Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual de Prac FPE 2008

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

Manual de Prácticas de Laboratorio

Asignatura: Fundamentos de Procesado Electrometalúrgico

Clave: 1631

Semestre 2008-2

Profesor:
M en I. Edgar Onofre Bustamante
Práctica 1. Migración de iones durante una electrólisis

Objetivos

 Identificar dentro de sistema electrolítico; el ánodo, cátodo y la


polaridad de cada uno.

 Observar si existe movimiento (migración) de una o más especies


iónicas al paso de una corriente e identificarlas mediante cambios
físicos (coloración del electrolito).

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación

La electrólisis ocurre cuando dos electrodos se sumergen en un


electrolito y se aplica una corriente directa, produciendo cambios
químicos de óxido-reducción no espontáneos.

En la celda electrolítica al pasar la corriente los electrones circulan del


ánodo, procedentes de una reacción de oxidación, llegando en igual
número al cátodo donde son consumidos por una reacción de
reducción. El intercambio electrónico se efectúa en la interfase
electrodo-solución.

En la solución el paso de corriente provoca un movimiento de cargas


mediante el movimiento de materia (migración de iones).
Procedimiento Experimental

1. Preparar 100 ml de solución de ácido sulfúrico al 10 %, 50 ml de


CuSO4 0.1M y 50 ml de solución 0.1 M de K2Cr2O7.
2. A partir de las soluciones de CuSO4 y K2Cr2O7 obtener una solución
de CuCr2O7 0.1M (100ml)
3. Calentar la solución de CuCr2O7 casi a ebullición (70-80°C) y agregar
1.2 g de agar-agar poco a poco y bajo agitación, hasta que se forme un
gel transparente y homogéneo evitando la formación de grumos.
4. Aún caliente el gel transferirlo a un tubo en forma de U y dejar
solidificar en la parte inferior de éste, evitando la formación de
burbujas, de tal forma que al solidificar el gel quede distribuido de
manera proporcional en ambas lados del tubo en U.
5. Agregar con cuidado la solución de ácido sulfúrico al tubo en forma
de U, conservando el mismo nivel en cada uno de sus lados e introducir
los electrodos de grafito.
6. Conectar el dispositivo a la fuente de poder y aplicar un voltaje
aproximado de 6 V (figura 1).
7. Observar la evolución del sistema y caracterizar los electrodos.

Figura 1. Esquema experimental.


Equipo, material y reactivos

• 1 pizeta con agua destilada.


• 1 barra magnética.
• 1 fuente de poder.
• 1 parrilla de agitación Magnética.
• 1.4 g de agar-agar.
• 2 tapones de Hule.
• 1 tubo de vidrio en forma de U.
• 1 vaso de precipitados de150 ml.
• 1 matraz aforado de 100 ml.
• 1 matraz aforado de 50 ml.
• 1 espátula.
• 2 electrodos de grafito.
• 1 varilla de vidrio.
• 2 cables punta-caimán.
• 100 ml de ácido sulfúrico al 10 %.
• CuSO4.5H2O.
• K2Cr2O7.6H2O.

Manejo de Resultados

Determinar:

1.- ¿Cuales son las reacciones que ocurren durante esta electrolisis?
2.- ¿Cómo se identifican el ánodo y el cátodo en la práctica?
3.- ¿Cómo explica la migración del ion Cr2O72- Hacia el electrodo de
oxidación, si su electrolisis implica una reducción?
4.- Mencione casos reales relacionados con su carrera, en las que tiene
importancia el proceso de electrólisis.

Bibliografía

• J Robbins. Iones en solución: Introducción a la electroquímica. Ed: El


manual oderno, México 1980.
• Skoog Douglas A. Fundamentos de Química Analítica. Ed: Reverté S.A
Barcelona 1990.
Práctica 2. Conductividad de diferentes electrolitos

Objetivos

 Medir la conductividad de diferentes electrolitos en función de la


concentración.
 Clasificar los electrolitos de acuerdo a su comportamiento
conductimétrico.
 Determinar conductimétricamente el grado de disociación y el valor
de Ka de un electrolito débil por el método directo e indirecto.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación

La conductividad de diferentes electrólitos se determina por la relación


Λ= K/C, donde K es la conductividad específica y C la concentración,
por lo que la conductividad se puede expresar en términos de
conductividad equivalente, molar, etc.
La conductividad se incrementa con la dilución tendiendo a un valor
limite Λ°, llamado conductividad a dilución infinita o concentración
nula. La conductividad depende de la naturaleza del electrolito. Para los
electrolitos fuertes (totalmente disociados en solución) la conductividad
varia linealmente con la concentración, en el caso de los electrolitos
débiles (parcialmente disociados en solución) la variación no es lineal.
El comportamiento lineal de la conductividad de los electrolitos fuertes
en función de √C, permite determinar indirectamente el valor de Λ° de
un electrolito débil. La conductividad molar de éste es proporcional al
número de iones presentes, es decir, al grado de disociación del
electrolito. Por tanto:

Λ/Λ°=∞/∞° (1)

Al aumentar la dilución la disociación aumenta y a concentración nula


ésta es completa (∞°=1). Consecuentemente:

∞ =Λ/Λ° (2)
La constante de acidez o constante de ionización del ácido (Ka) se define
a partir de la ley de acción de masas como

Ka= C∞2/(1-∞) (3)

Donde C es la concentración molar. Introduciendo la ecuación de


Arrhenius, (2), los valores de Ka y ∞ se pueden determinar a partir de
los datos de conductancia:

Ka=C(Λ/Λ°/Λ°)2/1- Λ/ Λ =C Λ2/ Λ ( Λ°- Λ) (4)

Reordenando la ecuación anterior Λ° y Ka pueden calcularse


directamente graficando CΛ contra 1/Λ. Se obtiene una recta cuya
intersección al eje CΛ es KaΛ° y la intersección sobre el eje 1/Λ es 1/ Λ°

Procedimiento Experimental

1. Preparar 100 ml de soluciones 0.1 M de CuSO 4, NaCl, HCl, Acetato


de sodio (CH3COONa) y ácido acético (CH3COOH).
2. A partir de éstas, preparar por diluciones sucesivas 100 ml de
soluciones 0.05, 0.01, 0.005 y 0.001 M de cada electrolito.
3. Preparar 100 ml de solución de KCl 0.01 M.
4. Transferir todas las soluciones a vasos de precipitados y mantenerlas
a temperatura constante.
5. Calibrar el conductímetro con la solución de KCl a 25 ºC (buscar
previamente el valor de K en tablas).
6. Medir la conductividad de cada serie de soluciones.
Equipo, material y reactivos

• 4 matraces aforados de 100 ml.


• 1 matraz aforado de 250 ml.
• 5 vasos de precipitados de 150 ml.
• 1 espátula.
• 1 pinza para bureta.
• 1 pipeta graduada de 1 ml.
• 4 pipetas volumétricas de 10 ml.
• 4 pipetas volumétricas de 5 ml.
• 1 soporte universal.
• 1 pizeta con agua destilada.
• 1 termómetro.
• 1 conductímetro con celda conductimétrica.
• AcOH.
• NaCl.
• KCl

Manejo de Resultados

1.- Calcular el valor teórico de la conductividad de una solución de KCL


0.01 M a 25 °C. Corroborar con el valor proporcionado en la literatura.
2.- Calcular la conductividad equivalente de cada solución.
3.- Graficar Λ vs √C para cada electrolito y obtener el valor de Λ° para el
NaCl.
4.- Explicar porqué en el caso de AcOH no se puede determinar Λ° por
este método.
5.- Explicar como influye la temperatura de la solución en su
conductividad y encontrar la expresión que represente dicho
comportamiento.
6.- Calcular la conductividad a dilución infinita Λ° del AcOH por
extrapolación en las curvas Λ contra √C de los electrolitos fuertes
utilizados (AcONa, HCl, NaCl) aplicando la ley de Kholrausch (Λ°= λ++ λ-)
7.- Con el valor de Λ° obtenido para cada solución de ácido acético.
Calcular el grado de disociación, ∞, y la constante de acidez, Ka,
utilizando la expresión de Arrhenius.
8.- Obtener los valores de ∞, Λ° y Ka a partir de la gráfica de Kraus CΛ
contra 1/Λ.
9.- Discutir los valores de Λ° y ∞ obtenidos por ambos métodos y
comparar con los valores reportados en la literatura.
Bibliografía
• Skoog Douglas A. Fundamentos de Química Analítica. Ed: Reverte S.A
Barcelona 1990.
• Luna Rancel Raymundo. Fundamentos de Química Analítica. vol. 1.
Ed: Limusa. México 1986.
Práctica 3. Número de Transporte

Objetivos

 Determinar el número de transporte del protón por el método de


frontera móvil.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación

El método más simple, la autogeneración de la interfase, consiste en


aplicar un gradiente de potencial por los extremos de un tubo que
contiene la solución de interés. El ánodo se disuelve generando en la
superficie inmediata a éste un segundo electrolito que actúa como
indicador de la solución, al obtener automáticamente la interfase entre
el electrolito de estudio y el electrolito generado, la cual, se mueve hacia
el cátodo al paso de la corriente.
La interfase se desplaza un volumen ∆V en un tempo t con una
corriente I. así, por el circuito pasa una cantidad de electricidad It. Esta
cantidad de electricidad llevada por el catión es igual al número de
transporte t+. De este modo, la carga Itt+ pasa por el circuito y la carga
llevada por el catión es Z+F. La cantidad de catión (en moles) requerida
para llevar la carga que paso es Itt+/ Z+F.
Si la concentración del catión en la solución es C +, el catión puede
moverse un volumen Itt+/ Z+F C+ en el tiempo t, de donde
∆V= Itt+/ Z+F C+ y t+= Z+F C+ F∆V /It
Procedimiento Experimental

1. Preparar 100 ml de solución de HCl 0.1 M conteniendo indicador


verde de malaquita.
2. Preparar 10 ml de solución 1:1de HNO3.
3. Limpiar el alambre de Cu con HNO3, lavar y enjuagar con agua
bidestilada.
4. Montar el dispositivo de la figura.
5.- Introducir la solución de HCl en el tubo.
6.- Conectar en la parte superior del tubo el eléctrodo de Ag/AgCl y en
la parte inferior el alambre de Cu.
7. Conectar la fuente de poder y aplicar de 10 a 15 V (figura 1).
8. Determinar la corriente con ayuda de una resistencia colocada en
serie y un multímetro en paralelo, y mantenerla constante con un
reóstato ya que la resistencia de la solución aumenta a medida que la
electrólisis transcurre.
9. Tomar el tiempo en que se forma la interfase y el tiempo en que tarda
en desplazarse un volumen.
10. Tomar varias lecturas del tiempo que tarda el límite superior de la
interfase en abarcar 0.01 ml del tubo. Anotar el tiempo y el voltaje leído.

Figura 1. Esquema experimental.


Equipo, material y reactivos

• 1 tubo vertical calibrado para volumen.


• 1 matraz aforado de 100 ml.
• 1 electrodo de referencia de Ag/AgCl.
• 1 alambre de Cu.
• 1 tapón de hule.
• 5 conexiones punta-caimán.
• 1 fuente de poder.
• 1 cronómetro.
• 1 resistencia de 10 ohms.
• 1 multímetro.
• 1 embudo de plástico.
• 1 manguera de hule.
• 1 soporte universal.
• 1 pinza.
• HCl.
• HNO3.
• Indicador verde de malaquita.

Manejo de Resultados

1.- Escribir las reacciones que ocurren en el ánodo y cátodo.


2.- Calcular el número de transporte del catión.
3.- Comparar con el valor teórico y discutir los resultados.
4.- mencione casos reales de su carrera profesional en los que tengan
importancia los conceptos de conductividad y número de transporte.

Bibliografía
• Gilbert W. Castellan. Fisicoquímica. Ed: Addison Wesley Longman, 2ª
dición. México 1998.
• Crackford. H. D. Fundamentos de Fisicoquímica. Ed: Continental, S.
A. México 1980.
Práctica 4. Medición de potenciales de media celda y de celda

Objetivos

 Medir e interpretar correctamente las medidas de potencial de media


celda y convertirlas a las referencias más comunes.
 Visualizar el efecto de la concentración iónica sobre éste y
determinar el potencial normal estándar de reducción del Cu.
 Medir potenciales de celda identificando el ánodo, el cátodo y el
sentido de la corriente.
 Predecir las reacciones en cada una de las celdas aplicando la
ecuación de Nernst.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación

En celdas galvánicas las reacciones de oxidación y reducción ocurren


espontáneamente en los electrodos, generando un flujo de electrones.
Transforman la energía química en energía eléctrica
∆G = -nFE
Cada reacción de media celda tiene un potencial determinado, llamado
potencial de electrodo o de media celda, resultado del contacto entre el
conductor metálico y sus iones o entre un electrodo inerte y un par
redox en solución.
La serie electromotriz nos da los potenciales de electrodo en condiciones
estándar con respecto al potencial de reducción del hidrógeno (0.0 V).
La ecuación de Nernst, base de las determinaciones potenciométricas,
relaciona los cambios de potencial con la concentración.
E (Mn+/M°)= E° (Mn+/M°)+ (0.059/n) x log ∂Mn+
La aplicación más importante de estas celdas es la determinación de la
concentración de una especie en solución, efectuando mediciones de
potencial de una serie de soluciones de concentración conocida y de la
solución problema con un electrodo de referencia y con un electrodo
indicador que responda a la actividad de la especie a determinar. Con el
potencial del problema se determina su concentración el la gráfica
E (Mn+/M°) contra log [Mn+].
No es posible medir potenciales de media celda absolutos, en la practica
lo que se mide es la diferencia de potencial de un sistema de dos
electrodos sumergidos en un electrolito común, en ausencia de
corriente. El electrodo de referencia debe tener un potencial definido y
estable. De acuerdo con la convención de la IUPAC, utilizando
potenciales de reducción de media celda, se tiene:
E celda = E cátodo – E ánod
Ahora bien una celda electroquímica está formada por dos medias
celdas unidas por un conductor iónico. La diferencia de potencial entre
las dos medias celdas se pueden medir conectando los extremos de
éstas a un voltímetro a través de un conductor electrónico:
E celda = E cátodo – E ánodo
Las celdas galvánicas generan espontáneamente energía, la diferencia
de potencial obtenida es positiva. En las celdas electrolíticas ocurre lo
contrario, consumen energía proveniente de fuentes externas de
electrones, la diferencia de potencial observada es negativa.

Procedimiento Experimental

1. Preparar 100 ml de solución de sulfato de cobre 1M y a partir de


ésta, por diluciones sucesivas, 100 ml de soluciones 0.1M, 0.01M,
0.001M y 0.0001M. Transferir las soluciones a los vasos de
precipitados.
2. Preparar las placas metálicas para medir potenciales e introducir una
placa de cobre en cada solución, durante 15 minutos.
3. Medir el potencial del cobre de cada una de las soluciones contra el
electrodo saturado de calomel, ESC, conectando la placa de cobre al
polo positivo y la referencia al polo negativo del voltímetro. Invertir las
polaridades.
4. Saturar la solución 1M de CuSO 4 adicionando cristales de este y
medir el potencial.
5. Preparar 100 ml de soluciones 0.01 de Cu, de Fe y de Zn.
6. Preparar las placas para medir potenciales y sumergirlas en sus
soluciones.
7. Medir el potencial de cada media celda respecto al electrodo de
referencia.
8. Medir la FEM de las siguientes celdas:
a) Cu/Fe, Fe/Zn, Zn/Cu.
b) Cambiar la polaridad en cada celda.
Equipo, material y reactivos

• 6 vasos de precipitados de 150 ml.


• 5 matraces aforados de de 100 ml.
• 5 placas de Cu.
• 1 placa de Zn.
• 1 placa de Hierro.
• 1 electrodo de calomel saturado.
• 1 voltímetro.
• 2 conexiones punta-caimán.
• 1 puente salino
• 1 pipeta volumétrica de 10 ml.
• 1 espátula.
• 1 pizeta con agua destilada.
• CuSO4. 5H2O.
• ZnSO4.
• FeSO4.

Manejo de Resultados

1.- Discutir las mediciones de potencial con base en las polaridades.


2.- Explicar en cada caso cual es la media celda más activa (cobre o
calomel).
3.- Determinar el potencial del cobre, E (Cu 2+/Cu°), para cada solución
y referirlo al ENH, al electrodo Ag/AgCl y al electrodo Cu/CuSO4.
4.- Calcular los valores teóricos del potencial del E (Cu 2+/Cu°), para
cada solución y comparar con los valores experimentales.
5.- Trazar la gráfica experimental de E (Cu 2+/Cu°) contra log [Cu2+],
discutir y justificar la tendencia de la línea que se genera y determinar
el potencial estándar de reducción de cobre.
6.- Indicar si el comportamiento del electrodo de cobre es el adecuado.
7.- En el caso de las celdas predecir las reacciones de oxidación y
reducción si se cortocircuitan las celdas identificando el ánodo, el
cátodo, flujo de corriente y tipo de celda.
8.- ¿Cual es el metal más activo en cada una de las celdas formadas?
Bibliografía

• Skoog Douglas A. Fundamentos de Química Analítica. Ed: Reverte S.A


Barcelona 1990.
• Ayres. H. Gilbert. Análisis Químico cuantitativo. Ed: Harla. México,
1982.
• Crackford. H. D. Fundamentos de Fisicoquímica. Ed: Continental, S.
A. México 1980.
Práctica 5. Leyes de Faraday y construcción de un Culombímetro.

Objetivos

 Construir un culombímetro de cobre para medir la cantidad de


corriente eléctrica que circula en una celda electrolítica y determinar
la capacidad de drenaje de corriente (CDC) del Zinc aplicando las
leyes de Faraday.

Tiempo de realización de la práctica: 6 horas

Fundamentación

La cantidad de cualquier sustancia electroquímicamente reactiva que se


deposita o desprende en un electrodo es directamente proporcional a la
cantidad de electricidad que pasa por la solución. La capacidad de
drenaje de corriente (CDC) de un material, es la cantidad de carga
producida el oxidarse dicho material (ánodo) y expresa la eficiencia de
éste, sus unidades son A-h/Kg.
La cantidad de corriente que pasa a través de un circuito se determina
incorporando una celda electrolítica en serie llamada culombímetro.

Procedimiento Experimental

Primera sesión.

1. Preparar una solución ácida de sulfato de cobre conteniendo 30 g de


CuSO4. 5H2O, 10 ml de H2SO4, 10 ml de etanol, y aforar a 200 ml con
agua bidestilada.
2. Preparar 1 litro de solución de NaCl al 3 %.
3. Lavar y secar las placas de Cu y Zn, pesarlas, cuidando de no
contaminarlas durante su manipulación.
4. Montar las 3 placas de Cu en las ranuras de un tapón de hule de No
11 de manera que queden alineadas.
5. Vaciar la solución ácida en un vaso de precipitados de 250 ml y tapar
con el tapón de hule (con las tres placas de Cu previamente montadas)
procurando que por lo menos 2 cm de las placas de Cu queden
sumergidos en la solución ácida.
6. Lijar la parte interior de la lata para eliminar el recubrimiento de Sn.
Vaciar la solución de NaCl al 3 % en la lata previamente lavada y
sumergir en la solución la placa de Zn una altura de 1.5 cm.
7. Conectar las placas laterales de Cu a la lata y la placa central de Cu
a la placa de Zn con los caimanes.
8. Observar y cuidar los niveles de la solución durante 7 días.

Figura 1. Esquema experimental.

Segunda sesión.

1. Transcurridos los 7 días sacar las placas de Cu y Zn de las


soluciones, lavarlas con alcohol dejar secar y pesarlas. Hacer los
cálculos correspondientes, aplicando las leyes de Faraday.
Equipo, material y reactivos

• 3 placas de Cu.
• 1 placa de Zn.
• 1 vaso de precipitados de 150 ml.
• 1 matraz aforado de 200 ml.
• 1 matraz aforado de 1l.
• 4 conexiones caimán-caimán.
• 1 soporte universal.
• 1 pinza.
• 1 tapón de hule No 11.
• 1 lata de conservas de 10 cm. de diámetro.
• 1 pizeta con agua destilada.
• CuSO4. 5H2O.
• H2SO4.
• Etanol.
• NaCl.

Manejo de Resultados

1.- Calcular la cantidad de Cu depositado y la cantidad de Zn disuelto


durante los 7 días.
2.- Calcular la cantidad de corriente que circuló y el número de
equivalente electroquímicos de Cu2+ reducidos y de Zn oxidados.
3.- Calcular la CDC real del Zn en A-h/Kg y la eficiencia del proceso.
4.- Proponer las reacciones efectuadas en cada electrodo.
5.- Explicar la importancia práctica de los culombímetros.
6.- Explicar porqué la relación de área entre ánodo y cátodo debe ser
1:40.

Bibliografía

• Skoog Douglas A. Fundamentos de Química Analítica. Ed: Reverte S.A


Barcelona 1990.
• Harris, Ayres. Análisis Químico cuantitativo. Ed: McGraw-Hill. México
1995.
Práctica 6. Electrólisis de cloruro de sodio.

Objetivos

 Realizar la electrolisis de una disolución de cloruro de sodio.


 Determinar las sustancias obtenidas en la electrolisis por sus
propiedades físico químicas.
 Comprender de manera sencilla la obtención cloro-sosa para
visualizar el proceso industrial.

Tiempo de realización de la práctica: 3 horas

Fundamentación

La descomposición electrolítica es la base de un gran número de


procesos de extracción y fabricación muy importantes en la industria
moderna. El hidróxido de sodio o sosa cáustica (un producto químico
importante para la fabricación de papel, rayón y película fotográfica) se
produce por la electrólisis de una disolución de sal común en agua o
cloruro de sodio. La reacción produce cloro y sodio. El sodio reacciona a
su vez con el agua de la pila electrolítica produciendo hidróxido de
sodio. El cloro obtenido se utiliza en la fabricación de pasta de madera y
papel.

Una aplicación industrial importante de la electrólisis es el horno


eléctrico, que se utiliza para fabricar aluminio, magnesio y sodio. En
este horno, se calienta una carga de sales metálicas hasta que se funde
y se ioniza. A continuación, se obtiene el metal electrolíticamente.

Una pila voltaica aprovecha la electricidad de una reacción química


espontánea para encender una bombilla (foco). Las tiras de zinc y cobre,
dentro de disoluciones de ácido sulfúrico diluido y sulfato de cobre
respectivamente, actúan como electrodos. El puente salino (en este caso
cloruro de potasio) permite a los electrones fluir entre las cubetas sin
que se mezclen las disoluciones. Cuando el circuito entre los dos
sistemas se completa, la reacción genera una corriente eléctrica.
Obsérvese que el metal de la tira de zinc se consume (oxidación) y la tira
desaparece. La tira de cobre crece al reaccionar los electrones con la
disolución de sulfato de cobre para producir cobre metálico (reducción).
Si se sustituye la bombilla por una batería la reacción se invertirá,
creando una celda electrolítica.
Procedimiento Experimental

En el fondo del vaso haz dos pequeños orificios, para encajar los
electrodos de grafito.
Una vez encajados estos, sella con silicona para evitar pérdidas de
líquido al llenar el vaso.
Preparar una disolución de NaCl en agua destilada (15 g de NaCl en
100 ml de agua).
Llena con ésta disolución dos tubos de ensayo. Los tubos deben quedar
completamente llenos.
Colocar el resto de la disolución en la celda.
Tapa con un dedo uno de los tubos de ensayo y colócalo invertido
dentro de la celda. Al quitar el dedo, el tubo debe quedar lleno de la
disolución de agua salada. Repite la misma operación con el otro tubo, .
Debes procurar que cada electrodo quede dentro de uno de los tubos
invertidos. Así podrás recoger los gases formados en la electrólisis.
Conecta los dos electrodos a la pila o fuente de alimentación c.c. y
espera unos minutos. Observa los cambios que se producen. Toma nota
de los cambios observados):
Pasados unos 5 minutos, desconecta la pila o fuente de alimentación.
Observa si los tubos contienen la disolución inicial o han quedado
llenos por algún gas.
Saca despacio, los tubos que estaba en el electrodo positivo: el tubo
contiene gas cloro. Huele con mucho cuidado el tubo
Saca despacio el tubo correspondiente al electrodo negativo: contiene
gas hidrogeno.
El hidrogeno es un gas extremadamente inflamable. Es incoloro e
inodoro. Debes notar el tubo como muy ligero: el hidrogeno es mucho
menos denso que el aire.
Toma una tira de papel indicador y sumérgela en la zona de disolución
más próxima al electrodo negativo. Observa el cambio de color.
Usa una escala de pH para saber si en la electrolisis, se ha formado una
disolución ácida o básica.
Figura 1. Esquema experimental.

Equipo, material y reactivos

• Disolución de sal en agua (15 g en 100 cm3)


• Cables de conexión
• Pila de 9 V o fuente de alimentación de corriente continua (c. c.)
• Tubos de ensayo
• Papel indicador universal
• Multimetro sencillo para electrolisis

Para construirlo la celda se necesita:

Un vaso de plástico
Dos electrodos de grafito
Pegamento tipo silicona a cola
Pistola de silicona

Manejo de Resultados

Observar si existe desprendimiento de burbujas en alguna zona de la


celda electroquímica
Observar si existe olor a gas y con que puedes asociarlo
Determinar cual es ánodo y cátodo en la celda electroquímica así como
las reacciones que se presentan.

Bibliografía

• J Robbins. Iones en solución: Introducción a la electroquímica. Ed: El


manual oderno, México 1980.
• Skoog Douglas A. Fundamentos de Química Analítica. Ed: Reverté S.A
Barcelona 1990.
Práctica 7. Proyecto “Producción cloro-sosa”
Objetivos
 Realizar una revisión bibliográfica de los métodos existentes para la
producción cloro-sosa que se aplican industrialmente.
 Determinar cuales son los materiales que históricamente se utilizan
en la fabricación de las celdas de electroquímicas para la producción
cloro-sosa, ventajas y desventajas de cada uno de éstos materiales.
 En base con la información recopilada proponer una celda
alternativa para la producción cloro-sosa que experimentalmente
funcione y calcular la eficiencia de dicha celda.

Tiempo de realización de la práctica: 15 horas

Fundamentación

Esta parte depende de la revisión bibliográfica del alumno.


Procedimiento Experimental

Primera sesión
1. Realizar una revisión bibliográfica extensa que te permita conocer los
sistemas convencionales en la producción cloro sosa.
2. Determinar que tipo de materiales son los más utilizados en la
fabricación de celdas cloro-sosa y determinar las ventajas y desventajas
de cada uno de éstos materiales.
3.- Discutir toda la información recopilada en clase con el profesor.

Segunda sesión

1. En base a la información recopilada determinar materiales


alternativos para la construcción de celdas de producción cloro-sosa.
2. Discutir en clase las ventajas y desventajas de los materiales
propuestos.

Tercera sesión

1. Realizar y observar las primeras pruebas experimentales para


determinar la viabilidad de las celdas propuestas.

Cuarta sesión

1. Realizar las pruebas experimentales para obtener resultados


confiables que te permitan determinar la eficiencia de la celda
propuesta.

Quinta sesión
1. Presentación del proyecto con resultados experimentales que avalen
su buen funcionamiento.

Equipo, material y reactivos

Dependerá de las propuestas de los alumnos.


Manejo de Resultados

Investigar:

1.- Determinar experimentalmente el funcionamiento de la celda


propuesta.
2.- Identificar cuales son las reacciones que ocurren en la celda.
3.- Determinar la eficiencia de la celda propuesta en la producción cloro
sosa.

Bibliografía

• J Robbins. Iones en solución: Introducción a la electroquímica. Ed: El


manual moderno, México 1980.
• Skoog Douglas A. Fundamentos de Química Analítica. Ed: Reverté S.A
Barcelona 1990.

También podría gustarte