Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Falsacionismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ENSAYO

EL FALSACIONISMO: UN CAMBIO PROFUNDO EN LA CONCEPCIÓN DE LA


CIENCIA.
Hasta a mediados de siglo XX se usaba comúnmente el inductivismo o método
lógico como método utilizado por las ciencias. El inductivismo como método
científico permitía sacar conclusiones generales a partir de algo particular;
asimismo, supone que luego de la observación minuciosa y detallada de un
fenómeno especifico y puntual y además del establecimiento de ciertas condiciones
particulares notadas a través de la observación, se es capaz de predecir o por lo
menos descubrir un fenómeno universal valido siempre y cuando se produzcan las
condiciones necesarias.
De acuerdo con el circulo de Viena, el cual fue un movimiento filosófico y científico
fundado a principios del siglo XX encargado de estudiar la lógica que existía dentro
de la ciencia; se propuso que el método principalmente utilizado a nivel científico
debía estar basado en la inducción, es decir, que a partir del conocimiento particular
repetido se llegara a un conocimiento de carácter general, y por lo tanto la ciencia
podía avanzar añadiendo conocimiento a lo que tenía anteriormente.
Dicho método tuvo bastante validez hasta que el reconocido epistemólogo y filósofo
austriaco Karl Popper reviso los principios del mismo, postulando en su reemplazo
el método deductivo de contrastación de teorías, también conocido como el
falsacionismo; cuya postura se inició como una crítica directa al inductivismo.
Popper demostró las fallas de éste método, lo que lo llevo a postular el hipotético-
deductivo en su reemplazo.
A manera personal, el método postulado por Karl Popper representa, sin lugar a
dudas una mejor explicación científica de las cosas; ya que resulta un poco
incoherente que, simplemente considerar que a partir de la repetición de casos
particulares nosotros podamos llegar a conclusiones generales; ¡es absurdo!
Simplemente se trata de que no se puede concebir, deducir, afirmar e inducir una
verdad como absoluta por el simple hecho de que a través de diversas repeticiones
se hayan obtenido los mismos resultados; Popper afirma que se necesita algo más,
ya que había una ausencia de garantías lógicas que confirmaran que de la cantidad
de las premisas se derivara la verdad de la conclusión.
Popper se encargó de derivar el principio de inducción, el cual era justificado por la
experiencia. Así, Karl propuso la falsabilidad como criterio principal de demarcación
de la ciencia. De manera sencilla se propuso entonces que, en lugar de buscar en
todos los casos que sí, buscar un caso que no. De esta manera, según Popper
millones y millones de investigaciones no hacen que una proposición general sea
cierta y, sin embargo, una sola ves que comprobamos que es falsa, la hace falsa
para siempre.
Definitivamente la ciencia no puede avanzar aceptando proposiciones verdaderas,
sino rechazando proposiciones falsas, tal y como lo propone Popper, lo que
consideramos hoy como cierto, es un conocimiento o ciencia netamente provisional,
ya que la ciencia no puede avanzar cada día sabiendo cosas nuevas, más bien la
ciencia avanza cuando nos damos cuenta de que lo que hoy por hoy se considera
como cierto, mañana puede ser falso completamente.
Ahora bien, en este orden de ideas, el falsacionismo establece que ningún
enunciado, como resultado de comprobaciones repetitivas puede determinar
concluyentemente la verdad de ninguna teoría o cualquier enunciado general, sin
embargo, puede utilizarse para demostrar su falsedad. Carbonelli, et al. En su libro:
<<Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación>>
explican de manera general la posición de Karl Popper, añadiendo los siguientes
ejemplos para entender éste método de una mejor forma.
- Si afirmamos que en el lugar ‘xy’, en el momento ‘t’ hemos visto un cisne
que no era blanco, podemos concluir que no todos los cisnes del mundo
son blancos.
Es totalmente inadecuado afirmar que, a partir de varias observaciones en las que
no haya un cisne negro, todos los cisnes del mundo son blancos; es necesario una
búsqueda más exhaustiva, sin descartar que en cualquier momento podamos
encontrar un cisne de color diferente al blanco; allí nuestra teoría sería totalmente
derrocada.
- en el lugar ‘x’ y en el momento ‘y’ un cliente de un banco no prorroga su
plazo fijo y decide comprar acciones. A continuación, podemos concluir
que no todos los clientes bancarios con plazo fijo deciden continuar
ahorrando al momento de la renovación.
El modelo de Popper es perfectamente utilizado en todos los aspectos (científicos,
tecnológicos, de economía, culturales, etc.). La falsedad de enunciados universales
como los mencionados anteriormente son prueba de ello. De esta manera surge la
falsabilidad como criterio de demarcación de la ciencia; puesto que para que un
enunciado tenga sentido debe ser verificable y de esta forma determinar su
veracidad o falsedad de forma definitiva. Se presenta entonces en forma de
propuesta alternativa; en donde Karl menciona que un sistema de hipótesis para
que obtenga un estatus de científica debe ser falsable.
Así, el termino falsable es utilizado para determinar si existen enunciados, o un
conjunto de ellos, observacionales y que sean lógicamente posibles que
contradigan o comprueben lo contrario de lo que diga el enunciado, hipótesis o
teoría de partida, demostrando con ellos la falsedad de los mismos. Por ejemplo:
- Durante un período inflacionario, todos los productos suben de precio.
No resultaría del todo bien hacer dicha afirmación de manera generalizada; se
convierte en una afirmación falsable porque bastaría observar con que un producto
no suba de precio en cualquier lugar, durante un periodo de tiempo inflacionario
para rebatirla. En este sentido, cualquier argumento, afirmación, hipótesis o
enunciado que sea falsable se considera científico; la falsabilidad demarca entonces
los enunciados que son científicos y los separa de aquellos que no lo son.
De esta manera se demarca la ciencia, desde el punto de vista falsacionista, como
un conjunto de hipótesis que se proponen a manera de ensayo. Se considera una
herramienta indispensable para la ciencia, y para poder describir de manera
apropiada y explicar con claridad el comportamiento del mundo en todos sus
aspectos. Se representa asi un modelo de explicación hipotético-deductivo.
En este orden de ideas; la ciencia se basa en hipótesis; llevando a cabo una
dinámica de investigación científica en aras de resolver problemas o interrogantes
que de una u otra forma están delimitados teóricamente. Dicha investigación se
puede dividir en diferentes contextos; un contexto de descubrimiento, el cual
involucra la recolección de ideas o hipótesis en el que se ve reflejado el pensamiento
o percepción de quien la esté haciendo; y un contexto de justificación, en el que se
hace verificable en cierto modo la hipótesis o las hipótesis formuladas por medio de
un proceso de comparación con la experiencia, al cual se le denomina
contrastación.
En conclusión, el mayor aporte que pudo realizar Karl Popper por medio de su
pensamiento en cuanto a la concepción de la dinámica de la ciencia se refiere es
su concepto de objetividad. La cual exige que las hipótesis deben ser falsables; que
los enunciados sean potencialmente falsables. de esta manera, los enunciados que
son lógicamente imposibles de falsar no pertenecen al campo de la ciencia.
Efectivamente, la ciencia avanzaría mucho más si los científicos buscaran falsar las
teorías; es decir, buscar un fenómeno que dicha teoría no contemple ni pueda
explicar. Así las cosas, no existe en el mundo científico una teoría completamente
absoluta, la ciencia ya no es un conjunto de proposiciones verdaderas, sino un
conjunto de proposiciones que de momento son provisionales; consideradas como
verdaderas hasta que sean falsadas.
El ensayo y el error son pilares fundamentales para que la ciencia avance y
evolucione; siempre es necesario experimentar, corroborar, refutar y hacer
conjeturas. Aquellas teorías que mejor expliquen el mundo y los fenómenos que en
el acontecen, prevalecerán. aquellas que mejor respondan a los problemas
sociales, culturales, económicos, etc.; y que demuestren una mejor aptitud, aunque
no gocen de exclusividad y no sean una verdad absoluta ya que nunca se podrá
afirmar que una teoría sea completamente verdadera; puede llevarse el crédito de
ser reconocida como la mejor hasta un momento determinado del desarrollo de la
ciencia.

También podría gustarte