HRP. Investigación
HRP. Investigación
HRP. Investigación
➢ Introducción ................................................................................................................... 3
➢ Conclusión. .................................................................................................................... 10
➢ Bibliografía. .................................................................................................................... 11
1
Introducción
Su acción estuvo dirigida a mejorar y perfeccionar las instituciones públicas creadas por sus
antecesores en la Presidencia, crear y desarrollar las instituciones, leyes, códigos y reformas que
hacían falta, creando las bases de la Modernización del Estado Panameño en los Primeros 50
años de Vida Republicana. Esta Modernización integral se dio a través de Políticas y Obras
Públicas en Educación, Salud, Higiene, Infraestructura, Caminos, Puentes, Ferrocarriles, Puertos,
Correos, Telégrafos, Leyes y Códigos, entre otros. Sin lugar a dudas, uno de los aspectos más
sobresalientes e importantes de sus administraciones fue su carácter reformista. Sus Períodos
Presidenciales fueron 3 de los cuales, el primero y el tercero, resulto ganador en elecciones
directas y en el segundo asumió como Primer Designado. En total, el Dr. Porras fue Presidente de
la República durante 9 años, 3 meses y 17 días.
En el presente trabajo describiremos los 3 periodo de administración y los sucesos que se dieron
durante éstos:
3
Administración de Belisario Porras Barahona
(1856-1942)
Belisario Porras Barahona nació el 28 de noviembre de 1856, en el pueblo de Las Tablas y murió
en la ciudad de Panamá el 28 de agosto de 1942 con 86 años de edad.
Hijo de Juana Gumersinda Barahona y de Demetrio Porras Cavero, abogado de origen
colombiano que ocupó el cargo de Prefecto (Gobernador) en Las Tablas.
Cursó estudios en Bogotá y también en Bélgica. En 1881, obtuvo el título de Doctor en Derecho y
Ciencias Políticas en Colombia.
4
Enamorado de la tabogana Eva Paniza Arosemena, se casan en 1881 e inician un hogar que dió
como resultado cinco hijos: Belisario Roberto, Demetrio, Camilo, María Teresa,
Leticia Antonia. Se separaron en 1894.
También tuvo otros descendientes: Demetrio Augusto, Silvia, Julieta y Emilia. En 1906 se casa
con la costarricense Alicia Castro, teniendo 4 hijos: Rodrigo, Hernán, Alicia y Álvaro.
Tras obtener en 1881 el doctorado en derecho y ciencias políticas, amplió sus estudios en la
Universidad de Lovaina (Bélgica), gracias a una beca del gobierno colombiano.
A su regreso a Panamá encontró trabajo como periodista, al tiempo que se vinculaba políticamente
con el Partido Liberal Colombiano. Su filiación liberal le llegó de la mano de personajes como el
general Buenaventura Correoso, el cual gobernaba en el Departamento de Panamá durante su
infancia; también influyeron en él su estancia en Europa y el contacto con las ideas liberales del
Viejo Continente. El gobierno conservador de Bogotá inició entonces una persecución de los
liberales, lo que obligó a Porras a exiliarse a El Salvador y posteriormente a Nicaragua. Allí trabajó
como profesor de Derecho y Geografía y continuó trabajando como periodista, siempre vinculado
al Partido Liberal.
Porras fue uno de los principales líderes del Partido Liberal Colombiano durante la denominada
Guerra de los Mil Días; su campaña militar llegó hasta las puertas de la Ciudad de Panamá, que
era entonces un departamento colombiano. Con la ayuda del dictador nicaragüense José Santos
Zelaya y el presidente ecuatoriano Eloy Alfaro, organizó un batallón de voluntarios con el que
invadió el Istmo. El 31 de marzo de 1900, las fuerzas de Porras desembarcaron en Punta Burica,
en la Provincia de Chiriquí. Porras se proclamó Jefe Civil y Militar del Departamento de Panamá, al
tiempo que nombraba al general Emiliano J. Herrera como Jefe de Operaciones Militares.
El 24 de julio de 1900 los liberales de Porras fueron derrotados en la batalla del Puente de
Calidonia. Porras hubo de partir al exilio; poco después protagonizó un intento de invadir Panamá,
pero el fracaso le obligó a exiliarse de nuevo. Entretanto, Panamá logró la independencia de
Colombia; Porras nunca estuvo de acuerdo con los tratados de Hay-Buneau Varilla, por los que el
Gobierno concedía excesivos privilegios a los Estados Unidos.
Los Estados Unidos se preocuparon por asegurar la estabilidad de la nueva República como
medio para garantizar la seguridad de la recién construida vía interoceánica. Debido a la presión
norteamericana, los conflictos armados dieron paso a una nueva situación en que los problemas
ideológicos y personales se resolvían a través de la prensa y las elecciones políticas. Porras fue
elegido presidente de la República de Panamá en 1912 por una amplia mayoría. Ejerció el cargo
presidencial durante tres períodos, durante los que trató de consolidar y organizar la República y
llevó a cabo una serie de obras de infraestructura con las que pretendió impulsar el comercio
nacional y vertebrar el país. Igualmente se preocupó por mejorar las condiciones de vida,
fundando por ejemplo el Hospital Santo Tomás, en la capital de Panamá.
Administraciones.
5
Cuando el 1 ° de octubre de 1912, Guillermo Andreve pronunció el discurso en la toma de
posesión de Belisario Porras, no solo exaltó el "regocijo legítimo, íntimo, natural, porque se ha
cumplido al fin el más vehemente anhelo del pueblo panameño", sino también, se refirió a la "obra
de colosales magnitudes" que el nuevo mandatario tenía por delante . Así, expresó : "Encontrais el
país en situación económica que inspira serios temores a los hombres pensadores y a los hombres
patriotas . Ocupados por entero los gobiernos que se han sucedido desde 1903 hasta el día de hoy,
en satisfacer de preferencia los intereses del momento, no han podido unos y no han querido otros,
prestar toda la atención debida a los intereses del futuro. Nuestra República se encuentra en
bases económicas inestables y frágiles . . ."
Ante este estado de cosas, Andreve abogaba por el desarrollo de la agricultura que consideraba
"la verdadera riqueza pública", en particular por la inminente crisis que sobrevendría con la
terminación de las obras del Canal interoceánico . De allí que era indispensable fundar escuelas y
colonias agrícolas, proteger "la inmigración sana, robusta, laboriosa y pacífica", solucionar el
problema de repartición de la tierra y la propiedad territorial, a su entender el "incentivo más
poderoso de la industria" .
Por último, Andreve indicó que la República tenía que estar preparada para la apertura del Canal
interoceánico y en este sentido colaborar con el Gobierno de Estados Unidos, a fin de "impedir
cualquier acto que ponga en peligro los vastos intereses que en una obra colosal tiene fincados la
gran República" (del Norte) . Ello se corregiría dándole a la Policía Nacional "una inteligente
organización que la convierta en una de las mejores del mundo, y poniendo todo interés en el
estricto cumplimiento de medidas marítimas, de sanidad y de extranjería hábilmente decretadas y
el mantenimiento de las más cordiales relaciones entre nuestras autoridades y las de la Zona del
Canal" . En definitiva, al concluir Porras su gestión presidencial podía dejar resueltos la mayor
parte de los problemas que afectaban a Panamá y "creadas las bases inconmovibles de su
prosperidad' .
El discurso de Andreve reflejo con claridad la difícil situación de nuestro país en ese entonces y
que, como veremos, debió afrontar Belisario Porras, a saber : economía endeble, falta de
agricultura y de vías de comunicación, malversación de los fondos públicos, paternalismo y
preponderancia de los intereses particulares, débil espíritu cívico e inmoralidad política . Todo ello
sin descontar las relaciones con Estados Unidos que desde inicios de la República no habían sido
nada fáciles .
6
- Construcción de un ferrocarril nacional.
Uno de los primeros objetivos del Gobierno de Belisario Porras fue la construcción de un ferrocarril
nacional . En verdad, este proyecto no era nuevo. Desde 1893 el ingeniero estadounidense Shunk
se mostró partidario de una línea ferroviaria de Panamá a David como parte de una vasta obra que
uniría al Ecuador con Costa Rica . Si bien tal plan no interesó al Gobierno colombiano,
nuevamente apareció durante la administración de José Domingo De Obaldía, quien encomendó a
la Panama Railroad Company, realizar los estudios de la vía férrea . No obstante, la Asamblea
Nacional, ante las propuestas presentadas, se abstuvo de adoptar alguna medida sobre este
asunto.
A finales de marzo de 1913, la Secretaría de Fomento y Obras Públicas celebró un contrato con R.
W. Hebard & Co. Inc . para que llevara a cabo estudios exhaustivos sobre una línea del puerto de
Pedregal a Boquete, con un ramal de David a Bugaba, en la Provincia de Chiriquí . Lo mismo haría
para otra línea en la Provincia de Los Santos y en la de Coclé . El trabajo en Chiriquí se efectuó
bajo la supervisión del Ingeniero consultor del Gobierno, A. S. Zinn, recomendado por el General
Goethals. Posteriormente, ante las criticas que se hicieron a la obra desde el punto de vista técnico,
la administración de Porras solicitó al Gobernador de la Zona del Canal, los servicios del Ingeniero
R . H. Sartor, quien rindió un informe detallado y favorable a la ruta ferroviaria en Chiriquí.
La empresa prácticamente se terminó de construir en 1915 a un costo de B/ . 2,102 .201 .96 y el 14
de mayo de 1916 comenzó a funcionar regularmente, si bien la entrega oficial por los contratistas
se llevó a efecto el 26 de junio del último año. Para convertir en realidad tan importante obra, el
Gobierno, tuvo que recurrir a tres fuertes empréstitos en Estados Unidos, cuyos intereses y fondos
de amortización fueron garantizados por la anualidad del Canal y los millones de la posteridad .
Para tal efecto, se hicieron tres emisiones de bonos y de su producto se construyeron, además,
líneas telegráficas y varias obras auxiliares del propio ferrocarril de Chiriquí, así como también el
7
trazado y los perfiles de la proyectada vía férrea de la Provincia de Los Santos, que después se
sustituyó por carreteras.
Belisario Porras encontró que la Panama American Corporation con domicilio en Nueva York
suministraba el alumbrado eléctrico a la ciudad de Panamá, por lo que el Organo Ejecutivo en
marzo de 1913 presentó un contrato por 25 años con el Ingeniero norteamericano Roy William
Hebard "con el fin de establecer una planta destinada a producir energía eléctrica provista de los
más modernos adelantos para suministros del alumbrado público y privado y fuerza motriz" . En
febrero de 1915 Hebard traspasó su contrato a la Panama Electric Company con sede en Nueva
Jersey, sobre todo porque confrontó dificultades financieras por el estado de guerra entonces
existente . En todo caso, en 1916, la Panama Electric Company se instaló en la ciudad de Panamá,
pero nunca inició actividades y al año siguiente, durante el gobierno de Ramón M . Valdés, pasó a
formar parte de la primera Compañía Panameña de Fuerza y Luz . Esto se hizo después que
Henry Whalas Catlin negoció con el Poder Ejecutivo otro contrato para "establecer, adquirir,
poseer, mantener y hacer funcionar" en Panamá, para usos públicos y privados "plantas y
sistemas de energía eléctrica destinadas a la producción, distribución y suministro de electricidad
para luz, calor, fuerza motriz, hielo, refrigeración y otros usos" . Posteriormente, en virtud de la
llamada "Concesión Catlin", la Compañía Panameña de Fuerza y Luz se expandió y modernizó
hasta su compra por el gobierno nacional a inicios de la década de los setenta .
Nombraron comisiones que fijaron los límites de los distritos y de las Provincias de la República
Creó instituciones de suma importancia para la reorganización de la República, como el Registro
Civil, el Registro Público, el Archivo Nacional establecido por la ley 43 de diciembre de 1912 y cuyo
edificio se inauguró doce años más tarde, en 1924.
Impulsó las obras de relleno y saneamiento de los puertos de Almirante y Bocas del Toro.
8
toda vez que la Asamblea Nacional fijaría el monto de la indemnización para las negociaciones
pertinentes . Pero fue una vana esperanza .
El 15 de agosto de 1914, se inauguró el Canal de Panamá. El tránsito inaugural a bordo del “SS
Ancon” lo realizó Porras junto con su equipo de gobierno. Poco después se planteó la necesidad
de reformar algunas de las cláusulas más nocivas del Tratado Hay-Bunau Varilla.
La pugna, hasta 1916 diplomática, terminó con la insolencia de William Jennings Price, quien
ordenó de modo definitivo el desarme, por considerar a la Policía un entidad “de gran peligro”.
El gobierno de Panamá se debatía entre la colonización (Estados Unidos), y el temor a Colombia,
que podía mandar sus fuerzas militares para recuperar el territorio que consideraban usurpado en
1903.
Price llegó al extremo de disponer qué armas se podían usar: Rifles ligeros para la Guardia de
Honor presidencial, y “shots guns” (armas cortas) para la custodia de presos.
Panamá terminó entregando las armas (944 rifles) que fueron llevados a un lugar seco y seguro de
la Zona del Canal. Según dijo Price, los rifles serían devueltos a Panamá “en cualquier emergencia,
o en caso de necesidad”.
Cuando sobrevino la “guerra” de Coto, contra Costa Rica, Estados Unidos no entregó las armas.
Por fortuna, el presidente Belisario Porras había escondido 90 fusiles “Mouser” en el sótano del
Palacio Presidencial.
Después de la intervención militar estadounidense, su primer mandato finalizó en 1916.
Para 1920 la figura de Porras no tenía rival en el panorama político nacional. Nada escapaba a su
control y el caudillo liberal era la figura más poderosa del país. Inició su tercera administración con
buen pie, pues pocos meses antes los norteamericanos se habían retirado de Chiriquí.
Durante su ultima administración se realizaron proyectos de construcción y mejora de edificios
como:
10
- Edificios de Archivos Nacionales.
El Archivo Nacional de Panamá fue creado mediante la Ley No. 43 de diciembre de 1912, durante
la primera presidencia de Belisario Porras. Sin embargo, el actual edificio que alberga esta
institución fue inaugurado el 15 de agosto de 1924 durante la tercera administración presidencial
del doctor Porras.
Conclusión
La vida del Belisario Porras llena más de medio siglo de la historia del Istmo, como militar, como
estadista, como literato. Caudillo máximo del liberalismo.
Elevado a la magistratura primera de la Nación por tres veces, dejó en sus obras el sello de una
administración democrática, que le ha merecido, con justicia, el ser proclamado como “Presidente
del Cincuentenario”.
Ejerció el profesorado en varios países centroamericanos y en Panamá.
Llevó la representación diplomática de nuestro país en naciones distintas de América y Europa,
asistiendo también a Congresos y Conferencias internacionales diversas.
Pulsó la lira y dedicó atención a las letras legándonos páginas de profundo pensamiento filosófico,
de contenido científico y de valor literario: “Trozos de Vida”, “Memorias de las Campañas del
Istmo”, “Galimatías tocando Flauta” y “El ciudadano en una Democracia”, entre otras.
La tierra que lo vio nacer guarda sus retos mortales y en la plaza que lleva su nombre en la ciudad
de Panamá, se rige hermoso monumento a su ilustre memoria, como uno de nuestros hombres de
Estado mejor nutridos de información, de experiencia y de doctrina.
12
Bibliografía
13
✓ ClubEnsayos. (18 de Septiembre de 2014). Recuperado el 24 de Septiembre de 2018, de
ClubEnsayos:
https://www.clubensayos.com/Historia/Administraciones-Presidenciales-De-Belisario-Porras/2
021512.html
14