SST 66
SST 66
SST 66
Nº 66
Marzo 2012
NIPO - 272-12-024-6
Construcción: mantenimiento
seguro de equipos de trabajo
Exposición a vibraciones
en trabajos forestales
¼¿¾»ºÁºÀÀ
Evaluación y control
simultáneo de 21 aminas
Iniciativa del Ministerio de Trabajo e Inmigración en
colaboración con las Comunidades Autónomas
Nº 66
Marzo 2012
EDITA
Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo (INSHT)
C/Torrelaguna,73
04
28027 Madrid
Tfno: 91 363 41 00 FUE NOTICIA
Fax: 91 363 43 27
E-mail: divulgacioninsht@mtin.es
Web: http://www.insht.es
DIRECTORA
Concepción Pascual Lizana
CONSEJO EDITORIAL
Concepción Pascual Lizana
Enrique Sánchez Motos
Federico Castellanos Mantecón
Emilio Castejón Vilella
05 EDITORIAL
06
José Luis Castellá López
Marta Zimmermann Verdejo
Marta Jiménez Águeda
SECCIÓN TÉCNICA
CONSEJO DE REDACCIÓN
Rafael Denia Candel
Asunción Cañizares Garrido
Pilar Casla Benito
Elisenda López Fernández
Marta Urrutia de Diego
DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA
Pedro Martínez Mahamud
MTIN
49 NOTICIAS
REALIZACIÓN EDITORIAL
PUBLICIDAD Y SUSCRIPICIONES
Wolters Kluwer España
C/Orense, 16; 28020 Madrid
www.wkempresas.es
IMPRIME
Wolters Kluwer España, S.A.
I.S.S.N.: 1886-6123
64
Queda prohibida la reproducción total o
parcial con ánimo de lucro de los textos e
ilustraciones sin previa autorización (R.D. NORMATIVA
Legislativo 1/1996, de 12 de abril de
Propiedad Intelectual).
Nº 66 • Marzo 2012 03
FUE NOTICIA
Diario de Burgos
6-10-2011
Diario Médico
3-10-2011
Diario de Almería
15-10-2011 Diario de Sevilla
6-10-2011
Diario Médico
3-10-2011
El Periódico
24-10-2011
Canarias 7
31-10-2011
Faro de Vigo
16-10-2011
Diari de Tarragona
16-10-2011
Granada Hoy
5-10-2011
La Voz de Lugo
Diario de Pontevedra 28-10-2011
7-10-2011
Diario de Navarra
30-10-2011
Faro de Vigo
25-10-2011 El País. Cataluña
El Correo 9-10-2011
14-12-2011
04 Nº 66 • Marzo 2012
EDITORIAL
Nº 66 • Marzo 2012 05
SECCIÓN TÉCNICA
Métodos simplificados de
evaluación del riesgo químico:
incendios y explosiones
Manuel Bernaola Alonso
Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT
Luis Quevedo Aguado
Departamento de Proyectos Sanitarios. Ibermutuamur
06 Nº 66 • Marzo 2012
cumplir con unos requisitos básicos a
comprobar en la fase de la estimación de
riesgos y que eviten el inicio del fuego,
tales como:
Nº 66 • Marzo 2012 07
SECCIÓN TÉCNICA
pleta sobre estos peligros y sobre las - Adición manual de sustancias. - Puestas en marcha y paradas no pre-
medidas preventivas en los apartados de - Presencia no controlada de subpro- vistas en el procedimiento a seguir.
identificación de los peligros, medidas ductos. - Inexistencia de medios de confina-
de lucha contra incendios, manipulación - Procedimientos de trabajo en opera- miento del riesgo y sectorización.
y almacenamiento, estabilidad y reactivi- ciones peligrosas (toma de muestras,
dad. carga de aditivos) inexistentes, insufi- Los daños materiales están relaciona-
cientes o no actualizados. dos con la temperatura alcanzada en el
La Guía Técnica de Agentes Químicos incendio, que depende del poder calo-
[1] considera, entre otros, los siguientes Los riesgos químicos derivados de fa- rífico del combustible, mientras que los
factores de riesgo en relación con las re- llos en las instalaciones que puedan daños sobre personas pueden ser produ-
acciones químicas peligrosas: tener consecuencias para la seguridad y cidos por el calor o por la acción direc-
salud de los trabajadores pueden deber- ta de las llamas, aunque el efecto más
- Reactividad e inestabilidad química de se a: frecuente es la intoxicación o asfixia de-
sustancias. bida a la inhalación de gases tóxicos de
- Características de la reacción (balances - Corrosión interna de materiales e ins- la combustión, principalmente CO, o a la
másicos y energéticos, exotermicidad, talaciones. falta de oxígeno.
desprendimiento de gases tóxicos). - Corrosión externa (humedad, ambien-
- Sistema de agitación inadecuado. te salino). En los lugares de trabajo pueden estar
- Sistema de aporte de calor no suficien- - Carencia de medios de control de fu- presentes un gran número de sustan-
temente controlado. gas y derrames (cubetos de retención, cias inflamables como gasolinas, disol-
- Sistema de refrigeración infra-dimen- protección frente a impactos mecáni- ventes, gases para soldadura, sin olvidar
sionado. cos). los materiales combustibles en forma
- Sistema de control de las variables cla- - Inexistencia de mantenimiento pre- de polvo entre los que se encuentran el
ve de la reacción poco fiable (regula- ventivo. polvo de madera, la harina, el azúcar, los
ción de presión, temperatura y caudal). - Instrumentación de regulación y con- metales, etc.
- Dispositivos de seguridad de los equi- trol poco fiable.
pos inadecuados (reactor, mezclador, - Ausencia de dispositivos de seguridad La Guía Técnica de AQ cita, entre los
agitador). (sobre-presiones, alarmas). posibles factores de riesgo identificados
de incendios y explosiones, los siguientes:
08 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
terior de todas las situaciones de riesgo. (FDS). Cuando el producto presente va-
Puede ser útil a la hora de ordenar los rias frases de riesgo, la clasificación se
riesgos identificados cuando éstos son hará en función de la correspondiente a
numerosos o se carece de la experiencia la más elevada. Si se trata de un material
- Focos de ignición químicos (reacciones necesaria para priorizar, sin aplicar una combustible, la clase de peligro se deter-
exotérmicas, productos inestables). determinada metodología. minará en función del tipo de material
- Atmósfera rica en comburente (% de (Tabla 1).
O2 >21%). El objetivo de la jerarquización en este
- Procedimientos de trabajo inseguros caso es el de clasificar los productos quí- Hay ciertos materiales que se calien-
en áreas o actividades de riesgo. micos en función de su inflamabilidad tan espontáneamente cuando se produ-
- Incremento del riesgo por efectos adi- potencial y las zonas de trabajo según el ce una fermentación u oxidación lenta.
tivos en mezclas. nivel de riesgo de declaración de un in- Así ocurre con la materia orgánica (tra-
cendio o que se produzca una explosión. pos, corcho y serrín impregnados en acei-
Evaluación simplificada del (Esquema general: Cuadro 1). tes, grasas, etc.). Igual puede suceder con
el carbón y restos metálicos (virutas,…).
riesgo de incendio /explosión
El método del Institut National de Re- También el vapor de agua se condensa y
(INRS) cherche et de Sécurité (INRS) requiere puede dar lugar a la fermentación de ce-
un inventario con el nombre de los pro- reales, oleaginosos, azúcar, etc. almace-
Un paso intermedio en la evaluación ductos químicos implicados, sus frases nados en silos con el consiguiente riesgo
global del riesgo químico entre el análisis de peligro R o H [7] [8], las cantidades asociado.
de los factores de riesgo y los siguientes presentes, las posibles fuentes de igni-
sería jerarquizar los distintos tipos de ries- ción y los lugares de utilización [9]. En la Tabla 2 se proponen las clases
go identificados [6]. El objetivo de esta de peligro según el nuevo Reglamen-
etapa es, a partir de unas pocas variables En el caso de productos comercializa- to de etiquetado CLP (Reglamento CE
de fácil obtención, filtrar las situaciones dos la clase de peligro de inflamabili- 1272/2008).
inaceptables que requieren la adopción dad se determina a partir de la informa-
inmediata de medidas y establecer el or- ción que proporciona el embalaje y/o el Para mantener la clase de inflama-
den de prioridad para la evaluación pos- envase y la ficha de datos de seguridad bilidad estimada se ha de cumplir con
Nº 66 • Marzo 2012 09
SECCIÓN TÉCNICA
10 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Nivel III 10 - 1000: moderado Llama, superficies calientes en Presencia permanente de una
5
equipos de procedimiento. fuente de ignición.
Nivel IV <10: bajo Calentamiento en equipos de Presencia ocasional por
limpieza, termo-soldadura, termo- procedimiento.
Las puntuaciones obtenidas para los 4 retractilado...
distintos agentes químicos pueden ser Fumadores. Presencia ocasional no ligada al
aditivas; por ejemplo: por lugares de procedimiento.
trabajo sería posible conseguir una pun-
Trabajo por puntos calientes. Presencia por operación de
tuación global que permitiría identificar
mantenimiento.
el puesto con mayor nivel de riesgo po-
Transferencia / carga de material Electricidad estática.
tencial y centrar, a continuación, las me- 3
orgánico o inflamable.
didas correctoras hacia aquellos agentes
Carga de baterías o equipos Funcionamiento ocasional.
que presenten las puntuaciones más
auxiliares.
altas.
Incidente eléctrico. Fallo, error de manipulación o
2
Si las puntuaciones de los agentes del usuario.
químicos se ordenan en orden decre- Poca vigilancia o fenómeno Fuente accidental exterior o de
ciente y se calcula el índice parcial acu- 1
natural. origen natural.
mulado, expresado en porcentaje del
total, éste permitiría dar menos impor-
tancia a los agentes químicos que no
aporten un porcentaje significativo al
índice global. Así, de una forma práctica,
Tabla 7 Puntuación de riesgo potencial de incendio
a nuestro criterio, se podría prescindir, Clase de inflamabilidad
en la mayoría de casos, de los que en potencial
su conjunto signifiquen apenas un 20%
5 2.000 5.000 10.000 30.000 100.000
del total.
4 300 1.000 2.000 5.000 10.000
El proceso de jerarquización, por lo 3 30 100 300 1.000 2.000
tanto, finaliza cuando se suman todas
2 3 10 30 100 300
las puntuaciones de los productos que
figuran en el inventario y se obtienen 1 1 1 3 10 30
los índices porcentuales individuales y el Clases de fuente de
acumulado, una vez ordenados de ma- 1 2 3 4 5
ignición
yor a menor.
Nº 66 • Marzo 2012 11
SECCIÓN TÉCNICA
Ejemplo de jerarquización del riesgo de incendio y/o explosiones por el método simplificado INRS
Datos:
Proceso Materia prima Cantidad (Tn/año) Frecuencia de uso
Alcohol metílico CAS (67-56-1)
R 11-23/24/25-39/23/24/25
80 Días a la semana
H225a, H331, H311, H301, H370 (**)
(**) : Sin excluir la vía de exposición
Alcohol isopropílico CAS (67-63-0)
R 11-36-67 330 A diario
Fabricación H225, H319, H336
Xilenos CAS (1330-20-7)
R 10-20/21-38 260 Días a la semana
H226b, H332, H312, H315
Pentano CAS (109-66-0)
R 12 -65-66-67-51/53 100 Horas a la semana
H220c, H304, H336, H411, EUH066
a,b,c)
Seleccionadas en la evaluación del riesgo de incendios y explosiones
Solución:
Materia Cantidad Frecuencia Clase de Materia Clase de Q cant Clase de
Proceso Proceso
prima (Tn/año) de uso inflamabilidad prima inflamabilidad (%) cantidad
Alcohol
Días a la Alcohol
metílico R11 80 4 4 24,24 4
semana metílico
(H225) …
Alcohol
Alcohol Fabricación 4 100 5
isopropílico
isopropílico 330 A diario 4
Fabricación Xilenos 3 78,79 5
R11 (H225) ...
Xilenos R10 Días a la Pentano 5 30,3 4
260 3
(H226) ... semana
Pentano R12 Horas a la
100 5
(H220) ... semana
Clase de Clase de
Materia Clase de Clase de Materia Fuente de
Proceso inflamabilidad Proceso inflamabilidad Puntuación %
prima inflamabilidad cantidad prima ignición
potencial potencial
Alcohol Alcohol
4 4 4 4 2 1000** 8,3
metílico metílico
Alcohol Alcohol
Fabricación 4 5 5 Fabricación 5 2 5000* 41, 7
isopropílico isopropílico
Xilenos 3 5 4 Xilenos 4 2 1000** 8,3
Pentano 5 4 5 Pentano 5 2 5000* 41, 7
12 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Conclusión:
Nº 66 • Marzo 2012 13
trabajo estudiado, habrá que evaluar
qué fuente y bajo qué condiciones se
puede producir. En cada caso habrá
que analizar sus causas para adoptar
las medidas adecuadas para su control
y/o eliminación.
En el caso del control del combustible, - Aislamiento conveniente de las partes - Chispas debidas a interruptores, mo-
se deben de tener en cuenta aspectos vulnerables de la instalación (puntos tores, etc.
tales como: de emisión, fugas). - Instalaciones defectuosas.
- Señalización adecuada en los reci- - Cortocircuitos.
- Sustitución del combustible por otra pientes o conductos que contengan - Sobrecargas.
sustancia que no lo sea o lo sea en sustancias inflamables. - Electricidad estática.
menor grado. En el caso de los polvos, - Descargas eléctricas atmosféricas.
a veces conviene aumentar su tama- La consideración y aplicación de al
ño granulométrico. menos tres de los aspectos anteriormen- Para los focos mecánicos habrá que
- Dilución o mezcla del combustible te citados debería permitir rebajar la pun- considerar:
con otra sustancia que aumente su tuación de jerarquización multiplicándola
temperatura de inflamación (trabajar por un factor de 0,7 y, si fueran cuatro o - Herramientas que puedan producir
fuera del rango de explosividad). más, sería por un factor de 0,5. chispas.
- Condiciones de almacenamiento: uti- - Roces mecánicos. Fricción, choque o
lizar recipientes estancos, almacenar Los focos de ignición aportan la abrasión.
estrictamente la cantidad necesaria energía de activación necesaria para - Chispas zapato – suelo.
de combustible y proceder periódica- que se produzca la reacción. Estos fo-
mente al mantenimiento de las insta- cos de ignición pueden ser de origen En cuanto a los focos climáticos, habrá
laciones para evitar fugas y goteos. térmico, mecánico, eléctrico o químico. que tener en cuenta:
- Ventilación general y/o aspiración lo- Respecto del riesgo de explosión, la
calizada en locales y operaciones don- norma UNE 1127-1 proporciona una - Rayos.
de se puedan formar mezclas inflama- tabla de focos de ignición y ejemplos - Sol.
bles. de zonas, equipos, procesos, activida-
- Control y eliminación de residuos. des donde se pueden dar y, aunque Para los bacteriológicos debe conside-
- Orden y limpieza. no todas pueden ocurrir en el lugar de rarse:
14 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
De nada sirve un mayor control técni- de verificación - Organización de la lucha contra incen-
co del nivel de riesgo de inicio del incen- dios (consignas de actuación y equi-
dio, si no va acompañado de un progra- preventivo eficaz pos de protección individual).
ma de verificación preventivo eficaz que - Adiestramiento del personal en actua-
incluya los siguientes puntos: ciones de lucha contra incendios
- Medios de detección de incendios.
- Realizar revisiones periódicas que ga- - Alarma de evacuación y su transmi-
ranticen la pervivencia en el tiempo de sión.
la situación aceptable. que se haya conseguido disminuir el ries- - Medios de lucha contra incendios de
- Autorizaciones de trabajo en opera- go, no se habrá eliminado por completo. primera intervención (extintores, BIE,
ciones identificadas como peligrosas: etc.).
solo participan las personas autoriza- B. Protección y consecuencias - Vías de evacuación.
das debidamente formadas, informa- del incendio. - Plan de emergencia.
das y cualificadas para efectuarlas, - Facilidad de acceso de los servicios de
siguiendo los procedimientos de tra- En este punto, se analizarán las me- extinción de incendios exteriores.
bajo establecidos y realizándose de la didas de lucha contra incendios (protec- - Mantenimiento de los sistemas de de-
manera prevista y adecuada. ción) adoptadas y su eficacia para contro- tección, alarma y extinción.
lar las consecuencias del incendio.
En resumen, en el caso más favora- Se entiende que este tipo de medidas
ble se podría rebajar la puntuación de la Medidas de protección pasiva de no deben formar en sí mismas una parte
jerarquización por un factor de 0,5 (com- lucha contra incendios: de la evaluación del riesgo como tal y, por
bustible) que multiplicado por otro de lo tanto, no deben afectar a la puntua-
0,6 (foco de ignición), darían un total de No actúan directamente sobre el fue- ción final. No obstante y si, analizada la
0,30 o, lo que es lo mismo, supondría go pero dificultan o imposibilitan su pro- situación no es posible rebajar el riesgo a
una reducción de un 70% del valor ini- pagación, evitan el derrumbe del edificio niveles aceptables, la aplicación de estas
cial. o facilitan la evacuación y/o extinción. medidas siempre se haría como último
Cabe citar, entre otras: recurso para impedir que el fuego se pro-
Solo en los casos más evidentes de pague o minimizar las consecuencias del
riesgo bajo se podría dar por acabado el - Ubicación de la empresa en relación incendio declarado.
proceso de evaluación. Lo más probable con su entorno.
es que haya que realizar, a continuación, - Situación, distribución y características El INSHT ha elaborado un documen-
un estudio más en detalle, ya que, aun- de los combustibles en el local. to-guía especialmente diseñado para su
Nº 66 • Marzo 2012 15
SECCIÓN TÉCNICA
Conclusiones
uso en las pequeñas y medianas em- pagación), 3 (evacuación) y 4 (medios Las metodologías simplificadas de
presas y que, además de enunciar unos de lucha contra incendios) de la NTP evaluación de riesgos suponen una
criterios preventivos básicos, proporciona 599 [17] se podrían utilizar modificadas ayuda importante a la hora de estudiar
un cuestionario de chequeo para la eva- de esta manera. En dicha publicación, el nivel de seguridad de los trabajado-
luación de las condiciones de seguridad además de presentar varios métodos de res y ofrecen la posibilidad de llegar a
relativas a los incendios y explosiones, así evaluación del riesgo de incendio, se cita conclusiones de forma sencilla, incluso
como las acciones a tomar para corregir una parte del Reglamento de seguridad para personas que no sean profesiona-
las deficiencias detectadas [16]. contra incendios en los establecimientos les de la Higiene Industrial.
industriales (RD 786/2001) [18].
Otra alternativa de evaluación o de La jerarquización del riesgo permitirá
análisis del riesgo puede ser la aplicación No obstante y si se decide considerar focalizar la atención sobre los produc-
de cuestionarios o listas de comprobación, las medidas de protección contra incen- tos y/o locales a tratar con mayor priori-
que constituyen una herramienta útil y efi- dios en el proceso de evaluación inicial dad. Al ser un método semicuantitativo,
caz para verificar el cumplimiento de las del riesgo de incendio y/o explosión, se la puntuación puede ayudar en la toma
medidas de seguridad o desviaciones de multiplicaría la puntuación global obteni- de decisiones.
los estándares establecidos. Se pueden da en la etapa de jerarquización ya corre-
utilizar como una herramienta cualificada y gida, una vez consideradas las medidas También es relativamente fácil iden-
válida para la identificación de los factores adoptadas de prevención de incendios tificar las causas que llevan a una pun-
de riesgo que posibilitan la materialización (combustible y focos de ignición), por un tuación elevada, por lo que, en el caso
del incendio e inciden en las posibles con- factor de corrección para obtener así un de ser necesarias medidas correctoras,
secuencias, es decir, sirven para evaluar índice final de riesgo potencial. muchas veces bastará con saber qué
cualitativamente el riesgo. variables han sido las determinantes
Es decir: si se han tenido en cuenta para alcanzar la puntuación de riesgo,
Se podrían utilizar como metodologías los principios preventivos generales, las lo que ayuda en la toma de decisiones
de estimación de la magnitud del riesgo medidas adoptadas son eficaces y sufi- para implantar las medidas oportunas.
de incendio si a los “ítems” se les asig- cientes y no se pueden mejorar más las Por ese motivo, sería muy deseable dis-
naran puntuaciones, ponderados y según condiciones, dentro de un nivel razonable poner de una aplicación informática o
un criterio por su relevancia, y analizar la de inversión y si, además, se han adop- simplemente una hoja de cálculo que
contribución de los distintos factores de tado las medidas de protección de lucha permita variar estos parámetros para
riesgo en la materialización del incen- pertinentes contra incendios se aplicaría ver cómo afectarían al resultado final
dio y en sus consecuencias. Las tablas 1 otro factor de corrección multiplicativo, y así detectar dónde sería más eficaz
(factores de inicio), 2 (factores de pro- por ejemplo, de 0,7. intervenir.
16 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Bibliografía
1.- Guía Técnica para la evaluación y prevención de los ries- 9.- Méthodologie d´evaluation simplifiée du risque chimique.
gos presentes en los lugares de trabajo relacionados con Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS); 2005
agentes químicos (Real Decreto 374/2001). Instituto Na- [citado 19 octubre 2011]. Disponible en: http://www.inrs.
cional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; 2006. [citado fr/inrs-pub/inrs01.nsf/intranetobject-accesparreference/
19 octubre 2011]. Disponible en: nd%202233/$file/nd2233.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/ 10.- Bases de datos CarAtex. Institut National de Recherche et
GuiasTecnicas/Ficheros/g_AQ.pdf de Sécurité (INRS) [citado 19 octubre 2011]. Disponible
2.- Real Decreto 379/2001, de 6 de abril, por el que se aprue- en :
ba el Reglamento de almacenamiento de productos quí- http://www.inrs.fr/accueil/produits/bdd/caratex.html
micos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-
11.- Incendie et lieux de travail. Prévention et lutte contre le
APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3, MIE-APQ-4, MIE-APQ-5,
feu (ED 990). Institut National de Recherche et de Sécu-
MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. BOE núm. 112 (10 de mayo de
rité (INRS); 2007 [citado 19 octubre 2011]. Disponible en:
2001).
http://www.inrs.fr/accueil/produits/mediatheque/doc/pu-
3.- Real Decreto 2016/2004, de 11 de octubre, por el que se blications.html?refINRS=ED%20990
aprueba la instrucción técnica complementaria MIE APQ-8
“Almacenamiento de fertilizantes a base de nitrato amóni- 12.- Evaluation du risque incendie dans l’entreprise. Guide
co con alto contenido en nitrógeno”. BOE núm. 256 (23 méthodologique (ED 970). Institut National de Recherche
de octubre de 2004). et de Sécurité (INRS); 2005 [citado 19 octubre 2011].
Disponible en:
4.- Real Decreto 105/2010, de 5 de febrero, por el que se
modifican determinados aspectos de la regulación de los http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/IntranetObject-ac-
almacenamientos de productos químicos y se aprueba la cesParReference/ED%20970/$File/ed970.pdf
instrucción técnica complementaria MIE APQ-9 “Almace- 13.- Signalisation de santé et de sécurité au travail. Réglemen-
namiento de peróxidos orgánicos”. BOE núm. 67 (18 de tation (ED 777). Institut National de Recherche et de Sé-
marzo de 2010). curité (INRS); 2005 [citado 19 octubre 2011]. Disponible
5.- Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos en:
derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo. http://www.inrs.fr/inrs-pub/inrs01.nsf/IntranetObject-ac-
(Real Decreto 681/2003). Instituto Nacional de Seguridad cesParReference/ED%20777/$File/ed777.pdf
e Higiene en el Trabajo; 2003 [citado 19 octubre 2011]. 14.- Guía Práctica de la Directiva sobre Agentes Químicos
Disponible en: 98/24/CE. Comisión Europea; 2005.
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/ 15.- NTP 749: Evaluación del riesgo de accidente por agentes
GuiasTecnicas/Ficheros/ATMÓSFERAS%20EXPLOSIVAS. químicos. Metodología simplificada. Instituto Nacional de
pdf Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) [citado 19 oc-
6.- Riesgo Químico. Sistemática para la evaluación higiénica. tubre 2011]. Disponible en:
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta-
2010 [citado 19 octubre 2011]. Disponible en: cion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_749.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta- 16.- Incendios y explosiones. Instituto Nacional de Seguridad e
cion/CATALOGO%20DE%20PUBLICACIONES%20ONLI- Higiene en el Trabajo (INSHT) [citado 19 octubre 2011].
NE/TEXTOS/Riesgo%20quimico/riesgo_quimico%20pa- Disponible en:
pel.pdf
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta-
7.- Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, y modificacio- cion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Condiciones_traba-
nes posteriores, por el que se aprueba el Reglamento so- jo_PYMES/cuestion08.pdf
bre notificación de sustancias nuevas y clasificación, enva-
17.- NTP 599 : Evaluación del riesgo de incendio: criterios.
sado y etiquetado de sustancias peligrosas. BOE núm. 133
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
(05 de junio de 1995).
(INSHT) [citado 19 octubre 2011]. Disponible en:
8.- Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documenta-
y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasifi-
cion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/501a600/ntp_599.pdf
cación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y
por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/ 18.- Real Decreto 786/2001 de 6 de julio. Reglamento de se-
CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº guridad contra incendios en los establecimientos industria-
1907/2006. DOUE núm. 353 (16 de diciembre de 2008). les. BOE núm. 181 (30 de julio de 2001).
Nº 66 • Marzo 2012 17
SECCIÓN TÉCNICA
Aproximación al mantenimiento
seguro de equipos de trabajo en el
sector de la construcción
Antonio Merayo Sánchez
Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. INSHT
Mucho se ha hablado y escrito en Para que el lector comprenda que es Publicar este artículo supone cen-
los últimos dos años sobre el mante- algo muy presente en el día a día vamos trarnos en un sector que, por su propia
nimiento, esto se ha debido a la gran a pedirle que haga un esfuerzo memo- esencia, demanda gran cantidad de
participación que se ha dado en la rístico e intente recordar alguna noticia equipos de diversa índole, sometién-
campaña de la Agencia Europea para la relativa a accidentes en actividades de dolos a unas condiciones ambientales
Seguridad y Salud en el Trabajo en los mantenimiento que haya sido publicada y exigencias de rendimiento muy duras.
años 2010 y 2011, dedicada al man- por los medios de comunicación en el Además, el sector de la Construcción, a
tenimiento seguro (http://osha.europa. presente año...Seguro que le vienen a la pesar de la crisis económica en la que
eu/es). No se van a facilitar estadísticas cabeza accidentes de operarios que se se encuentra, es un motor económico
al lector ya que no es el objeto del ar- encontraban manteniendo, por ejemplo, que emplea a muchísimos trabajadores
tículo y, además, no las va a necesitar un ascensor, una línea eléctrica, maqui- de este país, por ello se merece que al
para comprender lo importante que es naria pesada de movimiento de tierras, menos le dediquemos unas líneas.
proteger a los trabajadores de los pe- etc. Y eso es sólo la punta del iceberg,
ligros que presentan las operaciones pues las dolencias de espalda de los tra- Seguramente lo que el lector espera
de mantenimiento en el sector de la bajadores que realizan estas tareas en de un artículo de este tipo es, en primer
Construcción. Pero, si el lector quiere posturas forzadas no serán noticia, como lugar, conocer cómo tiene que afrontar
profundizar en las estadísticas genera- tampoco lo serán los problemas respira- el mantenimiento de los equipos en el
les para trabajos de mantenimiento, le torios de los trabajadores que realicen sector de la Construcción y, en segundo
recomendamos que dedique unos po- estas tareas sin las protecciones adecua- lugar, ver resueltas todas las dudas que
cos minutos a la lectura del documento das frente a la inhalación de determina- le surgen de forma concreta en su em-
publicado por la Agencia Europea para dos agentes químicos, ni los problemas presa. Por propia experiencia en la con-
la Seguridad y la Salud en el Trabajo ti- de audición de trabajadores expuestos a testación de consultas sobre equipos
tulado “Mantenimiento y SST. Panora- niveles de ruido elevados en los lugares de trabajo que llegan al Centro Nacio-
ma estadístico”, FACTS nº 90. en que ejecutan su trabajo. nal de Nuevas Tecnologías, siento decir
18 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Nº 66 • Marzo 2012 19
SECCIÓN TÉCNICA
apartado d) establece como uno de los que la guía define como “procedimien- no correctivo, muy sencillo: el mante-
principios generales aplicables duran- tos que desarrollan en detalle la forma nimiento correctivo presenta unos pro-
te la ejecución de la obra: “El mante- de realizar un determinado trabajo o blemas que no presenta el preventivo…
nimiento, el control previo a la puesta tarea”. pero antes de analizar estos problemas
en servicio y el control periódico de las debemos definir cada tipo de manteni-
instalaciones y dispositivos necesarios Muy importante es esta afirmación miento. La norma UNE EN 13306 “Ter-
para la ejecución de la obra, con ob- que hace la guía de integración: “Se minología del mantenimiento” define
jeto de corregir los defectos que pudie- considerará que la prevención se ha “Mantenimiento” como “la combinación
ran afectar a la seguridad y salud de integrado en una actividad si su proce- de todas las acciones técnicas, admi-
los trabajadores”. Por tanto, indepen- dimiento de ejecución se ha fijado y se nistrativas y de gestión, durante el ciclo
dientemente de que exista o no regla- aplica respetando los requisitos preven- de vida de un elemento, destinadas a
mentación industrial para un equipo, tivos exigibles (y no sólo los producti- conservarlo o devolverlo a un estado
en relación con su instalación, pruebas, vos) y si las personas que intervienen en el cual pueda desarrollar la función
comprobaciones, revisiones e inspeccio- en su gestión y ejecución disponen de requerida”. Define “Gestión del mante-
nes estamos obligados a cumplir el Real la formación e información necesarias nimiento” como “todas las actividades
Decreto 1627/97 y, por tanto, durante para el desempeño de sus funciones”. de la gestión que determinan los obje-
la ejecución de la obra los equipos de Integrar la prevención en una tarea de tivos del mantenimiento, las estrategias
trabajo deben ser mantenidos y contro- mantenimiento pasa por establecer un y las responsabilidades, y las realizan
lados a fin de proteger la seguridad y procedimiento o instrucción de trabajo, por medio de planificación del mante-
salud de los trabajadores. que no anteponga la producción a la nimiento, control y supervisión del man-
seguridad. Un ejemplo claro y sencillo tenimiento, mejora de los métodos en
Según la Guía técnica para la evalua- de integración de la prevención en un la organización incluyendo los aspec-
ción y prevención de los riesgos relati- procedimiento de mantenimiento sería tos económicos” y define “Estrategia
vos a las obras de construcción, para la que el procedimiento contemple como de mantenimiento” como “método de
aplicación de los principios de la acción alternativa real para el operario (“sin re- gestión utilizado con el fin de lograr los
preventiva a estas tareas y actividades presalias”) no comenzar la tarea si no se objetivos del mantenimiento”.
será preciso adoptar los “procedimien- dispone de todas la herramientas nece-
tos” (documentados, validados y en sarias para ejecutarla con seguridad. Dicha norma define, además, los ti-
posesión de los implicados) necesarios pos y estrategias de mantenimiento, por
para verificar que la puesta en marcha La Guía de Construcción recomienda ejemplo considera el “mantenimiento
y posterior mantenimiento de las insta- disponer de un archivo de los registros preventivo” como “aquel manteni-
laciones y de cuantos dispositivos sean documentales de las actividades de ins- miento ejecutado a intervalos predeter-
precisos para la ejecución de la obra se pección, revisión y mantenimiento, tanto minados o de acuerdo con unos crite-
efectúan de acuerdo con las instruccio- de las instalaciones como de los dispo- rios prescritos, y destinado a reducir la
nes dadas por fabricantes, instaladores, sitivos. Además, recomienda analizar probabilidad de fallo o la degradación
técnicos, etc. Por ejemplo: grúas torre, los efectos que pueden producir estas de funcionamiento de un elemento”;
aparatos elevadores, centros de trans- tareas y actividades en los posibles ries- dicho mantenimiento puede ser progra-
formación, instalaciones de baja tensión, gos que se presentan en las fases, tareas mado, sistemático y basado en la con-
etc. u operaciones de la obra, con objeto de dición (el mantenimiento predictivo es
observar la existencia de posibles mo- un tipo del mantenimiento basado en la
Merece la pena mencionar lo indica- dificaciones que afecten a los mismos. condición).
do por la Guía técnica para la integración
de la prevención de riesgos laborales Mantenimiento preventivo vs En sentido contrapuesto considera el
respecto a los procedimientos; define “mantenimiento correctivo” como
correctivo. Aplicación a la
“procedimiento” (escrito o no) como “aquel mantenimiento ejecutado des-
“la forma específica de realización de construcción pués del reconocimiento de una avería,
una actividad”. En las tareas de mante- y destinado a llevar un elemento a un
nimiento deben existir procedimientos Ahora nos preguntamos por qué estado en el que pueda desarrollar una
y, en concreto, instrucciones de trabajo, hacer un mantenimiento preventivo y función requerida”. Este mantenimien-
20 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Nº 66 • Marzo 2012 21
SECCIÓN TÉCNICA
22 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Nº 66 • Marzo 2012 23
SECCIÓN TÉCNICA
Tabla 3
Equipos que requieren instalación y Equipos que no requieren instalación
pueden cambiar de emplazamiento para utilizarse en distintos
emplazamientos
de fuera de servicio durante un período
• Plataforma de trabajo suspendida, • Carretilla automotora de manutención
superior a tres meses. Es importante te-
manual o motorizada continua
ner en cuenta esto último ya que, aun-
• Plataforma de trabajo sobre mástil • Manipulador telescópico
que hace unos años “las grúas no para-
• Ascensor de obra • Plataforma elevadora móvil de personal
ban”, actualmente podemos encontrar
• Montacargas de obra (automotora o no)
obras que han estado paralizadas por
• Aparatos de manutención continua. • Plataforma elevadora montada sobre
períodos prolongados de tiempo debi-
Elevador de cangilones y cintas vehículo rodante (compuerta elevadora)
do a la situación en la que se encuentra
transportadoras • Tractor para colocación de
el sector.
• Cabrestante canalizaciones
• Polipasto • Grúa autocargante En el caso de las grúas móviles auto-
• Maquinillo • Excavadora adaptada para la elevación propulsadas (automotoras), el citado real
• Grúa monocarril de cargas decreto aprueba el texto de la instrucción
• Grúa pórtico • Gato técnica complementaria MIE-AEM-4 que,
• Grúa puente al igual que en el caso de las grúas torre,
• Grúa portuaria obliga a la intervención de una empresa
• Mesa elevadora conservadora habilitada, como mínimo
• Transelevadores con operador a bordo cada seis meses, además de la interven-
ción de un organismo de control autoriza-
Fuente: Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización
de equipos de trabajo.
do cada tres años, cada dos años o cada
año en función de si la grúa tiene una
antigüedad de hasta 6 años, de entre 6 y
10 o de más de 10 años (o sin acreditar),
cumplimiento de todos los requisitos le- nes de manera periódica, a pesar del respectivamente.
gales que la habilitan para la realización mantenimiento realizado por la empre-
de dichos trabajos. sa conservadora. El empresario deberá Equipos sin normativa específica
formar e informar al operador de la grúa
Otro aspecto que se debe destacar, de o asegurarse de que ha recibido la for- Para muchos equipos no existe una
las comprobaciones reglamentarias para mación e información que le permita reglamentación específica que obligue
las grúas torre y sus accesorios, es la obli- realizar con seguridad la comprobación a realizar unas determinadas compro-
gación de revisarlas periódicamente (al de cables, ganchos, poleas, limitadores, baciones periódicas, pero está claro que
menos cada cuatro meses) de acuerdo interruptores, niveles de líquidos y en- desde un punto de vista preventivo, fun-
con los criterios establecidos en la norma grase e instalación eléctrica. Se deduce damentándose en la Ley 31/1995 y en
UNE 58101-2:2011 (aunque en la Guía que debe ser formado en los procedi- el Real Decreto 1215/1997, es preciso
se indica 1992, la norma ha sido anulada mientos adecuados para la realización que dichos equipos se sometan a com-
por la publicación UNE de 2011). de estas tareas, incluida la anotación de probaciones periódicas para comprobar
ellas en el manual de utilización de la que siguen siendo aptos para el trabajo
Según esta norma, la empresa usuaria grúa torre. Siguiendo los principios bá- que deben realizar en condiciones de
es responsable del personal encargado sicos de utilización de equipos, dichas seguridad. En cualquier caso no tendría
de las operaciones de mantenimiento tareas se deben realizar con el equipo sentido tener la obligación de someter
y verificación (ya se ha dicho que, en parado, evitando posibles realimentacio- nuestro coche a ITV cada cierto tiempo
principio, se trata de personal externo a nes. y no realizar comprobaciones periódicas
la empresa usuaria), por tanto debe ase- de equipos como montacargas de obra,
gurarse de su capacitación y del uso, por En cuanto a las verificaciones pe- plataformas de trabajo sobre mástil o pla-
parte del mismo, de los equipos necesa- riódicas que debe realizar la empresa taformas elevadoras móviles de personal.
rios para un trabajo sin riesgos. conservadora habilitada, cabe decir que Para estos equipos (ver tabla 3) es preci-
incluyen verificaciones cada cuatro me- so establecer un programa de comproba-
El operador de la grúa torre deberá ses y antes de su nueva puesta en ser- ciones tal y como indica la Guía técnica
realizar algunos controles y verificacio- vicio si han permanecido en situación del Real Decreto 1215/1997.
24 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
En este caso el fabricante (de la plata- cialización de máquinas. Debe quedar por el que se regula la tramitación de
forma) debe suministrar manual de ins- claro que el marcado CE corresponde a las reformas de vehículos, en el caso de
trucciones, pues se trata de una máquina la plataforma y no al conjunto, y que el efectuar reformas tras su matriculación.
que responde a una de las definiciones manual de instrucciones facilitado por el
dadas por el Real Decreto 1644/2008: fabricante de la plataforma no incluye las En cualquier caso y a efectos del tema
“conjunto como los indicados en los indicaciones para las comprobaciones y que nos ocupa, debemos tener muy
guiones primero y segundo, preparado mantenimiento del conjunto. presente las comprobaciones y verifica-
para su instalación que solamente pueda ciones como absolutamente necesarias,
funcionar previo montaje sobre un medio Dicho vehículo, antes de su primera independientemente de que exista nor-
de transporte o instalado en un edificio o utilización por la empresa que lo adquie- mativa específica o no que las regule.
una estructura”; pero ocurre que se mon- re nuevo, debe someterse a inspección
ta sobre un vehículo de otro fabricante por el órgano competente en materia de Plataformas de trabajo de despla-
y no sometido a la Directiva de comer- industria. Ocurre de forma parecida cuan- zamiento vertical sobre mástil
do compramos un vehículo particular
nuevo y queremos que salga del conce- El Ministerio de Industria, hoy Minis-
sionario equipado con bola de remolque, terio de Industria, Energía y Turismo,
Figura 1 Plataforma
procede someterlo a inspección técnica facilitó unas recomendaciones para la
elevadora de vehículos para anotar la reforma en instalación, uso, mantenimiento y revi-
montada su ficha técnica. Actualmente hay que te- siones de las plataformas de trabajo de
sobre camión ner en cuenta que los equipos de estas desplazamiento vertical sobre mástil/es
características que se adquieran nuevos (PTDM). Podemos destacar de estas re-
deben haber cumplido con lo establecido comendaciones la necesidad de entrega
en el Real Decreto 750/2010, de 4 de al operario del equipo de un “Manual de
junio, por el que se regulan los procedi- Uso y Mantenimiento” y, al encargado de
mientos de homologación de vehículos la obra, un recibí de dicho manual. Otro
de motor y sus remolques, máquinas aspecto a destacar es que aconseja, de
autopropulsadas o remolcadas, vehícu- forma indirecta, la firma de un contrato
los agrícolas, así como sistemas, partes de mantenimiento con una empresa
o piezas de dichos vehículos. Así mismo conservadora, ello implica nuevamente la
se debe cumplir con lo establecido en el externalización de este mantenimiento y
Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, un posible acceso a la obra de personal
Nº 66 • Marzo 2012 25
SECCIÓN TÉCNICA
26 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Tabla 5
Mantenimiento Revisiones Inspecciones
Personal competente
Personal Técnicos titulados
del propietario, talleres
ración del Servicio de Prevención; ello competente de organismos de
competentes, servicios
Realización del propietario, control autorizados
se consigue integrando la seguridad en oficiales y organismos
arrendatario o u otras entidades
la formación general de todo el personal de inspección o control
usuario reconocidas
de una unidad; por ejemplo: introducien- autorizados
do la prevención de riesgos laborales en Según
Cada tres años y
cada materia que se curse en un ciclo de instrucciones
Periodicidad Una vez al año tras circunstancia
del fabricante o
formación profesional. excepcional
propietario
Nº 66 • Marzo 2012 27
SECCIÓN TÉCNICA
28 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
suponen un riesgo añadido; lo ideal sería cánicos. Se trata de un momento crítico, una vez la máquina apoye nuevamente
utilizar un multiplicador de par diseñado es muy importante no colocarse debajo las ruedas sobre el suelo. Nuevamente
para el tipo de tuerca y rueda objeto de de la máquina en ningún momento, pero será necesaria la utilización de un multi-
sustitución. mucho menos ahora. Como medida de plicador de apriete.
seguridad suplementaria se pueden colo-
A continuación se procederá a elevar car tacos o borriquetas que sustenten la El descenso de la máquina se realiza-
la máquina, para ello debe colocarse el máquina en caso de fallo del gato o de rá de forma progresiva, observando que
gato elevador en una superficie muy los estabilizadores, no es aconsejable la nada ni nadie quede atrapado debajo, el
compactada, de manera que la base en- utilización de madera ya que no se tiene ayudante se encargará de verificar e in-
cuentre apoyo estable; si no es posible la garantía estructural que aporta una bo- formar al operario que puede proceder
se deben colocar elementos que repar- rriqueta metálica. al descenso de la máquina de forma se-
tan la carga sobre el terreno. En el caso gura. Previamente se habrán retirado, en
de máquinas con estabilizadores se debe Ahora es el momento de colocar la su caso, las borriquetas o tacos de segu-
garantizar de igual manera un buen apo- rueda de repuesto, que previamente ridad.
yo y reparto de cargas sobre el terreno. se ha preparado en las inmediaciones
del área de operación. El apriete de las Con la máquina es el suelo se verifica-
El siguiente paso consiste en retirar las tuercas o tornillos se debe realizar pro- rá el apriete de las tuercas o tornillos y se
tuercas aflojadas previamente y extraer la gresivamente, procurando que se ejerza colocarán todos las herramientas y útiles
rueda; es preciso que trabajen dos per- sobre todos a la vez, pero no se debe dar en sus lugares de almacenamiento. Tras
sonas, al menos, en el caso de ruedas el apriete completo si con ello se com- un periodo de circulación se comprobará
de grandes dimensiones, incluso es po- promete la estabilidad de la máquina; en nuevamente el apriete así como la pre-
sible que tengan que usar medios me- ese caso se realizaría el apriete completo sión del neumático.
• Real Decreto 866/2010, de 2 de julio, por el que se regula la • “Integración de la prevención en el mantenimiento”. Manuel
tramitación de las reformas de vehículos. Bestratén Belloví. Revista Seguridad y Salud en el Trabajo. nº 64.
2011. INSHT
• Norma UNE EN 13306 Terminología del mantenimiento.
Nº 66 • Marzo 2012 29
SECCIÓN TÉCNICA
Exposición a vibraciones en
trabajos forestales
Susana Cavia Santos
Licenciada en C.C. Físicas, Técnico de prevención de la Unidad de seguridad y salud laboral de la O.T.T. de Valladolid, Junta de
Castilla y León.
Joaquín Serra Martín
Ingeniero de Montes, Técnico de Coordinación del Medio Natural, Junta de Castilla y León.
Durante este periodo en el que Con el fin de aproximarnos a la rea- 2. EFECTOS DE LAS VIBRACIO-
ahora nos encontramos, es fundamen- lidad del sector silvícola, se acompañó NES SOBRE LA SALUD
tal realizar un esfuerzo conjunto entre durante una semana a una cuadrilla de
administraciones públicas, fabricantes peones especialistas de tratamientos Las vibraciones de frecuencias medias
y empresarios para conocer la situa- silvícolas de la empresa TRAGSA, du- generadas por herramientas rotativas o
ción y reducir los niveles de emisión rante su trabajo de corta y desbrozado percusoras en el sistema mano-brazo,
de las máquinas a los niveles más de la masa forestal en un monte de la provocan enfermedades cuya gravedad
bajos posibles, optimizando el diseño provincia de Valladolid. Los valores ob- depende de la intensidad, el tiempo de
de los sistemas antivibración, desarro- tenidos de las mediciones de vibracio- exposición y la dirección del movimiento
llando nuevos materiales absorbentes nes transmitidas al sistema mano-bra- vibratorio respecto al cuerpo.
y aportando la información necesaria zo, así como la eficacia de los guantes
para que los empresarios den un uso antivibratorios utilizados y la influencia Los efectos perjudiciales que afectan
óptimo de los equipos y medios de del correcto uso y mantenimiento de al sistema mano-brazo son:
protección, de manera que no se pon- los equipos son algunos de los resul-
ga en peligro la seguridad y salud de tados que se pretenden transmitir en el • Lesiones óseas de muñeca y codo
los trabajadores. artículo que nos ocupa. (artrosis de codo).
30 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Foto 1 Foto 2
• Alteraciones angioneuróticas (articula- • Evaluación del riesgo de vibraciones En la actualidad constituye un bosque
ciones) de la mano, como calambres, mano-brazo, al que están expuestos heterogéneo de pino piñonero principal-
trastornos de sensibilidad, etc. los trabajadores en la realización de mente y resinero en menor proporción,
trabajos silvícolas con las herramientas con aspecto maduro y de estructura irre-
• Síndrome de Raynaud (dedo blanco), de corte portátiles más usuales. Con gular, con representación de pies de to-
(Foto1). los niveles de vibraciones obtenidos dos los diámetros y de todas las edades,
se propone un tiempo de utilización en mezcla íntima. Claramente se pueden
• Alteraciones musculares, dolor, entu- de las herramientas en condiciones distinguir tres estratos: uno superior o
mecimiento, rigidez y disminución de de seguridad y salud para los trabaja- dominante formado por pino piñonero
la fuerza muscular. dores. y pino resinero en menor medida; un
estrato arbustivo de menor altura, com-
Así mismo se han detectado alteracio- • Valoración de la amortiguación de los puesto mayoritariamente por encina,
nes gástricas en conductores de maqui- guantes antivibratorios (de gel y espu- quejigo y de forma salpicada, ejemplares
naria pesada. ma), facilitados por distintas casas co- de sabina; y por último, un estrato arbus-
merciales, mediante la realización de tivo con abundancia de encina, quejigo,
El nuevo Cuadro de Enfermedades mediciones con o sin guante. cistáceas, ciertos tomillos y demás espe-
Profesionales en el Sistema de la Seguri- cies gipsófilas.
dad Social, aprobado por el Real Decreto • Valoración de la influencia del correcto
1299/2008, de 10 de noviembre, re- mantenimiento y uso de los equipos Los trabajos forestales consisten en
conoce en su Anexo1, Grupo 2 “Enfer- mediante la comparación de herra- la realización de fajas auxiliares como la-
medades causadas por Agentes Físicos” mientas de las mismas características bores silvícolas preventivas de incendios
varias enfermedades entre las que se en correcto estado de mantenimiento forestales. Una faja consistente en una
incluyen las enfermedades osteoarticula- o con deficiencias en el mismo. franja de 20 metros de ancho, realizada
res y angioneuróticas provocadas por las a ambos lados del camino, en la que se
vibraciones mecánicas. 4. LOCALIZACIÓN Y TAREAS reduce la densidad de la vegetación con
el fin de reducir el combustible forestal.
Este hecho supone un avance consi- Las mediciones de vibraciones se han Además, se realizan mejoras fitosanita-
derable para el reconocimiento del riesgo realizado durante la ejecución de traba- rias al eliminar arbolado seco o enfermo.
y la adopción de medidas preventivas jos forestales, en el monte “El Carrascal”, (Foto 2)
que permitan buscar soluciones. situado en la provincia de Valladolid, den-
tro del Término Municipal de Quintanilla Las principales tareas desarrolladas
3. OBJETIVOS de Onésimo. Posee una superficie de son:
1.168,58 has y fue incluido dentro del
Los objetivos principales que se han Catálogo de Montes de Utilidad Pública • Corta de árboles, principalmente pino
planteado con este trabajo han sido: en agosto de 1987. piñonero (pinus pinea) y resinero (pi-
Nº 66 • Marzo 2012 31
SECCIÓN TÉCNICA
Foto 3 Foto 4
Foto 5 Foto 6
nus pinaster), trabajo realizado con lleguen a convertirse en árboles, ope- da por la Higiene Industrial, que comien-
motosierra. (Foto 3). ración que se realiza con la desbroza- za con una primera fase de identificación
dora, si el grosor es pequeño, o con la del riesgo y establecido de la estrategia
• Desramado y tronzado de pino. Con- motosierra, si es mayor. de muestro, una segunda, de realización
sistente en cortar las ramas y tronzar de los mediciones, y termina con la valo-
-cortar en secciones- el tronco una • Olivación de pinos, poda de hasta dos ración del riesgo con los resultados ob-
vez que éste ha caído. Para estas ta- terceras partes de la altura del árbol tenidos. Durante la primera fase se visitó
reas también se emplea la motosierra. con el fin de formar la copa con fines el tajo en el monte “El Carrascal”, para
(Foto 4). productivos de piña, realizado con la conocer in situ el trabajo desarrollado. Se
motopértiga (Foto 6). identificaron tareas, herramientas, proce-
• Desbrozado de matorral de encina y dimientos de trabajo con sus cambios
herbáceas, es decir, corta de matorral Las herramientas utilizadas y sus ca- posturales, traslados y periodos de des-
y arbustos de baja altura, para lo que racterísticas son las recogidas en la tabla I. canso, sin olvidar los equipos de protec-
se utiliza el disco de corte de la des- ción individual utilizados y muy especial-
brozadora. (Foto 5). 5. METODOLOGÍA DE ACTUA- mente el tipo de guantes. Se entrevistó a
trabajadores y capataces y se seleccionó
CIÓN E INSTRUMENTACIÓN
• Resalveo de encina: eliminación del a un trabajador con experiencia que, vo-
renacido de encina proveniente de luntariamente, se prestó para ser objeto
las raíces con el fin de seleccionar La metodología de actuación de nues- de nuestras mediciones. Al trabajador se
de entre toda la mata varios pies que tro trabajo de campo ha sido la estableci- le explicó la finalidad de nuestro estudio
32 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Nº 66 • Marzo 2012 33
SECCIÓN TÉCNICA
Foto 7 Foto 8
Tabla III Valores A(8) transmitida al sistema mano-brazo para cada herramienta y tarea
diferenciada utilizando guantes sin protección a la vibración.
34 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Nº 66 • Marzo 2012 35
SECCIÓN TÉCNICA
Foto 9 Foto 10
36 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Aceleración (m/s2)
incluye en las medidas, lo cuan dificulta
la repetibilidad de los resultados y poder
realizar una comparativa. 2,5
Nivel de acción
Nº 66 • Marzo 2012 37
SECCIÓN TÉCNICA
valores muy dispares pasando de una o silembolocks- que separan el mo- es fundamental la labor de concien-
situación segura (por debajo del nivel de tor de la estructura de sujeción. ciación de técnicos y capataces para
acción) para la desbrozadora nº1 con un conseguir realizar un uso de las herra-
mantenimiento riguroso (año 2008) a - Regulación de los niveles de carbu- mientas que minimice el daño, tanto
una situación que supera los valores lími- ración y ralentí del motor directa- por la forma, como por la organización
tes establecidos, desbrozadora nº3 para la mente relacionado con en nivel de del trabajo, permitiendo la rotación de
misma tarea. vibraciones emitido. Se ha compro- herramientas y diversificando funcio-
bado que en ocasiones se lleva la nes.
A la vista de los resultados se pudo herramienta muy revolucionada.
constatar una reducción de casi el 50% • Entrega del manual de instruccio-
del nivel de vibraciones cuando se utiliza- - Control del nivel de desgaste del nes de cada máquina a los trabajado-
ba la herramienta bien mantenida (ahv = piñón de ataque de la cadena me- res dejando constancia documental de
2,83 m/s2 frente a ahv = 6,03 m/s2). diante su sustitución periódica. ello. Los trabajadores deberán leer y
comprender las normas de seguridad
7. RECOMENDACIONES GENE- - Correcto afilado de los dientes de y mantenimiento recogidas en el ma-
la cadena de la motosierra evitando nual. Además, se recomienda de forma
RALES
en cualquier caso un excesivo reba- explicita que cada operario tenga los
je de las guías de profundidad, las conocimientos básicos en el manteni-
• Utilizar las herramientas adecua- cuales inciden de manera directa en miento de las herramientas así como
das para cada tipo de tarea, teniendo el nivel de vibración de la máquina. la existencia de una persona especia-
en cuenta el nivel de vibraciones que lizada que realice un control periódico
emiten, adecuando la potencia a la ta- • Proporcionar ropa y calzado de de estas cuestiones, que controle la
rea a realizar, así como los útiles de cor- abrigo a los trabajadores durante las sustitución de los útiles, los rebajes de
te, como discos y cadenas antirebote, estaciones de mayor variabilidad clima- las cadenas, los piñones de ataque, los
etc. tológica, como, por ejemplo, guantes protectores, etc. y todos aquellos ele-
térmicos y con la palma de material mentos que influyan decisivamente en
• Técnicas de trabajo seguras si- antideslizante para garantizar un agarre el mantenimiento correcto de la má-
guiendo las instrucciones del fabri- firme de la herramienta. quina.
cante y la formación recibida. En este
aspecto es fundamental adoptar con • Proporcionar guantes antivibra- • Continuar con la Vigilancia de la
la motosierra una postura adecuada torios certificados a los trabajadores, Salud, aplicando los protocolos ne-
durante su arranque, utilizar el fre- no sin antes comprobar su eficacia. En cesarios para la detección precoz de
no de cadena durante los desplaza- este sentido este estudio ha permiti- lesiones vasculares, osteorarticulares.
mientos, no sólo por la reducción de do comprobar la amortiguación de los Además, debe registrarse cualquier
vibraciones sino por la propia segu- guantes de gel con la desbrozadora y historia previa sobre la exposición a las
ridad de los trabajadores, así como motopértiga, vibraciones.
mantener las distancias de seguridad.
Además, un conocimiento adecuado • Organización del trabajo, estable- Colaboradores:
de la técnica de apeo de los árboles ciendo turnos de trabajo que permitan
reduce el tiempo y el esfuerzo de la alternancia de tareas, es decir, que un Verónica Antón Herrera (1)
herramienta y, en consecuencia, del mismo operario dedique parte de su Miguel Angel Muñoz Sastre (2)
trabajador. jornada al trabajo con herramientas y (1) Ingeniero Técnico Forestal, INCOSA
parte a recoger o a realizar otras tareas (2)Ingeniero de Montes, Assessor of
• Mantenimiento de las herramien- de limpieza y mantenimiento. the National Proficiency Tests Council, AR-
tas fundamental para reducir el nivel PANA FORMACIÓN FORESTAL, S.L.
de vibraciones y en concreto: • Formación e información a los tra- Junta de Castilla y León
bajadores sobre los riesgos derivados Empresa TRAGSA
- Mantenimiento de los sistemas de de la exposición al nivel de vibraciones Fabricantes de guantes: Moran SL y To-
amortiguación –muelles metálicos y medidas de control. En este sentido, más Bodero S.A.
38 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
1.- INTRODUCCIÓN fluidos biológicos (Valores límite biológi- manifestaciones clínicas cuando ya han
cos), para poder comparar las concentra- tenido lugar los efectos en el organismo
Desde hace más de cincuenta años ciones halladas con una referencia que del trabajador [1].
en el campo de la salud laboral se tra- nos indique las medidas a tomar en los
baja en el establecimiento de límites de puestos de trabajo con el fin de preser- La Directiva 98/24/CE [2] y su co-
exposición para agentes químicos en el var la salud de los trabajadores. Dentro rrespondiente transposición a la norma-
ambiente laboral, medidos tanto en el de los valores límite biológicos se debe tiva española a través del Real Decreto
aire que respiran los trabajadores (Va- establecer una distinción entre descubrir 374/2001 establecen una serie de valo-
lores límite ambientales) como en sus efectos tóxicos y el control biológico de la res límite para la exposición de trabajado-
exposición. El control biológico pretende res a agentes químicos en el ambiente
descubrir las situaciones de riesgo para laboral, así como la prohibición de uso
(*)
Este artículo ha sido subvencionado por el la salud del trabajador, por una exposi- de una serie de agentes químicos en el
Proyecto SC/UNI/00007/2009 concedido por ción excesiva, mientras que otro tipo de ambiente laboral: 2-naftilamina y sus sa-
la Consejería de Empleo de la Junta de An-
dalucía controles médicos pretenden detectar las les, 4-aminidifenilo y sus sales, bencidina
Nº 66 • Marzo 2012 39
SECCIÓN TÉCNICA
40 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Nº 66 • Marzo 2012 41
SECCIÓN TÉCNICA
el tiempo necesario para la eliminación parten las instalaciones y espacios con su jornada laboral y al finalizar la misma
completa de las aminas del organismo los anteriores y, por lo tanto, también po- (al menos 2-3 veces al mes). Todos los
tras exposiciones prolongadas y si existe drían ser una población de riesgo. voluntarios estudiados consumieron
sinergia entre ellas. Es evidente que se agua mineral como única bebida durante
trata de una información privilegiada ya Todos los participantes han colabora- los días de toma de orina, ya que ésta no
que es poco probable que un trabajador do voluntariamente. De estos 10 investi- contiene aminas como subproductos de
esté expuesto simultáneamente a más gadores el 70% son mujeres. Las edades desinfección y, por lo tanto, los incremen-
de 20 aminas, por lo que es un trabajo de todos ellos varían, siendo la media de tos de la concentración de aminas en la
pionero a nivel internacional que se ha 27 ± 3 años. El índice de masa corporal orina de las personas expuestas se asig-
realizado a lo largo de dos años. También para todos ellos corresponde a personas nan exclusivamente a la contaminación
se ha pretendido poner de manifiesto de complexión delgada, a excepción de en el laboratorio. La posible contamina-
nuevas fuentes de agentes químicos dos de ellas. ción alimentaria se controló estudiando
(aminas) relacionados con la salud labo- cinco trabajadores de otros laboratorios
ral (personal investigador en este caso Los dos años en estudio han cubierto de la universidad (personas no expuestas
pero extrapolable a trabajadores de la el periodo 2008/2010. a aminas), con similares hábitos alimen-
industria), con objeto de sensibilizar a los tarios que los investigadores expuestos,
organismos pertinentes para iniciar accio- La toma de muestra de la orina de cuyas orinas se toman como blancos.
nes sobre las mismas. los investigadores se llevó a cabo antes
y después de la manipulación de ami- Las muestras de orina para medir la
2.- MATERIAL Y MÉTODO nas individuales a niveles de gramos o exposición a aminas se tomaron en reci-
bien de la manipulación conjunta de las pientes de polietileno de 100 ml, sin de-
El trabajo de investigación se ha lle- 21 aminas a niveles de miligramos o jar espacio de cabeza y cerrándose her-
vado a cabo en laboratorios de las uni- microgramos durante la preparación de méticamente. Las muestras se tomaron
versidades de Córdoba y de Jaén en las disoluciones estándares. Para evaluar la en un lugar libre de exposición a aminas,
que trabajan más de 10 investigadores. exposición laboral en jornadas diarias de fuera de las dependencias del laborato-
Dos de ellos manipulan estos compues- 8 horas, se tomaron muestras antes y rio, para evitar la posible contaminación
tos individualmente, con una frecuencia después de finalizar cada jornada. En el de las mismas. Las muestras se analiza-
máxima de una amina a la semana, to- caso de los investigadores más expuestos ron inmediatamente por triplicado o bien
mando el compuesto de patrones puros, (investigadores 1 y 2), la toma de mues- se almacenaron en frigorífico (4 ºC) hasta
para preparar disoluciones a niveles de tra de orina se realizó un día a la semana, un máximo de 48 horas; en el caso de
gramos por litro. Por lo tanto, estos inves- en los días que se preparaba una disolu- que no fuera posible su análisis inmedia-
tigadores solo se exponen a una amina a ción concentrada de una amina concreta to, la orina se puede conservar congelada
altas concentraciones que permite esta- a niveles de g/l, manipulando/pesando a -20 ºC hasta un máximo de un mes en
blecer las curvas de excreción. las aminas en balanzas analíticas situadas los mismos recipientes de muestreo. En
en dependencias sin campanas extracto- este caso las muestras se descongelaron
Otros cuatro investigadores realizan ras pero siempre provistos de mascarillas completamente a temperatura ambiente
sus tesis doctorales sobre estos com- con filtros de carbono grafitizado, batas antes de proceder a su análisis.
puestos y preparan diariamente disolu- y guantes de látex. En varios investiga-
ciones diludas conteniendo las 21 ami- dores (investigadores 3–6) también se Para la determinación de aminas en
nas a partir de las disoluciones madre, tomaron muestras de orina al finalizar orina se introducen 25 ml de muestra en
en concentraciones bajas (del orden de la jornada laboral cuando preparaban matraces de PTFE de 50 ml a los que
miligramos o microgramos por litro), to- disoluciones diluidas de las 21 aminas se les añade 2,5 ml de ácido clorhídri-
dos ellos son por lo tanto una población en campanas extractoras, provistos de co 11 Molar y se sella herméticamente.
de riesgo, expuestos a todas las aminas mascarillas, batas y guantes de látex. En La muestra acidificada se hidroliza en
reflejadas en este trabajo. relación con los cuatro investigadores no un horno de microondas casero a 350
expuestos directamente pero que com- W durante dos minutos para liberar a
De los 10 investigadores, los cuatro partían las instalaciones o espacios con las aminas aromáticas que se encuen-
restantes no están en contacto directo los investigadores anteriores, las mues- tran conjugadas (las restantes aminas
con estos productos químicos pero com- tras de orina se tomaron antes de iniciar no requieren este tratamiento pero, al
42 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
Nº 66 • Marzo 2012 43
SECCIÓN TÉCNICA
44 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
(1) Documento “Límites de exposición profesional para agentes químicos en España 2010” [4]
(2) Sustancia carcinogénica de segunda categoría. “Sustancias que pueden considerarse como carcinogénicas para el hombre. Se dispone de
suficientes elementos para suponer que la exposición del hombre a tales sustancias puede producir cáncer. Dicha presunción se fundamenta
generalmente en: a) estudios apropiados a largo plazo en animales; b) otro tipo de información pertinente”. Le es de aplicación el RD 665/1997.
(3) Esta sustancia tiene establecidas restricciones a la fabricación, la comercialización o el uso en los términos especificados en el “Reglamento CE
1907/2006 sobre registro, Evaluación, Autorización y Restricción de sustancias y preparados químicos (REACH), de 18 de diciembre de 2006”
(DOUE L 369, 30/12/2006). Las restricciones de una sustancia pueden aplicarse a todos los usos o sólo a usos concretos. El Anexo XVII del
reglamento REACH contiene la lista de todas las sustancias restringidas y especifica los usos que se han restringido.
(4) Poket Guide, NIOSH publication 2005-149, revisada 3/2/2009.
(5) PEL: Permissive exposure Level, nivel de exposición permitido según Occupational Safety and Health Administration (USA) [OSHA].
(6) TLV-TWA. Thershold limit value – Time weighted average. Valor límite ambiental para una exposición de tiempo ponderada, exposición diaria de 8
horas
(7) TLV-STEL. Thershold limit value – Short-Term Exposure Limit. Valor límite ambiental para exposiciones de corta duración.
(8) REL: Recommended exposure Level, nivel de exposición recomendado según Nacional Institute of Occupational Safety and Health (USA) [NI-
OSH].
(9) Recomendación de la Comisión, de 11 de abril de 2006, en materia de medidas de reducción del riesgo de las siguientes sustancias: ftalato de
dibutilo; 3,4-dicloroanilina; ftalato de diisodecilo; ácido 1,2-bencenodicarboxílico; ésteres dialquílicos ramificados de C 9-11, ricos en C10; ftalato
de di-isononilo; ácido 1,2-bencenodicarboxílico; ésteres dialquílicos ramificados de C 8-10, ricos en C9; ácido etilendiaminotetracético; acetato de
metilo; ácido monocloracético, n-pentano; etilendiaminotetraacetato de tetrasodio. (Diario oficial nº L 104 de 13/4/2006, p. 45).
en el Gráfico 1 solo se indican las curvas de vida media biológicos se incluyen en los niveles más altos para todas las ami-
de las seis aminas que tienen límites de la Tabla 1. De acuerdo con los valores de nas se detectaron inmediatamente des-
exposición asignados, la de las restantes k (~ 0,38 horas-1), los tiempos de vida pués de la exposición (el tiempo mínimo
aminas estudiadas también se ajustan a media de las N-nitrosaminas (valor me- requerido para la toma de orina es de
una cinética de primer orden. Los valo- dio 1,9 h) son ligeramente superiores a unos 15 minutos), disminuyendo rápi-
res medios, para cuatro determinaciones los de las aminas aromáticas a excepción damente a niveles no cuantificables unas
individuales, de las constantes de veloci- de la anilina (2,6 horas). Por otra parte, 6 horas aproximadamente después de
dad de excreción así como los tiempos en el Gráfico 1 también se observa que la manipulación de aminas a niveles de
Nº 66 • Marzo 2012 45
SECCIÓN TÉCNICA
Anilina
4-Cloroanilina y la N-nitrosodietilanilina, todas las di-
200 2,4-Dicloroanilina cloroanilinas, la 3,4,5-tricloroanilina y la
3,4-Dicloroanilina
2-Nitroanilina
4-nitroanilina. Si nos centramos en los
150 4-Nitroanilina otros cuatro investigadores (del 3 al
6 en la Tabla 2) que manipulan todas
100 las aminas simultáneamente, los datos
son más relevantes y se puede obtener
50
información de cuales se absorben en
mayor proporción de acuerdo con su
volatilidad. Así, en ninguno de estos
0
0 1 2 3 4 5 6 8 cuatro investigadores (a lo largo de dos
Tiempo (horas) años) se detectaron la mayoría de las
N-nitrosaminas y cloroanilinas; tampo-
46 Nº 66 • Marzo 2012
SECCIÓN TÉCNICA
co se detectaron algunas dicloroanilinas 4. las aminas no provienen de los ali- que se dé en la industria pero la informa-
y ninguna nitroanilina. De las aminas o mentos, ni tienen formación endóge- ción obtenida es muy valiosa.
N-nitrosaminas encontradas todas se na ya que todas las muestras de orina
hallan a concentraciones muy bajas, del procedían de investigadores con los Se ha puesto de manifiesto que la vía
orden de 30-50 ng/l (salvo la 3,4-diclo- mismos hábitos de alimentación y los de entrada es principalmente la inhalato-
roanilina, que es la que más se absorbe que no estaban expuestos no contie- ria, la vía dérmica es mínima por emplear
al ser muy volátil), lo cual es indicativo nen estas aminas en la orina. guantes y batas, a pesar de que los tra-
de que aunque se trabaje con esta ami- bajadores empleaban siempre mascari-
nas simultáneamente, siempre que se 4.- CONCLUSIONES llas y campanas extractoras, salvo en el
haga a concentraciones bajas, el riesgo momento de la pesada en las balanzas
de contaminación es mínimo. Cabe re- Actualmente los indicadores bioló- analíticas.
saltar que la anilina no suele detectar- gicos asociados a la exposición a com-
se y cuando se encuentra en orina sus puestos químicos han adquirido una gran A partir de ahí surge una duda razona-
concentraciones son muy inferiores a las importancia como complemento del ble: ¿Cómo es posible que estas mascari-
establecidas como tóxicas (1 mg/l). Por control ambiental de la exposición laboral llas de protección no sean efectivas fren-
otra parte, es importante indicar que no de los trabajadores. El control biológico te al riesgo de las aminas? La respuesta
se detectó ninguna amina en la orina de da una idea mucho más próxima que la hemos encontrado a partir de otros es-
los cuatro investigadores no expuestos la valoración ambiental porque permite tudios anteriores y buscando en la biblio-
directamente (no trabajaban con ami- comprobar la efectividad de los equipos grafía. Las mascarillas comerciales para la
nas) pero que compartían las instalacio- de protección individual o para detectar adsorción de compuestos orgánicos vo-
nes o espacios con los investigadores una posible absorción dérmica además látiles son poco efectivas para las aminas
anteriores, ni en los cinco trabajadores de la inhalatoria. debido al tipo de sorbente que emplean:
de otros laboratorios de la universidad carbonos grafitizados. Esto se ha puesto
(personas no expuestas a aminas), con Existe escasa información sobre la de manifiesto en un estudio reciente con
similares hábitos alimentarios que los absorción de aminas y en ningún caso 4-cloroanilina [27] en el que se ha de-
investigadores expuestos y cuyas orinas se ha realizado un estudio sobre la ex- mostrado que las mascarillas comerciales
se toman como blancos. Por esta razón, posición simultánea a 21 aminas aromá- no son efectivas para esta amina. Noso-
ninguno de ellos se ha incluido en la ticas y N-nitrosaminas, que son las más tros, además, en experimentos realizados
Tabla 2. Por lo tanto, se puede concluir tóxicas. El método desarrollado para la para la adsorción de aminas en diversos
que: determinación de aminas sin modificar materiales, hemos puesto de manifiesto
en orina es extraordinariamente sensible, que los carbonos grafitizados no son vá-
1. la presencia de estas aminas en la ori- lo que permite la determinación de las lidos para muchas aminas mientras que
na se debe a la exposición durante la mismas a niveles de ppt en su estado na- los materiales que adsorben en mayor
manipulación de las mismas para la tivo, es decir, sin modificar, lo que ofrece proporción las aminas son los sorbentes
preparación de disoluciones a niveles enormes ventajas; no es correcto afirmar poliméricos tipo Tenax TA y LiChrolut EN.
de g/l fundamentalmente; que los metabolitos sean siempre fiables
pues el tóxico nativo puede ser variable; En este contexto, probablemente,
2. cuando se manipulan disoluciones di- la toma de muestra no es invasiva, como sería necesario mejorar las medidas
luidas de las 21 aminas conjuntamen- la sangre; los métodos cromatográficos preventivas de los trabajadores desarro-
te pero a concentraciones bajas, ppm acoplados a espectrómetros son los más llando mascarillas rellenas de diferentes
o ppb, la contaminación después de sensibles y específicos; el tratamiento de materiales sorbentes, de acuerdo con
una jornada de trabajo de 8 horas es la muestra se simplifica notablemente la actividad del trabajador y, por lo tan-
poco significativa; respecto a la determinación de los me- to, según los compuestos orgánicos que
tabolitos. manipulen, sin menoscabo de formar a
3. personas que no manipulan aminas los trabajadores en unas buenas prácti-
pero comparten las instalaciones o El método aquí desarrollado ha permi- cas laborales de manera que cambien las
espacio con los investigadores que es- tido evaluar a los investigadores que han mascarillas una vez que los materiales de
tán en contacto directo con ellas no se trabajado con las aminas en un período relleno han alcanzado el volumen de rup-
contaminan; y de dos años. Este caso es poco probable tura y están saturados de los tóxicos.
Nº 66 • Marzo 2012 47
SECCIÓN TÉCNICA
• Aguacil J., Porta M., Malats N., Benavides F.G., Kogevinas M. Expo-
Bibliografía siciones laborales y cáncer de páncreas: una revisión bibliográfica
• Anguita, R., Entrena, Y. Control biológico de trabajadores expuestos a conta- internacional. Arch. Prev. Riesgos lab. 5 (2002) 21-29.
minantes químicos. La Mutua, Fraternidad – Muprespa, 4 (2001), 49–54. • Zhao Y.D., Boyd J.M, Woodbeck M., Andrews R.C, Qin F., Hrudey S.E., Li X.F.
• Directiva 98/24/CE del Consejo, de 7 de abril de 1998, relativa a la pro- Formation of N-nitrosamines from eleven disinfection treatments of seven
tección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos different surface waters. Environ. Sci. Technol. 42 (2008) 4857−4862.
relacionados con los agentes químicos durante el trabajo (decimocuarta • Iris Substance List, U.S. Environmental Protection Agency. http://cfpub.epa.
Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva gov/ncea/iris/index.cfm?fuseaction=iris.showSubstanceList. Acceso sep-
89/391/CEE). (Diario oficial nº L 131 de 5/5/1998, p.11). tiembre-2010.
• Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la salud y se- • Hecht S.S. Approaches to cancer prevention based on an understanding
guridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes of N-nitrosamine carcinogenesis. Proc. Soc. Exp. Biol. Med. 216 (1997)
químicos durante el trabajo. (BOE nº 104, 1/5/2001). 181−191.
• Límites de exposición profesional para agentes químicos en España 2010. • Caro J., Gallego M., Montero R. Estado actual del control de la exposición a
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Ministerio de Tra- compuestos orgánicos volátiles en el medio laboral. Seguridad y Salud en
bajo e Inmigración, Madrid, 2010. el Trabajo 46 (2008) 10–19.
• Directiva 2000/39/CE de la Comisión, de 28 de diciembre de 2000 por la • Lauwerys R. Indicadores biológicos para la valoración de la exposición hu-
que se establece la primera lista de valores límite de exposición profesional mana a compuestos químicos industriales: aminas aromáticas. Traducido
indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE del Consejo. (Diario por Villanueva Ballester V. et al, Generalitat Valenciana, Conselleria de Sa-
oficial nº L 142 de 16/6/2000, p.47). nitat, Diele Ediciones, S.L., Valencia, 1995.
• Directiva 2006/115/CE de la Comisión, de 7 de febrero de 2006, por la • Spiegelhalder B. Occupational exposure to n-nitrosamines: air measure-
que se establece la segunda lista de valores límite de exposición profe- ments and biological monitoring. IARC Sci. Publ. 57 (1984) 937−942.
sional indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE del Consejo y • Spiegelhalder B., Muller, J., Drasche, H., Preussmann, R. N-nitrosodiethano-
por la que se modifican las Directivas 91/322/CEE y 2000/39/CE de la lamine excretion in metal grinders. IARC Sci. Publ. 84 (1987) 55−0552.
Comisión. (Diario oficial nº L 38 de 9/2/2006, p.36). • Walker G.S., Atherton, J., Bauman J., Kohl C., Lam W., Reily M., Lou Z.,
• Directiva 2009/161/UE de la Comisión, de 17 de diciembre de 2009, Mutlib J.M.S. Determination of degradation pathways and kinetics of
por la que se establece una tercera lista de valores límite de exposición acyl glucuronides by NMR spectroscopy. Chem. Res. Toxicol. 20 (2007)
profesional indicativos en aplicación de la Directiva 98/24/CE del Consejo 876–886.
y por la que se modifica la Directiva 2000/39/CE de la Comisión. (Diario • Van Maanen J.M.S., Pachen D.M.F.A., Dallinga J.W., Kleinjans J.C.S. Forma-
oficial nº L 338 de 19/12/2009, p.87). tion of nitrosamines during consumption of nitrate- and amine-rich foods,
• Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los traba- and the influence of the use of mouthwashes. Cancer Detec. Prev. 22
jadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cance- (1998) 204–212.
rígenos durante el trabajo. (BOE nº 124, de 24/5/1997). • Vermeer I.T.M., Pachen D.M.F.A., Dallinga J.W., Kleinjans J.C.S., Van Maanen
• Real Decreto 1124/2000, de 16 de junio, por el que se modifica el Real J.M.S. Volatile N-nitrosamine formation after intake of nitrate at the ADI
Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajado- level in combination with an amine-rich diet. Environ. Health Perspect. 106
res contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes canceríge- (1998) 459–463.
nos durante el trabajo. (BOE nº 145, de 17/6/2000). • Turci R., Barisano A., Balducci C., Colosio C., Minoia C. Determination of
dichloroanilines in human urine by gas chromatography/mass spectro-
• Real Decreto 349/2003, de 21 de marzo, por el que se modifica el Real
metry: Validation protocol and establishment of Reference Values in a
Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajado-
population group living in central Italy. Rapid Commun. Mass. Spectrom.
res contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes canceríge-
20 (2006) 2621–2625.
nos durante el trabajo. (BOE nº 82, de 5/4/2003).
• Recomendación de la Comisión, de 11 de abril de 2006, en materia de
• Weis T., Angerer J. Simultaneous determination of various aromatic ami-
medidas de reducción del riesgo de las siguientes sustancias: ftalato de
nes and metabolites of aromatic nitro compounds in urine for low level dibutilo; 3,4-dicloroanilina; ftalato de diisodecilo; ácido 1,2-bencenodicar-
exposure using gas chromatography-mass spectrometry. J. Chromatogr. B boxílico; ésteres dialquílicos ramificados de C 9-11, ricos en C10; ftalato
778 (2002) 179−192. de di-isononilo; ácido 1,2-bencenodicarboxílico; ésteres dialquílicos rami-
• Akyüz M. Simultaneous determination of aliphatic and aromatic amines ficados de C 8-10, ricos en C9; ácido etilendiaminotetracético; acetato de
in indoor and outdoor air samples by gas chromatography-mass spectro- metilo; ácido monocloracético, n-pentano; etilendiaminotetraacetato de
metry. Talanta 71 (2007) 486−492. tetrasodio. (Diario oficial nº L 104 de 13/4/2006, p. 45)
• Directiva 76/464/CEE del Consejo, de 4 de mayo de 1976. Contamina- • Pizon, A.F., Schwartz A.R., Shum L.M., Rittenberger J.C., Lower D.R., Gian-
ción causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio noutsos S., Virji M.A., Krasowski M.D. Toxicology laboratory analysis and
acuático de la comunidad. (Diario oficial nº L129, 18/5/1976, p.23). human exposure to p-chloroaniline. Clin. Toxicol. 47 (2009) 132-136.
48 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS
E
l pasado 1 de diciembre, en el Paranin- dad y Salud Laborales- OSALAN, cuya directora,
fo de la Universidad del País Vasco, en Pilar Collantes, intervino a continuación para
Bilbao, se celebró la Jordana Técnica resaltar la importancia del trabajo realizado y su
de presentación de la Guía técnica para la confianza en que ayude a reducir los acciden-
evaluación y prevención de los riesgos relati- tes causados por los equipos de trabajo.
vos a la utilización de equipos de trabajo (RD Julián Virto, director del Departamento de
1215/1997 modificado por RD 2177/2004). Verificación de Maquinaria, del Centro Nacional
Ante 370 asistentes, inauguró la sesión de Verificación de Maquinaria, ha sido el res-
Concepción Pascual, directora del INSHT, co- ponsable de la elaboración de la Guía técnica
mentando la importancia del documento pre- y, como director de la jornada, presentó a los
sentado y agradeciendo la colaboración de to- diferentes ponentes y a su vez expuso las no-
dos los que han intervenido en su elaboración, vedades introducidas en la revisión efec-
especialmente la del Instituto Vasco de Seguri- tuada a la 1ª parte de la Guía técnica, ya
publicada.
A continuación, José María Tamborero,
del Centro Nacional de Condiciones de Traba-
jo, en Barcelona, centró su intervención en los
comentarios a las disposiciones relativas a
equipos móviles.
Los comentarios sobre las disposiciones
relativas a equipos de elevación fueron
realizados por dos técnicos de OSALAN, Fer-
nando Vázquez, para las “Disposiciones mí-
nimas aplicables a los equipos de trabajo para
elevación de cargas”, e Iñaki Zubía, para las
“Condiciones de utilización de equipos de tra-
bajo para elevación de cargas”.
Siguiendo el programa establecido, Luis
María Romeo, del Centro Nacional de Nue-
vas Tecnologías, en Madrid, expuso los co-
mentarios a las disposiciones relativas a
equipos de trabajo para la realización de
trabajos temporales en altura. Andamios;
y a continuación Rafael Cano, del Centro Na-
cional de Medios de Protección, en Sevilla, ha-
bló de los comentarios a las disposiciones
relativas a equipos de trabajo para la rea-
lización de trabajos temporales en altura.
Trabajos verticales.
Seguidamente se desarrolló un intenso co-
loquio en el que se plantearon preguntas y res-
puestas en torno a diversos aspectos relacio-
nados con el amplio campo cubierto por esta
guía técnica.
Nº 66 • Marzo 2012 49
NOTICIAS
Castilla y León
E
l diálogo social ha sido y es uno de los elementos bá- general la mejora de las condiciones de trabajo y la reduc-
sicos de la política de prevención de riesgos laborales ción de la siniestralidad laboral.
en la Comunidad Autónoma de Castilla y León y, en De la ejecución del Plan, conviene destacar las medidas que
gran medida, una de las claves de los logros conseguidos en se relacionan a continuación, las cuales se encuadran en cada
los últimos años. uno de los cuatro ejes en los que dicho Plan se estructuró:
Durante el período de vigencia del II Acuerdo para la Pre-
vención de Riesgos Laborales de Castilla y León 2007-2010 A. Reducción de los accidentes de trabajo y de las
se vino a consolidar la tendencia a la baja que en los años enfermedades profesionales
anteriores venían experimentando los datos de siniestralidad Las medidas contenidas en este eje se han dirigido fun-
laboral, tanto en sus datos agregados, como en la gravedad damentalmente a garantizar el adecuado cumplimiento de
de las lesiones producidas. las disposiciones legales y técnicas en materia de prevención
Las medidas consensuadas con los agentes económicos de riesgos laborales, en aras de asegurar la integridad física
y sociales contenidas en el acuerdo anteriormente mencio- y la salud de los trabajadores. Algunas de las actuaciones
nado y el éxito de las mismas sirvieron de punto de partida desarrolladas con este objetivo, que merecen ser destacadas,
para la negociación del Acuerdo de Prevención de Riesgos son:
Laborales para el año 2011. Tras dicha negociación, el 22 • Aumento del apoyo técnico y asesoramiento a las peque-
de diciembre de 2010, el Presidente de la Junta de Casti- ñas y medianas empresas, alcanzando 11.407 consultas a
lla y León, Juan Vicente Herrera, el Secretario General de lo largo de 2011.
UGT-Castilla y León, Agustín Prieto, el Secretario General de • Realización de un total de 800 actuaciones por parte de
CCOO-Castilla y León, Ángel Hernández, y el Presidente de la las Unidades de Seguridad y Salud Laboral dentro del pro-
Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y grama de acción frente a la siniestralidad.
León, Jesús Terciado firmaron el Acuerdo de Prevención de • Ejecución de una campaña de asesoramiento para preve-
Riesgos Laborales para 2011, que ha tenido como objetivo nir las enfermedades profesionales originadas por agentes
50 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS
Nº 66 • Marzo 2012 51
NOTICIAS
Unión Europea
52 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS
Nº 66 • Marzo 2012 53
NOTICIAS
población en rápido crecimiento de personas de más de 50 y disposiciones sobre trabajo flexible, entre otras medidas.
años. (Se facilitaba más información sobre este tema en el Asimismo, se subrayó la necesidad de garantizar que las
nº 61 de esta Revista). políticas de conciliación no perjudiquen las perspectivas
de carrera y la situación económica de las mujeres. Estas
- Conciliación de la vida familiar y laboral en el con- cuestiones también resultan importantes en el contexto de
texto de la Plataforma de Acción de Beijing – la Estrategia Europea 2020, en la que se acordó como obje-
Entre las conclusiones adoptadas en el seno del Consejo,
tivo de empleo el 75% para mujeres y hombres de edades
se considera importante ayudar a las mujeres y a los hom-
comprendidas entre los 20 y los 64 años.
bres a conciliar sus obligaciones laborales con sus obliga-
Las conclusiones responden a un informe del Instituto
ciones como padres y cuidadores. El encontrar el adecuado
equilibrio no beneficia únicamente a las familias, sino que Europeo de la igualdad de género, elaborado en el contexto
resulta ventajoso para la economía, ya que permite a más del seguimiento de la Plataforma de Acción de Beijing, que
personas desarrollar su potencial en el mercado laboral. es el programa de las Naciones Unidas para la capacitación
También se pide realizar esfuerzos para apoyar la conci- de la mujer, por lo que gran parte del trabajo del Consejo en
liación de la vida laboral y familiar, con diferentes prestacio- este ámbito de la igualdad de género tiene lugar en el marco
nes de cuidados, permisos laborales por asuntos familiares de esta Plataforma.
Consejo de Competitividad
(Mercado Interior, Industria, Investigación y Espacio)
54 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS
El Consejo ha tomado nota igualmente de la información - Acta del Mercado Único – Directiva de servicios –
facilitada por la Presidencia sobre los progresos realizados estado de aplicación –
en un proyecto de reglamento destinado a modernizar la En línea con la Comunicación de la Comisión presentada
normalización europea. en abril de 2011 sobre el “Acta del Mercado Único”, que
El objetivo de este reglamento es, entre otros, simplificar recogía doce actuaciones prioritarias para impulsar el creci-
los procedimientos actuales para la adopción de normas ar- miento y reforzar la confianza en el mercado interior, lo que
monizadas por parte de los organismos europeos de norma- suponía la adopción de un conjunto de medidas para impri-
lización, siguiendo el mandato de la Comisión. mir un nuevo ímpetu al mercado único, se presentaron a los
El 29 de septiembre de 2011, se celebró un primer de- legisladores durante 2011 seis propuestas sobre: un sistema
bate ministerial sobre la reforma del sistema europeo de de patentes unitario, la normalización, la fiscalización de la
normalización. Los ministros dieron un amplio apoyo al cre- energía, la simplificación de las directivas contables, las redes
ciente papel de las normas europeas en beneficio de la eco- transeuropeas y las modalidades alternativas de solución de
nomía de la UE y coincidieron en la necesidad de dar forma conflictos. En el transcurso de este año 2012, se continuarán
a un modelo de normalización adaptable a unas condiciones presentando nuevas propuestas. (En el nº 63 de esta Revista
en constante cambio, haciéndolo más flexible. se facilitaba información sobre este tema).
La Comisión ha plasmado la base de los debates sobre Además, la Comisión ha informado sobre el estado de
la futura reforma en su comunicación titulada “Una visión aplicación de la Directiva de servicios y, hasta la fecha, 24
estratégica de las normas europeas” y en el proyecto de re- Estados han completado ya la incorporación a su Derecho
glamento sobre la normalización europea. nacional, entre ellos España.
Nº 66 • Marzo 2012 55
NOTICIAS
la que se define el nivel mínimo de formación en las profe- - establecimiento de nuevos perfiles profesionales en lo
siones marítimas, a fin de adecuar la legislación de la UE a que respecta a la aptitud de los marineros de primera y
las últimas modificaciones del Convenio Internacional sobre los oficiales y marineros electrotécnicos,
Normas de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de - formación sobre seguridad para toda la gente de mar,
Mar. La directiva de 2008 tenía por objeto la incorporación
- aclaración y simplificación de la definición de los títulos y
al Derecho de la UE de este Convenio, de la Organización
certificados y
Marítima Internacional (OMI), en el que son partes todos los
- prevención de prácticas fraudulentas en lo que se refiere
Estados miembros.
Pese a apoyar la orientación general, un par de delega- a los títulos y certificados.
ciones plantearon algunas cuestiones. Una de ellas expresó El proyecto de directiva incorpora estas enmiendas en la
sus dudas sobre la obligación de enviar a la Comisión, para legislación de la UE, al tiempo que adapta las disposiciones
fines estadísticos, información sobre los certificados y títulos. sobre guardias del convenio a las normas de la UE sobre el
La otra consideraba que el texto plantea problemas de inse- tiempo de trabajo de la gente de mar.
guridad jurídica e invitó a la Comisión a que tenga en cuenta Además, el proyecto de directiva amplía de tres a die-
este problema en una próxima refundición de la Directiva de ciocho meses el plazo de que dispone la Comisión para
la UE relativa al mencionado convenio.
decidir sobre el reconocimiento de los sistemas de forma-
Las enmiendas al Convenio Internacional sobre Normas
ción y titulación de los países no pertenecientes a la UE, al
de Formación, Titulación y Guardia para la Gente de Mar,
haberse comprobado que era imposible respetar el plazo de
acordadas por la OMI en 2010, que entran en vigor en 2012
(con disposiciones transitorias hasta 2017), incluyen dispo- tres meses. El nuevo texto reglamenta, asimismo, la recogida
siciones sobre: de información sobre la titulación de los marinos con fines
- normas actualizadas sobre aptitud física, aptitud para el estadísticos, como herramienta para la determinación de las
servicio y consumo excesivo de alcohol, políticas aplicables en este sector.
56 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS
Agencia Europea
M
ás de 200 expertos de alto nivel en seguridad y sa- participen más socios y que se organicen más actos para au-
lud de todo el mundo asistieron a la Cumbre Euro- mentar la sensibilidad en esta materia. Estoy segura de que
pea de 2011 sobre Mantenimiento Seguro, celebra- con esta campaña hemos ayudado a evitar que muchas per-
da en Bilbao los días 22 y 23 de noviembre. La cumbre marcó sonas sufran lesiones laborales en Europa».
el momento álgido de la campaña “Trabajos Saludables” de Desde su lanzamiento en abril de 2010, la campaña “Traba-
2010-2011 sobre Mantenimiento Seguro, organizada por la jos Saludables” sobre Mantenimiento Seguro movilizó a miles
Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo de personas mediante actividades de sensibilización, alianzas
(EU-OSHA). materializadas en reuniones y sesiones informativas. Aunque
El acto del año se celebró en el centro de conferencias la campaña de Mantenimiento Seguro ha contribuido sin duda
Bizkaia Aretoa. La cumbre de Bilbao atrajo a numerosos po- a la mejora de los lugares de trabajo, los delegados escucharon
líticos y expertos en diferentes campos, como: László Andor, que gran número de trabajadores europeos aún se exponen a
Comisario de la UE de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión; riesgos cada día. Valga recordar a modo de ejemplo que anual-
la Dra. Christa Sedlatschek, directora de EU-OSHA; María Luz mente mueren en Europa más de 5.500 personas víctimas de
Rodríguez, la entonces secretaria de Estado española de Em- accidentes laborales, y que 6,9 millones más sufren lesiones.
pleo, y la Dra. Danuta Koradecka, en representación de la Pre-
sidencia polaca de la UE. También asistieron Bernadette Ségol, Actividades destacadas de la campaña
secretaria general de la Confederación Europea de Sindicatos Andrew Smith, jefe de la Unidad de Comunicación y Pro-
(ETUC), y Kris De Meester, presidenta del Grupo de Salud y moción de EU-OSHA, y Wioleta Klimaszewska, representante
Seguridad en BusinessEurope. de la Red de centros de referencia nacionales de la EU-OSHA,
La nota de humor al acto la dio el personaje Napo, que se resumieron los puntos principales de la campaña. El Sr. Smith
mezcló espontáneamente entre los delegados. ensalzó la red de socios de EU-OSHA y destacó también el
papel de los Galardones a las Buenas Prácticas europeos para
Sesión inaugural elevar los niveles en la UE y fuera de ella. También señaló que
László Andor declaró ante los asistentes que las campa- el premio cinematográfico “Trabajos Saludables” y el concurso
ñas de EU-OSHA, actualmente las mayores del mundo en su fotográfico habían ayudado a destacar aspectos importantes.
categoría, desempeñan un «papel fundamental para que la Wioleta Klimaszewska llamó la atención sobre las 38
estrategia de Europa en materia de seguridad y salud en el tra- reuniones de asociación nacionales, los 131 seminarios y ac-
bajo sea una realidad en la práctica. Esto reviste una relevancia tos formativos con más de 11.000 participantes activos, las 11
especial en la situación económica actual en la que muchos mesas redondas de periodistas, las 15 ruedas de prensa y las
europeos se enfrentan a cargas de trabajo mayores y las em- 75 ruedas de prensa nacionales que los centros de referencia
presas tienen que hacer más con menos recursos. La campa- nacionales organizaron durante la campaña en colaboración
ña “Lugares de Trabajo Saludables” es una oportunidad para con EU-OSHA.
transmitir el mensaje de que, a pesar de los tiempos difíciles a Judith Kirton-Darling, de la Confederación Europea de
los que nos enfrentamos, la seguridad de los trabajadores no Sindicatos (CES), expuso a la audiencia que el 25 % de los
puede ponerse en peligro y debe seguir siendo una prioridad trabajadores europeos aún cree que su trabajo pone en peli-
de primera magnitud. Las limitaciones fiscales y la difícil situa- gro su salud. Para combatir este hecho, Alexander Stuber,
ción del mercado laboral en muchos países no deben eclipsar de la Federación Europea de Sociedades Nacionales de Man-
la verdad que trasciende a estos hechos: que un lugar de tra- tenimiento (EFNMS), explicó cómo sus 12.000 miembros de
bajo seguro y saludable es bueno también para las empresas.» 22 países habían trabajado en la campaña. Por ejemplo, las
Christa Sedlatschek, directora de EU-OSHA, también sociedades miembro en España habían celebrado seminarios
destacó el papel que ha desempeñado la Agencia en la divul- sobre evaluación de riesgos en materia de mantenimiento; los
gación del mensaje del mantenimiento seguro: «Con nuestra miembros griegos habían elaborado un vídeo que fue amplia-
campaña “Trabajos Saludables” llegamos a millones de traba- mente distribuido, y las sociedades de Francia, Bélgica, Suiza y
jadores europeos, en sus propios lugares de trabajo y en sus los Países Bajos habían celebrado talleres y reuniones. Como
propios idiomas. Y en cada campaña estamos logrando que resultado de la campaña, siempre según el Sr. Stuber, más del
Nº 66 • Marzo 2012 57
NOTICIAS
58 Nº 66 • Marzo 2012
NOTICIAS
Según la Encuesta europea de empresas sobre riesgos nuevos más pequeñas, concienciar y ofrecer un asesoramiento y una
y emergentes (ESENER), «En el 12 % de los establecimientos orientación comprensibles.
que no efectúan inspecciones periódicas de salud y seguridad,
la causa más frecuentemente citada es que ‘no son necesarias Concurso fotográfico
porque no tienen problemas graves’ (71 %). Dado que esta También en el marco de la cumbre de la Campaña “Traba-
razón es más común entre los pequeños establecimientos, se jos saludables”, celebrada en Bilbao, la Agencia dio a conocer
plantea la cuestión de si las pequeñas empresas son menos los ganadores de la segunda edición del concurso fotográfico
propensas a tener problemas graves o si son menos conscien- paneuropeo sobre seguridad y salud en el lugar de trabajo. El
tes de los asuntos de salud y seguridad en el trabajo». polaco Krzysztof Maksymowicz se alzó con el primer premio
Es improbable que una empresa actúe si no es consciente con la fotografía titulada “Dress maker”.
de los riesgos en el lugar de trabajo. Por lo tanto, si la UE EU-OSHA recibió más de 2.500 fotografías de 36 países
quiere alcanzar su objetivo para 2012 de reducir en una cuarta europeos en esta segunda edición del concurso, que invitó a
parte la siniestralidad laboral, deberemos elevar significativa- los fotógrafos profesionales y aficionados a que presentaran
mente la conciencia sobre los riesgos en el lugar de trabajo, sus puntos de vista sobre la seguridad y la salud en el trabajo.
especialmente entre las pequeñas empresas. Un jurado internacional integrado por fotógrafos profesionales
ESENER ha destacado que la forma más eficaz de mejorar y expertos en materia de seguridad y salud eligieron la fotogra-
la seguridad y la salud en el trabajo es que los empresa- fía ganadora –que muestra un primer plano de las manos de
rios se impliquen activamente con sus empleados en toda una costurera trabajando–, por su “pulcra sencillez, que capta
la cadena de suministro. A tal fin, la próxima campaña Tra- la prevención de riesgos en su forma más básica”.
bajos Saludables de EU-OSHA, Trabajando Juntos para la En el acto de entrega de los premios, la directora de EU-
Prevención de Riesgos, se centrará en conseguir el apoyo OSHA, Christa Sedlatschek, dijo: ’Nada más revelador que una
de empresarios, trabajadores, sus representantes y toda la fotografía que estimula la imaginación, expresa emociones y
cadena de suministro y demás partes interesadas, para que hace partícipes tanto al fotógrafo como al espectador. Con
colaboren en reducir los riesgos en el lugar de trabajo. Se más de siete millones de accidentes y veinte millones de ca-
espera con especial interés la participación de las pequeñas sos de enfermedades de origen laboral solo en la UE-27, este
empresas. concurso paneuropeo de fotografía contribuye a aumentar la
También es preciso que se impliquen los agentes socia- sensibilización sobre la seguridad y la salud en el lugar de
les, tanto europeos como locales, y es necesario promover trabajo en toda Europa y respalda nuestra misión de hacer
una cultura que los puestos de trabajo europeos sean más seguros, más
de prevención saludables y más productivos”.
de riesgos El jurado estuvo presidido por Peter Rimmer, experto en co-
en los luga- municación en materia de seguridad y salud en el trabajo, a
res de trabajo quien acompañaron tres fotógrafos profesionales: Mertxe Alar-
europeos, lo cón, de España, presidenta electa de la Federación de Fotógra-
que significa fos Europeos; Jørgen Brandt, y el galardonado reportero fotográ-
llegar hasta fico Marco Di Lauro, además del experimentado especialista en
las empresas multimedia en seguridad y salud, Vincent Aubert-Jacquin.
Entre los comentarios que realizó Krzysztof Maksymowicz
sobre la foto ganadora cabe destacar: ’Al tomar esta fotografía
intentaba captar una imagen universal de la seguridad en el
trabajo, algo que pudiera aplicarse a todas las personas. De
modo que se me ocurrió la idea de fotografiar a una mujer co-
siendo (una costurera) con una aguja y un dedal – un objeto
que va cayendo poco a poco en desuso”.
Krzysztof Maksymowicz recibió el primer premio, de 3.000
euros, mientras que el segundo y el tercer premios, dotados
con 2.000 euros y 1.000 euros, los ganaron Isa Kurtt, de Tur-
quía, por su fotografía “Grow Up”, y Saša Kosanovi , de Croacia,
por “Gold panning”, respectivamente.
Por primera vez se concedía un premio juvenil al mejor
concursante menor de 21 años de edad, que recayó este año
en Paweł Ruda, de Polonia, por su imaginativa y provocativa
fotografía “Cold Sandwich”.
Más información sobre el concurso fotográfico y la cumbre
en http://osha.europa.eu.
Nº 66 • Marzo 2012 59
NOTICIAS
OTRAS NOTICIAS
U
colección de enlaces interesantes que seguridad y la salud en el trabajo que na nueva guía de la Agencia
informan sobre riesgos de los emigran- suscitan preocupación y que les afectan sobre programas de incentivos
tes y las minorías en el lugar de trabajo. especialmente: económicos ofrece informa-
La migración internacional ha contribui- • Las altas tasas de ocupación de los ción práctica y sencilla para ayudar a
do al crecimiento y la prosperidad, no trabajadores inmigrantes en sectores crear nuevos incentivos u optimizar
sólo en los países de acogida sino tam- de alto riesgo. programas de incentivos económicos
bién en los de origen. • Las barreras lingüísticas y culturales a ya existentes.
Los inmigrantes constituyen una valio- la comunicación y a la formación en Los programas de incentivación no
sa fuente de mano de obra semi-cualifi- seguridad y salud laboral. solo deben recompensar buenos re-
cada y no cualificada para muchos países • El número de horas extraordinarias sultados de la gestión de la seguridad y
en proceso de industrialización, así como que normalmente deben trabajar y/o salud laboral (como un menor número
una fuente de mano de obra altamente su estado de salud deficiente, por lo de accidentes), sino también esfuerzos
cualificada para los países avanzados, que se encuentran más expuestos a de prevención concretos destinados a
contribuyendo a mantener la competitivi- sufrir lesiones y enfermedades labo- reducir futuros accidentes y problemas
dad económica de estos últimos, según rales. de salud.
la OIT. Es necesario investigar más en pro- Por ello, el grupo de expertos de
Entre la década de los sesenta y la fundidad sobre los riesgos laborales EU-OSHA sobre incentivos económi-
década de los noventa, la tasa de in- que afectan a los trabajadores inmigran- cos tuvo la idea de recopilar soluciones
cremento de la población mundial de tes ya que, si bien diversos estudios se innovadoras y contrastadas, empezan-
inmigrantes casi se duplicó, alcanzando ocupan de las migraciones, la salud y do por tres sectores: la construcción, la
un 2,6% durante el período comprendi- las condiciones de trabajo, pocos abor- sanidad y la restauración.
do entre 1985-1990, y las previsiones dan los tres problemas en conjunto. El
apuntan a que esta tendencia se acele- problema se complica aún más debido
rará en el siglo XXI. a las diferentes definiciones de “inmi-
grante”, al empleo de diferente termi-
nología, a la ausencia de estadísticas
sólidas y al hecho de que mucho del
material de referencia procede de los
Estados Unidos y no es necesariamente
extrapolable a un contexto europeo.
De la misma forma, es preciso in-
crementar la adopción de buenas prác-
ticas con el fin de garantizar que los
empresarios, los delegados de preven-
ción y otros interesados puedan contri-
buir a la disminución de las lesiones de
los trabajadores inmigrantes.
Más información sobre todos los re-
cursos mencionados y muchos más en
la página de la Agencia Europea http://
osha.europa.eu
60 Nº 66 • Marzo 2012
FICHAS PRÁCTICAS
E
l mundo laboral requiere que los trabajadores y trabajadoras Ojos
den respuestas rápidas a sus tareas, y una manera de con- Una iluminación o un contraste de luminarias inadecuado ori-
seguirlo es a través de las nuevas tecnologías. El ordenador gina deslumbramientos y reflejos en la pantalla. Para evitar estos
portátil es un equipo de trabajo para las personas cuya tarea impli- reflejos, se adoptan posturas forzadas que pueden producir fatiga
ca desplazarse o atender diversas esferas de su vida laboral, social visual.
y familiar. Facilita, por tanto, el trabajo, la comunicación y el estudio,
pero también conlleva unos riesgos que se pueden prevenir. Hombros, extremidades superiores, espalda
Puede producirse una sobrecarga muscular en la zona del cuer-
Hay que tener en cuenta, además, que actualmente existen po que soporta el peso del portátil (el ordenador puede superar
en el mercado diversas modalidades en cuanto a ordenadores, los 4 kg).
diseñados para usos específicos y para períodos cortos de uso. El
netbook es un dispositivo de menor tamaño y menor capacidad Cuello y ojos
que un ordenador portátil convencional, y el Tablet PC es un por- Situar los documentos fuera de los ángulos visuales y adaptar la
tátil de pantalla táctil, sin teclado ni ratón. Ambos ordenadores son visión a diferentes distancias, luminancias o contrastes, puede pro-
más cómodos para ser transportados por su poco peso, pero el vocar una desviación articular, como el giro o la flexión del cuello.
reducido tamaño de sus teclas, en el caso del netbook, y que la
pantalla ha de accionarse con los dedos, en el caso del Tablet PC, Manos y muñecas
provoca un aumento de las posturas forzadas en manos, muñe- Un entorno de trabajo inadecuado y unos hábitos incorrectos
cas, tronco, cuello y extremidades superiores, así como de la fatiga de trabajo pueden provocar lesiones o incomodidades en las ma-
visual, por las reducidas dimensiones de sus pantallas. nos y las muñecas, por el riesgo derivado de la exposición a mo-
vimientos repetitivos.
A continuación, ofrecemos información sobre los riesgos princi-
pales en el uso de ordenadores portátiles convencionales, su loca- MEDIDAS PREVENTIVAS
lización y las principales medidas preventivas.
Para reducir las posturas forzadas y la desviación ar-
RIESGOS ticular
- Posturas de trabajo incorrectas, al tenerse que adaptar al lugar - Ajustar la altura de la silla, de forma que permita mantener los
donde se utiliza el ordenador: avión, tren, autobús, hotel, o en antebrazos flexionados hasta 90° y apoyados sobre la mesa
zonas del domicilio particular o del trabajo no especialmente sin levantar los hombros y, si no hay mesa, hay que apoyar el
habilitadas para ello. ordenador sobre un maletín u objeto similar.
- Sobrecarga muscular localizada, al tener que cargar y transpor- - Mantener la espalda apoyada y sentarse sobre los isquiones
tar el ordenador durante el desplazamiento entre diferentes (huesos situados en la pelvis). Las piernas deben formar un án-
centros de trabajo. gulo de 90°. Los pies y las piernas deben apoyarse para facilitar
- Posturas forzadas de mano y muñeca por la integración del ra- el apoyo lumbar en el asiento y evitar, así, compresiones en las
tón al ordenador y por ser las teclas más pequeñas y estar más piernas.
juntas, lo que obliga a que el trabajo de teclear requiera más - Colocar el portátil de manera que se disponga de espacio para
movimientos. apoyar las muñecas. Trabajar con las muñecas en posición neu-
- Posturas forzadas de cuello y cabeza, al estar integrados la pan- tra, utilizar un reposamuñecas para eliminar tensiones muscula-
talla y el teclado del ordenador, lo que impide ajustar de forma res y evitar la flexión o la extensión de la muñeca.
ergonómica la distancia de la persona usuaria entre el teclado y - Sentarse en posición frontal respecto a la pantalla y, cuando se
la pantalla. tenga que alternar la visualización de la pantalla con la lectura
de documentos, éstos se deben apoyar en un soporte entre el
LOCALIZACIÓN DE LOS RIESGOS teclado y la pantalla (atril) o en la propia pantalla (pinza o grapa).
- Hacer descansos frecuentes con ejercicios físicos posturales. Es
Tronco, cuello y extremidades superiores mejor realizar pausas cortas (5-9 minutos) y frecuentes (cada
Permanecer mucho tiempo sentado en una postura estática 60-90 minutos), acompañándolas de estiramientos, que pau-
provoca la adopción de posturas forzadas o desviación articular. sas largas y espaciadas.
62 Nº 66 • Marzo 2012
FICHAS PRÁCTICAS
Nº 66 • Marzo 2012 63
NORMATIVA
Normativa Comunitaria
DISPOSICIÓN D.O.U.E. REFERENCIA
Reglamento de ejecución (UE) Nº L289 Relativo a la no aprobación de la sustancia activa ácido 2-naftiloxiacético, de
Nº 1127/2011 de la Comisión, 8.11.11 conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del PE y del Consejo, relativo
de 7.11.11 Pág. 26 a la comercialización de productos fitosanitarios en el mercado.
Reglamento de ejecución (UE) Nº L292 Relativo a la renovación de la aprobación de la sustancia activa cinidón-etilo, con
Nº 1134/2011 de la Comisión, 10.11.11 arreglo a lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del PE y del Consejo,
de 9.11.11 Pág. 1 relativo a la comercialización de productos fitosanitarios en el mercado.
Nº C338
Comunicación de la Comisión 18.11.11
2011/C338/01 Pág. 1 Se publican títulos y referencias de normas armonizadas en el marco de la
aplicación de la Directiva 2006/42/CE del PE y del Consejo, de 17.5.06, relativa a
Nº C369 las máquinas y por la que se modifica la Directiva 95/16/CE.
Corrección de errores 17.12.11
Pág. 25
64 Nº 66 • Marzo 2012
NORMATIVA
Normativa Nacional
DISPOSICIÓN B.O.E. REFERENCIA
Real Decreto 1622/2011, de 14 Nº 277 Seguridad Social. — Por el que se modifica el Reglamento sobre colaboración de
de noviembre, del Ministerio de 17/11/2011 las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad
Trabajo e Inmigración. Pág. 119072 Social, aprobado por el Real Decreto 1993/1995, de 7 de diciembre.
Real Decreto 1698/2011, de 18 Nº 282 Seguridad Social. — Por el que se regula el régimen jurídico y el procedimiento
de noviembre, del Ministerio de 23/11/2011 general para establecer coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en
Trabajo e Inmigración. Pág. 123882 el sistema de la Seguridad Social.
Biocidas. —Por la que se incluyen las sustancias activas bifentrina, acetato de (Z,E)-
tetradeca-9,12-dienilo, fenoxicarb y ácido nonanoico en el anexo I del Real Decreto
Orden PRE/3271/2011, de 25 de Nº 288
1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para
noviembre, del Ministerio de la 30/11/2011
el registro, autorización y comercialización de biocidas y por la que se incluye la
Presidencia. Pág. 127412
sustancia activa acetato de (Z,E)-tetradeca-9,12-dienilo en el anexo IA del citado
Real Decreto.
Real Decreto 1635/2011, de 14 Nº 303 Jornadas especiales de Trabajo. —Por el que se modifica el Real Decreto
de noviembre, del Ministerio de 17/12/2011 1561/1995, de 21 de septiembre, sobre jornadas especiales de trabajo, en materia
la Presidencia. Pág. 138458 de tiempo de presencia en los transportes por carretera.
Resolución de 27 de diciembre
Nº 3
de 2011, de la Dirección General Convenios colectivos de trabajo. — Por la que se registra y publica el Acuerdo de
4/1/2012
de Trabajo, del Ministerio de prórroga del IV Convenio colectivo general de ferralla.
Pág. 524
Empleo y de Seguridad Social.
Resolución de 20 de diciembre
Nº 4 Convenios colectivos de trabajo. —Por la que se registra y publica el Acuerdo
de 2011, de la Dirección General
5/1/2012 sobre el Reglamento de la Tarjeta Profesional de la construcción para el sector de
de Trabajo, del Ministerio de
Pág. 729 la madera y el mueble.
Empleo y de Seguridad Social.
Nº 66 • Marzo 2012 65
Normas y procedimiento a seguir para
la presentación de artículos y colaboraciones
La responsabilidad de las opiniones Consejo editorial se reserva la facultad vas al texto del artículo. Las referencias
emitidas en “Seguridad y Salud en el de modificar y adaptar los títulos. bibliográficas se relacionarán según la
Trabajo” corresponde exclusivamente a norma UNE 50-104-94.
los autores. • Nombre y apellidos: Deberán
Queda prohibida la reproducción total o constar junto al nombre de la Entidad • Forma de envío: El artículo se envia-
parcial con ánimo de lucro de los textos o empresa donde ejercen su actividad rá por correo electrónico a la siguiente
e ilustraciones sin previa autorización laboral el autor o autores. Se presen- dirección: divulgacioninsht@mtas.es.
(R.D. Legislativo 1/1996, de 12 de abril tará un pequeño resumen como in- El material gráfico, tablas y dibujos
de Propiedad Intelectual) troducción. (Norma UNE 50-103-90). originales así como las fotografías en
El autor cede, en el supuesto de publi- color serán de alta calidad (300 ppp)
cación de su trabajo, de forma exclusi- • Presentación del texto: Ofrecerá en formato TIFF.
va al Instituto Nacional de Seguridad e un orden lógico, claro y debidamen-
Higiene en el Trabajo los derechos de te estructurado. Tendrá una extensión 2. PROCEDIMIENTO
reproducción, distribución, traducción aproximada de 10 folios de tamaño
y comunicación pública (por cualquier Din A4 a doble espacio (Norma UNE • Las colaboraciones, debidamen-
medio o soporte) de su trabajo. No se 50-133-94) y en formato Microsoft te identificadas y presentadas, de-
aceptarán trabajos publicados anterior- Word ©. berán enviarse a la siguiente di-
mente o presentados al mismo tiempo rección de correo electrónico:
en otra publicación. • Ilustraciones: El autor aportará las divulgacioninsht@mtin.es
ilustraciones, numeradas e indicadas
1. NORMAS DE PRESENTACIÓN en el texto. Estas ilustraciones serán • Una vez recibida la colaboración, se
siempre originales en color. enviará notificación al autor o al pri-
• Título: Deberá ser conciso y claro. Irá mero de los autores (si hay varios)
acompañado de subtítulo si fuera ne- • Bibliografía: Al final del trabajo se sobre la fecha de recepción y el resul-
cesario. (Norma UNE 50-133-94). El colocará una lista de referencias relati- tado de la valoración.
acción: 7641
País: ......................................... Tel.: ........................................... Fax: ............................................
Le informamos de que los datos suministrados a WOLTERS KLUWER ESPAÑA, S.A. (en adelante, WKE) serán almacenados en un fichero titularidad de esta compañía y tratados para el mantenimiento de la relación contractual suscrita con nosotros.
Adicionalmente, usted consiente en el tratamiento de sus datos con la finalidad de informarle, por cualquier medio, incluido el correo electrónico, de productos y servicios de WKE o de terceras empresas colaboradoras pertenecientes a los siguientes
sectores: finanzas y seguros, tarjetas de crédito, formación, sector editorial y publicaciones, ferias y eventos, software y servicios informáticos, telecomunicaciones, ocio y turismo, ONG, energía y agua, automoción, sector óptico, sector audiovisual y
servicios de mensajería. En este sentido la actividad promocional o de marketing podrá ser realizada directamente por WKE o por cualquiera de los distribuidores (del sector de software o hardware), homologados en su territorio, a quien cederemos
sus datos (para más información, pueden consultarse los distribuidores autorizados de WKE en la siguiente página web: http://www.a3software.com/distribuidoresautorizados.aspx
No autorizo el tratamiento de mis datos con la finalidad señalada en el párrafo anterior.
Asimismo, le informamos de que sus datos serán cedidos al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) como Coeditor de la revista a la que ud. se suscribe.
El titular de los datos podrá ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición dirigiéndose por escrito a la siguiente dirección: C/ Collado Mediano, 9. 28230 Las Rozas (Madrid) o bien a través del siguiente correo electrónico:
lopd@wke.es
CENTRO DE ATENCIÓN AL CLIENTE: 902 250 500 tel • 902 420 012 fax
clientes@wkempresas.es • www.wkempresas.es
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO http://www.insht.es
GABINETES CEUTA. Avda. Ntra. Sra. de Otero, s/n. 11702 CEUTA. Tel.: 956 50 30 84 – Fax: 956 50 63 36
TÉCNICOS
MELILLA. Avda. Juan Carlos I Rey, 2, 1ºD - 52001 MELILLA. Tel.: 952 68 12 80 – Fax: 952 68 04 18
PROVINCIALES