Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Untitled8 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

otorrinolaringólogos, cirugía reparadora, laparoscópicas y

trasplante de órganos.

Pero ésta especialidad no solo demanda que la enfermera


adquiera habilidad en el manejo de equipos biomédicos de alta
tecnología y capacidad para el trabajo independiente e
interdependiente sino también que desarrolle sus habilidades en
el cuidado del paciente quirúrgico brindándole una comunicación
interpersonal terapéutica al paciente que se encuentra en
situación crítica durante el peri operatorio aplicando principios
éticos y bioéticos.

Se cuenta con una plana docente estable de 37 profesionales de


Enfermería y 01 Psicólogo, y en promedio por ciclo es necesario
contratar a 1O enfermeras y la colaboración de 18 docentes de
la práctica clínica. Para el desarrollo de las prácticas clínicas se
han suscrito convenios con las siguientes instituciones de salud:
EsSalud Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo y Es Salud
Hospital Heysen; quienes reúnen las características básicas
para el logro de las competencias relacionados con la Segunda
Especialidad Enfermería en centro Quirúrgico.

1.2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROBLEMÁTICA


RELACIONADA CON EL DESARROLLO DE LA RELACIÓN
ENFERMERA PACIENTE

La relación enfermera paciente es una herramienta


indispensable en la aplicación del proceso de atención de
enfermería al paciente quirúrgico porque permite establecer
relaciones interpersonales que influyen en la satisfacción de las
necesidades psicosociales de los mismos.

20
1.2.1. A NIVEL MUNDIAL

Pontes y colaboradores (2006) en Portugal en el estudio titulado


"Comunicación terapéutica en enfermería" en el Hospital Público
de Fortaleza refieren que desde 1a admisión hasta el alta del
paciente, hay comunicación e interacción, siendo desarrollada así
una comunicación interpersonal. Refieren que en la mayoría de
veces, esa comunicación no es como debería ser. Se constató
que la enfermera no hace prioridad en su tiempo de trabajo a las
visitas junto a los pacientes. Éstos poco diferencian a las
enfermeras de otros integrantes del equipo de enfermería lo que
dificulta la fase de aproximación entre ellos y el desarrollo óptimo
de una comunicación terapéutica.

Vidal y colaboradores (2006) en Barcelona -España, presentan


una visión global de la relación terapéutica y su relevancia en la
profesión de enfermería en su estudio titulado "Relación
terapéutica: el pilar de la profesión enfermera", en la cual recalca
la importancia de la adquisición de habilidades y actitudes
fundamentales a la hora de iniciar una comunicación
interpersonal.

Dichos autores reportan que entre un 30 y 50% de pacientes no


muestran adhesión al tratamiento a consecuencia de una
deficiente comunicación con el personal a cargo de su cuidado.

Concluyen que si los estudiantes de enfermería están entrenados


en habilidades de comunicación enfermera paciente, se
conseguirá profesionales mejor preparados que proporcionarán
una atención integral al paciente.

Pades Jiménez, Antonia (2003) en España, en el estudio titulado


"Habilidades Sociales en enfermería: Propuesta de un programa
de intervención "concluye que es necesario incorporar a nivel

21
psicoeducativo y dentro del contenido académico el
entrenamiento de las habilidades sociales tanto a enfermeras de
pre grado, postgrado y en actividad, con el objetivo de dotarle de
herramientas útiles para el desempeño de su futura función.

1.2.2. A NIVEL LATINOAMERICANO

Diversos estudios a nivel internacional reportan que la relación


enfermera paciente es muy difícil de realizar., asf tenemos a
Garcia,López y Vicente (1984) en Colombia quienes refieren
que la comunicación terapéutica es difícil aplicarla en la práctica
clínica lo cual se agrava aún más en los hospitales por la ruptura
con el entorno propio y porque se han desarrollado
comportamientos estereotipados protectores que intentan evitar
la amenazadora abertura hacia el otro.

Otros autores como Rivera (1988) citado por Garcia, Lópéz y


Vicente, refiere que uno de los factores más estresantes para
· las enfermeras que trabajan en los hospitales son las dificultades
en la comunicación interpersonal, por ello, Adam {1991 )citado
por García, López y Vicente refuerza la idea de la importancia
que tiene para las enfermeras un programa de formación en
comunicación terapéutica, pues sus beneficios son, no solo para
la relación enfermera paciente, sino también para el desarrollo
personal· de la enfermera.

Por lo consiguiente, es importante detallar que la enfermera se


enfrenta ante situaciones que no puede controlar al comunicarse
con los pacientes por lo que se hace indispensable que ella
aplique ciertas habilidades de comunicación terapéutica que
contribuyan al establecimiento de una relación de ayuda y apoyo
al enfermo ante sus necesidades y cuidados.

22
Sin embargo, Mejía Lopera (2006) en su trabajo "Reflexiones
sobre la relación interpersonal enfermera paciente en el ámbito
del cuidado clínico" concluye que si los pacientes no tienen una
interrelación eficaz con el entorno y con las enfermeras, se
requiere que éstos valoren integralmente para proponer
alternativas de cuidado sustentadas en conocimientos científicos
sólidos, habilidades prácticas y alto grado de sensibilidad
humana para alcanzar la interpretación de la condición del
paciente y ayudarlo a satisfacer las necesidades básicas.

Aguirre Raya, Antonia (2005) en la Habana- Cuba en su tesis


titulada "Competencias comunicativas del profesional de
enfermería", concluye: Que los resultados obtenidos en la
investigación son evidencias del bajo desarrollo de las
competencias comunicativas de los profesionales de enfermería,
Entre los factores que explican el bajo desarrollo está:

};;> La ausencia de programas de comunicación


institucionalizados que desarrollen las habilidades
comunicativas de los educandos, en los diferentes niveles de
enseñanza
};;> Las competencias deben ser aprendidas a lo largo del
proceso de socialización y sistematizadas en las relaciones
humanas.
};;> La ausencia de un abordaje suficiente y adecuado de los
contenidos acerca del proceso de comunicación en los
diseños curriculares de la carrera, que tiene la máxima
responsabilidad social de formar a los profesionales en
enfermería.
};;> El análisis de los resultados ha ofrecido suficientes
evidencias de que los programas de la asignatura rectora no
abordan de manera suficiente ni contextualizada los
contenidos acerca de la comunicación social.

23
;o. El bajo desarrollo de las competencias comunicativas se
caracteriza por la existencia de sujetos poco empáticos,
poseedores de escasos conocimientos sobre el proceso de
comunicación humana, y que adoptan actitudes no
favorables para la relación con otras personas.
;o. El estudio confirmó la importancia que le atribuyen las
personas que reciben servicios de salud a los aspectos
relacionados con la comunicación. Son cuatro los factores
que inciden favorable o desfavorablemente en la satisfacción
de la población entre ellos se destacan por orden de
prioridad: La comunicación, el reconocimiento de la
individualidad del enfermo, la calificación profesional
percibida y las características del ambiente en que se brinda
la atención.

24
1.2.3. A NIVEL NACIONAL

Se encuentran estudios como los realizados por Zárate(2006)


en Centro Quirúrgico del Hospital de Apoyo "José Alfredo
Mendoza Olavarría" de Tumbes, donde el cuidado de las
enfermeras en centro quirúrgico está orientado solo y
únicamente al aspecto físico y de seguridad y protección
fragmentando al ser humano y visualizándolo como un objeto.
Las vivencias de los informantes estuvieron referidas a los
sentimientos que el propio acto quirúrgico genera: temor,
ansiedad, soledad, tristeza por los seres queridos que deja y
apego a Dios y a los relacionados con el personal
específicamente con el cirujano considerado como el más
próximo a ellos durante el acto quirúrgico y en menor escala la
labor de la enfermera.·

Baca, Florián y Pisfil (2006) en Chiclayo, en un estudio


realizado en el "Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo"
encuentra que el personal de enfermería de la Unidad de
Cuidados Postanestésicos no brinda apoyo psicológico al
paciente con anestesia regional solo prioriza el mantenimiento
de la circulación, oxigenación, temperatura y valoración del
bloqueo neuromotor desmereciendo el desempeño y
reconocimiento de la enfermera como la profesional que brinda
cuidados en todas las esferas biopsico social y espiritual.

Chanamé, Merino y Rodas (2008) en Lambayeque, en su tesis


"Relación de Ayuda un desafío para el profesional de
enfermería" realizado en el Hospital Provincial Docente Belén-
Lámbayeque, encuentra que algunas enfermeras presentan
relación de ayuda ineficaz actuando con indiferencia y
manifestando desconfianza.

25
En nuestro medio, uno de los hospitales donde se lleva a cabo la
práctica clínica de la Segunda Especialidad Enfermería en centro
Quirúrgico de la UNPRG de Lambayeque es el Hospital Base
"Aimanzor Aguinaga Asenjo" cuyo centro quirúrgico no es ajeno a ésta
realidad evidenciándose que el paciente que va a ser sometido a una
intervención quirúrgica tiene una necesidad imperante de comunicarse
con los demás.
Al ingresar el paciente se encuentra tan intimidado por la intervención
quirúrgica que no se anima a preguntar o comunicar información que
podría ser valiosa para el equipo quirúrgico, otros llegan con mucha
angustia y tienen una idea muy pobre del procedimiento que se le va a
realizar y de lo que le va a ocurrir en el quirófano. También se le
observa preocupado por sus seres queridos que deja y por los
problemas que le ocasiona el descanso médico generado por su
intervención quirúrgica.

Se ha observado con mucha frecuencia un comportamiento común en


cuanto a la interrelación que establece con el paciente, así tenemos
que cuando el paciente llega a centro quirúrgico la estudiante de la
Segunda especialidad Enfermería en centro Quirúrgico cumple con el
procedimiento administrativo normado como: verifica la historia clínica
la cual debe contener el consentimiento informado de la operación ,el
consentimiento para la recepción de transfusiones sanguíneas en caso
de ser necesario, la evaluación de pre medicación anestésica, el
consentimiento para recibir la anestesia, el riesgo quirúrgico, los
análisis de laboratorio, las ayudas diagnósticas de rayos X, tomografía
, resonancia magnética, la pre medicación anestésica; pregunta si está
en ayunas, si tiene dentadura postiza o alergias u otra enfermedad
relevante y luego lo deja en un pasillo hasta que llegue su turno y sea

26
llevado por el personal del quirófano; sin embargo, se observa en ellas
la escaza empatía con el paciente recepcionado.

Es precisamente en el quirófano o en el pasillo de .los quirófanos


cuando la angustia del paciente aumenta y necesita de mucho diálogo
con la enfermera, es cuando requiere resolver sus dudas o sentir una
palabra de alivio de alguien que tiene experiencia y conoce su trabajo,
la estudiante se muestra apurada, nerviosa o apática y el paciente
continúa esperando y observando a todo el personal que cubiertos
minuciosamente con la ropa quirúrgica se movilizan de un lugar a otro.
Cuando el quirófano se encuentra disponible el paciente es ingresado
y trasladado a la mesa de operaciones, se le coloca la vía endovenosa
periférica es monitoreado con líneas invasivas o no invasivas según
requiera el caso y luego procede a recibir la anestesia. Se observa que
la estudiante se limita a lavarse las manos quirúrgicamente y a
preparar su instrumental para la cirugía, así mismo a preparar todo lo
. correspondiente a la circulación en quirófano mas no dedica tiempo a
dar una comunicación interpersonal efectiva que le ayude al paciente
quirúrgico a sentir satisfacción de sus necesidades psicológicas.
Terminado el acto quirúrgico la enfermera se limita a llevar al paciente
a la unidad de cuidados post anestésicos y en dicha unidad también se
observa escasa comunicación interpersonal enfermera paciente
limitándose a cumplir con todos los cuidados físicos necesarios para
satisfacer sus necesidades fisiológicas como: monitorización de sus
signos vitales, oxigenación, abrigo, administrarle medicamentos para el
dolor postoperatorio pero se sigue observando escaza comunicación
interpersonal necesaria en el paciente postoperado.
Cabe mencionar también que las estudiantes de la segunda
especialidad acuden a realizar su práctica clínica luego de cumplir sus
labores asistenciales, muchas de ellas con un contrato excesivo de
horas de trabajo y bajas remuneraciones, y con pocos conocimientos
sobre las habilidades en la comunicación interpersonal.

27
Este problema se acentúa por la no existencia de un modelo de
habilidades de comunicación interpersonal enfermera paciente en el
servicio de centro quirúrgico del Hospital Base Almanzor Aguinaga
Asenjo de Chiclayo aumentando la angustia y temor de los pacientes.

1.4. METODOLOGIA EMPLEADA EN LA INVESTIGACION


El presente trabajo de investigación es de tipo cuasi experimental en la
que la variable independiente fue la única manipulada en condiciones
tan cuidadosamente controlada como lo permitió la situación. El diseño
que se utilizó fué el de Preprueba - postprueba con un solo grupo,
que consiste en administrar un tratamiento o estímulo a un grupo pero
aplicando una prueba previa a la administración del tratamiento o
estímulo experimental y después aplicar una medición para determinar
el nivel de significatividad que haya producido el tratamiento.
Después de aplicar la variable independiente, es decir el Programa de
comunicación interpersonal al grupo, se aplicó el post test, cuyo
diagrama es el siguiente:

GE ...... 01 ............... X ............... 02

DONDE:
GE : Grupo experimental
X : Estímulo (Experimento: Programa de
comunicación interpersonal)
01 pre test
02 post test

28
1.4.1. Población y muestra.

El universo y la muestra de estudio estuvo conformado por 50


alumnos correspondientes al año académico agosto 2011- julio
2012.

Las variables de estudio son las siguientes:

Variable Independiente: Gestión de un Programa de


Comunicación interpersonal.

Variable Dependiente: El desarrollo de la relación enfermera


paciente

1.4.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Las técnicas que se utilizaron en éste trabajo -fueron:

a. Técnica de gabinete: Se utilizó la de Fichaje, y se extrajo


información de las diferentes fuentes bibliográficas y dentro de
ellas tenemos libros, documentos especializados.

b. Técnicas de campo: Se recurrió a la encuesta.

Encuesta, Se aplicó a través de un test específico a las


alumnas de la Segunda Especialidad Enfermería en Centro
Quirúrgico que constó de 20 reactivos dividido en 04
dimensiones: orientación, identificación, explotación y
resolución.
c. Técnicas de Procesamiento de datos

El análisis e interpretación de los datos estadísticos se hizo a


través de cuadros y gráficos estadísticos. Así mismo se usó la
prueba t de muestras relacionadas para determinar las
diferencias significativas del post y pre test.

29
El primer paso de éste proceso de investigación consistió en el
diagnóstico que se realizó mediante el pre test; una encuesta que se
aplicó al grupo en diciembre del 2011, cuyos resultados permitieron
elaborar la propuesta, la cual al ser aplicada a logrado cambios tal
como se demostró en el post test, aplicado en julio del 2012.

El trabajo se llevó a cabo en tres períodos:

El primero, comprendió entre agosto y noviembre del 2011 y


correspondió a la caracterización del área, enfatizando en el estudio de
la relación enfermera paciente, causas que provocaron las
manifestaciones y observaciones en las prácticas clínicas.

El segundo, como parte del diagnóstico, en diciembre del2011. En éste


período se aplicaron encuestas al grupo experimental (pre test) a 50
alumnas de la segunda especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico
con el objetivo de determinar el grado de desarrollo de la relación
enfermera paciente en las mismas.

El tercer período entre junio y julio del 2012 se aplicó la propuesta


correspondiente a la variable independiente y luego se midió con el post
test cumpliendo los objetivos trazados así como la validación de la
hipótesis.

1.4.3. Validación del instrumento y de la propuesta

La validez del instrumento, así como la propuesta: "Gestión de un


programa de comunicación interpersonal para el desarrollo de la
relación enfermera-paciente en las estudiantes de la Segunda
Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico", se hizo a través del
juicio de expertos en la cual participaron 03 docentes con experiencia
en las teorías de enfermería utilizadas y que buscó medir la relación
Enfermera-Paciente así como la propuesta que dió solución al
problema.

30
1.4.4 Confiabilidad del instrumento mediante alfa de Cronbach

Se analizó la fiabilidad del instrumento con el coeficiente Alfa de


Cronbach que trabaja con la variabilidad asociada a los ítems y la
variabilidad asociada a las respuestas de las enfermeras
encuestadas. (Ver anexo N°3)

Se aplicó la siguiente fórmula para la medición:

a = ____!__ [
K -1
1- ¿s/]
ST
2

a = ~ [ 1 - 8.74]
20-1 46.6
a= 0,855

Se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach suficiente para poder afirmar


que el instrumento presenta resultados confiables, por lo tanto el
análisis de los resultados fueron óptimos.

1.4.5. Resultados de las encuestas aplicadas en el Pre test

Tomando como referencia los resultados de las encuestas (Cuadro No


01) se pudo constatar que las enfermeras estudiantes de la Segunda
especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico realizan la relación
enfermera paciente en un grado regular (62%) y deficiente (24%).

En cuanto al grado de relación enfermera paciente en la dimensión de


orientación el 60%. de enfermeras estudiantes de la Segunda
Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico lo realizan en un grado
regular seguido de un 24% que lo realizan en un grado deficiente y solo
un 16% lo realizan en un grado óptimo. En la dimensión de
identificación el 76% lo realizan en un grado regular, un 16% lo realizan
en un grado óptimo y un 8% lo realizan en jun grado regular. En la

31
dimensión de explotación, el 68% lo realizan en un grado regular, el
18% Jo realizan en un grado deficiente y el14% lo realizan en un grado
óptimo. En la dimensión de resolución el 56% lo realizan en un grado
regular, el 34% lo realizan en un grado deficiente y el 10% lo realizan
en un grado óptimo.

De forma general, se planteó los siguientes problemas detectados:

1. Falta afianzar la acogida que debe tener la enfermera en la


apertura de su relación con el paciente, es decir en la fase de
orientación: su presentación personal y de todos los miembros
del equipo quirúrgico, información pertinente sobre el servicio
y comunicación en todo momento mientras dure esa fase.
2. Falta la apertura del paciente hacia la enfermera en expresar
sus sentimientos, dudas y temores en cuanto a la intervención
quirúrgica en su totalidad en la fase de identificación.
3. Falta madurez por parte del paciente en la fase de explotación
en aprovechar a lo máximo lo que la enfermera le pueda dar en
su interrelación.
4. Falta que el paciente asuma su independencia en su
autocuidado en la fase de resolución.
5. Falta que la enfermera logre que se le identifique como tal.
6. Falta que la enfermera se le entrene con técnicas para llevar
una relación enfermera paciente a cabalidad.

Después de analizar los resultados del diagnóstico de la relación


enfermera paciente y ver los problemas detectados según las encuestas,
se procedió a diseñar y luego aplicar el Programa de Comunicación
lnterpersonal cuyo objetivo fue brindar conocimientos teóricos prácticos
sobre la relación enfermera paciente a las estudiantes de la Segunda
Especialidad Enfermería en Centro Quirúrgico de la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, mediante actividades
educativas.

32
Las actividades educativas fueron las siguientes:

1. Exposición- diálogo
2. Demostración y redemosttación.

Después de ejecutar las diversas actividades educativas, se aplicaron


nuevamente los instrumentos y los resultados aparecen recogidos en el
tercer capítulo en los cuadros estadísticos comparativos entre pre y post
test, siendo éstos muy significativo en el post test.

En cuanto a los métodos utilizados en la investigación: Durante el


proceso de investigación se utilizaron varios métodos, pero se tuvo eh
cuenta los siguientes:

• El método histórico para aspectos específicos, tales como, en la


Contextualización, en el origen y evolución histórica de la
problemática, en el marco teórico así como en las diferentes
actividades de la propuesta relacionada con la relación enfermera
paciente.
• El método lógico en todo el desarrollo del estudio investigativo.
• El método inductivo-deductivo, en la aplicación de los instrumentos,
análisis e interpretación de resultados.
• El de la modelación en el modelo teórico de la propuesta.

En síntesis, el método seguido consistió, primero en identificar la


problemática relacionada con la relación enfermera paciente.

En · ésta problemática, encontramos dificultades en la relación


interpersonal tanto por parte de la enfermera como del paciente.

Éste análisis de la realidad problemática, llevó a la investigadora a tratar


de encontrar el origen, relacionándola con la metodología.

A partir de la interpretación de la realidad problemática se elaboró la


propuesta: Gestión de un Programa de comunicación interpersonal para
el desarrollo de la relación enfermera paciente.

33
Posteriormente se aplicó dicho programa al grupo experimental,
encontrando resultados favorables tal como lo demuestra el post test.

En cuanto a los procedimientos desarrollados en todo el proceso


de investigación:

• Se pidió la autorización respectiva a la coordinadora de la


Segunda Especialidad Enfermería en centro Quirúrgico a fin de
tener facilidades en la aplicación del instrumento.
• Se validó el instrumento con 3 docentes expertas en las teorías
utilizadas.
• Se aplicó el instrumento al total de alumnos matriculados.
• Se analizó la fiabilidad de los datos con el coeficiente Alfa de
Cronbach el cual afirmó que el instrumento presenta resultados
confiables
• Se elaboró y aplicó el Programa de Comunicación interpersonal
para el desarrollo de la relación enfermera paciente durante la
práctica cHnica la cual quedó demostrada que fue efectiva (Ver
Cuadro N°6 sobre prueba de muestras relacionadas).
• Se aplicó un post test y se procedió a analizar e interpretar los
datos en cuadros y gráficos estadísticos utilizando teorías
científicas y llegar a conclusiones.

En conclusión se cumplieron los objetivos propuestos y se confirmó la


validez de la hipótesis científica.

34
CAPÍTULO 11

REFERENCIA TEÓRICA CIENTÍFICA


RESPECTO A LA COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL Y AL DESARROLLO DE LA
RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

35
CAPÍTULO 11

REFERENCIA TEÓRICA CIENTÍFICA RESPECTO A LA COMUNICACIÓN


INTERPERSONAL Y AL DESARROLLO DE LA RELACIÓN ENFERMERA
PACIENTE.

2.1. BASE TEÓRICA CIENTÍFICA

2.1.1. TEORIA DE LA INTERACCION DE HILDEGARD PEPLAU

Hildegard E. Peplau en 1950 con la teoría de la interacción


define el cuidado como una relación interpersonal terapéutica
orientado hacia un objetivo que provoca el desarrollo de la
personalidad y a la persona como unos sistemas de necesidades
bioquímicos, físicos y psicológicos. Enseña una enfermería
psicodinámica y hace hincapié en la importancia de que la
enfermera comprenda el alcance de su propia conducta para
ayudar a los demás e identificar las dificultades que se observan.

Peplau define el concepto de enfermería, las fases por las que


pasa la relación terapéutica enfermera -enfermo, y describe
además los roles que la enfermera desarrolla en el quehacer
profesional (rol de persona extraña, rol de persona recurso, rol de
enseñante, rol de líder, rol de persona -sustituto y rol de asesora-
consejera. Empleó conocimientos tomados de la ciencia
conductual y de lo que podría denominarse modelo psicológico.

Este modelo permite al enfermero (a) un alejamiento de la


orientación a la enfermedad hacia otra orientación que permita
estudiar e incorporar el significado psicológico de los
acontecimientos, sentimientos y conductas a las intervenciones
de enfermería. Esto da a los enfermeros (as) la oportunidad de
enseñar a los pacientes como desean experimentar sus
sentimientos y explorar en ellos la forma de asimilarlos.

36
Pelletier afirma al respecto que es un modelo basado en las
"Relaciones lnterpersonales" en enfermería. Destaca la
importancia del enfermero durante el "proceso interpersonal" al
que define como terapéutico.

Para Peplau, enfermería es un proceso significativo, terapéutico e


interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos
humanos que posibilitan la salud. Es una relación humana entre
un individuo que está enfermo o que siente una necesidad y una
enfermera que está preparada para reconocer y responder a la
necesidad de ayuda. Para Peplau la enfermera consigue sus
metas mediante la promoción del desarrollo de las habilidades del
paciente para afrontar los problemas y conseguir un estado
saludable; es un proceso mutuo y de cooperación que intenta
resolver el problema.

Peplau define la Enfermería Psicodinámica como "aquella que es


capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras
personas e identificar cuáles son las dificultades y aplicar los
principios sobre las relaciones humanas a los problemas que
surgen en cualquier nivel de experiencia".

Peplau expresa los siguientes principios de base:

1. Toda conducta humana tiene una importancia y estiramientos


hacia una meta que puede ser la investigación de un sentimiento
de satisfacción o un sentimiento de satisfacción mismo.

2. Todo lo que constituye un obstáculo, o un impedimento a la


satisfacción de una necesidad, un impulso o un objetivo
constituye "una frustración".

3. Considerando que la ansiedad puede suceder en las relaciones


interpersonales, es necesario estar consciente que la enfermera

37
puede aumentar la ansiedad del paciente no informándole
bastante o no contestando preguntas etc.

Para Peplau, la· misión de la enfermera es educar al paciente y


ayudarlo a alcanzar un desarrollo maduro de la personalidad.
Según éste autor en la relación enfermera paciente existen 4
fases en las cuales la enfermera y el paciente actúan
coordinadamente:

1.- Orientación: El paciente tiene una necesidad, intenta clarificar su


situación y busca asistencia profesional. La enfermera (o) ayuda
al paciente a reconocer y entender sus problemas.

2.- Identificación: El paciente clarifica su situación, identifica la


necesidad de ayuda y responde a las personas que le ofrecen
ayuda. La enfermera le ayuda a desarrollar fuerzas positivas para
satisfacer sus necesidades. La enfermera facilita la exploración
de los sentimientos para ayudar al paciente a sobrellevar la
-
enfermedad. Para ello la enfermera realiza un diagnóstico de la
situación y un plan de cuidados para el paciente.

3.- Explotación o aprovechamiento: El paciente intenta aprovechar


al máximo todo lo que se le brinda a través de su relación con la
enfermera. La enfermera aplica el plan de cuidados. El paciente
hace uso de sus servicios.

4.-Resolución: Los objetivos iniciales van cambiando


progresivamente, y en la medida que el paciente se hace menos
dependiente, se va liberando de su identificación con enfermerfa.
El paciente reasume su independencia. La enfermera evalúa el
crecimiento que se ha producido entre ambos.

Peplau establece 6 funciones a desarrollar por enfermería:

38
1.- Papel de extraño: El enfermero (a) es, para el paciente, un
extraño. Es necesario establecer con el paciente una relación
aceptándolo tal y como es, sin juicios de valor sobre su
persona. En ésta fase la relación enfermero paciente no está
aún personalizada, y se correspondería con la de identificación.

2.- Papel de persona a quien recurrir: Ya que la enfermera da


respuestas específicas a las preguntas del paciente en lo
relativo a su salud, es muy importante que éstos se den de
· acuerdo con la personalidad y capacidades intelectuales del
paciente.

3.- Papel de docente: Peplau habla de dos categorías de


enseñanza a los enfermos: enseñanza instructiva, basada en
dar a las personas la información necesaria y enseñanza
experimental, basada en utilizar la experiencia del paciente
como base para el aprendizaje (aprender la propiá
experiencia).

4.- Papel de conductor: El enfermero (a) ayuda al paciente enfermo


a través de una relación de cooperación y de participación
activa.

5.- Papel de sustituto: El enfermero (a) desarrolla un papel de


sustituto de alguien. Posteriormente es necesario ayudarle á
diferenciar, puesto que hay que establecer los campos de
dependencia e interdependencia en la relación enfermera
paciente.

6.- Papel de asesoramiento, es decir que la personalidad de la


enfermera es muy importante, por la influencia que pueda
provocar tanto para sí misma como para el paciente.

Para Peplau, la enfermería es un proceso interpersonal y


terapéutico que funciona en términos de cooperación con otros

39
procesos humanos, haciendo de la salud una posibilidad para
los individuos en las comunidades. Basa éste planteamiento en
que los seres humanos viven en una especie de equilibrio
inestable de manera que, cuando ese equilibrio se rompe,
aparece la enfermedad.

La relación interpersonal entre enfermera y paciente pUede


llevarse a cabo en diferentes ámbitos, hospital, escuela,
comunidad, etc., con el objetivo de mejorar la salud, aumentar el
bienestar y atender a las enfermedades.

En éste modelo las acciones son realizados tanto por el paciente


como por la enfermera(o) a través de la relación interpersonal.

2.1.2. TEORIA DE LA RELACION DINAMICA ENFERMERÁ


PACIENTE DE IDA JEAN ORLANDO PELLETIER

En 1972 Ida Jean Orllando (Pelletier), describió su teoría en


"The Dinamic Ni.use-Patient Relation ship" en la que hace
hincapié en la relación recíproca entre enfermera y paciente.
Cada uno de ellos está influido por lo que dice y hace el otro.
Orlando . subraya la importancia de explorar y verificar las
percepciones, pensamientos y sentimientos con la otra parte.

Su modelo se clasifica dentro de la escuela de Interacción.


Plantea que la enfermera piensa y actúa y no es una mera
intermediaria en la realización de órdenes médicas.

La relación paciente enfermera es una influencia recíproca y se


establece a partir de lo que ella llama "disciplina del proceso",
que a través de un procedimiento específico aporta a las
enfermeras una forma de identificar y satisfacer la necesidad de
ayuda al paciente con la "respuesta profesional disciplinada".

40
El propósito de enfermería es mejorar la salud física y mental
partiendo de la percepción individual de los problemas y del
bienestar que tiene el propio paciente.

La teoría de enfermería de Orlando hace hincapié en la relación


recíproca entre el paciente y la enfermera. A ambos les afecta lo
que el otro diga o haga. Orlando facilita con ello el desarrollo de
las enfermeras como pensadores lógicos y no como simples
ejecutores de las órdenes del médico. Fue una de las primeras
enfermeras que hizo hincapié en los elementos del proceso de
enfermería y en la importancia crítica de la participación del
paciente durante el proceso de enfermería.

• Responsabilidad de la enfermera
• Necesidad
• Conducta presentada por el paciente
• Reacciones inmediatas
• Disciplina del proceso de enfermería
• Mejoría
• Propósito de enfermería
• Acción automática
• Acción deliberada

El principal supuesto de Orlando sobre la enfermería es que es


una profesión independiente que funciona de una manera
autónoma.

Orlando afirma que "la función de la enfermería profesional se


conceptualiza como la averiguación y la atención a las
necesidades de ayuda inmediatas del paciente".

El enfoque de Orlando sobre el proceso de enfermería estaría


compuesto por los siguientes elementos básicos:

41
• La conducta del paciente
• La reacción dela enfermera
• Las acciones de enfermería que se establecen para
beneficio del paciente.
• La interacción de estos elementos entre sí constituye el
proceso de enfermería.
• Las enfermeras deben aliviar el malestar físico o mental y no
deben aumentar el estrés del paciente.
• Las personas presentan conductas verbales y no verbales.-
Las personas son capaces de satisfacer sus propias
necesidades de ayuda en algunas situaciones, pero que
sufren cuando son incapaces de hacerlo.
• A los enfermeros/as sólo deben inquietarle aquellas
personas que son incapaces de expresar claramente su
necesidad de ayuda.
• No define la salud. Admite que la ausencia de sufrimiento
mental o físico y la sensación de comodidad y bienestar
contribuyen a la salud.
• No define el entorno. Asume que la situación de enfermería
se da cuando existe un contacto entre enfermero/a y
paciente y tanto uno como otro perciben, piensan, sienten y
actúan en la situación inmediata. Destaca que un paciente
puede reaccionar sufriendo ante cualquier aspecto de un
entorno que ha sido diseñado con fines terapéuticos y de
ayuda.

42
2.1.3. TEORIA DE RELACION INTERHUMANA DE JOYCE
TRAVELBEE

En 1960, Joyce Travelbee, propuso su modelo de relación


interhumana en su libro· "interpersonal aspects of Nursing".
Escribió sobre enfermedad, sufrimiento, dolor, esperanza,
comunicación, interacción, uso terapéutico de uno mismo,
empatía, simpatía y entendimiento. Creía que la enfermería se
realizaba . a través de las relaciones interhumanas que se
iniciaban con:

• el primer encuentro y progresaban a través de


• el descubrimiento inicial de las identidades
• desarrollando sentimientos de empatía
• más tarde de simpatía hasta que
• la enfermera y el paciente lograban un entendimiento en el
estadio final.

2.1.4. TEORIA DEL INTERACCIONISMO SIMBOLICO DE JEAN


RIEHL SISCA

Jean Riehi-Sisca comenzó a publicar a mediados de 1970 su


trabajo sobre el interaccionismo simbólico, se presenta en el libro
de Riehl y Roy, ConceptudModelsforNursing. Según la teoría
del interaccionismo simbólico, las personas interpretan las
acciones de los demás según el significado asignado a la acción
antes de que se produzca la reacción. La interacción humana
está mediada por los símbolos, la interpretación y el significado,
y constituye un proceso de interpretación entre los estímulos y
la respuesta.

Los primeros eruditos estudiaron la filosofía, la definición y el arte


de la enfermería. Durante la década de los 60, las

43
comunicaciones interpersonales recibieron una atención
considerable.

Al final de ésta década, el centro de atención se había


desplazado a la ciencia de la enfermería. El binomio humanismo
y enfermería como arte y como ciencia ganó popularidad
durante los años 80.

2.1.5. TEORÍA SOCIO CULTURAL DE VIGOTSKY

Ésta teoría considera la adquisición de aprendizajes cómo


formas de socialización. Concibe al ser humano como una
construcción más social que biológica, en donde las funciones
superiores son fruto del desarrollo cultural e implican el uso de
mediadores.

Se pone énfasis en la teorra Socio Cultural de Vigotsky y las


orientaciones pedagógicas de la teoría crítica de la enseñanza,
porque se cree que el proceso educativo debe permitir lograr
nuevas explicaciones a las verdades alcanzadas en las ciencias
y hacer un análisis crítico de las realidades sociales.

Por lo tanto, el alumno como ser social poseedor de estructuras


cognitivas, es protagonista de múltiples interacciones sociales,
se convierte en un investigador constante, por ello el profesor
débe crear las condiciones al estudiante para su desarrollo
manejando los estímulos del ambiente organizándolos en
función de sus objetivos. En este sentido el profesor se
constituye en el mediador del proceso de construcción de
conocimientos, al establecer andamiajes para que el alumno
descubra la veracidad de sus conclusiones cognoscitivas,
alcanzando así su zona de desarrollo potencial.

Ésta estrecha relación entre desarrollo y aprendizaje que


Vigotsky destaca lo lleva a formular su famosa teoría de la "Zona

44
de desarrollo Próximo"(ZDP). Significa "La distancia entre el
nivel de desarrollo, determinado por la capacidad para resolver
independientemente un problema y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema
bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero
más eficaz".

2.1.6. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA

Bandura, considera el comportamiento social como fruto de la


interacción entre factores intrínsecos de la persona (procesos
cognitivos y motivacionales) y factores extrínsecos (ambientales
y situacionales).

Los procesos importantes que influyen sobre éste


comportamiento social son:

La historia de reforzamiento directo

La historia del reforzamiento observacional (el modelado)

El feedback

El moldeamiento y perfeccionamiento de las habilidades.

La cantidad de oportunidades para practicar las conductas y el


desarrollo de expectativas de ejecución positiva.

Este autor, argumenta que la persona, el ambiente y la


conducta son variables fundamentales para comprender y
predecir la actuación adecuada.

Sostiene que el "funcionamiento psicológico explica por una


continua y recíproca interacción entre factores determinantes
personales y ambientales"

45
En su modelo, éste autor tuvo en cuenta el papel de las
expectativas de éxito o fracaso, incluyendo la autoeficacia o
creencias de un individuo acerca de su posibilidad de actuar
eficazmente para alcanzar lo que quiere. Por lo tanto, si bien es
verdad que la conducta es controlada en gran medida por
factores de origen externo también es cierto que las personas
pueden controlar su comportamiento mediante metas impuestas
y consecuencias generadas por ellas mismas (auto
reforzamiento).

Desde éste punto de vista, las habilidades sociales se adquieren


normalmente como consecuencia de varios mecanismos
básicos de aprendizaje: consecuencias del refuerzo directo;
resultado de experiencias observacionales; efecto del feedback
interpersonal; y conclusión del desarrollo de expectativas
cognitivas respecto a situaciones

Estos principios permiten estructurar el entrenamiento en


habilidades sociales de tal modo que cumpla una serie de
condiciones: una, que sepamos qué conductas nos demanda la
situación; dos, que tengamos la oportunidad de observarlas y
ejecutarlas; tres, que tengamos referencias acerca de lo efectivo
o no de nuestra ejecución; cuatro, que mantengamos los logros
alcanzados y finalmente que las respuestas aprendidas se
hagan habituales en nuestro repertorio de conducta.

2.1.7. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Según Ausubel, "aprender significativamente o no forma parte del


ámbito de decisión del individuo, depende las motivaciones,
intereses y predisposición del estudiante, es crucial también que
el que aprende sea crítico a su proceso cognitivo, de manera que
manifieste su disposición a analizar desde distintas perspectivas
los materiales que se le presenta, a enfrentarse a ellos desde

46
~:_;.~ ~t~~cy·~1
..1::·\':l'IJ,i"§. "~\
li~y· ' 1 ' '11.7·~.
!/r·.. ~\\\
.' 1 r:..... \.,,"!·%"~-~~t.. r. \\

:hi
r,
p;¡:c~~;~~~2~
1
~_.
c,Ct{i.. .
lD!
~:,¡¡¡ ~·u\-;

;{~ ::·~.. __,~~1J//


diferentes puntos de vista, a trabajar activam~f.i~e}·por·atribuir los
significados y no simplemente a manejar el lenguaje con
apariencia de conocimiento"

Según la teoría del aprendizaje significativo, la adquisición de


información nueva depende en alto grado de ideas pertinentes
que ya existen en la estructura cognitiva y el aprendizaje
significativo de los seres humanos ocurre a través de la
interacción de la nueva información con las ideas pertinentes para
formar una estructura cognitiva altamente diferenciada.

La significatividad del aprendizaje también está relacionada con


su funcionalidad, los hechos , procedimientos y actitudes
aprendidas deben ser utilizados cuando las circunstancias lo
exigen. Por ello, cuanto más complejos y numerosos sean los
significados y relaciones entre lo nuevo y los conocimientos
previos, mayor será el grado de significatividad y por lo tanto
mayor su funcionalidad.

2.2. BASE CONCEPTUAL

2.2.1. DESARROLLO DE LA RELACION ENFERMERA PACIENTE

A través de todos los tiempos y en todo el mundo, Enfermería ha


venido desarrollando estudios y/o teorías acerca de la relación
enfermera paciente, tal como es evidente en las principales
concepciones del cuidado de las diferentes teorías de enfermería.

Según Marriner (1997), los escritos de Florence Nightingalé,


la matriarca de la enfermería moderna, giraban alrededor de un
triángulo permanente: la relación del paciente con su entorno, la
relación de la enfermera con el paciente y la relación de la
enfermera con el entorno del paciente. Esta relación enfermera -
paciente se evidencia como aportación propia de la enfermería en
el cuidado de la salud de las personas.

47
Virginia Henderson, en una de sus catorce necesidades básicas
para satisfacer un paciente establece la necesidad de
comunicarse con los demás expresando emociones,
necesidades, temores u opiniones. Ésta autora afirma que la
enfermera debe ayudar a las personas que están a su cuidado a
desarrollar el máximo potencial para alcanzar la independencia.
De acuerdo con éste planteamiento, la enfermera es una
intérprete y en la medida en que fomenta las buenas relaciones
del paciente, promueve el bienestar total de éste.

En 1950, Hildegard E. Peplau con la teoría de la interacción


define el cuidado como una relación interpersonal terapéutica
orientado hacia un objetivo que provoca el desarrollo de la
personalidad y a la persona como unos sistemas de necesidades
bioquímicos, físicos y psicológicos. Enseña una enfermería
psicodinámica y hace hincapié en la importancia de que la
enfermera comprenda el alcance de su propia conducta para
ayudar a los demás e identificar las dificultades que se observan.
Peplau define el concepto de enfermería, las fases por las que
pasa la relación terapéutica enfermera -enfermo, y describe los
roles que la enfermera desarrolla en el quehacer profesional (rol
de persona extraña, rol de persona recurso, rol de enseñante, rol
de líder, rol de persona -sustituto y rol de asesora- consejera.

Carl Rogers, describió las actitudes que la terapeuta o enfermera


debe poseer para que el proceso de comunicación sirva de ayuda
a la persona en el proceso de adquisición de capacidades de
cambio para mejorar la salud, actitud de respeto, interés
incondicional, calidez en la relación y comprensión empática.

En 1972 Ida Jean Orllando (Pelletier); describió su teoría en


''TheDinamic Nurse-PatientRelationship" en la que hace hincapié
en la relación recíproca entre enfermera y paciente. Cada uno de
ellos está influido por lo que dice y hace el otro. Orlando subraya

48
la importancia de explorar y verificar las percepciones,
pensamientos y sentimientos con la otra parte.

En 1960, Joyce Travelbee, propuso su modelo de relación


interhumana en su libro "interpersonal aspects of Nursing".
Escribió sobre enfermedad, sufrimiento, dolor, esperanza,
comunicación, interacción, uso terapéutico de uno mismo,
empatía, simpatía y entendimiento. Creía que la enfermería se
realizaba a través de las relaciones interhumanas que se iniciaban
con:

1) El primer encuentro y progresaban a través de

2) el descubrimiento inicial de las identidades

3) desarrollando sentimientos de empatía y

4) más tarde de simpatía hasta que

5) la enfermera y el paciente lograban un entendimiento en e1


estadio final.

Jean Riehi-Sisca comenzó a publicar a mediados de 1970 su


trabajo sobre el interaccionismo simbólico, se presenta en el libro
. de Riehl y Roy, Conceptud Models for Nursing. Según la teoría
del interaccionismo simbólico, las personas interpretan las
acciones de los demás según el significado asignado a la acción
antes de que se produzca la reacción. La interacción humana está
mediada por los símbolos, la interpretación y el significado, y
constituye un proceso de interpretación entre los estímulos y la
respuesta.

Los primeros eruditos estudiaron la filosofía, la definición y el arte


de la enfermería. Durante la década de los 60, las comunicaciones
interpersonales recibieron una atención considerable.

49
Al final de ésta década, el centro de atención se había desplazado
a la ciencia de la enfermería. El binomio humanismo y enfermería
como arte y como ciencia ganó popularidad durante los años 80.

Waldow (1998), dice que el cuidar debe ser entendido como un


proceso de interacción dinámico, intuitivo y creativo entre cada
enfermera, su cliente y sociedad, procurando un caminar rumbo a
nuevas experiencias, donde ellos de forma original y único, se
auto conocen y se transforman. Considera que para establecer
una óptima relación enfermera paciente se debe poner en juego
una serie de cualidades que haga reconocer al otro ser como
personas únicas y dignas que merece ser tratada como tal.

La comunicación es la vía básica que la enfermera utiliza en el


marco de la relación terapéutica y a través de la cual realiza la
intervención psicosocial de enfermería. A través de la relación y,
por tanto, de la comunicación terapéutica, la enfermera cuida
desde un punto de vista general y muy específicamente: a)
informa, b) enseña, y e) proporciona apoyo terapéutico al enfermo
y a su familia

2.2.2. LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN ENFERMERA PACIENTE

Según Navarro, la comunicación es un proceso de intercambio


de mensajes verbales y no verbales, que incluye la forma en que
se interpreta estos mensajes, por tanto, en éste proceso de
intercambio, tanto el emisor como el receptor se ven influidos por
varios elementos que configuran su modo de percibir los
mensajes y, por tanto, de interpretarlos ..

Estos elementos son los valores y creencias que cada uno tenga,
los pensamientos o la forma en que consideran desde un punto
de vista cognitivo las personas y las cosas, expectativas con
respecto al otro y a la relación, sentimientos que le evoca todo ello

50

También podría gustarte