Modelo Educativo USS
Modelo Educativo USS
Modelo Educativo USS
EQUIPO DOCENTE
2
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
Contenido
____________________________________________________________
0. Introducción................................................................................................... 5
2. Marco intencional........................................................................................ 11
3
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
4
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
0.Introducción
____________________________________________________________
La propuesta actúa como objeto formativo mediador entre un estado real situacional expresado
en un sistema de problemas educativos que la universidad diagnostica (por qué educativo), y
un estado ideal intencional conformado por un sistema de finalidades educativas que la
universidad pronostica (para qué educativo).
Entre el diagnóstico y el pronóstico se posiciona el Modelo Educativo USS, para actuar como
puente que concreta lo ideal pronosticado y transformar lo real diagnosticado.
Los estados real e ideal son aportados por el Proyecto Estratégico Institucional USS 2016-2021,
categorizados, respectivamente, como diagnóstico estratégico y objetivos estratégicos.
5
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
Ambos estados se incorporan en el Modelo Educativo USS, en versiones sistematizadas,
establecidas como “núcleos fácticos” de una problemática universitaria y “núcleos
intencionales” de una solucionática universitaria.
EL MODELO EDUCATIVO COMO MEDIADOR ENTRE
UN ESTADO EDUCATIVO REAL Y UN ESTADO EDUCATIVO IDEAL
Según la relación triádica entre por qué, qué y para qué, el Modelo Educativo USS dispone
estructuralmente de los siguientes macrocomponentes:
6
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
- El marco conceptual conceptúa los procesos educativos universitarios que intervienen
como mediadores de la contradicción real/ideal.
Estos formantes no son parcelas sino distintas esferas de un mismo espacio integral.
● La concepción formativa USS, incluye las bases del Modelo Educativo USS en tres órdenes:
pedagógicas, curriculares y didácticas, cada cual da cuenta, respectivamente, de qué
entiende la USS por educación superior universitaria, curriculum universitario y
didáctica universitaria.
● La instrumentación formativa USS, propone las guías que señalan los lineamientos
metodológicos para construir propuestas curriculares y didácticas en cada Carrera
profesional.
7
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
E V A L U A C I Ó N
Investigación
↓
Tutoría → [[Formación General] ↔ [Formación profesional]] ← Extensión]
↑
Práctica profesional
E V A L U A C I Ó N
Educación presencial – Educación a distancia – Educación semipresencial
Unidades de gestión
8
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
1. Marco situacional
____________________________________________________________
El marco situacional establece los rasgos fácticos de la realidad social y educativa universitaria.
Los rasgos fácticos son las características de hecho que exponen el contexto social en que se
posiciona la USS. Dichos rasgos equivalen a las necesidades y demandas sociales que justifican
la existencia de la universidad.
Los rasgos fácticos del PEI pasan al Modelo Educativo vía la sistematización u ordenamiento
de una realidad pertinente al sentido formativo del Modelo.
Fortalezas:
Extensión universitaria.
Comunicación organizacional.
Programa de movilidad académica.
Herramientas tecnológicas para educación virtual.
Debilidades:
Oportunidades:
Amenazas:
FORTALEZAS DEBILIDADES
OPORTUNIDADES AMENAZAS
10
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
2. Marco intencional
____________________________________________________________
Misión
Somos una universidad que forma profesionales competitivos para el mundo, en base a la
investigación, la extensión universitaria y la gestión de la calidad, haciendo uso de las
tecnologías y promoviendo el emprendedorismo, para contribuir al desarrollo sostenible de la
sociedad.
Visión
Principio
11
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
Valores
● Tolerancia. Respetamos las ideas y opiniones de los demás, siempre que estas no
atenten contra los valores de nuestra sociedad, los derechos humanos y que no
promuevan la violencia dentro y fuera del campus universitario.
● Respeto a las personas. Apoyamos y valoramos a todos los que trabajan y estudian en
la universidad, manteniendo un clima organizacional en donde las personas puedan
desarrollarse.
Ejes estratégicos
13
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
● Investigación, ciencia, tecnología e innovación. La universidad a través de la
investigación científica, aplica y genera nuevos conocimientos, vía proyectos de
creación e innovación de calidad, de acuerdo a sus líneas de investigación, a fin de
solucionar problemas que contribuyan al desarrollo económico, social y humano
sostenibles.
14
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
ofreciendo un servicio de calidad en la formación de profesionales competitivos al
servicio de la sociedad.
Meta estratégica
Objetivo estratégico 1
15
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
3. Marco conceptual
____________________________________________________________
El marco conceptual constituye el núcleo del Modelo Educativo USS, contiene los enfoques
formativos y sus instancias de organización, gestión e instrumentación. Los órdenes de
constitución del enfoque formativo universitario son los siguientes:
16
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
La concepción formativa expone las ideas-fuerzas de la USS respecto a tres tipos de enfoque:
pedagógico universitario (bases pedagógicas); curricular universitario (bases curriculares);
didáctico universitario (bases didácticas).
17
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
La respuesta asume como punto de partida la condición integral y multidimensional del ser
humano, concretada en un sistema de relaciones cuyo eje es la función educativa universitaria:
universidad y humanidad; universidad y naturaleza; universidad y sociedad; universidad y
cultura.
La persona tiene una condición humana articulada con sus condiciones naturales, sociales y
culturales.
HUMANIDAD
N
A C
T U
U L
R T
A U
L R
E A
Z
A
SOCIEDAD
18
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
Formación ética
Universidad y humanidad
● Desarrollo humano
● Formación integral
● Liderazgo comunitario
Es cuando una persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la comunidad
en el desarrollo de actividades o la toma de decisiones a favor de la comunidad. Hay tres grandes
grupos de habilidades que la persona líder debe de manejar para poder orientar adecuadamente
a una comunidad (Novoa, 2004). Habilidades humanas. Incentivos: Reconocer públicamente
el trabajo de los miembros de su grupo o comunidad. Motivación: Mantener a los miembros del
grupo animados a continuar trabajando por el desarrollo de la comunidad. Conducción: Saber
orientar a su grupo, esto quiere decir saber cuándo convocar a reunión, delegar, actividades,
etc. Habilidades técnicas. El manejo de recursos: Administrar de una buena forma, el dinero y
los bienes de la comunidad. La coordinación: Buscar apoyo o asesoría con otros grupos o
21
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
instituciones y mantener una buena comunicación. Afrontar adecuadamente los problemas:
Buscar la forma pacífica de resolver los conflictos en su grupo o comunidad. Ésta puede ser el
diálogo. Habilidades del conocimiento teórico. Organización: Saber cómo distribuir las
actividades de su grupo o comunidad, lo que permitirá una mejor utilización del tiempo, espacio
y recursos. Planificación: Ordenar adecuadamente todas las actividades y distribuir los recursos
para cada una de ellas. Evaluación: Después de cada actividad, promover una evaluación con
los miembros del grupo o la comunidad para darse cuenta de cómo va el trabajo, y con esto,
poder mejorarlo en las próximas actividades planificadas. Reflexión y Análisis: Saber
interpretar los acontecimientos que se dan en el país y su comunidad lo que le permite actuar
de forma adecuada en el qué hacer del desarrollo comunitario por lo que es una de las
principales habilidades.
● Formación democrática
● Formación ética
Para llevar adelante la formación ética es necesario alcanzar un consenso básico de partida. Este
consenso debe tomar en cuenta que el Perú es un país pluricultural, en el que además conviven
diferentes credos religiosos. En tal sentido, toda Propuesta de Formación Ética debe respetar la
riqueza de la diversidad cultural, respetar a creyentes y no creyentes, sin diluirse en un
relativismo culturalista. (CPV, 2005).
Se puede catalogar las dimensiones educativas de la formación ética en: a) Dimensiones de la
condición humana que tienen una enorme importancia para la formación ética; consideramos
cinco dimensiones: Razonabilidad: tiene que ver con la capacidad de dar significado a la vida
a través del lenguaje y la lógica. Dignidad: el reconocimiento del valor de la persona humana
es la base de toda relación ética sostenible. La dignidad no se refiere a un valor concedido, sino
que proviene de la naturaleza propia de los seres humanos. Interdependencia: el ser humano
no vive si no es en constante relación con los demás. Las relaciones al interior de grupos sociales
e instituciones nos dan indicios sobre el carácter social de los procesos de desarrollo ético de
las personas. Esta interdependencia se produce en varios niveles: entre personas cercanas, con
23
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
quienes se entabla relaciones más significativas; y entre aquellas menos próximas, con quienes
se buscan relaciones por medio de acuerdos y negociaciones. Fragilidad: nuestra vida está
expuesta a las consecuencias de las acciones propias y ajenas. Por eso somos vulnerables. Nos
afectan las circunstancias externas de toda clase, incluidas “el azar y la fortuna”. Esta
precariedad le otorga a la vida humana su sentido peculiar y hace que la reflexión ética sea un
elemento fundamental para garantizar la supervivencia. Laboriosidad: la persona tiene una gran
capacidad de transformar su entorno. El trabajo es la expresión de esta tendencia natural a la
producción; trabajar y ser productivo constituye una necesidad humana, y un camino de
autorrealización. (CPV, 2005).
Universidad y naturaleza
La relación entre universidad y naturaleza enfatiza el sentido conceptual que toman la cultura
ambiental, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, en el marco de la educación superior
universitaria.
● Cultura ambiental
● Desarrollo sostenible
● Calidad de vida
26
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
Universidad y sociedad.
● Responsabilidad social
● Educación inclusiva
La universidad asegura la igualdad de oportunidades para todas las personas que aspiran a una
educación de calidad. Con ello rompe las barreras sociales, culturales, espaciales y temporales
que impiden el acceso a la educación superior, y aprovecha las bondades de la educación a
distancia desarrollada con entornos virtuales de aprendizaje que democratizan el acceso a la
educación superior. En este marco también se reconoce la legitimidad de la diversidad y las
diferencias, sumando una “nueva visión” que considera la inclusión como el principio rector en
la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Ello supone tomar en cuenta las diversas
dimensiones y los distintos ángulos de la educación inclusiva, a saber, aspectos políticos,
epistemológicos, pedagógicos e institucionales (Aguerrondo, 2008). De otro lado, la educación
inclusiva subyace como intención nacional en los objetivos, lineamientos, prioridades, metas,
acciones y programas estratégicos del Plan Bicentenario (CEPLAN 2011, p. 46), que apuesta
por la “promoción de la equidad” buscando “promover la generación de oportunidades para el
27
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
desarrollo humano”, y “eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones”,
para “asegurar el acceso pleno de las mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y
a las posiciones de decisión pública y privada”.
Universidad y cultura.
28
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
El desarrollo va ligado al progreso, crecimiento, avances científicos y tecnológicos que dan alta
calidad de vida al género humano. La dimensión cultural del desarrollo abre las puertas a un
desarrollo culturalmente determinado que rompe con la idea de un desarrollo occidental,
moderno, económico, que fomenta un solo tipo de vida, un solo conjunto de objetivos, de
valores y una única visión del mundo. De este modo, es posible pensar en un desarrollo que
beneficie y ayude a personas y comunidades sin que se les imponga una determinada forma de
vivir, de pensar y de actuar. Un desarrollo que permita que los beneficios del mismo lleguen a
todos sin que ello implique la homogeneización cultural. Se plantea un nuevo reto a la
educación universitaria consistente en la conciliación cultural de lo global con lo local y lo
personal, orientada a una integración totalizadora a partir de la comprensión holística del medio.
Resulta pues, necesario plantearnos un modelo de globalización que se integre en proyectos
éticos, social y culturalmente definidos (Castells / Himanen, 2003).
● Diálogo intercultural
● Holismo cultural
En esta categoría se parte de los aspectos de la filosofía, ciencia y política. Desde la filosofía el
holismo es una palabra de raíz griega que significa totalidad. Forma parte de término caótico
cuyas acepciones más precisas son universal o para todos (Hazán, 2010). La holística y la
filosofía se relacionan muy estrechamente. Una y otra pretenden encontrar el sentido profundo
de las cosas, sin deseos de agotar el conocimiento, ni mucho menos hacerlo suyo. La holística
tiene su fundamentación en la filosofía y su holopraxis está expresada en la experiencia que
vive, observa, aprehende, abstrae, simboliza, construye, aprende. (González, 2007). SER.
Analizando desde la ciencia el pensamiento holístico. El pensamiento holístico es relacional:
está en posibilidad de integrar experiencias, relacionar conocimientos, vincular acciones,
dimensiones, interpretaciones, inferencias, con trasfondos de posibilidades abiertas. Según
Barrera (2006), la holística alude a la posición epistémica, según la cual el conocimiento
requerido es variado y complejo, por lo que ha de apreciarse de una manera amplia,
interdisciplinaria y transdisciplinaria, en el contexto en el cual se origina. SABER. A nivel
universitario debemos de analizar lo manifestado por Díaz (2002), las dificultades que se
presentan en el aprendizaje del conocimiento científico a nivel del sujeto que aprende, son un
reflejo de los problemas que se presentan a nivel del sujeto que enseña, transferido de uno a
otro en las diferentes etapas del proceso educativo. Desde el aspecto política el holismo presenta
temas importantes como que las personas que forman agrupaciones deben asumir consensos e
ideologías en una determinada línea política para aspirar a gobernar un pueblo, igualmente a
nivel de las autoridades universitarias el holismo de sus ideas y políticas conducirán a una
gestión óptima del claustro. HACER.
30
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
En este sentido, el enfoque curricular del Modelo Educativo USS atiende el siguiente
interrogante: ¿Qué es un curriculum por competencias, prospectivo, crítico, interdisciplinar,
pertinente, transversal, sistémico y holístico?
Holismo Sistematicidad
31
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
Sergio Tobón, en su libro Formación basada competencias (2005), afirma que en la actualidad
los retos de la globalización y la búsqueda de un futuro sostenible exigen indagar y aplicar con
acierto nuevas perspectivas hacia el desarrollo humano integral. Para ello, propone una
pedagogía basada en competencia desde el pensamiento complejo, basada en tres ejes
competenciales: laboral empresarial, integración sociocultural, autorrealización. Corresponde
formarse para ser eficaz y solidario en el ineludible encuentro con los demás, y gestionar el
propio proyecto ético de vida.
En este marco, la formación basada en competencias es una propuesta que parte del aprendizaje
significativo y se orienta a la formación humana integral como condición esencial de todo
proyecto pedagógico: integra la teoría con la práctica en las diversas actividades; promueve la
continuidad entre todos los niveles educativos y entre éstos y los procesos laborales y de
convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo; orienta la formación y el
afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo del espíritu emprendedor como
base del crecimiento personal y del desarrollo socioeconómico; y fundamenta la organización
curricular con base en proyectos y problemas, trascendiendo de esta manera el currículo basado
en asignaturas compartimentadas. (Álvarez Morán, 2008).
Las competencias profesionales integran las cualidades y actividades profesionales, que incluye
lo transformador, cognitivo, valorativo y comunicativo, sustentado en los conocimientos,
habilidades, valores y valoraciones profesionales con un alto grado de generalización formativa
y orientación sistematizadora, tal que se expresan como capacidad transformadora humana
profesionalizante en ámbitos; tales como: profesionales (competencias profesionales); de la
cultura básica (competencias básicas); de la sociedad y la cultura universal (competencias
humanas, sociales e investigativas). Las competencias profesionales son la síntesis de las
cualidades y las actividades de los sujetos, en que se sintetiza el ser, el saber, el hacer y el
convivir del profesional, así como el desarrollo de sus potencialidades y desempeño ante la
transformación de los procesos profesionales y sociales.
Las competencias básicas son la síntesis de las cualidades y las actividades de los sujetos, en
que se sintetiza el ser, el saber, el hacer y el convivir, así como el desarrollo de sus
potencialidades y desempeños, sobre las que se sustenta la profesión y es común a diversas
profesiones. Las competencias humanas, sociales e investigativas son las que sintetiza el ser,
saber, el hacer y el convivir, así como el desarrollo de las potencialidades del profesional al
desempeñarse como tal, en el ámbito social, cultural y profesional. Adquieren un carácter
33
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
transversal pues independientemente de que se concreten en determinadas asignaturas su
formación se desarrolla a lo largo de la carrera.
● Curriculum interdisciplinar
Senge (1996) concibe la disciplina como un corpus teórico y técnico que se debe estudiar y
dominar para llevarlo a la práctica. Las disciplinas se desarrollan con autonomía e
independencia y tienden hacia la especialización, posibilitando el aprendizaje del área de
conocimiento en su ámbito. Sin embargo, en el extremo se corre el riesgo de una
superespecialización y desvinculación de los objetos de estudio de otras disciplinas, por lo que
aparece el concepto de interdisciplinariedad.
El término “inter” de acuerdo a la Real Academia de la lengua, significa “entre”, “en medio” o
“entre varios” por la tanto, el enfoque o estudio interdisciplinar nos refiere al grado o nivel
interacción entre diferentes disciplinas, desde este punto de vista, el desarrollo de la ciencia lo
podemos concebir como un proceso integrado de generación del conocimiento, considerado
como rol importante de las universidades.
Pedroza (2006), precisa que desde el punto académico. la Universidad como institución se
organiza en base a planes de estudio, es la manera en que se traduce la ciencia para su
34
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
enseñanza; los planes de estudio representan formalmente a una disciplina para ser transmitida
en el ámbito de la formación profesional. La disciplina constituye el vínculo entre ciencia y
enseñanza, porque es la manera en que se institucionaliza el conocimiento: modo de dividir el
saber y organizar la enseñanza.
● Curriculum pertinente
● Curriculum holístico
El enfoque curricular holístico debe ser planteado como integralidad entre los componentes,
cómo los problemas, propósitos, contenidos, métodos y evaluación conforman una sola
totalidad en movimiento, unos están en otros en permanente interacción. El modelo holístico
de un curriculum debe contribuir a la integración sistémica y holística de sus procesos
pedagógicos, didáctico y curricular para la formación de sus procesos profesionales. Un
curriculum holístico, por tanto, debe constituir una propuesta cultural consonante con los valores que
la comunidad comparte, en el entendido de que subyace en ella un fin en sí misma: el bien común. Una
dimensión del holismo es la participación democrática de la comunidad universitaria en
procesos de comunicación interactivos entre sus actores: estudiantes, autoridades, docentes y
administrativos. Esta democracia se orienta hacia la toma de decisiones en un contexto
organizado sobre la base de propósitos socialmente compartidos, el respeto de los derechos
humanos y compromiso con los deberes en un proceso dinámico de perfectibilidad de
conocimiento y prácticas democráticas (Mouffe, 2001).
● Curriculum prospectivo
38
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
● Vínculo profesor-estudiante
El vínculo entre profesor y estudiante está mediado por la cooperación. Ambos interactúan
horizontalmente en torno a los objetos de estudio. Son los soportes centrales de las comunidades
de estudio. El profesor conoce la materia que enseña en sus aspectos histórico (devenir temporal
del objeto de estudio), epistemológico (aprehensión de los fundamentos disciplinares del objeto
de estudio) y psicológico (adecuación del objeto de estudio a las condiciones de los estudiantes);
relaciona el saber cotidiano con el saber científico, tecnológico y artístico, garantizando con
ello la actitud dialógica y la condición intercultural del conocimiento; promueve la apertura de
la docencia universitaria a todo forma de saber producido por la cultura. Es un mediador de los
aprendizajes, orienta y motiva al estudiante hacia los aprendizajes significativos, respetando la
diversidad de los estudiantes: estilos cognitivos, ritmos de aprendizaje, inteligencias múltiples.
El estudiante desarrolla sus dimensiones personal y profesional en un marco de aprendizaje
reflexivo, crítico e investigativo. Interactúa con el profesor, dialoga, discute, produce.
39
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
● Vínculo enseñanza-aprendizaje
● Vínculo contenido-método
El vínculo entre el contenido y el método es práxico, integrado, en que todo saber cultural no
solo se interioriza como sistema conceptual, sino que requiere de sus validaciones, aplicaciones
y realizaciones en situaciones prácticas, y en ello, el método desempeña el rol de activador. El
método, por su parte, es un sistema de procedimientos y estrategias integrado en la lógica del
contenido. El método aporta el sistema de intervención requerido por este o aquel saber. De tal
modo, contenido y método se despliegan como totalidad integrada, recíprocamente, sin
desligarse uno de otro. El método hace del contenido un saber conceptual obtenido mediante la
acción práctica. El contenido hace del método una hacer que conlleva un saber. Funcionalmente
el contenido y el método concurren al propósito formativo, el contenido especificando qué se
enseña, y el método estableciendo cómo se enseña. La unidad contenido-método hace que todo
saber (área, unidad, tema) impliquen la participación integrada de la teoría y la práctica.
40
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
41
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
REFERENCIAS
42
Vicerrectorado Académico USS
Dirección de Desarrollo Académico
Modelo Educativo USS 2016
http://www.grao.com/revistas/aula/120-esfuerzo-en-el-aprendizaje/crisis-de-valores-
en-la-sociedad-cultural
Scott, C.L. (2015). El futuro del aprendizaje (I). ¿Por qué deben cambiar el contenido y los
métodos de aprendizaje en el siglo XXI? Investigación y Prospectiva en Educación
[Documentos de Trabajo ERF, No. 13]. Paris: UNESCO. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002348/234807S.pdf
Rigol, J. (2003). Crisis de valores en la sociedad actual. Artículo de: Aula de innovación
educativa. Num 120. Marzo 2003. Recuperado de
http://www.grao.com/revistas/aula/120-esfuerzo-en-el-aprendizaje/crisis-de-valores-en-la-
sociedad-cultural
UNAB. (2012). Experiencias de consejería virtual y bienestar universitario. Recuperado de
http://unabvirtual.edu.co/index.php/noticias/item/980-experiencias-de-consejeria-virtual-
y-bienestar-universitario-se-presentaron-en-unisangil
Valle, A., Cabanach, R., Rodríguez, S., Núñez, J. & González, J. (2006). Metas académicas,
estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación de estudio. Psicothema, 18 (002),
165-170.
VIRTUALEDUCA. (2006). Convenio de colaboración entre la alianza estratégica
Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM, Universidad Nacional de
Ingeniería- UNI, Universidad Nacional Agraria La Molina – UNALM, y Virtual Educa. 21
de noviembre. Lima.
Recuperado de: http://virtualeduca.org/convenios/Convenio_Alianza_Peru.pdf
43