Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2 Cristalizacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PROCESOS DE PRECIPITACION

- Aplicado como un método de purificación de soluciones


- Aplicado como un método de obtención de un producto final o intermedio

Técnicas disponibles:

a) Cristalización
b) Precipitación iónica
c) Reducción con gas
d) Reducción electroquímica (cementación)
e) Reducción electrolítica
CRISTALIZACION

Cristalización es el proceso físico de separar una sal a la forma de cristales


desde una solución acuosa por sobresaturación.

Los tres pasos básicos que incluye un proceso de cristalización son:

(1) Sobresaturación de la solución


(2) Nucleación de cristales
(3) Crecimiento de cristales
CRISTALIZACION

Sobresaturación
Una sal cristaliza desde una solución acuosa solamente cuando su
concentración excede su solubilidad o la cristalización se produce solo cuando
se tiene una solución sobresaturada, la sobresaturación es la fuerza impulsora.

El equilibrio se puede alterar por enfriamiento, evaporación, adición de un tercer


componente.

La solubilidad de la mayoría de las sales aumenta con el aumento de


temperatura aunque existen algunas sustancias que exhiben el comportamiento
de solubilidad negativa o solubilidad inversa, es decir, disminuye con un
aumento de la temperatura.
CRISTALIZACION

Curvas de solubilidad en agua

Curvas con quiebres de pendiente indican cambios de fase


CRISTALIZACION

Efecto altas temperatura (sistema a presión)


CRISTALIZACION

Unidades para expresar la solubilidad: gramos de anhidro/100 g de agua


CRISTALIZACION

Para que ocurra la cristalización a veces se requiere una sobresaturación


bastante alta.

Supersolubilidad: valor de la concentración más baja posible a la que puede


tener lugar la formación espontánea de núcleos cristalinos en una solución
sobresaturada a una determinada temperatura.

Miers, en 1906, sugirió la existencia de dos tipos de sobresaturación: estados


metaestable y lábil. Los dos estados de sobresaturación se pueden representar
en un diagrama temperatura- concentración dando origen a dos curvas que
dividen el área en tres zonas: estable, metaestable e inestable o lábil.
CRISTALIZACION

SL: curva solubilidad


normal
S’L’: curva de
supersolubilidad

Diagrama de solubilidad -
supersolubilidad

La curva de solubilidad es una propiedad del sistema soluto-solvente.


La curva de supersolubilidad depende de otros factores como velocidad de
enfriamiento, agitación, presencia de partículas.
CRISTALIZACION

Zona estable: ningún cambio de concentración o temperatura puede resultar en


cristalización.

Zona metaestable: no hay cristalización espontánea, sin embargo, puede


ocurrir crecimiento de cristales siempre que se agreguen cristales "semilla" en la
solución.

Zona inestable: es la única en que es probable que se produzca


autonucleación.

A partir de una solución de composición en la zona estable, se puede producir


cristalización por enfriamiento o por evaporación.
CRISTALIZACION

Proceso explotación salmueras del Salar de Atacama

Piscinas de evaporación solar de 1 km2


CRISTALIZACION
Efecto del Ion Común
Otra forma de cristalizar una sal es empleando el efecto del ion común.
El límite de solubilidad de una sal iónica (M+X-) en agua a una temperatura
constante está dado por el producto de solubilidad, Kps, definido por:

Kps = [M+][X-]
Un reactivo externo que pueda proporcionar iones M+ o X- en solución puede
resultar en la cristalización de la sal debido a que logra que el producto de las
concentraciones sobrepase el valor del Kps.

En el caso de la recuperación comercial


de cristales de CuSO4.5H2O desde una
solución proveniente de lixiviación - SX, se
agrega H2SO4 a la solución para facilitar
la cristalización.
CRISTALIZACION

Variación de la solubilidad del CuSO4. 5H2O con la concentración de H2SO4 en


solución acuosa a diferentes temperaturas.
CRISTALIZACION

Cristalización por Adición de un Solvente


La adición de solventes adecuados como alcohol a una solución acuosa de una
sal metálica disminuye a veces su solubilidad. Este fenómeno se conoce como
cristalización por dilución.
Para que el solvente orgánico facilite la cristalización debería tener las
siguientes propiedades:
1. ser miscible con el solvente acuoso
2. no tener solubilidad por la sal que pertenece a la fase acuosa
3. ser fácilmente separable del solvente acuoso por destilación

La cristalización de sulfato de aluminio libre de hierro mediante adición de


alcohol a una solución ácida producida por lixiviación de arcilla puede citarse
como una aplicación de esta técnica en hidrometalúrgia
CRISTALIZACION

Nucleación de Cristales
Para que crezcan cristales de una solución sobresaturada ésta debe contener
cierto número de partículas sólidas minúsculas conocidas como núcleos o
gérmenes cristalinos.
La formación de núcleos o nucleación representa la primera de las etapas
cinéticas de un proceso de cristalización.
Nucleación primaria puede ser homogénea o heterogénea. La nucleación
homogénea se produce en el seno de la fase fluida sin intervención de una
interfase sólido-fluido. La heterogénea tiene lugar en presencia de otras
superficies distintas a las del propio cristal, como las del recipiente, agitador o
partículas extrañas.
Nucleación secundaria es la que ocurre en presencia de cristales del propio
soluto.
CRISTALIZACION

Crecimiento de Cristales
El crecimiento de cristales es un proceso difusional modificado por el efecto de
las superficies sólidas sobre las que se produce.
Las moléculas o iones de soluto alcanzan las caras de un cristal que está
creciendo mediante difusión en fase líquida. Una vez que llegan a la superficie
las moléculas o iones tienen que ser aceptados por el cristal y organizados
dentro de su red espacial. La reacción transcurre en la superficie con una
velocidad finita.
Cuando un cristal crece en forma ideal, los ángulos que forman sus caras se
mantienen, de modo que cada cara permanece paralela a su posición inicial y
suele mantenerse la semejanza geométrica. Esta es la ley de Haüy y los
cristales que cumplen esta condición se denominan invariantes.
CRISTALIZACION

Crecimiento de Cristales
La velocidad con la que una cara se mueve en dirección perpendicular a su
posición original se denomina velocidad de crecimiento de la cara.
Diferentes velocidades de crecimiento de las caras resultan en diferentes
“hábitos” de crecimiento, por ejemplo hábito acicular (agujas) o hábito tabular
(placas).
En la práctica, el hábito de crecimiento depende de las condiciones en que se
realiza la cristalización: velocidad de enfriamiento (velocidades rápidas tienden
a producir agujas), el pH, el grado de sobresaturación y la presencia de
impurezas o aditivos
CRISTALIZACION

Equipos de Cristalización
La clasificación más conveniente y más utilizada es de acuerdo al método
primario con que se logra la sobresaturación.
(1) cristalizadores de enfriamiento,
(2) cristalizadores de evaporación,
(3) cristalizadores de vacío.
Cristalizadores de enfriamiento

Son esencialmente estanques abiertos de paredes lisas que operan en


forma batch.
La solución concentrada y caliente es vaciada en el estanque y se enfría por
convección natural y evaporación durante un período que puede extenderse
hasta varios días.
Se puede aumentar la velocidad de enfriamiento mediante el uso de aire frío
soplado en la superficie o burbujeado a través de la solución.
CRISTALIZACION

Cristalizadores de enfriamiento
En este tipo de cristalizadores no es posible ningún control sobre el tamaño
de los cristales y generalmente se obtienen cristales entrelazados con
rangos grandes de tamaño.
La irregularidad de los cristales hace que en éstos puedan retener una
cantidad considerable del licor madre aún después de lavado y filtración. Por
lo tanto los cristales secos son impuros.
Generalmente se agregan cristales semillas para evitar la nucleación
espontánea e incontrolada.
Puede mejorarse la operación mediante agitación mecánica suave, lo cual
reduce el gradiente de temperatura y produce cristales más pequeños, más
uniformes y más puros. Estos reactores agitados pueden estar provistos de
chaquetas de agua o serpentines de inmersión para aumentar la velocidad
de enfriamiento.
CRISTALIZACION

Cristalizadores de estanque agitado: (a) circulación interna con un tubo de


aspiración; (b) circulación externa a través de un intercambiador de calor.
CRISTALIZACION

Cristalizadores Evaporadores
La mayoría de los cristalizadores
evaporadores son del tipo tubo
corto vertical calentados por
vapor a baja presión. El magma
cristalino es descargado a través
de una abertura ubicada en el
fondo. Pueden tener un agitador
para lograr circulación forzada.
NaCl, (NH4)2SO4, Na2SO4,
FeSO4 y NiSO4.

Diagrama esquemático de un evaporador


de circulación forzada tipo Swenson.
CRISTALIZACION

Cristalizadores de Vacío
Esta clase se cristalizadores opera a presión reducida.
La solución caliente de alimentación, con un temperatura menor al punto
normal de ebullición comienza a hervir bajo presión reducida y la solución se
enfría adiabáticamente.
El efecto combinado de calor sensible y calor de cristalización liberado por la
formación de cualquier cristal resulta en la evaporación de una pequeña
fracción del solvente, lo cual a su vez causa sobresaturación y cristalización.
Los cristalizadores de vacío pueden ser tipo batch o continuos.
CRISTALIZACION

Cristalizadores de Vacío

Cristalizador de vacío Swenson:


(a) tipo batch, (b) tipo continuo

También podría gustarte