Unidad1.Sistemasdeinformaciongeografica 220119 PDF
Unidad1.Sistemasdeinformaciongeografica 220119 PDF
Unidad1.Sistemasdeinformaciongeografica 220119 PDF
Programa de la asignatura:
Sistemas de información
geográfica
U1 Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
U1 Unidad 1. Sistemas de información geográfica
Unidad 1. Sistemas
de información
geográfica
Índice
Presentación de la Unidad
Los Sistemas de información geográfica (SIG) son producto de una tecnología nueva que
forma parte del ámbito más extenso de los Sistemas de Información, en donde resulta
esencial la disponibilidad rápida de información para resolver problemas y contestar
preguntas en forma inmediata.
Los SIG permiten gestionar y analizar la información espacial, por lo que se han formado
en una alta tecnología principalmente para los expertos en ciencias ambientales que tienen
como objeto de estudio al territorio.
En esta unidad podrás conocer qué son los Sistemas de Información Geográfica, así como
su historia, evolución y componentes. Podrás revisar qué es una base de datos y sus
principales modelos de representación (raster y vector).
Otra de las temáticas importantes que podrás observar son las proyecciones cartesianas y
sus sistemas de proyección cartográfica, de referencia geográfica y de coordenadas.
Y por último revisarás cuáles son los principales softwares para SIG, sus aplicaciones, y
sabrás qué software utilizarás a lo largo de la asignatura.
Propósitos de la unidad
Competencia específica
Actividades
Existen tantas definiciones como autores que escriben sobre el mundo de los SIG:
En los años 90, los SIG se consideraban únicamente como un sistema de información
diseñado para trabajar datos georreferenciados mediante coordenadas geográficas. A
partir del 2000, se consideraban como un conjunto de programas diseñados para
representar y gestionar un gran número de datos sobre aspectos específicos del mundo
real. Por lo cual, se entiende que un SIG es la unión de la información geográfica y las
herramientas informáticas como son el hardware, software para su análisis con objetivos
concretos (Peña Llopis, 2008).
La historia de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se remonta al siglo XIX con la
aparición de los primeros intentos de automatizar las máquinas, precursores remotos de
las computadoras y sistemas complejos.
Los grandes eventos que dieron pauta a la formación de los SIG se dividen en tres grandes
eras: innovación, comercialización y explotación, identificando en cada una cinco tipos de
eventos que marcaron la historia de estos: tecnológicos, académicos, aplicación, generales
y comerciales; tal como se muestra en la siguiente tabla.
Grandes eventos en la historia de los SIG.
ERA DE LA INNOVACIÓN
AÑO TIPO EVENTO CARACTERÍSTICAS
1804 Tecnológico Máquina textil Joseph Marie Jacquard, automatizó la tejedora
automatizada textil.
1822 Tecnológico Máquina diferencial Charles Babbage, creó la máquina diferencial que
permitió realizar operaciones aritméticas
automáticas en secuencias diferentes, con
elementos básicos de un procesador moderno.
1890 Tecnológico Programa Herman Hollerith, diseñó un programa para
organizar, resumir y representar una base de
datos de la población por ciudad, dirección y sexo.
Este método fue utilizado para la realización del
censo de 1890 de Estados Unidos.
1936 Tecnológico Calculador Konrad Zause, construyó el calculador
Electromagnético Z1 electromagnético denominado Z1 usando el
principio de la computadora moderna: la
representación binaria.
1949 Tecnológico EDVAC Primer computadora lógica que calculaba y
trabajaba con bases de datos de millones de
datos que organizaban y transformaban
generando nueva información.
1951 Tecnológico UNIVAC 1 (Universal La compañía Ramington Rand, desarrolló la
Automatic Computer) primera computadora comercial que realizaba el
procesamiento de datos alfanuméricos y el uso de
programas.
1957 Aplicación Elaboración de la Producido por biólogos británicos y meteorólogos
primera cartografía suizos.
automatizada
1963 Tecnológico Desarrollo del CGIS Desarrollo del Sistema de Información Geográfica
(Canadian de Canadá, desarrollado por Roger Tomlinson y
Geographic otros colegas para el inventario forestal de
Information System). Canadá. Este proyecto fue el primero que
introdujo el término GIS (Geographic Information
System).
1963 General URISA (Urban and Se crea la asociación de sistema de información
Regional Information urbana y regional fundada en Estados Unidos y se
System) convierte en punto de intercambio para los
innovadores SIG.
1964 Académico Laboratorio El laboratorio para Gráficas Computadorizadas y
establecido en Análisis Espacial se estableció bajo el nombre de
Harvard Howard Fisher y Universidad de Harvard. En
1966, se creó el SYMAP, primer SIG en formato
raster.
1967 Tecnológico Desarrollo de DIME Estados Unidos desarrolló (DIME-GBF) Mapas de
(Dual Independent codificación dual independiente a partir de una
Map Encoding) base de datos geográficos de direcciones de la
calle para el censo de 1970.
1967 Académico y Formación de ECU En Reino Unido surge la primera organización en
general (Experimental las áreas de cartografía automatizada y SIG.
Cartography Unit)
Los SIG hoy en día son un componente central para dar estructura a la información
ambiental y podrían jugar el primer rol tecnológico para continuar cumpliendo este objetivo.
En cuanto a los aspectos generales de la evolución de los SIG se menciona que son una
tecnología muy reciente y se considera el primer sistema de información geográfica que se
remonta a 1963 cuando se creó el primer SIG (CGIS) por Tomlinson y Cols (ver tabla
anterior). A partir de este año instituciones de varios países empezaron a ver a los SIG
como una herramienta para la gestión y el análisis de información geográfica o espacial.
En la evolución de los SIG se identifican cuatro periodos desde un punto de vista comercial
y de usuarios. El primer periodo va de la década de los sesenta hasta 1975. En esta primera
etapa las aplicaciones más usuales estaban referidas a la producción cartográfica.
El segundo periodo abarca desde 1973 hasta principios de 1980. En esta etapa se
desarrolla la regularización, experimentación y práctica, impulsada por agencias
nacionales; se lograron importantes avances en el diseño y configuración de los sistemas;
aparecen las primeras estructuras de datos topológicas para representar los datos
espaciales, pero en este periodo la atención de los usuarios y gestores de los SIG aún no
se orientaba al desarrollo de aplicaciones de análisis porque continuaba la tendencia de la
cartografía automatizada enfatizando la descripción de los atributos y obteniendo mejores
resultados analógicos, es decir, mejores mapas impresos.
El tercer periodo va aproximadamente de 1982 hasta finales de los ochenta, se define como
una etapa de dominación comercial y surgen empresas importantes enfocadas a la
generación de SIG, por ejemplo, ESRI, Intergraph, Siemens o Erdas. Algunos laboratorios
de instituciones educativas desarrollan sus propios programas, como son: ODYSSEY, del
laboratorio de la Universidad de Harvard, MAP de la Universidad de Yale e IDRISI de la
Universidad de Clark (Longley, et al. 2011). En este periodo la disponibilidad para adquirir
un SIG con características diferentes y costos genera un importante mercado, dado el
interés que muestran los altos niveles en campo de la gestión de la información espacial.
A mediados de los años ochenta, la fusión de la tecnología informática, con productos
baratos y potentes impulsó notablemente los paquetes de SIG; en este periodo se inician
aplicaciones en SIG relacionados con la modelación geográfica.
El cuarto y último periodo abarca de los años noventa a la fecha y está dominado por los
usuarios debido a la competencia comercial y estandarización de SIG abiertos a Internet.
En este periodo, los SIG son vistos por los usuarios como una herramienta de análisis para
la toma de decisiones y se manifiesta en la creciente divulgación de las aplicaciones de los
SIG mediante las publicaciones científicas y comerciales internacionales. Por último, se
puede mencionar que a través de los SIG, se busca la integración de la información
geográfica a escala mundial, así como una comunicación virtual para acceder a los datos
espaciales a través de internet (Longley, et al. 2011).
Hardware. Este concepto está referido a los componentes que corresponden a los
elementos físicos de una computadora: CPU (Central Processing Unit, en español Unidad
Central de Procesamiento), periféricos de entrada: teclado, monitor, mouse e impresora.
También se incluyen los CD’S, DVD’S y unidades de almacenamiento extraíble (USB) u
otros dispositivos externos. Estos componentes que son utilizados para cualquier otra
actividad, se combinan con componentes más específicos como son: tabletas
digitalizadoras, scanners y plotters. A continuación se explicarán cada uno de los
elementos físicos de una computadora.
Periféricos de salida. Los mapas son los medios más utilizados para representar los
resultados del análisis realizado a través de un SIG, estos resultados los muestra por medio
Software. El concepto se refiere a los programas del ordenador del SIG y se divide en las
siguientes partes funcionales para el tratamiento de los datos geográficos (Buzai, 2008):
El almacenamiento y organización de datos de los atributos. En este caso se tiene que con
la localización espacial definida por la digitalización gráfica, los atributos espaciales y
temporales cuantitativos o cualitativos se organizan en archivos para ser recuperados
eficientemente y asociarlos a la cartografía digital.
La integración de los programas vinculados con el SIG, equipo de cómputo, periféricos, así
como las bases de datos geográficos permiten almacenar, desplegar, manejar y analizar
la información espacial en un tiempo determinado.
El término bases de datos está referido dentro de un SIG a una extensa colección de datos
dentro de una computadora, organizados de tal modo que puedan ser introducidos,
actualizados y recuperados rápidamente; pueden ser organizados en un solo archivo o en
múltiples archivos.
Según Quirós Hernández M (2011), para el diseño y elaboración de una base de datos
geográficos primero se debe realizar un proceso de abstracción, clasificación, reducción y
simplificación de la realidad para pasar de la complejidad a una representación
esquemática, mediante la codificación a través de símbolos para que pueda ser procesada
por los ordenadores. Una base de datos, es un conjunto de información geográfica
almacenada de forma coherente y organizada (Carreño, et al., 2006), que permite su
consulta y actualización en un sistema informático (Felicísimo, 2003).
Capas que integran la representación del espacio a partir de puntos, polígonos y líneas.
El proceso de abstracción desde el punto de vista territorial consiste en una serie de puntos
en el espacio que permiten obtener información, pero desde el punto de vista gráfico el
proceso de abstracción es la reducción de las formas del paisaje a través de elementos
gráficos que pueden ser puntos, líneas y polígonos (Quirós Hernández, 2011). Los datos
tienen que ser convertidos desde sus lenguajes alfanuméricos y gráficos originarios a
lenguajes digitales binarios para su tratamiento informático.
Existen tres tipos de SIG en cuanto al formato de atributos de datos que tratan:
SIG orientados a formato vectorial
SIG orientados a archivos de formato raster
SIG orientados a archivos de formato objeto
La base de datos orientada a objeto, es una entidad que tiene una situación representada
por los valores de una variable y por un conjunto de operaciones que actúan sobre ellas
(Departamento de Geografía, 2012). En esta base de datos, los objetos son las clases que
tienen sus propias variables y pueden estar a su vez dentro de una superclase.
Según Backhoff Pohls (2005), los datos geográficos son todos aquellos que poseen una
referencia espacial; es decir, son los elementos referidos a su localización sobre la
superficie terrestre y, por tanto, cartografiables; este tipo de datos tiene dos componentes:
la información espacial y la información de atributos. La información espacial indica la
localización del elemento geográfico (coordenadas). La información de atributos es lo que
caracteriza a ese elemento.
Los datos no geográficos o atributos son todos aquellos datos que no tienen una
referencia espacial pero que están asociados a los datos geográficos. Los atributos son
una clase de información que no tiene una referencia espacial pero que es utilizada para
describir características de los objetos geográficos.
Las estructuras de datos en los Sistemas de información geográfica se han dividido en dos
modelos de datos en función de la concepción básica de la representación de los datos
vectorial y raster (Departamento de Geografía, 2012).
Estructura vectorial
En la siguiente tabla se mencionan las entidades geométricas del modelo vectorial (puntos,
arcos, nodos o polígonos) y características principales.
Entidades vectoriales y sus características.
Entidad geométrica Representa Ejemplos
Puntos Fenómenos puntuales en los Alcantarillas, casetas,
cuales se desea conocer la bancos de material, pozos,
posición X, Y. señales, postes,
hidratantes.
Arcos Fenómenos lineales en los Vías, drenajes, oleoductos,
cuales se define su posición y líneas eléctricas.
longitud.
En la tabla anterior, según Backhoff Pohls (2005) el polígono es una entidad compleja
conformada por un conjunto de arcos que envuelven un área.
Estos se utilizan tanto para el manejo interno de los datos como para su intercambio entre
diferentes sistemas (Backhoff Pohls, 2005).
Ahora bien, para definir las relaciones espaciales de los elementos geográficos en el
modelo vectorial (representación de elementos geográficos a partir de puntos, líneas o
polígonos) se utiliza el análisis topológico. Cuando se construye la topología de un
elemento espacial en un SIG, las propiedades geométricas y topológicas son definidas y
almacenadas en tablas como se observa en la siguiente figura.
La estructura del modelo raster es otro método para almacenar, procesar, visualizar datos
geográficos, en donde la superficie representada se divide en filas y columnas que forma
una malla o rejilla regular en donde cada celda guarda las coordenadas de ubicación como
el valor temático.
En los SIG la estructura raster está basada en el modelo raster, éste se caracteriza porque
utiliza el término pixel, que es la abreviatura de las palabras picture element. El pixel es la
unidad mínima de información que tiene un mapa raster y se representa en forma de celda
o rejilla, como se puede observar en la siguiente figura.
Mapa raster.
En las siguientes figuras se esquematizan los componentes del pixel, fila y columna del
modelo raster, así como el proceso de rasterización de los datos vectoriales y su
representación en una estructura del modelo raster. La rasterización es el proceso
mediante el cual se convierten los datos vectoriales de puntos, líneas y polígono a una
formato raster.
Componentes de una malla o rejilla de celdas en formato Esquema de conversión de datos vector-raster.
raster de información.
Basado en Backhoff Pohls (2005) Basado en Backhoff Pohls (2005) modificado por
Martínez Tapia (2012)
En esta figura se muestra el formato raster que consta de columnas, filas y celdas en un
sistema cartesiano (izquierda), también se muestra un esquema de conversión de datos
vector-raster, observa la malla referenciada y proyectada espacialmente.
El modelo vectorial constituye una codificación de los datos geográficos en los Sistemas
de información geográfica en la que se representa una variable geográfica por su geometría
que son almacenados en un formato digital que se puede convertir fácilmente a un dibujo;
su representación digital está constituida por una lista de coordenadas de puntos y vértices
que definen la geometría de los elementos (Sáez Santos, 2012).
En la base de datos vectorial con variables temáticas cuantitativas, los atributos del terreno
se representan por puntos acotados, líneas o polígonos. Los puntos se definen por los
valores de coordenadas con un atributo de altitud Felicisimo, M.A. (1999).
El modelo raster constituye una codificación de los datos geográficos que se realiza a
través de una escala de clases, valor medio de un área, valor del punto central, valor
máximo de la porción de espacio escogido y se representa por celdas o pixeles asociadas
un valor numérico. La forma de las celdas pueden ser rectangulares o cuadradas; la
separación entre el centro de dos pixeles a lo largo de una fila o columna constituye la
resolución espacial del modelo raster. El tamaño de celda será seleccionado de modo que
su longitud sea la mitad (o su superficie, un cuarto) de la del objeto más pequeño que se
quiere registrar (Taboada y Costos, 2005). El modelo raster se limita en la resolución del
tamaño del pixel para representar la localización de los elementos geográficos. Los
formatos de imágenes que manejan un modelo raster son: TIFF, BMP, JPEG, GIF o de
formato GRID.
Es difícil establecer cuál de los modelos, vectorial o raster, es mejor, pues cada uno de
ellos presenta sus ventajas e inconvenientes. La selección dependerá de la naturaleza de
la información descrita y del análisis que sobre ella vaya a realizarse (Gutiérrez y Gould,
2001).
La mayoría de los SIG actuales integran ambos modelos, si bien la eficiencia del análisis
dependerá del modelo en que los datos hayan sido almacenados. Los Sistemas de
información geográfica suelen ser etiquetados en función de su habilidad para procesar
información raster y vectorial. Por lo general se dice que, Arc View es un SIG vectorial o
que Idrisi es un SIG de tipo raster (Taboada y Costos, 2005).
Observa en la figura anterior que el polígono cerrado de lado izquierdo está dado por el
límite del predio, mientras que el polígono del lado derecho, se identifica el límite y la malla
o red de columnas, filas y celdas.
En la figura del lado izquierdo observa el modelo raster en donde se presentan las
variaciones de altitud en forma continua. La figura del lado derecho muestra la distribución
espacial de los sistemas de vegetación.
En la siguiente tabla, se dan a conocer las ventajas y desventajas de los Modelos Vectorial
y Raster.
La representación de los datos geográficos del mundo real se realiza a través de los
elementos geográficos de puntos, líneas y polígonos. En la siguiente imagen se representa
el proceso de abstracción de la información temática del mundo real representada en capas
o layer con información temática de los datos geográficos.
Topografía
Vías de comunicación
Hidrología
Geología
Edafología
Uso del suelo
Vegetación
Flora
Fauna
También en el modelo raster, los datos se interpretan como el valor medio de unidades
elementales de superficie no nula que teselan el terreno con una distribución regular, son
solapamiento y con recubrimiento total del área representada.
Los MDT tienen la forma de estructuras de datos, no son solo un listado de cifras, su
construcción debe realizarse de acuerdo con una estructura interna. También representan
la distribución espacial de una variable. La variable representada en los MDT es
cuantitativa y de distribución continua, es decir, se representan campos a partir de una
base de datos.
En los MDT el punto acotado es la unidad básica de información y se define como un valor
de altitud z, al que acompañan los valores correspondientes de las coordenadas x, y (Sanz,
2012).
En los modelos de elevación digital, los modelos y estructuras de datos más utilizados son:
La red irregular de triángulos _TIN (Triangulated irregular network)
Estructura raster –la matriz regular-
El modelo de elevación digital conocido como red de triángulos irregulares (TIN) es de tipo
vectorial y se muestra en la siguiente imagen. Observa la estructura de datos TIN, la cual
está compuesta por un conjunto de triángulos irregulares, los triángulos se construyen
ajustando un plano a tres puntos cercanos no colineales, se adosan sobre el terreno
formando un mosaico adaptado a la superficie del terreno.
El modelo de elevación digital tipo raster se denomina Matriz regular y en la siguiente figura
se presenta la estructura del modelo digital raster. En este tipo de modelo la localización
espacial de cada dato esta determinado por el origen y el valor del intervalo entre filas y
columnas de la matriz.
Representación del modelo digital de elevación raster con una matriz en forma de columnas y filas.
Los métodos básicos para obtener los datos de altitud se dan en la siguiente tabla y se
dividen en dos grupos: directos cuando las medidas se realizan directamente sobre el
terreno real, e indirectos cuando se utilizan documentos análogos o digitales elaborados
previamente.
Métodos directos e indirectos para adquirir los valores de altitud del terreno.
Métodos indirectos
Restitución Fuente digital (SPOT).
Fuente analógica (cámaras métricas).
Digitalización Automática (escáner).
Manual (tablero digitalizador).
Una base de datos es la colección de uno o más ficheros de datos, almacenados en forma
de estructura que contiene información no redundante, de modo que las relaciones que
existen entre los conjuntos de datos puedan ser utilizados por el Sistema de Gestión de
Base de Datos (SGBD) para manipular o recuperar los mismo. El SGBD es un programa
de ordenador para almacenar, manipular, editar y recuperar información de una base de
datos.
Antes de iniciar con el tema de la base de datos geográfico, es conveniente conocer los
conceptos principales de almacenamiento de datos informáticos como son: los ficheros y
las bases de datos.
Los ficheros se usan almacenar información con poco volumen que se suelen consultar
en bloque. Las bases de datos se utilizan para grandes bloques de información que se
quieren explotar y consultar de manera parcial.
Existen numerosas formas de organizar una base de datos y la más común es la relacional
para el tratamiento de los datos geográficos. En la siguiente tabla observa que la base
relacional es una relación equivalente a una tabla de doble entrada en la que las filas
(registros suelen ser los objetos geográficos de un cierto tipo entre todos los considerados);
las columnas muestran las variables temáticas (campos) asociados a ellos. Una de estas
columnas debe contener un elemento crucial de la descripción digital de la información
geográfica (identificador por elemento). El identificador sirve para relacionar la descripción
espacial con la temática y para la operación denominada unión relacional que se refiera
a juntar dos o más ficheros de datos temáticos.
Ventajas
Desventajas
1. Diseño conceptual.
2. Diseño lógico.
Formatos de almacenamiento
Ficheros CAD (Microstation y AutoCAD)
ESRI Shapefiles
Ficheros CAD (Computer Aided Daesign o diseño asistido por ordenador), almacenan
datos geográficos, son herramientas computacionales de soporte al diseño con
geometrías. Programas que manejan este tipo de ficheros: AutoCAD y Microstation. Los
formatos de archivo CAD más habituales son:
ESRI Shapefiles, es uno de los formatos más utilizados para el almacenamiento de los
datos geográficos, diseñado por ESRI (Environmental Systems Research Institute) como
formato de intercambio de información entre las herramientas de ESRI (y otras
herramientas SIG). Este tipo de archivo almacena varios ficheros, pero su contenido se
puede entender como la tabla de una base de datos relacional (Botella Plana A., 2011).
Para que puedas profundizar sobre el tema, consulta el documento Apuntes Bases de
Datos 1 de la Escuela Politécnica Superior, Universidad de Alicante, esta la podrás
encontrar en la sección Fuentes de consulta de este documento. En él encontrarás
conceptos de bases de datos, sistemas de gestión de bases de datos, modelos de datos,
los fundamentos del modelo relacional de datos desde la doble perspectiva algebraica y
lógica, lo que permite introducir formalmente las estructuras de datos del modelo y sus
operadores asociados mediante el Álgebra Relacional.
El Sistema de Posicionamiento Global por sus siglas en inglés (GPS) Global Positioning
System, es un sistema de posicionamiento global satelital que permite obtener la ubicación
exacta de un punto cualquiera de la superficie. Este sistema fue diseñado y desarrollado
por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América con fines estratégicos
estrechamente ligados a su aplicación bélica. Entre sus muchas aplicaciones posibles
destacan las de navegación, movimiento y localización en lugares de morfología
extremadamente regular donde no existen puntos de referencia reconocibles. El sistema
de posicionamiento global se basa en una red de 24 satélites que se encuentran alrededor
de la Tierra, los satélites definen una serie de órbitas a una distancia aproximada de 20.000
km y emiten una señal de radio que transmite información referida a su posición. El
receptor, ubicado en un punto cualquiera de la Tierra recibe la señal de más de 5 satélites
y envía su ubicación exacta (Ackroyd y Lorimer, 2008).
Un sistema GPS tiene tres partes fundamentales: el satélite, la señal y el receptor. Estos
tres componentes están sometidos a una serie de contratiempos de diversa naturaleza que
provocarán ciertos errores en las mediciones resultantes.
Las fuentes de los errores que pueden afectar al satélite son, la imprecisión registrada por
el reloj y por el otro lado cualquier desviación de su órbita. La precisión de los relojes de
los satélites es muy alta, pero una variación mínima ocasiona una alteración en la medida.
Las órbitas seguidas son conocidas por los receptores, pero pueden ser modificadas por
efectos atmosféricos y la velocidad de transmisión de la señal de radio puede tener
variaciones. Por ejemplo, la señal de GPS al atravesar las partículas cargadas de la
ionosfera y después el vapor de agua de la troposfera la velocidad disminuye. El receptor
no puede identificar estas alteraciones, pero se lleva a cabo una corrección diferencial
automáticamente (Hum, 1993b).
La fuente de error más importante (hasta tres veces superior a la suma de los máximos
posibles de todos los anteriores) es la Selective Availability (SA) disponibilidad selectiva,
que es el dispositivo que introduce el Departamento de Defensa de los Estados Unidos.
Segmento espacial: Son los satélites GPS que emiten señal de radio desde el
espacio, forma una constelación de 24 satélites distribuidos en 6 órbitas con un
período de rotación de 12 horas a una altitud de 20 200 km y una inclinación de
55°con respecto al plano ecuatorial. Esta distribución espacial permite al usuario
tener entre 5 y 8 satélites visibles en cualquier momento.
Segmento de control: Son las estaciones de rastreo distribuidas en la superficie
terrestre. Estas estaciones monitorean a cada satélite analizando las señales
emitidas, actualizan los datos de los elementos y mensajes de navegación, así
como las correcciones de reloj de los satélites. Las estaciones están ubicadas
estratégicamente cerca del plano ecuatorial y cuentan con relojes de muy alta
precisión.
Segmento usuario: Son los receptores GPS que registran la señal emitida por los
satélites para el cálculo de su posición, toman la velocidad de la luz y el tiempo de
viaje de la señal y obtienen las distancias entre cada satélite y el receptor en un
tiempo determinado, observando al menos 5 satélites en tiempo común; el
receptor calcula el tiempo y las coordenadas x, y, z.
Tipos de GPS.
La precisión de los puntos medidos a partir del GPS dependerá del número de satélites
observados, de la señal de ruido, elevación de la máscara, línea base, la geometría de la
constelación (PDOP: Position Dilution of Precisión) y el tiempo de observación del punto
o vértice por posicionar.
Las proyecciones cartesianas son aquellas que nos permiten obtener un sistema de
coordenadas sobre un plano, para determinar la localización exacta de los elementos que
aparecen sobre el mapa, a partir de un sistema tridimensional de coordenadas (latitud,
longitud y altitud, es decir, x, y, z). Observa en la siguiente figura el sistema cartesiano.
En la siguiente tabla podrás observar los tres sistemas de proyecciones cartográficas y las
medidas que se conservan sin deformación.
Proyección cilíndrica
Proyección cónica
Este tipo de proyección tiene una red de meridianos que se convierte en rectas
concurrentes en el polo, mientras que los paralelos son circunferencias concéntricas. Esta
proyección proyecta a la Tierra sobre un cono tangente y en los paralelos base (por
ejemplo, el Ecuador). Con este tipo de proyección se presenta mayor distorsión en las
zonas que tienen mayor distancia a los paralelos tipo. La proyección cónica más utilizada
es:
Paralelos estándar.
Proyección gnomónica.
Proyección
Oblicua
Plano de
proyección Proyección
Proyección
polar ecuatorial.
Ecuador
Proyección
Oblicua
Plano de
proyección
Proyección Proyección
Ecuador polar ecuatorial.
Proyección
Oblicua
Plano de
proyección Proyección
Proyección
polar ecuatorial.
Ecuador
Proyección
Oblicua
Plano de
proyección
Proyección Proyección
Ecuador polar ecuatorial.
Proyección
Oblicua
Plano de
proyección
Proyección Proyección
polar ecuatorial.
Punto de proyección
En la Tierra como no tiene una forma homogénea se utiliza la forma de un elipsoide que
no presenta irregularidades y mediante cálculos matemáticos puede definirse su forma. Al
corregirse las irregularidades se tiene exactitud en las distancias. Existen varios tipos de
elipsoides y cada uno responde a condiciones específicas de la zona, ya que no tienen la
misma exactitud para todos los puntos.
Datum
horizontal
Datum
entre NAD 27 y
NAD 83
(valores dados
en metros).
Tomada de la Enciclopedia libre Universal (2011)
Para identificar en que datum se encuentra la información espacial que se está trabajando
se necesita contar con varias capas de información que permitan hacer una comparación.
Por ejemplo el datum que se utiliza en México es el: NAD27 (North American Datum de
1927) y se basa en el sistema geodésico mundial de 1984 (WGS-84, siglas en inglés).
Latitud es la medida del arco de meridiano entre el Ecuador y el punto que se desea
referenciar. La latitud se divide en dos: latitud Norte que va de 0° en el Ecuador hasta 90°
en el hemisferio norte y la latitud Sur que va de 0° en el Ecuador a 90° hacia el hemisferio
sur. La latitud se mide en grados (°), minutos (') y segundos ("). Se debe especificar siempre
si es latitud Norte o latitud Sur, por ejemplo, 19°39’02’’ N, +19°39'02" o 19°N 39'02" ó
19°39’02’’ S, -19°39'02" o 19°S 39'02" . En los mapas la latitud corresponde a las líneas
horizontales.
El sistema de coordenadas UTM se utiliza entre los paralelos 84° de latitud Norte y los 80°
de latitud Sur, y a partir de estas latitudes hacia los polos se usa la Red Estereográfica
Polar (UPS). Las coordenadas se miden en metros.
2. Coordenada X.
3. Coordenada Y.
La coordenada X se mide a partir del Meridiano Central (M.C.) de cada zona UTM, hacia
el este del M.C., los valores de X son mayores a 500,000 metros, y hacia el oeste del M.C.,
los valores son menores a 500,000 metros. Esto quiere decir que hay 60 sitios en la Tierra
que tienen coordenadas X UTM similares por lo que es necesario indicar la zona UTM.
Las coordenadas UTM son las más utilizadas para la introducción de la información de los
SIG, por lo que es necesario recordar que se manejan unidades de longitud, es decir las
coordenadas están dadas en metros.
Cartografía temática, esta rama se enfoca a desarrollar los mapas temáticos cualitativos
y cuantitativos, denominados como mapas coropléticos que son mapas con áreas del
mismo valor pero separadas por límites (Harvey, 2008). Un ejemplo de estos mapas son
aquellos que muestran datos de población, uso de suelo, tipos de vegetación, etc. En la
siguiente figura se muestra un mapa temático coroplético del Valle de Toluca.
El uso del equipo de cómputo como una herramienta en la cartografía permitió automatizar
una serie de procesos que requerían tiempo y esfuerzo humano, por ejemplo, al hacer los
cálculos matemáticos para cambiar de una proyección cartográfica a otra.
Por lo tanto, en el manejo de los SIG, la cartografía es una de las disciplinas más
importantes porque es la que desarrolla los métodos matemáticos y geodésicos necesarios
para representar en un plano la superficie terrestre sobre un mapa.
En la elaboración cartográfica se utilizan dos tipos de mapas: Los mapas generales y los
específicos o temáticos.
Mapas Topográficos. Son mapas generales que sirven para hacer la consulta
básica, se construyen a partir de técnicas fotogramétricas aplicadas sobre las
fotografías aéreas, información geodésica y verificación de campo.
En los siguientes subtemas los observarás más a detalle y conocerás sus principales
características.
Los mapas topográficos son un producto cartográfico que integra información de orografía
(forma del terreno), hidrografía, infraestructura, y poblaciones. La carta topográfica
representa las características orográficas, utilizando curvas de nivel (líneas en color sepia),
que representan puntos de igual altura sobre el nivel promedio del mar, con intervalos o
equidistancias de 10, 20 y 40 metros. En la siguiente figura se muestran las curvas de nivel
en plano y en superficie.
Curvas de nivel.
Tomado de Olmo Pntic (2007)
Esta carta incluye información hidrológica, en color azul, identificando cuerpos como
corrientes de agua, permanentes (corrientes permanentes) e intermitentes (corrientes
temporales). La vegetación se representa en tonos verdes que identifican vegetación densa
y áreas de cultivo.
A través del sombreado del modelo digital de elevación (color gris de la imagen) se
complementa la representación del relieve superficial. También se representan obras
civiles, como son: vías de comunicación aéreas, marítimas, terrestres, así como
construcciones tales como escuelas, hospitales, templos, aeropuertos, puentes, túneles,
presas, bordos, cementerios, muelles, faros, puntos geodésicos y límites internacionales;
además se incluyen localidades rurales y urbanas que se identifican por su nombre y se
asocian a un rango de población.
El mapa topográfico permite hacer el primer acercamiento del análisis espacial. En la figura
siguiente se representan las características del medio físico a través de colores, líneas,
áreas símbolos y textos, estos elementos se integran en la tira marginal del mapa que se
encuentra en el extremo derecho.
Mapa topográfico.
Mapa geológico
Este mapa muestra los afloramientos (exposición sobre superficie) del material rocoso de
un área y su distribución, edad de las rocas y estructuras geológicas (fallas, plegamientos)
del área. En este tipo de mapa se encuentra información cualitativa (litología), distribución
del tipo de roca superficial y/o cuantitativa (edad cronoestratigráfica, edad de formación de
la roca). De acuerdo a la escala del mapa la información geológica también puede indicar
la existencia de minerales metálicos y no metálicos que se explotan económicamente.
Mapas edafológicos
Los mapas de suelos sintetizan de manera gráfica las características morfológicas, físicas
y químicas de los suelos; contienen la distribución de las unidades de suelos generalizados
o detallados dependiendo de la escala a la que se está representando la información.
También se encuentra información sobre la textura superficial dominante y las limitantes
químicas (sodio, sal, etc.) o físicas (pedregosidad, roca, tepetate) que afectan el uso y
manejo del suelo. Estos mapas son un apoyo para la planeación y ejecución de acciones
encaminadas al uso óptimo de los recursos naturales, marco de referencia para la
degradación ambiental y la prevención de desastres ecológicos, debido a la
sobreexplotación o uso inadecuado del suelo. En la siguiente figura se observa la
distribución espacial de los suelos:
Mapa edafológico.
Mapas climáticos
En este tipo de mapas se representan elementos climáticos como son: la temperatura que
se representa en forma de isotermas (líneas que unen los puntos con la misma temperatura
en un lugar determinado); la precipitación que se representa con isoyetas (líneas que unen
los puntos que tienen una precipitación igual); la presión del aire se representa sobre los
mapas mediante las isobaras (líneas que unen puntos con la misma presión de un lugar).
Existen mapas que muestran la circulación de los vientos, dirección y velocidad.
La cobertura de la vegetación y uso del suelo son dos elementos básicos para el estudio
de los recursos naturales. La cobertura es un indicador que cambia constantemente así
como el uso del suelo afectando a sistemas globales como: atmósfera, clima y nivel del
mar. Los cambios en la cobertura son dinámicos y arrojan toman como referencia para
algunas aplicaciones en la elaboración de diagnósticos ambientales, monitoreo ambiental,
evaluación del cambio climático y procesos de desertificación, etcétera.
INEGI (2009) maneja tres grupos de información de vegetación y uso del suelo de acuerdo
a sus afinidades y similitud de usos:
• Información agrícola pecuaria forestal: presenta información de las áreas en las que
ha sido sustituida la cobertura vegetal por actividades agropecuarias, así como zonas
donde se lleva a cabo la explotación forestal.
Los elementos de un mapa desde el punto de vista cartográfico son: escala, leyenda,
coordenadas, título, autores, orientación y fecha de elaboración (Harvey, 2008).
Kilómetros.
En esta figura se representa la distancia en el terreno sobre una línea recta graduada. Esta
escala se usa siempre que el mapa se reduce por métodos fotomecánicos (reducción,
ampliación). Las escalas se pueden escribir en forma de fracción donde el numerador
indica el valor del plano y el denominador el valor de la realidad. Por ejemplo, 1:1, 1:10,
1:500.
Con la escala se puede calcular la distancia real, para ello, se debe medir la distancia en
el mapa y multiplicarla por la escala. Para pasar de la distancia real a la representación
sobre el mapa se debe dividir por la escala. Considera que siempre se deben manejar las
unidades en las que hayan tomado las medidas.
Leyenda del mapa. Es la explicación del sistema de símbolos que contiene el mapa.
Muchos de éstos ya son símbolos aceptados a nivel general y resultan fácilmente
identificables, y se conocen como signos convencionales. Por ejemplo, las ciudades y los
pueblos se señalan con puntos o superficies sombreadas, los ríos son líneas continuas y
se imprimen en azul, las curvas de nivel son líneas en color sepia, los límites municipales,
estatales o nacionales se representan a través de franjas de colores o líneas discontinuas.
Orientación. Los mapas deben indicar el norte verdadero, con frecuencia se representa
una rosa de los vientos u otro elemento que señala el polo magnético.
Fecha de elaboración. La fecha indica cuando fue elaborado el mapa y también ayuda al
lector a conocer la fecha de la recaudación de los datos.
Recuerda que los elementos cartográficos representan la información básica que siempre
debe contener un mapa.
Ahora con los SIG raster pueden llevarse a cabo estas sobreposiciones de manera
inmediata y con un gran número de mapas. La superposición de mapas a través de los SIG
realiza operaciones algebraicas como son: sumas, restas, multiplicaciones; así como
operaciones lógicas (AND; OR; NOT) entre los valores de los pixeles de cada mapa,
operaciones que se realizan en un tiempo reducido a través del SIG.
Sobreposición de mapas.
En esta sección se darán las características y aplicaciones de los principales software que
se utilizan sobre todo para el análisis ambiental.
cuenta con excelentes herramientas para hacer mapas, reportes y gráficas. En este tipo de
programas se pueden integrar otras aplicaciones específicas como análisis y visualización
espacial, modelos de cálculo, datos como: sonido, video, fotografías. Este tipo de programa
actualmente se utiliza para la gestión pública, departamentos de mercadeo, ventas,
distribución y reparto, telecomunicaciones, propiedad inmobiliaria, seguros, servicios de
urgencia como bomberos, policía, salud, planeación (Longley, et al. 2011).
Biblioteca para desarrollo (Component GIS). Son programas que reúnen una colección
relacionada a componentes o algoritmos del SIG que un programador puede usar para
construir un sistema completo personalizado y especializada, que pueden instalarse
individualmente o ensamblarse con otros sistemas can capacidad para el despliegue y
consulta de datos. Ejemplo de ellos son: MapObjetcs de ESRI, MapInfo MapX y Blue
Marble Geographics GeoObjects (Longley, et al. 2010).
SIG en Internet. Son programas con alto potencial de usuarios y bajos costos. Este tipo
de software de SIG está integrado por browsers y servidores web, y utiliza el protocolo de
transmisión de hipertexto (http) para comunicarse. Ejemplo de este programa son:
Autodesk Map- Guide, ESRI ArcIMS, Intergraph GeoMedia WebMap y MapInfo MapXtreme
(Longley, et al. 2011).
SIG con base en CAD. A este tipo de programa se les han agregado algunas capacidades
de SIG, como manejo de bases de datos, análisis espacial y cartografía. Los principales
usuarios se encuentren en campos como la arquitectura, la ingeniería y la construcción.
Ejemplo de este tipo de programa son: Autodesk Map y Arc-CAD de ESRI.
Servidores de bases de datos geográficos. Este tipo de programa sirve para administrar
y facilitar el acceso de múltiples usuarios a grandes bases de datos geográficos en un
servidor, con un buen nivel de ejecución de aplicaciones simultáneas, y control sobre la
edición y actualización de la información. Algunos ejemplos de este software son: ArcSDE
de ESRI, Autodesk Vision y MapInfo SpatialWare (Longley, et al. 2011).
Los Sistemas de información geográfica están siendo usados en tiempo real por un
sinnúmero de usuarios, de todas las disciplinas. Actualmente se están generando mapas
como herramientas útiles para la toma de decisiones y para el desarrollo de análisis.
A continuación se enlistan algunas de éstas aplicaciones.
Forestal El manejo forestal en este mundo cambiante es una tarea cada vez más
demandante y compleja por lo que los forestales se apoyan en los SIG
para desarrollar análisis que permitan mejorar la toma de decisiones. El
SIG permite entender a grandes rasgos los recursos naturales y además
permite desarrollar estrategias de abasto a largo plazo, predecir el
resultado de operaciones silviculturales y evaluar opciones de cosecha,
entre otras.
Geología de cuevas Estudio de los elementos y sus interacciones con el medio. Se han hecho
estudios y modelos de elevación, inventario y escenarios tridimensionales
de cuevas.
Gobierno federal Censos, desarrollo urbano, y muchas agencias nacionales reducen costos
y funcionan apoyándose en SIG.
Ingeniería de La competencia y la regulación han obligado a los operadores de las
tuberías tuberías de gas a ser más eficientes y seguros, por lo que requieren
información relacionada con la ubicación tanto de riesgos como de
servicios.
Manejo del agua y Las tecnologías SIG se han aplicado para integrar una variedad de
del drenaje información y aplicaciones en un sistema de manejo, habiendo
desarrollado utilidades automatizadas para la cartografía y manejo de
servicios, así como para la automatización e integración de la información
en los procesos.
Marina Análisis y mapas de la superficie marina permitiendo a investigadores y
organizaciones aplicarlo en oceanografía, hidrografía, navegación,
defensa, servicios costeros, batimetría.
Mapeo de la superficie marina, seguimiento de la ruta de ballenas,
conservación de especies, áreas protegidas, desarrollo de nueva
cartografía náutica tridimensional.
Minería y Crear oportunidades de eficiencia y productividad ya que permite a los
ciencias de la tierra ingenieros, geólogos y mineros extraer los recursos de manera inteligente,
eficiente, segura y adecuada ambientalmente al crear mapas de las
operaciones en tiempo y espacio. También permite adquirir, desarrollar e
interpretar las complejas bases de datos espaciales usadas en la minería y
las ciencias de la tierra.
Petróleo Donde excavar, donde trazar una nueva tubería, establecer una refinería
han sido las decisiones que han requerido de las ciencias de la información
geográfica.
Protección y Integración y acceso a información para la planeación efectiva en los
riesgos casos de respuesta ante emergencia, prioridades de mitigación, análisis de
eventos históricos, y predicciones.
También permite el diseño de tácticas en respuesta a emergencias.
Recursos naturales En un tiempo en que los recursos naturales se encuentran sujetos a una
explotación sin precedentes, los SIG apoyan la toma de decisiones
cruciales, ya que provee el marco para el análisis y discusión de asuntos
relativos a su manejo. También ha permitido estudiar los efectos del
calentamiento global; tales como el incremento de los niveles del mar en la
costa y el derretimiento de glaciares en los Himalayas.
Seguros Visualizar, analizar y distribuir el riesgo.
Servicios humanos Estudio de las epidemias, ubicación de los hospitales, evaluar los efectos
y de salud de los contaminantes sobre la salud, distribución de recursos entre
instalaciones, dónde ubicar nuevos hospitales.
SIG y desarrollo Se considera que los Sistemas de información geográfica son, uno de los
sustentable marcos para el desarrollo sustentable; es decir el crecimiento y el bienestar
de la población en equilibrio con el potencial del ambiente. También ha
permitido a la comunidad global entender el impacto de las formas actuales
de desarrollo sobre los recursos naturales, los ambientes y la
biodiversidad.
Los SIG han permitido comprender los impactos y limitantes, entender los
patrones de cambio, entender mejor los recursos que se usan, e identificar
los cambios geográficos inducidos por las actividades que produce el
hombre, para cuestionarse ¿es posible que la tierra continúe manteniendo
las formas de vida y el desarrollo como lo se conoce actualmente?
Transporte Los SIG apoyan tres de las actividades básicas en la industria del
transporte: manejo de infraestructura, logística y manejo de fletes, y
manejo de tránsito. Mediante el SIG se integran mapas para el soporte de
decisiones para la planificación y análisis de rutas, seguimiento de rutas,
inventario y más.
Basado en ESRI (1992)
En el ámbito de los SIG, la necesidad de contar con programas menos costosos fue
aumentando y a partir 1984, es entonces que se lanza por primera vez el software libre
bajo las siguientes consideraciones:
Existen varios programas que se han creado con esta filosofía. A continuación se
mencionan algunos software y sus características principales.
A continuación se muestran dos tablas con algunos software libres y los formatos de salida
y entrada compatibles para cada uno de ellos, con el propósito de que sirva de guía para
realizar una evaluación del software libre que está disponible para el análisis espacial de
la información geográfica y así obtener el diagnóstico ambiental. Ya que este tipo de
software ha sido desarrollados para satisfacer algunas necesidades por parte de los
desarrolladores.
Formatos de entrada.
Quantum
Software JUMP Kosmo SAGA SEXANTE GvSIG uDIG
GIS
Formato de
entrada
DNG X X X
DWG X
DXF X X
SHP X X X X X X X
FME GML X
JUMP GML X X X X
GML/XML X
MIF X X X
TXT X X X
WKT X
DBF X X X X
MDB X
CVS X
TAB X
ESRI E00 X X X
Gstat shapes X X
XYZ shapes X X
from database X X X X X
JPG X X X X X
JPEG X X X X X
SID X X X
PNG X X X
TIFF X X X X
GIF X X X X
IMG X X
BMP X X X X X
ECW X X X
DGM X X X
ASC
DDF X
DTO X
DEM X
AIR GRASS X
Using GRASS X
Using WFS X X
Using WMS X X X X
Using WCS X
Using ArcIMS X
Others X X X X
Basado en Gilavert Margalef y Piug Polo (2008)
Para el desarrollo de la asignatura utilizarás el software libre gvSIG para que puedas
instalarlo en tu computadora y empaparte en el uso de este software libre, consulta el
documento Instrucciones de instalación del software gvSIG que se encuentra en el aula.
Cierre de la Unidad
Otro de los aspectos importantes en esta unidad es que pudiste revisar los softwares libres
de los SIG, así como las aplicaciones que tienen cada uno de ellos y sus terminaciones de
entrada y salida de la información. Con ello podrás consultar la siguiente unidad, la cuál te
enseñará sobre el uso en específico del software libre gvSIG y sus aplicaciones.
Fuentes de consulta
Bibliografía básica
Bibliografía complementaria
16. Ackroyd, N. y Lorimer, R. (2008). Global navigation: a GPS user's guide. London:
Lloyd's of London Press.
17. Botella Plana, A., Muñoz Bollas, A., Olivella González, R., Olmedillas Hernández,
J. y Rodríguez Lloret, J. (2011). Introducción a los sistemas de información
geográfica y geotelemática. Barcelona: UOC.
18. Carreño Conde, F. y Rodríguez Santalla, I. (2006). Elaboración y estructuración
de una base de datos cartográfica de la contaminación marina provocada por el
Prestige y su integración en un sistema de información Geográfica. Madrid:
Universidad Rey Juan Carlos.
19. Domínguez Tejeda, E., Iturbe Posadas, A., Reyna Sáenz, F. (1998). Sistema de
Información Geográfica para el Inventario y Análisis de los Recursos Bióticos del
Estado de México. (Tesis de Licenciatura). Facultad de Geografía, Universidad
Autónoma del Estado de México.
20. Gilavert Margalef, J. y Puig Polo, C. (2008). Estudio comparativo de herramientas
SIG Libres aplicadas a contextos de cooperación al desarrollo. II Jornada de
Software libre. Barcelona: Servei de Sisteme D´Información Geográfica I
Teledetección, Universitat de Girona. Recuperado el 18 de enero de 2019, de:
http://dugi-doc.udg.edu//handle/10256/1166
21. Estrada González, E., García Contreras, G. y González Guadarrama, R. (1994).
Mapa temático de la zona metropolitana del Valle de Toluca. México: UAEMex.
22. Hurn, J. (1993a). GPS, una guía para la próxima utilidad. Madrid: Grafinta S.A.
23. Hurn, J. (1993b): GPS diferencial explicado claramente. Madrid: Grafinta S.A.
24. INEGI. (1993). Base de datos geográficos. Modelo de datos vectoriales. México:
INEGI.
25. Jiménez Berni, J. A. Aguilera Ureña, M. J., Medroño de Larriva J. E. (2005).
Alternativa de Software libre a los sistemas de información geográfica
Fuentes electrónicas
55. U.S. Department of the Interior- U.S. Geological Survey. (2006). Map Projections.
Recuperado el 18 de enero de 2019, de:
https://pubs.er.usgs.gov/publication/b1532
56. USGS. (2012). The science of landscape change. Recuperado el 18 de enero de
2019, de: http://egsc.usgs.gov