Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CAÑIHUA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL CULTIVO DE LA CAÑIHUA (Chenopodium pallidicaule Aellen) EN PERU

Leonidas Gomez Arce 1

RESUMEN

Para poder desarrollar programas de rescate y difusión de cualquier cultivo, el conocimiento de sus características genéticas,
requerimientos climáticos, edáficos, características morfológicas y fisiológicas; y las labores agronómicas del cultivo son una necesidad
básica. La Cañihua es una planta anual, marcada por sus eventos de germinación, desarrollo vegetativo, floración y maduréz fisiológica.
Es una planta anual altamente ramificada siendo: tipo lasta (2-4 ramas) y sayhua (5-8 ramas), su altura varía de 20 a 60 cm. con un ciclo
vegetativo de 110 a 159 días, la germinacion y emergencia de la plántulas es entre 4 a 7 dias con humedad suficiente, la floración ocurre
entre 58 a 75 días después de la siembra hasta 105 dias de floración plena, la cosecha se realiza entre los 110 a 159 días después de
sembrada. Los sistemas de siembra son: en surcos para grano y al voleo para forraje, utilizandose semilla de 6-8 kg/ha para grano y 8-10
kg/ha para forraje, desarrolla bien en altitudes de 3200 a 4300 msnm, en suelos de pH 4.8 en el Ecuador hasta 8.5 en los salares
bolivianos, como cualquier cultivo desarrolla mejor en pH entre 6.2 a 6.8, su capacidad de adaptación en Puno va desde las orillas del
lago Titicaca hasta las zonas de puna seca, es suceptible al exceso de humedad; requiere para un buen desarrollo una precipitación
anual de 500 mm, soporta temperaturas hasta de -3°C sin afectarse su producción, su tolerancia a periodos secos se debe
probablemente a su profundo sistema radicular altamente ramificado y a la presencia de vesículas pubescentes que contienen cristales de
oxalato de calcio. Responden bien a fertilización luego de las labores de desahije y deshierbo alcanzando rendimientos experimentales de
hasta 2000 kg/ha en grano (normalmente es de 350 a 450 kg/ha sin fertilización). La cosecha debe iniciarse cuando las plantas están
pasando de su color natural (amarillo, morado) a amarillento en un 60%, se realiza con hoces en horas de la mañana para evitar el
desgranado por sequedad al medio día. Sus granos varian del color negro a gris claro, siendo su tamaño entre 1 a 1.5 mm de diámetro,
son dulces no contiene saponina como los de las quinua (Chenopodium quinoa Willd). Su contenido en proteinas es de 15.23%. Su
utilizacion es en forma de harina de grano pretostado para la preparación de mazamorras y mezclas con leche y azucar, de sabor
apetecible. Actualmente su consumo es localizado en las zonas de producción como producto de autonsumo y muy poco en los mercados
urbanos siendo consumido basicamente por población migrante de las zonas de cultivo a estos centros.

SISTEMATICA DE LA CAÑIHUA:
Reino Vegetal
Clase Angiospermas
Sub Clase Dicotyledonea
Orden Centrospermales
Familia Chenopodiaceae
Género Chenopodium
Especie Chenopodium pallidicaule Aellen.

SINONIMIAS:
En quechua se le da el nombre de q'añigua, q'añahua. Ccañiwa, de estas voces viene el nombre de cañihua.
En Aymará, se le conoce como q'añawa, q'añahua y cañahua, es usual escuchar cañihua ó cañahua.

ORIGEN:
Se considera originario de los andes peruano-boliviano, por ser esta zona donde se encuentra la mayor variabilidad
genética encontrada. Se le encuentra distribuido desde las serranías bolivianas en Cochabamba hasta la sierra Central en
el Perú, así tenemos que la mayor concentración de cañihua en el Perú es Llalli, Ayaviri, Macarí, Ñuñoa y en algunas zonas
de Huancané. En Bolivia se le encuentra en el Departamento de La Paz en Pacajes y en algunas zonas de la provincia de
Omasuyos.

REQUERIMIENTOS CLIMATICOS:
La cuenca del Titicaca denominado altiplano o meseta del Collao, tiene una fisiografia que se distingue desde la planicie o
pampa (de ahí el nombre altiplano) abarca desde la ribera del lago Titicaca hasta la Puna, areas un poco elevadas llamadas
lomadas dentro de la gran altiplanicie y las laderas de los cerros o montañas con pendientes de diferente grado. La pampa
es el area potencial para la agricultura mecanizada, pero con fuerte restriccion por la presencia de mayor frecuencia,
intensidad y duración de la helada en la campaña agrícola que abarca los meses de octubre a mayo.
En Puno, según Pulgar Vidal (1988) La region suni o jalca (3500-4000 msnm) de clima frio, la region puna (4000 - 4800
msnm) de clima muy frio y la region Janca o cordillera (a mas de 4800 msnm) de clima glacial corresponden a la cuenca del
lago Titicaca. A esta macrozona Tapia (1989) tambien subdivide en zonas agroecologicas: circunlacustre, suni, puna
humeda, puna seca y cordillera.
Ambas clasificaciones estan basadas en los contrastes existentes en los factores inmodificables como latitud, altitud,
precipitación, estaciones del año y temperatura media anual que ayudan a definir las zonas agroecológicas. Desde el punto
de vista agricola, la region agroecologica circunlacustre y suni son las mas importantes para la cuenca del lago Titicaca.

1 Bach. en Ciencias Agrarias de la UNA Puno. Estudiante de la Escuela de Post Grado de la UNALM Lima. Esp. Producción Agrícola.

RECALL-Simposio, 15 al 19 de noviembre de 2001 en Lima-Perú


Medio Ambiente y Uso Sustentable de Recursos Naturales en Latinoamérica: Desafíos para la Cooperación Interdisciplinaria
Leonidas Gomez Arce: El Cultivo de la Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en Perú

Cada zona agroecologica presenta varias unidades ecologicas facilmente distinguibles como los bosques (ecosistema), las
praderas o pastizales, cultivos de ladera, cultivos de pampa y hogar (crianzas y cultivos en las viviendas) representando
diferentes agroecosistemas, interrelacionados en mayor o menor grado y en diferentes direcciones.
BOTANICA DE LA PLANTA:
Es una planta herbácea, erguida y muy ramificada en la base, presenta una altura de 20 a 60 cm en los tipos que se
consideran Lastas y de 25 a 70 cm en las del tipo considerado como Sayhua. Su raíz es pivotante, es decir tiene una raíz
principal o central que se introduce en la tierra, la longitud que puede desarrollar la raíz es de 15 a 30 cm, en donde se
pueden encontrar raicillas laterales y muy finas. Tiene tallo cilíndrico, estriado, ramificado y glabrescente (sin pelos). El tallo
puede ser también erguido o postrado, presentando una coloración verde cuando son tiernas, variando posteriormente a un
color amarillo hasta morado cuando la planta madura. Tanto los tallos en su parte posterior como las hojas e inflorescencias
están cubiertas de vesículas de color blanco o rosado (son pequeñas ampollas de aire). Las son simples y alternas,
presentan peciolos cortos y finos, las láminas son engrosadas y de forma romboidal, pueden medir entre 1 a 3 cm de largo,
en la parte superior la hoja se divide en tres lóbulos dentados, las hojas presentan tres nervaduras bien marcadas en el
envés, que se unen después de la inserción con el peciolo, su color es verde y conforme van madurando se tornan
amarillentas, anaranjadas, rojas o púrpuras, esta variación ocurre de acuerdo al ecotipo al que pertenece la planta. Las
flores son pequeñas, tienen un promedio de 1 a 2 mm, son sésiles, aparecen en la planta entre los 60 a 70 días después de
la siembra, en conjunto presenta inflorescencia cimosa que pueden ser axilares o terminales y la característica fundamental
de la especie es que la inflorescencia está cubierta totalmente por el follaje, tiene flores de perianto simple, no tiene pétalos,
es gamosepala, está formado por cinco sépalos, el androceo esta compuesto por 1 a 3 estambres en donde se encuentra
también un estaminodio minúsculo o pequeño, los estaminodios son estambres estériles, al igual que la quinua, presenta
tres tipos de flores en la inflorescencia: flores pistiladas o femeninas, las flores macho estériles o androestériles o
estaminadas y las flores hermafroditas. En cada inflorescencia se pueden encontrar 20 flores aproximadamente. El gineseo
está formado por el estilo y pistilo. El fruto es un aquenio que se encuentra cubierto por el perigonio de color generalmente
gris, el pericarpio del fruto está pegado a la semilla y es muy translúcido. La semilla es de una forma lenticelada de 1 a 1.2
mm de diámetro, su color puede ser desde castaño a negro.

CARACTERISTICAS PARA SU CLASIFICACION:

Se tiene cuatro características principales:


1. POR SU HABITO DE CRECIMIENTO:
a) Sayhuas
b) Lastas
2. POR LA COLORACION DEL TALLO O FOLLAJE:
Pueden ser verdes, amarillas, anaranjadas, rojas o púrpuras
3. POR EL COLOR DE SUS VESICULAS
Pueden ser blancas o rosadas.
4. POR EL COLOR DE SUS SEMILAS:
Pueden ser; negros, castaños o castaño claros.

GENETICA DE LA CAÑIHUA:
Gandarillas y Lescano por el año 70 al 76 determinaron que en esta especie se tiene 18 cromosomas (2n=18) en células
somáticas, es decir que tiene un número básico de 9 cromosomas (n), esta relación la obtuvieron en la punta de las raicillas
por el método del aplastamiento. En consecuencia se dice que la cañihua es una especie diploide (la quinua es tetraploide).
Gandarillas y Gutiérrez realizaron investigaciones por los años 70 donde aplicando Colchicina al 3% en los cotiledones
lograron autotetraploides de cañihua con 36 cromosomas.
Los colores basicos en semillas de cañihua son el negro y el castaño. La coloracion en semillas de cañihua esta gobernado
por un par simple de genes. En cruzamientos de semillas negras por cafés en la F2 se encontró la segregación 3:1, siendo
dominante en negro sobre el café; siendo por lo tanto sus genotipos DD ó Dd en semillas negras y dd para semillas
castañas. Para la selección de colores en semillas de cañihua se puede hacer por el peso, en el siguiente orden decreciente
de pesos: negro y castaño.

TECNOLOGIA DEL CULTIVO:


La cañihua es una de las especies altoandinas que ha merecido poca atención en investigaciones en las diferentes labores
agronómicas. Sin embargo se puede indicar que tiene un buen comportamiento en suelos francos y franco arcillosos pero
con buen drenaje.

PREPARACION DEL TERRENO.


Por ser un grano pequeño, responde bien a las labores de aradura y desterronado hasta dejar el terreno bien mullido para
que se facilite una buena germinación rápida y uniforme.

RECALL-Simposio, 15 al 19 de noviembre de 2001 en Lima-Perú


Medio Ambiente y Uso Sustentable de Recursos Naturales en Latinoamérica: Desafíos para la Cooperación Interdisciplinaria
Leonidas Gomez Arce: El Cultivo de la Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en Perú

SIEMBRA:
Consiste en la operación de colocar una semilla en el terreno bien preparado para facilitar su posterior desarrollo, se
recomienda utilizar una semilla certificada, es decir que esté limpia, que tenga un buen porcentaje de germinación (mayor al
85%), conocer el lugar de procedencia.
EPOCA DE SIEMBRA:
Esta determinado principalmente por la localidad y variedad que vamos a utilizar, para Puno y para la sierra sur la época de
siembra mas propicia son los meses de setiembre y octubre cuando queremos obtener grano y en el mes de noviembre si
queremos obtener forraje.
Uno de los factores determinantes para el éxito del cultivo de la cañihua es la época de siembra y establecimiento. Esta
ocurre entre el 10 y 30 de setiembre, periodo en el cual se presentan las primeras precipitaciones pluviales de 30 a 45 mm.,
en sólo 2 a 5 días. Estas lluvias son suficientes para que el suelo tenga humedad cercana a la capacidad de campo (25%) y
consiguientemente para la germinación de la semilla y posterior establecimiento de la planta. Despúés suele presentarse
sequías (veranillos) de 40 a 60 días, a la cual, ésta quenopodacea tiene capacidad de tolerar, por tener mecanismos
fisiológicos adaptados como son la presencia de papilas higroscópicas en la superficie de las hojas y buen desarrollo
radicular

METODOS DE SIEMBRA:
Al voleo. Es el mas usado, se dispersa la semillas en terrenos bien preparados para seguidamente proceder al tapado de la
semillas con rastrillos o ramas secas, este método se recomienda cuando el cultivo va a ser para obtener forraje.
En líneas. Consiste en abrir surcos en un terreno preparado adecuadamente a un distanciamiento entre 30 a 40 cm, luego
se deja caer la semilla a chorro continuo, luego se tapa ligeramente, este sistema nos permite realizar un buen manejo del
cultivo tanto en el desahíje, deshierbo y fertilización.
En las zonas agroecológicas suni baja y suni alta en donde los riesgos de heladas son altos, se recomienda cultivos
asociados con mezcla de cañihua/quinua en una proporción de 70/30. Esta técnica permite disminuir el riesgo de heladas
para la quinua, especialmente en floración. Es asi que en años de mayor intensidad de heladas se pierde la quinua, pero
normalmente se llega a cosechar la cañihua y en años de menos helada se cosechan ambos.
La profundidad de siembra es superficial entre 1 a 2 cm de profundidad.

DENSIDAD DE SIEMBRA
Se utiliza de 4 a 6 kg./ha cuando es en líneas y 8 kg./ha cuando va a ser al voleo, esto depende del ecotipo.
Un gramo de semilla de cañihua tiene entre 900 a 1000 semillas.
En cañihua, existen variedades seleccionadas como la Cupi y Ramis, ésta última de grano de mayor tamaño. Sin embargo
en cada lugar se pueden mejorar las variedades locales mediante la selección masal.

FERTILIZACION:
Realizado los análisis de suelos se recomienda la aplicación de NPK en un formulación de 80-40-00, aplicando la mitad del
nitrógeno a la siembra y la otra mitad al momento de realizar el desahíje es decir cuando las plantas han alcanzado un
tamaño de 10 a 15 cm, con formulaciones de 120-60-00 en Puno se ha logrado rendimientos experimentales de hasta 2500
kg./ha de grano y 24000 kg./ha de broza.

DESAHIJE Y DESHIERBE:
El deshierbe se realiza cuando las plantas de cañihua han alcanzado entre 10 a 15 cm. Se realiza con la finalidad de evitar
la competencia de las malas hierbas por humedad, fertilizantes.
El desahíje conocido también como entresaque, se realiza cuando el cultivo es destinado para grano en el momento que la
planta tiene una altura de 10 a 15 cm esto se da a los 45 a 60 días después de la emergencia.

COSECHA:
Se debe realizar cuando el grano alcanza la madurez fisiológica, es decir cuando el grano completa el perido de
acumulación de materia seca, la coloración del follaje o planta va cambiando de color (de rojizo, etc.) a un color amarillento.
La cosecha de la cañihua tiene un periodo comprendido entre el 15 al 30 de marzo, cuando la coloración de la planta
cambia totalmente de verde a tonalidades de amarillo, anaranjado, rojo, purpura, según la variedad. La epoca de cosecha
es crucial. Porque con el retrazo se puede perder el cultivo a consecuencia del granizo, cuya presencia es frecuente a fines
del verano.

FASES DE LA COSECHA:

1. SIEGA Con esta labor se permite que parte del tallo y toda la raíz quede en el suelo, por consiguiente va haber una
mayor cantidad de materia orgánica para la siguiente campaña. La siega debe hacerse en horas de la mañana que es
donde se tiene mayor humedad y por consiguiente la caída del grano es menor, se usa hoces o cegadoras.
2. FORMACION DE ARCOS (Parvas o parvines) la altura de las parvas no deben ser muy altas, esto se hace con la
finalidad de completar el secado del grano.

RECALL-Simposio, 15 al 19 de noviembre de 2001 en Lima-Perú


Medio Ambiente y Uso Sustentable de Recursos Naturales en Latinoamérica: Desafíos para la Cooperación Interdisciplinaria
Leonidas Gomez Arce: El Cultivo de la Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en Perú

3. LA TRILLA se hace en espacios conocidos como heras en donde se procede al golpeo o garroteo con palos curvos
que en la zona se conoce con el nombre de WAQTANAS
4. EL VENTEADO se hace con la finalidad de separar los residuos finos, es decir las ramas pequeñas, perigonios, hojas
de la broza mayor, los residuos finos se llaman JIPI y los residuos mayores o gruesos como KIRI.

RENDIMIENTO:
Varía de acuerdo a la fertilización, variedad, conducción del cultivo, condiciones climatológicas principalmente,
generalmente se obtiene de 600 a 800 kg./ha pudiendo obtenerse hasta 6 000 y 15 000 kg./ha de broza.
En un análisis realizado entre los años 1963 a 1971, se había reportado una cosiderable disminución en los rendimeintos de
850 a 350 Kg./Ha. Entre los años 1980 a 1987 las areas cultivadas se redujeron de 4797 a 3398 y los rendimientos de 480 a
373 Kg/Ha)

ALMACENAMIENTO:
Los granos en general tienen alrededor de 10 a 12% de humedad, no pueden bajar de los mismos, en condiciones
ambientales normales esta humedad de 12 - 10% permite realizar un almacenamiento por largos periodos, los cuidados que
deben tenerse para el almacenamiento son los siguientes:

- Locales ventilados y que estén secos


- Pisos de cemento en lo posible
- Debe resanarse las paredes (grietas)
- Eliminar roedores
- Utilizar envases de yute o polietileno.

ENFERMEDADES Y PLAGAS:
La cañihua es una de las especies mas resistentes a las enfermedades, sin embargo en algunas zonas se ha notado el
ataque de MILDIUS Peronosphora effusa ó P. Farinosa.
En cuanto a plagas se ha detectado la presencia de pulgones como el Mizus persicae y también el Macrosiphum
suphorbiae, también los escarabajos negros conocidos en la zona como challhuas Epicauta latitarsis, Epicauta Willei y
algunos gusanos de lepidópteros.

VALOR NUTRITIVO:
Es ligeramente superior en proteínas que la quinua (14.2%) mientras que la cañihua tiene un 15.11%, 7.79% de fibra cruda;
tienen un mayor contenido de calcio que la quinua, el ácido ascorbico es menor que la quinua, al igual que la quinua es rico
en aminoácidos esenciales como la: histidina, arginina, triptófano, lisina, valina, isoleucina, leucina y metionina, es rica
también en vitamina B, niacina, riboflavina y tiamina.

UTILIZACION DE LA CAÑIHUA:
En la alimentación humana como cañihuaco, que es el grano retostado y molido, para la elaboración debe pasarse por las
siguientes fases:
Lavado - secado - tostado - molido - endulzado - envasado.
También se utiliza la cañihua en forma de harina para la preparación de pan, mazamorras, tortas, en mínimas cantidades 10
a 15%. Se utiliza también en la elaboración de chichas, las hojas para ensaladas y tortillas cuando están verdes.
En la alimentación animal el JIPI, en menor escala el KIRI; cuando los cultivos son destinados a la producción de forraje
para vacunos y ovinos.

CONCLUSION

- La cañihua es una especie adaptada a suelos de baja aptitud agrícola, resistente o tolerante a bajas
temperaturas, por tanto es una alternativa para ampliar su cultivo a zonas de estas características
agronómicas.
- Por las caracteristicas nutritivas de la cañihua, se debe ampliar su uso y cultivo como alimento de
poblaciones de zonas altas donde el déficit alimentario es grave.
- Deben retomarse las investigaciones en cuanto a su mejoramiento para lograr un tipo de planta más
productiva
- La respuesta de la cañihua al uso de tecnologia adecuada mejorará sus rendimientos
- Utilizado como forraje tiene un potencial apreciable en la zona de sierra, pudiendo cumplir doble próposito.
- La difusión de sus cualidades nutritivas puede crear un mercado potencial apreciable que alentaría su
consumo, por tanto su producción como cultivo comercial en las zonas altas de nuestra serranía.

RECALL-Simposio, 15 al 19 de noviembre de 2001 en Lima-Perú


Medio Ambiente y Uso Sustentable de Recursos Naturales en Latinoamérica: Desafíos para la Cooperación Interdisciplinaria
Leonidas Gomez Arce: El Cultivo de la Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en Perú

BIBLIOGRAFIA

BRAVO PORTOCARRERO, Rosario Isabel (1975). Analisis bibliografico de quinua (Chenopodium quinos Willd)
y Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Tesis de Ing° Agrónomo UNTA- Puno.

CANAHUA MURILLO, Alipio; LARICO MAMANI, Ludgardo. (1992). Manual tecnico de waru waru. Para
profesionales y tecnicos. Programa interinstitucional de waru waru. convenio PELT/INADE, IC/COTESU. Puno
Perú. 305 pg.

GALVEZ ORMACHEA, Juan Arcangel (1981). Panificacion con harina de tarwi (Lupinus mutabilis Sweet), quinua
(Chenopodium quinoa Willd) y cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Tesis de Ing° Agronomo UNA Puno.

GUTIERREZ VALDIVIA, Nilton Martin (1994). Cuatro raciones alimenticias a base de heno de avena (Avena
sativa) y residuos de cosecha de quinua (Chenopodium quinoa Willd) y cañihua (Chenopodium pallidicaule
Aellen) en borreguillas del CIP Illpa Puno. Tesis de ing° Agrónomo UNA PUNO.

LLERENA MANRIQUE, Edgar Hernán (1973). Ensayo de panificacion con harinas de dos variedades de quinua
(Chenopodium quinoa Willd) y cañihua (Chenopodium Pallidicaule Aellen). Tesis de ing° Agrónomo UNA PUNO.

MUJICA, Angel; AGUILAR, Juan; JACOBSEN, Sven-Erik EDITORES (1999). Resúmenes de investigaciones en
quinua (Chenopodium quinoa Willd) de la Universidad Nacional del Altiplano 1962 - 1999. Universidad Nacional
del Altiplano. Puno - Perú. 209 pg.

PACA PANTIGOSO, flavio R. (1970). Herencia de colores en semillas de quinua (Chenopodium quinos Willd) y
Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen). Tesis de ing° Agrónomo UNA PUNO.

VARGAS PERALES, R. Amalia. (1984). Digestibilidad in vitro de las broza de quinua (Chenopodium quinoa
Willd), cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen), paja de cebada (Hordeum vulagre Linneno) y heno de avena
(Avena Sativa ).

Anexo 1

Producción de Cañihua departamento de Puno 1,993.

Destino % t
Semilla 15 413
Venta comercial 10 275

Industrialización (harina) 60 1,651


Auto consumo (alimento aves) 12 330
Mermas y pérdidas 3 83
Total 100 2,752

RECALL-Simposio, 15 al 19 de noviembre de 2001 en Lima-Perú


Medio Ambiente y Uso Sustentable de Recursos Naturales en Latinoamérica: Desafíos para la Cooperación Interdisciplinaria
Leonidas Gomez Arce: El Cultivo de la Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en Perú

TALLOS, HOJAS, FLORES Y FRUTO DE CAÑIHUA

A Tallos y hojas de la cañihua


A1 Flor hermafrodita
A2 Flor masculina
A3 Fruto cubierto con perigonio
A4 Semilla de cañihua

ANALISIS QUIMICO DE GRANOS DE CAÑIHUA Y OTROS GRANOS

COMPOSICION CAÑIHUA QUINUA TRIGO CEBADA MAIZ ARROZ


HUMEDAD 10,9 8,87 12,84 12,9 10,96 12,15
CENIZAS 3,4 2,92 2,4 2,33 2,96 1,56
PROTEINAS 15,23 14,8 11,57 9,93 9,97 7,09
GRASAS 8,04 2,5 3,45 3,86 5,21 2,86
FIBRAS 3,85 3,28 5,96 2,5 1,5 1,82
CARBOHIDRATOS 55,58 67,53 63,78 67,48 71,38 78,75
EN LAS CENIZAS
FOSFORO 0,37 0,4 0,19 0,22 0,28 0,12
CALCIO 0,65 0,16 0,04 0,08 0,04 0,06

COMPOSICION NUTRICIONAL DE LA CAÑIHUA Y QUINUA POR 100 GR.

CAÑIHUA QUINUA
PROTEINA (N x 6,25) 14,1 11
LIPIDOS SOLUBLES EN 4,1 5,3
ETER
FIBRA g 10,7 11,9
CENIZA g 4,6 3
CALCIO mg 126 131
FOSFORO mg 461 424
HIERRO mg 18,8 6,8
TIAMINA mg 0,78 0,52
RIBOFLAVINA mg 0,55 0,31
NIACINA mg 1,34 1,6

RECALL-Simposio, 15 al 19 de noviembre de 2001 en Lima-Perú


Medio Ambiente y Uso Sustentable de Recursos Naturales en Latinoamérica: Desafíos para la Cooperación Interdisciplinaria

También podría gustarte