Monografia de Resinas
Monografia de Resinas
Monografia de Resinas
“FRANKLIN ROOSEVELT”
RESOLUCIÓN N° 517-2010-CONAFU
BIOQUÍMICA
MONOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA DE
FARMACOGNOSIA I
RESINAS NATURALES
Presentado por:
Docente:
HUANCAYO – PERÚ
DICIEMBRE - 2018
DEDICATORIA:
Dedicamos el presente
trabajo a nuestros
padres por educarnos
con el ejemplo, valores
como la perseverancia y
la responsabilidad que
son la base en nuestra
formación profesional.
2
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
RESINAS
CAPÍTULO II
RESINAS NATURALES
CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS NATURALES Y SUS USOS EN LA
INDUSTRIA
3
3.4 BÁLSAMO ..................................................................................... 28
3.4.1 Incienso..................................................................................... 28
3.5 LACTORRESINAS ........................................................................ 33
3.5.1 Caucho ...................................................................................... 33
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
4
INTRODUCCIÓN
Este trabajo lo hemos realizado debido a que las resinas naturales son muy
importantes en la vida del ser humano ya que contribuye en el día a día en
diferentes productos en la industria del hombre. Este trabajo consta de tres
Capítulos, Capítulo I sobre las resinas y su clasificación en resinas
naturales y sintéticas. Capítulo II Las Resinas el cual hablaremos un poco
de la historia, su composición y sus propiedades físicas como químicas, en
el capítulo III Clasificación De Las Resinas Naturales Y Sus Usos En La
Industria, el cual detalla 5 clasificaciones como: Resinas Verdaderas,
Gomorresinas, Oleorresinas y Bálsamo, Lactorresinas, de estas decidimos
investigar el compuesto primario los cuales son: Colofonia, Goma laca,
Trementina, Incienso y Caucho. El objetivo de este trabajo es de investigar
bibliografías confiables sobre las resinas naturales y el uso en la industria.
1
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.
5
CAPÍTULO I
RESINAS
Resina, cambia su nombre al de miera una vez que brota del árbol, e
incluso, al llegar está a las fábricas de destilación, toma otra denominación;
nombrándola trementina a la fracción liquida y transparente, y colofonia a
la fracción de color naranja y amarillo que rápidamente se solidifica después
de la destilación.
6
Resina Poliuretanica:
Es un polímero que se obtiene mediante la condensación de
bases hidroxílicas combinadas con isocianatos. Esta resina es
producida puede ser usada para industria de construcción y
pintura. El poliuretano es un polímero que se obtiene mediante
condensación de bases hidroxílicas combinadas con
diisocianatos. Los poliuretanos se clasifican en dos grupos,
definidos por su estructura química, diferenciados por su
comportamiento frente a la temperatura. De esta manera pueden
ser de dos tipos: Poliuretanos termoestables o poliuretanos
termoplásticos . Los poliuretanos termoestables más habituales
son espumas, muy utilizadas como aislantes térmicos y como
espumas resilientes. Entre los poliuretanos termoplásticos más
habituales destacan los empleados en elastómeros, adhesivos
selladores de alto rendimiento, suelas de calzado, pinturas, fibras
textiles, sellantes, embalajes, juntas, preservativos, componentes
de automóvil, en la industria de la construcción, del mueble y
múltiples aplicaciones más.
Es habitual su combinación con pigmentos tales como el negro de
humo y otros.
Resina Epoxica:
Es un polímero termoestable usada principalmente para pinturas,
acabados (para suelos de alta resistencia, como el terrazo) y
adhesivos.
Resina Acrílica:
Se obtiene de la polimerización del metacrilato de metilo, es muy
usada en la industria del plástico, dentro de esta industria se le
puede encontrar como gránulos o en placas.
7
Resina Viniléster:
Resina termoplástica derivada de la destilación del petróleo,
poseen un alto grado de resistencia al envejecimiento y buena
resistencia interlaminar, debido a su alto poder adhesivo sobre
fibras de vidrio, carbono y aramida.
Resina compuesta:
También llamada composite, compuesta por moléculas de
elementos variados, de dos tipos: cohesion y refuerzo. Forma
estructuras muy resistentes y livianas, es por eso que esta resina
es muy usada en los campos de la aeronáutica, fabricación de
prótesis, astro y cosmonáutica, ingeniería naval, ingeniería civil,
entre otras áreas.
Resina verdadera:
Se obtiene de la destilación seca de la oleorresina del pino (la
trementina de características físicas parecidas a la goma.
Resina Vinilica:
Se obtienen mediante la reacción decopolímeros de cloruro de
vinilo y acetato de vinilo. Es utilizada como cola blanca
(pegamento), aplicada principalmente en el campo de la
carpintería y de imprenta.
8
CAPÍTULO II
RESINAS NATURALES
2.1 HISTORIA
Hasta el siglo XIX las sustancias resinosas empleadas para la
realización de obras de arte o para la composición de materiales
adecuados para la restauración eran de origen exclusivamente
natural. Las resinas naturales son polímeros que algunos tipos de
plantas (principalmente coníferas y varias plantas tropicales)
segregan si en su corteza se practican unas incisiones más o menos
profundas. Se conocen desde la Antigüedad y encontraron una
amplia utilización gracias a sus propiedades filmógenas, adhesivas
y repelentes al agua. De hecho, aparecen en mucho en numerosas
recetas antiguas para la realización de compuesto protectivos,
transparentes o aislantes y para la preparación de estucos, mezclas
adhesivas y sustancias consolidantes.
9
2.3 PROPIEDADES
2.3.1 Químicas
10
La presencia de grupos ácidos carboxilos les proporcionan la
capacidad de reaccionar con diferentes cationes metálicos,
llegando así a convertirse en sustancias capaces de mostrar
las mismas características que presentan los jabones, o las
de los agentes emulsionantes (si la reacción se lleva a cabo
con elementos alcalinos), o de los secativos (cuando se hacen
reaccionar con plomo, manganeso, cobalto, etc.), o las de
distintos compuestos coloreados y semitransparentes
empleados en pintura. Los grupos ácidos libre permiten que
se verifiquen reacciones de esterificación, muy utilizadas en
la producción industrial de las llamadas resinas naturales
modificadas, sobre todo a partir de la colofonia. Las resinas
consistentes en polvo o fragmentos pequeños siempre
contienen grandes cantidades de impurezas, y en estos casos
es posible la adulteración con resinas más baratas; los
adulterantes serían detectados inmediatamente entre los
fragmentos grandes de los mejores grados.
2.3.2 Físicas
Insolubles en agua (esto las distingue de las gomas
vegetales, que son polisacáridos solubles en agua).
11
CAPÍTULO III
CLASIFICACIÓN DE LAS RESINAS NATURALES Y SUS USOS EN LA
INDUSTRIA
3.1.1 Colofonia
La colofonia, denominada también rosin, es el principal
producto obtenido de la resina de pino. Esta permanece como
residuo no volátil después de la destilación de la trementina.
Es un sólido vidrioso, cristalino y frágil. Es insoluble en agua
pero soluble en la mayoría de los solventes orgánicos. Es
clasificada y vendida con base en el color; siendo la de mejor
calidad el amarillo-marrón de matiz pálido. Algunas
características fisicoquímicas influyen en el criterio de calidad
y estas dependen principalmente de la especie de pino;
aunque también influye la época del año en la que se extrae
la resina y la edad del árbol.
12
La mayoría de las colofonias son utilizadas en forma de
colofonias modificadas químicamente. Están constituidas
principalmente de una mezcla de ácidos de los tipos pimárico
y abiético, con pequeñas cantidades de compuestos neutros.
Sus usos más importantes son: manufactura de adhesivos,
tinta para imprenta, materiales aislantes para la industria
electrónica, goma sintética, goma de mascar, jabones y
detergentes.
PROPIEDADES FÍSICAS
Aspecto : Sólido cristalino
Color (Escala Gardner): 5
Olor : Pino
Punto de fusión : 66.5-93.4ºC
Punto inicial de ebullición: 265ºC
Punto de inflamación : 208.1ºC
Inflamabilidad (sólido, gas) : No inflamable
Presión de vapor : 4.8•10-8 mbar – 1.41 mbar
(componentes)
Densidad relativa : 1.034g/cm3 (20ºC)
Solubilidad: 0.9 mg/L (20ºC.)
Coeficiente de reparto n-octanol/agua : 0.74
a 6.5 (componentes)
Temperatura de auto-inflamación : 335.5ºC a
>400ºC
Propiedades explosivas : No explosivo
Propiedades comburentes : No comburente
Cristalización : + de 1,5 horas
Índice de Ácidez : 165.4 mg KOH/g
Viscosidad : 858.71 cps
13
APLICACIÓN.
Materia prima para fabricación de fragancias,
decapantes, colorantes, emulsionantes, adhesivos,
papel, medicina, tintas, material para el deporte.
REACCIONES.
Puede provocar una reacción alérgica en la piel.
3.2 GOMORRESINAS
Es una secreción vegetal protectora formada por una mezcla de
Goma y resina que se emulsiona al mezclarse con agua. Puede
contener o no, además, un aceite esencial volátil (gomorresinas con
o sin olor). Gomorresina es generalmente insoluble en agua, pero
soluble en alcohol.
14
en soluciones alcalinas, así como en algunos disolventes
orgánicos.
Su origen animal
La goma laca es producida por un insecto, que tiene
varias formas de ser mencionado: Laccifer lacca,
Kernia Lacca, Cuccus lacca, Tachardia lacca, Lacca de
Carteria, este insecto pertenece a los Kerridae. Del
orden de los Hemipteros y de la familia de los Coccidae.
El primero de los términos se refiere a que sus alas
anteriores están partidas a la mitad y que poseen un
aparato seccionador que le permite perforar los tejidos
vegetales y aspirar la savia, el segundo término se
refiere a la forma ovalada que presentan, protegida por
una cubierta coriacea y por segregar sustancias
cerosas. Este insecto mide aproximadamente no más
5mm. Su nombre deviene de la etimología del sanscrito
LAKH que significa cien mil, es decir, en relación a los
miles de insectos que conviven en el árbol receptor
durante la temporada de cría. Y a la vez este término
se relaciona con la palabra indoeuropea LAKS
haciendo relación al momento de desove del salmón
que inundan en gran número los lagos. Existen otros
nombres en relación a su lugar de origen como por
15
ejemplo en Hindi- Lakh, Bengalí –Gala, Gujarathi- Lak,
etc.
16
almacenada para que no se generen hongos. En este
primer estadio, cuando se saca por raspado, la laca es
denominada en la lengua inglesa sticklac. Luego se
tritura, se lava y seca para formar el Seedlac, lo que
luego se comercializa como goma laca. La India y
Tailandia son los principales productores del mundo de
goma laca
17
las ramas (generalmente después de un lavado
con lejía que la ha privado de una parte de su
materia colorante).
18
C) Negra: Cumple perfectamente con su condición
de sellador, como en todos los demás casos, y
con ella, su vez, se puede lograr un efecto final
de envejecimiento.
19
durabilidad de esta se acorta con respecto a su
homóloga naranja.
20
D) Goma laca purificada: Significa que no tiene
colorante ni impurezas. También es ideal para
fijación de purpurinas, glitter, tintes.
Usos
La goma laca tiene una amplia variedad de usos
en la carpintería, ebanistería, y toda actividad
relacionada con el uso de las maderas como los
artesanos luthiers que trabajan con la
construcción de instrumentos musicales, en
especial los de cuerdas como violines, violas,
guitarras. Es un excelente sellador de las cajas
acústicas, como protector y como barniz de un
acabado único con una técnica denominada
Pulimiento Francés. En China se siguen usando
las técnicas antiguas. Debido a que es
compatible con la mayoría de los otros acabados
a goma laca se utiliza también como una barrera
o la capa de imprimación sobre la madera para
evitar el sangrado de resina o pigmentos en el
acabado final, o para prevenir las manchas de la
madera.
21
ciclistas como una capa protectora y decorativa
de la cinta de su manillar.
22
Es elaborado en medicaciones como anti-
inflamatorio, anti-infeccioso y estimulador de
estómago. Dentro de la odontología por ejemplo
en prótesis dentales. Para la fabricación del
lacre se hace una pasta sólida que contiene en
su composición de tres elementos, goma laca,
trementina y pigmento bermellón. Hay quien
prefiere otro color y sustituye al bermellón por el
que sea, y esta pasta sólida se emplea,
derretida, para cerrar y sellar cartas, y sobre el
lacre se graba un sello personal, que además
tiene un secado rápido.
23
En el mundo del arte el pigmento de la goma laca
fue una fuente usada en la antigüedad para
lograr el color rojo hasta que como
mencionamos anteriormente fue sustituido por
los colorantes sintéticos. Como barniz se seca
rápidamente, y forma una película dura,
resistente y flexible que es muy útil para el
barnizado de maderas, pero no es aconsejable
para dar un barniz final a un cuadro dado que en
un periodo de cinco a diez años presenta grietas
y el amarilleo aparece pronto desluciendo los
colores del cuadro. Por esta última razón
tampoco es aconsejable usarlo como fijador de
dibujos realizados en las distintas técnicas. No
obstante si se la diluye mucho en alcohol puro
su amarilleo no es tan aparente y se puede usar
para imprimir superficies porosas, o como capa
aislante entre capas sucesivas de pintura.
Cuando se quiere realizar una pintura mural al
óleo y una vez que la pared ha cumplimentado
con todos los requerimientos necesarios se le
puede dar una mano de goma laca diluida en
alcohol para asilar la pintura y dar mayor
durabilidad y protección al mural.
24
3.3 OLEORRESINAS
Es una mezcla más o menos fluida de resina y aceite esencial, como
por ejemplo la Trementina de Pino.
Igualmente se puede extraer de las Especias, como puede ser el
Pimentón, la oleorresina resultante es utilizada cada vez más en la
industria alimentaria como colorante. Se utiliza con grandes
propiedades surfactantes.
3.3.1 Trementina
El aceite volátil de trementina (esencia de trementina) es un
líquido ligero, que se obtiene por destilación de la oleorresina
cruda, o de la madera de los arboles coníferos que pertenecen
al género Pinus. El material sólido que queda después de la
destilación se conoce con el ´nombre de Colofonia.
25
alguno de estos terpenos puede servir para identificar
el origen de un aceite. El α−pineno es común a todas
las trementinas y es el principal componente de los
productos comerciales.
Propiedades.
Es balsámica. Por eso es buena para resfriados
comunes y dolencias respiratorias de carácter
leve.
Usos.
La esencia de trementina tiene su mayor consumo
como diluyente de pinturas a base de aceites secantes
y de oleorresinas y como diluyente de barnices y
esmaltes.
26
La mayor demanda del aceite en este campo es la
compra al menudeo por pintores profesionales y por
particulares para usarlo como disolvente y diluyente
(adelgazador) en la preparación y modificación de
pastas pigmentadas y de pinturas de aplicación
inmediata. Es un excelente disolvente de los aceites,
de la colofonia y de las resinas sintéticas formadoras
de películas; acelera la oxidación de los aceites
secantes; reduce la viscosidad para que los
revestimientos puedan aplicarse fácil y parejamente;
por su baja tensión superficial, moja y penetra las
superficies de la madera, por la cual tiene especial
afinidad.
27
combustible combinándola con diesel, para eliminar
gusanos, larvas y parásitos de árboles y plantas.
Disolventes de pinturas y otros preparados químicos.
En medicina también es común, ya que sirve para
distintas dolencias.
3.4 BÁLSAMO
Es una secreción vegetal compuesta de resina, Ácidos aromáticos,
Alcoholes y ésteres, por ejemplo el Incienso. Los bálsamos suelen
ser utilizados como desodorizadores y purificadores, dado que en
ocasiones las momias egipcias eran cubiertas con bálsamos.
3.4.1 Incienso
El Incienso ha sido considerado como un tesoro natural
durante siglos, simboliza la divinidad y es quemado de forma
28
habitual para adorar a los dioses. Su uso registrado como el
más antiguo fue encontrado en una inscripción en la tumba
del siglo 15 a.C. de la reina egipcia Hathsepsut. El Incienso
fue utilizado en muchas culturas para el tratamiento de casi
todas las dolencias conocidas. Los antiguos egipcios lo
utilizaron para la fabricación de un polvo llamado Kohl,
utilizado para fines cosméticos, como perfilador de los ojos,
en la distintiva línea de color negro de las mujeres egipcias.
También era utilizado antiguamente en máscaras faciales por
su efecto rejuvenecedor.
29
El incienso es un hermoso árbol pequeño o arbusto con
abundantes hojas pinnadas y flores blancas o de color rosado
pálido. El tronco del árbol de Incienso exuda una sustancia
pegajosa llamada óleo-goma-resina (gomorresina oleosa).
Esta óleo-goma-resina está compuesta aproximadamente de
un 65% de goma, un 30% de resina y un 4% de aceite
esencial. Para la obtención de la resina los colectores
practican incisiones en los troncos de modo que bajo el calor
del sol del desierto la resina se seca en una masa dura. La
reina cruda de incienso puede tratarse de una o dos maneras
para producir líquidos aromáticos. Es soluble en solventes
químicos y el aceite esencial puede obtenerse por destilación
al vapor. El proceso de extracción con solventes produce una
substancia viscosa casi sólida que se llama resinoide. Los
resinoides son solubles a los alcoholes inodoros de alto grado
y muchas veces estos resinoides disueltos en alcohol se
presentan como aceites esenciales. Los resinoides son muy
utilizados en la fabricación de perfumes. El aceite esencial de
incienso procedente de la destilación al vapor es más
adecuado para fines aroma terapéuticos.
30
resultaba una posesión muy valiosa en el mundo antiguo
rivalizando con muchos metales, piedras y gemas preciosas.
Composición:
El aceite esencial de incienso se obtiene mediante
destilación al vapor de la gomorresina oleosa
seleccionada (aproximadamente se encuentra de un 3-
10% de aceite). También se produce un absoluto, que
se utiliza principalmente como fijativo. Se trata de un
líquido móvil de color amarillo palido o verdoso con una
nota alta terpénica y fresca y una nota baja rica, cálida
y dulcemente balsámica. Combina bien con los aceites
de madera de sándalo, pino, vetiver, geranio, lavanda,
mimosa, neroli, naranja, bergamota, alcanfor,
albahaca, pimienta, canela y otros aceites de especias.
Modifica el aroma dulce de las mezclas de cítricos de
una forma muy interesante. Su aroma es balsámico,
persistente, amaderado, ligeramente alcanforado,
resinoso, rico y dulce. Es usado como fijador en
perfumería y como conservante.
Entre sus componentes principales destacan
básicamente hidrocarburos monoterpenos, en especial
pineno, dipenteno, limoneno, tuyona, felandreno,
cimeno, mirceno y terpineno; también octil-acetato,
octanos e incensol, entre otros.
Propiedades:
Debido a la composición mayoritaria del aceite esencial
en compuestos monoterpenos su actividad
antiinflamatoria, antiséptica y astringente es
importante. Es adecuado en el tratamiento de heridas,
del acné y de la piel seca, agrietada y madura. El
31
incienso refuerza el sistema respiratorio e immunitario
debilitado por resfriados, gripe, tos, bronquitis o
laringitis. Asimismo, favorece el sistema nervioso
durante períodos de ansiedad, estrés y tensión
nerviosa y beneficia los sistemas digestivo, urinario y el
útero especialmente durante la menstruación.
32
3.5 LACTORRESINAS
Son resinas vegetales procedentes del látex coagulado. Contienen,
principalmente, productos derivados de la polimerización del
isopreno.
3.5.1 Caucho
A veces el adhesivo crece en los árboles: El caucho natural y
sus propiedades son muy especiales, por eso se usa a
menudo para los adhesivos.
Probablemente todo el mundo conozca el caucho natural 70%
de todos los neumáticos de automóvil contienen caucho
natural. También se encuentra en condones, guantes y
globos. Así como en cintas de enmascarado, de empaquetar
y otros tipos de cintas adhesivas. Esto se debe al hecho de
que pegar con caucho natural realmente funciona. Y muy
bien, por cierto.
Ventajas:
Se puede usar como pegamento. Como producto puro
y natural extraído de la leche (látex) del árbol del
caucho (Hevea brasiliensis), esto es posible. Y a pesar
de que el látex no pega en general, tiene propiedades
únicas: su especial estructura química le otorga
componentes excelentes para los adhesivos.
33
adhesivo permanece móvil a temperaturas bajas
donde otras sustancias se volverían sólidas y frágiles.
Y el enmarañado de las cadenas de polímeros produce
una alta resistencia interna para la masa del adhesivo
Aplicaciones
El tipo de caucho utilizado, las resinas compuestas y
otros ingredientes determinan el rendimiento del
adhesivo de caucho natural. En general, las
propiedades del caucho natural aportan muchos
beneficios a las aplicaciones de las cintas adhesivas.
El primero de ellos es su excepcional adherencia frente
al despegado o agarre, no solo en superficies polares
sino incluso en sustratos con tensión superficial baja.
34
usan a menudo y son populares, y por qué se
encuentran en un gran número de aplicaciones: desde
la cinta de tejido hasta la cinta de embalaje. Y por eso
en muchas de las cintas adhesivas que precintan
nuestros paquetes de forma segura hay leche del árbol
del caucho.
35
CONCLUSIONES
36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
37
7. INCIENSO LÁGRIMAS. [En línea].Disponible en:
https://www.acofarma.com//idb/descarga/3/f0847b61fe809eff.p
df. [Consultado el 10 de Diciembre de 2018].
38
ANEXOS
FÓRMULA QUÍMICA DE LA
COLOFONIA
FÓRMULA QUÍMICA DE LA
GOMA LACA
39
FÓRMULA QUÍMICA DE LA
TREMENTINA
40
FÓRMULA QUÍMICA DEL
CAUCHO NATURAL
41