5 TEMA (Parasitología) .Ultimo
5 TEMA (Parasitología) .Ultimo
5 TEMA (Parasitología) .Ultimo
PARASITOLOGÍA (PARÁSITOS)
1. Introducción.
Estados Unidos de Norte América es el país con más información sobre parásitos. Otros
países ni siquiera tienen un registro. La Sede Central de la Organización para la
Alimentación y la Agricultura (FAO) de Naciones Unidas ha designado a la Unidad de
Parasitología Sanitaria de la Universitat de València como Centro de Referencia
Internacional para enfermedades parasitarias zoonóticas (afecciones propias de animales
transmisibles a humanos como leishmaniasis, enfermedad de Chagas, algunas
schistosomiasis, fascioliasis o filariasis, entre otras). (1)
Gran cantidad de enfermedades parasitarias se transmiten por el agua; en Europa es difícil
encontrar parásitos que se trasmitan por el agua, debido al buen tratamiento y saneamiento
de aguas.
Muchas zonas en desarrollo sufren epidemias debido a parásitos, lo cual repercute
negativamente en su economía, retrasando el desarrollo de esa zona. Pobreza y enfermedad
parasitaria suelen “ir de la mano”. Una persona mal nutrida es mucho más susceptible de
contraer un parasito.
Parasitología: Ciencia que estudia los parásitos y sus relaciones con el hospedador o el
estudio del fenómeno del parasitismo (estudio del que come lo que no es propiamente de
él). Muchos parásitos afectan al hombre, otros a los animales y otros a ambos (zoonosis).
(2)
Parásitos: Organismo que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de distinta
especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algún daño
o enfermedad.
Seres eucariotas que viven a expensas de otras especies y producen daño. Desarrollan
ciclos evolutivos simples o complejos.
Ciclo Indirecto: además del hospedador definitivo, tiene que pasar de forma obligada por
uno, dos o más hospedadores intermediarios.
Patogenicidad:
Destrucción mecánica de células y órganos (leishmaniasis).
Estimulan la multiplicación de tejidos.
Competir por los nutrientes del hospedador (difilobotrium acapara la vitamina B-12 del
huésped).
Envenenamiento mediante productos metabólicos (malaria).
Infecciones bacterianas secundarias (lombrices).
5. Ecología parasitaria.
Factores abióticos: el clima es el mas importante, influyendo mucho en la distribución de
una parasitosis. La temperatura influye en la distribución y frecuencia de la enfermedad.
Tienen especial importancia los microclimas, donde pueden desarrollarse hospedadores
intermediarios. Los factores climáticos influyen en:
Comportamiento del hospedador (en ciertas épocas habrá más parasitosis que en otras
debido al propio comportamiento del hospedador).
Abundancia de hospedadores intermediarios.
Longevidad del estado infectivo (condiciones extremas).
Factores socio-económicos: el comportamiento humano hace que determinadas parasitosis
se transmitan de unas zonas a otras.
A) Morfológica:
Protozoos, helmintos, artrópodos
B) ubicación topográfica:
Endoparásitos(infección) Los enteroparásitos son los que parasitan el sistema digestivo.
Ectoparásitos(infestación)
PROTOZOOS
Los protozoos forman uno de los grupos de seres vivos más primitivos. Tienen formas muy
diferentes. Son organismos unicelulares, es decir, están formados por una sola célula. Esta
célula es muy sencilla: la membrana celular rodea el citoplasma que contiene el núcleo, y
en el citoplasma apenas hay orgánulos. Por lo general, se reproducen dividiéndose por la
mitad.
HELMINTOS
Helmintos
Platelmintos Nematelmintos
LOS PLATELMINTOS
Los cestodos presentan un cuerpo alargado, adaptado a la forma tubular del intestino del
huesped, dividido en 3 regiones:
c) Estróbilo - Es el conjunto de proglótidos. Cada uno de ellos cuenta con uno o más
juegos de órganos de reproducción.
El número de proglótidos oscila desde tres hasta varios miles. En el extremo más
próximo al cuello del escólex se encuentran los proglótidos inmaduros, seguidos por
los segmentos sexualmente maduros, y por los proglótidos grávidos, llenos de huevos,
en el extremo posterior.
Grávidos: se encuentran más alejados del escólex, contienen solo huevos, los órganos
sexuales han degenerado y el útero se ha agrandado emitiendo ramas laterales
Los huevos de los cestodos (en los proglótidos grávidos), son microscópicos y contienen
un embrión con 6 ganchos rodeado por la membrana y un embrióforo muy resistente a las
condiciones del medio ambiente. (6)
Presentan formas variadas, según la especie, con tamaños variables entre uno y varios
centímetros de longitud. Tienen órganos adhesivos orales y ventrales que los fijan al
hospedador, del cual chupan tejidos, moco, fluidos y/o sangre. La epidermis del trematodo
no es ciliada y permite los intercambios gaseosos y la eliminación de compuestos
nitrogenados, al mismo tiempo que los protege de las enzimas segregadas por el
hospedador. Sexualmente, casi todas son hermafroditas.
Taenia saginata (solitaria).- Son gusanos grandes de 6 a 10 metros de longitud que se fijan
en el duodeno del hombre, el cual es huésped definitivo y la res huésped intermediario.
Transmisión se transmite al ingerir carne de cerdo o de res infectada con cisticercos mal
cocida. Prevención evitar el consumo de carne infectada con cisticercos, cocer la carne
cortada en trozos pequeños, evitar que los cerdos anden sueltos e ingieran heces humanas.
BIBLIOGRAFIA
1. La Unidad de Parasitología Sanitaria, Centro de Referencia Internacional de la FAO
para enfermedades parasitarias animales transmisibles a humanos [Internet]. [citado 2
de abril de 2020]. Disponible en: https://www.uv.es/uvweb/master-enfermedades-
parasitarias-tropicales/es/master-enfermedades-parasitarias-tropicales/unidad-
parasitologia-sanitaria-centro-referencia-internacional-fao-enfermedades-parasitarias-
animales-transmisibles-humanos-
1285885051254/GasetaRecerca.html?id=1285964614455&plantilla=MU_Malalties_Pa
rasitaries/Page/TPGDetaillNews