beneficiosos y necesarios para que exista vida en el agua. Podríamos
comparar los protozoos con una depuradora. Consumen materia orgánica y
bacterias del agua, y por esta razón, ‘limpian’ los medios acuáticos.

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 9


CAPITULO Nº 5

HELMINTOS

 Organismos pluricelulares, macroscópicos.


 Sin esqueleto rígido, cuerpo blando. La cubierta protectora recibe el nombre de
«tegumento». Poseen con frecuencia elaboradas estructuras de fijación ganchos,
ventosas, dientes o placas.
 Poseen sistemas excretor y nervioso primitivos, algunos poseen un tubo digestivo y
ninguno de ellos presenta un sistema circulatorio.

Se dividen en dos tipos: Nematelmintos y Platelmintos

Helmintos

Platelmintos Nematelmintos

Trematodos Cestodos Nematodos

Trematodos.- Gusanos planos de forma foliácea (forma de hoja).


Cestodos.- Gusanos planos anillados o acintados.
Nematodos.- Gusanos cilíndricos.

LOS PLATELMINTOS

Organismos pluricelulares pero poco


evolucionados (Gusanos) planos, carecen de
aparato digestivo, su estructura es hueca y
en su interior se encuentra los órganos
internos. Son hermafroditas

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 10


CAPITULO Nº 5
1. CESTODOS.- Constituyen un grupo de gusanos planos en forma de
listón (acintados), segmentados. Invertebrados macroscópicos de diferentes tamaños. Con
pocas excepciones, los cestodos adultos habitan en el intestino delgado de los
hospederos vertebrados casi exclusivamente parasito. Sus movimientos son limitados, son
hermafroditas (poseen aparato reproductor masculino y femenino). Poseen organelos de
fijación (Ventosas, corona de ganchos principalmente) y un sistema nervioso formado por
cordones longitudinales. Carecen de sistema digestivo. Se alimentan por su cutícula
(pinocitosis). Presentan variedad de vellosidades o estriaciones microscópicas.(6)

Morfología general de los cestodos:

Los cestodos presentan un cuerpo alargado, adaptado a la forma tubular del intestino del
huesped, dividido en 3 regiones:

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 11


CAPITULO Nº 5
a) Escólex (cabeza) - Un elegante órgano de fijación, el cual también
puede tener funciones de nutrición y sensoriales. Existen 3 tipos principales de
escólices:
 Ventosas (cestodos acetabulados), característica de Taenia solium, Taenia
saginata, Hymenolepis nana, Echinococcus granulosus. Habitualmente tienen un
rostelo apical proyectable (una protuberancia en el extremo anterior del escólex),
armado o no de ganchos.

. Escólex de Taenia solium,


Presenta doble corona de ganchos, rostelo y cuatro
ventosas.

 Botrios o botridios en Diphyllobothrium latum, Spirometra spp.

b) Cuello - Región de tejido indiferenciado, estrecho, no segmentado que sigue al


escólex.; da origen a la cadena de proglótidos. Algunas especies carecen de él.

c) Estróbilo - Es el conjunto de proglótidos. Cada uno de ellos cuenta con uno o más
juegos de órganos de reproducción.
El número de proglótidos oscila desde tres hasta varios miles. En el extremo más
próximo al cuello del escólex se encuentran los proglótidos inmaduros, seguidos por
los segmentos sexualmente maduros, y por los proglótidos grávidos, llenos de huevos,
en el extremo posterior.

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 12


CAPITULO Nº 5
Inmaduros: más anchos que largos, en ellos empiezan a diferenciarse los
órganos sexuales

Maduros: contienen un juego de órganos sexuales femenino (un ovario) y masculino


(varios testículos), cada segmento es hermafrodita.

Grávidos: se encuentran más alejados del escólex, contienen solo huevos, los órganos
sexuales han degenerado y el útero se ha agrandado emitiendo ramas laterales

Los huevos de los cestodos (en los proglótidos grávidos), son microscópicos y contienen
un embrión con 6 ganchos rodeado por la membrana y un embrióforo muy resistente a las
condiciones del medio ambiente. (6)

2.- TREMATODOS O TREMÁTODOS (Trematoda) son una clase de gusanos


platelmintos compuesta por especies que son todas parásitas, algunas de las cuales infectan
al hombre. La mayoría tienen ciclos de vida complejos con estadíos que afectan a una o
más especies (hospedadores) además del hombre.

Los trematodos de importancia son; Fasciola hepatica, Schistosoma mansoni, etc.

Estructura Los tremátodos se caracterizan por tener un cuerpo único, no segmentado, en


forma de hoja y revestido por un tegumento. Tienen estructuras internas concretas, con
aparato digestivo incompleto y sensitivo, cuentan con una porción a manera de boca
llamada ventosa oral seguida por un tubo a manera de esófago y luego se divide en
intestinos que no tienen salida terminan en ciegos. Parasitan el intestino, las vías biliares o
los pulmones.

Presentan formas variadas, según la especie, con tamaños variables entre uno y varios
centímetros de longitud. Tienen órganos adhesivos orales y ventrales que los fijan al
hospedador, del cual chupan tejidos, moco, fluidos y/o sangre. La epidermis del trematodo
no es ciliada y permite los intercambios gaseosos y la eliminación de compuestos
nitrogenados, al mismo tiempo que los protege de las enzimas segregadas por el
hospedador. Sexualmente, casi todas son hermafroditas.

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 13


CAPITULO Nº 5

3.- LOS NEMATODOS Su tamaño es de 1mm a


1 metro. Son gusanos de cuerpo alargado,
cilíndrico y extremos puntiagudos, no segmentado,
con simetría bilateral. Dioicos (Dimorfismo
sexual). Las Hembras son de tamaño mayor que
los machos los cuales frecuencia tienen un
extremo posterior curvado o helicoidal con
espículas copulatorias y en algunas especies.

Tienen cuatro estadios juveniles y fase de adulto


El extremo anterior del adulto puede tener
Órganos de fijación como ser ganchillos orales, labios, dientes, o placas cortantes en la
cápsula bucal, que sirven para la unión a tejidos, y pequeñas proyecciones de la superficie
corporal conocidas como cerdas o papilas, que se cree que son de naturaleza sensitiva.

La superficie exterior del gusano adulto es muy resistente y se denomina cutícula, de


composición escleroproteica, normalmente lisa, aunque existen algunas especies con
estriaciones o rugosidades cuticulares. Bajo la cutícula se encuentran varias capas
musculares y un espacio compuesto de líquido que funciona como un esqueleto hidrostático
llamado pseudocele el cual favorece la distribución de nutrientes y la recolección de
productos de excreción y en el cual también se encuentran las gónadas. Todos los órganos
“flotan” dentro de este líquido. Los sistemas de órganos internos consisten en un complejo
cordón nervioso (ganglios conectados alrededor del esófago) y un sistema digestivo bien
desarrollado con cápsula bucal (donde se encuentran los ya mencionados ganchos, dientes,
placas o papilas), esófago, intestino y ano. No tienen sistema circulatorio, de manera que
para mover el líquido interno deben mover el cuerpo para hacer presión hidrostática. Las
diferentes especies varían de tamaño, desde unos cuantos milímetros (como el
Strongyloides stercoralis) hasta más de un metro de longitud (Dracunculus medinensis por
ejemplo), e incluso más. Pueden ser de vida libre o no.(2)

Helmintos más importantes de estudio

Taenia saginata (solitaria).- Son gusanos grandes de 6 a 10 metros de longitud que se fijan
en el duodeno del hombre, el cual es huésped definitivo y la res huésped intermediario.
Transmisión se transmite al ingerir carne de cerdo o de res infectada con cisticercos mal
cocida. Prevención evitar el consumo de carne infectada con cisticercos, cocer la carne
cortada en trozos pequeños, evitar que los cerdos anden sueltos e ingieran heces humanas.

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 14


CAPITULO Nº 5

BIBLIOGRAFIA
1. La Unidad de Parasitología Sanitaria, Centro de Referencia Internacional de la FAO
para enfermedades parasitarias animales transmisibles a humanos [Internet]. [citado 2
de abril de 2020]. Disponible en: https://www.uv.es/uvweb/master-enfermedades-
parasitarias-tropicales/es/master-enfermedades-parasitarias-tropicales/unidad-
parasitologia-sanitaria-centro-referencia-internacional-fao-enfermedades-parasitarias-
animales-transmisibles-humanos-
1285885051254/GasetaRecerca.html?id=1285964614455&plantilla=MU_Malalties_Pa
rasitaries/Page/TPGDetaillNews

2. Parasitología. En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. 2020 [citado 3 de abril de


2020]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Parasitolog%C3%ADa&oldid=124604876

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 15


CAPITULO Nº 5
3. Parasitología | Passei Direto [Internet]. [citado 14 de abril de 2020].
Disponible en: https://www.passeidireto.com/arquivo/18220544/parasitologia

4. Clasificación de los parásitos y generalidades de los protozoos | Parasitología humana |


AccessMedicina | McGraw-Hill Medical [Internet]. [citado 4 de abril de 2020].
Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1445&sectionid=9651730
1

5. Olalla Herbosa R, Tercero Gutiérrez MJ. Parasitosis comunes internas y externas.


Consejos desde la oficina de farmacia. Offarm. 1 de julio de 2011;30(4):33-9.

6. Parásitos en sistemas alternativos de producción de huevos [Internet]. aviNews, la


revista global de avicultura. 2014 [citado 14 de abril de 2020]. Disponible en:
https://avicultura.info/parasitos-en-sistemas-alternativos-de-produccion-de-huevos/

M.Sc.Lic. Leidy S. Colque Morales 16

También podría gustarte