Benzoato, Sorbato Interrelacion Co PH y Brix PDF
Benzoato, Sorbato Interrelacion Co PH y Brix PDF
Benzoato, Sorbato Interrelacion Co PH y Brix PDF
de la Descomposicin por
los hongos Aspergillus niger y Penicillium
spinulosum de Bebidas Envasadas en Fro
Listas para Beber
Alyce Stiles Battey, Siobain Duffy y Donald W. Schaffner
Introduccin
info@mundoalimentario.com
Mundo Alimentario
determinar qu factores tienen mayor influencia en el crecimiento de hongos descomponedores. El modelo se puede
usar para comparar formulaciones (Whiting y Buchanan 1997)
e identificar alternativas con estabilidad similar o mejorada
(Cole et al. 1987, Whiting 1995).
Materiales y Mtodos
Preparacin de Mezclas y Microorganismos
Se obtuvieron esporas aisladas de A. niger y P. spinulosum
del Departamento de Microbiologa de Kraft Foods, Inc.,
Tarrytown, Nueva York, EUA. Los microorganismos se contaron en placa por 1.0 ml de una dilucin decimal en agar
extracto de malta (AEM) (Oxoid Ltd., Basingstoke,
Hampshire, UK) y se incubaron a 25C por 5 das.
Diseo Experimental
Se cre un diseo Box-Behnken con cinco variables a
tres niveles utilizando un software JMP (SAS Institute,
Cary, NC). Se usaron dos puntos al centro del diseo, para
un total de 42 experimentos. Las variables y niveles fueron
pH (2.8, 3.3 y 3.8), acidez titulable (0.20%, 0.40%, y
0.60%), contenido de azcar (8.0, 12.0, y 16.0 grados
Septiembre/Octubre 2005
Tecnologa
logit (P) =
Resultados
Los hongos crecieron en trece condiciones de las bebidas. Las muestras duplicadas mostraron la misma respuesta
de crecimiento en cada caso.
Mundo Alimentario
Varios trminos de interaccin fueron estadsticamente significativos. Conforme el pH aumenta, la AT se vuelve ms importante para controlar el desarrollo de hongos
descomponedores, tal como se observa en la Fig.1. Existe
una relacin sinergstica similar entre el pH y el sorbato de
potasio que se muestra en la Fig. 2. La misma concentracin
de sorbato de potasio (225ppm) que mantiene la probabilidad
de crecimiento de hongos abajo del 5% a pH 3.2; no es efectivo a pH 3.8, donde la probabilidad de crecimiento es cercana
al 90%. La acidez titulable, concentracin de azcar y de
sorbato de potasio fueron mucho ms efectivos para inhibir el
crecimiento de hongos a valores bajos de pH, en donde elevar
las concentraciones de stos no disminuy significativamente
la probabilidad de crecimiento de Aspergillus y Penicillium en
bebidas listas para beber. La eficacia de ambos conservadores
a pH 3.3 se muestran en la Fig. 3. Se requieren bajas concentraciones de sorbato de potasio para alcanzar la misma probabilidad de crecimiento de hongos que el benzoato de sodio,
Septiembre/Octubre 2005
info@mundoalimentario.com
Discusin
Explicacin de los parmetros e interacciones en el modelo
simplificado
Se encontr que el pH de las bebidas tiene un efecto
importante en el crecimiento de hongos. A valores bajos
de pH, se piensa que el cido ctrico sin disociar permea la
pared celular alterando el pH interno de los microorganismos,
causando la desnaturalizacin e inactivacin de las enzimas
(Brown y Booth 1991).
Tecnologa
Mundo Alimentario
Septiembre/Octubre 2005
info@mundoalimentario.com
info@mundoalimentario.com
Mundo Alimentario
Septiembre/Octubre 2005
bajos. El contenido de azcar de las bebidas se puede equilibrar con la acidez titulable para alcanzar las relaciones Brix/acidez deseadas, pero el impacto microbiano de la acidez titulable
y grados Brix de las bebidas se debe considerar cuando se
formulan bebidas listas para beber.
Tecnologa
Referencias
Baird-Parker, A. C. and Kooiman,W. J. (1980) Soft drinks, fruit juices,
concentrates, and fruit preserves. In Microbial ecology of foods
Volume 2: Food commodities. J. H. Silliker et al. (Eds) pp. 643-668.
NewYork, NY: Academic Press.
10
Mundo Alimentario
Septiembre/Octubre 2005
info@mundoalimentario.com
beverages 529
Fuente:
Smith, J. P., Khanizadeh, S., van de Voort, F. R., Hardin, R., Ooraikul,
B. and Jackson, E. D. (1988) Use of response surface methodology
in shelf life extension studies of a bakery product. Food Microbiol.
5, 163-176.
USA. 2001.
info@mundoalimentario.com
Mundo Alimentario
Food Microbiology
Septiembre/Octubre 2005
11