Crisis Politica Paraguay 2012
Crisis Politica Paraguay 2012
Crisis Politica Paraguay 2012
INTEGRANTES:
ABRIL 2019
2
Introducción
En los últimos años, en la República del Paraguay se han observado distintos cambios
relacionados con la economía del país y sus gobernantes, quienes se encargan de tomar las
decisiones que dirigen y proporcionan un rumbo para la nación.
Viendo tal caso, el objeto de este trabajo es de analizar principalmente la fuerte crisis
política en el año 2012 que atravesó el Paraguay, la cual desencadenó la suspensión del país
del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), como es de público conocimiento, la quinta
mayor economía del mundo y proceso de integración regional instituido por países de la
región, de la cual Paraguay forma parte desde su concepción en el año 1991. Cabe destacar
que la consecuencia de dicha crisis no solamente ocasionó la suspensión del MERCOSUR,
sino que también se presentaron otras diversas consecuencias, como por ejemplo el cambio
en las relaciones como país con los mercados internacionales.
3
Capítulo 1
Antecedentes
En el siguiente capítulo se dará a conocer una descripción concisa de lo que fue la
historia del Paraguay y su economía, así como también las crisis instituciones de América
Latina en cuanto a interrupción del mandato a distintos presidentes, puesto que a partir de
este apartado se podrá entender el desarrollo de la investigación realizada y explicación de
los puntos que se encuentran más adelante.
En efecto, en los últimos años el crecimiento del PIB per cápita promedio del país superó
al promedio de la región, logrando un leve mejoramiento en cuanto a los niveles de ingreso,
impulsado principalmente por los sectores agrícola, ganadero y de la construcción. Pero esos
resultados no se reflejan en los indicadores de desarrollo humano y niveles de pobreza.
4
leve recuperación, lográndose un crecimiento promedio del 3,5%, el cual fue apenas superior
al crecimiento poblacional. A consecuencia de esto, en el año 1991 el PIB per cápita llega a
tan sólo 1.440 US$, inferior al registrado en 1981.
Cabe destacar que en 1989 se inició un proceso de democratización del país, y con ello
se realizaron importantes cambios en el ámbito económico, con la intención de transformar
y modernizar la economía. Entre las principales medidas económicas tomadas, se pueden
citar, la liberalización del mercado cambiario y el de las tasas de interés, el mejoramiento en
los controles sobre las cuentas públicas (tanto del lado del gasto como del ingreso) y una
reforma del sistema tributario, entre otros. No obstante, estas medidas no impactaron lo
suficiente en el crecimiento económico, lográndose un crecimiento promedio durante el
periodo 1991-1997 del 3,2%.
5
Andrés Pérez (Venezuela, 1993), Joaquín Balaguer (República Dominicana, 1996), Abdalá
Bucaram Ortiz (Ecuador, 1997), Raúl Cubas Grau (Paraguay, 1999), Jamil Mahuad
(Ecuador, 2000), Alberto Fujimori (Perú, 2000), Fernando de la Rúa (Argentina, 2001),
Gonzalo Sánchez de Lozada (Bolivia, 2003) y Lucio Gutiérrez (Ecuador, 2005). Ante este
escenario, no cabe duda que los procesos de democratización en gran parte de los países de
la región fueron bastantes complicados, algunos distinguidos en muchos casos por la
inestabilidad de sus respectivos sistemas presidencialistas.
Para ubicarse mejor en cuanto el concepto de crisis presidencial, se entiende por “todo
proceso por el cual el Congreso intenta remover al presidente de su cargo, el presidente
intenta clausurar el Congreso, o uno de los dos poderes apoya un movimiento civil o militar
en contra del otro” (Pérez Liñán, 2007).
Paraguay posee uno de los sistemas de partidos más longevos de la región, pero no por
ello uno de los más estables. En efecto, tanto la ANR (Partido Colorado) como el PLRA
(Partido Liberal) han representado históricamente a las clases dominantes en conflicto desde
mediados del siglo XIX. En un país en el que el poder está vinculado a la propiedad agrícola,
las élites de estos partidos han sido, quien más-quien menos, las principales protagonistas del
progresivo acaparamiento de tierras, que con el paso de los años se ha convertido en el
corazón de los problemas estructurales del Paraguay.
En ese sentido, es interesante observar, que entre Colorados y Liberales no existe una
significativa distancia en términos ideológicos, en tanto ambos partidos están claramente
ubicados a la derecha del espectro político como lo señala la Encuesta a Diputados realizada
por el Proyecto Élites Parlamentarias Latinoamericanas (PELA) de la Universidad de
Salamanca. En el año 2008, los legisladores paraguayos ubicaron en promedio a la ANR en
6,33, y al PLRA en 6,786. No obstante, es interesante observar cómo es que desde 1993 hasta
7
el 2008, se han cruzado las posiciones, de tal suerte que la ANR ha experimentado un ligero
viaje al centro, mientras que el PLRA ha transitado más a la derecha.
Capítulo 2
En el siguiente punto se dará a conocer términos importantes que serán de utilidad para
el lector, para poder entender la crisis por la que atravesó el país y parte del desarrollo del
trabajo de investigación.
8
Cabe destacar la gran fiebre aftosa, acorde a información obtenida de las noticias de los
años 2011 y 2012, la fiebre aftosa ocasionó que las exportaciones de carne cayeran en un
17% en enero de 2012. Las exportaciones cárnicas, son la segunda fuente de ingreso de la
economía paraguaya después de la soja. Inicialmente fueron afectadas en un 16,5 por ciento
a mediados de septiembre del año 2011 por un foco de aftosa registrado en un hato de ganado
bovino del departamento de San Pedro. Las ventas de carne bovina y menudencias totalizaron
798.136.552 de dólares, 132.309.865 dólares menos que las de 2010, cuando las cifras fueron
de 930.446.420, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa)
entregados a Efe.
A pesar de que este suceso fue de gran impacto, no duró mucho, según el informe
Mercosur número 18 del segundo semestre 2012 y primer semestre 2013, la agenda interna
del MERCOSUR estuvo dominada por tres ejes principales: una de ellas, la cual se va a
abordar próximamente y es el tema central de esta investigación, la discusión en torno de
la suspensión y reincorporación de Paraguay.
9
Antecedentes
Acorde a Información extraída del informe Mercosur número 18, “El 29 de junio de
2012, los Presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay emitieron una declaración por la cual
se suspendía a Paraguay el derecho de participar en los órganos del MERCOSUR y en sus
deliberaciones. Esta decisión se fundamentó en el artículo 5° del Protocolo de Ushuaia sobre
Compromiso Democrático. Además los Presidentes aprobaron la incorporación de
Venezuela. Paraguay objetó ambas decisiones. El 21 de abril de 2013, se realizaron las
elecciones para elegir Presidente, Vicepresidente y miembros del Parlamento de Paraguay.
El Presidente elegido, Horacio Cartes, asumió su mandato el 15 de agosto.”
Capítulo 3
Resultados
En este apartado se toman los resultados proporcionados del Informe Mercosur Número
18 (Segundo semestre 2012 y Primer Semestre 2013) realizados por el Sector de Integración
y de Comercio (INT), Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe pues son
las informaciones que se usaron para realizar la conclusión.
La caída del PIB en 2012 se explica por la contribución negativa de las exportaciones
(cayeron 6,7%) y, en menor medida, de la inversión (se redujo 7,5%), que no fue compensada
por el incremento del consumo privado y público. El consumo público creció 21,0% en el
año, mientras que el consumo privado sólo aumentó 0,9%. Las importaciones se redujeron
3,5%. En contraposición, la demanda externa contribuyó a la expansión del primer semestre
de 2013, y también el incremento de la absorción interna.
Cabe señalar que la oferta agropecuaria representó entre 20 y 25% del PIB paraguayo en
la última década, con una participación creciente de la producción de soja. En la campaña
2012-2013, se registró un récord de producción de 9,4 millones de toneladas de oleaginosa
10
(toneladas de soja), que contrasta con los 4 millones de toneladas de la campaña previa
impactada por la sequía (USDA, 2013).
Los principales riesgos están asociados al incremento del gasto corriente y en particular
de los salarios públicos (más inflexibles a la baja), en el marco de ingresos fiscales
dependientes del ciclo económico. Cabe señalar que la presión tributaria en Paraguay es la
más baja del MERCOSUR, representando en la última década en torno a 10% del PIB en
promedio. La inflación permanece controlada (se proyecta una variación de 4,5% interanual
en 2013) (BCP, 2013d), no representando un riesgo en el corto plazo.
La tasa de desempleo se ubicó en 7,9% en el cuarto trimestre de 2012, por encima del
6,0% del mismo período del año previo. El Índice general de sueldos y salarios mostró un
crecimiento de 4,4% en 2012. En 2011 la población en situación de pobreza se ubicaba en
32,4%.
En cuanto al sector externo, el superávit de cuenta corriente fue equivalente a 0,2% del
PIB en 2012 (0,5% en 2011) el aumento del déficit de rentas fue parcialmente compensado
por las mayores transferencias corrientes netas y el menor déficit en servicios, mientras que
la cuenta de bienes permaneció estable.
Paraguay es el país del MERCOSUR para el cual el mercado regional tiene mayor
importancia relativa (49,6% de la factura externa total en 2012). Las ventas al MERCOSUR
evolucionaron con signo positivo en 2012 a diferencia de lo ocurrido con los envíos
extrazona. Las exportaciones de energía eléctrica a Brasil y Argentina contribuyeron a dicho
resultado. Entre enero y junio de 2013 las exportaciones al bloque y a extrazona crecieron a
un ritmo similar y elevado -casi 40% respecto de igual período del año anterior,
principalmente por la recuperación de la oferta agrícola.
Lo que significó que la condición política por la cual se encontraba el País hizo que lo
vieran con otros ojos y dejen de invertir por un tiempo en Paraguay.
También las exportaciones de carne del Paraguay aumentaron aún más del 100% en el
año 2013, según datos oficiales del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa),
entidad rectora del sector pecuario en el país.
El informe señala que entre los meses de enero y febrero de 2013 las ventas de productos
y subproductos de origen animal alcanzaron más de 208 millones de dólares, es decir, 112
por ciento más que los primeros dos meses del año pasado cuando se exportaron por unos
98,3 millones de dólares.
12
De acuerdo a los datos estadísticos de la oficina veterinaria, en el periodo mencionado
el volumen total de ventas alcanzó las 51.582 toneladas, 115 por ciento más que el volumen
vendido un año atrás.
Solo en el rubro de carne vacuna, las ventas al exterior alcanzaron 148 millones de
dólares, prácticamente un 100 por ciento más que el año pasado en que se alcanzaron ventas
por 74 millones de dólares.
La exportación de subproductos no comestibles de origen animal fue otro rubro que tuvo
un importante aumento con 40,2 millones de dólares ingresados al país y más de 150% de
crecimiento en relación al 2013.
Sin embargo, nada se iguala con las ventas de menudencias que se dispararon este año
exportando un 337 por ciento más que el comparativo con el 2012. En efecto, entre enero y
febrero de este año se vendieron las vísceras por más de 17 millones de dólares frente a sólo
4 millones del año pasado.
Todo esto se dio gracias a la creación y apertura de nuevos mercados importantes, entre
ellos (Rusia, Israel, Chile, etc.) han dado su voto de confianza al Paraguay abriéndose a la
carne guaraní.
El año 2012 había terminado con un déficit de 1,7% del PIB, lo que implica poco más
de US$ 436 millones.
Al inicio del ejercicio 2013 se había estimado un déficit de 1,6% del PIB, luego la cifra
aumentó a 1,7% y en diciembre pasó a 1,8%, para finalmente terminar el año en 1,9% tras la
utilización de los fondos provenientes de bonos soberanos para cubrir compromisos del
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
13
Esta información nos dice que el Paraguay pasó de un estado de superávit fiscal a finales
del 2011 a un estado de déficit fiscal del 1,9 a finales del año 2013 en lo que fue el cambio
de gobierno.
Por otro lado Paraguay cerró en el 2011 el año con un 4,9% de inflación y el siguiente
año, a finales del 2012 cierra el año con 4% de inflación.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay creció un 14,8 por ciento en el primer
trimestre de este año después del año anterior tener una retracción del PIB del 0,9%, pero
esto se logró gracias a la fuerte recuperación de su sector agrícola, según un informe
difundido por el Banco Central (BCP).
3.1 Soluciones
En cuanto a las soluciones, hablando de lo que fue la suspensión del país en el Mercosur,
se pudo implementar lo que sería en términos económicos la expansión a mercados
diferentes, como respectivamente fue implementado en los mercados de Rusia, Israel, Chile,
etc.
14
También se realizaron Mesas de Trabajo para formalizar el pequeño comercio fronterizo,
la Subsecretaría de Comercio del MIC, junto a representantes de Aduanas, Hacienda y
referentes de gremios de comerciantes fronterizos (paseros), llevó adelante la instalación de
una Mesa de Trabajo para establecer mecanismos de formalización para el pequeño comercio
fronterizo.
15
3.2 Análisis de datos recopilados a través cuadros de
valores
Balanza Comercial 2012/2013
16
Efecto Aftosa 2011/2012
17
Conclusión
Al concluir este trabajo se generó la capacidad de poder comprender de una mejor
manera la crisis política institucional por la cual tuvo que atravesar nuestro Paraguay en el
año 2012, la causa primordial de la crisis fue más que nada una cuestión política, donde los
partidos que predominan en el país (ANR y PLRA) se levantaron en contra del ejecutivo
principal para lograr así destituirlo del mando, generando la debida suspensión del Paraguay
en el MERCOSUR; si bien se le privó al país de acceder al FOCEM, rompiendo relaciones
diplomáticas, eso no afecto en grandes rasgos al país en cuanto a indicadores que miden la
economía, donde sí tuvo un impacto la crisis fue en referencia IED (Inversión extranjera
Directa) debido a que inversores extranjeros decidieron no poner su dinero en el país por lo
que estaba ocurriendo, pero gracias a una buena gestión del ministerio de industria y
comercio se pudieron abrir nuevos mercados y eso generó una mejora en referencia a
importación y exportación.
Viendo tal caso, la crisis política vivida en el año 2012 sirvió para que el Paraguay se
levante en materia de creación de nuevos mercados y relacionamiento que potenciales países
beneficiaron en gran manera la economía del país.
18
Bibliografía
García Belsunce, H.A. (2005) “La Crisis Institucional”, Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Córdoba.
Cerna Villagra, S.P.; Solís Delgadillo, J.M. (2012) “Las tenazas del patrimonialismo
paraguayo: La crisis institucional de 2012 a la luz de las élites parlamentarias”, Revista del
Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay, n1, 2012, pp. 56-78.
http://www.paraguay.com/nacionales/exportaciones-de-carne-caen-casi-17-por-
causa-de-la-aftosa-78915
19