Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SST 66

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

Revista del:

Nº 66
Marzo 2012
NIPO - 272-12-024-6

Riesgo químico: métodos


simplificados de evaluación

Construcción: mantenimiento
seguro de equipos de trabajo

Exposición a vibraciones
en trabajos forestales
¼¿¾»ºÁºÀÀ

Evaluación y control
simultáneo de 21 aminas
Iniciativa del Ministerio de Trabajo e Inmigración en
colaboración con las Comunidades Autónomas
Nº 66
Marzo 2012

EDITA
Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (INSHT)
C/Torrelaguna,73

04
28027 Madrid
Tfno: 91 363 41 00 FUE NOTICIA
Fax: 91 363 43 27
E-mail: divulgacioninsht@mtin.es
Web: http://www.insht.es

DIRECTORA
Concepción Pascual Lizana

CONSEJO EDITORIAL
Concepción Pascual Lizana
Enrique Sánchez Motos
Federico Castellanos Mantecón
Emilio Castejón Vilella
05 EDITORIAL

Antonio Carmona Benjumea


Alejo Fraile Cantalejo
Juan Guasch Farrás
Olga Fernández Martínez
Francisco Marqués Marqués

06
José Luis Castellá López
Marta Zimmermann Verdejo
Marta Jiménez Águeda
SECCIÓN TÉCNICA
CONSEJO DE REDACCIÓN
Rafael Denia Candel
Asunción Cañizares Garrido
Pilar Casla Benito
Elisenda López Fernández
Marta Urrutia de Diego

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA
Pedro Martínez Mahamud
MTIN
49 NOTICIAS

REALIZACIÓN EDITORIAL
PUBLICIDAD Y SUSCRIPICIONES
Wolters Kluwer España
C/Orense, 16; 28020 Madrid
www.wkempresas.es

GESTIÓN COMERCIAL Y DE MARKETING:


publicidad@wkempresas.es
Tfno: 91 556 64 11 Fax: 91 555 41 18
61 PUBLICACIONES DE INTERÉS

INFORMACIÓN SOBRE SUSCRIPCIONES:


Tfno: 902 250 500 Fax: 902 250 502
clientes@wkempresas.es

IMPRIME
Wolters Kluwer España, S.A.

DEPÓSITO LEGAL: M-9643-2012


N.I.P.O.: 272-12-023-0
62 FICHAS PRÁCTICAS

I.S.S.N.: 1886-6123

La responsabilidad de las opiniones emitidas


en “Seguridad y Salud en el Trabajo”
corresponde exclusivamente a los autores.

64
Queda prohibida la reproducción total o
parcial con ánimo de lucro de los textos e
ilustraciones sin previa autorización (R.D. NORMATIVA
Legislativo 1/1996, de 12 de abril de
Propiedad Intelectual).

Nº 66 • Marzo 2012 03
FUE NOTICIA

Diario de Burgos
6-10-2011

EL PROGRESO NOVA PLUS Expansión. Pais Vasco


16-10-2011 3-10-2011

Diario Médico
3-10-2011
Diario de Almería
15-10-2011 Diario de Sevilla
6-10-2011

Diario Médico
3-10-2011

El Periódico
24-10-2011

Canarias 7
31-10-2011

Faro de Vigo
16-10-2011
Diari de Tarragona
16-10-2011

Granada Hoy
5-10-2011

La Voz de Lugo
Diario de Pontevedra 28-10-2011
7-10-2011

Diario de Navarra
30-10-2011
Faro de Vigo
25-10-2011 El País. Cataluña
El Correo 9-10-2011
14-12-2011

04 Nº 66 • Marzo 2012
EDITORIAL

Mejoramos, pero queda mucho por hacer

A falta de resultados definitivos, aún no disponibles, las últimas estimaciones pu-


blicadas permiten afirmar que, en el año 2011, el índice de incidencia de accidentes
de trabajo con baja (accidentes por cada cien mil trabajadores) se redujo alrededor de
un 10% respecto al año anterior, lo que representa un descenso acumulado del 40%
desde que, en el año 2007, se puso en marcha la Estrategia Española de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Aunque no puede ignorarse que a ese descenso ha contribuido en alguna medida
la crisis económica, que ha reducido los niveles de actividad productiva de forma consi-
derable, particularmente en la construcción, tampoco debe olvidarse que en el período
2000-2007, de intenso crecimiento económico, el descenso del índice de incidencia
fue del 24%, poniendo de manifiesto un intenso esfuerzo preventivo por parte de em-
presarios y trabajadores que, con la colaboración de las administraciones públicas, están
logrando que España se aproxime rápidamente a los niveles de siniestralidad “norma-
les” en los países más avanzados de la Unión Europea.
En los años venideros deberían, además, recogerse los frutos de la clara apuesta
efectuada por la Estrategia por la disposición por parte de las empresas de recursos
preventivos propios, buena muestra de la cual es el proyecto Prevencion10.es cuyos
programas STOP-riesgos laborales y evalua-t están teniendo una excelente acogida por
parte de las microempresas a quienes van dirigidos.
Pero la tarea preventiva, prácticamente culminada ya la implementación de la Es-
trategia, no puede detenerse, pues se enfrenta a nuevos retos derivados de los perma-
nentes cambios que se producen tanto en las condiciones de trabajo como en la propia
fuerza de trabajo.
Por un lado, la creciente proporción de mujeres en la población trabajadora exige
tomar aún más en consideración sus necesidades específicas en relación con la salud
laboral en su conjunto, no sólo, como ya se ha hecho, en relación con la maternidad;
por otro, el inevitable envejecimiento de la población trabajadora, en la que la pro-
porción de personas de más de cincuenta y cinco años no deja de crecer, lenta pero
constantemente, desde hace más de una década, exige la adopción de programas de
promoción de la salud y de rediseño de puestos de trabajo que hagan posible que una
población trabajadora de mayor edad siga siendo productiva.
No menos importantes son los retos derivados de la cada vez más acelerada evolu-
ción tecnológica, que hace aparecer nuevos riesgos de efectos poco o nada conocidos,
como las nanopartículas, cuando aún estamos lejos de resolver problemas, como el
estrés o los cánceres profesionales, a los que probablemente deberíamos prestar una
renovada atención.
Queda aún, pues, mucha tarea preventiva por delante.

Nº 66 • Marzo 2012 05
SECCIÓN TÉCNICA

Métodos simplificados de
evaluación del riesgo químico:
incendios y explosiones
Manuel Bernaola Alonso
Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT
Luis Quevedo Aguado
Departamento de Proyectos Sanitarios. Ibermutuamur

En la evaluación inicial de riesgos, referida a la manipulación o almacenamiento


de productos químicos que pudieran ocasionar incendios y explosiones, es posible
aplicar los métodos simplificados, sobre todo en los casos sencillos y en los más
complejos como etapa inicial para efectuar un diagnóstico y con el propósito
de jerarquizar los riesgos o detectar situaciones que requieren corrección. Es
evidente que, en estos últimos, habrá que continuar con la aplicación de métodos
más rigurosos y completos cuya elaboración e interpretación queda reservada
a especialistas en la materia. Además, en ciertas ocasiones o actuaciones en las
que puede haber un riesgo inminente, habrá que recurrir a la aplicación de
procedimientos de trabajo que conlleven unas medidas específicas.

Introducción cesos químicos, errores de manipulación tanto, su manipulación y almacenamien-


o accidentes. Por lo tanto, es importante to se debe realizar siguiendo los princi-
En general, la evaluación del riesgo que en esta fase se analicen: pios generales de prevención.
químico, en cualquiera de sus modali-
dades, se inicia identificando todos los a) las variables asociadas a los agentes El almacenamiento de productos quí-
agentes químicos que pueden estar pre- químicos y micos está regulado por el Real Decreto
sentes en el lugar de trabajo [1] ya sea en 379/2001, de 6 de abril, y sus instruc-
el proceso laboral y las actividades rela- b) las condiciones de operación en las ciones técnicas complementarias (ITC)
cionadas (mantenimiento, manutención, que se manipulan o están presentes. [2], [3], [4]. Para atmósferas explosivas
almacenamiento y reparación), ya sea en (ATEX) se recomienda además consultar
otro tipo de actividades no ligadas al pro- Para el caso específico de riesgo de la Guía Técnica del Instituto Nacional de
ceso (limpieza, desinfección, transporte, incendios y explosiones no hay que Seguridad e Higiene en el Trabajo (INS-
obras y modificaciones). Estos agentes olvidar que, antes de proceder a aplicar HT) [5].
podrán estar presentes en las condicio- cualquier método, la causa principal vie-
nes normales de trabajo o ser conse- ne dada por la presencia de gran canti- En ciertos casos, sobre todo cuando
cuencia de situaciones anómalas, tales dad de productos químicos inflamables, por las cantidades almacenadas no sea
como un fallo en el control de los pro- comburentes y a veces explosivos. Por lo de aplicación esta legislación, habrá que

06 Nº 66 • Marzo 2012
cumplir con unos requisitos básicos a
comprobar en la fase de la estimación de
riesgos y que eviten el inicio del fuego,
tales como:

- Alejar los productos volátiles inflama-


bles y sus recipientes de focos de ca-
lor.
- Separar en el almacén los productos
combustibles de los comburentes.
- Seleccionar los productos, las cantida-
des y la forma de utilizarlos.
- Eliminar fuentes de calor (llamas, chis-
pas, puntos calientes, choques, frota-
mientos).
- Automatización.
- Utilizar recipientes de seguridad para
líquidos inflamables y conexiones
equipotenciales, y puesta a tierra para
trasvase de líquidos inflamables
- Utilizar material eléctrico adaptado a de riesgo implicados en el proceso pro- seguro de productos químicos, especial-
las zonas con riesgo de explosión. ductivo propiamente dicho. En este caso, mente las incompatibilidades de cada
- Implantar un procedimiento de permi- se trata de los riesgos asociados a la se- sustancia, ya sea por “familias”, ya sean las
so de fuego, si fuera necesario. guridad de los agentes químicos, en los específicas debidas a su reactividad [1].
- Dotar de elementos constructivos que la materialización del peligro daría
(compartimentación, puertas corta- lugar a un accidente. Los peligros asocia- Las reacciones indeseadas* pueden
fuegos, categorías de los materiales). dos a la seguridad de los agentes quími- ser debidas a:
cos (AQ) se materializan en accidentes
En cualquier caso, habrá que tener en que darían lugar a incendios, explosiones • Compuestos que reaccionan violenta-
cuenta previamente lo dispuesto en la o reacciones químicas peligrosas y que mente con el agua (R14-R15).
normativa nacional al respecto: pueden suponer daños a los trabajado- • Compuestos que reaccionan violenta-
res, a las instalaciones e incluso provocar mente con el aire (R17-R18).
- Ley 31/1995. Artículos 6 y 14 accidentes mayores. • Incompatibilidad.
- Real Decreto 486/1997 y la Guía • Reacciones peligrosas con los ácidos
Técnica del INSHT correspondiente. Factores de riesgo (R31-R32).
Anexos I, III y V • Formación de peróxidos explosivos
- Real Decreto 374 /2001 y la Guía Las reacciones químicas peligrosas (R19).
Técnica del INSHT correspondiente. pueden ser debidas a las características • Reacciones de polimerización.
Artículos 4 c) y 5.3 físico-químicas de las sustancias presen- • Reacciones de descomposición.
tes tales como: inflamabilidad, inestabili-
Una vez comprobado que se cumplen dad o reactividad química frente a otras *Se han incluido entre paréntesis las
los requisitos básicos y la legislación de sustancias presentes en el lugar de tra- frases R aplicables a este tipo de reaccio-
prevención específica aplicable para es- bajo. nes peligrosas.
tas instalaciones y actividades, incluida
la señalización, el proceso de evaluación El conocimiento de estas propiedades Las fichas de datos de seguridad
continuará con el análisis de los factores es fundamental para el almacenamiento (FDS) dan una información más com-

Nº 66 • Marzo 2012 07
SECCIÓN TÉCNICA

pleta sobre estos peligros y sobre las - Adición manual de sustancias. - Puestas en marcha y paradas no pre-
medidas preventivas en los apartados de - Presencia no controlada de subpro- vistas en el procedimiento a seguir.
identificación de los peligros, medidas ductos. - Inexistencia de medios de confina-
de lucha contra incendios, manipulación - Procedimientos de trabajo en opera- miento del riesgo y sectorización.
y almacenamiento, estabilidad y reactivi- ciones peligrosas (toma de muestras,
dad. carga de aditivos) inexistentes, insufi- Los daños materiales están relaciona-
cientes o no actualizados. dos con la temperatura alcanzada en el
La Guía Técnica de Agentes Químicos incendio, que depende del poder calo-
[1] considera, entre otros, los siguientes Los riesgos químicos derivados de fa- rífico del combustible, mientras que los
factores de riesgo en relación con las re- llos en las instalaciones que puedan daños sobre personas pueden ser produ-
acciones químicas peligrosas: tener consecuencias para la seguridad y cidos por el calor o por la acción direc-
salud de los trabajadores pueden deber- ta de las llamas, aunque el efecto más
- Reactividad e inestabilidad química de se a: frecuente es la intoxicación o asfixia de-
sustancias. bida a la inhalación de gases tóxicos de
- Características de la reacción (balances - Corrosión interna de materiales e ins- la combustión, principalmente CO, o a la
másicos y energéticos, exotermicidad, talaciones. falta de oxígeno.
desprendimiento de gases tóxicos). - Corrosión externa (humedad, ambien-
- Sistema de agitación inadecuado. te salino). En los lugares de trabajo pueden estar
- Sistema de aporte de calor no suficien- - Carencia de medios de control de fu- presentes un gran número de sustan-
temente controlado. gas y derrames (cubetos de retención, cias inflamables como gasolinas, disol-
- Sistema de refrigeración infra-dimen- protección frente a impactos mecáni- ventes, gases para soldadura, sin olvidar
sionado. cos). los materiales combustibles en forma
- Sistema de control de las variables cla- - Inexistencia de mantenimiento pre- de polvo entre los que se encuentran el
ve de la reacción poco fiable (regula- ventivo. polvo de madera, la harina, el azúcar, los
ción de presión, temperatura y caudal). - Instrumentación de regulación y con- metales, etc.
- Dispositivos de seguridad de los equi- trol poco fiable.
pos inadecuados (reactor, mezclador, - Ausencia de dispositivos de seguridad La Guía Técnica de AQ cita, entre los
agitador). (sobre-presiones, alarmas). posibles factores de riesgo identificados
de incendios y explosiones, los siguientes:

- Estado físico y grado de división del


Cuadro 1 Jerarquización del riesgo de incendio y/o
producto.
explosión - Inflamabilidad del producto (tempera-
turas de inflamación y de auto- igni-
ción).
Inflamabilidad Cantidad relativa - Potencia calorífica.
de producto
- Concentración ambiental (límites de
inflamabilidad).
- Inexistencia o insuficiencia de sistemas
de ventilación general o localizada.
Inflamabilidad - No aislamiento de fuentes de genera-
potencial Fuente de ignición
ción de gases, vapores, polvos.
- Focos de ignición térmicos (fumar,
operaciones con llama).
- Focos de ignición mecánicos (herra-
mientas, calzado).
Riesgo de incendio/ explosión - Focos de ignición eléctricos (cargas
electrostáticas, sobrecargas, cortocir-
cuitos).

08 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 1 Clases de peligro de inflamabilidad

Clase Símbolo Frases de riesgo


Ninguna de las que figuran a continuación.
1 Ninguno Materia sólida compacta (bolas de madera, bloques
de resina, tiras de papel).
Materia sólida combustible dividida (copos, trapos,
palés).
Materia líquida combustible (pueden arder), aceite
2 Ninguno
Hay vegetal, lubricación.
R14, R15, R14/15, R15/29 y probabilidad accidental
materiales que de contacto con la piel.
se calientan 3 Ninguno R10
R11, R30
espontáneamente 4
Fácilmente
inflamable
R14, R15, R14/15, R15/29 y probabilidad ocasional
de contacto con la piel.
cuando se Extremadamente R14, R15, R14/15, R15/29 y probabilidad
produce una Inflamable permanente de contacto con la piel.
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R12, R16; R17,
fermentación 5
Explosivo R18, R19, R44
u oxidación Materia orgánica pulverulenta en suspensión en el
Comburente aire.
lenta

terior de todas las situaciones de riesgo. (FDS). Cuando el producto presente va-
Puede ser útil a la hora de ordenar los rias frases de riesgo, la clasificación se
riesgos identificados cuando éstos son hará en función de la correspondiente a
numerosos o se carece de la experiencia la más elevada. Si se trata de un material
- Focos de ignición químicos (reacciones necesaria para priorizar, sin aplicar una combustible, la clase de peligro se deter-
exotérmicas, productos inestables). determinada metodología. minará en función del tipo de material
- Atmósfera rica en comburente (% de (Tabla 1).
O2 >21%). El objetivo de la jerarquización en este
- Procedimientos de trabajo inseguros caso es el de clasificar los productos quí- Hay ciertos materiales que se calien-
en áreas o actividades de riesgo. micos en función de su inflamabilidad tan espontáneamente cuando se produ-
- Incremento del riesgo por efectos adi- potencial y las zonas de trabajo según el ce una fermentación u oxidación lenta.
tivos en mezclas. nivel de riesgo de declaración de un in- Así ocurre con la materia orgánica (tra-
cendio o que se produzca una explosión. pos, corcho y serrín impregnados en acei-
Evaluación simplificada del (Esquema general: Cuadro 1). tes, grasas, etc.). Igual puede suceder con
el carbón y restos metálicos (virutas,…).
riesgo de incendio /explosión
El método del Institut National de Re- También el vapor de agua se condensa y
(INRS) cherche et de Sécurité (INRS) requiere puede dar lugar a la fermentación de ce-
un inventario con el nombre de los pro- reales, oleaginosos, azúcar, etc. almace-
Un paso intermedio en la evaluación ductos químicos implicados, sus frases nados en silos con el consiguiente riesgo
global del riesgo químico entre el análisis de peligro R o H [7] [8], las cantidades asociado.
de los factores de riesgo y los siguientes presentes, las posibles fuentes de igni-
sería jerarquizar los distintos tipos de ries- ción y los lugares de utilización [9]. En la Tabla 2 se proponen las clases
go identificados [6]. El objetivo de esta de peligro según el nuevo Reglamen-
etapa es, a partir de unas pocas variables En el caso de productos comercializa- to de etiquetado CLP (Reglamento CE
de fácil obtención, filtrar las situaciones dos la clase de peligro de inflamabili- 1272/2008).
inaceptables que requieren la adopción dad se determina a partir de la informa-
inmediata de medidas y establecer el or- ción que proporciona el embalaje y/o el Para mantener la clase de inflama-
den de prioridad para la evaluación pos- envase y la ficha de datos de seguridad bilidad estimada se ha de cumplir con

Nº 66 • Marzo 2012 09
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 2 Clases de peligro de inflamabilidad revisada


según CLP
Clase Símbolo Frases de riesgo
Ninguna de las que figuran a continuación
1 Ninguno Materia sólida compacta (bolas de madera, los umbrales mínimos de cantidad de la
bloques de resina, tiras de papel) Tabla 3 y en caso contrario, no se consi-
Materia sólida combustible dividida (copos, dera esa sustancia en el cálculo de infla-
trapos, palets). mabilidad potencial.
Materia líquida combustible (pueden arder),
Gases a presión
aceite vegetal, lubricación. La base de datos CarAtex (carac-
2
H261(cat 3) y (H261+EUH029) y probabilidad terísticas ATEX) del INRS [10] propor-
Corrosivo de metales
accidental de contacto con la piel. ciona información de las características
H280, H281 de inflamabilidad y explosividad de las
H290 sustancias subdividida en dos indepen-
H221, H223, H226, dientes:
3 Inflamable o ninguno
H228 (cat 2)
H204, H205 - una exclusiva para gases y vapores,
Muy Inflamable H225, H228, sobre unas 1.000 sustancias
H242 (cats E y F), H252 - otra para polvos de la Deutsche Ge-
4 Explosivo H261 (cat 3), (H261+EUH029) y probabilidad setzliche Unfallversicherung (DGUV).
ocasional de contacto con la piel.
Comburente H272 (cat 3)
Además, se pueden consultar otras
EUH209, EUH 209A
publicaciones relacionadas con el tema,
H200, H201, H202, H203.
tanto del INRS [11], [12], [13] como de
la Unión Europea [14].
H220, H222, H224,
H240, H241, H242,
Extremadamente Las clases de cantidad se estable-
H250, H251,
Inflamable cerán a partir de la relación entre la can-
H260, H261, (H261+EUH029) y probabilidad
tidad presente de agente químico (Qi)
5 permanente de contacto con la piel.
Explosivo y la correspondiente al agente químico
H270, H271, H272
que se encuentre en mayor cantidad (Q
EUH001, EUH006, EUH014, EUH018, EUH019,
Comburente máx.). El criterio para la asignación de
EUH044
un producto químico a una de las cinco
Materia orgánica pulverulenta en suspensión en clases de cantidad se da en la Tabla 4.
el aire En una primera aproximación y cuando
las zonas a estudiar no sean de alma-
cenamiento propiamente dichas se pue-
den considerar las cantidades que se
Tabla 3 Umbrales Tabla 4 Cálculo de consumen.
para clases de la clase de
inflamabilidad cantidad La clase de inflamabilidad potencial
se obtiene a partir de la Tabla 5, com-
Clase de Clase de binando las clases de peligro de infla-
Umbral Q i / Q máx.
inflamablidad cantidad mabilidad y de cantidad obtenidas an-
teriormente.
5 10 g 1 <1%

4 100 g 2 1–5% Para establecer una clase por las


posibles fuentes de ignición y su im-
3 1 kg 3 5 – 12 %
portancia hay que tener en cuenta el
2 10 kg 4 12 – 33 % contenido de la Tabla 6 en la que se
dan unos ejemplos de cada clase y se
1 100 kg 5 33 – 100 % considera la frecuencia de presencia de
dicha fuente.

10 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 5 Clases de inflamabilidad potencial


Clase de inflamabilidad
5 3 4 5 5 5

Teniendo en cuenta la clase de 4 3 3 4 4 5


riesgo de inflamabilidad potencial 3 2 2 3 3 4
y la clase de fuente de ignición, 2 1 1 2 2 2
mediante la Tabla 7 se obtiene la pun-
1 1 1 1 1 1
tuación para cada producto que esta-
rá comprendida entre 1 y 100.000. A 1 2 3 4 5 Clases de cantidad
partir de los resultados obtenidos se
establecen cuatro niveles de riesgo po-
tencial de incendio:
Tabla 6 Clases de fuentes de ignición
Nivel I >10 000: muy importante
Clase de fuente Ejemplos de fuentes de Frecuencia de presencia de
Nivel II >1000 – 10 000: importante
de ignición ignición fuente de ignición

Nivel III 10 - 1000: moderado Llama, superficies calientes en Presencia permanente de una
5
equipos de procedimiento. fuente de ignición.
Nivel IV <10: bajo Calentamiento en equipos de Presencia ocasional por
limpieza, termo-soldadura, termo- procedimiento.
Las puntuaciones obtenidas para los 4 retractilado...
distintos agentes químicos pueden ser Fumadores. Presencia ocasional no ligada al
aditivas; por ejemplo: por lugares de procedimiento.
trabajo sería posible conseguir una pun-
Trabajo por puntos calientes. Presencia por operación de
tuación global que permitiría identificar
mantenimiento.
el puesto con mayor nivel de riesgo po-
Transferencia / carga de material Electricidad estática.
tencial y centrar, a continuación, las me- 3
orgánico o inflamable.
didas correctoras hacia aquellos agentes
Carga de baterías o equipos Funcionamiento ocasional.
que presenten las puntuaciones más
auxiliares.
altas.
Incidente eléctrico. Fallo, error de manipulación o
2
Si las puntuaciones de los agentes del usuario.
químicos se ordenan en orden decre- Poca vigilancia o fenómeno Fuente accidental exterior o de
ciente y se calcula el índice parcial acu- 1
natural. origen natural.
mulado, expresado en porcentaje del
total, éste permitiría dar menos impor-
tancia a los agentes químicos que no
aporten un porcentaje significativo al
índice global. Así, de una forma práctica,
Tabla 7 Puntuación de riesgo potencial de incendio
a nuestro criterio, se podría prescindir, Clase de inflamabilidad
en la mayoría de casos, de los que en potencial
su conjunto signifiquen apenas un 20%
5 2.000 5.000 10.000 30.000 100.000
del total.
4 300 1.000 2.000 5.000 10.000
El proceso de jerarquización, por lo 3 30 100 300 1.000 2.000
tanto, finaliza cuando se suman todas
2 3 10 30 100 300
las puntuaciones de los productos que
figuran en el inventario y se obtienen 1 1 1 3 10 30
los índices porcentuales individuales y el Clases de fuente de
acumulado, una vez ordenados de ma- 1 2 3 4 5
ignición
yor a menor.

Nº 66 • Marzo 2012 11
SECCIÓN TÉCNICA

Ejemplo de jerarquización del riesgo de incendio y/o explosiones por el método simplificado INRS
Datos:
Proceso Materia prima Cantidad (Tn/año) Frecuencia de uso
Alcohol metílico CAS (67-56-1)
R 11-23/24/25-39/23/24/25
80 Días a la semana
H225a, H331, H311, H301, H370 (**)
(**) : Sin excluir la vía de exposición
Alcohol isopropílico CAS (67-63-0)
R 11-36-67 330 A diario
Fabricación H225, H319, H336
Xilenos CAS (1330-20-7)
R 10-20/21-38 260 Días a la semana
H226b, H332, H312, H315
Pentano CAS (109-66-0)
R 12 -65-66-67-51/53 100 Horas a la semana
H220c, H304, H336, H411, EUH066
a,b,c)
Seleccionadas en la evaluación del riesgo de incendios y explosiones

Solución:
Materia Cantidad Frecuencia Clase de Materia Clase de Q cant Clase de
Proceso Proceso
prima (Tn/año) de uso inflamabilidad prima inflamabilidad (%) cantidad
Alcohol
Días a la Alcohol
metílico R11 80 4 4 24,24 4
semana metílico
(H225) …
Alcohol
Alcohol Fabricación 4 100 5
isopropílico
isopropílico 330 A diario 4
Fabricación Xilenos 3 78,79 5
R11 (H225) ...
Xilenos R10 Días a la Pentano 5 30,3 4
260 3
(H226) ... semana
Pentano R12 Horas a la
100 5
(H220) ... semana

Clase de Clase de
Materia Clase de Clase de Materia Fuente de
Proceso inflamabilidad Proceso inflamabilidad Puntuación %
prima inflamabilidad cantidad prima ignición
potencial potencial
Alcohol Alcohol
4 4 4 4 2 1000** 8,3
metílico metílico
Alcohol Alcohol
Fabricación 4 5 5 Fabricación 5 2 5000* 41, 7
isopropílico isopropílico
Xilenos 3 5 4 Xilenos 4 2 1000** 8,3
Pentano 5 4 5 Pentano 5 2 5000* 41, 7

Proceso Materia prima Clase de inflamabilidad potencial Fuente de ignición Puntuación %


Alcohol isopropílico 5 2 5000 * 41, 7
Pentano 5 2 5000 * 41, 7
Fabricación
Alcohol metílico 4 2 1000 ** 8,3
Xilenos 4 2 1000 ** 8,3

12 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Conclusión:

El riesgo potencial de incendio es IM-


PORTANTE (*) para el Alcohol isopropí-
lico y Pentano y MODERADO (**) en el
caso del Alcohol metílico y los Xilenos.

Alcanzado este punto de la evalua-


ción y si los resultados han sido eleva-
dos, hay que proseguir y analizar qué
causas de las analizadas se pueden
corregir y si existen otros aspectos que
no se han tenido en cuenta y que po-
drían mejorar el diagnóstico (uso de las
sustancias, medios de prevención y de
protección contra incendios). Ya que el
método del INRS no tiene en cuenta es-
tos aspectos, se podría mejorar la eva- Por lo tanto, habría que considerar: A. Probabilidad de que se decla-
luación si se aplican unos criterios para re un incendio. Prevención.
tal consideración. - la probabilidad de inicio de in-
cendio, que viene determinada por En este punto se valorarán las medi-
De forma alternativa y complemen- las medidas de prevención no adop- das preventivas adoptadas para evitar el
taria a este proceso de jerarquización y tadas y referidas tanto al combustible inicio del fuego.
la consideración de las medidas de pre- como al foco de ignición y, además,
vención y protección en la lucha contra - las consecuencias una vez iniciado La peligrosidad del combustible
incendios adoptadas se puede aplicar el incendio. Si no se actúa a tiempo depende fundamentalmente de su esta-
el método descrito en la Guía europea y con los medios adecuados, se po- do físico (sólido, líquido o gas), de otros
[14] o NTP 749 del INSHT [15] donde dría propagar y producirse daños ma- aspectos ligados a sus propiedades físico
se pone en evidencia el grado de incum- teriales y/o incluso humanos. Para - químicas, de su grado de división o frag-
plimiento normativo en este tema, su determinar la magnitud de las conse- mentación, etc.
importancia en función de la peligrosidad cuencias, los factores a analizar son las
y de la frecuencia con que se da el ries- medidas de protección contra incen- En el caso de combustibles sólidos es
go y la repercusión y consecuencias que dios implantadas pasivas y/o activas. relevante la influencia del grado de frag-
puede tener la materialización del peligro mentación ya que a mayor división se
tanto para las instalaciones como para las Si, al analizar las condiciones reales de precisa menor energía (en intensidad y
personas. las instalaciones y la organización preven- duración) para iniciar la combustión.
tiva y de protección contra incendios, se
La evaluación del riesgo de comprueba que se han tenido en cuenta Para líquidos y gases inflamables se
los factores citados a continuación y que han de tener en cuenta la concentración
incendio y/o explosión
se han implantado los medios razonable- necesaria combustible-aire para la igni-
mente aplicables, la puntuación global ción (límite inferior de inflamabilidad) y
Una vez finalizada la etapa anterior y obtenida de la jerarquización podría re- la energía de activación (energía mínima
con la información que nos proporciona, bajarse. de ignición) para que se produzca la re-
se puede iniciar el proceso de evaluación acción de combustión. En el caso de lí-
del riesgo de incendio si en la conside- Así, aplicando unos factores de correc- quidos un parámetro fundamental es la
ración de los parámetros aplicados en la ción convenientes y tras la interpretación temperatura mínima a la que el combus-
jerarquización se analizan las medidas oportuna, en la evaluación del riesgo se tible emite suficientes vapores para que
preventivas aplicadas para minimizar los podrán comparar diferentes situaciones, se forme la mezcla inflamable (tempera-
riesgos potenciales. locales y procesos. tura de inflamación o “flash point”).

Nº 66 • Marzo 2012 13
trabajo estudiado, habrá que evaluar
qué fuente y bajo qué condiciones se
puede producir. En cada caso habrá
que analizar sus causas para adoptar
las medidas adecuadas para su control
y/o eliminación.

Para los focos térmicos los factores a


considerar son los siguientes:

- Fumar o el uso de útiles de ignición.


- Instalaciones que generen calor: estu-
fas, hornos, etc.
- Superficies calientes.
- Rayos solares.
- Condiciones térmicas ambientales.
- Operaciones de soldadura oxiacetilé-
nica, oxicorte,…
- Vehículos o máquinas a motor de
combustión.

En el caso de los focos eléctricos hay


que tener en cuenta:

En el caso del control del combustible, - Aislamiento conveniente de las partes - Chispas debidas a interruptores, mo-
se deben de tener en cuenta aspectos vulnerables de la instalación (puntos tores, etc.
tales como: de emisión, fugas). - Instalaciones defectuosas.
- Señalización adecuada en los reci- - Cortocircuitos.
- Sustitución del combustible por otra pientes o conductos que contengan - Sobrecargas.
sustancia que no lo sea o lo sea en sustancias inflamables. - Electricidad estática.
menor grado. En el caso de los polvos, - Descargas eléctricas atmosféricas.
a veces conviene aumentar su tama- La consideración y aplicación de al
ño granulométrico. menos tres de los aspectos anteriormen- Para los focos mecánicos habrá que
- Dilución o mezcla del combustible te citados debería permitir rebajar la pun- considerar:
con otra sustancia que aumente su tuación de jerarquización multiplicándola
temperatura de inflamación (trabajar por un factor de 0,7 y, si fueran cuatro o - Herramientas que puedan producir
fuera del rango de explosividad). más, sería por un factor de 0,5. chispas.
- Condiciones de almacenamiento: uti- - Roces mecánicos. Fricción, choque o
lizar recipientes estancos, almacenar Los focos de ignición aportan la abrasión.
estrictamente la cantidad necesaria energía de activación necesaria para - Chispas zapato – suelo.
de combustible y proceder periódica- que se produzca la reacción. Estos fo-
mente al mantenimiento de las insta- cos de ignición pueden ser de origen En cuanto a los focos climáticos, habrá
laciones para evitar fugas y goteos. térmico, mecánico, eléctrico o químico. que tener en cuenta:
- Ventilación general y/o aspiración lo- Respecto del riesgo de explosión, la
calizada en locales y operaciones don- norma UNE 1127-1 proporciona una - Rayos.
de se puedan formar mezclas inflama- tabla de focos de ignición y ejemplos - Sol.
bles. de zonas, equipos, procesos, activida-
- Control y eliminación de residuos. des donde se pueden dar y, aunque Para los bacteriológicos debe conside-
- Orden y limpieza. no todas pueden ocurrir en el lugar de rarse:

14 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

- Fermentación bacteriana. - Características de los elementos cons-


tructivos de los locales: estabilidad al
Finalmente, paras los focos químicos fuego (EF) y resistencia al fuego (RF),
se tendrían que considerar: estanqueidad (para llamas o gases ca-
De nada sirve un lientes o inflamables) y calentamiento
- Sustancias reactivas/incompatibles. de la cara opuesta al fuego (corta-fue-
- Reacciones exotérmicas.
mayor control gos o aislamiento).
- Sustancias auto-oxidables. técnico del - Sectorización. Sistemas de evacuación
de humos o exutorios.
La supresión de las posibles fuentes nivel de riesgo - Exigencias de comportamiento ante el
de ignición mencionadas hasta un nivel
previsiblemente razonable debe permitir
de inicio del fuego de los materiales (M0, M1, M2,
M3, M4).
rebajar la puntuación de jerarquización incendio, si no - Correcta señalización y la presencia de
multiplicándola por un factor de 0,6 a 0,8 alumbrados especiales.
según la menor o mayor frecuencia con va acompañado
que se pueda dar tal situación. de un programa Medidas de protección activa:

De nada sirve un mayor control técni- de verificación - Organización de la lucha contra incen-
co del nivel de riesgo de inicio del incen- dios (consignas de actuación y equi-
dio, si no va acompañado de un progra- preventivo eficaz pos de protección individual).
ma de verificación preventivo eficaz que - Adiestramiento del personal en actua-
incluya los siguientes puntos: ciones de lucha contra incendios
- Medios de detección de incendios.
- Realizar revisiones periódicas que ga- - Alarma de evacuación y su transmi-
ranticen la pervivencia en el tiempo de sión.
la situación aceptable. que se haya conseguido disminuir el ries- - Medios de lucha contra incendios de
- Autorizaciones de trabajo en opera- go, no se habrá eliminado por completo. primera intervención (extintores, BIE,
ciones identificadas como peligrosas: etc.).
solo participan las personas autoriza- B. Protección y consecuencias - Vías de evacuación.
das debidamente formadas, informa- del incendio. - Plan de emergencia.
das y cualificadas para efectuarlas, - Facilidad de acceso de los servicios de
siguiendo los procedimientos de tra- En este punto, se analizarán las me- extinción de incendios exteriores.
bajo establecidos y realizándose de la didas de lucha contra incendios (protec- - Mantenimiento de los sistemas de de-
manera prevista y adecuada. ción) adoptadas y su eficacia para contro- tección, alarma y extinción.
lar las consecuencias del incendio.
En resumen, en el caso más favora- Se entiende que este tipo de medidas
ble se podría rebajar la puntuación de la Medidas de protección pasiva de no deben formar en sí mismas una parte
jerarquización por un factor de 0,5 (com- lucha contra incendios: de la evaluación del riesgo como tal y, por
bustible) que multiplicado por otro de lo tanto, no deben afectar a la puntua-
0,6 (foco de ignición), darían un total de No actúan directamente sobre el fue- ción final. No obstante y si, analizada la
0,30 o, lo que es lo mismo, supondría go pero dificultan o imposibilitan su pro- situación no es posible rebajar el riesgo a
una reducción de un 70% del valor ini- pagación, evitan el derrumbe del edificio niveles aceptables, la aplicación de estas
cial. o facilitan la evacuación y/o extinción. medidas siempre se haría como último
Cabe citar, entre otras: recurso para impedir que el fuego se pro-
Solo en los casos más evidentes de pague o minimizar las consecuencias del
riesgo bajo se podría dar por acabado el - Ubicación de la empresa en relación incendio declarado.
proceso de evaluación. Lo más probable con su entorno.
es que haya que realizar, a continuación, - Situación, distribución y características El INSHT ha elaborado un documen-
un estudio más en detalle, ya que, aun- de los combustibles en el local. to-guía especialmente diseñado para su

Nº 66 • Marzo 2012 15
SECCIÓN TÉCNICA

Conclusiones

Los métodos simplificados como


evaluación inicial de riesgos presentan,
en general, las siguientes ventajas:

• Sencilla comprensión y aplicación,


ya que utilizan una información fácil-
mente obtenible y fiable.
• Útiles para PYMES.
• Permiten seleccionar un pequeño
grupo de todos los agentes quími-
cos inventariados con riesgo poten-
cial significativo y abordar su estudio
posterior de una forma más detalla-
da.

uso en las pequeñas y medianas em- pagación), 3 (evacuación) y 4 (medios Las metodologías simplificadas de
presas y que, además de enunciar unos de lucha contra incendios) de la NTP evaluación de riesgos suponen una
criterios preventivos básicos, proporciona 599 [17] se podrían utilizar modificadas ayuda importante a la hora de estudiar
un cuestionario de chequeo para la eva- de esta manera. En dicha publicación, el nivel de seguridad de los trabajado-
luación de las condiciones de seguridad además de presentar varios métodos de res y ofrecen la posibilidad de llegar a
relativas a los incendios y explosiones, así evaluación del riesgo de incendio, se cita conclusiones de forma sencilla, incluso
como las acciones a tomar para corregir una parte del Reglamento de seguridad para personas que no sean profesiona-
las deficiencias detectadas [16]. contra incendios en los establecimientos les de la Higiene Industrial.
industriales (RD 786/2001) [18].
Otra alternativa de evaluación o de La jerarquización del riesgo permitirá
análisis del riesgo puede ser la aplicación No obstante y si se decide considerar focalizar la atención sobre los produc-
de cuestionarios o listas de comprobación, las medidas de protección contra incen- tos y/o locales a tratar con mayor priori-
que constituyen una herramienta útil y efi- dios en el proceso de evaluación inicial dad. Al ser un método semicuantitativo,
caz para verificar el cumplimiento de las del riesgo de incendio y/o explosión, se la puntuación puede ayudar en la toma
medidas de seguridad o desviaciones de multiplicaría la puntuación global obteni- de decisiones.
los estándares establecidos. Se pueden da en la etapa de jerarquización ya corre-
utilizar como una herramienta cualificada y gida, una vez consideradas las medidas También es relativamente fácil iden-
válida para la identificación de los factores adoptadas de prevención de incendios tificar las causas que llevan a una pun-
de riesgo que posibilitan la materialización (combustible y focos de ignición), por un tuación elevada, por lo que, en el caso
del incendio e inciden en las posibles con- factor de corrección para obtener así un de ser necesarias medidas correctoras,
secuencias, es decir, sirven para evaluar índice final de riesgo potencial. muchas veces bastará con saber qué
cualitativamente el riesgo. variables han sido las determinantes
Es decir: si se han tenido en cuenta para alcanzar la puntuación de riesgo,
Se podrían utilizar como metodologías los principios preventivos generales, las lo que ayuda en la toma de decisiones
de estimación de la magnitud del riesgo medidas adoptadas son eficaces y sufi- para implantar las medidas oportunas.
de incendio si a los “ítems” se les asig- cientes y no se pueden mejorar más las Por ese motivo, sería muy deseable dis-
naran puntuaciones, ponderados y según condiciones, dentro de un nivel razonable poner de una aplicación informática o
un criterio por su relevancia, y analizar la de inversión y si, además, se han adop- simplemente una hoja de cálculo que
contribución de los distintos factores de tado las medidas de protección de lucha permita variar estos parámetros para
riesgo en la materialización del incen- pertinentes contra incendios se aplicaría ver cómo afectarían al resultado final
dio y en sus consecuencias. Las tablas 1 otro factor de corrección multiplicativo, y así detectar dónde sería más eficaz
(factores de inicio), 2 (factores de pro- por ejemplo, de 0,7. intervenir.

16 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Bibliografía
1.- Guía Técnica para la evaluación y prevención de los ries- 9.- Méthodologie d´evaluation simplifiée du risque chimique.
gos presentes en los lugares de trabajo relacionados con Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS); 2005
agentes químicos (Real Decreto 374/2001). Instituto Na- [citado 19 octubre 2011]. Disponible en: http://www.inrs.
cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2006. [citado fr/inrs-pub/inrs01.nsf/intranetobject-accesparreference/
19 octubre 2011]. Disponible en: nd%202233/$file/nd2233.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/ 10.- Bases de datos CarAtex. Institut National de Recherche et
GuiasTecnicas/Ficheros/g_AQ.pdf de Sécurité (INRS) [citado 19 octubre 2011]. Disponible
2.- Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprue- en :
ba el Reglamento de almacenamiento de productos quí- http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/caratex.html
micos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-
11.- Incendie et lieux de travail. Prévention et lutte contre le
APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5,
feu (ED 990). Institut National de Recherche et de Sécu-
MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. BOE núm. 112 (10 de mayo de
rité (INRS); 2007 [citado 19 octubre 2011]. Disponible en:
2001).
http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/pu-
3.- Real Decreto 2016/2004, de 11 de octubre, por el que se blications.html?refINRS=ED%20990
aprueba la instrucción técnica complementaria MIE APQ-8
“Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amóni- 12.- Evaluation du risque incendie dans l’entreprise. Guide
co con alto contenido en nitrógeno”. BOE núm. 256 (23 méthodologique (ED 970). Institut National de Recherche
de octubre de 2004). et de Sécurité (INRS); 2005 [citado 19 octubre 2011].
Disponible en:
4.- Real Decreto 105/2010, de 5 de febrero, por el que se
modifican determinados aspectos de la regulación de los http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/IntranetObject-ac-
almacenamientos de productos químicos y se aprueba la cesParReference/ED%20970/$File/ed970.pdf
instrucción técnica complementaria MIE APQ-9 “Almace- 13.- Signalisation de santé et de sécurité au travail. Réglemen-
namiento de peróxidos orgánicos”. BOE núm. 67 (18 de tation (ED 777). Institut National de Recherche et de Sé-
marzo de 2010). curité (INRS); 2005 [citado 19 octubre 2011]. Disponible
5.- Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos en:
derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/IntranetObject-ac-
(Real Decreto 681/2003). Instituto Nacional de Seguridad cesParReference/ED%20777/$File/ed777.pdf
e Higiene en el Trabajo; 2003 [citado 19 octubre 2011]. 14.- Guía Práctica de la Directiva sobre Agentes Químicos
Disponible en: 98/24/CE. Comisión Europea; 2005.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/ 15.- NTP 749: Evaluación del riesgo de accidente por agentes
GuiasTecnicas/Ficheros/ATMÓSFERAS%20EXPLOSIVAS. químicos. Metodología simplificada. Instituto Nacional de
pdf Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) [citado 19 oc-
6.- Riesgo Químico. Sistemática para la evaluación higiénica. tubre 2011]. Disponible en:
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta-
2010 [citado 19 octubre 2011]. Disponible en: cion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_749.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta- 16.- Incendios y explosiones. Instituto Nacional de Seguridad e
cion/CATALOGO%20DE%20PUBLICACIONES%20ONLI- Higiene en el Trabajo (INSHT) [citado 19 octubre 2011].
NE/TEXTOS/Riesgo%20quimico/riesgo_quimico%20pa- Disponible en:
pel.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta-
7.- Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, y modificacio- cion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Condiciones_traba-
nes posteriores, por el que se aprueba el Reglamento so- jo_PYMES/cuestion08.pdf
bre notificación de sustancias nuevas y clasificación, enva-
17.- NTP 599 : Evaluación del riesgo de incendio: criterios.
sado y etiquetado de sustancias peligrosas. BOE núm. 133
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(05 de junio de 1995).
(INSHT) [citado 19 octubre 2011]. Disponible en:
8.- Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta-
y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasifi-
cion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_599.pdf
cación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y
por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/ 18.- Real Decreto 786/2001 de 6 de julio. Reglamento de se-
CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº guridad contra incendios en los establecimientos industria-
1907/2006. DOUE núm. 353 (16 de diciembre de 2008). les. BOE núm. 181 (30 de julio de 2001).

Nº 66 • Marzo 2012 17
SECCIÓN TÉCNICA

Aproximación al mantenimiento
seguro de equipos de trabajo en el
sector de la construcción
Antonio Merayo Sánchez
Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT

Este artículo pretende ir un paso más allá en la prevención de riesgos laborales de


las tareas de mantenimiento; para ello se centra en el mantenimiento de equipos
que se emplean en las obras de construcción. Teniendo en cuenta la importancia
de este sector y la gran cantidad de equipos que demanda, se hace necesario
resolver algunas de las dudas y preocupaciones que se presentan en el día a día de
responsables de obra, trabajadores y técnicos de prevención.

Mucho se ha hablado y escrito en Para que el lector comprenda que es Publicar este artículo supone cen-
los últimos dos años sobre el mante- algo muy presente en el día a día vamos trarnos en un sector que, por su propia
nimiento, esto se ha debido a la gran a pedirle que haga un esfuerzo memo- esencia, demanda gran cantidad de
participación que se ha dado en la rístico e intente recordar alguna noticia equipos de diversa índole, sometién-
campaña de la Agencia Europea para la relativa a accidentes en actividades de dolos a unas condiciones ambientales
Seguridad y Salud en el Trabajo en los mantenimiento que haya sido publicada y exigencias de rendimiento muy duras.
años 2010 y 2011, dedicada al man- por los medios de comunicación en el Además, el sector de la Construcción, a
tenimiento seguro (http://osha.europa. presente año...Seguro que le vienen a la pesar de la crisis económica en la que
eu/es). No se van a facilitar estadísticas cabeza accidentes de operarios que se se encuentra, es un motor económico
al lector ya que no es el objeto del ar- encontraban manteniendo, por ejemplo, que emplea a muchísimos trabajadores
tículo y, además, no las va a necesitar un ascensor, una línea eléctrica, maqui- de este país, por ello se merece que al
para comprender lo importante que es naria pesada de movimiento de tierras, menos le dediquemos unas líneas.
proteger a los trabajadores de los pe- etc. Y eso es sólo la punta del iceberg,
ligros que presentan las operaciones pues las dolencias de espalda de los tra- Seguramente lo que el lector espera
de mantenimiento en el sector de la bajadores que realizan estas tareas en de un artículo de este tipo es, en primer
Construcción. Pero, si el lector quiere posturas forzadas no serán noticia, como lugar, conocer cómo tiene que afrontar
profundizar en las estadísticas genera- tampoco lo serán los problemas respira- el mantenimiento de los equipos en el
les para trabajos de mantenimiento, le torios de los trabajadores que realicen sector de la Construcción y, en segundo
recomendamos que dedique unos po- estas tareas sin las protecciones adecua- lugar, ver resueltas todas las dudas que
cos minutos a la lectura del documento das frente a la inhalación de determina- le surgen de forma concreta en su em-
publicado por la Agencia Europea para dos agentes químicos, ni los problemas presa. Por propia experiencia en la con-
la Seguridad y la Salud en el Trabajo ti- de audición de trabajadores expuestos a testación de consultas sobre equipos
tulado “Mantenimiento y SST. Panora- niveles de ruido elevados en los lugares de trabajo que llegan al Centro Nacio-
ma estadístico”, FACTS nº 90. en que ejecutan su trabajo. nal de Nuevas Tecnologías, siento decir

18 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

que la casuística es tan grande que el


segundo deseo sólo se verá cumplido
en parte.

Obligación legal del manteni-


miento

Según el articulo 15 de la Ley


31/1995, de 8 de noviembre, de Pre-
vención de Riesgos Laborales, en ade-
lante LPRL, el empresario aplicará las
medidas que integran el deber general
de prevención con arreglo a unos prin-
cipios generales, siendo el primero de
ellos: “Evitar los riesgos”.

Es un hecho sobre el que no cabe


discusión que los equipos, instalacio-
nes, lugares de trabajo, etc. no mante-
nidos adecuadamente generan riesgos.
Por ejemplo: una instalación de gases obligación legal eliminar o reducir estos vadora existen peligros mecánicos, pero
o fluidos a presión puede provocar da- riesgos. también peligro de caída. En este caso
ños graves a los trabajadores en caso de concreto se deben erradicar comporta-
avería; o una plataforma elevadora de Debido a la multitud de tareas de mientos tales como que el operario de
desplazamiento vertical sobre mástil no mantenimiento existentes es posible mantenimiento se suba a horcajadas a
mantenida adecuadamente puede sufrir afirmar que en el mantenimiento se un punto elevado del brazo de la re-
una avería que cause graves daños a los pueden presentar todo tipo de riesgos. troexcavadora para retirar un latiguillo, lo
trabajadores, por ejemplo los originados Incluso en una misma tarea podemos correcto sería utilizar una plataforma de
por una caída desde una altura de 15 observar la existencia de peligros de di- trabajo que permita trabajar a esa altura
metros por el desplome de la estructura versa índole; por ejemplo: en el man- en condiciones de seguridad.
o parte de ella. tenimiento del sistema de frenos de la
maquinaria de movimiento de tierras se Por su parte, el Real Decreto
Si el artículo 15 mencionado deja cla- presentan peligros mecánicos (aplasta- 1627/1997, de 24 de octubre , por el
ro que el empresario debe, en primer miento, impacto, perforación o punzo- que se establecen disposiciones míni-
lugar, evitar los riesgos, está claro que to- namiento,…) pero también peligros de- mas de seguridad y salud en las obras
dos los riesgos generados por fallos que bidos a los materiales y sustancias, pues de construcción establece, en su artículo
se deban a defectos de mantenimiento durante el mantenimiento el líquido de 5 punto 2 apartado b), que el estudio
implican el incumplimiento de este prin- frenos es rellenado y/o sustituido y pur- de seguridad y salud (ESS) debe incluir
cipio general, pues se trata de riesgos gado y, como es sabido, se trata de un un pliego de condiciones particulares
que no se generan si se efectúa correc- producto irritante para los ojos. El líquido en el que se deben tener en cuenta las
tamente el mantenimiento. Todos los de frenos más habitual es el que cum- prescripciones que se habrán de cum-
riesgos que se puedan evitar se deben ple con la especificación DOT 4; para plir en relación con las características, la
evitar: se trata de una obligación legal. el uso de dicho producto los fabrican- utilización y la conservación de las má-
tes recomiendan en la documentación quinas, útiles, herramientas, sistemas y
Existen otros riesgos que son los ori- que acompaña al producto el uso de equipos preventivos.
ginados en la realización de la tarea de protección ocular contra salpicaduras de
mantenimiento, parece evidente que líquidos. Cuando se sustituyen latiguillos Continuando con el Real Decreto
no es preciso aclarar por qué es una del circuito neumático en una retroexca- 1627/1997, vemos que su artículo 10,

Nº 66 • Marzo 2012 19
SECCIÓN TÉCNICA

apartado d) establece como uno de los que la guía define como “procedimien- no correctivo, muy sencillo: el mante-
principios generales aplicables duran- tos que desarrollan en detalle la forma nimiento correctivo presenta unos pro-
te la ejecución de la obra: “El mante- de realizar un determinado trabajo o blemas que no presenta el preventivo…
nimiento, el control previo a la puesta tarea”. pero antes de analizar estos problemas
en servicio y el control periódico de las debemos definir cada tipo de manteni-
instalaciones y dispositivos necesarios Muy importante es esta afirmación miento. La norma UNE EN 13306 “Ter-
para la ejecución de la obra, con ob- que hace la guía de integración: “Se minología del mantenimiento” define
jeto de corregir los defectos que pudie- considerará que la prevención se ha “Mantenimiento” como “la combinación
ran afectar a la seguridad y salud de integrado en una actividad si su proce- de todas las acciones técnicas, admi-
los trabajadores”. Por tanto, indepen- dimiento de ejecución se ha fijado y se nistrativas y de gestión, durante el ciclo
dientemente de que exista o no regla- aplica respetando los requisitos preven- de vida de un elemento, destinadas a
mentación industrial para un equipo, tivos exigibles (y no sólo los producti- conservarlo o devolverlo a un estado
en relación con su instalación, pruebas, vos) y si las personas que intervienen en el cual pueda desarrollar la función
comprobaciones, revisiones e inspeccio- en su gestión y ejecución disponen de requerida”. Define “Gestión del mante-
nes estamos obligados a cumplir el Real la formación e información necesarias nimiento” como “todas las actividades
Decreto 1627/97 y, por tanto, durante para el desempeño de sus funciones”. de la gestión que determinan los obje-
la ejecución de la obra los equipos de Integrar la prevención en una tarea de tivos del mantenimiento, las estrategias
trabajo deben ser mantenidos y contro- mantenimiento pasa por establecer un y las responsabilidades, y las realizan
lados a fin de proteger la seguridad y procedimiento o instrucción de trabajo, por medio de planificación del mante-
salud de los trabajadores. que no anteponga la producción a la nimiento, control y supervisión del man-
seguridad. Un ejemplo claro y sencillo tenimiento, mejora de los métodos en
Según la Guía técnica para la evalua- de integración de la prevención en un la organización incluyendo los aspec-
ción y prevención de los riesgos relati- procedimiento de mantenimiento sería tos económicos” y define “Estrategia
vos a las obras de construcción, para la que el procedimiento contemple como de mantenimiento” como “método de
aplicación de los principios de la acción alternativa real para el operario (“sin re- gestión utilizado con el fin de lograr los
preventiva a estas tareas y actividades presalias”) no comenzar la tarea si no se objetivos del mantenimiento”.
será preciso adoptar los “procedimien- dispone de todas la herramientas nece-
tos” (documentados, validados y en sarias para ejecutarla con seguridad. Dicha norma define, además, los ti-
posesión de los implicados) necesarios pos y estrategias de mantenimiento, por
para verificar que la puesta en marcha La Guía de Construcción recomienda ejemplo considera el “mantenimiento
y posterior mantenimiento de las insta- disponer de un archivo de los registros preventivo” como “aquel manteni-
laciones y de cuantos dispositivos sean documentales de las actividades de ins- miento ejecutado a intervalos predeter-
precisos para la ejecución de la obra se pección, revisión y mantenimiento, tanto minados o de acuerdo con unos crite-
efectúan de acuerdo con las instruccio- de las instalaciones como de los dispo- rios prescritos, y destinado a reducir la
nes dadas por fabricantes, instaladores, sitivos. Además, recomienda analizar probabilidad de fallo o la degradación
técnicos, etc. Por ejemplo: grúas torre, los efectos que pueden producir estas de funcionamiento de un elemento”;
aparatos elevadores, centros de trans- tareas y actividades en los posibles ries- dicho mantenimiento puede ser progra-
formación, instalaciones de baja tensión, gos que se presentan en las fases, tareas mado, sistemático y basado en la con-
etc. u operaciones de la obra, con objeto de dición (el mantenimiento predictivo es
observar la existencia de posibles mo- un tipo del mantenimiento basado en la
Merece la pena mencionar lo indica- dificaciones que afecten a los mismos. condición).
do por la Guía técnica para la integración
de la prevención de riesgos laborales Mantenimiento preventivo vs En sentido contrapuesto considera el
respecto a los procedimientos; define “mantenimiento correctivo” como
correctivo. Aplicación a la
“procedimiento” (escrito o no) como “aquel mantenimiento ejecutado des-
“la forma específica de realización de construcción pués del reconocimiento de una avería,
una actividad”. En las tareas de mante- y destinado a llevar un elemento a un
nimiento deben existir procedimientos Ahora nos preguntamos por qué estado en el que pueda desarrollar una
y, en concreto, instrucciones de trabajo, hacer un mantenimiento preventivo y función requerida”. Este mantenimien-

20 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

to puede clasificarse a su vez en dife-


rido o de urgencia; el diferido es aquel
mantenimiento correctivo que no es
ejecutado inmediatamente después de
la detección de una avería, sino que es
retrasado de acuerdo con las reglas de
mantenimiento dadas; el de urgencia
es el mantenimiento correctivo que es
ejecutado sin dilación después de que
la avería se ha detectado, con el fin de
evitar consecuencias inaceptables.

Por tanto, a la vista de una y otra


definición, ¿por qué uno y no otro? En
primer lugar ,una tarea debe planificar-
se, debemos pararnos a pensar qué se
tiene que hacer. Y para pensar necesita-
mos tiempo para identificar los riesgos,
eliminarlos si es posible, evaluarlos en
caso contrario, etc. En un mantenimien-
to correctivo tendremos menos tiempo
para planificar la tarea, pues general-
mente se trata de reparaciones que pre-
cisan repararse urgentemente al implicar caso de avería/rotura, son inaceptables. po o instalación. Pongamos un ejemplo:
una parada en la producción (en el caso De igual forma es preciso comprobar el en un centro comercial o en una esta-
que nos ocupa, una parada en el tajo), funcionamiento de la alarma acústica de ción de metro, lugares en los que tene-
con el consiguiente enfado de contratis- maquinaria en movimiento de descen- mos escaleras mecánicas, es posible es-
tas, subcontratistas, etc. so, si no se efectúan las comprobacio- tablecer un programa de mantenimiento
nes es posible que se use el equipo sin preventivo que evite las averías en hora-
En segundo lugar, un mantenimien- ella y, en el mejor de los casos, el ope- rio de apertura. Las tareas de manteni-
to correctivo implica que ya se ha pro- rario detenga el trabajo para efectuar un miento podrán hacerse tras el cierre o
ducido la avería, lo que puede entrañar mantenimiento correctivo de urgencia al bien en momentos de escasa afluencia
diversos riesgos que no se presentarían percatarse de tal avería y no llegue a pa- de público. De igual manera se puede
si nuestra política de mantenimiento pri- sar nada, pero ya estaríamos incurriendo proceder en las obras de construcción,
mase el mantenimiento preventivo fren- en un riesgo mayor que si el manteni- se trata de realizar mantenimientos pre-
te al correctivo. Imaginemos una avería miento fuese preventivo y la comproba- ventivos para poder ejecutarlos en el
en un elemento de seguridad, parece ción se realizase antes de comenzar los momento que más nos convenga y así
claro que no podemos esperar a que se trabajos. evitar presión sobre el operario.
produzca sin hacer nada. Veremos que
para las plataformas elevadoras sobre En tercer lugar, el mantenimiento Otra ventaja es que en algunas
mástil se debe efectuar la comproba- preventivo tiene una ventaja desde el ocasiones vamos a poder modificar
ción del estado de los arriostramientos, punto de vista de presión de tiempo el entorno de trabajo. Por ejemplo: es
comunicando al responsable de la obra sobre el operario. En el preventivo el mejor realizar el mantenimiento de una
las deformaciones o daños de los mis- operario de mantenimiento no tiene la máquina de obra en unos talleres dise-
mos; se trata de un claro ejemplo en presión de tiempo que tendrá en el co- ñados y preparados al efecto, que en el
el que no se puede recurrir a manteni- rrectivo. En el primero es posible planifi- entorno de la propia obra de construc-
mientos correctivos, es preciso efectuar car el momento en que se va a ejecutar ción en la que se utiliza la máquina. Y
un mantenimiento preventivo de dichos la tarea, así podremos realizar la activi- si no, piensen en si es mejor cambiar
elementos pues las consecuencias, en dad en periodos de inactividad del equi- los neumáticos del coche en un taller

Nº 66 • Marzo 2012 21
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 1 Relación no exhaustiva de máquinas que se


encuentran en una obra de construcción
En la fase de demolición, entre otros: En la fase de estructura:
• Retroexcavadoras • Dobladora de ferralla
• Retroexcavadoras equipadas con • Sierra circular ta un operario para solucionar cualquier
martillo hidráulico, con brazos de • Sierra circular portátil tipo de avería, veremos que son muchí-
empuje, cizallas o tenazas • Tronzadora
simas, tantas que haría falta llevar un
• Cortadoras de disco • Clavadora
• Equipos de hidrodemolición • Taladro portátil
taller móvil a la obra para poder solucio-
• Trituradoras de material • Martillo neumático portátil nar cualquier avería de un determinado
En la fase de movimiento de tierras: • Perforadora de corona equipo; lo que ocurre es que al final no
• Retroexcavadoras • Carretilla automotora de manutención se llevan todas y el operario tiene que
• Camiones (Dumper o bañera) • Mini-pala cargadora “apañarse” con lo que tenga.
• Dumper extravial rígido En la fase de cerramientos:
• Dumper extravial articulado • Manipulador telescópico
• Pala cargadora de ruedas o sobre • Montacargas de cremallera Tipos de equipos que se en-
orugas • Plataforma de trabajo sobre mástil cuentran en una obra
• Bulldozer (tractor con pala frontal • Plataforma de elevación móvil
recta) de personal (sobre camión,
• Ripper (tractor con escarificador) autopropulsada, remolcable) Evidentemente los equipos de trabajo
• Compactadora • Maquinillo que nos vamos a encontrar en las obras
• Mototrailla En la fase de instalaciones, entre otros:
de construcción son muy numerosos,
• Motoniveladora • Manipulador telescópico
• Dragalina • Montacargas de cremallera nos vamos a centrar en las máquinas por
• Tuneladoras • Plataforma de elevación móvil de ser, en principio, los equipos que más
En la fase de cimentación: personal mantenimiento van a demandar.
• Maquinaria para pilotes y micropilotes • Carretilla automotora de manutención
• Maquinaria para muros pantalla • Taladro portátil Básicamente las fases por las que va
(cucharas hidráulicas o mecánicas) • Equipo de soldadura
a pasar una obra son demolición, movi-
• Desarenadores • Sierra circular
• Bombas de lodos • Perforadora de corona miento de tierras, cimentación, estructura,
• Maquinaria para preparación e En la fase de acabados: cerramiento, instalaciones y acabados.
inyección de lechadas • Compresores de pintura Algunos equipos los vamos a encontrar
• Bombas de hormigón • Equipos de soldadura durante toda la obra, en cambio otros los
• Grúa torre (permanecerá casi hasta el • Sierra circular para madera vamos a encontrar sólo en una o varias
final de la obra) • Taladro eléctrico portátil
fases, pero no en todas. En la tabla 1 se
• Carretilla automotora de manutención
• Clavadora indican algunas de las máquinas que se
• Lijadoras y pulidoras pueden encontrar en las fases menciona-
• Ingletadoras de disco para cerámica das, tenga en cuenta el lector que no se
• Elevador eléctrico (maquinillo) trata de una lista exhaustiva y que muchos
equipos no pueden asociarse a una fase
concreta. Todos estos equipos deben ser
sometidos a mantenimiento, pues es pre-
antes de emprender un viaje o si es me- gan el máximo a pesar de tener que rea- ciso que mantengan el nivel de seguridad
jor acometer el viaje con los neumáticos lizarlas en el contexto de la obra con el que poseían en el momento de su comer-
viejos y arriesgarse a tener que cambiar peligro añadido que ello comporta. cialización y puesta en uso.
la rueda en el arcén de una autovía, con
el elevado riesgo de atropello que pre- Las operaciones realizadas en la obra Comprobaciones sometidas o
senta esa situación. van a obligar a llevar a cabo desplaza-
no a reglamentación específica
mientos, transporte de herramientas y,
No se puede pretender reducir a cero lo que es peor, improvisar con lo que se
las actuaciones sobre los equipos en la tenga a mano para solucionar la avería. El mantenimiento preventivo de equi-
propia obra de construcción, pero tam- Siempre se dice que cada herramienta pos incluye algunas comprobaciones de
poco se puede permitir que operaciones se debe usar para una aplicación deter- los equipos, comprobaciones que pue-
de mantenimiento, que se podían haber minada establecida por su fabricante, den estar o no estar sometidas a regla-
ejecutado en talleres apropiados antes pero, si nos detenemos un momento a mentación específica. Estas comproba-
de enviar el equipo a obra, se pospon- pensar en cuántas herramientas necesi- ciones nos permitirán adelantarnos a las

22 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 2 Guía técnica del RD 1215/1997


Punto Se refiere a Comprobaciones
1 Equipos cuya seguridad Inicial (después de su instalación y antes de la
dependa de sus condiciones puesta en servicio)
averías y así evitar los mantenimientos de instalación
correctivos y los peligros que dicho man-
tenimiento acarrea. 2 Equipos sometidos a Periódicas )incluyendo pruebas, si ha lugar)
influencias susceptibles de
La reciente Guía técnica del INSHT ocasionar deterioros que
puedan generar situaciones
para la evaluación y prevención de los
peligrosas
riesgos relativos a la utilización de equi- Cada vez que se produzcan acontecimientos
pos de trabajo dedica su apéndice C a la excepcionales (transformaciones, accidentes,
fenómenos naturales, etc.) que puedan tener
comprobación de los equipos y acceso-
consecuencias perjudiciales para la seguridad
rios de elevación. A continuación vamos
Después de una falta prolongada de uso que
a centrarnos en dicho apéndice debido
pueda tener consecuencias perjudiciales para
a la importancia que el mantenimiento la seguridad
de dichos equipos tiene en la seguridad
de las obras de construcción. Desgracia-
damente, por todos es sabido que a lo
largo del año 2011 se han producido vadoras móviles de personal (PEMP), contrato de mantenimiento con una em-
accidentes en obras de construcción re- las plataformas de trabajo sobre mástil presa conservadora habilitada,... Dicho
lacionados con equipos y accesorios de y los accesorios de elevación (hay que de otra manera: es obligatorio, por real
elevación con consecuencias fatales, de recordar que los accesorios de elevación decreto, externalizar dicho mantenimien-
manera que, además de una obligación entran dentro del campo de aplicación to. Tal y como refiere Manuel Bestratén
legal, es una obligación moral verificar el del Real Decreto 1644/2008, de 10 de Belloví, en su artículo “Integración de la
correcto estado de conservación y funcio- octubre, por el que se establecen la nor- prevención en el mantenimiento” publi-
namiento de estos equipos. mas para la comercialización y puesta en cado en el número 64 de la presente
servicio de las máquinas; por ello deben revista, haciendo referencia al “imparable
El apéndice C de la Guía técnica se disponer de marcado CE). proceso de externalización de servicios”:
fundamenta en la obligación establecida “(...) la responsabilidad de la empresa
para el empresario por el artículo 4 del Como ya se ha mencionado, las principal es absoluta y los trabajadores
Real Decreto 1215/1997. De las com- comprobaciones pueden estar someti- ajenos han de tener las mismas garan-
probaciones indicadas en el artículo 4, y das o no a reglamentación específica, tías de seguridad que los trabajadores
que la Guía técnica resume en la Tabla el apéndice C de la Guía técnica realiza propios. La jurisprudencia ha considera-
C1 del apéndice C (ver tabla 2), no todas dicha distinción al hablar por una parte do que el mantenimiento es una activi-
deben ser consideradas como parte de de comprobaciones reglamentarias y, por dad considerada “propia” de la empresa
un mantenimiento preventivo; en senti- otra, de comprobación de equipos y ac- y sus responsabilidades no pueden ser
do estricto, ninguna debería considerarse cesorios de elevación sin reglamentación delegadas en otros. (....) También resul-
teniendo en cuenta la definición dada específica. ta imprescindible, aunque la reglamen-
por la norma UNE EN 13306. Dicho esto tación no lo exprese específicamente,
vamos a considerar parte integrante del Equipos con normativa específica. que se seleccione debidamente a las
mantenimiento preventivo las compro- Grúas torre empresas a contratar(...)”. Por tanto, una
baciones del punto 2 de dicha tabla, es de las cosas que debe hacer la empresa,
decir, las periódicas, las realizadas cada En el caso de las grúas torre las com- al colocar una grúa torre en su obra, es
vez que se produzcan acontecimientos probaciones son reglamentarias, pues tener presentes a los trabajadores exter-
excepcionales y las realizadas después el Real Decreto 836/2003 aprobó una nos que accederán a la obra para realizar
de una falta prolongada de uso. nueva instrucción técnica complemen- las comprobaciones reglamentarias y el
taria del Reglamento de equipos de mantenimiento general de dicho equi-
En el sector de la Construcción los elevación y manutención, la MIE-AEM-2, po, pues no debe olvidar que al fin y al
equipos y accesorios de elevación más referente a grúas torre para obras y otras cabo son su responsabilidad. Además le
utilizados son precisamente los tratados aplicaciones. De dicha instrucción com- corresponde, aunque la reglamentación
en este epígrafe de la Guía técnica, es plementaria cabe destacar que obliga al no lo exprese específicamente, solicitar
decir, las grúas torre, las plataformas ele- usuario de la grúa torre a suscribir un a la empresa conservadora habilitada el

Nº 66 • Marzo 2012 23
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 3
Equipos que requieren instalación y Equipos que no requieren instalación
pueden cambiar de emplazamiento para utilizarse en distintos
emplazamientos
de fuera de servicio durante un período
• Plataforma de trabajo suspendida, • Carretilla automotora de manutención
superior a tres meses. Es importante te-
manual o motorizada continua
ner en cuenta esto último ya que, aun-
• Plataforma de trabajo sobre mástil • Manipulador telescópico
que hace unos años “las grúas no para-
• Ascensor de obra • Plataforma elevadora móvil de personal
ban”, actualmente podemos encontrar
• Montacargas de obra (automotora o no)
obras que han estado paralizadas por
• Aparatos de manutención continua. • Plataforma elevadora montada sobre
períodos prolongados de tiempo debi-
Elevador de cangilones y cintas vehículo rodante (compuerta elevadora)
do a la situación en la que se encuentra
transportadoras • Tractor para colocación de
el sector.
• Cabrestante canalizaciones
• Polipasto • Grúa autocargante En el caso de las grúas móviles auto-
• Maquinillo • Excavadora adaptada para la elevación propulsadas (automotoras), el citado real
• Grúa monocarril de cargas decreto aprueba el texto de la instrucción
• Grúa pórtico • Gato técnica complementaria MIE-AEM-4 que,
• Grúa puente al igual que en el caso de las grúas torre,
• Grúa portuaria obliga a la intervención de una empresa
• Mesa elevadora conservadora habilitada, como mínimo
• Transelevadores con operador a bordo cada seis meses, además de la interven-
ción de un organismo de control autoriza-
Fuente: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización
de equipos de trabajo.
do cada tres años, cada dos años o cada
año en función de si la grúa tiene una
antigüedad de hasta 6 años, de entre 6 y
10 o de más de 10 años (o sin acreditar),
cumplimiento de todos los requisitos le- nes de manera periódica, a pesar del respectivamente.
gales que la habilitan para la realización mantenimiento realizado por la empre-
de dichos trabajos. sa conservadora. El empresario deberá Equipos sin normativa específica
formar e informar al operador de la grúa
Otro aspecto que se debe destacar, de o asegurarse de que ha recibido la for- Para muchos equipos no existe una
las comprobaciones reglamentarias para mación e información que le permita reglamentación específica que obligue
las grúas torre y sus accesorios, es la obli- realizar con seguridad la comprobación a realizar unas determinadas compro-
gación de revisarlas periódicamente (al de cables, ganchos, poleas, limitadores, baciones periódicas, pero está claro que
menos cada cuatro meses) de acuerdo interruptores, niveles de líquidos y en- desde un punto de vista preventivo, fun-
con los criterios establecidos en la norma grase e instalación eléctrica. Se deduce damentándose en la Ley 31/1995 y en
UNE 58101-2:2011 (aunque en la Guía que debe ser formado en los procedi- el Real Decreto 1215/1997, es preciso
se indica 1992, la norma ha sido anulada mientos adecuados para la realización que dichos equipos se sometan a com-
por la publicación UNE de 2011). de estas tareas, incluida la anotación de probaciones periódicas para comprobar
ellas en el manual de utilización de la que siguen siendo aptos para el trabajo
Según esta norma, la empresa usuaria grúa torre. Siguiendo los principios bá- que deben realizar en condiciones de
es responsable del personal encargado sicos de utilización de equipos, dichas seguridad. En cualquier caso no tendría
de las operaciones de mantenimiento tareas se deben realizar con el equipo sentido tener la obligación de someter
y verificación (ya se ha dicho que, en parado, evitando posibles realimentacio- nuestro coche a ITV cada cierto tiempo
principio, se trata de personal externo a nes. y no realizar comprobaciones periódicas
la empresa usuaria), por tanto debe ase- de equipos como montacargas de obra,
gurarse de su capacitación y del uso, por En cuanto a las verificaciones pe- plataformas de trabajo sobre mástil o pla-
parte del mismo, de los equipos necesa- riódicas que debe realizar la empresa taformas elevadoras móviles de personal.
rios para un trabajo sin riesgos. conservadora habilitada, cabe decir que Para estos equipos (ver tabla 3) es preci-
incluyen verificaciones cada cuatro me- so establecer un programa de comproba-
El operador de la grúa torre deberá ses y antes de su nueva puesta en ser- ciones tal y como indica la Guía técnica
realizar algunos controles y verificacio- vicio si han permanecido en situación del Real Decreto 1215/1997.

24 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

La Guía técnica considera, como un


aspecto importante a tener en cuenta,
que ciertos equipos de la tabla 3 son
comercializados conforme a la Directiva
de máquinas y su trasposición al orde-
namiento jurídico español (Real Decreto
1644/2008), de manera que las com-
probaciones a las que deban someterse,
así como las instrucciones para su correc-
to mantenimiento, deben estar reflejadas
en el manual de instrucciones. Merece
mención un caso particular, objeto habi-
tual de consulta: se trata de vehículos a
los que se incorpora una de estas máqui-
nas, por ejemplo una plataforma eleva-
dora montada sobre camión como la de
la Figura 1.

En este caso el fabricante (de la plata- cialización de máquinas. Debe quedar por el que se regula la tramitación de
forma) debe suministrar manual de ins- claro que el marcado CE corresponde a las reformas de vehículos, en el caso de
trucciones, pues se trata de una máquina la plataforma y no al conjunto, y que el efectuar reformas tras su matriculación.
que responde a una de las definiciones manual de instrucciones facilitado por el
dadas por el Real Decreto 1644/2008: fabricante de la plataforma no incluye las En cualquier caso y a efectos del tema
“conjunto como los indicados en los indicaciones para las comprobaciones y que nos ocupa, debemos tener muy
guiones primero y segundo, preparado mantenimiento del conjunto. presente las comprobaciones y verifica-
para su instalación que solamente pueda ciones como absolutamente necesarias,
funcionar previo montaje sobre un medio Dicho vehículo, antes de su primera independientemente de que exista nor-
de transporte o instalado en un edificio o utilización por la empresa que lo adquie- mativa específica o no que las regule.
una estructura”; pero ocurre que se mon- re nuevo, debe someterse a inspección
ta sobre un vehículo de otro fabricante por el órgano competente en materia de Plataformas de trabajo de despla-
y no sometido a la Directiva de comer- industria. Ocurre de forma parecida cuan- zamiento vertical sobre mástil
do compramos un vehículo particular
nuevo y queremos que salga del conce- El Ministerio de Industria, hoy Minis-
sionario equipado con bola de remolque, terio de Industria, Energía y Turismo,
Figura 1 Plataforma
procede someterlo a inspección técnica facilitó unas recomendaciones para la
elevadora de vehículos para anotar la reforma en instalación, uso, mantenimiento y revi-
montada su ficha técnica. Actualmente hay que te- siones de las plataformas de trabajo de
sobre camión ner en cuenta que los equipos de estas desplazamiento vertical sobre mástil/es
características que se adquieran nuevos (PTDM). Podemos destacar de estas re-
deben haber cumplido con lo establecido comendaciones la necesidad de entrega
en el Real Decreto 750/2010, de 4 de al operario del equipo de un “Manual de
junio, por el que se regulan los procedi- Uso y Mantenimiento” y, al encargado de
mientos de homologación de vehículos la obra, un recibí de dicho manual. Otro
de motor y sus remolques, máquinas aspecto a destacar es que aconseja, de
autopropulsadas o remolcadas, vehícu- forma indirecta, la firma de un contrato
los agrícolas, así como sistemas, partes de mantenimiento con una empresa
o piezas de dichos vehículos. Así mismo conservadora, ello implica nuevamente la
se debe cumplir con lo establecido en el externalización de este mantenimiento y
Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, un posible acceso a la obra de personal

Nº 66 • Marzo 2012 25
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 4 Chequeo diario por el operador


Chequeo diario de la plataforma por el operador
• De los mandos a 1 metro máximo del suelo.
• De la actuación de los dispositivos de seguridad de forma visual.
recomienda la firma de un contrato con
• Del estado de rodillos y rodamientos guía.
empresa conservadora, por tanto, en este
• Del estado de las barandillas.
caso, las operaciones de mantenimiento
• Del estado de la nivelación de la PTDM y la verticalidad de la columna.
preventivo pueden realizarse por perso-
• Del estado de los finales de carrera y cuadro de mandos, de forma visual.
nal de la empresa propietaria, pudiendo
• Del estado del cable eléctrico, y del diferencial de obra (*). delegarse en personas dependientes del
• Del estado de los piñones y cremallera, de forma visual. arrendatario o usuario. En cualquier caso,
• Del estado de los estabilizadores y su asentamiento. si no se dispone de personal específica-
• De posibles pérdidas de aceite en los reductores y eliminación de todo tipo de mente formado para ello, lo más reco-
aceite vertido sobre la plataforma de forma inmediata. mendable es contratar el mantenimiento
• Del estado de los arriostramientos, comunicando al responsable de la obra las con una empresa conservadora.
deformaciones o daños de los mismos.
• Inexistencia de obstáculos en el recorrido de la PTDM, incluso la existencia de un El informe distingue entre manteni-
cerramiento o baliza en la zona inferior, que impida el tránsito de operarios bajo la miento, revisiones e inspecciones ofi-
PTDM. ciales; resulta interesante que, sin existir
• Existencia y funcionamiento adecuado del dispositivo completo de descenso manual normativa específica para estos equipos,
de emergencia. se nos remita a un informe que establece
• Funcionamiento de la alarma acústica de máquina en movimiento de descenso. periodicidades para la realización de ins-
pecciones oficiales.
Fuente: Nota del Mº. de Industria (PTDM)

Método de formación del per-


sonal mecánico en maquinaria
ajeno a ella y, en general, a contratistas y cidos para las empresas conservadoras.
subcontratistas que allí ejerzan su trabajo. Al no existir normativa se asume que las de movimiento de tierras
empresas conservadoras tendrían que
Debido a que se aconseja que el cumplir los requisitos que establece la La Guía técnica del INSHT para la
mantenimiento se efectúe por una em- normativa para otros equipos como pue- evaluación y prevención de los riesgos
presa conservadora, a la empresa usuaria den ser las ya mencionadas grúas torre. relativos a las obras de construcción (RD
le corresponde velar por la comprobación 1627/1997) remite a la norma UNE EN
diaria de la plataforma por el operador. Plataformas elevadoras móviles de 115-215-91 para conocer los aspectos
En este sentido la nota del Mº. de Indus- personal (PEMP) que debería incluir la formación del per-
tria considera necesario comprobar 14 sonal encargado del mantenimiento de
puntos (que aparecen en la tabla 4) dia- En el caso de la PEMP la nota publica- la maquinaria para movimiento de tie-
riamente antes de iniciar el trabajo con la da por el Ministerio de Industria nos dirige rras. Uno de los aspectos destacables de
plataforma. al Informe UNE 58921 IN “Instrucciones esta norma es la importancia que se da
para la instalación, manejo, manteni- a la seguridad en el empleo y manteni-
El mantenimiento y revisiones que miento, revisiones e inspecciones de las miento de las máquinas indicando que
excedan de las meras comprobaciones plataformas elevadoras móviles de per- “Las condiciones relativas a la seguridad
diarias deberían realizarse por empresa sonal (PEMP)”. Dicho informe define el deben integrarse en cada aspecto del
conservadora al menos cada dos meses mantenimiento de la PEMP como “el con- curso de formación”, es decir, que todos
desde su fecha de instalación, tanto si la junto de operaciones básicas preventivas los campos de estudio deben tener in-
plataforma está instalada en la misma destinadas a comprobar la plena efecti- tegrada la seguridad. En el mismo senti-
ubicación como si está parada por un pe- vidad y seguridad de la máquina”, clasi- do se expresa la Guía técnica del INSHT
riodo superior a un mes. ficando estas operaciones en ocho apar- para la integración de la prevención de
tados: operaciones previas, generalidades, riesgos laborales al definir el grado de
Nada impide que la propia empresa parte mecánica, parte neumática, parte integración de la prevención en una
usuaria efectúe el mantenimiento y re- hidráulica, parte eléctrica, órganos fun- unidad como el grado de autonomía
visiones del equipo, pero siempre que cionales y dispositivos electrónicos. Para que tiene la unidad para desarrollar sus
concurran en ella los requisitos estable- la realización de este mantenimiento no funciones sin tener que pedir la colabo-

26 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 5
Mantenimiento Revisiones Inspecciones
Personal competente
Personal Técnicos titulados
del propietario, talleres
ración del Servicio de Prevención; ello competente de organismos de
competentes, servicios
Realización del propietario, control autorizados
se consigue integrando la seguridad en oficiales y organismos
arrendatario o u otras entidades
la formación general de todo el personal de inspección o control
usuario reconocidas
de una unidad; por ejemplo: introducien- autorizados
do la prevención de riesgos laborales en Según
Cada tres años y
cada materia que se curse en un ciclo de instrucciones
Periodicidad Una vez al año tras circunstancia
del fabricante o
formación profesional. excepcional
propietario

La citada norma divide la formación Propietarios, talleres,


Persona o
servicios oficiales Personas y
necesaria de estos trabajadores en cinco empresa
Responsabilidad u organismos a los organismos que las
períodos de formación: 1. Selección y pe- encargada de
que les hayan sido hayan efectuado
ríodo de prueba. 2. Formación básica. 3. efectuarlo
encomendadas
Formación general. 4. Formación avanza- Libro de Hoja de revisiones
da facultativa y 5. Desarrollo posterior y Libro de
Documentación Mantenimiento u periódicas/ Hoja de
Inspecciones
perfeccionamiento. hoja de la PEMP revisión
Según norma legal
En la formación básica el futuro Operaciones Anexo A Anexo B o circunstancias
mecánico debería: recibir formación so- excepcionales
bre seguridad durante el mantenimiento, Elaboración propia a partir del informe UNE 58921 IN sobre PEMP
familiarizarse con los tipos de máquinas
de movimiento de tierras, comprender
los principios de funcionamiento de los
mecanismos básicos, asimilar la teoría y Muy importante desde el punto de En la formación general que sigue
práctica sobre conservación general de vista de la seguridad durante la realiza- a la formación básica se completarán los
las máquinas, aprender los conocimien- ción de las tareas, es la formación en conocimientos adquiridos previamente,
tos básicos sobre materiales, nociones de soldadura. La formación básica debe in- en este periodo la enseñanza sobre la se-
ajuste y soldadura y empleo de equipos cluir la realización de prácticas básicas de guridad sigue siendo clave. Durante este
de medida, empleo de máquinas-herra- soldadura, prestando especial atención al periodo cabe destacar las enseñanzas
mientas simples, identificación y pedido seguimiento de un procedimiento seguro orientadas a las verificaciones, la determi-
de piezas de repuesto. de trabajo y a la asimilación de hábitos nación de las causas de fallo, la realiza-
seguros en estas operaciones. ción de informes, croquis o fotografías de
En esta formación básica conviene componentes y el aprendizaje y puesta
incidir en la asimilación de hábitos ade- Mención aparte merece el conoci- en práctica de las reglas de seguridad
cuados de conducta y en la importancia miento de los aparatos de medida, para para trabajos en taller, por ejemplo: co-
de los manuales de instrucciones de nosotros lo más importante será que el locación correcta de máquinas y sujeción
los fabricantes como documentos indis- trabajador comprenda la importancia de conjuntos pesados.
pensables para un trabajo seguro pues que tiene, para la seguridad de los ope-
contienen los datos e instrucciones de rarios de la máquina y de trabajadores En la formación avanzada se inclui-
seguridad. expuestos y terceros, el correcto apriete ría, centrándonos en la seguridad, la com-
y calibrado de piezas durante el mante- prensión por parte del alumno de la ne-
El mecánico debe conocer al final de nimiento. Un tornillo sometido a un par cesidad de un mantenimiento preventivo
esta formación el funcionamiento de los de apriete no adecuado, sea por exceso planificado; debe insistirse sobre la venta-
mecanismos básicos, por ejemplo: mo- o por defecto, puede partirse o soltarse y ja del mantenimiento preventivo frente al
tores, sistemas de dirección, sistemas de provocar graves daños a los trabajadores; correctivo. También incluiría las enseñan-
refrigeración del motor, sistemas hidráu- por ello, además de conocer y saber usar zas sobre verificación completa del equipo
licos (frenado y movimiento de brazos, las llaves dinamométricas, el operario de con control de los aspectos de seguridad.
etc.). Así mismo debe familiarizarse con mantenimiento debe asimilar la impor-
los esquemas de engrase y con los pro- tancia que tendrá su uso sobre la seguri- En los cursos de perfeccionamien-
gramas e informes de mantenimiento. dad de terceros. to se presentarán dos vertientes: una re-

Nº 66 • Marzo 2012 27
SECCIÓN TÉCNICA

zonas peligrosas y se encuentra en zona


segura, nivelada y estable, estaremos en
condiciones de acometer la tarea.

El primer paso es bloquear el vehícu-


lo y liberar todas las energías residuales
que puedan suponer un peligro. Se debe
engranar la primera marcha y se deben
calzar las ruedas, lo ideal es disponer
de calzos fabricados al efecto y para ese
diámetro de rueda, ya que la sujeción es
mucho mejor que si se utilizan tacos de
madera, ladrillos u otros elementos no
específicamente diseñados para ello. En
los vehículos que dispongan de estabili-
zadores se pueden usar, pero nunca se
deberán usar otros elementos, como po-
dría ser el brazo de una retroexcavadora,
para elevar o estabilizar la máquina.

lativa a la adquisición de conocimientos e instrucciones de trabajo adecuados a A continuación los trabajadores se


sobre nuevos mecanismos y máquinas y las tareas que deban realizar, teniendo en asegurarán de que disponen de todas
otra relativa a mejorar la actividad actual. cuenta las particularidades de las tareas las herramientas necesarias y de rueda
En estos cursos de perfeccionamiento que se llevan a cabo en su empresa. de repuesto en perfectas condiciones,
se deberían recordar y consolidar hábi- en caso contrario no iniciarán el trabajo
tos seguros de trabajo a la vez que se Siempre debemos tener presente que y comunicarán a su superior jerárquico la
adquieren conocimientos sobre nuevas el primer paso es consultar el manual situación. Es preciso hinchar previamente
técnicas de trabajo seguro. facilitado por el fabricante así como los la rueda de repuesto y observar la altura,
manuales internos de la empresa propie- aunque parezca lógico ocurre en muchas
Ejemplo de operación: la susti- taria, los procedimientos e instrucciones ocasiones que la diferencia de diámetro
de trabajo, haciendo especial hincapié de la rueda pinchada con una hinchada
tución de neumáticos
en las medidas de seguridad que deben hace que no se pueda colocar la rueda
seguirse. de repuesto por encontrarse el vehículo
Una operación habitual en una obra por debajo de la altura mínima que per-
de construcción es la sustitución de rue- La tarea debe ser encomendada úni- mite la colocación de la rueda. Ello impli-
das por pinchazo del neumático. En vehí- camente a trabajadores con la formación ca actuar nuevamente sobre el dispositi-
culos de pequeñas dimensiones la ope- adecuada para ello; un trabajador será el vo de elevación (gato), sin rueda, con el
ración no presenta más dificultades que que dirija la operación y realice la tarea peligro que ello podría acarrear.
la realizada en nuestros vehículos particu- y otro trabajador ejercerá las funciones
lares, salvo en lo relacionado con el en- de ayudante, prestando apoyo físico y Chequeada la lista de elementos
torno en que trabajamos; en vehículos de avisando a su compañero ante cualquier necesarios para el cambio de rueda se
grandes dimensiones se deben tener en imprevisto ajeno a la operación. Antes de puede proceder a la sustitución. Antes de
cuenta algunas medidas extraordinarias. iniciar la operación debemos asegurarnos elevar la máquina se procedería a aflojar
A continuación se plasman unas indica- de que el vehículo se encuentra en una las tuercas o tornillos, únicamente para
ciones sobre cómo efectuar la operación zona sin peligros externos a la operación, eliminar el par de aprite y así no tener
con seguridad; en cualquier caso corres- por ejemplo la presencia de otros vehí- que someterlas a esfuerzos con la má-
ponde a los trabajadores y mandos co- culos trabajando que pudieran golpear quina elevada. Para aflojar los tornillos se
laborar con el servicio de prevención en al nuestro mientras sustituimos la rueda. utilizará la herramienta adecuada, evitan-
el establecimiento de los procedimientos Una vez hemos retirado el vehículo de las do el uso de palancas improvisadas pues

28 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

suponen un riesgo añadido; lo ideal sería cánicos. Se trata de un momento crítico, una vez la máquina apoye nuevamente
utilizar un multiplicador de par diseñado es muy importante no colocarse debajo las ruedas sobre el suelo. Nuevamente
para el tipo de tuerca y rueda objeto de de la máquina en ningún momento, pero será necesaria la utilización de un multi-
sustitución. mucho menos ahora. Como medida de plicador de apriete.
seguridad suplementaria se pueden colo-
A continuación se procederá a elevar car tacos o borriquetas que sustenten la El descenso de la máquina se realiza-
la máquina, para ello debe colocarse el máquina en caso de fallo del gato o de rá de forma progresiva, observando que
gato elevador en una superficie muy los estabilizadores, no es aconsejable la nada ni nadie quede atrapado debajo, el
compactada, de manera que la base en- utilización de madera ya que no se tiene ayudante se encargará de verificar e in-
cuentre apoyo estable; si no es posible la garantía estructural que aporta una bo- formar al operario que puede proceder
se deben colocar elementos que repar- rriqueta metálica. al descenso de la máquina de forma se-
tan la carga sobre el terreno. En el caso gura. Previamente se habrán retirado, en
de máquinas con estabilizadores se debe Ahora es el momento de colocar la su caso, las borriquetas o tacos de segu-
garantizar de igual manera un buen apo- rueda de repuesto, que previamente ridad.
yo y reparto de cargas sobre el terreno. se ha preparado en las inmediaciones
del área de operación. El apriete de las Con la máquina es el suelo se verifica-
El siguiente paso consiste en retirar las tuercas o tornillos se debe realizar pro- rá el apriete de las tuercas o tornillos y se
tuercas aflojadas previamente y extraer la gresivamente, procurando que se ejerza colocarán todos las herramientas y útiles
rueda; es preciso que trabajen dos per- sobre todos a la vez, pero no se debe dar en sus lugares de almacenamiento. Tras
sonas, al menos, en el caso de ruedas el apriete completo si con ello se com- un periodo de circulación se comprobará
de grandes dimensiones, incluso es po- promete la estabilidad de la máquina; en nuevamente el apriete así como la pre-
sible que tengan que usar medios me- ese caso se realizaría el apriete completo sión del neumático.

• Norma UNE 115-215-91 Maquinaria para movimiento de


Bibliografía tierras. Empleo y Mantenimiento. Método de formación del
• Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos La- personal de mantenimiento.
borales.
• Norma UNE 58101-2 Aparatos pesados de elevación. Condicio-
• Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen nes de resistencia y seguridad en las grúas torre desmontables
las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización para obra. Parte 2: Condiciones de instalación y utilización.
por los trabajadores de los equipos de trabajo.
• Informe UNE 58921 IN Instrucciones para la instalación, manejo,
• Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se es- mantenimiento, revisiones e inspecciones de las plataformas ele-
tablecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las vadoras móviles de personal (PEMP).
obras de construcción.
• Guía técnica para la evaluación y la prevención de los riesgos
• Real Decreto 836/2003, de 27 de junio, por el que se aprueba relativos a la utilización de los equipos de trabajo. INSHT.
una nueva Instrucción técnica complementaria “MIE-AEM-2” del
• Guía técnica para la evaluación y la prevención de los riesgos
Reglamento de aparatos de elevación y manutención, referente a
relativos a las obras de construcción. INSHT.
grúas torre para obras u otras aplicaciones.
• Guía técnica para la Integración de la prevención de riesgos labo-
• Real Decreto 1644/2008, de 10 de octubre, por el que se esta-
rales. INSHT.
blecen las normas para la comercialización y puesta en servicio de
las máquinas. • Nota del Ministerio de Industria, energía y turismo sobre platafor-
mas elevadoras móviles de personal (PEMP).
• Real Decreto 750/2010, de 4 de junio, por el que se regulan
los procedimientos de homologación de vehículos a motor y sus • Recomendaciones del Ministerio de Industria, energía y turismo
remolques, máquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos sobre montaje, utilización, mantenimiento, revisiones e inspeccio-
agrícolas, así como de sistemas, partes y piezas de dichos vehícu- nes de las plataformas elevadoras de trabajo de desplazamiento
los. vertical sobre mástil (PTDM).

• Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la • “Integración de la prevención en el mantenimiento”. Manuel
tramitación de las reformas de vehículos. Bestratén Belloví. Revista Seguridad y Salud en el Trabajo. nº 64.
2011. INSHT
• Norma UNE EN 13306 Terminología del mantenimiento.

Nº 66 • Marzo 2012 29
SECCIÓN TÉCNICA

Exposición a vibraciones en
trabajos forestales
Susana Cavia Santos
Licenciada en C.C. Físicas, Técnico de prevención de la Unidad de seguridad y salud laboral de la O.T.T. de Valladolid, Junta de
Castilla y León.
Joaquín Serra Martín
Ingeniero de Montes, Técnico de Coordinación del Medio Natural, Junta de Castilla y León.

La legislación relativa a la exposición de los trabajadores a riesgos físicos, tales


como las vibraciones mecánicas (Real Decreto 1311/2005, de 4 de noviembre,
modificado por el Real Decreto 330/2009, de 13 de marzo), establecía en su
disposición transitoria una fechas límites (6 de julio de 2010) para que los
empresarios adoptaran medidas de forma inmediata, para reducir el nivel de
exposición de los trabajadores a las vibraciones por debajo de unos valores límite
establecidos. Los trabajos silvícolas, recogidos expresamente en este real decreto,
disponen de una prórroga de al menos dos años (hasta el 6 de julio de 2012) para
su cumplimiento respecto a otros sectores. Esto se debe a la dificultad que entraña
reducir los niveles de emisión de la mayoría de las herramientas rotativas utilizadas
en el sector forestal y a la inexistencia de medios de protección eficaces.

Durante este periodo en el que Con el fin de aproximarnos a la rea- 2. EFECTOS DE LAS VIBRACIO-
ahora nos encontramos, es fundamen- lidad del sector silvícola, se acompañó NES SOBRE LA SALUD
tal realizar un esfuerzo conjunto entre durante una semana a una cuadrilla de
administraciones públicas, fabricantes peones especialistas de tratamientos Las vibraciones de frecuencias medias
y empresarios para conocer la situa- silvícolas de la empresa TRAGSA, du- generadas por herramientas rotativas o
ción y reducir los niveles de emisión rante su trabajo de corta y desbrozado percusoras en el sistema mano-brazo,
de las máquinas a los niveles más de la masa forestal en un monte de la provocan enfermedades cuya gravedad
bajos posibles, optimizando el diseño provincia de Valladolid. Los valores ob- depende de la intensidad, el tiempo de
de los sistemas antivibración, desarro- tenidos de las mediciones de vibracio- exposición y la dirección del movimiento
llando nuevos materiales absorbentes nes transmitidas al sistema mano-bra- vibratorio respecto al cuerpo.
y aportando la información necesaria zo, así como la eficacia de los guantes
para que los empresarios den un uso antivibratorios utilizados y la influencia Los efectos perjudiciales que afectan
óptimo de los equipos y medios de del correcto uso y mantenimiento de al sistema mano-brazo son:
protección, de manera que no se pon- los equipos son algunos de los resul-
ga en peligro la seguridad y salud de tados que se pretenden transmitir en el • Lesiones óseas de muñeca y codo
los trabajadores. artículo que nos ocupa. (artrosis de codo).

30 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Foto 1 Foto 2

• Alteraciones angioneuróticas (articula- • Evaluación del riesgo de vibraciones En la actualidad constituye un bosque
ciones) de la mano, como calambres, mano-brazo, al que están expuestos heterogéneo de pino piñonero principal-
trastornos de sensibilidad, etc. los trabajadores en la realización de mente y resinero en menor proporción,
trabajos silvícolas con las herramientas con aspecto maduro y de estructura irre-
• Síndrome de Raynaud (dedo blanco), de corte portátiles más usuales. Con gular, con representación de pies de to-
(Foto1). los niveles de vibraciones obtenidos dos los diámetros y de todas las edades,
se propone un tiempo de utilización en mezcla íntima. Claramente se pueden
• Alteraciones musculares, dolor, entu- de las herramientas en condiciones distinguir tres estratos: uno superior o
mecimiento, rigidez y disminución de de seguridad y salud para los trabaja- dominante formado por pino piñonero
la fuerza muscular. dores. y pino resinero en menor medida; un
estrato arbustivo de menor altura, com-
Así mismo se han detectado alteracio- • Valoración de la amortiguación de los puesto mayoritariamente por encina,
nes gástricas en conductores de maqui- guantes antivibratorios (de gel y espu- quejigo y de forma salpicada, ejemplares
naria pesada. ma), facilitados por distintas casas co- de sabina; y por último, un estrato arbus-
merciales, mediante la realización de tivo con abundancia de encina, quejigo,
El nuevo Cuadro de Enfermedades mediciones con o sin guante. cistáceas, ciertos tomillos y demás espe-
Profesionales en el Sistema de la Seguri- cies gipsófilas.
dad Social, aprobado por el Real Decreto • Valoración de la influencia del correcto
1299/2008, de 10 de noviembre, re- mantenimiento y uso de los equipos Los trabajos forestales consisten en
conoce en su Anexo1, Grupo 2 “Enfer- mediante la comparación de herra- la realización de fajas auxiliares como la-
medades causadas por Agentes Físicos” mientas de las mismas características bores silvícolas preventivas de incendios
varias enfermedades entre las que se en correcto estado de mantenimiento forestales. Una faja consistente en una
incluyen las enfermedades osteoarticula- o con deficiencias en el mismo. franja de 20 metros de ancho, realizada
res y angioneuróticas provocadas por las a ambos lados del camino, en la que se
vibraciones mecánicas. 4. LOCALIZACIÓN Y TAREAS reduce la densidad de la vegetación con
el fin de reducir el combustible forestal.
Este hecho supone un avance consi- Las mediciones de vibraciones se han Además, se realizan mejoras fitosanita-
derable para el reconocimiento del riesgo realizado durante la ejecución de traba- rias al eliminar arbolado seco o enfermo.
y la adopción de medidas preventivas jos forestales, en el monte “El Carrascal”, (Foto 2)
que permitan buscar soluciones. situado en la provincia de Valladolid, den-
tro del Término Municipal de Quintanilla Las principales tareas desarrolladas
3. OBJETIVOS de Onésimo. Posee una superficie de son:
1.168,58 has y fue incluido dentro del
Los objetivos principales que se han Catálogo de Montes de Utilidad Pública • Corta de árboles, principalmente pino
planteado con este trabajo han sido: en agosto de 1987. piñonero (pinus pinea) y resinero (pi-

Nº 66 • Marzo 2012 31
SECCIÓN TÉCNICA

Foto 3 Foto 4

Foto 5 Foto 6

nus pinaster), trabajo realizado con lleguen a convertirse en árboles, ope- da por la Higiene Industrial, que comien-
motosierra. (Foto 3). ración que se realiza con la desbroza- za con una primera fase de identificación
dora, si el grosor es pequeño, o con la del riesgo y establecido de la estrategia
• Desramado y tronzado de pino. Con- motosierra, si es mayor. de muestro, una segunda, de realización
sistente en cortar las ramas y tronzar de los mediciones, y termina con la valo-
-cortar en secciones- el tronco una • Olivación de pinos, poda de hasta dos ración del riesgo con los resultados ob-
vez que éste ha caído. Para estas ta- terceras partes de la altura del árbol tenidos. Durante la primera fase se visitó
reas también se emplea la motosierra. con el fin de formar la copa con fines el tajo en el monte “El Carrascal”, para
(Foto 4). productivos de piña, realizado con la conocer in situ el trabajo desarrollado. Se
motopértiga (Foto 6). identificaron tareas, herramientas, proce-
• Desbrozado de matorral de encina y dimientos de trabajo con sus cambios
herbáceas, es decir, corta de matorral Las herramientas utilizadas y sus ca- posturales, traslados y periodos de des-
y arbustos de baja altura, para lo que racterísticas son las recogidas en la tabla I. canso, sin olvidar los equipos de protec-
se utiliza el disco de corte de la des- ción individual utilizados y muy especial-
brozadora. (Foto 5). 5. METODOLOGÍA DE ACTUA- mente el tipo de guantes. Se entrevistó a
trabajadores y capataces y se seleccionó
CIÓN E INSTRUMENTACIÓN
• Resalveo de encina: eliminación del a un trabajador con experiencia que, vo-
renacido de encina proveniente de luntariamente, se prestó para ser objeto
las raíces con el fin de seleccionar La metodología de actuación de nues- de nuestras mediciones. Al trabajador se
de entre toda la mata varios pies que tro trabajo de campo ha sido la estableci- le explicó la finalidad de nuestro estudio

32 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla I Herramientas utilizadas y sus caraterísticas

Potencia Nivel vibraciones


Herramienta Modelo Marca Año
(Kw) (fabricante)
Izquierda Derecha
y la importancia de que las mediciones
Motosierra MS260 STHIL 2007 2,6 3,6 4,1
se realizarán en las condiciones lo más
Motosierra MS341 STHIL 2004 3,1 3,1 3,1
representativas de la realidad posible y
Desbrozadora FS550 STHIL 2001 2,8 3,8 3,8
de que nos advirtiera de cualquier posi-
ble incidencia. Desbrozadora FS550 STHIL 2008 2,8 3,8 3,8
Desbrozadora FS550 STHIL 2007 2,8 3,8 3,8
En la segunda fase o etapa se reali- Motopértiga HT101 STHIL 2008 1 3,7 5,5
zaron alrededor de 200 mediciones, du-
rante los tres días que duró el muestreo.
Para cada tipo de tarea concreto se tomó
una media de tres a cuatro mediciones
de corta duración (1,5 a 2 min), repi- Tabla II Valores límite legales
tiendo aquellas en las que se producían
“incidentes”, como rotura o atranque de Vibraciones Vibraciones
cadena, del disco de corte, fin de com- mano-brazo cuerpo-completo
bustible, golpes bruscos, etc. Esto se hizo
de acuerdo con los métodos de mues- Nivel de Acción (N.A.) 2,5 0,5
treo y análisis descritos en el Real De-
creto 1311/2005, en su anexo, remite Valor Límite (V.L.) 5 1,15
a los capítulos 4 y 5 y normas UNE-EN
ISO 5349-1:2001 y UNE-EN ISO 5349- Entrada en vigor del 6 de julio de 2010
2001 y también con la Guía Técnica de artículo 5.3 6 de julio de 2012 (sector agrícola y silvícola)
vibraciones mecánicas, del INSHT, que
recomienda, para operaciones intermi-
tentes con herramientas, la realización de donde: exposición, V.L. (que no pueden superar-
mediciones de corta duración durante un se nunca), así como las fechas a partir de
trabajo ininterrumpido simulado. ahwj es la magnitud de las vibraciones las cuales entran en vigor.
medida para la muestra j
Por último, con el software que acom- tj es la duración de la medición de la Los instrumentos de medida utiliza-
paña a los equipos de medida, se volca- muestra j dos, fueron dos “vibrómetros” de diferen-
ron y procesaron todos los datos en una T=-tj es la suma de la duración de tes casas comerciales, compuestos por
hoja de cálculo analizando, uno por uno, todas las muestras un acelerómetro triaxial o trasductor de
los resultados. En esta fase se apreció la vibraciones, que se colocan en la mano
variabilidad de los resultados por la in- Se recomienda un mínimo de tres del trabajador, transmite la señal a un
fluencia de numerosos factores durante muestras con una duración total mínima monitor que filtra y registra la señal para
la medición (materia prima, forma de de 1 min su procesamiento. El equipo se comple-
agarre, postura, golpes bruscos, régimen menta con un calibrador de vibraciones,
de trabajo, etc.), lo que obligó a desechar El resultado final debe compararse que permite calibrar los equipos antes y
algunos resultados qu se “escapaban de con los valores límite establecido en el después de cada serie de medidas. To-
la media”. Con los resultados válidos se Real Decreto 1311/2005, de 4 de no- dos los equipos cumplen las especifica-
realizó el promedio o media representa- viembre, modificado por el Real Decreto ciones de la ISO 8041:2005 (Foto 7).
tiva, con la siguiente fórmula recogida en 330/2009, de 13 de marzo, y son de
el aptdo. 3.14, Apéndice 3 de la Guía del dos tipos: Para Conseguir el segundo objetivo-
INSHT: comprobar la amortiguación de los guan-
Los niveles de acción-N.A. (a partir de tes antivibración- se practicó un pequeño
los cuales en empresario tiene la obliga- orificio en el guante (Foto 8), para colo-
ción de “actuar” mediante la aplicación car el acelerómetro entre la mano y los
de medidas técnicas y organizativas para distintos guantes, y de ese modo testar
reducir los niveles) y los valores límite de los diferentes materiales.

Nº 66 • Marzo 2012 33
SECCIÓN TÉCNICA

Foto 7 Foto 8

6. RESULTADOS Y CONCLU- • La duración de la exposición diaria a 5 horas y 45 minutos, que se obtiene de


SIONES las mismas, texp. restar, a una jornada ordinaria de 8 horas,
los periodos de descanso establecidos y
6.1 EVALUACIÓN DEL RIESGO CON • La aceleración ponderada en frecuen- otras interrupciones propias de la tarea
GUANTES NORMALES cia ahv o nivel de aceleración medido (reportajes). Además, hay que tener en
en cada herramienta. cuenta que cada operario utilizaba un
La estimación de la exposición solo tipo de herramienta al día, salvo la
diaria normalizada para un periodo El tiempo de exposición diaria, texp, motopértiga que se solía utilizar solo me-
de ocho horas, A(8), se determina es siempre menor que la jornada laboral, dia jornada, para luego usar la desbroza-
por: y en nuestro caso se ha considerado de dora o la motosierra el resto del tiempo.

Tabla III Valores A(8) transmitida al sistema mano-brazo para cada herramienta y tarea
diferenciada utilizando guantes sin protección a la vibración.

NIVEL VALOR TIEMPO



HERRAMIENTA TAREA ahv A(8) ACCIÓN LIMITE RECOMENDADO
OPERACIÓN
(M/S2) (M/S2) (HORAS)
1 Apeo pino (Ø=30 cm) 4,5 3,8 2,5 5 2,47
2 Tronzado y desramado pino 4,1 3,5 2,5 5 2,97
3 MOTOSIERRA MS 260 Resalveo encina 3,8 3,2 2,5 5 3,46
4 Apeo pino 5,3 4,5 2,5 5 1,78
5 Tronzado desramado 5,2 4,4 2,5 5 1,85
6 Apeo pino (Ø=33 cm) 4,5 3,8 2,5 5 2,47
7 Apeo pino (Ø=50 cm) 5 4,2 2.5 5 2
8 MOTOSIERRA MS 361 Tronzado pino 3,3 2,8 2,5 5 4,59
9 Tronzado y desramado 2,3 1,9 2,5 5 9,45
10 Resalveo encina 2,5 2,1 2 5 8
11 DESBROZADORA FS 550 (2001) Resalveo encina 4,3 3,6 2,5 5 2.7
12 DESBROZADORA FS 550 (2008) Resalveo encina 2,8 2,4 2,5 5 6,24
2,7
13 DESBROZADORA FS 550 (2007) Resalveo encina 6 5,1 2,5 5
SUPERIOR AL VL
0,87
14 MOTOPERTIGA HT 101 Olivación pino 7,6 6,4 2,5 5
SUPERIOR AL VL

34 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Gráfica 1 Nivel diario de vibraciones A(8) (m/s2) transmitido


al sistema mano-brazo para cada herramienta y
operación específica, según tabla III
Exosición diaria A (8)
La aceleración ponderada en frecuen-
cia ahv, como ya se ha indicado en el
apartado anterior, se obtuvo de calcular la
5 Valor límite
media representativa de las muestras to- Aceleración (m/s2)

madas para cada operación concreta.

Se tipificaron catorce operaciones dife- 2,5


Nivel de acción
rentes obteniendo, para cada una de ellas,
la aceleración ponderada en frecuencia
ahv y su promedio para una exposición
0
normalizada de 8 horas A(8) En la tabla III 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
se muestran los resultados obtenidos con
los guantes normales anticorte utiliza-
dos por los operarios. Las únicas excepciones reseñables son nado durante más tiempo. Pero,
cuando se utiliza la motosierra MS 360 además, se ha comprobado que
La representación (gráfica 1) de estos (la de mayor potencia) para el tronza- influye la dureza de la madera de
resultados, facilita la comparativa visual do y desramado, y para el resalveo de corte, es decir, si es pino piñonero
con el valor límite y el nivel de acción le- encina. Además la motopértiga y la o resinero, si es herbácea o leñosa
galmente establecido, además de identifi- desbrozadora FS 550-2007 (manteni- (jara, encina o pino), y su estado
car los factores que influyen en los resul- miento deficiente) superan el valor (madera húmeda o seca).
tados obtenidos. límite (V.L.), por lo que se deberían
adoptar medidas inmediatas para • La herramienta que se utiliza.
Gráfica1: reducir estos niveles. En este sentido llama la atención
como el tronzado y desramado de
Representación gráfica del nivel diario 2. Los resultados obtenidos dependen pino, genera un nivel de vibracio-
de vibraciones, obtenido para las seis he- de los siguientes factores: nes de 1.9 m/s2 cuando se utiliza
rramientas ensayadas (dos motosierras, la motosierra de mayor potencia
tres desbrozadoras y una motopértiga) • La operación concreta que se (MS 361) y este valor casi se du-
durante la realización de las principales ta- está realizando. En el caso con- plica hasta 3,5 m/s2 cuando se
reas (tronzado y desramado de pino, apeo creto de las motosierras se obtienen utiliza la de mediana potencia (MS
de pino de treinta y tres centímetros de valores más altos durante el apeo 260). También se obtienen distin-
diámetro, apeo de pino de cincuenta cen- de los troncos, que durante el des- tos valores durante el resalveo de
tímetros de diámetro, resalveo de encina, ramado de los mismos por la dife- encina cuando se utilizan distintas
y olivación de pino. rencia de grosores en el corte. Lo herramientas, pero en este caso la
mismo ocurre durante el desbroza- reducción de vibraciones que se ob-
A la vista de los resultados obtenidos do o resalveo de arbustos y mato- tiene al utilizar la motosierra grande
se puede afirmar: rrales pues se obtienen valores más (MS360) en vez de la desbrozadora
bajos. nueva FS550 (2008) es pequeña,
1. Todos los puestos de trabajo con de 2,1 a 2,4 m/s2. En este senti-
las herramientas medidas (mo- • Las características de la ma- do es muy importante, a la hora
tosierras, desbrozadoras y moto teria prima con la que se está de elegir la herramienta, tener en
pértigas) generan un nivel de vi- trabajando. Por ejemplo se ve cla- cuenta,además de las vibraciones,
braciones A(8) que supera el ni- ramente como la tala de un tron- otros factores ergonómicos como la
vel de acción (N.A.). Esto significa co de 50 cm de diámetro con la postura y el peso, ya que elegir una
que el empresario tiene la obligación motosierra MS 360 genera un nivel herramienta más potente supone
de ejecutar un programa de medidas de vibraciones más alto que duran- un aumento de peso- en este caso
técnicas y organizativas para reducir el te la tala de un pino de 30 cm de 800 gr- que influye directamente
nivel obtenido y someter al trabajador diámetro, porque requiere que el en el nivel de fatiga del operario.
a una adecuada vigilancia de la salud. motor permanezca mas revolucio- Esta situación puede provocar aga-

Nº 66 • Marzo 2012 35
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla IV Porcentaje de amortiguación de los guantes


Tipo de guante
Espuma sin Gel sin Gel comercializado
Herramienta
comercializar comercializar (Gelfom-DECADE)
• Características de la zona de
Desbrozadora 2-3% 7-8% 7-8% corte (altura de corte, puntos de
Motopértiga - - 25% apoyo, espacio, posturas forzadas,
etc.). Por ejemplo, con la motopér-
tiga se obtienen valores elevados
rres defectuosos de la máquina y forma y fuerza de agarre de la he- porque exige coger la herramienta
el consecuente riesgo de rebotes rramienta (con ambas manos, por “a pulso” y trabajar en posturas ele-
incontrolados, posibles cortes y el manillar, etc.) y con el ritmo de vadas.
en todo caso problemas musculo- trabajo. En este sentido llama la
esqueléticos. Además, la postura de atención, que los resultados obte- Como observación adicional cabe indi-
corte de la desbrozadora, siempre nidos por el experto formador de car, que los datos publicados por los
será más confortable que la de la motosierristas durante el apeo de fabricantes de herramientas no coin-
motosierra. Por lo tanto una correc- pinos es mayor (5,3 m/s2) que ciden con los valores de vibraciones
ta elección de la máquina a utilizar el obtenido en la misma tarea por medidos y son por lo general inferiores a
y profundizar en la implementación el operario de corte habitual (4,5 los reales. Además, el fabricante no espe-
de medidas correctoras deben te- m/s2), a pesar de que el forma- cífica en qué condiciones o tareas concre-
nerse en cuenta a la hora de realizar dor echaba el freno de cadena en tas se obtienen los valores publicados, lo
cualquier trabajo. cada desplazamiento y cambio de que dificulta enormemente la evaluación
postura, lo cual redunda en una del riesgo sin realizar las mediciones. En
• Mantenimiento de la herra- reducción del nivel de vibraciones el caso de la motosierra, da el mismo ni-
mienta. Este factor se desarrolla del motor. Observando ambos vel para ambas manos, cuando lo habitual
ampliamente en el siguiente apar- trabajos, queda claro que la dife- para persona diestra es que el nivel sea
tado (6.3). rencia está en le ritmo de trabajo, superior en la mano izquierda porque so-
que el primer caso era superior porta el peso del motor y está más cerca
• Velocidad de funcionamiento al del resto de los operarios que de éste.
(ralentí, media carga, plena carga, llevaban varias horas trabajando.
etc.), que está directamente rela- Por tanto, la fatiga del trabajador 6.2 VALORACIÓN COMPARATIVA DE
cionado con la dureza de la materia es otro factor no tan obvio para LA AMORTIGUACIÓN DE LOS GUAN-
prima. observar que influye directamente TES ANTIVIBRATORIOS
en la fuerza de agarre, la forma de
• Operario de corte, que está di- sujetar la herramienta y el nivel de En cuanto a los resultados obtenidos
rectamente relacionado con la vibraciones. en la amortiguación de los guantes antivi-

Foto 9 Foto 10

36 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Gráfica 2 Comparativa del nivel de vibraciones emitido


por tres desbrozadoras sthil fs 550 en tareas
de desbrozado de renacido de encina
Nivel de aceleración (ahv)
bratorios cabe destacar que éstos no han
sido concluyentes con las motosierras,
debido a la gran variedad de operaciones
(tala, tronzado, desramado, etc.) que se 5 Valor límite

Aceleración (m/s2)
incluye en las medidas, lo cuan dificulta
la repetibilidad de los resultados y poder
realizar una comparativa. 2,5
Nivel de acción

Sin embargo, con la desbrozadora


si que se ha podido constatar la amorti- 0
guación de los guantes, gracias a que las Desbrozadora nº 1 Desbrozadora nº 2 Desbrozadora nº 3

condiciones de trabajo son más homogé-


neas, misma tarea (desbrozado), misma Denominación Nº Inventario Año Nivel de aceleración ahv
posición de trabajo (altura de los brazos), Desbrozadora nº 1 Nº INV. (Formador) 2008 2,83
materia vegetal similar, etc. Lo mismo ocu- Desbrozadora nº 2 Nº INV. 758341 (Tragsa) 2001 4,28
rre durante la operación de olivación de Desbrozadora nº 3 Nº INV. 758257 (Tragsa) 2007 6,03
pino con la motopértiga en la que se com-
probó una amortiguación superior frente
al guante normal. yecto que sería interesante desarrollar vos materiales a fin de conseguir los
en colaboración con la Universidad. objetivos marcados en julio de 2012.
En la tabla IV se muestran los resulta-
dos de los tipos de guantes ensayados: 2. Es importante que los fabricantes de 6.3 INFLUENCIA DEL CORRECTO
guantes de espuma y guantes de gel, guantes informen de la amortigua- MANTENIMIENTO Y USO DE LOS
prototipos aún sin comercializar realizados ción de sus productos en función de EQUIPOS
especialmente para este estudio, y guan- la frecuencia. Al igual que el ruido, la
tes de gel comercializados. Dentro de los vibración es una onda mecánica que Los resultados obtenidos en lo que res-
guantes de espuma se probaron dos mo- se caracteriza por dos magnitudes: la pecta al mantenimiento de las herramien-
delos con o sin muñequera, siendo estos amplitud y la frecuencia. La primera tas han sido contundentes y muestran
últimos los que mejor aceptación tuvieron magnitud es la más conocida porque valores mucho menores en las máquinas
entre los operarios. es la que reflejan todos los equipos revisadas previamente a su uso en contra-
de medida y en función de ella se fi- posición a las utilizadas habitualmente por
Como puede observarse en la tabla jan los valores límite. Sin embargo, es los trabajadores, con un mantenimiento
IV, los valores de amortiguación no son necesario conocer el espectro para ele- menos riguroso.
muy altos y se obtiene mayor amorti- gir la amortiguación de los equipos de
guación con los guantes de gel que protección individual. Al igual que para A continuación se muestra los valores
con los de espuma, y, dentro de éstos, ruido, habría que hacer un análisis de obtenidos con tres desbrozadoras de la
con los comercializados de Gelfom, marca la frecuencia en bandas de octava, para misma marca y modelo (STHIL, FS 550)
(DECADE). (Fotos 8, 9 y 10). conocer la frecuencia característica de durante el desbrozado de encina, pero
la herramienta y aplicar el material que a las que se les ha dado distinto uso y
Los resultados obtenidos nos hacen mejor amortigüe. De lo contrario se po- mantenimiento. La desbrozadora nº1, del
reflexionar en dos aspectos: drían elegir erróneamente los materia- año 2008, pertenece al formador en tra-
les y llegar a fenómenos de resonancia bajos forestales, y por lo tanto, se consi-
1. La variabilidad de los resultados en las que, aunque improbables, aumenta- dera que tiene un buen mantenimiento.
mediciones de campo nos conduce a rían significativamente la amplitud. Las desbrozadoras nº 2 y nº 3 pertenecen
la necesidad de realizar el estudio de a la cuadrilla de trabajos. En concreto la
los guantes en condiciones de labora- 3. Aunque los resultados de la amortigua- desbrozadora nº3, a pesar de ser relativa-
torio, con un excitador de vibraciones ción de los dos prototipos son por lo mente nueva, se comprobó a posteriori
que permita controlar las condiciones general bajos, es importante que se que tenía un amortiguador roto y el disco
en las que se reproduce el ensayo, pro- realice un esfuerzo para ensayar nue- desgastado. Esto hace que se obtengan

Nº 66 • Marzo 2012 37
SECCIÓN TÉCNICA

valores muy dispares pasando de una o silembolocks- que separan el mo- es fundamental la labor de concien-
situación segura (por debajo del nivel de tor de la estructura de sujeción. ciación de técnicos y capataces para
acción) para la desbrozadora nº1 con un conseguir realizar un uso de las herra-
mantenimiento riguroso (año 2008) a - Regulación de los niveles de carbu- mientas que minimice el daño, tanto
una situación que supera los valores lími- ración y ralentí del motor directa- por la forma, como por la organización
tes establecidos, desbrozadora nº3 para la mente relacionado con en nivel de del trabajo, permitiendo la rotación de
misma tarea. vibraciones emitido. Se ha compro- herramientas y diversificando funcio-
bado que en ocasiones se lleva la nes.
A la vista de los resultados se pudo herramienta muy revolucionada.
constatar una reducción de casi el 50% • Entrega del manual de instruccio-
del nivel de vibraciones cuando se utiliza- - Control del nivel de desgaste del nes de cada máquina a los trabajado-
ba la herramienta bien mantenida (ahv = piñón de ataque de la cadena me- res dejando constancia documental de
2,83 m/s2 frente a ahv = 6,03 m/s2). diante su sustitución periódica. ello. Los trabajadores deberán leer y
comprender las normas de seguridad
7. RECOMENDACIONES GENE- - Correcto afilado de los dientes de y mantenimiento recogidas en el ma-
la cadena de la motosierra evitando nual. Además, se recomienda de forma
RALES
en cualquier caso un excesivo reba- explicita que cada operario tenga los
je de las guías de profundidad, las conocimientos básicos en el manteni-
• Utilizar las herramientas adecua- cuales inciden de manera directa en miento de las herramientas así como
das para cada tipo de tarea, teniendo el nivel de vibración de la máquina. la existencia de una persona especia-
en cuenta el nivel de vibraciones que lizada que realice un control periódico
emiten, adecuando la potencia a la ta- • Proporcionar ropa y calzado de de estas cuestiones, que controle la
rea a realizar, así como los útiles de cor- abrigo a los trabajadores durante las sustitución de los útiles, los rebajes de
te, como discos y cadenas antirebote, estaciones de mayor variabilidad clima- las cadenas, los piñones de ataque, los
etc. tológica, como, por ejemplo, guantes protectores, etc. y todos aquellos ele-
térmicos y con la palma de material mentos que influyan decisivamente en
• Técnicas de trabajo seguras si- antideslizante para garantizar un agarre el mantenimiento correcto de la má-
guiendo las instrucciones del fabri- firme de la herramienta. quina.
cante y la formación recibida. En este
aspecto es fundamental adoptar con • Proporcionar guantes antivibra- • Continuar con la Vigilancia de la
la motosierra una postura adecuada torios certificados a los trabajadores, Salud, aplicando los protocolos ne-
durante su arranque, utilizar el fre- no sin antes comprobar su eficacia. En cesarios para la detección precoz de
no de cadena durante los desplaza- este sentido este estudio ha permiti- lesiones vasculares, osteorarticulares.
mientos, no sólo por la reducción de do comprobar la amortiguación de los Además, debe registrarse cualquier
vibraciones sino por la propia segu- guantes de gel con la desbrozadora y historia previa sobre la exposición a las
ridad de los trabajadores, así como motopértiga, vibraciones.
mantener las distancias de seguridad.
Además, un conocimiento adecuado • Organización del trabajo, estable- Colaboradores:
de la técnica de apeo de los árboles ciendo turnos de trabajo que permitan
reduce el tiempo y el esfuerzo de la alternancia de tareas, es decir, que un Verónica Antón Herrera (1)
herramienta y, en consecuencia, del mismo operario dedique parte de su Miguel Angel Muñoz Sastre (2)
trabajador. jornada al trabajo con herramientas y (1) Ingeniero Técnico Forestal, INCOSA
parte a recoger o a realizar otras tareas (2)Ingeniero de Montes, Assessor of
• Mantenimiento de las herramien- de limpieza y mantenimiento. the National Proficiency Tests Council, AR-
tas fundamental para reducir el nivel PANA FORMACIÓN FORESTAL, S.L.
de vibraciones y en concreto: • Formación e información a los tra- Junta de Castilla y León
bajadores sobre los riesgos derivados Empresa TRAGSA
- Mantenimiento de los sistemas de de la exposición al nivel de vibraciones Fabricantes de guantes: Moran SL y To-
amortiguación –muelles metálicos y medidas de control. En este sentido, más Bodero S.A.

38 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Evaluación y control simultáneo de


21 aminas, empleando orina como
indicador biológico de exposición
Beatriz Jurado
Doctora en Ciencias Químicas. Departamento de Química Analítica, Universidad de Córdoba.
Evaristo Ballesteros
Profesor Titular del Departamento de Química Física y Analítica, Universidad de Jaén.
Mercedes Gallego
Catedrática del Departamento de Química Analítica, Universidad de Córdoba.
Rosa Montero
Doctora en Ciencias Químicas. Directora del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Córdoba, Consejería de Empleo, Junta
de Andalucía (rosam.montero@juntadeandalucia.es)

La legislación española sobre Prevención de Riesgos Laborales regula la exposición


de los trabajadores a numerosos agentes cancerígenos y mutágenos en el trabajo.
Sin embargo, existen nuevas fuentes de agentes químicos (aminas) relacionadas
con la salud laboral que, aunque muy restringido su uso por las propiedades
cancerígenas que presentan muchas de ellas, son empleadas extensamente en la
industria y en la agricultura. Este estudio aborda por primera vez la exposición de
hasta 20 aminas en trabajadores de laboratorios (investigadores), estableciéndose
las curvas de excreción de cada amina tras la exposición individual y el tiempo
necesario para su eliminación completa del organismo. (*)

1.- INTRODUCCIÓN fluidos biológicos (Valores límite biológi- manifestaciones clínicas cuando ya han
cos), para poder comparar las concentra- tenido lugar los efectos en el organismo
Desde hace más de cincuenta años ciones halladas con una referencia que del trabajador [1].
en el campo de la salud laboral se tra- nos indique las medidas a tomar en los
baja en el establecimiento de límites de puestos de trabajo con el fin de preser- La Directiva 98/24/CE [2] y su co-
exposición para agentes químicos en el var la salud de los trabajadores. Dentro rrespondiente transposición a la norma-
ambiente laboral, medidos tanto en el de los valores límite biológicos se debe tiva española a través del Real Decreto
aire que respiran los trabajadores (Va- establecer una distinción entre descubrir 374/2001 establecen una serie de valo-
lores límite ambientales) como en sus efectos tóxicos y el control biológico de la res límite para la exposición de trabajado-
exposición. El control biológico pretende res a agentes químicos en el ambiente
descubrir las situaciones de riesgo para laboral, así como la prohibición de uso
(*)
Este artículo ha sido subvencionado por el la salud del trabajador, por una exposi- de una serie de agentes químicos en el
Proyecto SC/UNI/00007/2009 concedido por ción excesiva, mientras que otro tipo de ambiente laboral: 2-naftilamina y sus sa-
la Consejería de Empleo de la Junta de An-
dalucía controles médicos pretenden detectar las les, 4-aminidifenilo y sus sales, bencidina

Nº 66 • Marzo 2012 39
SECCIÓN TÉCNICA

tienen establecidos los límites de exposi-


ción profesional a agentes químicos, aun-
que hay casos de agentes químicos que
carecen de los mismos, como ocurre con
algunas aminas [4].

Existe una serie de compuestos quí-


micos como son las aminas que, aunque
muy restringido su uso por las propieda-
des cancerígenas que presentan muchas
de ellas, son empleadas extensamente
en la industria y en la agricultura. Las
aminas se pueden clasificar en diversos
grupos: alifáticas, aromáticas, heterocícli-
cas y nitrosaminas. Las aminas alifáticas
no son tóxicas, pero su estudio puede ser
relevante ya que actúan como precurso-
ras de las nitrosaminas que sí lo son. En
cambio las aminas aromáticas (anilinas,
cloroanilinas y nitroanilinas) son sustan-
cias tóxicas y cancerígenas que aparecen
en el medio ambiente representando un
y sus sales y 4-nitrodifenilo, en cualquier y la salud en el trabajo. Se estima que grupo de riesgo al ser usadas en proce-
actividad [3]. en España el REACH podría evitar cada sos industriales tales como la tinción de
año unos 7.000 casos de enfermedades tejidos y cuero, como productos interme-
Dichos límites son publicados anual- profesionales respiratorias y de la piel. dios de colorantes y en la producción de
mente en el documento “Límites de expo- Recientemente se ha puesto de mani- fármacos, plaguicidas y plásticos o bien
sición profesional para agentes químicos fiesto que existen más de 3.000 sustan- como productos de degradación de pla-
en España” [4]. En él se incluye la actua- cias peligrosas que se deberían eliminar guicidas y colorantes industriales como
lización de Valores Límite Ambientales o sustituir por otras; el objetivo clave se- ocurre con las cloroanilinas [11,12].
para nuevos compuestos químicos tanto ría evaluar y prevenir el riesgo químico. El
volátiles como no volátiles y la adopción Real Decreto 665/1997 y sus dos modi- Dado su carácter cancerígeno la Unión
e incorporación de nuevos Valores Lími- ficaciones posteriores (RD 1124/2000 y Europea ha incluido a varias de estas
te Biológicos para varios compuestos. En RD 349/2003) regulan la exposición de aminas aromáticas en la lista prioritaria
relación con los agentes químicos existen los trabajadores a estos agentes cancerí- de contaminantes químicos [13]. Tam-
tres directivas que establecen valores lí- genos y mutágenos en el trabajo, fijan- bién hay un grupo de agentes específicos
mite de exposición laboral (IOELVs) indi- do nuevos valores límite de exposición entre los que se encuentran el amianto,
cativos, todos ellos son valores límite de para algunos compuestos. Además se los disolventes organoclorados, los pla-
exposición ambiental [5–7]. Los Estados contempla la determinación y control de guicidas, las radiaciones ionizantes y las
miembros de la UE establecerán valores estos agentes aunque su presencia no anilinas que se han señalado como can-
límite de exposición profesional naciona- sea debida a la actividad laboral y sí sea didatos a aumentar el riesgo de cáncer
les para los agentes químicos que figuran una consecuencia del diseño, instalación, de páncreas [14].
en dichas directivas, tomando en consi- mantenimiento o utilización de los loca-
deración los valores comunitarios. les o espacios en los que haya personas Cabe destacar un grupo interesante
trabajando [8-10]. En este sentido, tanto de aminas constituido por las N-nitrosa-
El nuevo reglamento para el regis- la autoridad laboral española, a través del minas (NAms) porque son carcinogéni-
tro de sustancias (REACH) y el sistema Instituto Nacional de Seguridad e Higie- cas y se asocia a una mayor incidencia
global armonizado (SGA) proporcionará ne en el Trabajo (INSHT), como en otros con el cáncer de estómago, esófago e hí-
nuevos puntos de vista de la seguridad países, a través de sus órganos técnicos, gado; se encuentran en las aguas como

40 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

productos de desinfección, originados


por la reacción entre la materia orgáni-
ca y los nitratos contenidos en el agua, y
el cloro usado para su desinfección [15].
Las NAms se incluyen en los sistemas de
información de Riesgos (IRIS) de la Agen-
cia de Protección Ambiental Americana
(EPA), estableciendo las concentraciones
de riesgo en el intervalo entre 2 y 200
ng/l (NAms alifáticas) a un nivel de ries-
go estimado de desarrollo de cáncer por
exposición oral de 10-5 [16]. Los efectos
tóxicos de las NAms se explican por su
capacidad de formar agentes alquilantes
electrofílicos que pueden reaccionar con
los sitios nucleófilicos de macromoléculas
como ADN, ARN y proteínas, producien-
do mutaciones y originando cáncer [17].
Estos contaminantes ambientales se en-
cuentran en la atmósfera, en la tierra y en
las aguas superficiales cuando se descar- válido para evaluar la absorción; sin em- Las aminas y sus metabolitos se ex-
gan efluentes industriales en las mismas. bargo, excepto para un metabolito de cretan principalmente por la orina; solo
Toda la población está expuesta a estos la anilina (p-aminofenol) las relaciones en algunos de ellos (anilina) es posible
compuestos en mayor o en menor grado entre la absorción de aminas específi- la secreción gástrica. Estos compuestos
ya que puede absorberse por todas las cas y su concentración en orina son aún pueden ser cuantificados en orina nor-
vías: piel, pulmón y tracto gastrointestinal. desconocidas [19]. Existen escasísimos malmente por cromatografía de gases
Sin embargo, dentro del contexto de la estudios sobre este tipo de compuestos y/o de líquidos. Para llevar a cabo el pre-
prevención de riesgos laborales resulta y se trata de aportaciones esporádicas. sente estudio se han analizado muestras
de gran interés el estudio de la exposi- Así, se han determinado concentracio- de orina de investigadores que están
ción a aminas por inhalación y por vía nes de NAms en fluidos biológicos en expuestos a numerosas aminas (más de
dérmica. Dependiendo de su estructura trabajadores de industrias de caucho 20) porque participan en un proyecto de
química y rutas metabólicas, las aminas [20], en orina de trabajadores del me- investigación sobre nuevos avances en
aromáticas pueden inducir efectos tóxi- tal expuestos a N-nitrosodietanolamina el desarrollo de la miniaturización para el
cos diversos, como producción de me- [21] y de aminas aromáticas en atmós- análisis de aminas o bien porque utilizan
tahemoglobina y sulfametahemoglobina, fera industrial [22]. En cualquier caso espacios comunes en los que se trabaja
anemia hemólitica y plástica, daño hepá- existe insuficiente información sobre las con estas aminas. No existen metodo-
tico y renal, reacciones alérgicas, efectos relaciones entre la incorporación al orga- logías para la determinación simultánea
mutagénicos y carcinogénicos, interferen- nismo de aminas específicas y su con- de tantas familias de aminas en orina y
cia con el aparato reproductor y efectos centración en orina o entre este paráme- a concentraciones tan bajas (ng/l), por
teratogénicos. tro y su efecto sobre la salud. Solo para lo que se ha desarrollado un nuevo mé-
anilina se sabe que una exposición de todo antes de proceder a la evaluación
La monitorización biológica está con- 8 horas a concentraciones de 5 mg/m3 de la exposición. Lo primero que se ha
siderada como la más efectiva cuando en el aire da como resultado 35 mg de abordado es establecer las curvas de ex-
se trata de exposición laboral a com- p-aminofenol en orina en las 24 horas creción de cada amina tras la exposición
puestos orgánicos volátiles [18]. La de- siguientes a la exposición (OMS,1986) individual a cada una de ellas por los mis-
terminación de aminas aromáticas y/o [19]. Se ha recomendado en Alemania mos investigadores, con vistas a conocer
sus metabolitos, recogida durante el que la concentración de anilina libre en el tiempo de vida media de las mismas
periodo de exposición, puede represen- orina no debería exceder de 1 mg/l (fi- y seleccionar el tiempo de toma de
tar en ciertas circunstancias un método nal del turno). muestra. Otro objetivo ha sido conocer

Nº 66 • Marzo 2012 41
SECCIÓN TÉCNICA

el tiempo necesario para la eliminación parten las instalaciones y espacios con su jornada laboral y al finalizar la misma
completa de las aminas del organismo los anteriores y, por lo tanto, también po- (al menos 2-3 veces al mes). Todos los
tras exposiciones prolongadas y si existe drían ser una población de riesgo. voluntarios estudiados consumieron
sinergia entre ellas. Es evidente que se agua mineral como única bebida durante
trata de una información privilegiada ya Todos los participantes han colabora- los días de toma de orina, ya que ésta no
que es poco probable que un trabajador do voluntariamente. De estos 10 investi- contiene aminas como subproductos de
esté expuesto simultáneamente a más gadores el 70% son mujeres. Las edades desinfección y, por lo tanto, los incremen-
de 20 aminas, por lo que es un trabajo de todos ellos varían, siendo la media de tos de la concentración de aminas en la
pionero a nivel internacional que se ha 27 ± 3 años. El índice de masa corporal orina de las personas expuestas se asig-
realizado a lo largo de dos años. También para todos ellos corresponde a personas nan exclusivamente a la contaminación
se ha pretendido poner de manifiesto de complexión delgada, a excepción de en el laboratorio. La posible contamina-
nuevas fuentes de agentes químicos dos de ellas. ción alimentaria se controló estudiando
(aminas) relacionados con la salud labo- cinco trabajadores de otros laboratorios
ral (personal investigador en este caso Los dos años en estudio han cubierto de la universidad (personas no expuestas
pero extrapolable a trabajadores de la el periodo 2008/2010. a aminas), con similares hábitos alimen-
industria), con objeto de sensibilizar a los tarios que los investigadores expuestos,
organismos pertinentes para iniciar accio- La toma de muestra de la orina de cuyas orinas se toman como blancos.
nes sobre las mismas. los investigadores se llevó a cabo antes
y después de la manipulación de ami- Las muestras de orina para medir la
2.- MATERIAL Y MÉTODO nas individuales a niveles de gramos o exposición a aminas se tomaron en reci-
bien de la manipulación conjunta de las pientes de polietileno de 100 ml, sin de-
El trabajo de investigación se ha lle- 21 aminas a niveles de miligramos o jar espacio de cabeza y cerrándose her-
vado a cabo en laboratorios de las uni- microgramos durante la preparación de méticamente. Las muestras se tomaron
versidades de Córdoba y de Jaén en las disoluciones estándares. Para evaluar la en un lugar libre de exposición a aminas,
que trabajan más de 10 investigadores. exposición laboral en jornadas diarias de fuera de las dependencias del laborato-
Dos de ellos manipulan estos compues- 8 horas, se tomaron muestras antes y rio, para evitar la posible contaminación
tos individualmente, con una frecuencia después de finalizar cada jornada. En el de las mismas. Las muestras se analiza-
máxima de una amina a la semana, to- caso de los investigadores más expuestos ron inmediatamente por triplicado o bien
mando el compuesto de patrones puros, (investigadores 1 y 2), la toma de mues- se almacenaron en frigorífico (4 ºC) hasta
para preparar disoluciones a niveles de tra de orina se realizó un día a la semana, un máximo de 48 horas; en el caso de
gramos por litro. Por lo tanto, estos inves- en los días que se preparaba una disolu- que no fuera posible su análisis inmedia-
tigadores solo se exponen a una amina a ción concentrada de una amina concreta to, la orina se puede conservar congelada
altas concentraciones que permite esta- a niveles de g/l, manipulando/pesando a -20 ºC hasta un máximo de un mes en
blecer las curvas de excreción. las aminas en balanzas analíticas situadas los mismos recipientes de muestreo. En
en dependencias sin campanas extracto- este caso las muestras se descongelaron
Otros cuatro investigadores realizan ras pero siempre provistos de mascarillas completamente a temperatura ambiente
sus tesis doctorales sobre estos com- con filtros de carbono grafitizado, batas antes de proceder a su análisis.
puestos y preparan diariamente disolu- y guantes de látex. En varios investiga-
ciones diludas conteniendo las 21 ami- dores (investigadores 3–6) también se Para la determinación de aminas en
nas a partir de las disoluciones madre, tomaron muestras de orina al finalizar orina se introducen 25 ml de muestra en
en concentraciones bajas (del orden de la jornada laboral cuando preparaban matraces de PTFE de 50 ml a los que
miligramos o microgramos por litro), to- disoluciones diluidas de las 21 aminas se les añade 2,5 ml de ácido clorhídri-
dos ellos son por lo tanto una población en campanas extractoras, provistos de co 11 Molar y se sella herméticamente.
de riesgo, expuestos a todas las aminas mascarillas, batas y guantes de látex. En La muestra acidificada se hidroliza en
reflejadas en este trabajo. relación con los cuatro investigadores no un horno de microondas casero a 350
expuestos directamente pero que com- W durante dos minutos para liberar a
De los 10 investigadores, los cuatro partían las instalaciones o espacios con las aminas aromáticas que se encuen-
restantes no están en contacto directo los investigadores anteriores, las mues- tran conjugadas (las restantes aminas
con estos productos químicos pero com- tras de orina se tomaron antes de iniciar no requieren este tratamiento pero, al

42 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 1 Valores de constantes de velocidad de excreción


(k) y tiempo de vida medio biológico (t1/2) de
N-nitrosaminas y aminas aromáticas en muestras
de orina de dos investigadores (1 y 2), 15 minutos
no afectarse por el mismo, se realiza un después de preparar una disolución concentrada
tratamiento conjunto para la detección si- de una amina patrón concreta a niveles de g/l,
multánea de las 21 aminas). Una vez fría, con una frecuencia de 1 día a la semana
la muestra hidrolizada se preconcentra en
una unidad automática de extracción en INVESTIGADOR 1 INVESTIGADOR 2
fase sólida (SPE). El sistema SPE consiste AMINA
k (h )
-1
t1/2 (h) k (h-1) t1/2 (h)
en una bomba peristáltica para impulsar
N-Nitrosaminas
los líquidos, una minicolumna sorbente
empaquetada con 75 mg de LiChrolut N-Nitrosodimetilamina 0,407 1,70 0,410 1,64
EN y una válvula de inyección por la que N-Nitrosodietilamina 0,348 1,99 nd nd
se introduce 150 μl de eluyente (acetato N-Nitrosodibutilamina 0,352 1,97 0,343 2,02
de etilo con el estándar interno). Una vez N-Nitrosodifenilamina 0,336 2,06 0,329 2,10
obtenido el extracto orgánico, alícuotas N-Nitrosodimetilanilina 0,442 1,56 0,399 1,73
de 1 μl se inyecta en un cromatógrafo
N-Nitrosodietilanilina 0,369 1,88 nd nd
de gases. El análisis de las muestras se
Aminas Aromáticas
llevó a cabo en un cromatógrafo de ga-
ses Thermo Electron Focus equipado con Anilina 0,267 2,59 nd nd
un espectrómetro de masas DSQ II como 2-Cloroanilina 0,378 1,83 0,353 1,96
detector, controlado por un ordenador 3-Cloroanilina 0,417 1,66 0,398 1,74
(software XCalibur). El cromatógrafo 4-Cloroanilina 0,385 1,80 0,375 1,84
cuenta con una columna capilar DB-5MS 2,3-Dicloroanilina 0,413 1,68 0,425 1,63
de 30 m x 0,25 mm de diámetro interno 2,4-Dicloroanilina 0,444 1,56 0,430 1,61
y 0,25 μm de espesor de fase estacio-
2,5- Dicloroanilina 0,518 1,33 0,439 1,57
naria líquida. El programa de temperatu-
2,6- Dicloroanilina 0,379 1,83 nd nd
ras seleccionado permitió la separación
de las 21 aminas contempladas en este 3,4- Dicloroanilina 0,385 1,78 0,375 1,84
trabajo, con alta resolución, y el empleo 3,5- Dicloroanilina 0,436 1,59 0,416 1,66
del espectrómetro de masas la identifica- 2,4,5-Tricloroanilina 0,381 1,82 nd nd
ción inequívoca de cada una de ellas. Se 2,4,6-Tricloroanilina 0,455 1,52 0,462 1,50
operó en modo SIM seleccionándose el 3,4,5-Tricloroanilina 0,430 1,61 0,416 1,66
pico de mayor abundancia y de acuerdo
2-Nitroanilina 0,396 1,75 0,382 1,81
con el criterio de especificidad (40-326
4-Nitroanilina 0,386 1,79 0,389 1,78
amu). El método desarrollado es el más
sensible descrito hasta la fecha para de- (*) nd: no detectado
terminar simultáneamente aminas alifáti-
cas, aromáticas y N-nitrosaminas en orina
(límites de detección entre 2 y 25 ppt), lizadas con excreciones medias de 214, En este estudio se ha evaluado por
está miniaturizado y es preciso y rápido. 464 y 69 ng al día, respectivamente primera vez la exposición simultánea a 21
[23,24]. Por otro lado los niveles de las aminas (alifáticas y aromáticas) y N-nitro-
3.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3,4- y 3,5-dicloroanilinas han sido moni- saminas en el lugar de trabajo mediante
torizados como marcadores comunes de el estudio de la orina de investigadores
La formación endógena de N-nitro- plaguicidas (derivadas del metabolismo que han manipulado estos compuestos o
saminas en personas expuestas ha sido de estos tóxicos en el cuerpo humano) bien comparten las instalaciones con los
estudiada por varios investigadores que en el intervalo entre 0,01 y 6,7 mg/l [25]. que las manipulan.
se han basado en la determinación de Otros investigadores también han encon-
los niveles de excreción de estos com- trado anilina y otras cloroanilinas como la En primer lugar se estudió la cinéti-
puestos en la orina, detectándose N- 3- y 4-cloroanilina y la 3,4- y 3,5-diclo- ca de excreción de estas aminas en la
nitrosodimetilamina, N-nitrosomorfolina roanilina en orina humana a niveles entre orina de dos investigadores que traba-
y N-nitrosopiperidina en muestras ana- 0,05 y 3,5 μg/l [11]. jaban con estos compuestos durante la

Nº 66 • Marzo 2012 43
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 2 Concentraciones (ng/l) de aminas encontradas


en la orina de investigadores 15 minutos
después de preparar una disolución concentrada
de una amina patrón concreta a niveles de
g/l, con una frecuencia de 1 día a la semana posterior análisis. La muestra recogida a
(investigadores 1 y 2) y al finalizar la jornada los 15 minutos después de la exposición,
laboral de 8 horas cuando preparaban al igual que en el estudio de la cinética, se
considera como la muestra de inicio en el
disoluciones diluidas de las 21 aminas varias
momento 0 y para las muestras poste-
veces en el día (investigadores 3-6) riores se ha tenido en cuenta el tiempo
INVEST. INVEST. INVEST. INVEST. INVEST. INVEST. anterior como referencia. De los resulta-
AMINA
1 2 3 4 5 6 dos obtenidos de la eliminación de estos
N-Nitrosodimetilamina 85 90 40 35 30 30 compuestos en el conjunto de muestras
N-Nitrosodietilamina 40 nd nd nd nd nd analizadas se puede concluir que existe
una excreción inicial rápida para las 21
N-Nitrosodibutilamina 90 95 nd nd nd nd
aminas al cese de la exposición/absor-
N-Nitrosodifenilamina 80 85 nd nd nd nd
ción que decrece con el tiempo, alcan-
N-Nitrosodimetilanilina 155 185 nd nd nd nd zándose valores mínimos estables unas
N-Nitrosodietilanilina 185 nd nd nd nd nd 6 horas después de la misma. Podemos
Anilina 45 50 20 nd nd nd ver los resultados obtenidos en la Tabla 2.
2-Cloroanilina 20 25 nd nd nd nd
3-Cloroanilina 45 40 nd nd nd nd A modo de ejemplo se visualizan en
4-Cloroanilina 80 85 35 25 30 15 el Gráfico 1 las curvas cinéticas de excre-
ción para las aminas que tienen límites
2,3-Dicloroanilina 260 310 60 65 nd 50
de exposición asignados, ya sean am-
2,4-Dicloroanilina 155 210 nd nd nd nd
bientales y/o biológicos en el documen-
2,5-Dicloroanilina 270 525 40 34 35 45 to “Límites de exposición profesional para
2,6-Dicloroanilina 200 nd nd nd nd nd agentes químicos en España 2010” [4]
3,4-Dicloroanilina 270 290 95 100 90 75 (anilina, 4-cloroanilina, 2,4-dicloroanilina,
3,5-Dicloroanilina 400 265 95 nd nd nd 2-nitroanilina, y 4-nitroanilina). (Tablas 3
2,4,5-Tricloroanilina 100 nd nd nd nd nd y 4). La 3,4-dicloroanilina aparece con
restricciones de uso en la fabricación de
2,4,6-Tricloroanilina 135 160 nd nd nd nd
herbicidas en la Recomendación de la
3,4,5-Tricloroanilina 280 220 70 55 50 100
Comisión de 11 de abril de 2006 [26].
2-Nitroanilina 145 160 nd nd nd nd
4-Nitroanilina 220 190 nd nd nd nd En todos los casos las curvas de ex-
(*) nd: no detectado creción se corresponden con ecuacio-
nes cinéticas de primer orden, la cual se
puede ajustar a la función exponencial,
manipulación individual de cada amina resultados obtenidos se han plasmado y = y0 + A × exp(-kt). La constante de
un día por semana para preparar disolu- en la Tabla 1. velocidad de eliminación (k) indica la
ciones estándares a concentraciones de fracción de contaminante eliminada por
g/l en metanol, con el fin de seleccionar En segundo lugar se estudiaron las unidad de tiempo. El tiempo de vida me-
el tiempo óptimo para la recogida de la concentraciones de las 21 aminas mani- dia biológica (t1/2) de un xenobiótico en
muestra y para evaluar el proceso de puladas por los seis investigadores que un órgano, tejido o fluido corporal indica
eliminación. Para ello se tomaron varias trabajaban simultáneamente con ellas el tiempo necesario para reducir el nivel
muestras de orina antes de la exposi- con una frecuencia de entre dos y cin- biológico de la sustancia tóxica a la mi-
ción y con un intervalo de tiempo de 0 co días a la semana y a niveles de mili- tad, que es inversamente proporcional a
minutos; la muestra recogida a los 15 gramos, durante jornadas laborales de 8 la constante de eliminación (k=ln2/t1/2).
minutos después de la exposición (tiem- horas. Las tomas de muestras de orina Los resultados obtenidos fueron similares
po mínimo para salir del laboratorio y to- se realizaron antes de la exposición y a en los dos investigadores estudiados du-
mar la muestra) se considera como la intervalos de tiempo de 0, 0,5, 1, 2, 3, 4, rante la manipulación individual de las 21
muestra de inicio en el momento 0. Los 6 y 8 h después de la exposición, para su aminas a lo largo de dos años. Aunque

44 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 3 Límites de exposición ambiental de aminas manipuladas por el personal


investigador del laboratorio
LÍMITES DE EXPOSICIÓN AMBIENTAL PARA AGENTES QUÍMICOS
VALOR LÍMITE AMBIENTAL (VLA) 2010 (1)
AMINA EXPOSICIÓN DIARIA (ED)
EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN (EC) NOTACIONES
ppm mg/m3
Anilina 2 7,7 NO Vía dérmica
4-Cloroanilina C2 (2) NO Sensibilizante, Restricciones (3)
2-Nitroanilina 3 NO Vía dérmica
4-Nitroanilina 3 NO Vía dérmica
PERMISSIVE EXPOSURE LIMIT (OSHA-PEL) 2009 (4) (5)
EXPOSICIÓN DIARIA (TLV-TWA) (6)
EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN (TLV-STEL) (7) NOTACIONES
ppm mg/m3
Anilina 5 19 NO Vía dérmica
4-Nitroanilina 1 6 NO Vía dérmica
N-Nitrosodimetilamina Carcinogénico NO Vía dérmica
RECOMMENDATED EXPOSURE LIMIT (NIOSH-REL) 2009 (4) (8)

EXPOSICIÓN DIARIA (TLV-TWA) (6)


EXPOSICIÓN DE CORTA DURACIÓN (TLV-STEL) (7) NOTACIONES
ppm mg/m3
Anilina Carcinogénico NO Vía dérmica
4-Nitroanilina 3 NO Vía dérmica
N-Nitrosodimetilamina Carcinogénico NO Vía dérmica
Recomendación de la Comisión, de 11 de abril de 2006 (9)
3,4-Dicloroanilina Limitaciones en su uso

(1) Documento “Límites de exposición profesional para agentes químicos en España 2010” [4]
(2) Sustancia carcinogénica de segunda categoría. “Sustancias que pueden considerarse como carcinogénicas para el hombre. Se dispone de
suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer. Dicha presunción se fundamenta
generalmente en: a) estudios apropiados a largo plazo en animales; b) otro tipo de información pertinente”. Le es de aplicación el RD 665/1997.
(3) Esta sustancia tiene establecidas restricciones a la fabricación, la comercialización o el uso en los términos especificados en el “Reglamento CE
1907/2006 sobre registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y preparados químicos (REACH), de 18 de diciembre de 2006”
(DOUE L 369, 30/12/2006). Las restricciones de una sustancia pueden aplicarse a todos los usos o sólo a usos concretos. El Anexo XVII del
reglamento REACH contiene la lista de todas las sustancias restringidas y especifica los usos que se han restringido.
(4) Poket Guide, NIOSH publication 2005-149, revisada 3/2/2009.
(5) PEL: Permissive exposure Level, nivel de exposición permitido según Occupational Safety and Health Administration (USA) [OSHA].
(6) TLV-TWA. Thershold limit value – Time weighted average. Valor límite ambiental para una exposición de tiempo ponderada, exposición diaria de 8
horas
(7) TLV-STEL. Thershold limit value – Short-Term Exposure Limit. Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración.
(8) REL: Recommended exposure Level, nivel de exposición recomendado según Nacional Institute of Occupational Safety and Health (USA) [NI-
OSH].
(9) Recomendación de la Comisión, de 11 de abril de 2006, en materia de medidas de reducción del riesgo de las siguientes sustancias: ftalato de
dibutilo; 3,4-dicloroanilina; ftalato de diisodecilo; ácido 1,2-bencenodicarboxílico; ésteres dialquílicos ramificados de C 9-11, ricos en C10; ftalato
de di-isononilo; ácido 1,2-bencenodicarboxílico; ésteres dialquílicos ramificados de C 8-10, ricos en C9; ácido etilendiaminotetracético; acetato de
metilo; ácido monocloracético, n-pentano; etilendiaminotetraacetato de tetrasodio. (Diario oficial nº L 104 de 13/4/2006, p. 45).

en el Gráfico 1 solo se indican las curvas de vida media biológicos se incluyen en los niveles más altos para todas las ami-
de las seis aminas que tienen límites de la Tabla 1. De acuerdo con los valores de nas se detectaron inmediatamente des-
exposición asignados, la de las restantes k (~ 0,38 horas-1), los tiempos de vida pués de la exposición (el tiempo mínimo
aminas estudiadas también se ajustan a media de las N-nitrosaminas (valor me- requerido para la toma de orina es de
una cinética de primer orden. Los valo- dio 1,9 h) son ligeramente superiores a unos 15 minutos), disminuyendo rápi-
res medios, para cuatro determinaciones los de las aminas aromáticas a excepción damente a niveles no cuantificables unas
individuales, de las constantes de veloci- de la anilina (2,6 horas). Por otra parte, 6 horas aproximadamente después de
dad de excreción así como los tiempos en el Gráfico 1 también se observa que la manipulación de aminas a niveles de

Nº 66 • Marzo 2012 45
SECCIÓN TÉCNICA

Tabla 4 Limites de exposición biológicos de las aminas


que ha manipulado el personal investigador
del laboratorio y aparecen en el documento
“Límites de exposición profesional para agentes
químicos en España 2010” [4]. gramos. Por lo tanto, se puede concluir
que la toma de muestra ha de hacerse
INDICADOR VALOR LÍMITE MOMENTO
inmediatamente después del cese de
AMINA BIOLÓGICO BIOLÓGICO DEL NOTAS
(IB) (VLB) MUESTREO la exposición, en un intervalo de 15-30
Fondo (2), I
minutos, como máximo, pues los niveles
50 mg/g de Final de jornada de aminas encontradas en orina decre-
Anilina p-Aminofenol (3)
, S (4), con
creatinina laboral (1) cen rápidamente. Esto se debe a que la
hidrólisis (5)
4-Cloroanilina NO NO vía de entrada principal es la inhalatoria,
1,5% de considerando la volatilidad de estos com-
Metahemoglobina Final de jornada Fondo (2), I (3), puestos, seguida de la dérmica, pues la
2-Nitroanilina metahemoglobina
en sangre laboral (1) S (4)
en hemoglobina total ingestión se descarta.
1,5% de
Metahemoglobina Final de jornada Fondo (2), I (3),
4-Nitroanilina metahemoglobina A continuación se evaluó la exposi-
en sangre laboral (1) S (4)
en hemoglobina total ción a aminas aromáticas y N-nitrosami-
(1) Cuando el final de la exposición no coincida con el final de la jornada laboral, la mues-
nas mediante el análisis de muestras de
tra se tomará lo antes posible tras el cese de la exposición real. seis investigadores (por triplicado) en el
(2) Fondo: el indicador está generalmente presente en cantidades detectables en perso- momento de preparar disoluciones indi-
nas no expuestas laboralmente. Estos niveles de fondo están considerados en el valor viduales de estos compuestos a niveles
VLB. de gramos por litro en días diferentes o
(3) I: indica que el determinante es inespecífico puesto que puede encontrarse después
de la exposición a otros agentes químicos. bien disoluciones conjuntas de las 21
(4) S: significa que el determinante biológico es un indicador de exposición al agente en aminas más diluidas, a niveles de mili-
cuestión, pero la interpretación cuantitativa de su medida es ambigua (semicuantitati- gramos o microgramos por litro. La toma
va). de muestra se realizó unos 15 minutos
(5) El metabolito tiene que determinarse después de hidrolizar la muestra.
después de la manipulación de eleva-
das cantidades (gramos de aminas)
o bien al finalizar la jornada de trabajo
cuando se manipulaban las 21 aminas
simultáneamente. De acuerdo con la
Gráfico 1 Curva cinética de eliminación de 6 aminas en Tabla 2, cuando se manipulan canti-
orina durante 8 horas, correspondientes al dades de aminas a niveles de gramos,
investigador 1, después de una exposición de todas las aminas (salvo alguna excep-
30 minutos (absorción) ción) se encuentran en la orina de los
300
investigadores 1 y 2 rápidamente, sien-
do los compuestos que se encuentran
a concentraciones más elevadas (más
250
de 150 ng/l) la N-nitrosodimetilanilina
Concentración encontrada (ng/L)

Anilina
4-Cloroanilina y la N-nitrosodietilanilina, todas las di-
200 2,4-Dicloroanilina cloroanilinas, la 3,4,5-tricloroanilina y la
3,4-Dicloroanilina
2-Nitroanilina
4-nitroanilina. Si nos centramos en los
150 4-Nitroanilina otros cuatro investigadores (del 3 al
6 en la Tabla 2) que manipulan todas
100 las aminas simultáneamente, los datos
son más relevantes y se puede obtener
50
información de cuales se absorben en
mayor proporción de acuerdo con su
volatilidad. Así, en ninguno de estos
0
0 1 2 3 4 5 6 8 cuatro investigadores (a lo largo de dos
Tiempo (horas) años) se detectaron la mayoría de las
N-nitrosaminas y cloroanilinas; tampo-

46 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA

co se detectaron algunas dicloroanilinas 4. las aminas no provienen de los ali- que se dé en la industria pero la informa-
y ninguna nitroanilina. De las aminas o mentos, ni tienen formación endóge- ción obtenida es muy valiosa.
N-nitrosaminas encontradas todas se na ya que todas las muestras de orina
hallan a concentraciones muy bajas, del procedían de investigadores con los Se ha puesto de manifiesto que la vía
orden de 30-50 ng/l (salvo la 3,4-diclo- mismos hábitos de alimentación y los de entrada es principalmente la inhalato-
roanilina, que es la que más se absorbe que no estaban expuestos no contie- ria, la vía dérmica es mínima por emplear
al ser muy volátil), lo cual es indicativo nen estas aminas en la orina. guantes y batas, a pesar de que los tra-
de que aunque se trabaje con esta ami- bajadores empleaban siempre mascari-
nas simultáneamente, siempre que se 4.- CONCLUSIONES llas y campanas extractoras, salvo en el
haga a concentraciones bajas, el riesgo momento de la pesada en las balanzas
de contaminación es mínimo. Cabe re- Actualmente los indicadores bioló- analíticas.
saltar que la anilina no suele detectar- gicos asociados a la exposición a com-
se y cuando se encuentra en orina sus puestos químicos han adquirido una gran A partir de ahí surge una duda razona-
concentraciones son muy inferiores a las importancia como complemento del ble: ¿Cómo es posible que estas mascari-
establecidas como tóxicas (1 mg/l). Por control ambiental de la exposición laboral llas de protección no sean efectivas fren-
otra parte, es importante indicar que no de los trabajadores. El control biológico te al riesgo de las aminas? La respuesta
se detectó ninguna amina en la orina de da una idea mucho más próxima que la hemos encontrado a partir de otros es-
los cuatro investigadores no expuestos la valoración ambiental porque permite tudios anteriores y buscando en la biblio-
directamente (no trabajaban con ami- comprobar la efectividad de los equipos grafía. Las mascarillas comerciales para la
nas) pero que compartían las instalacio- de protección individual o para detectar adsorción de compuestos orgánicos vo-
nes o espacios con los investigadores una posible absorción dérmica además látiles son poco efectivas para las aminas
anteriores, ni en los cinco trabajadores de la inhalatoria. debido al tipo de sorbente que emplean:
de otros laboratorios de la universidad carbonos grafitizados. Esto se ha puesto
(personas no expuestas a aminas), con Existe escasa información sobre la de manifiesto en un estudio reciente con
similares hábitos alimentarios que los absorción de aminas y en ningún caso 4-cloroanilina [27] en el que se ha de-
investigadores expuestos y cuyas orinas se ha realizado un estudio sobre la ex- mostrado que las mascarillas comerciales
se toman como blancos. Por esta razón, posición simultánea a 21 aminas aromá- no son efectivas para esta amina. Noso-
ninguno de ellos se ha incluido en la ticas y N-nitrosaminas, que son las más tros, además, en experimentos realizados
Tabla 2. Por lo tanto, se puede concluir tóxicas. El método desarrollado para la para la adsorción de aminas en diversos
que: determinación de aminas sin modificar materiales, hemos puesto de manifiesto
en orina es extraordinariamente sensible, que los carbonos grafitizados no son vá-
1. la presencia de estas aminas en la ori- lo que permite la determinación de las lidos para muchas aminas mientras que
na se debe a la exposición durante la mismas a niveles de ppt en su estado na- los materiales que adsorben en mayor
manipulación de las mismas para la tivo, es decir, sin modificar, lo que ofrece proporción las aminas son los sorbentes
preparación de disoluciones a niveles enormes ventajas; no es correcto afirmar poliméricos tipo Tenax TA y LiChrolut EN.
de g/l fundamentalmente; que los metabolitos sean siempre fiables
pues el tóxico nativo puede ser variable; En este contexto, probablemente,
2. cuando se manipulan disoluciones di- la toma de muestra no es invasiva, como sería necesario mejorar las medidas
luidas de las 21 aminas conjuntamen- la sangre; los métodos cromatográficos preventivas de los trabajadores desarro-
te pero a concentraciones bajas, ppm acoplados a espectrómetros son los más llando mascarillas rellenas de diferentes
o ppb, la contaminación después de sensibles y específicos; el tratamiento de materiales sorbentes, de acuerdo con
una jornada de trabajo de 8 horas es la muestra se simplifica notablemente la actividad del trabajador y, por lo tan-
poco significativa; respecto a la determinación de los me- to, según los compuestos orgánicos que
tabolitos. manipulen, sin menoscabo de formar a
3. personas que no manipulan aminas los trabajadores en unas buenas prácti-
pero comparten las instalaciones o El método aquí desarrollado ha permi- cas laborales de manera que cambien las
espacio con los investigadores que es- tido evaluar a los investigadores que han mascarillas una vez que los materiales de
tán en contacto directo con ellas no se trabajado con las aminas en un período relleno han alcanzado el volumen de rup-
contaminan; y de dos años. Este caso es poco probable tura y están saturados de los tóxicos.

Nº 66 • Marzo 2012 47
SECCIÓN TÉCNICA

• Aguacil J., Porta M., Malats N., Benavides F.G., Kogevinas M. Expo-
Bibliografía siciones laborales y cáncer de páncreas: una revisión bibliográfica
• Anguita, R., Entrena, Y. Control biológico de trabajadores expuestos a conta- internacional. Arch. Prev. Riesgos lab. 5 (2002) 21-29.
minantes químicos. La Mutua, Fraternidad – Muprespa, 4 (2001), 49–54. • Zhao Y.D., Boyd J.M, Woodbeck M., Andrews R.C, Qin F., Hrudey S.E., Li X.F.
• Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la pro- Formation of N-nitrosamines from eleven disinfection treatments of seven
tección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos different surface waters. Environ. Sci. Technol. 42 (2008) 4857−4862.
relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta • Iris Substance List, U.S. Environmental Protection Agency. http://cfpub.epa.
Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva gov/ncea/iris/index.cfm?fuseaction=iris.showSubstanceList. Acceso sep-
89/391/CEE). (Diario oficial nº L 131 de 5/5/1998, p.11). tiembre-2010.
• Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y se- • Hecht S.S. Approaches to cancer prevention based on an understanding
guridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes of N-nitrosamine carcinogenesis. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 216 (1997)
químicos durante el trabajo. (BOE nº 104, 1/5/2001). 181−191.
• Límites de exposición profesional para agentes químicos en España 2010. • Caro J., Gallego M., Montero R. Estado actual del control de la exposición a
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Tra- compuestos orgánicos volátiles en el medio laboral. Seguridad y Salud en
bajo e Inmigración, Madrid, 2010. el Trabajo 46 (2008) 10–19.
• Directiva 2000/39/CE de la Comisión, de 28 de diciembre de 2000 por la • Lauwerys R. Indicadores biológicos para la valoración de la exposición hu-
que se establece la primera lista de valores límite de exposición profesional mana a compuestos químicos industriales: aminas aromáticas. Traducido
indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE del Consejo. (Diario por Villanueva Ballester V. et al, Generalitat Valenciana, Conselleria de Sa-
oficial nº L 142 de 16/6/2000, p.47). nitat, Diele Ediciones, S.L., Valencia, 1995.
• Directiva 2006/115/CE de la Comisión, de 7 de febrero de 2006, por la • Spiegelhalder B. Occupational exposure to n-nitrosamines: air measure-
que se establece la segunda lista de valores límite de exposición profe- ments and biological monitoring. IARC Sci. Publ. 57 (1984) 937−942.
sional indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE del Consejo y • Spiegelhalder B., Muller, J., Drasche, H., Preussmann, R. N-nitrosodiethano-
por la que se modifican las Directivas 91/322/CEE y 2000/39/CE de la lamine excretion in metal grinders. IARC Sci. Publ. 84 (1987) 55−0552.
Comisión. (Diario oficial nº L 38 de 9/2/2006, p.36). • Walker G.S., Atherton, J., Bauman J., Kohl C., Lam W., Reily M., Lou Z.,
• Directiva 2009/161/UE de la Comisión, de 17 de diciembre de 2009, Mutlib J.M.S. Determination of degradation pathways and kinetics of
por la que se establece una tercera lista de valores límite de exposición acyl glucuronides by NMR spectroscopy. Chem. Res. Toxicol. 20 (2007)
profesional indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE del Consejo 876–886.
y por la que se modifica la Directiva 2000/39/CE de la Comisión. (Diario • Van Maanen J.M.S., Pachen D.M.F.A., Dallinga J.W., Kleinjans J.C.S. Forma-
oficial nº L 338 de 19/12/2009, p.87). tion of nitrosamines during consumption of nitrate- and amine-rich foods,
• Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los traba- and the influence of the use of mouthwashes. Cancer Detec. Prev. 22
jadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cance- (1998) 204–212.
rígenos durante el trabajo. (BOE nº 124, de 24/5/1997). • Vermeer I.T.M., Pachen D.M.F.A., Dallinga J.W., Kleinjans J.C.S., Van Maanen
• Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real J.M.S. Volatile N-nitrosamine formation after intake of nitrate at the ADI
Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajado- level in combination with an amine-rich diet. Environ. Health Perspect. 106
res contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes canceríge- (1998) 459–463.
nos durante el trabajo. (BOE nº 145, de 17/6/2000). • Turci R., Barisano A., Balducci C., Colosio C., Minoia C. Determination of
dichloroanilines in human urine by gas chromatography/mass spectro-
• Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real
metry: Validation protocol and establishment of Reference Values in a
Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajado-
population group living in central Italy. Rapid Commun. Mass. Spectrom.
res contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes canceríge-
20 (2006) 2621–2625.
nos durante el trabajo. (BOE nº 82, de 5/4/2003).
• Recomendación de la Comisión, de 11 de abril de 2006, en materia de
• Weis T., Angerer J. Simultaneous determination of various aromatic ami-
medidas de reducción del riesgo de las siguientes sustancias: ftalato de
nes and metabolites of aromatic nitro compounds in urine for low level dibutilo; 3,4-dicloroanilina; ftalato de diisodecilo; ácido 1,2-bencenodicar-
exposure using gas chromatography-mass spectrometry. J. Chromatogr. B boxílico; ésteres dialquílicos ramificados de C 9-11, ricos en C10; ftalato
778 (2002) 179−192. de di-isononilo; ácido 1,2-bencenodicarboxílico; ésteres dialquílicos rami-
• Akyüz M. Simultaneous determination of aliphatic and aromatic amines ficados de C 8-10, ricos en C9; ácido etilendiaminotetracético; acetato de
in indoor and outdoor air samples by gas chromatography-mass spectro- metilo; ácido monocloracético, n-pentano; etilendiaminotetraacetato de
metry. Talanta 71 (2007) 486−492. tetrasodio. (Diario oficial nº L 104 de 13/4/2006, p. 45)
• Directiva 76/464/CEE del Consejo, de 4 de mayo de 1976. Contamina- • Pizon, A.F., Schwartz A.R., Shum L.M., Rittenberger J.C., Lower D.R., Gian-
ción causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio noutsos S., Virji M.A., Krasowski M.D. Toxicology laboratory analysis and
acuático de la comunidad. (Diario oficial nº L129, 18/5/1976, p.23). human exposure to p-chloroaniline. Clin. Toxicol. 47 (2009) 132-136.

48 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS

Se presenta la Guía técnica para la


evaluación y prevención de los riesgos
relativos a la utilización de equipos
de trabajo

E
l pasado 1 de diciembre, en el Paranin- dad y Salud Laborales- OSALAN, cuya directora,
fo de la Universidad del País Vasco, en Pilar Collantes, intervino a continuación para
Bilbao, se celebró la Jordana Técnica resaltar la importancia del trabajo realizado y su
de presentación de la Guía técnica para la confianza en que ayude a reducir los acciden-
evaluación y prevención de los riesgos relati- tes causados por los equipos de trabajo.
vos a la utilización de equipos de trabajo (RD Julián Virto, director del Departamento de
1215/1997 modificado por RD 2177/2004). Verificación de Maquinaria, del Centro Nacional
Ante 370 asistentes, inauguró la sesión de Verificación de Maquinaria, ha sido el res-
Concepción Pascual, directora del INSHT, co- ponsable de la elaboración de la Guía técnica
mentando la importancia del documento pre- y, como director de la jornada, presentó a los
sentado y agradeciendo la colaboración de to- diferentes ponentes y a su vez expuso las no-
dos los que han intervenido en su elaboración, vedades introducidas en la revisión efec-
especialmente la del Instituto Vasco de Seguri- tuada a la 1ª parte de la Guía técnica, ya
publicada.
A continuación, José María Tamborero,
del Centro Nacional de Condiciones de Traba-
jo, en Barcelona, centró su intervención en los
comentarios a las disposiciones relativas a
equipos móviles.
Los comentarios sobre las disposiciones
relativas a equipos de elevación fueron
realizados por dos técnicos de OSALAN, Fer-
nando Vázquez, para las “Disposiciones mí-
nimas aplicables a los equipos de trabajo para
elevación de cargas”, e Iñaki Zubía, para las
“Condiciones de utilización de equipos de tra-
bajo para elevación de cargas”.
Siguiendo el programa establecido, Luis
María Romeo, del Centro Nacional de Nue-
vas Tecnologías, en Madrid, expuso los co-
mentarios a las disposiciones relativas a
equipos de trabajo para la realización de
trabajos temporales en altura. Andamios;
y a continuación Rafael Cano, del Centro Na-
cional de Medios de Protección, en Sevilla, ha-
bló de los comentarios a las disposiciones
relativas a equipos de trabajo para la rea-
lización de trabajos temporales en altura.
Trabajos verticales.
Seguidamente se desarrolló un intenso co-
loquio en el que se plantearon preguntas y res-
puestas en torno a diversos aspectos relacio-
nados con el amplio campo cubierto por esta
guía técnica.

Nº 66 • Marzo 2012 49
NOTICIAS

Castilla y León

Resultados del Plan de Prevención de Riesgos Laborales 2011:


un puente hacia el futuro

E
l diálogo social ha sido y es uno de los elementos bá- general la mejora de las condiciones de trabajo y la reduc-
sicos de la política de prevención de riesgos laborales ción de la siniestralidad laboral.
en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y, en De la ejecución del Plan, conviene destacar las medidas que
gran medida, una de las claves de los logros conseguidos en se relacionan a continuación, las cuales se encuadran en cada
los últimos años. uno de los cuatro ejes en los que dicho Plan se estructuró:
Durante el período de vigencia del II Acuerdo para la Pre-
vención de Riesgos Laborales de Castilla y León 2007-2010 A. Reducción de los accidentes de trabajo y de las
se vino a consolidar la tendencia a la baja que en los años enfermedades profesionales
anteriores venían experimentando los datos de siniestralidad Las medidas contenidas en este eje se han dirigido fun-
laboral, tanto en sus datos agregados, como en la gravedad damentalmente a garantizar el adecuado cumplimiento de
de las lesiones producidas. las disposiciones legales y técnicas en materia de prevención
Las medidas consensuadas con los agentes económicos de riesgos laborales, en aras de asegurar la integridad física
y sociales contenidas en el acuerdo anteriormente mencio- y la salud de los trabajadores. Algunas de las actuaciones
nado y el éxito de las mismas sirvieron de punto de partida desarrolladas con este objetivo, que merecen ser destacadas,
para la negociación del Acuerdo de Prevención de Riesgos son:
Laborales para el año 2011. Tras dicha negociación, el 22 • Aumento del apoyo técnico y asesoramiento a las peque-
de diciembre de 2010, el Presidente de la Junta de Casti- ñas y medianas empresas, alcanzando 11.407 consultas a
lla y León, Juan Vicente Herrera, el Secretario General de lo largo de 2011.
UGT-Castilla y León, Agustín Prieto, el Secretario General de • Realización de un total de 800 actuaciones por parte de
CCOO-Castilla y León, Ángel Hernández, y el Presidente de la las Unidades de Seguridad y Salud Laboral dentro del pro-
Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y grama de acción frente a la siniestralidad.
León, Jesús Terciado firmaron el Acuerdo de Prevención de • Ejecución de una campaña de asesoramiento para preve-
Riesgos Laborales para 2011, que ha tenido como objetivo nir las enfermedades profesionales originadas por agentes

50 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS

químicos cancerígenos o mutágenos, con un total de 47 bién se ha con-


acciones. tado con otras
• Los trabajadores autónomos han sido un colectivo priorita- entidades cola-
rio. Por ello a lo largo de este año 2011 se han ejecutado boradoras.
una serie de acciones de sensibilización, a través de la ela- En este marco
boración y distribución de un tríptico sobre “los derechos y de actuación, al-
obligaciones de los autónomos en materia de prevención gunas de las me-
de riesgos laborales”, y se ha habilitado un lugar de consul- didas más signifi-
ta específico a través de Internet. cativas han sido:
• Mantenimiento del programa de visitas que realizan los - Se potenció
agentes sociales y económicos y se ha mejorado su coordi- la formación
nación, al objeto de conseguir un mayor rendimiento de las en materia de
acciones efectuadas. prevención de
• Mantenimiento de las subvenciones públicas dirigidas a la riesgos labora-
mejora de las condiciones de trabajo destinadas a la adqui- les, adoptándo-
sición, adaptación o renovación de máquinas y equipos de se las medidas
seguridad, así como a la realización de diversas acciones necesarias para
de fomento e incentivación de la integración de la gestión la incorporación
de la prevención de riesgos laborales en las pequeñas em- de esta materia
presas y microempresas de la Comunidad Autónoma de en los progra-
Castilla y León. mas oficiales de la enseñanza obligatoria, ya desde la
• Presentación de la II Encuesta de condiciones de trabajo. Educación Infantil, así como la elaboración de guías para
• Fomento, desde el Instituto de Seguridad y Salud Laboral el profesor y formación teórica y práctica de docentes.
de Castilla y León, de acciones formativas sobre nuevas - Se reforzó el contenido en materia de prevención de ries-
tecnologías y, en particular, sobre la nanotecnología y las gos laborales en todas las acciones formativas desarro-
nanopartículas. lladas en el ámbito de la formación profesional para el
empleo.
B. Potenciación del bienestar - Se facilitó la participación del personal técnico de preven-
Con el fin de salvaguardar la salud de los trabajadores y ción de riegos laborales de la Junta de Castilla y León y de
garantizar que sufran el menor menoscabo posible como con- la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en cuantas ac-
secuencia del desarrollo de su actividad profesional, la Con- ciones de formación y especialización fueron necesarias.
sejería de Economía y Empleo y la Consejería de Sanidad han
consensuado con las organizaciones empresariales y sindica- D. Cultura de seguridad, cultura de prevención
les más representativas diferentes medidas orientadas, princi- Dado el carácter transversal de la prevención de riesgos
palmente, a avanzar en la colaboración para el desarrollo de laborales, se ha buscado convertir la prevención en una ac-
campañas de control sanitario post-ocupacional y a mejorar la ción prioritaria del conjunto de la sociedad, que provoque un
formación referente a patologías laborales del personal sanita- cambio de actitud ante situaciones de riesgo. Con este fin, al
rio de atención primaria. Destacamos: amparo del Acuerdo de 2011, se articularon distintas medidas,
1. El impulso de las funciones de la Unidades de Salud Labo- debiéndose destacar:
ral dependientes de la Consejería de Sanidad, potenciando - Acciones de promoción y difusión de la prevención de rie-
la atención en la mejora de la detección y comunicación de gos laborales en el ámbito escolar a través de todos los
las enfermedades profesionales a la entidad gestora. mecanismos incorporados a la denominada “escuela de
2. La mejora de la formación del personal sanitario de Aten- prevención”.
ción Primaria mediante el curso anual de actualización en - En el día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
salud laboral, cuyos objetivos han sido los de actualizar los se realizaron ocho acciones de sensibilización en colegios.
conocimientos sobre la patología laboral de los médicos de Durante la Semana Europea, se llevaron a cabo 18 semina-
atención primaria, la mejora del diagnóstico y la declaración rios y una jornada por toda la Comunidad Autónoma.
de enfermedades profesionales. - Se celebró el IV Congreso de Prevención de Riesgos Labo-
rales de Castilla y León, los días 8 y 9 de marzo de 2011,
C. Formación y difusión sirviendo de plataforma de información y difusión de las
La formación se ha entendido como herramienta básica últimas novedades en materia de prevención de riesgos la-
para la consecución de los objetivos en materia preventiva. borales dirigida a todos los profesionales de la Comunidad.
Por ello la formación se ha dirigido no solo a trabajadores y - Se han llevado a cabo los trabajos oportunos para la reedi-
empresarios, sino a toda la sociedad en su conjunto. Asimismo ción de la revista “Prevención Castilla y León” en formato
no se han utilizado únicamente medios propios sino que tam- digital.

Nº 66 • Marzo 2012 51
NOTICIAS

Unión Europea

D urante el primer semestre de este año y hasta el 30 de


junio de 2012, le corresponde a Dinamarca ejercer la
presidencia del Consejo de la Unión Europea. Continuando
pulsar la economía. Incluirá en su programa de trabajo
expedientes pendientes como los relativos a organismos
modificados genéticamente (OMG), la exportación de
con el sistema establecido de “trío de presidencias”, cola- productos químicos peligrosos y “Seveso”.
borará con la anterior presidencia polaca y con la siguien-
• Una Europa segura: cooperación en Europa para garanti-
te que será desempeñada por Chipre durante el segundo
zar la seguridad de los ciudadanos y resolver los proble-
semestre de 2012, desarrollando un programa común en
el marco del que cada Estado miembro trabaja durante su mas transfronterizos, encontrando soluciones comunes
turno de 6 meses. El período de 18 meses con que cuenta a los desafíos comunes.
este trío se completará el 31 de diciembre de 2012. En resumen, y en medio de una crisis económica, desde
El papel de la Presidencia de turno es el de organizar y la presidencia actual se consideran prioritarias: la discipli-
presidir los trabajos de las diferentes formaciones del Con- na presupuestaria, el crecimiento y el empleo, una política
sejo de la UE (excepto del de Asuntos Exteriores, del cual más verde y garantizar la seguridad de nuestros ciudadanos
se encarga la Alta Representante Catherine Ashton), así y la voz de Europa en el mundo.
como elaborar compromisos y buscar consensos cuando Además, dentro de su programa de trabajo y en el ámbi-
se plantean problemas políticos que resolver.
to de la investigación, la presidencia danesa llevará adelante
El ejecutivo danés ha anunciado una presidencia de tur-
los preparativos del Programa Marco de investigación e
no más verde y centrada en superar la crisis económica,
fomentando el crecimiento y el empleo. innovación “Horizonte 2020”, prestando especial aten-
Si bien la presidencia danesa continuará con los trabajos ción a la creación de oportunidades empresariales espe-
iniciados en anteriores presidencias, entre sus prioridades cialmente para las PYME, al abordar mediante la ciencia y
están: la innovación los principales retos sociales.
• Una Europa responsable: impulsar y coordinar la con- Durante este período de seis meses, se celebrarán jor-
secución de resultados en asuntos primordiales para la nadas, conferencias y foros sobre diversos temas, entre
UE, como la superación de la crisis y la devolución de la ellos la seguridad y salud en el trabajo. Cabe destacar la
confianza de los mercados en las economías europeas. Conferencia que sobre “Envejecimiento activo de la
• Una Europa dinámica: generar crecimiento y revitalizar
población y promoción de los trabajadores mayo-
el empleo. La presidencia danesa ha puesto su mirada
res” se celebrará en Copenhague los días 18 y 19 de mayo
en el mercado único europeo para conseguirlo, desa-
rrollando el potencial que aún está por explotar y las de 2012.
facilidades que da para introducirse en la era digital. La página web oficial de la Presidencia danesa es
• Una Europa verde: se propone fomentar el uso de las http://eu2012.dk /en, donde pueden encontrar informa-
tecnologías verdes y la innovación sostenible para im- ción sobre las actividades programadas.

REUNIONES DE CONSEJOS DE MINISTROS

Consejo de Educación, Juventud, Cultura y Deporte

E n la reunión celebrada el 28 de noviembre de 2011, se


trató un tema de mercado interior relativo a Químicos
– Sistema REACH – Actualización técnica. Este Consejo
decidió no oponerse a la adopción por la Comisión de la
actualización de los anexos XIV y XVII del Reglamento (CE)
nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de
18 de diciembre de 2006, relativo al registro, la evaluación,
la autorización y la restricción de las sustancias y preparados
químicos (REACH), en cuanto a la clasificación de ciertas
sustancias. Esto significa que ahora que el Consejo ha dado
su consentimiento, la Comisión podrá adoptarlos, a menos
que el Parlamento Europeo se oponga.

52 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS

Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores

E ntre los temas tratados en la reunión de este Consejo,


que tuvo lugar los días 1 y 2 de diciembre, destacamos
los siguientes:
Además, se concluyó que, teniendo en cuenta los recien-
tes debates y la reunión ministerial informal de Cracovia del
pasado 21 de octubre, ha quedado claro que para el Conse-
jo es inaceptable un período de 20 semanas de permiso de
- Directiva sobre la exposición de los trabajadores a maternidad plenamente remunerado. Teniendo en cuenta la
campos electromagnéticos – diversidad de sistemas de protección de la maternidad y de
El Consejo tomó nota del informe de situación de una seguridad social en los diversos Estados miembros, así como
directiva sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de las implicaciones financieras, especialmente durante la crisis,
salud relativas a la exposición de los trabajadores a los ries- la introducción de dicha solución podría tener efectos con-
gos derivados de los agentes físicos (campos electromag- traproducentes.
néticos). El objetivo de la propuesta es revisar la Directiva
2004/40/CE, con el fin de tener en cuenta los estudios cien- - Directiva sobre igualdad de trato –
tíficos más recientes, a la vez que garantizar niveles elevados La directiva propuesta se ha venido examinando en el
de protección de los trabajadores y, entre otros aspectos, Consejo durante más de tres años y haría aplicable la nor-
revisar el impacto de los límites de exposición en las explo- mativa de la UE en nuevos ámbitos, basándose en el artículo
raciones para obtener imágenes de resonancia magnética 19 del Tratado de la UE.
(IRM). Durante la presidencia polaca, las instancias del Consejo
La Directiva 2004/40/CE se adoptó junto a otras medi- se han centrado en un aspecto en particular: las disposicio-
das pensadas para proteger a los trabajadores de los efectos nes relativas a la edad como factor de discriminación. En
en la salud del ruido, la vibración y la radiación óptica. Sin determinados casos, se justifica una diferencia de trato. Por
embargo, poco después de su adopción en 2004, el co- ejemplo: resultan necesarios límites de edad para proteger
lectivo médico que trabajaba con imágenes de resonancia a los menores.
magnética sostuvo que sus actividades se verían menosca- Es necesario seguir debatiendo una serie de cuestiones
badas debido a la rigurosidad de los límites de exposición pendientes, tales como:
que contemplaba. - El reparto de competencias, el ámbito de aplicación ge-
Debido a estas dificultades de aplicación y para lograr neral y la subsidiariedad.
tiempo con el fin de que la directiva pudiera modificarse - Las disposiciones relativas a la discapacidad, en particular
atendiendo a la información científica más reciente, el Par- la accesibilidad y los ajustes razonables para las personas
lamento Europeo y el Consejo decidieron entonces retrasar con discapacidad.
su incorporación al Derecho nacional hasta el 30 de abril - El calendario de aplicación.
de 2012. - La seguridad jurídica en el conjunto de la directiva.
Finalmente, a pesar de los significativos avances conse- - El envejecimiento: oportunidad para el mercado laboral
guidos en el Consejo y dado que el expediente es muy com- y para el desarrollo de servicios sociales y actividades co-
plejo y técnico, se requieren nuevas consultas con expertos munitarias.
sobre dos conjuntos principales de problemas: El Consejo adoptó también conclusiones sobre este
• la manera de expresar las limitaciones de la exposición y tema, en el contexto de los cambios demográficos sin pre-
• las excepciones a los límites de exposición obligatorios. cedentes a los que se está enfrentando actualmente la UE,
que exigen una mayor implicación y un papel activo de las
- Directiva sobre el permiso de maternidad – personas mayores.
Basándose en el informe presentado por la Presidencia, Las personas mayores representan un potencial muy im-
el Consejo tomó nota de los avances logrados respecto a portante tanto para la competitividad futura como para la
esta directiva. (Para más información, consultar el nº 61 de prosperidad de la vida social y económica de Europa, lo que
esta Revista). debería lograrse, entre otras cosas, eliminando obstáculos al
El informe expone las siguientes conclusiones prelimina- empleo, mejorando las condiciones de empleo, abordando
res: la salida prematura del mercado laboral, luchando contra la
- El permiso de maternidad (incluso inferior a 20 semanas) discriminación e invirtiendo en aprendizaje permanente.
plenamente remunerado no contaba con apoyos. Las conclusiones son también muy oportunas, dada la
- La opción que contó con mayor apoyo de las delegacio- celebración, durante 2012, del Año Europeo del Enveje-
nes fue la de considerar la posibilidad de pagos adiciona- cimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional.
les como ausencias remuneradas por enfermedad. Con esta Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo,
- La opción de un permiso de maternidad sometido a un se busca promover el envejecimiento activo para aumentar
límite máximo, como base de un debate ulterior, contó la conciencia de la contribución de las personas mayores a
también con algún apoyo. la sociedad y hacer más para movilizar el potencial de una

Nº 66 • Marzo 2012 53
NOTICIAS

población en rápido crecimiento de personas de más de 50 y disposiciones sobre trabajo flexible, entre otras medidas.
años. (Se facilitaba más información sobre este tema en el Asimismo, se subrayó la necesidad de garantizar que las
nº 61 de esta Revista). políticas de conciliación no perjudiquen las perspectivas
de carrera y la situación económica de las mujeres. Estas
- Conciliación de la vida familiar y laboral en el con- cuestiones también resultan importantes en el contexto de
texto de la Plataforma de Acción de Beijing – la Estrategia Europea 2020, en la que se acordó como obje-
Entre las conclusiones adoptadas en el seno del Consejo,
tivo de empleo el 75% para mujeres y hombres de edades
se considera importante ayudar a las mujeres y a los hom-
comprendidas entre los 20 y los 64 años.
bres a conciliar sus obligaciones laborales con sus obliga-
Las conclusiones responden a un informe del Instituto
ciones como padres y cuidadores. El encontrar el adecuado
equilibrio no beneficia únicamente a las familias, sino que Europeo de la igualdad de género, elaborado en el contexto
resulta ventajoso para la economía, ya que permite a más del seguimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, que
personas desarrollar su potencial en el mercado laboral. es el programa de las Naciones Unidas para la capacitación
También se pide realizar esfuerzos para apoyar la conci- de la mujer, por lo que gran parte del trabajo del Consejo en
liación de la vida laboral y familiar, con diferentes prestacio- este ámbito de la igualdad de género tiene lugar en el marco
nes de cuidados, permisos laborales por asuntos familiares de esta Plataforma.

Consejo de Competitividad
(Mercado Interior, Industria, Investigación y Espacio)

E n la reunión de este Consejo, celebrada los días 5 y 6 del


pasado diciembre, se trataron, entre otros, los siguientes
temas:
sustancias menos peligrosas, proponiendo su inclusión en
la lista.
La autorización es uno de los procedimientos establecidos
en el Reglamento REACH para limitar la utilización de sus-
- Sistema REACH para sustancias químicas – tancias químicas peligrosas. Con arreglo a este sistema, solo
- Sustancias extremadamente peligrosas se autorizará a un número pequeño de usuarios a utilizar
El Consejo tomó nota de un informe de la Comisión rela- sustancias extremadamente peligrosas, como las sustancias
tivo al trabajo actual sobre la lista de sustancias extremada- carcinógenas. Solamente se podrá obtener la autorización
mente peligrosas, cuya utilización estará sometida a autori- cuando el usuario demuestre que puede controlar adecua-
zación en el futuro. damente el manejo de la sustancia de que se trate o pueda
La Comisión ha instado a los Estados miembros a parti- establecer que los beneficios socioeconómicos compensan
cipar activamente en los esfuerzos conjuntos para aumentar los riesgos para la salud humana y el medio ambiente que
la sustitución de sustancias extremadamente peligrosas por origina su utilización y que no existen alternativas apropia-
das. Las sustancias cuyo uso se somete a autorización, de
conformidad con el REACH, se sustituirán con el tiempo por
sustancias menos peligrosas.
- Revisión del sistema desde el punto de vista de la com-
petitividad
El Consejo ha tomado nota, además, de la preocupación
de las delegaciones checa y eslovaca por los efectos que
pueda tener el sistema REACH en la competitividad de la in-
dustria química europea. Concretamente estas delegaciones
han solicitado una evaluación de los efectos en las PYME
y de la compatibilidad de algunas disposiciones de REACH
con las iniciativas de la UE, para reducir la burocracia, y que
se tengan en cuenta los resultados en la futura revisión del
sistema.
Los objetivos del REACH son: garantizar un alto nivel de
protección de la salud y el medio ambiente, aumentar la
competitividad de la industria química europea y fomentar
la innovación.
- Reforma de la normalización

54 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS

El Consejo ha tomado nota igualmente de la información - Acta del Mercado Único – Directiva de servicios –
facilitada por la Presidencia sobre los progresos realizados estado de aplicación –
en un proyecto de reglamento destinado a modernizar la En línea con la Comunicación de la Comisión presentada
normalización europea. en abril de 2011 sobre el “Acta del Mercado Único”, que
El objetivo de este reglamento es, entre otros, simplificar recogía doce actuaciones prioritarias para impulsar el creci-
los procedimientos actuales para la adopción de normas ar- miento y reforzar la confianza en el mercado interior, lo que
monizadas por parte de los organismos europeos de norma- suponía la adopción de un conjunto de medidas para impri-
lización, siguiendo el mandato de la Comisión. mir un nuevo ímpetu al mercado único, se presentaron a los
El 29 de septiembre de 2011, se celebró un primer de- legisladores durante 2011 seis propuestas sobre: un sistema
bate ministerial sobre la reforma del sistema europeo de de patentes unitario, la normalización, la fiscalización de la
normalización. Los ministros dieron un amplio apoyo al cre- energía, la simplificación de las directivas contables, las redes
ciente papel de las normas europeas en beneficio de la eco- transeuropeas y las modalidades alternativas de solución de
nomía de la UE y coincidieron en la necesidad de dar forma conflictos. En el transcurso de este año 2012, se continuarán
a un modelo de normalización adaptable a unas condiciones presentando nuevas propuestas. (En el nº 63 de esta Revista
en constante cambio, haciéndolo más flexible. se facilitaba información sobre este tema).
La Comisión ha plasmado la base de los debates sobre Además, la Comisión ha informado sobre el estado de
la futura reforma en su comunicación titulada “Una visión aplicación de la Directiva de servicios y, hasta la fecha, 24
estratégica de las normas europeas” y en el proyecto de re- Estados han completado ya la incorporación a su Derecho
glamento sobre la normalización europea. nacional, entre ellos España.

Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía

E ntre los temas tratados en reuniones de este Consejo,


celebradas el 12 y 13 de diciembre pasado, destacamos
los siguientes:
instrumentos necesarios para operaciones de teledetección
temprana de este tipo. Por otra parte, el tacógrafo podrá lle-
var una interfaz que facilite su integración en las aplicaciones
de los sistemas de transporte inteligente, siempre que se
- Reglamento sobre los tacógrafos – cumplan ciertas condiciones.
En el seno del Consejo se acordó una orientación parcial Con la nueva normativa, se aplicarán requisitos más es-
sobre un nuevo proyecto de reglamento que establece los trictos a los talleres encargados de la instalación y calibración
requisitos aplicables a la fabricación, instalación y utilización de tacógrafos. Para reducir la carga administrativa, se amplia-
de tacógrafos y a los ensayos con tacógrafos. Los tacógrafos rá la exención de la obligación de utilizar el tacógrafo que
se utilizan en el transporte por carretera para vigilar el cumpli- los Estados miembros pueden conceder a determinados
miento de las normas sobre tiempo de conducción y períodos usuarios (principalmente pequeñas y medianas empresas):
de descanso, a fin de garantizar la seguridad vial, las condicio- para esos usuarios, el nuevo proyecto de Reglamento esta-
nes de trabajo dignas para los conductores y una competen- blece una exención para todas las operaciones de transporte
cia leal entre empresas de transporte. El nuevo proyecto de dentro de un radio de 100 km, mientras que, hasta ahora, la
legislación, que sustituirá al Reglamento sobre tacógrafos de exención había quedado limitada a 50 km en determinados
1985, pretende dificultar el fraude y reducir las cargas admi- casos.
nistrativas mediante el pleno aprovechamiento de las nuevas Las nuevas medidas serán aplicables a los dos años de la
tecnologías y la introducción de nuevas normas. publicación del reglamento en el Diario Oficial de la Unión
La orientación general parcial engloba, esencialmente, los Europea, exceptuadas las normas sobre autorización y con-
siguientes elementos: trol de los talleres y utilización de las tarjetas de conductor,
Por lo que respecta a los aspectos tecnológicos, el siste- que serán aplicables un año antes. La utilización del “tacó-
ma de registro manual de los datos de posición del vehículo grafo inteligente” (es decir, la aplicación de la nueva tecno-
que se utiliza en la actualidad se sustituirá por un sistema logía satelital) será obligatoria 40 meses después de que
de registro automatizado mediante el posicionamiento por se hayan establecido las especificaciones técnicas del nuevo
satélite. Por lo demás, la comunicación a distancia desde tacógrafo, es decir, probablemente en 2017 o 2018.
el tacógrafo de datos básicos sobre el cumplimiento de las El Parlamento Europeo, que también debe dar su aproba-
normas permitirá detectar rápidamente los posibles casos ción para la adopción del reglamento, aún tiene que debatir
de manipulación o utilización indebida del tacógrafo, lo cual, la propuesta.
a su vez, permitirá a la policía planificar mejor los controles
de carretera, evitando los controles innecesarios. Sin embar- - Formación de la gente de mar –
go, los Estados miembros no estarán obligados a garantizar Asimismo, el Consejo acordó una orientación general
que sus autoridades de inspección estén equipadas con los para la actualización de la Directiva de 2008/106/CE, en

Nº 66 • Marzo 2012 55
NOTICIAS

la que se define el nivel mínimo de formación en las profe- - establecimiento de nuevos perfiles profesionales en lo
siones marítimas, a fin de adecuar la legislación de la UE a que respecta a la aptitud de los marineros de primera y
las últimas modificaciones del Convenio Internacional sobre los oficiales y marineros electrotécnicos,
Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de - formación sobre seguridad para toda la gente de mar,
Mar. La directiva de 2008 tenía por objeto la incorporación
- aclaración y simplificación de la definición de los títulos y
al Derecho de la UE de este Convenio, de la Organización
certificados y
Marítima Internacional (OMI), en el que son partes todos los
- prevención de prácticas fraudulentas en lo que se refiere
Estados miembros.
Pese a apoyar la orientación general, un par de delega- a los títulos y certificados.
ciones plantearon algunas cuestiones. Una de ellas expresó El proyecto de directiva incorpora estas enmiendas en la
sus dudas sobre la obligación de enviar a la Comisión, para legislación de la UE, al tiempo que adapta las disposiciones
fines estadísticos, información sobre los certificados y títulos. sobre guardias del convenio a las normas de la UE sobre el
La otra consideraba que el texto plantea problemas de inse- tiempo de trabajo de la gente de mar.
guridad jurídica e invitó a la Comisión a que tenga en cuenta Además, el proyecto de directiva amplía de tres a die-
este problema en una próxima refundición de la Directiva de ciocho meses el plazo de que dispone la Comisión para
la UE relativa al mencionado convenio.
decidir sobre el reconocimiento de los sistemas de forma-
Las enmiendas al Convenio Internacional sobre Normas
ción y titulación de los países no pertenecientes a la UE, al
de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar,
haberse comprobado que era imposible respetar el plazo de
acordadas por la OMI en 2010, que entran en vigor en 2012
(con disposiciones transitorias hasta 2017), incluyen dispo- tres meses. El nuevo texto reglamenta, asimismo, la recogida
siciones sobre: de información sobre la titulación de los marinos con fines
- normas actualizadas sobre aptitud física, aptitud para el estadísticos, como herramienta para la determinación de las
servicio y consumo excesivo de alcohol, políticas aplicables en este sector.

Consejo de Medio Ambiente

E n el transcurso de la reunión celebrada el pasado 19 de


diciembre, el Consejo tomó nota del informe de situa-
ción sobre la propuesta de reglamento relativo a la exporta-
dos, sino que abarca asimismo esos productos químicos a
escala de la UE. Además, el reglamento garantiza que todos
los productos químicos se envasen y etiqueten adecuada-
ción e importación de productos químicos peligrosos. mente para su exportación.
La propuesta pretende sustituir el Reglamento (CE)
689/2008, por el que se aplica el Convenio de Rotterdam
sobre el procedimiento de consentimiento fundamentado
previo, aplicable a ciertos plaguicidas y productos químicos
peligrosos objeto de comercio internacional.
Los objetivos principales del nuevo reglamento, son los
siguientes:
• Ajustarlo al Reglamento (CE) 1272/2008 sobre clasifica-
ción, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas.
• Hacer que intervenga la Agencia Europea de Sustancias
y Preparados Químicos en determinadas tareas adminis-
trativas, técnicas y científicas necesarias para la aplicación
del reglamento.
• Establecer los requisitos adicionales que puedan permitir
que se continúen las exportaciones a falta de respuesta
del país importador, sin por ello rebajar el nivel de protec-
ción concedido a los países importadores.
Las disposiciones del reglamento van más allá de las del
convenio y ofrecen mayor protección a los países importa-
dores, porque están destinadas a todos los países y no solo
a los que son partes en el convenio. El ámbito de aplicación
del reglamento no se limita a los productos químicos que a
tenor del convenio están prohibidos o seriamente restringi-

56 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS

Agencia Europea

CAMPAÑA LUGARES DE TRABAJO SALUDABLES

La campaña “Trabajos Saludables” se clausura con una cumbre


sobre seguridad y salud en el trabajo

M
ás de 200 expertos de alto nivel en seguridad y sa- participen más socios y que se organicen más actos para au-
lud de todo el mundo asistieron a la Cumbre Euro- mentar la sensibilidad en esta materia. Estoy segura de que
pea de 2011 sobre Mantenimiento Seguro, celebra- con esta campaña hemos ayudado a evitar que muchas per-
da en Bilbao los días 22 y 23 de noviembre. La cumbre marcó sonas sufran lesiones laborales en Europa».
el momento álgido de la campaña “Trabajos Saludables” de Desde su lanzamiento en abril de 2010, la campaña “Traba-
2010-2011 sobre Mantenimiento Seguro, organizada por la jos Saludables” sobre Mantenimiento Seguro movilizó a miles
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo de personas mediante actividades de sensibilización, alianzas
(EU-OSHA). materializadas en reuniones y sesiones informativas. Aunque
El acto del año se celebró en el centro de conferencias la campaña de Mantenimiento Seguro ha contribuido sin duda
Bizkaia Aretoa. La cumbre de Bilbao atrajo a numerosos po- a la mejora de los lugares de trabajo, los delegados escucharon
líticos y expertos en diferentes campos, como: László Andor, que gran número de trabajadores europeos aún se exponen a
Comisario de la UE de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión; riesgos cada día. Valga recordar a modo de ejemplo que anual-
la Dra. Christa Sedlatschek, directora de EU-OSHA; María Luz mente mueren en Europa más de 5.500 personas víctimas de
Rodríguez, la entonces secretaria de Estado española de Em- accidentes laborales, y que 6,9 millones más sufren lesiones.
pleo, y la Dra. Danuta Koradecka, en representación de la Pre-
sidencia polaca de la UE. También asistieron Bernadette Ségol, Actividades destacadas de la campaña
secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos Andrew Smith, jefe de la Unidad de Comunicación y Pro-
(ETUC), y Kris De Meester, presidenta del Grupo de Salud y moción de EU-OSHA, y Wioleta Klimaszewska, representante
Seguridad en BusinessEurope. de la Red de centros de referencia nacionales de la EU-OSHA,
La nota de humor al acto la dio el personaje Napo, que se resumieron los puntos principales de la campaña. El Sr. Smith
mezcló espontáneamente entre los delegados. ensalzó la red de socios de EU-OSHA y destacó también el
papel de los Galardones a las Buenas Prácticas europeos para
Sesión inaugural elevar los niveles en la UE y fuera de ella. También señaló que
László Andor declaró ante los asistentes que las campa- el premio cinematográfico “Trabajos Saludables” y el concurso
ñas de EU-OSHA, actualmente las mayores del mundo en su fotográfico habían ayudado a destacar aspectos importantes.
categoría, desempeñan un «papel fundamental para que la Wioleta Klimaszewska llamó la atención sobre las 38
estrategia de Europa en materia de seguridad y salud en el tra- reuniones de asociación nacionales, los 131 seminarios y ac-
bajo sea una realidad en la práctica. Esto reviste una relevancia tos formativos con más de 11.000 participantes activos, las 11
especial en la situación económica actual en la que muchos mesas redondas de periodistas, las 15 ruedas de prensa y las
europeos se enfrentan a cargas de trabajo mayores y las em- 75 ruedas de prensa nacionales que los centros de referencia
presas tienen que hacer más con menos recursos. La campa- nacionales organizaron durante la campaña en colaboración
ña “Lugares de Trabajo Saludables” es una oportunidad para con EU-OSHA.
transmitir el mensaje de que, a pesar de los tiempos difíciles a Judith Kirton-Darling, de la Confederación Europea de
los que nos enfrentamos, la seguridad de los trabajadores no Sindicatos (CES), expuso a la audiencia que el 25 % de los
puede ponerse en peligro y debe seguir siendo una prioridad trabajadores europeos aún cree que su trabajo pone en peli-
de primera magnitud. Las limitaciones fiscales y la difícil situa- gro su salud. Para combatir este hecho, Alexander Stuber,
ción del mercado laboral en muchos países no deben eclipsar de la Federación Europea de Sociedades Nacionales de Man-
la verdad que trasciende a estos hechos: que un lugar de tra- tenimiento (EFNMS), explicó cómo sus 12.000 miembros de
bajo seguro y saludable es bueno también para las empresas.» 22 países habían trabajado en la campaña. Por ejemplo, las
Christa Sedlatschek, directora de EU-OSHA, también sociedades miembro en España habían celebrado seminarios
destacó el papel que ha desempeñado la Agencia en la divul- sobre evaluación de riesgos en materia de mantenimiento; los
gación del mensaje del mantenimiento seguro: «Con nuestra miembros griegos habían elaborado un vídeo que fue amplia-
campaña “Trabajos Saludables” llegamos a millones de traba- mente distribuido, y las sociedades de Francia, Bélgica, Suiza y
jadores europeos, en sus propios lugares de trabajo y en sus los Países Bajos habían celebrado talleres y reuniones. Como
propios idiomas. Y en cada campaña estamos logrando que resultado de la campaña, siempre según el Sr. Stuber, más del

Nº 66 • Marzo 2012 57
NOTICIAS

Jukka Takala, anterior director de EU-OSHA y ponente en el


taller «Mantenimiento seguro y evaluación de riesgos»,
explicó a la audiencia que la evaluación de riesgos debe incluir
a contratistas y subcontratistas en lugar de atender únicamente
a los empleados. El objetivo del taller era señalar las dificulta-
des específicas de la evaluación de riesgos en el mantenimien-
to y debatir las posibilidades de integrar el mantenimiento en
la herramienta interactiva de evaluación de riesgos en línea
(OiRA) que está desarrollando la Agencia, como legado de la
campaña sobre Mantenimiento Seguro.
Danuta Koradecka, ponente en el taller sobre «Buenas
Prácticas en Mantenimiento Seguro», declaró ante los
delegados que la seguridad y la salud se basan en múltiples
aspectos interrelacionados, entre los que destaca una cultura
integral orientada a la seguridad en la organización. Otros fac-
tores cruciales son una correcta evaluación de riesgos, unos
procedimientos de trabajo seguros con directrices claras y la in-
90 % de sus miembros ha nombrado a un responsable de clusión de la labor de mantenimiento en esquemas asentados
seguridad, salud y medio ambiente, y el 55 % ha puesto en de seguridad y salud en el trabajo. Además, es fundamental
marcha nuevas iniciativas de mantenimiento seguro. el compromiso de los equipos directivos en la seguridad y la
salud, con participación activa de los trabajadores.
Socios oficiales de la campaña
La última oleada de socios de la campaña de EU-OSHA OiRA, una herramienta interactiva ‘online’
también recibieron sus certificados oficiales por participar en La nueva herramienta de software de EU-OSHA para el aná-
la conferencia. Se trata de la Asociación Europea de Produc- lisis interactivo de riesgos en línea (OiRA) despertó un gran
tores de Áridos, la Asociación Europea de Instituciones Pari- interés. Desarrollada por la EU-OSHA, se trata de una sofis-
tarias, Golder Associates, el Comité Permanente de Médicos ticada aplicación web, gratuita y de fácil manejo. OiRA ayuda
Europeos y Syndex. Muchos de los otros 53 socios que ya a las pequeñas y medianas empresas a llevar a la práctica un
habían recibido sus certificados en el primer año de campaña minucioso proceso de evaluación de riesgos paso a paso, des-
estuvieron también presentes en la cumbre para celebrar su de la identificación de los riesgos en el lugar de trabajo hasta
exitosa clausura. la supervisión y emisión de informes, pasando por la adopción
de medidas preventivas.
Talleres Aunque OiRA aún está en fase de desarrollo, diversas orga-
La cumbre dio cabida también a una serie de talleres en nizaciones han desarrollado ya herramientas basadas en OiRA
que los delegados pudieron escuchar consejos de buenas adaptadas a industrias y sectores específicos. Entre ellas des-
prácticas de expertos en diferentes ámbitos taca el Departamento de Inspección Laboral de Chipre, que
Uno de los más populares fue el organizado por Peter Ri- actualmente lo está aplicando a las peluquerías del país. Los
mmer sobre cómo obtener éxito en la promoción de la peluqueros chipriotas se quejan a menudo de la fatiga genera-
seguridad y la salud. El taller presentó los aspectos funda- lizada y de dolor de hombros, cuello y espalda. En parte, esto
mentales de una promoción eficaz, analizando las dificultades se debe a unos hábitos de trabajo deficientes. Si se pudiesen
para transmitir temas de seguridad y salud en el trabajo, y corregir teniendo en cuenta los resultados de una amplia eva-
debatiendo y compartiendo la eficacia de las principales he- luación de riesgos, previsiblemente se reduciría la incidencia
rramientas de comunicación y promoción, a fin de hallar las de tales problemas. Marios Charalambous, inspector del De-
claves del éxito de toda campaña. partamento de Inspección Laboral de Chipre, explicó que OiRA
Rimmer concluyó en el taller que en una campaña eficaz estaba ahora en línea y «muchos empresarios del sector la
de seguridad y salud se entrelazan muchos elementos, de los están usando para preparar la evaluación de riesgos en sus lu-
cuales el fundamental es la planificación minuciosa. Una vez gares de trabajo». Sirva de ejemplo que el proyecto ha obteni-
definidos los objetivos estratégicos a largo plazo, se pueden do el respaldo activo de la Asociación Chipriota de Peluquería.
identificar objetivos específicos, precisar el público destinatario Se espera que el módulo de OiRA sobre el mantenimiento
y trazar un calendario realista para la campaña. se convierta en un provechoso fruto de esta campaña.
En el taller se utilizaron pequeños teclados para la votación
interactiva sobre las herramientas y actividades de campaña. Próxima Campaña
Otros dos talleres se centraron en la evaluación de riesgos Uno de los principales obstáculos a la hora de mejorar la se-
en el mantenimiento y en los factores de éxito en los que se guridad y la salud en el trabajo es la falta de conciencia del ries-
basa el mantenimiento seguro. go, algo que se da especialmente en las pequeñas empresas.

58 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS

Según la Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos más pequeñas, concienciar y ofrecer un asesoramiento y una
y emergentes (ESENER), «En el 12 % de los establecimientos orientación comprensibles.
que no efectúan inspecciones periódicas de salud y seguridad,
la causa más frecuentemente citada es que ‘no son necesarias Concurso fotográfico
porque no tienen problemas graves’ (71 %). Dado que esta También en el marco de la cumbre de la Campaña “Traba-
razón es más común entre los pequeños establecimientos, se jos saludables”, celebrada en Bilbao, la Agencia dio a conocer
plantea la cuestión de si las pequeñas empresas son menos los ganadores de la segunda edición del concurso fotográfico
propensas a tener problemas graves o si son menos conscien- paneuropeo sobre seguridad y salud en el lugar de trabajo. El
tes de los asuntos de salud y seguridad en el trabajo». polaco Krzysztof Maksymowicz se alzó con el primer premio
Es improbable que una empresa actúe si no es consciente con la fotografía titulada “Dress maker”.
de los riesgos en el lugar de trabajo. Por lo tanto, si la UE EU-OSHA recibió más de 2.500 fotografías de 36 países
quiere alcanzar su objetivo para 2012 de reducir en una cuarta europeos en esta segunda edición del concurso, que invitó a
parte la siniestralidad laboral, deberemos elevar significativa- los fotógrafos profesionales y aficionados a que presentaran
mente la conciencia sobre los riesgos en el lugar de trabajo, sus puntos de vista sobre la seguridad y la salud en el trabajo.
especialmente entre las pequeñas empresas. Un jurado internacional integrado por fotógrafos profesionales
ESENER ha destacado que la forma más eficaz de mejorar y expertos en materia de seguridad y salud eligieron la fotogra-
la seguridad y la salud en el trabajo es que los empresa- fía ganadora –que muestra un primer plano de las manos de
rios se impliquen activamente con sus empleados en toda una costurera trabajando–, por su “pulcra sencillez, que capta
la cadena de suministro. A tal fin, la próxima campaña Tra- la prevención de riesgos en su forma más básica”.
bajos Saludables de EU-OSHA, Trabajando Juntos para la En el acto de entrega de los premios, la directora de EU-
Prevención de Riesgos, se centrará en conseguir el apoyo OSHA, Christa Sedlatschek, dijo: ’Nada más revelador que una
de empresarios, trabajadores, sus representantes y toda la fotografía que estimula la imaginación, expresa emociones y
cadena de suministro y demás partes interesadas, para que hace partícipes tanto al fotógrafo como al espectador. Con
colaboren en reducir los riesgos en el lugar de trabajo. Se más de siete millones de accidentes y veinte millones de ca-
espera con especial interés la participación de las pequeñas sos de enfermedades de origen laboral solo en la UE-27, este
empresas. concurso paneuropeo de fotografía contribuye a aumentar la
También es preciso que se impliquen los agentes socia- sensibilización sobre la seguridad y la salud en el lugar de
les, tanto europeos como locales, y es necesario promover trabajo en toda Europa y respalda nuestra misión de hacer
una cultura que los puestos de trabajo europeos sean más seguros, más
de prevención saludables y más productivos”.
de riesgos El jurado estuvo presidido por Peter Rimmer, experto en co-
en los luga- municación en materia de seguridad y salud en el trabajo, a
res de trabajo quien acompañaron tres fotógrafos profesionales: Mertxe Alar-
europeos, lo cón, de España, presidenta electa de la Federación de Fotógra-
que significa fos Europeos; Jørgen Brandt, y el galardonado reportero fotográ-
llegar hasta fico Marco Di Lauro, además del experimentado especialista en
las empresas multimedia en seguridad y salud, Vincent Aubert-Jacquin.
Entre los comentarios que realizó Krzysztof Maksymowicz
sobre la foto ganadora cabe destacar: ’Al tomar esta fotografía
intentaba captar una imagen universal de la seguridad en el
trabajo, algo que pudiera aplicarse a todas las personas. De
modo que se me ocurrió la idea de fotografiar a una mujer co-
siendo (una costurera) con una aguja y un dedal – un objeto
que va cayendo poco a poco en desuso”.
Krzysztof Maksymowicz recibió el primer premio, de 3.000
euros, mientras que el segundo y el tercer premios, dotados
con 2.000 euros y 1.000 euros, los ganaron Isa Kurtt, de Tur-
quía, por su fotografía “Grow Up”, y Saša Kosanovi , de Croacia,
por “Gold panning”, respectivamente.
Por primera vez se concedía un premio juvenil al mejor
concursante menor de 21 años de edad, que recayó este año
en Paweł Ruda, de Polonia, por su imaginativa y provocativa
fotografía “Cold Sandwich”.
Más información sobre el concurso fotográfico y la cumbre
en http://osha.europa.eu.

Nº 66 • Marzo 2012 59
NOTICIAS

OTRAS NOTICIAS

Día Internacional del Inmigrante, Una buena parte


18 de diciembre de países europeos
pueden beneficiarse
L
os emigrantes son un grupo espe- El término “trabajadores inmigran-
cialmente vulnerable y a menudo tes” cubre a un colectivo muy diverso, de incentivos
están más expuestos que los de- cuyas razones para emigrar difieren y
más a riesgos laborales. cuyos niveles de competencias también
económicos para
Con motivo del Día Internacional de varían. No todos los trabajadores inmi- proteger la seguridad
la Inmigración, que se celebró el pasado grantes están expuestos a riesgos para y salud laboral
diciembre, la Agencia reactivó su sec- su seguridad y salud en el trabajo, pero
ción web, en la que se presentan una hay tres cuestiones relacionadas con la

U
colección de enlaces interesantes que seguridad y la salud en el trabajo que na nueva guía de la Agencia
informan sobre riesgos de los emigran- suscitan preocupación y que les afectan sobre programas de incentivos
tes y las minorías en el lugar de trabajo. especialmente: económicos ofrece informa-
La migración internacional ha contribui- • Las altas tasas de ocupación de los ción práctica y sencilla para ayudar a
do al crecimiento y la prosperidad, no trabajadores inmigrantes en sectores crear nuevos incentivos u optimizar
sólo en los países de acogida sino tam- de alto riesgo. programas de incentivos económicos
bién en los de origen. • Las barreras lingüísticas y culturales a ya existentes.
Los inmigrantes constituyen una valio- la comunicación y a la formación en Los programas de incentivación no
sa fuente de mano de obra semi-cualifi- seguridad y salud laboral. solo deben recompensar buenos re-
cada y no cualificada para muchos países • El número de horas extraordinarias sultados de la gestión de la seguridad y
en proceso de industrialización, así como que normalmente deben trabajar y/o salud laboral (como un menor número
una fuente de mano de obra altamente su estado de salud deficiente, por lo de accidentes), sino también esfuerzos
cualificada para los países avanzados, que se encuentran más expuestos a de prevención concretos destinados a
contribuyendo a mantener la competitivi- sufrir lesiones y enfermedades labo- reducir futuros accidentes y problemas
dad económica de estos últimos, según rales. de salud.
la OIT. Es necesario investigar más en pro- Por ello, el grupo de expertos de
Entre la década de los sesenta y la fundidad sobre los riesgos laborales EU-OSHA sobre incentivos económi-
década de los noventa, la tasa de in- que afectan a los trabajadores inmigran- cos tuvo la idea de recopilar soluciones
cremento de la población mundial de tes ya que, si bien diversos estudios se innovadoras y contrastadas, empezan-
inmigrantes casi se duplicó, alcanzando ocupan de las migraciones, la salud y do por tres sectores: la construcción, la
un 2,6% durante el período comprendi- las condiciones de trabajo, pocos abor- sanidad y la restauración.
do entre 1985-1990, y las previsiones dan los tres problemas en conjunto. El
apuntan a que esta tendencia se acele- problema se complica aún más debido
rará en el siglo XXI. a las diferentes definiciones de “inmi-
grante”, al empleo de diferente termi-
nología, a la ausencia de estadísticas
sólidas y al hecho de que mucho del
material de referencia procede de los
Estados Unidos y no es necesariamente
extrapolable a un contexto europeo.
De la misma forma, es preciso in-
crementar la adopción de buenas prác-
ticas con el fin de garantizar que los
empresarios, los delegados de preven-
ción y otros interesados puedan contri-
buir a la disminución de las lesiones de
los trabajadores inmigrantes.
Más información sobre todos los re-
cursos mencionados y muchos más en
la página de la Agencia Europea http://
osha.europa.eu

60 Nº 66 • Marzo 2012
FICHAS PRÁCTICAS

Prevención de riesgos al utilizar


ordenadores portátiles

E
l mundo laboral requiere que los trabajadores y trabajadoras Ojos
den respuestas rápidas a sus tareas, y una manera de con- Una iluminación o un contraste de luminarias inadecuado ori-
seguirlo es a través de las nuevas tecnologías. El ordenador gina deslumbramientos y reflejos en la pantalla. Para evitar estos
portátil es un equipo de trabajo para las personas cuya tarea impli- reflejos, se adoptan posturas forzadas que pueden producir fatiga
ca desplazarse o atender diversas esferas de su vida laboral, social visual.
y familiar. Facilita, por tanto, el trabajo, la comunicación y el estudio,
pero también conlleva unos riesgos que se pueden prevenir. Hombros, extremidades superiores, espalda
Puede producirse una sobrecarga muscular en la zona del cuer-
Hay que tener en cuenta, además, que actualmente existen po que soporta el peso del portátil (el ordenador puede superar
en el mercado diversas modalidades en cuanto a ordenadores, los 4 kg).
diseñados para usos específicos y para períodos cortos de uso. El
netbook es un dispositivo de menor tamaño y menor capacidad Cuello y ojos
que un ordenador portátil convencional, y el Tablet PC es un por- Situar los documentos fuera de los ángulos visuales y adaptar la
tátil de pantalla táctil, sin teclado ni ratón. Ambos ordenadores son visión a diferentes distancias, luminancias o contrastes, puede pro-
más cómodos para ser transportados por su poco peso, pero el vocar una desviación articular, como el giro o la flexión del cuello.
reducido tamaño de sus teclas, en el caso del netbook, y que la
pantalla ha de accionarse con los dedos, en el caso del Tablet PC, Manos y muñecas
provoca un aumento de las posturas forzadas en manos, muñe- Un entorno de trabajo inadecuado y unos hábitos incorrectos
cas, tronco, cuello y extremidades superiores, así como de la fatiga de trabajo pueden provocar lesiones o incomodidades en las ma-
visual, por las reducidas dimensiones de sus pantallas. nos y las muñecas, por el riesgo derivado de la exposición a mo-
vimientos repetitivos.
A continuación, ofrecemos información sobre los riesgos princi-
pales en el uso de ordenadores portátiles convencionales, su loca- MEDIDAS PREVENTIVAS
lización y las principales medidas preventivas.
Para reducir las posturas forzadas y la desviación ar-
RIESGOS ticular

- Posturas de trabajo incorrectas, al tenerse que adaptar al lugar - Ajustar la altura de la silla, de forma que permita mantener los
donde se utiliza el ordenador: avión, tren, autobús, hotel, o en antebrazos flexionados hasta 90° y apoyados sobre la mesa
zonas del domicilio particular o del trabajo no especialmente sin levantar los hombros y, si no hay mesa, hay que apoyar el
habilitadas para ello. ordenador sobre un maletín u objeto similar.
- Sobrecarga muscular localizada, al tener que cargar y transpor- - Mantener la espalda apoyada y sentarse sobre los isquiones
tar el ordenador durante el desplazamiento entre diferentes (huesos situados en la pelvis). Las piernas deben formar un án-
centros de trabajo. gulo de 90°. Los pies y las piernas deben apoyarse para facilitar
- Posturas forzadas de mano y muñeca por la integración del ra- el apoyo lumbar en el asiento y evitar, así, compresiones en las
tón al ordenador y por ser las teclas más pequeñas y estar más piernas.
juntas, lo que obliga a que el trabajo de teclear requiera más - Colocar el portátil de manera que se disponga de espacio para
movimientos. apoyar las muñecas. Trabajar con las muñecas en posición neu-
- Posturas forzadas de cuello y cabeza, al estar integrados la pan- tra, utilizar un reposamuñecas para eliminar tensiones muscula-
talla y el teclado del ordenador, lo que impide ajustar de forma res y evitar la flexión o la extensión de la muñeca.
ergonómica la distancia de la persona usuaria entre el teclado y - Sentarse en posición frontal respecto a la pantalla y, cuando se
la pantalla. tenga que alternar la visualización de la pantalla con la lectura
de documentos, éstos se deben apoyar en un soporte entre el
LOCALIZACIÓN DE LOS RIESGOS teclado y la pantalla (atril) o en la propia pantalla (pinza o grapa).
- Hacer descansos frecuentes con ejercicios físicos posturales. Es
Tronco, cuello y extremidades superiores mejor realizar pausas cortas (5-9 minutos) y frecuentes (cada
Permanecer mucho tiempo sentado en una postura estática 60-90 minutos), acompañándolas de estiramientos, que pau-
provoca la adopción de posturas forzadas o desviación articular. sas largas y espaciadas.

62 Nº 66 • Marzo 2012
FICHAS PRÁCTICAS

Para el control de la fatiga visual

- Colocar la pantalla a una distancia superior a 40 cm respecto a


los ojos de la persona que utiliza el ordenador.
- Situar la pantalla a una altura tal que pueda ser visualizada den-
tro del espacio comprendido entre la línea de visión horizontal
y la trazada a 60° bajo la horizontal.
- Utilizar equipos con pantallas a partir de 14’’ y aumentar el ta-
maño del tipo de letra utilizado, para visualizar.
- Hacer pausas breves, pero frecuentes, de 20 segundos cada 20
minutos. El parpadeo ayuda a mantener los ojos lubrificados.
Relajar la vista mirando hacia lugares alejados, ya que el cambio
de enfoque ayuda a relajar los músculos oculares. La palpación
disminuye la tensión ocular, para lo cual hay que cubrirse los
ojos con las manos y respirar profundamente.
- Para controlar los reflejos en la superficie de cristal de las pan-
tallas se puede:
- Escoger modelos de pantallas con tratamiento antirreflejante y
buenos niveles de contraste.
- Acondicionar el entorno ambiental donde se ubica la pantalla
(regulando la luz natural con cortinas o persianas, evitando si-
tuar el equipo de cara o de espaldas a la ventana, orientando
la pantalla, de manera que las ventanas queden situadas late- voca deslumbramientos o reflejos, hay que cubrirla con algún
ralmente, situando el equipo paralelo a las luces del techo, o material de textura mate y color neutro.
reforzando la iluminación sobre el teclado).
Para el transporte manual del equipo
Para mejorar las características físicas del entorno de
trabajo - Transportar el equipo de trabajo portátil en mochila, ya que re-
duce la presión sobre los brazos y distribuye las cargas unifor-
- Utilizar, siempre que sea posible, estaciones de acoplamiento, memente sobre el cuerpo, siempre que el peso del conjunto
que permitan utilizar teclado y ratón periféricos, ya que el orde- del equipo portátil no supere el 10% del peso corporal de la
nador portátil está diseñado para realizar tareas esporádicas y persona y la altura esté alineada con el centro de gravedad de
no es una herramienta de trabajo habitual. su cuerpo.
- Disponer de una mesa de trabajo de bordes redondeados, - Cambiar periódicamente el brazo con el que se transporta el or-
poco reflectora, ni demasiado clara ni demasiado oscura, y que denador, si se carga en un bolso de tipo bandolera, de manera
permita colocar los elementos necesarios. que el peso se reparta a ambos lados del cuerpo. Si también
- Regular la temperatura y la humedad relativa del puesto de se transportan maletas, hay que equilibrar el peso de ambas
trabajo y aislarlo de contaminación acústica. partes.
- Ubicar el plano de trabajo en un lugar que permita libertad de - Escoger los equipos del mercado que ofrezcan el peso más re-
movimientos, cuando se trabaje en un medio de transporte. En ducido, utilizar baterías de larga duración para evitar el transpor-
un avión, hay que sentarse, si es posible, delante de la salida de te de cables y transformador o prever la disponibilidad de algún
emergencia o en asientos con barras apoyapiés. En un coche, transformador estándar en los centros de trabajo de destino.
hay que limitar el tiempo de uso del portátil a 30 minutos. En
trenes, es preciso utilizar las mesas comunes entre asientos y • Esta información es un resumen del folleto editado por la Generalitat
evitar el uso de mesas adjuntas detrás de los asientos. de Catalunya, Departament de Treball, que forma parte de la colec-
- Elevar la altura del plano de trabajo, apoyar el ordenador sobre ción: “Quaderns de prevenció” y que se titula: “Prevención de los ries-
un maletín u otro objeto similar que permita ubicar la pantalla gos derivados de la utilización de ordenadores portátiles”. Se puede
dentro de la zona visual del usuario. consultar en: http://www.gencat.cat
- Hacer pausas a menudo y cambiar de postura, hacer ejercicios
de estiramiento de la musculatura fatigada y adoptar posturas • Sobre este mismo tema, recomendamos la visualización del vídeo de
antagónicas a las mantenidas ante el ordenador portátil. 2,17 min de duración titulado: “El portátil en casa”, producido por la
- Sentarse lejos de las ventanas sin cortinas o persianas y que la empresa Vodafone. Presenta los principios básicos de la ergonomía
pantalla quede perpendicular a la entrada de luz natural o en aplicada al trabajo con el ordenador. La dirección es: www.youtube.
medio de los puntos de luz artificial. Si alguna superficie pro- com/watch?v=jbV5dGvJWyo&feature=channel

Nº 66 • Marzo 2012 63
NORMATIVA

Normativa Comunitaria
DISPOSICIÓN D.O.U.E. REFERENCIA

Reglamento de ejecución (UE) Nº L285


Se modifica el Reglamento nº 540/2011 en lo relativo a las condiciones de
Nº 1100/2011 de la Comisión, 1.11.11
aprobación de las sustancias activas dicamba, difenoconazol e imazaquín.
de 31.10.11 Pág. 10

Reglamento de ejecución (UE) Nº L289 Relativo a la no aprobación de la sustancia activa ácido 2-naftiloxiacético, de
Nº 1127/2011 de la Comisión, 8.11.11 conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del PE y del Consejo, relativo
de 7.11.11 Pág. 26 a la comercialización de productos fitosanitarios en el mercado.

Reglamento de ejecución (UE) Nº L292 Relativo a la renovación de la aprobación de la sustancia activa cinidón-etilo, con
Nº 1134/2011 de la Comisión, 10.11.11 arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del PE y del Consejo,
de 9.11.11 Pág. 1 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios en el mercado.

Se publican títulos y referencias de normas armonizadas en el marco de


Nº C329
Comunicación de la Comisión la aplicación de la Directiva 89/686/CEE del Consejo, de 21.12.89, sobre
11.11.11
2011/C329/01 aproximación de las legislaciones de los Estados miembros, relativas a los
Pág. 1
equipos de protección individual.

Nº C338
Comunicación de la Comisión 18.11.11
2011/C338/01 Pág. 1 Se publican títulos y referencias de normas armonizadas en el marco de la
aplicación de la Directiva 2006/42/CE del PE y del Consejo, de 17.5.06, relativa a
Nº C369 las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE.
Corrección de errores 17.12.11
Pág. 25

Se publican títulos y referencias de normas armonizadas en el marco de


Nº C338
Comunicación de la Comisión aplicación de la Directiva 94/9/CE del PE y del Consejo, de 23.3.94, relativa a la
18.11.11
2011/C338/56 aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre los aparatos y
Pág. 56
sistemas de protección para uso en atmósferas potencialmente explosivas.

Sobre los criterios para el reconocimiento de los centros que participan en la


Nº L314 formación de maquinistas, los criterios de reconocimiento de los examinadores y
Decisión de la Comisión
29.11.11 los criterios para la organización de los exámenes, de conformidad con la Directiva
2011/765/UE, de 22.11.11
Pág. 36 2007/59/CE del PE y del Consejo sobre la certificación de los maquinistas de
locomotoras y trenes en el sistema ferroviario de la Comunidad.

Nº L314 Sobre el procedimiento de reconocimiento de centros de formación y


Recomendación de la Comisión
29.11.11 examinadores de maquinistas, con arreglo a la Directiva 2007/59/CE del PE
2011/766/UE, de 22.11.11
Pág. 41 y del Consejo.

Se establece la no aprobación de la sustancia activa acetocloro, de conformidad


Reglamento de ejecución (UE) Nº L341
con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del PE y del Consejo, relativo a la
Nº 1372/2011 de la Comisión, 22.12.11
comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica la Decisión
de 21.12.11 Pág. 45
2008/934/CE de la Comisión.

De conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo


Reglamento de ejecución (UE) Nº L343
y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, se
Nº 1381/2011 de la Comisión, 23.12.11
establece la no aprobación de la sustancia activa cloropicrina y se modifica la
de 22.12.11 Pág. 26
Decisión 2008/934/CE de la Comisión.

Corrección de errores del Reglamento (UE) nº 453/2010 de la Comisión, de


Corrección de errores del Nº L345 20.5.10, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006 del PE y del
Reglamento (UE) nº 453/2010 29.12.11 Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las
de la Comisión, de 20.5.10 Pág. 36 sustancias y preparados químicos (REACH). (Se incluía referencia a este
Reglamento en el nº 58 de esta Revista).

64 Nº 66 • Marzo 2012
NORMATIVA

Normativa Nacional
DISPOSICIÓN B.O.E. REFERENCIA

Real Decreto 1620/2011, de 14 Nº 277


Estatuto de los Trabajadores. — Por el que se regula la relación laboral de carácter
de noviembre, del Ministerio de 17/11/2011
especial del servicio del hogar familiar.
Trabajo e Inmigración. Pág. 119046

Real Decreto 1622/2011, de 14 Nº 277 Seguridad Social. — Por el que se modifica el Reglamento sobre colaboración de
de noviembre, del Ministerio de 17/11/2011 las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad
Trabajo e Inmigración. Pág. 119072 Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre.

Real Decreto 1698/2011, de 18 Nº 282 Seguridad Social. — Por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento
de noviembre, del Ministerio de 23/11/2011 general para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en
Trabajo e Inmigración. Pág. 123882 el sistema de la Seguridad Social.

Biocidas. —Por la que se incluyen las sustancias activas bifentrina, acetato de (Z,E)-
tetradeca-9,12-dienilo, fenoxicarb y ácido nonanoico en el anexo I del Real Decreto
Orden PRE/3271/2011, de 25 de Nº 288
1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para
noviembre, del Ministerio de la 30/11/2011
el registro, autorización y comercialización de biocidas y por la que se incluye la
Presidencia. Pág. 127412
sustancia activa acetato de (Z,E)-tetradeca-9,12-dienilo en el anexo IA del citado
Real Decreto.

Real Decreto 1702/2011, de 18


Nº 296
de noviembre, del Ministerio de Productos fitosanitarios. —De inspecciones periódicas de los equipos de
9/12/2011
Medio Ambiente, y Medio Rural aplicación de productos fitosanitarios.
Pág. 130569
y Marino.

Real Decreto 1635/2011, de 14 Nº 303 Jornadas especiales de Trabajo. —Por el que se modifica el Real Decreto
de noviembre, del Ministerio de 17/12/2011 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo, en materia
la Presidencia. Pág. 138458 de tiempo de presencia en los transportes por carretera.

Transporte de mercancías peligrosas por vía aérea. —Por la que se modifica el


Orden FOM/3553/2011, de 5 Nº 313 Anexo 2 del Real Decreto 1749/1984, de 1 de agosto, por el que se aprueban el
de diciembre, del Ministerio de 29/12/2011 Reglamento Nacional sobre el transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por
Fomento. Pág. 144693 vía aérea y las Instrucciones Técnicas para el transporte sin riesgos de mercancías
peligrosas por vía aérea, para actualizar las Instrucciones Técnicas.

Resolución de 27 de diciembre
Nº 3
de 2011, de la Dirección General Convenios colectivos de trabajo. — Por la que se registra y publica el Acuerdo de
4/1/2012
de Trabajo, del Ministerio de prórroga del IV Convenio colectivo general de ferralla.
Pág. 524
Empleo y de Seguridad Social.

Resolución de 20 de diciembre
Nº 4 Convenios colectivos de trabajo. —Por la que se registra y publica el Acuerdo
de 2011, de la Dirección General
5/1/2012 sobre el Reglamento de la Tarjeta Profesional de la construcción para el sector de
de Trabajo, del Ministerio de
Pág. 729 la madera y el mueble.
Empleo y de Seguridad Social.

Acuerdo Multilateral RID 3/2011


en virtud de la Sección 1.5.1 Nº 19
Acuerdos internacionales. —Relativo al transporte de productos químicos bajo
del Reglamento del Transporte 23/1/2012
presión, hecho en Madrid el 31 de agosto de 2011.
Internacional de Mercancías Pág. 5378
Peligrosas por Ferrocarril (RID)

Nº 66 • Marzo 2012 65
Normas y procedimiento a seguir para
la presentación de artículos y colaboraciones
La responsabilidad de las opiniones Consejo editorial se reserva la facultad vas al texto del artículo. Las referencias
emitidas en “Seguridad y Salud en el de modificar y adaptar los títulos. bibliográficas se relacionarán según la
Trabajo” corresponde exclusivamente a norma UNE 50-104-94.
los autores. • Nombre y apellidos: Deberán
Queda prohibida la reproducción total o constar junto al nombre de la Entidad • Forma de envío: El artículo se envia-
parcial con ánimo de lucro de los textos o empresa donde ejercen su actividad rá por correo electrónico a la siguiente
e ilustraciones sin previa autorización laboral el autor o autores. Se presen- dirección: divulgacioninsht@mtas.es.
(R.D. Legislativo 1/1996, de 12 de abril tará un pequeño resumen como in- El material gráfico, tablas y dibujos
de Propiedad Intelectual) troducción. (Norma UNE 50-103-90). originales así como las fotografías en
El autor cede, en el supuesto de publi- color serán de alta calidad (300 ppp)
cación de su trabajo, de forma exclusi- • Presentación del texto: Ofrecerá en formato TIFF.
va al Instituto Nacional de Seguridad e un orden lógico, claro y debidamen-
Higiene en el Trabajo los derechos de te estructurado. Tendrá una extensión 2. PROCEDIMIENTO
reproducción, distribución, traducción aproximada de 10 folios de tamaño
y comunicación pública (por cualquier Din A4 a doble espacio (Norma UNE • Las colaboraciones, debidamen-
medio o soporte) de su trabajo. No se 50-133-94) y en formato Microsoft te identificadas y presentadas, de-
aceptarán trabajos publicados anterior- Word ©. berán enviarse a la siguiente di-
mente o presentados al mismo tiempo rección de correo electrónico:
en otra publicación. • Ilustraciones: El autor aportará las divulgacioninsht@mtin.es
ilustraciones, numeradas e indicadas
1. NORMAS DE PRESENTACIÓN en el texto. Estas ilustraciones serán • Una vez recibida la colaboración, se
siempre originales en color. enviará notificación al autor o al pri-
• Título: Deberá ser conciso y claro. Irá mero de los autores (si hay varios)
acompañado de subtítulo si fuera ne- • Bibliografía: Al final del trabajo se sobre la fecha de recepción y el resul-
cesario. (Norma UNE 50-133-94). El colocará una lista de referencias relati- tado de la valoración.

SUSCRÍBASE A LA REVISTA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


La suscripción a la revista Seguridad y Salud en Trabajo consta de cinco números al año (4 ordinarios + 1 especial por la Semana Europea).
DATOS DE ENVÍO:
BOLETÍN Empresa:............................................................................................... Actividad: .......................................................................... NIF/CIF (imprescindible): ................................................................................................................................
DE PEDIDO Cargo:............................................................................................... Apellidos:............................................................................................... Nombre: ..............................................................................................................................................
Dirección:............................................................................................... CP: ................... Población: ............................................................ Provincia: .........................................................................................................................................
Enviar a: País: ......................................... Tel.: ........................................... Fax: ............................................ Móvil: ........................................... E-mail: ........................................................................................................................................................
Apartado FD 12 DATOS DE FACTURACIÓN: Los mismos
28230 LAS ROZAS Entidad:............................................................................................... NIF/CIF (imprescindible): ..............................................................................................................................................................................................................................
(Madrid)
Apellidos: :............................................................................................... Nombre: ........................................................................................................................................................................................................................................................
Dirección:............................................................................................... CP: ................... Población: ............................................................ Provincia: .........................................................................................................................................

acción: 7641
País: ......................................... Tel.: ........................................... Fax: ............................................

Marque con Gastos de envío incluidos en España, excepto


una “x” las Ref. TÍTULO PRECIO
Canarias, Ceuta y Melilla. La suscripción tendrá una
opciones elegidas
44,00 € + 4% IVA
código de campaña: 98033350
2006285 Suscripción España duración de 12 meses e incluye el servicio “Plan
Sí, deseo adquirir la obra
que señalo a continuación
2006285 Suscripción países de la UE 53,00 € + 4% IVA Renueva Fácil”, mediante el cual las suscripciones se
2006285 Suscripción resto países 57,00 € + 4% IVA renovarán automáticamente a su vencimiento si no se
comunica la baja y según las tarifas vigentes.

FORMA DE PAGO CONTRAFACTURA. Sólo para empresas y organismos.


Seleccione una de
Ruego a vds. que con cargo a mi cuenta o libreta atiendan hasta
estas formas de pago DOMICILIACIÓN BANCARIA. nueva orden los recibos que les presente Wolters Kluwer España S.A. Código Entidad Código Oficina D.C. Número de Cuenta

C.I.F. o N.I.F:................................................................................................................................................ Firma y Sello:


IMPORTANTE
Indíquenos estos datos Tfno. Contacto:...........................................................................................................................................
E-mail:...........................................................................................................................................................

Le informamos de que los datos suministrados a WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. (en adelante, WKE) serán almacenados en un fichero titularidad de esta compañía y tratados para el mantenimiento de la relación contractual suscrita con nosotros.
Adicionalmente, usted consiente en el tratamiento de sus datos con la finalidad de informarle, por cualquier medio, incluido el correo electrónico, de productos y servicios de WKE o de terceras empresas colaboradoras pertenecientes a los siguientes
sectores: finanzas y seguros, tarjetas de crédito, formación, sector editorial y publicaciones, ferias y eventos, software y servicios informáticos, telecomunicaciones, ocio y turismo, ONG, energía y agua, automoción, sector óptico, sector audiovisual y
servicios de mensajería. En este sentido la actividad promocional o de marketing podrá ser realizada directamente por WKE o por cualquiera de los distribuidores (del sector de software o hardware), homologados en su territorio, a quien cederemos
sus datos (para más información, pueden consultarse los distribuidores autorizados de WKE en la siguiente página web: http://www.a3software.com/distribuidoresautorizados.aspx
No autorizo el tratamiento de mis datos con la finalidad señalada en el párrafo anterior.
Asimismo, le informamos de que sus datos serán cedidos al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) como Coeditor de la revista a la que ud. se suscribe.
El titular de los datos podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a la siguiente dirección: C/ Collado Mediano, 9. 28230 Las Rozas (Madrid) o bien a través del siguiente correo electrónico:
lopd@wke.es

CENTRO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: 902 250 500 tel • 902 420 012 fax
clientes@wkempresas.es • www.wkempresas.es
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO http://www.insht.es

SERVICIOS C/ Torrelaguna, 73 - 28027 MADRID - Tel. 91 363 41 00


CENTRALES: Fax: 91 363 43 27. Para consultas generales: consultassscc@mtin.es

CENTROS C.N. de CONDICIONES DE TRABAJO.


NACIONALES C/ Dulcet, 2-10 – 08034 BARCELONA. Tel.: 93 280 01 02 - Fax: 93 280 36 42
C.N. de NUEVAS TECNOLOGÍAS.
C/ Torrelaguna, 73 – 28027 MADRID. Tel.: 91 363 41 00 – Fax: 91 363 43 27
C. N. de MEDIOS DE PROTECCIÓN.
C/ Carabela La Niña, 2 - 41007-SEVILLA. Tel.: 95 451 41 11 - Fax: 95 467 27 97
C.N. de VERIFICACIÓN DE MAQUINARIA. Camino de la Dinamita, s/n. Monte Basatxu-
Cruces – 48903 BARACALDO (VIZCAYA). Tel.: 94 499 02 11 – Fax: 94 499 06 78

GABINETES CEUTA. Avda. Ntra. Sra. de Otero, s/n. 11702 CEUTA. Tel.: 956 50 30 84 – Fax: 956 50 63 36
TÉCNICOS
MELILLA. Avda. Juan Carlos I Rey, 2, 1ºD - 52001 MELILLA. Tel.: 952 68 12 80 – Fax: 952 68 04 18
PROVINCIALES

CENTROS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS


JUNTA DE ANDALUCÍA TERUEL CIUDAD REAL SORIA CÁCERES GOBIERNO DE NAVARRA
ALMERÍA San Vicente Paul, 1 Crta. Fuensanta, s/n P.º del Espolón, 10 - Entreplanta Carretera de Salamanca NAVARRA
Avda. de la Estación, 25 - 1ºA 44002 TERUEL 13071 CIUDAD REAL 42071 SORIA Políg. Ind. Las Capellanías Instituto Navarro
Edificio Torresbermejas Tel.: 978 64 11 77 Tel.: 926 22 34 50 Tel.: 975 24 07 84 10071 CÁCERES de Salud Laboral
04005 ALMERÍA Fax: 978 64 11 73 Fax: 926 25 30 80 Fax: 975 24 08 74 Tel.: 927 00 69 12 Polígono Landaben, C/F
Tel.: 950 22 65 12 Fax: 927 01 69 15 31012 PAMPLONA
Fax: 950 22 64 66 ZARAGOZA CUENCA VALLADOLID Tel.: 848 42 37 00
C/ Bernardino Ramazzini, s/n. C/ Fernando Zóbel, 4 C/ Antonio Lorenzo Hurtado, 6, JUNTA DE GALICIA Fax: 848 42 37 30
CÁDIZ 50071 ZARAGOZA 16071 CUENCA INSTITUTO GALLEGO DE
7ª planta
C/ Barbate, esquina Tel.: 976 51 66 00 Tel.: 969 23 18 37 SEGURIDAD Y SALUD LABORAL GOBIERNO DE LA RIOJA
Fax: 976 51 04 27 47014 Valladolid
a Sotillos s/n Fax: 969 21 18 62 LA RIOJA
Tel: 983 41 50 74
11012 CÁDIZ SERVICIOS CENTRALES Instituto Riojano de
PRINCIPADO DE ASTURIAS Fax: 983 41 50 77 Salud Laboral
Tel.: 956 20 38 93 GUADALAJARA Edificio Administrativo San
Fax: 956 28 27 00 OVIEDO Avda. de Castilla, 7-C Hermanos Hircio, 5
Instituto Asturiano de Prevención ZAMORA Lázaro, s/n Polígono Cascajos
19071 GUADALAJARA Avda. de Requejo, 4 - 2º 15781 SANTIAGO DE COMPOSTELA
CÓRDOBA de Riesgos Laborales Tel.: 949 88 79 99 26006 LOGROÑO
Avda. del Cristo de las Apartado de Correos 308 Tel.: 981 95 70 18 Tel.: 941 29 18 01
Avda. de Chinales, p-26 Fax: 949 88 79 84 Fax: 881 99 93 53
Cadenas,107 49012 ZAMORA Fax: 941 21 18 26
Políg. Ind. de Chinales
33006 OVIEDO Tel.: 980 55 75 44
14071 CÓRDOBA TOLEDO LA CORUÑA
Tel.: 985 10 82 75 Fax: 980 53 60 27 GENERALIDAD VALENCIANA
Tel.: 957 01 58 00 Avda. de Francia, 2 Avda. de Monserrat, s/n
Fax: 985 10 82 84 ALICANTE
Fax: 957 01 58 01 45071 TOLEDO 15006 LA CORUÑA
GENERALIDAD C/ Hondón de los Frailes, 1
GOBIERNO BALEAR Tel.: 925 26 98 74 Tel.: 981 18 23 29 Polígono de San Blas
GRANADA Fax: 925 25 38 17 DE CATALUÑA
BALEARES BARCELONA Fax: 981 18 23 32 03071 ALICANTE
Camino del Jueves, s/n. (Armilla) c/ Gremi Teixidors, 38 Tel.: 965 93 40 00
18100 ARMILLA 07009 PALMA DE MALLORCA JUNTA DE Plaza de Eusebi Güell, 4-6
LUGO Fax: 965 93 49 40
Tel.: 958 01 13 50 Tel.: 971 78 49 63 CASTILLA Y LEÓN 08071 BARCELONA
Tel.: 93 205 50 01 Ronda de Fingoi, 170
Fax: 958 01 13 52 Fax: 971 78 49 64 ÁVILA CASTELLÓN
27071 LUGO
C/ Segovia, 25 - bajo Fax: 93 280 08 54 Ctra. Nacional 340
HUELVA Tel.: 982 29 43 00
GOBIERNO DE CANARIAS 05071 ÁVILA Valencia-Barcelona, km. 68,400
Crta. Sevilla a Huelva, km. 636 Fax: 982 29 43 36
INSTITUTO CANARIO DE Tel.: 920 35 58 00 GERONA 12971 CASTELLÓN
21007 HUELVA SEGURIDAD LABORAL Fax: 920 35 58 07 Av. Montilivi, 118 Tel.: 964 21 02 22
Aptdo. de Correos 1.041 ORENSE
SANTA CRUZ DE TENERIFE Apartat de Correus 127 Fax: 964 24 38 77
Tel.: 959 65 02 58 / 77 Camiño de Prado Lonia, s/n
Ramón y Cajal, 3 - semisótano1.º BURGOS 17003 GIRONA
Fax: 959 65 02 68 C/ Virgen del Manzano, 16 32872 ORENSE VALENCIA
38003 SANTA CRUZ DE Tel.: 972 20 82 16
TENERIFE 09071 BURGOS Tel.: 988 38 63 95 C/ Valencia, 32
Fax: 972 22 17 76 Fax: 988 38 62 22
JAÉN Tel.: 922 47 37 70 Tel.: 947 22 26 50 46171 BURJASOT
Crta. de Torrequebradilla, s/n Fax: 922 47 37 39 Fax: 947 22 57 54 LÉRIDA Tel.: 96 386 67 40
23009 JAÉN PONTEVEDRA Fax: 96 386 67 42
C/ Empresario A Regasenda, s/n
Tel.: 953 31 34 26 LAS PALMAS DE GRAN LEÓN José Segura y Farré
Fax: 953 31 34 32 CANARIA Ctra. de Circunvalación, s/n. 36812 RANDE REDONDELA GOBIERNO VASCO
Parc. 728-B. Políg. Ind. PONTEVEDRA
C/ Alicante, 1 24071 LEÓN ÁLAVA
El Segre Tel.: 886 21 81 00
MÁLAGA Polígono San Cristóbal Tel.: 987 20 22 52 Centro Territorial de Álava
35016 LAS PALMAS 25071 - LÉRIDA Fax: 886 21 81 02 C/ Urrundi, 18- Polígono Betoño
Avda. Juan XXIII, 82 Fax: 987 26 17 16
Tel.: 928 45 25 00 Tel.: 973 20 16 16 01013 VITORIA (ALAVA)
Ronda Intermedia
29006 MÁLAGA Fax: 928 45 24 04 Fax: 973 21 06 83 COMUNIDAD AUTÓNOMA Tel.: 945 01 68 00
PALENCIA
Tel.: 951 03 94 00 C/ Doctor Cajal, 4-6 DE MADRID Fax: 943 02 32 51
Fax: 951 03 94 00 GOBIERNO DE CANTABRIA TARRAGONA MADRID
34001 PALENCIA
CANTABRIA C/ Riu Siurana, 29-B Instituto Regional de Seguridad VIZCAYA
Tel.: 979 71 54 70
SEVILLA Avda. del Faro, 33 Polígono Campoclaro y Salud en el Trabajo Centro Territorial de Vizcaya
Fax: 979 72 42 03
C/ Carabela La Niña, 2 39012 SANTANDER 43071 TARRAGONA Ventura Rodríguez, 7; Pl. 2.ª y 6.ª Camino de la Dinamitra, s/n
41007-SEVILLA Tel.: 942 39 80 50 Tel.: 977 54 14 55 28071 MADRID 48903 Baracaldo (Vizcaya)
SALAMANCA Tel.: 94 403 21 79
Tel.: 955 06 65 00 Fax: 942 39 80 51 Fax: 977 54 08 95 Tel.: 91 420 57 96
P.º de Carmelitas, 87-91 Fax: 94 403 21 07
Fax: 955 06 65 02 37071 SALAMANCA Fax: 91 580 09 81
JUNTA DE COMUNIDADES Tel.: 923 29 60 70 JUNTA DE
GUIPÚZCOA
DIPUTACIÓN GENERAL DE CASTILLA LA MANCHA Fax: 923 29 60 78 EXTREMADURA REGIÓN DE MURCIA Centro de Asistencia Técnica de
DE ARAGÓN ALBACETE BADAJOZ MURCIA San Sebastián (OSALAN)
HUESCA C/ Teodoro Camino, SEGOVIA Avda. Miguel de Zabra, 2 C/ Lorca, 70
2-entreplanta Maldatxo Bidea, s/n
C/ Del Parque, 2 - 3º Edificio Centro Plaza de la Merced, 12 - bajo Políg. Ind. El Nevero Apartado de Correos 35 Barrio Eguía
22021 HUESCA 02071 ALBACETE 40071 SEGOVIA 06071 BADAJOZ 30171 EL PALMAR 20071 SAN SEBASTIÁN
Tel.: 974 22 98 61 Tel.: 967 21 25 86 Tel.: 921 41 74 60 Tel.: 924 01 47 00 Tel.: 968 36 55 00 Tel.: 943 32 66 05
Fax: 974 22 98 61 Fax: 967 52 34 08 Fax: 921 41 74 47 Fax: 924 01 47 01 Fax: 968 36 55 01 Fax: 943 29 34 05

También podría gustarte