Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyectos Sociales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Introducción

Antes de diseñar y elaborar un proyecto, es necesario comprender cuál es el contexto


desde el cual este surge.

Un PROYECTO SOCIAL, es la unidad mínima de asignación de recursos que a través


de un conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una realidad,
disminuyendo o eliminando un déficit o solucionando un problema.

Lo primero que antecede a un proyecto o iniciativa, son las políticas públicas, las que
para su ejecución requieren una serie de planes estratégicos, los cuales permiten
elaborar los objetivos y las metas que quieren lograr dichas políticas a largo plazo.

En palabras simples, una política pública es siempre más general que cualquier otra cosa,
puesto que es más compleja, y es la que contiene y da sentido a todas las otras
instancias.

Entonces un Proyecto Social surge en el siguiente contexto

Política Pública

Plan

Programa

Proyecto

La diferencia entonces entre un plan, un programa y un proyecto radica en la magnitud,


especificidad y tiempo requerido. Una política pública, tiene un plan estratégico
específico; el plan contempla todas las dimensiones del problema y siempre se construye
en base a un largo plazo.

Por otro lado, un programa se especializa en una parte del problema y se construye en
un mediano plazo.

Finalmente, el proyecto es un conjunto de actividades, interrelacionadas y coordinadas


entre sí, que permiten satisfacer necesidades o resolver problemas en un determinado
plazo.

CONCEPTOS BÁSICOS: Programas y Proyectos Sociales

Un proyecto social es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un


conjunto integrado de procesos y actividades pretende transformar una parcela de la
realidad, disminuyendo o eliminando un déficit, o solucionando un problema.
Un proyecto social debe cumplir las siguientes condiciones:

Definir el, o los problemas sociales, que se persigue resolver (especificar


cuantitativamente el problema antes de iniciar el proyecto). Tener objetivos de
impacto claramente definidos (proyectos con objetivos imprecisos no pueden ser
evaluados). Identificar a la población objetivo a la que está destinada el proyecto (la
que teniendo las necesidades no puede satisfacerlas autónomamente vía el mercado).
Especificar la localización espacial de los beneficiarios. Establecer una fecha de
comienzo y otra de finalización.

Los proyectos sociales producen y/o distribuyen bienes o servicios (productos), para
satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para
solventarlas autónomamente, con una caracterización y localización espacio-temporal
precisa y acotada. Sus productos se entregan en forma gratuita o a un precio
subsidiado.

Un programa social es un conjunto de proyectos que persiguen los mismos objetivos,


que pueden diferenciarse por trabajar con poblaciones diferentes y/o utilizar
distintas estrategias de intervención.

La política social es un conjunto de programas que pretenden alcanzar los mismos


fines. Da las orientaciones sobre qué problemas sociales priorizar y define las
principales vías y/o límites para la intervención que la política plantea.

Los programas y proyectos sociales, se enmarcan en una política, de la que constituyen


su traducción operacional, vía la asignación de recursos que permite su implementación.

En la literatura tradicional se ha asumido que los proyectos se definen por la existencia


de inversión, esto es, porque se asignan recursos para la adquisición de bienes de capital
(terreno, construcciones, equipamiento). Los programas, alternativamente, supondrían
sólo la utilización de recursos para gastos corrientes (por ejemplo, los sueldos y salarios
que se requieren para la operación). Hoy existe acuerdo en que los proyectos no se
definen por la presencia o ausencia de inversión, sino por ser una unidad organizada de
gestión que busca solucionar un problema. Aun cuando la inversión sea inexistente o
marginal, todo proyecto puede y debe ser evaluado.

Ejemplos:

Política Pública: Aportar a la construcción de una cultura de hábitos saludables entre


los chilenos y las chilenas.

Plan estratégico: Estrategia socioeducativa, positiva, transversal, y propositiva,


procurando la autonomía en la elección de alternativas de las personas en pro de su
calidad de vida.
Programa: Elige Vivir Sano.

Proyecto: Instalación de los “Nutrikioscos” en los colegios.


TEMA N°1

Flujo y correspondencia entre: Problemas – Objetivos – Programas y


Proyectos

Identificación del problema y alternativas de solución

 Uno de los factores esenciales para actuar en forma acertada frente a un


problema, tanto en el ámbito privado como público, es buscar diferentes
alternativas de solución y escoger la mejor de ellas.

 Para lograrlo, no es posible guiarse sólo por capacidades intuitivas o simples


experiencias, sino que debe haber un dominio en la problemática pertinente y
apoyarse en una metodología adecuada.

Para asegurar un buen análisis es necesario, en primer lugar, conocer el problema.

¿Qué significa conocer Problema?

Esto es:

1.- Identificar plenamente el problema para poder proponer alternativas de solución


que respondan a ese problema.

2.- Para proponer soluciones hay que tener en cuenta la importancia de una buena
identificación, conocer sus causas y efectos, fijar los fines que se persigue con la
solución del problema y cuales serán los medios a utilizar.

3.- Así, podemos estructurar alternativas de solución las cuales deben ser estudiadas
a cabalidad para seleccionar la que mejor responda al problema planteado.

PROBLEMA SOCIAL

 Se definen como carencias o déficits existentes en un grupo poblacional


determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la
realidad.

 Son situaciones observables empíricamente que requieren de análisis científico


- técnico.

 Es deseable que la identificación y caracterización técnica de los problemas


sociales sean equivalentes a las demandas efectivas de la población.
Un problema no es la ausencia de una solución, si no la persistencia de una
condición negativa que afecta la condición de la vida de la población.

 Sin embargo, ello no siempre ocurre, lo que debe llevar al análisis y discusión,
de modo de alcanzar una comunidad de intereses que limite los riesgos y
aumente la probabilidad de éxito del proyecto.

 No se debe confundir un problema social con la ausencia de cobertura o falta


de entrega de un servicio específico. Esta podría ser una causa importante en
la generación de un problema social (que se refiere a la calidad de la oferta)
pero no es el problema en sí.

 Circunscribir el problema social a la gestión, calidad o cantidad de la oferta


existente limita el campo de intervención y la posibilidad de alcanzar los
objetivos perseguidos.

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA ABORDAR

El punto de partida para solucionar un problema es identificarlo de forma adecuada,


para esto existe una serie de enfoques e instrumentos que facilita su identificación.

No es extraño que un “problema” sea presentado como “falta una escuela” o ‘’falta un
camión recolector” expresiones que como ya dijimos no son un problema como tal.

Lo que corresponde frente a estas situaciones es preguntarse “por qué” hace falta la
escuela o el camión recolector.

Del mismo modo, podemos encontrarnos con una variada gama de reclamos
relacionados con alguna situación, tales como: padres reclamando por la distancia que
sus pupilos deben recorrer para llegar a la escuela o la escasez de movilización

De igual forma, podemos encontrar a profesores preocupados por la deserción escolar,


o a un alcalde preocupado por los bajos resultados que se obtienen en una escuela
determinada. Esto implica tener que ordenar y priorizar los problemas que se
presentan, para ello es necesario analizarlos en detalle, buscar cual es realmente el
problema que vamos a abordar y qué elementos constituyen causas y cuáles son los
efectos, de tal manera que podamos ordenarlos dentro de una lógica, la que se
revisará con detención cuando se explique el “árbol de problemas”.
Ejemplos de Formulación de Problemas
CAUSAS Y EFECTOS

Para identificar las causas y efectos de un problema social, se puede utilizar distintas
técnicas desde los modelos estadísticos hasta técnicas de trabajo grupal y consulta a
expertos como el Árbol del Problemas (causas y efectos).

CAUSAS: al identificar las causas, además de reconocer su peso especifico en la


generación del problema, es importante analizar la viabilidad ( práctica, técnica y/o
económica) de modificarlas a través del proyecto y destacar los parámetros. La
viabilidad se puede operacionalizar como un ponderador del peso especifico de cada
causa, asignando valor 0 a los parámetros y 1 a las causas totalmente viable de
modificar.

EFECTOS: son todos aquellos sucesos que se derivan del problema y permanecerán
en caso de no ejecutarse el proyecto. En forma similar, se tiene que identificar los
efectos directos e indirectos según su relación con el problema.

ANALIZAR MEDIOS Y FINES: así como el problema central se convierte en el


objetivo general, al traducir la situación negativa a un fin positivo, las causas se
transforman en los medios alcanzar el objetivo perseguido. Las causas son la versión
negativa y los medios la positiva.
ARBOL DEL PROBLEMA

TEMA N°2:

Proyecto Social, una estrategia para facilitar la participación e integración


social de los ciudadanos.

Participación

El término puede utilizarse para nombrar a la capacidad de la ciudadanía de


involucrarse en las decisiones políticas de un país o región.

Para poder entender el desarrollo de la participación social, es necesario


conocer dos conceptos claves: ESTADO - SOCIEDAD CIVIL.

ESTADO: es la Institución que concentra los distintos poderes que están


encargados de la correcta administración de una sociedad (Ejecutivo,
Parlamentario, Judicial).

A pesar de que todos los individuos pertenecientes a un país son parte del
Estado, no todos participan de su administración, esto queda reducido al
Gobierno de turno quien tiene por responsabilidad administrar el Estado y tomar
decisiones en su nombre, por ejemplo, en la lógica que toman las Políticas Públicas
durante un determinado período.
Entenderemos por Políticas Públicas aquellas acciones del Estado destinadas a
corregir inequidades sociales en la distribución primaria, mediante
transferencias de ingresos, bienes y servicios entre los grupos sociales.
SOCIEDAD CIVIL: se refiere a un conjunto de instituciones, organizaciones y
conductas, situadas entre el Estado, el mundo de los negocios y la familia.
Específicamente, esto incluye organizaciones voluntarias y sin fines de lucro de
diferentes tipos, instituciones filantrópicas, movimientos sociales y políticos,
otras formas de participación social e involucramiento y los valores y patrones
asociados con ellas.

PARTICIPACION SOCIAL

 Esta es generada por alguien y eso implica la existencia de algún grupo, sujeto
o actor social (aún cuando sea impulsado o generado por el Estado), con
orientaciones, motivaciones e intereses comunes, lo que implica, que a lo menos
tiene una predisposición, una actitud a generar o de seguir pautas y que lo hace
en un tiempo y espacio determinado.

 La participación social es entendida como la capacidad que tiene la sociedad


civil para actuar y ser un agente activo en la toma de decisiones de las políticas
públicas del país, siempre a través del fortalecimiento de colectivos y sus
redes sociales.

 En los contextos sociales de hoy en día, surge la necesidad de que la sociedad


civil participe de las decisiones políticas del país, debido a que esto potencia la
democracia y por ende la representatividad en los procesos eleccionarios.

Es necesario entender que el concepto de PARTICIPACION SOCIAL varía


según la óptica doctrinaria, quién la concibe y la relación entre los
individuos y el Estado o más ampliamente entre la Sociedad Civil y el
Estado.

En conclusión podemos decir que la participación social se vuelve imprescindible para


acoplarnos con la evolución de la sociedad, es evidente que los tiempos cambian por lo
que se hace necesarios también cambiar las formas de decisión nacional, por lo mismo
la ciudadanía debe tomar como desafío no sólo formar parte a través de una
participación activa dentro de los procesos de discusión de las políticas públicas.
Diferentes tipos de participación

 Participación ciudadana: Es el tipo de intervención que convoca a todos los


sujetos que componen un determinado espacio social (barrios, comunidades,
ciudades, sociedades) y que no tengan cargos políticos, a la participación que
concierne directamente a todas las personas que lo integran, y que
políticamente tengan intensiones de agruparse para planificar, resolver y
debatir proyectos, problemáticas y soluciones de carácter común.

 PARTICIPACION SOCIAL: intervención de los individuos en actividades


públicas, en tanto portadores de intereses sociales.

 PARTICIPACION COMUNITARIA: supone una relación con el Estado pero que


tiene un sentido meramente de impulso asistencial de acciones ejecutadas por
los ciudadanos mismos.

 PARTICIPACION POLITICA: intervención de los ciudadanos a través de los


partidos políticos, en órganos de representación como parlamentos, concejos
municipales y cualquier otro tipo que represente los intereses globales de una
comunidad política.

Una acción en solidaridad sobre el sistema de intereses dominantes. Ejercicio


de la libre voluntad para la selección de gobernantes y para la elaboración de
las políticas gubernamentales

PARTICIPACION SOCIAL EN CHILE

Los gobiernos de la concertación y las políticas de participación; hitos


relevantes:

Desde el retorno a la democracia en los noventa, se pusieron en su agenda la


reactivación de la participación social. Así en materia de participación, conviene
destacar:

 Acuerdo con las organizaciones de la sociedad civil (1999).

 Promulgación de un Instructivo Presidencial, que considera la participación,


como “una dimensión fundamental de todo sistema democrático” (2000).

 Creación del “Consejo Ciudadano” y entrega de un “petitorio” en el Palacio de La


Moneda (2000).

 Propuesta de creación de un fondo de financiamiento de carácter mixto,


destinado al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil (2002).
Participación ciudadana, el involucramiento activo de los ciudadanos y las ciudadanas en
aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen repercusión en sus vidas.

Esto recibió reconocimiento legal en nuestro país con la entrada en vigencia de la Ley
(20.500) sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública, que
incorporó en nuestra legislación la afirmación de que “el Estado reconoce a las personas
el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones”.

Lo anterior se materializa a través de los mecanismos de participación establecidos por


cada órgano de la Administración del Estado, y primordialmente en virtud de los
siguientes 4 mecanismos expresamente señalados por la ley:

• Acceso a la información relevante,

• Consultas ciudadanas,

• Cuentas públicas participativas; y

• Consejos de la sociedad civil.


La Participación Comunitaria

La promoción de la participación social es una de las funciones de la comunidad


que tiende a generar conciencia sobre la importancia del desarrollo
comunitario.

 La participación es una buena manera de trabajar en grupo para encontrar


soluciones a los problemas, necesidades y demanda que tienen los habitantes.
 La participación es la forma como todos los vecinos y vecinas se expresan, se
desarrollan y forman parte de una comunidad.
 La participación es mucho más fácil si se hace en grupo, cuando varias personas
expresan sus necesidades e intereses y buscan en conjunto las posibles
soluciones a los problemas.
La participación es mucha más valiosa cuando tiene las siguientes
características:

 Es voluntaria: los vecinos ingresan libremente a una organización.


 Es responsable: los miembros se comprometen con la organización, ésta se
fortalece y puede representar a sus miembros.
 Cuenta con mecanismos adecuados para expresar las distintas necesidades al
interior de las organizaciones.
 Tiene distintas alternativas de expresión de las demandas.
 Cuenta con información de la comuna y conoce las decisiones que se están
tomando en el municipio.
 Tiene la capacidad y la posibilidad de influir en las decisiones de la comunidad.
 Contribuye a que las personas sean protagonistas del desarrollo económico,
social, político, cultural y ambiental de su comuna.
 Cuenta con espacios físicos para expresar las inquietudes y demandas de la
comunidad.

Formas de participación en la comunidad barrial o en la comuna serian:

 Las reuniones informativas en las organizaciones locales,


 La ejecución de microproyectos vecinales,
 El acceso a información gráfica y/o audiovisual en el vecindario,
 Propuestas generales y específicas de parte de los vecinos al municipio,
 Colaboración con los dirigentes vecinales y autoridades municipales,
 Asistencia a las sesiones de los concejos municipales.
 Comisiones mixtas (vecinos/municipio) de trabajo comunitario,
 Cabildos abiertos de consulta popular organizados por la municipalidad,
 Elección de los dirigentes vecinales,
 Elección de las autoridades municipales (alcaldes y concejales).

Objetivos de la Participación Comunitaria

• Involucrar a la comunidad en el análisis de sus problemas.


• Aumentar la responsabilidad del ciudadano como sujeto.
• Desarrollar los servicios sobre una base comunitaria.
• Dar a la comunidad el control social de la planificación y evaluación del
funcionamiento de los servicios.
TEMA N°3

Etapas para la Formulación de Proyecto social

PROYECTO SOCIAL

Es la unidad mínima de asignación de recursos, que a través de un conjunto integrado


de procesos y actividades pretende transformar una realidad, disminuyendo o
eliminando un déficit, o solucionando un problema.

Es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin.

Es un esfuerzo que tiene una temporalidad determinada (plazos definidos) emprendido


por un colectivo u organización social para alcanzar un producto o un servicio.

PREGUNTAS CLAVES PARA LA ELABORACION DEL PROYECTO SOCIAL

A continuación, analizaremos brevemente cada una de las fases para la elaboración de


un PROYECTO SOCIAL, este esquema debe utilizarse y aplicarse con flexibilidad y
creatividad, adaptándolo a las exigencias de cada caso concreto.
ETAPAS:
1.- DIAGNOSTICO : Identificación del Problema.
2.- PLANIFICACION: Definición de los objetivos
Definición de Metas.
Diseño de las Actividades.
Identificación de Beneficiarios.
Definición de Tiempos.
Valorización del Proyecto (presupuesto).
3.- EJECUCIÓN : Ejecución de las actividades.
4.- EVALUACON : Se elige tipos de evaluaciones.

DIAGNOSTICO

Esta fase es previa a la formulación de un proyecto, es el reconocimiento que se


realiza en el terreno donde se proyecta ejecutar una acción determinada de una
situación problema.

Identificar claramente los problemas que existe en cierto grupo o comunidad, pensar
en sus posibles causas y elegir el sobre cuál se va a trabajar. El gran desafío será
descomponer las problemáticas que suelen ser amplias (pobreza, ausentismo escolar,
desocupación) en temas más acotados.

El objetivo del diagnóstico es el conocimiento de la realidad.

RECORDEMOS … COMO SE PLANTEA UN PROBLEMA!!!

PROBLEMA SOCIAL

 Se definen como carencias o déficits existentes en un grupo poblacional


determinado. Constituyen una brecha entre lo deseado (por la sociedad) y la
realidad.

 Son situaciones observables empíricamente que requieren de análisis científico


- técnico.

 Es deseable que la identificación y caracterización técnica de los problemas


sociales sean equivalentes a las demandas efectivas de la población.
En todo diagnóstico hay que contemplar:

1.- Detectar necesidades (Línea de base de la problemática):

Es preciso que el proyecto se base en una necesidad real a la que queremos buscar
solución y, además, podemos encontrársela con la colaboración de todos. Conviene
estudiar las necesidades y los recursos de los que disponemos, tanto personales como
materiales, con el fin de salir al encuentro de las necesidades de una forma realista.

¿Cómo hacer la detección de necesidades?

Cada tipo de necesidad exige un tipo de procedimientos diversos. Las carencias


objetivas pueden ser detectadas de diversas formas:

 Identificando la ausencia de algo −servicios, apoyos, programas− considerados


útiles o necesarios.

 Contrastando distancias, discrepancias con niveles habituales, normales o


estándar.

 Comparando con niveles deseables, dignos de ser conseguidos.

 Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras.

 Apreciando hechos negativos, no deseados, que se consideran sus efectos.

 Detectando disfuncionalidades.

Las técnicas utilizables son variadas, entre ellas destacamos:

 Análisis de contextos.

 Cuestionarios, entrevistas, inventarios aplicados a diferentes fuentes: sujetos


responsables.

 Comparación con estándares sociales.

 Observación de la realidad.

 Consultas a expertos.
2.- Establecer Prioridades

Es conveniente establecer prioridades, pues las necesidades son tantas y tan diversas
que nunca podremos contar con el tiempo y el dinero suficiente como para poder
solventarlas. Existen diversas estrategias de priorización:

 Ordenamiento de objetivos basados en las necesidades según su importancia.

 La magnitud de la discrepancia detectada en la relación de objetivos y la


situación actual.

Otros criterios pueden resumirse en:

 El tiempo en que la necesidad ha persistido.

 La proporción de personas que padecen o expresan la necesidad.

 El tiempo requerido para resolverla.

 La utilidad de su remedio.

3.- Fundamentar el proyecto:

 En todo proyecto conviene especificar los antecedentes, la motivación, la


justificación y el origen del mismo, es decir, por qué se hace. Conviene
explicitar lo más claramente posible los presupuestos de los que partimos.

PLANIFICACIÓN ( ¿Qué hacer? ¿Cómo se va hacer? ¿Dónde se va hacer? ¿Cuándo


debe hacerse? ¿Cómo se va costear? ¿Quién o quienes la van a hacer? ¿Quién la va
dirigir, coordinar y supervisar?)

 Toda acción social necesita ser planificada.

 La planificación pretende:

 Precisar los resultados a obtener y el papel que en ellos representan los


elementos personales y materiales.

 Elaborar las orientaciones y normas de actuación.

 Definir el papel que le corresponde a los diferentes sectores personales


implicados.

 Prever las situaciones posibles y preparar estrategias correctivas.

 Establecer un sistema de control que informe de manera continua sobre la


marcha del proceso y la obtención de resultados.
 La planificación, pues, consiste en buscar, anticipar, prever, predecir e intentar
vislumbrar qué va a desarrollarse y aplicarse en el futuro.

Características de un plan.

Un programa de Acción social debe ser:

Flexible.

Abierto.

Descentralizado.

Participativo.

Autogestionado.

Interdisciplinario

Niveles de planificación.

Existen distintos niveles en el proceso de planificación, clasificados de la siguiente


manera:

• Planificación general: Engloba todo el conjunto de actividades que tendrán


lugar en un proceso de desarrollo a lo largo de un periodo de tiempo
determinado.

• Planificación específica: Hace referencia al conjunto de Proyectos que están


relacionados entre si. Aumenta el nivel de concreción.

• Planificación concreta: Son las actividades concretas y Específicas que son


necesarias para llevar adelante un determinado proyecto.

Elementos de la Planificación

1.- Objetivos:

 Son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada.

 Constituyen el punto central de referencia, son los conforman su naturaleza


más especificas y le dan coherencia al plan de acción.
 Este proceso consiste en preguntarnos qué es lo que queremos lograr para dar
respuestas concretas.

 Los objetivos deben ser: claro, realistas y pertinentes.

Tipos de Objetivos:

a.- Objetivo General: son aquellos propósitos más amplios que configuran el marco de
referencia del proyecto.

b.- Objetivos Específicos: son logros concretos que los objetivos generales.
Identifican en forma más precisa aquello que se pretende alcanzar con la ejecución
del proyecto.

También podría gustarte