Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Caso Dora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

EL CASO DORA

El caso Dora

3
SIGMUND FREUD

4
EL CASO DORA

El caso Dora
Fragmento de análisis
de un caso de histeria

Sigmund Freud
Traducción directa del alemán de José L. Etcheverry

Prólogo de François Robert

Amorrortu editores
Buenos Aires - Madrid

5
SIGMUND FREUD
El título original en alemán de la presente obra de Sigmund Freud, cuyos
derechos se consignan a continuación, figura en la página 35.
© Copyright de las obras de Sigmund Freud, Sigmund Freud Copyrights Ltd.
© Copyright del ordenamiento, comentarios y notas de la edición inglesa,
James Strachey, 1953
© Copyright de los prólogos, notas y agregados de la edición francesa, Pres-
ses Universitaires de France, 2006
© Copyright de la edición castellana, Amorrortu editores S.A., Paraguay
1225, 7° piso - C1057AAS Buenos Aires, 1976, 2012
Amorrortu editores España S.L., C/López de Hoyos 15, 3° izq. - 28006 Madrid
www.amorrortueditores.com
Traducción directa del alemán de las obras de Sigmund Freud: José Luis
Etcheverry
Traducción de los comentarios y notas de James Strachey: Leandro Wolfson
Traducción de los prólogos, notas y agregados de la edición francesa: Horacio
Pons
Asesoramiento: Santiago Dubcovsky y Jorge Colapinto
Corrección de pruebas: Rolando Trozzi y Mario Leff
Publicada con autorización de Sigmund Freud Copyrights Ltd., The Hogarth
Press Ltd., The Institute of Psychoanalysis (Londres) y Angela Richards.

La reproducción total o parcial de este libro en forma idéntica o modifica-


da por cualquier medio mecánico, electrónico o informático, incluyendo fo-
tocopia, grabación, digitalización o cualquier sistema de almacenamiento
y recuperación de información, no autorizada por los editores, viola dere-
chos reservados.
Queda hecho el depósito que previene la ley n° 11.723.
Industria argentina. Made in Argentina.
ISBN 978-950-518-863-5
ISBN 978-2-13-058140-6, París (edición francesa)

Freud, Sigmund
El caso Dora. Fragmento de análisis de un caso de histeria. - 1ª ed. - Buenos
Aires : Amorrortu, 2016.
184 p. ; 21x12 cm.
Traducción de: José Luis Etcheverry
ISBN 978-950-518-863-5
1. Psicoanálisis. I. Etcheverry, José Luis, trad. II. Título.
CDD 150.195

Impreso en los Talleres Gráficos Color Efe, Paso 192, Avellaneda, provin-
cia de Buenos Aires, en septiembre de 2016.
Tirada de esta edición: 3.000 ejemplares.

6
EL CASO DORA

Índice general

9 Características de esta edición


11 Lista de abreviaturas

13 Prólogo, François Robert

33 Fragmento de análisis de un caso de histeria


(1905 [1901])

35 Nota introductoria, James Strachey


41 Fragmento de análisis de un caso de histeria
41 Palabras preliminares
51 I. El cuadro clínico
105 II. El primer sueño
137 III. El segundo sueño
157 IV. Epílogo

169 Bibliografía e índice de autores


175 Índice alfabético

7
SIGMUND FREUD

8
EL CASO DORA

Características de esta edición

La selección de escritos de Sigmund Freud de la que forma


parte este libro se basa, esencialmente, en la edición de sus Obras
completas publicada por nuestro sello editorial, entre 1978 y
1985, en 24 tomos, cuyos textos reproduce exactamente. Esta
nueva versión —que en cada volumen presenta uno de los traba-
jos de mayor relevancia del autor austríaco, o bien reúne escritos
más breves referidos a la misma temática— se ve enriquecida
por el significativo aporte de un equipo de especialistas que tuvo
a su cargo la publicación de las obras completas de Sigmund
Freud en lengua francesa, bajo la dirección de André Bourguig-
non, Pierre Cotet y Jean Laplanche. Cada libro comienza con un
pormenorizado prólogo de uno de aquellos, en el cual se exponen
análisis, reflexiones y comentarios sobre la obra o temática tra-
tada y se entrecruzan referencias a otros trabajos de Freud; y en
los propios textos de este se introducen notas a pie de página con
apuntes lexicográficos, históricos, literarios, etc. En algunos vo-
lúmenes se incorporan, asimismo, breves textos inéditos.

Esta edición incluye: 1) Los escritos de Sigmund Freud, tra-


ducidos directamente del alemán por José Luis Etcheverry1 y
cotejados con The Standard Edition of the Complete Psychologi-
cal Works of Sigmund Freud,2 edición a cargo de James B. Stra-

1 La primera recopilación de los escritos de Freud fueron los Gesammelte


Schriften (Viena: Internationaler Psychoanalytischer Verlag, 12 vols., 1924-
34), a la que siguieron las Gesammelte Werke (Londres: Imago Publishing
Co., 17 vols., 1940-52). Para la presente traducción se tomó como base la
4ª reimpresión de estas últimas, publicada por S. Fischer Verlag en 1972;
para las dudas sobre posibles erratas se consultó, además, Freud, Studien-
ausgabe (Francfort del Meno: S. Fischer Verlag, 11 vols., 1969-75).
2 Londres: The Hogarth Press, 24 vols., 1953-74.

9
SIGMUND
C FREUD DE ESTA EDICIÓN
ARACTERÍSTICAS

chey. 2) Comentarios de este último previos a cada escrito. 3)


Notas a pie de página de Strachey (entre corchetes, para diferen-
ciarlas de las de Freud), en las que se indican variantes en las di-
versas ediciones alemanas de un mismo texto; se explican ciertas
referencias geográficas, históricas, literarias, etc.; se consignan
problemas de la traducción al inglés, y se incluyen gran número
de remisiones internas a otras obras de Freud. 4) Notas a pie
de página entre llaves (identificadas con un asterisco en el cuer-
po principal), que se refieren, las más de las veces, a problemas
propios de la traducción al castellano. 5) Intercalaciones entre
corchetes en el cuerpo principal del texto, que corresponden
también a remisiones internas o a breves apostillas que Strachey
consideró indispensables para su correcta comprensión. 6) Inter-
calaciones entre llaves en el cuerpo principal, ya sea para repro-
ducir la palabra o frase original en alemán o para explicitar cier-
tas variantes de traducción (los vocablos alemanes se dan en no-
minativo singular o, tratándose de verbos, en infinitivo). 7) Bi-
bliografía general, al final de cada volumen, de todos los libros,
artículos, etc., en él mencionados. 8) Índice alfabético de autores
y temas, al que se le suman, en ciertos casos, algunos índices es-
peciales (p. ej., «Índice de sueños», «Índice de operaciones falli-
das», etc.).
Las notas a pie de página de los traductores franceses apare-
cen separadas de las correspondientes a Freud y Strachey y a la
traducción castellana, y con numeración independiente (el nú-
mero respectivo se consigna entre paréntesis tanto dentro del
texto como en la nota propiamente dicha).
Antes de cada trabajo de Freud, se mencionan sus sucesivas
ediciones en alemán y las principales versiones existentes en cas-
tellano.3

3 A este fin, entendemos por «principales» la primera traducción (crono-

lógicamente hablando) de cada trabajo y sus publicaciones sucesivas dentro


de una colección de obras completas. En las notas de pie de página y en la bi-
bliografía que aparece al final del volumen, los títulos en castellano de los
trabajos de Freud son los adoptados en la presente edición. En muchos ca-
sos, estos títulos no coinciden con los de las versiones castellanas anteriores.

10
EL CASO DORA

Lista de abreviaturas

(Para otros detalles sobre abreviaturas y caracteres tipográ-


ficos, véase la aclaración incluida en la bibliografía, infra, pág.
169.)
AE Freud, Obras completas (24 vols.). Buenos Aires:
Amorrortu editores, 1978-85.
BN Freud, Obras completas. Madrid: Biblioteca Nueva.*
EA Freud, Obras completas (19 vols.). Buenos Aires:
Editorial Americana, 1943-44.
GS Freud, Gesammelte Schriften (12 vols.). Viena: In-
ternationaler Psychoanalytischer Verlag, 1924-34.
GW Freud, Gesammelte Werke (18 vols.). Volúmenes
1-17, Londres: Imago Publishing Co., 1940-52; vo-
lumen 18, Francfort del Meno: S. Fischer Verlag,
1968.
OCP Freud, Œuvres complètes Psychanalyse (21 vols.).
París: Presses Universitaires de France, 1988-.
RP Revista de Psicoanálisis. Buenos Aires: Asociación Psi-
coanalítica Argentina, 1943-.
SA Freud, Studienausgabe (11 vols.). Francfort del Me-
no: S. Fischer Verlag, 1969-75.

* Utilizaremos la sigla BN para todas las ediciones publicadas por


Biblioteca Nueva, distinguiéndolas entre sí por la cantidad de volúmenes:
edición de 1922-34, 17 vols.; edición de 1948, 2 vols.; edición de 1967-68,
3 vols.; edición de 1972-75, 9 vols.

11
SLIGMUND FREUD
ISTA DE ABREVIATURAS

SE Freud, The Standard Edition of the Complete Psy-


chological Works (24 vols.). Londres: The Hogarth
Press, 1953-74.
SKSN Freud, Sammlung kleiner Schriften zur Neurosenlehre
(5 vols.). Viena, 1906-22.
SR Freud, Obras completas (22 vols.). Buenos Aires: San-
tiago Rueda, 1952-56.
Vier Krankenge- Freud, Vier psychoanalytische Krankenge-
schichten schichten. Viena, 1932.

12
EL CASO DORA

Prólogo
François Robert

La sesión del 31 de diciembre de 1900 será la última. Dora


le anuncia a Freud que no volverá. «Usted sabe que siempre
tiene la libertad de retirarse. Pero hoy trabajaremos todavía.
¿Cuándo tomó usted la decisión?». «Hace catorce días, creo».
La asociación siguiente es de Freud. «Suena», responde este,
«como si se tratase de una muchacha de servicio, de una go-
bernanta; un preaviso de catorce días». La frase es muestra de
una notable presciencia, porque reclama la revelación inespe-
rada que determina todo el resto de la sesión (cf. infra, págs.
149-53). Lo que podría haber sido no más que una escena de
ruptura se convierte en una escena teatral, en la que una últi-
ma derivación le permite a Freud resolver la intriga con una
larga exposición de su versión de los hechos. Dora no cede.
«Yo sabía que ella no regresaría. Fue un inequívoco acto de
venganza el que ella, en el momento en que mis expectativas
de feliz culminación de la cura habían alcanzado su apogeo,
aniquilase de manera tan inopinada esas esperanzas».
La conclusión teórica que Freud extraerá de esta interrup-
ción prematura conservará el viejo nombre de «transferencia»
(que ya aparece en los Estudios sobre la histeria y La interpre-
tación de los sueños), pero que Dora ha «transferido» a él la
venganza que estaba destinada a otro (el señor K.) es algo que
sólo se dirá de manera explícita en el epílogo, escrito más
adelante, en el intervalo que separa la primera redacción y la
publicación en 1905. Por ahora, en esta última sesión, la pri-
mera conclusión de Freud sólo concierne a Dora y a él mis-
mo: «Usted se despide de mí como una gobernanta, con un
preaviso de catorce días». Su respuesta a la interrupción pre-

13
SIGMUND
P RÓLOGO FREUD

matura del análisis será la redacción precipitada de la historia


del caso. Al escribir la reseña de este «en las dos semanas
subsiguientes», según sus propias palabras (pág. 48, n. 7),
Freud se despide a su vez de Dora, como se despide a una
doméstica o una gobernanta. Sin olvidar darle también un
nombre de gobernanta. «Dora» —el nombre y la historia del
caso— es en parte el resultado de la contratransferencia.
La tradición psicoanalítica retendrá de Dora, ante todo, su
acto de venganza. Tras los pasos de Freud, Jones, a quien hay
que citar aquí con exactitud, no vacila en escribir: «Dora era
una criatura desagradable [a disagreable creature], que prefe-
ría sin falta la venganza al amor; ese mismo motivo la llevó a
interrumpir de manera prematura el tratamiento».1 Durante
mucho tiempo, la joven será la malquerida del psicoanálisis,
hasta que otras voces se eleven para asumir su defensa. El pri-
mer proceso intentado contra ella (por la ofensa cometida en
perjuicio de Freud y el psicoanálisis) no podía sino exigir su
contrapartida: la rehabilitación de Dora y, por reciprocidad,
el proceso intentado contra Freud (por la ofensa cometida en
perjuicio de ella y las mujeres).
Tan inmutable es la fuerza del relato de este análisis, desde
hace más de cien años, que como primer gesto nos incita a to-
mar partido por uno o por otra. Y escapar a esta trampa es
muy difícil, porque el análisis de Dora se lleva adelante como
un enfrentamiento entre el analista y la histérica. Dora se
muestra desde siempre recalcitrante a cualquier tratamiento
médico. «Todo intento de consultar a un nuevo médico pro-
vocaba su resistencia, y también a mí acudió movida sólo por
la palabra autoritativa del padre» (pág. 59). La palabra autori-
tativa del padre será relevada por la de Freud, que no cesará
de develar el secreto (sexual) de Dora.

1 Ernest Jones, La vie et l’œuvre de Sigmund Freud, 2, París: Presses Uni-

versitaires de France, pág. 23 {Vida y obra de Sigmund Freud, 2, Los años de


madurez, 1901-1919, Buenos Aires: Hormé, 1989}. La traducción francesa
es más moderada: «Dora tenía un carácter difícil. . .».

14
EL CASO DORA
PRÓLOGO
Esta lógica del enfrentamiento perdura incluso en el Epílo-
go y en el relato que Freud hace de su último encuentro con Do-
ra, quince meses más tarde (fines de marzo de 1902). «De-
mandaba mi ayuda por una neuralgia facial, del lado derecho».
Lo que Freud lee en ese nuevo síntoma de conversión —del
cual parece pensar, además, que ha sido fabricado para la
ocasión— son las huellas del autocastigo y del remordimiento
por la bofetada asestada al señor K., así como el desaire que le
ha infligido también a él al interrumpir el análisis (pág. 168).
A la pregunta de Freud acerca de cuánto hace que apareció la
neuralgia, Dora responde: «Desde hace justamente catorce
días». No se sabe aquí cuál es el más astuto de los dos. Freud,
al hacer la pregunta, obtiene una respuesta que lo satisface:
«hace catorce días», es decir, cuando apareció en la Wiener
Zeitung la noticia de su nombramiento como Professor ex-
traordinarius. Pero la pregunta reproduce la que había abierto
la última sesión, y Dora, al recordar la despedida, da en el
blanco. Así termina una relación que vira del enfrentamiento
inicial al «combate», hasta asumir la dimensión grandiosa de
una «lucha» con el demonio. En el momento de clausurar la
historia del caso, Freud sólo retiene del análisis las mociones
hostiles movilizadas en la transferencia. «Quien, como yo,
convoca los más malignos demonios que moran, apenas con-
tenidos, en un pecho humano, y los combate, tiene que estar
preparado para la eventualidad de no salir indemne de esta
lucha» (pág. 154). Al romper, Dora fue y siguió siendo para
Freud el demonio no domado del todo.

Los síntomas de Dora son los habituales en una «pequeña


histeria». La situación en la que está metida la joven es mucho
menos habitual. Podría caber en dos palabras: entre su padre
y el señor K. se ha concertado un «pacto» y ella se ha conver-
tido en un «objeto de cambio». Si esas dos palabras no figura-
ran en el discurso de Dora, la situación denunciada por ella
sería, en resumidas cuentas, bastante convencional: un padre
que mantiene una relación con una mujer casada y que cierra

15
SIGMUND
P RÓLOGO FREUD

los ojos a la «conducta» del marido de esta con su propia hija.


La verdad, cree Dora, es que ella ha sido efectivamente «en-
tregada» por su padre al señor K. Ella es el «precio» a pagar
para que su padre prosiga sus «relaciones» con la señora K. La
prueba de ello es la «propuesta amorosa» del señor K., dos
años antes, durante la escena al borde del lago…
Las palabras entre comillas son de Dora, o, para decirlo
con más exactitud, las palabras de Dora transmitidas por
Freud, puesto que la joven, en ese lugar del texto, todavía no
ha tomado directamente la palabra. Freud se la ha dado en
primer lugar al padre. Sólo él tiene derecho a las comillas del
discurso directo. Cuando se trate de la «otra parte», Freud re-
tomará la palabra y pasará al discurso indirecto (pág. 64).
¿Acaso pretende mostrar que no es responsable de las pala-
bras del padre y que estas sólo pertenecen a él? No por ello el
dispositivo adoptado por Freud es menos sorprendente; la
palabra de Dora, desde el inicio, parece así dos veces confis-
cada: puesta en duda por el padre y luego incluida en la de
Freud. Esta palabra desdoblada genera también un efecto per-
turbador: en algunas páginas, cuando Freud, al hablar de Do-
ra en tercera persona, alude inopinadamente, no a su padre
(Vater) o su madre (Mutter), sino a papá (Papa) y mamá (Ma-
ma), ya no se sabe muy bien quién habla.
Cuando le otorga directamente la palabra a Dora, Freud lo
hace para confrontarla con su discurso, que tanto por su inde-
terminación como por su extrema precisión constituye un
síntoma. «No puedo pensar en otra cosa» (pág. 94). ¿En qué?
En lo que llama indistintamente «relaciones», «relación» o
«comercio» de su padre con la señora K. En esta primera acu-
sación contra el padre, ella puede decirlo todo acerca de las
diferentes estratagemas que han usado los dos amantes —«no
había lagunas en su memoria sobre este punto» (pág. 70)—,
pero carece de certezas en cuanto a la naturaleza exacta de su
«comercio» (Verkehr): ¿un comercio simplemente amistoso,
amoroso o sexual? Y, en este último caso, ¿de qué índole, si el
padre, como ella cree, es impotente?

16
EL CASO DORA
PRÓLOGO
A la inversa, en la acusación lanzada contra el señor K.,
centrada en la escena a orillas del lago, Dora se mantiene eva-
siva. «No me resultaba fácil, por lo demás, guiar la atención
de mi paciente hacia su trato con el señor K.» (pág. 70). Hasta
la última sesión, en la cual cobra vida, la escena al borde del
lago es una escena detenida, reducida a algunos elementos:
los avances del señor K., la bofetada de Dora, el hombre que
queda «plantado». La escena se malogra y nada surge de ella.
Freud escribirá más adelante: «Incontables veces me empeñé
en traer al análisis esa vivencia, pero mi exhortación directa
nunca conseguía sino la misma descripción mezquina y lagu-
nosa».2
Ya se trate de su detallada acusación contra el padre o de su
descripción lagunosa en la acusación contra el señor K., hay
algo que «el trabajo conceptual no puede resolver». Dora su-
fre de un trastorno del pensamiento, o, más exactamente, de
un «itinerario de pensamientos» consciente demasiado inten-
so, que «debe su refuerzo a lo inconsciente» (pág. 95) y no
puede ser ni «destruido ni eliminado». En el resto del capítu-
lo, Freud se empeñará en esa tarea, a lo largo de una demos-
tración irrefutable en la que saca a la luz la historia amorosa
secreta de Dora y vuelve contra ella las acusaciones plantea-
das contra el padre y el señor K. Freud invoca en este caso el
modelo de la «devolución al remitente». Frente a su padre y a
la señora K., Dora es remitida a sus propias mociones amoro-
sas y celosas, así como frente al señor K. es remitida a sus
propios «pensamientos de tentación».
Al final de esta larga exposición, Dora, que era la quere-
llante, se convertirá en la culpable: cómplice de las maniobras
de su padre y simuladora ella misma, que se vale de su enfer-
medad como instrumento de poder. Del estatus de muchacha
habrá de pasar al rango de mujer, una mujer enamorada, su-

2 Sigmund Freud, «Contribution à l’histoire du mouvement psychanalyti-

que», OCP, 12, pág. 253 {«Contribución a la historia del movimiento psi-
coanalítico» (1914d), AE, 14, pág. 10}.

17
SIGMUND
P RÓLOGO FREUD

plantada y celosa. Enamorada del señor K., enamorada de su


padre, enamorada de la señora K., Freud deduce como con-
clusión su amor «que antes fue consciente» (pág. 104) por el
señor K.: «todos esos años ella había estado enamorada del
señor K. Cuando le formulé esta conclusión, no tuvo acep-
tación alguna de su parte» (pág. 76). Freud revelará a con-
tinuación el amor infantil de la muchacha por el padre, un
amor «renovado en fecha reciente» a efectos de sofocar el que
siente por el señor K. «No me acuerdo de eso», responde Do-
ra, pero una ocurrencia es entonces para Freud la confirma-
ción indirecta de lo que ha sostenido (págs. 97-8), a la espera de
la que aportará el primer sueño (pág. 105). El texto alemán
da otra confirmación de ese amor infantil reprimido (verdrängt)
por el padre. En realidad, con la entrada en escena de la seño-
ra K., no era su madre sino ella «la suplantada {verdrängen} de
más de una posición» (pág. 97). No sólo de su posición de
confidente y enfermera, sino de su posición reprimida de ena-
morada edípica. Con esta mujer que «la había desalojado
{verdrängen} del lugar que ocupaba junto» a su padre (pág.
98), Dora, además, había mantenido durante largo tiempo
una relación de complicidad. Freud terminará por compren-
der que Dora ocupaba, asimismo, otra posición aún más re-
primida: la de enamorada de la señora K.
Sobre ese amor homosexual de Dora por la señora K.,
Freud dice, en una nota del epílogo, que «no atin{ó} a cole-
gir{lo} en el momento oportuno y comunicárselo» a la joven.
Las últimas páginas del primer capítulo (págs. 100 y sigs.)
también se escribieron sin duda a posteriori. La «dificultad
nueva» que representa esa corriente homosexual en Dora, «la
más fuerte de las corrientes inconscientes de su vida aními-
ca», es un complemento, como los que ella aporta a sus sue-
ños, y exige una atención particular. «En mujeres y mucha-
chas histéricas cuya libido dirigida al hombre ha experimen-
tado una sofocación enérgica, por regla general, hallamos re-
forzada vicariamente, y aun consciente en parte, la libido diri-
gida a la mujer» (pág. 101). Con el pretexto de esta primera

18
EL CASO DORA
PRÓLOGO
explicación teórica general, Freud vuelve al amor sofocado
por el señor K. El amor renovado por el padre era ya un «sín-
toma reactivo» (pág. 98); el amor homosexual de Dora sería
también un simple amor sustitutivo (vicario) y reactivo (re-
forzado).
La explicación psicoanalítica se propone en un segundo
tiempo. «La moción de celos femeninos [Dora celosa, como
una mujer, de la señora K., que le había arrebatado a su pa-
dre] estaba acoplada en el inconsciente con unos celos como
los que sentiría un hombre [Dora celosa, como un hombre, de
su padre, que le había arrebatado a la mujer amada]»* (pág.
104). Esta penúltima proposición puede someterse a otras va-
riaciones, por el lado de la identificación con el señor K. y
con el padre. Lacan ha dado varias versiones de lo que puede
ser el deseo de la histérica en el caso de Dora: por ejemplo,
que esta se esfuerza por «sostener el deseo del padre, por pro-
curación»,3 o intenta «aceptarse como objeto del deseo del
hombre».4
La última proposición es también la última frase del capí-
tulo. «Estas corrientes de sentimientos varoniles o, como es
mejor decir, ginecófilos han de considerarse típicas de la vida
amorosa inconsciente de las muchachas histéricas». Freud
interrumpe aquí la crónica amorosa de Dora. Lo que merece
seguirse, en cambio, es el término «ginecófilo», utilizado por
él las dos veces en que se trata de la homosexualidad de Dora.
Esta nueva denominación —siempre enigmática— «dice me-
jor» y más que «homosexualidad masculina», pero dice me-
nos que «homosexualidad femenina».

* {Las inserciones entre corchetes en las citas de Freud son de F. Robert.}


3 Jacques Lacan, Le séminaire, Livre XI, Les quatre concepts fondamen-

taux de la psychanalyse (1964), París: Seuil, 1973, pág. 38 {El seminario de


Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoaná-
lisis. 1964, Buenos Aires: Paidós, 1986}.
4 Jacques Lacan, «Intervention sur le transfert», en Écrits, París: Seuil,

1966, pág. 222 {«Intervención sobre la transferencia», en Escritos 1, 10ª


ed., México: Siglo XXI, 1984}.

19
SIGMUND
P RÓLOGO FREUD

Ahora bien: la ginecofilia de Dora hace eco a la de otra pa-


ciente de Freud, la señorita L. G., que es «ginecófila en su ca-
pa más profunda», y «de ahí que sean posibles las imágenes
masculinas como síntomas».5 El tratamiento de L. G., inicia-
do en diciembre de 1899, se extenderá hasta 1901. Con ella
hay buena sintonía. Freud no deja de mencionarla en sus car-
tas a Fliess; la invita una tarde entera a Bellevue (carta 249),
después de haberle regalado poco tiempo antes (carta 246)
«una pequeña cajita de hierro para que guardara sus tesoros»,
así como el señor K. le regala a Dora «un costoso alhajero» y
una «cajita para guardar la correspondencia» (pág. 153, n.
25). La identificación de Freud con el señor K. tal vez encuen-
tre en ello su razón profunda: ¡Ah, si Dora tan sólo hubiera si-
do, según el ejemplo de la señorita L. G., menos recalcitrante
con el señor K. y conmigo mismo. . .!
Dora había sido la confidente de la señora K., que no le
ocultaba nada de las «dificultades de su vida matrimonial».
¿Cómo pudo la joven, se pregunta Freud, amar al hombre de
quien la señora K. hablaba tan mal? Sin embargo, ese «pro-
blema psicológico» disimula otro, mucho más inquietante
para él: ¿cómo pudo Dora, entonces, seguir apegada a su que-
rida amiga, luego de que esta la hubiera «traicionado y deni-
grado» (pág. 103)? En el relato freudiano, la señora K. es la fi-
gura verdaderamente amenazante, en un principio seductora
y después «calumniadora» (pág. 149, n. 20). Ha sido la fuente
del saber sexual de Dora (pág. 166, n. 7), para ser luego «la
causante de su desdicha» (pág. 103). Un nombre basta para
mostrar hasta qué punto es peligrosa la señora K. a los ojos de
Freud: un nombre inesperado en el lugar donde surge. La
complicidad que unía a las dos mujeres, destaca Freud, redun-
daba también en interés de la señora K., que gracias a la mu-
chacha podía liberarse de sus deberes familiares, si no conyu-
5 Sigmund Freud, carta 240, 23 de marzo de 1900, en Lettres à Wilhelm

Fliess, 1887-1904, traducción de F. Kahn y F. Robert, París: Presses Univer-


sitaires de France, 2006 {Cartas a Wilhelm Fliess, 1887-1904, traducción
de J. L. Etcheverry, Buenos Aires: Amorrortu, 1994, pág. 445}.

20
EL CASO DORA
PRÓLOGO
gales. Freud prosigue sin transición: «Medea [la señora K.] se
avino enteramente a que Creusa [Dora] se congraciase con
los dos niños [de los K.]; y tampoco hizo nada para estorbar
la relación del padre de los niños con la muchacha» (pág. 102).
En la época de su «mayor confianza», por lo tanto, Dora y
la señora K. habían compartido el dormitorio, del que habían
«desterrado» (ausquartiert) al señor K. (idem). El marido —el
hombre— también puede ser desalojado. En una nota relativa
al primer sueño (pág. 108, n. 7), Freud, valiéndose de su sa-
ber sobre la simbólica sexual, recuerda, «sin decírselo todavía
a Dora», que la habitación (Zimmer) representa con bastante
frecuencia a la mujer (Frauenzimmer, palabra que en alemán
designa de manera un tanto peyorativa a esta). En consecuen-
cia, la mujer puede estar «abierta» o «cerrada», y es «bien no-
torio», prosigue Freud, «cuál es la “llave” que abre en este ca-
so». Pero elude la significación literal de Frauenzimmer (habi-
tación de las mujeres). Hay habitaciones donde el hombre no
entra: el sector de las mujeres, el gineceo.
En contraste, Freud insistirá mucho en lo que respecta al
amor de Dora por la señora K. La acusación que la primera
hace contra la segunda disimula su propia tentación: «la ten-
tación de mostrarse complaciente con el hombre» (pág. 115),
«ceder a su [propia] tentación» (pág. 112), «entregársele»
(pág. 130). El proceso que la joven intenta contra el señor K.
es desestimado en dos oportunidades. De la escena al borde
del lago —Dora tiene entonces dieciséis años—, Freud dirá:
«Una muchacha normal (. . .) habría resuelto por sí sola unos
asuntos de esa clase» (pág. 138). En cuanto a la otra escena,
de dos años antes, cuando el señor K. la atrajo a su tienda,
donde la estrechó contra él y le estampó un beso en los labios,
Freud sólo se quedará en un principio con la reacción anor-
mal de la niña. Y el asco que sintió en el momento del beso lo
llevará a esta conclusión: «la conducta de la niña de catorce
años es ya totalmente histérica» (pág. 66).
Esta escena del beso, «la segunda en la serie pero la prime-
ra en el tiempo» (idem), podría haber constituido un punto

21
SIGMUND
P RÓLOGO FREUD

de inflexión del análisis, pero llega demasiado tarde, tanto en


la historia de Dora como en la de Freud. No podía sino re-
cordarle a este la teoría de la proton pseudos descripta en el
«Proyecto de psicología», cinco años antes. En el caso de Em-
ma, una escena inocua, ocurrida después de la pubertad, des-
pierta a posteriori una escena anterior, verdaderamente se-
xual, que en la época prepuberal no había sido comprendida
ni había tenido efectos. Empero, la analogía entre el caso de
Emma y el de Dora no va más allá. En Dora, las dos escenas se
produjeron después de la pubertad. Ella ha entendido muy
bien las intenciones del señor K., y la escena de la tienda no
carece de efectos. La joven guardará de ella una «alucinación
sensorial»: sigue sintiendo «la presión de aquel abrazo sobre
la parte superior de su cuerpo», y tiene «horror a los hombres
en tierno coloquio», a quienes imagina, a la sazón, «sexual-
mente excitado{s}». Su propia excitación, por el contrario, es
reemplazada por el displacer. «Era justo la situación que, en
una muchacha virgen de catorce años, provocaría una nítida
sensación de excitación sexual. Pero Dora sintió en ese mo-
mento un violento asco». Esta «pequeña escena» no hace más
que retrotraer la puesta en evidencia de la aversión sexual que
caracteriza a Dora y a la histeria. «Yo llamaría “histérica”, sin
vacilar, a toda persona, sea o no capaz de producir síntomas
somáticos, en quien una ocasión de excitación sexual provoca
predominante o exclusivamente sentimientos de displacer»
(pág. 66).
Freud llegará incluso a agravar el carácter sexual del «apa-
sionado abrazo» del señor K., al suponer que el beso se acom-
paña de otra presión, la del miembro erecto contra el cuerpo
de Dora. Mas lo que ahora trata de poner de relieve ya no es
la seducción —el movimiento inicial que parte de la sexualidad
adulta (el beso, el abrazo y la presión)—, sino el trayecto (el
«desplazamiento hacia arriba») de la excitación sexual así
provocada en un cuerpo que, según mostrará Freud a conti-
nuación, ya es erógeno. En lo sucesivo, el modelo endógeno

22
EL CASO DORA
PRÓLOGO
tendrá en el pensamiento de Freud la misma dignidad que el
antiguo modelo exógeno.

«Procure usted ahora ponerla en buen camino» (pág. 64).


El pedido del padre de Dora era simple: que Freud hiciera en-
trar en razón a su hija; en síntesis, que tratase de que los deja-
ra tranquilos, a él y a la señora K. Veinte años después, el pa-
dre de una joven de dieciocho años, homosexual, iba a for-
mular un pedido similar: que Freud y el psicoanálisis devol-
vieran a su hija «a la normalidad» (heterosexual); si la cura no
funcionaba, siempre podía casarla, para intentar hacer hablar
la voz del instinto.6 En 1900, Freud no está lejos de pensar
como ese padre; la curación de la histeria también pasa «por
el matrimonio y el comercio sexual normal» (pág. 121). ¿Qué
otro destino puede concebir para Dora? Las fantasías de des-
floración y parto, la larga meditación ante la Madonna Six-
tina, la crisis de apendicitis: todos estos elementos aportados
por el segundo sueño se encauzan en ese sentido. Dora está
destinada a tomar los caminos del matrimonio y la materni-
dad, y a abandonar los de la homosexualidad. En efecto: si la
intención confesa de Freud era hacerle tomar conciencia del
motivo de su enfermedad (apartar a su padre de la señora K.),
su intención inconsciente era quizás apartar a la joven de la
señora K. Medea será repudiada y Creusa se casará con Jasón,
pero no tendrá un final trágico.
En la última sesión, Freud apela a un curioso discurso. Le
dice a Dora: si usted no hubiera abofeteado al señor K., si lo
hubiera esperado dos años, él habría vuelto a usted, por fin
divorciado. Y prosigue, retomando el motivo central de la
tentación: «En verdad, si la tentación de L. [a orillas del lago]
hubiera tenido otro desenlace, esa habría sido la única solu-
ción posible para todas las partes» (pág. 153). Más adelante,

6Sigmund Freud, «Psychogenèse d’un cas d’homosexualité féminine»,


OCP, 15, pág. 237 {«Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad
femenina» (1920a), AE, 18, pág. 142}.

23
P
SIGMUND
RÓLOGO FREUD

en un diálogo consigo mismo, ¿no es él quien se pone a so-


ñar? «Tampoco sé si el señor K. habría logrado más de haber
descubierto que aquella bofetada en modo alguno significaba
un “no” definitivo (. . .) de Dora» (pág. 154). Si el señor K.
hubiera insistido con sus avances y no se hubiese dejado dete-
ner por ese primer «no» —así como yo no me detengo ante el
primer «no» que me opone Dora—, «el resultado habría podi-
do ser fácilmente otro: que la inclinación de la muchacha se
abriese paso en medio de todos los escollos interiores».

En la carta 255, del 14 de octubre de 1900, Freud informa


a Fliess de la llegada de Dora: «El período estuvo animado, ha
vuelto a traer un caso nuevo, de una muchacha de dieciocho
años, que se desenvuelve sin tropiezos para la presente colec-
ción de Dietrich». En los primeros días de la cura, Dora es un
caso banal de histeria con los síntomas de conversión habi-
tuales, que le permitirán a Freud profundizar en la cuestión
de las «condiciones orgánicas» de esa afección y proponer el
concepto de «solicitación somática».
Un año antes del inicio de la cura, el 11 de octubre de
1899, Freud le escribe a Fliess (carta 219): «Es asombroso,
eso trabaja en el piso inferior. Una teoría sexual [Sexualtheo-
rie] acaso sea la sucesora inmediata del libro de los sueños».
Otras cartas de ese mismo año harán referencia a esta teoría
sexual en gestación, algunos de cuyos fragmentos se redescu-
brirán en Dora: la primacía de la homosexualidad masculina
en los dos sexos (carta 220) o el autoerotismo (carta 228),
que la joven encarnará notablemente con el chupeteo y la
masturbación infantil.
Dora conserva el recuerdo visual de haber sido una «chu-
peteadora»: «estaba sentada en el suelo, en un rincón, chu-
pándose el pulgar de la mano izquierda, mientras con la de-
recha daba tironcitos al lóbulo de la oreja de su hermano, que
estaba ahí quieto, sentado» (pág. 91). Esta escena tendrá su
transposición teórica en un párrafo de los Tres ensayos. . . de-
dicado al chupeteo: «Una pulsión de prensión que emerge al

24
EL CASO DORA
PRÓLOGO
mismo tiempo suele manifestarse mediante un simultáneo
tironeo rítmico del lóbulo de la oreja y el apoderamiento de
una parte de otra persona (casi siempre de su oreja) con el
mismo fin».7 En Dora, el chupeteo de sus primeros años es
una «manera completa de autosatisfacción», que se acompaña
de una primera manera de satisfacción masturbatoria (el
tironeo rítmico).
Los labios son, pues, la «zona erógena primaria» de Dora.
En la escena de la tienda han sido excitados de nuevo por el
beso, pero, dado que esta zona erógena ya estaba «mal acos-
tumbrada (. . .) por el chupeteo infantil», el placer normal-
mente esperado se ha transformado en displacer a causa de la
represión de «la zona erógena de los labios» (pág. 68). «En
lugar de la sensación genital que en tales circunstancias una
muchacha sana no habría dejado de sentir, le sobreviene la
sensación de displacer [en el nivel de la zona bucofaríngea]
propia de la mucosa del tramo de entrada del aparato digesti-
vo, vale decir, el asco» (pág. 67).
La otra reconstrucción —no comunicada a Dora— es la
que sexualiza por entero la escena, al suponer otro «contac-
to» entre el órgano genital masculino y el órgano genital fe-
menino («la presión del miembro erecto contra [el] vientre»).
«Esta percepción repelente para ella fue eliminada en el re-
cuerdo, fue reprimida y sustituida por la inocente sensación
de la presión en el tórax». Ya no queda sino determinar el lu-
gar preciso del cuerpo que probablemente ha sido excitado
de tal modo. Freud no lo duda: es el clítoris. «La presión del
miembro erecto tuvo probablemente por consecuencia una
alteración análoga en el correspondiente órgano femenino, el
clítoris» (pág. 68). ¿Por qué el clítoris? Porque es el «órgano
femenino» externo y porque Freud ha decretado que es él,
conforme le escribe a Fliess en la carta 146: «Me refiero a la
zona genital masculina, la región del clítoris, en la que duran-

7 Sigmund Freud, Trois essais sur la théorie sexuelle, OCP, 6, pág. 115

{Tres ensayos de teoría sexual (1905d), AE, 7, pág. 163}.

25
SPIGMUND
RÓLOGO FREUD

te la infancia aparece concentrada la sensación sexual de la


“mujer” también».
En lo sucesivo, para él se tratará de establecer, en la his-
toria de Dora, la prueba de una masturbación infantil cuyo
sustituto serán los síntomas histéricos (pág. 116). Ahora bien:
el primer síntoma histérico de Dora es el asma nerviosa, que
le sobrevino cuando tenía ocho años. La «mudanza» —es de-
cir, la represión— se remontaría, por lo tanto, a ese período
sexual antiguo. La conexión entre la «disnea» de la niña y el
«jadeo» en la respiración del padre se efectúa con rapidez:
Dora habría espiado el comercio sexual de los padres. «Bajo
la influencia de la coexcitación que le sobrevino esa vez, muy
bien pudo producirse el ímpetu subvirtiente en la sexualidad
de la pequeña, quien sustituyó la inclinación a masturbarse
por la inclinación a la angustia» (pág. 122). Una nota revela el
fondo del pensamiento de Freud: antes de la represión, Dora
era masturbadora y masculina («salvaje»); después de la re-
presión, se ha vuelto histérica y femenina («tranquila y decen-
te»). «La contracción de esta enfermedad marcó en ella la
frontera entre dos fases de la vida sexual; de ellas, la primera
tuvo carácter masculino, y la segunda, femenino» (pág. 124,
n. 29). La retraducción sexual de la escena (el pene y el clí-
toris) y, posteriormente, la periodización sexuada (masculino
y femenino) son elementos de la teoría sexual de Freud, una
teoría sexual «masculina» a la que no se muestra dispuesto a
renunciar.
La escena del chupeteo y el tironeo ya dejaba traslucir la
«inclinación a masturbarse», pero, como tal, la masturbación
«no se le descubrió» (pág. 123, n. 27) hasta que Freud obtiene
la «confesión» y Dora la deja ver de otra manera. La joven ya
ha mimado el «secreto» en una primera acción sintomática.
Freud descubre ese secreto en la enuresis y el fluor albus, que
ella procuraba justamente disimular sustrayéndose a todos
esos médicos que preguntan y examinan (pág. 120). Sí, volvió
a mojar la cama «en época relativamente tardía». Sí, tuvo un
«catarro» (la leucorrea o, como prefiere denominarla Freud,

26
EL CASO DORA
PRÓLOGO
el fluor albus). Freud se apodera inmediatamente de ese dato:
«Le salí al paso asegurándole que el fluor [albus] de las jóve-
nes solteras era, a mi juicio, indicio preferente de masturba-
ción» (pág. 118).
Empujado a probar la masturbación, Freud interrumpe la
ilación de pensamiento anterior de Dora: la madre tiene un
«catarro», que el padre, con su enfermedad venérea (sexua-
da), le ha contagiado. «Comprendí entonces que tras la ila-
ción de pensamiento que acusaba expresamente al padre se
escondía, como es habitual, una autoacusación [y le] salí al
paso. . .». Una vez más, al volver de inmediato la acusación en
contra de Dora, Freud evita al padre sexual y culpable, y an-
tes que la enfermedad sexuada de este, prefiere el asco histé-
rico ligado a «la secreción anormal de la mucosa de la vagina»
(pág. 126).
Las asociaciones del sueño precisarán la ilación de pensa-
miento de Dora, así como la de Freud. «“Soy la hija de papá.
Tengo un catarro como él. Él me ha enfermado, como en-
fermó a mi mamá. De él tengo las malas pasiones que se ex-
pían por la enfermedad”» (pág. 125). Dora acusa confusa-
mente; sólo sabe que su padre ha «contagiado» (übertragen)
su enfermedad sexuada a su madre y a ella misma, sin dife-
renciar con claridad entre una transmisión hereditaria y una
transmisión por comercio carnal (pág. 117). Sífilis o gono-
rrea, el distingo no es importante; la enfermedad del padre
únicamente puede ser, a imagen de la suya, un «asqueroso
flujo». Dora se interroga sobre la transmisión del mal sexuado
por el padre.
Sin embargo, para Freud, el asqueroso flujo aporta «otra
motivación» al asco experimentado durante la escena del be-
so; es el asco ligado al fluor albus el que ha sido «transferido»
(übertragen) al contacto con el hombre (pág. 127). Freud si-
gue aquí su propio razonamiento: la conversión que origina
el síntoma ya se definía como la «transferencia» de la excita-
ción psíquica a lo corporal (pág. 93); la transferencia designa
ahora el desplazamiento al cuerpo de Dora —y la proyec-

27
SPIGMUND
RÓLOGO FREUD

ción— del mal sexual ligado a la masturbación y las «malas


pasiones».
Algunos días después de mimar el secreto, Dora ejecuta
otra acción sintomática. Lleva por esta única vez una carterita
colgada del cinturón: «la abría, introducía un dedo, volvía a
cerrarla» (pág. 118). Para Freud es fácil: ese gesto es una «co-
municación pantomímica» —«sin duda desenfadada, pero in-
confundible», precisa— de la masturbación, pero, entretanto,
la pantomima de Dora ha pasado por el catarro que afecta la
mucosa de la vagina, y la carterita es «bivalva».
El 5 de noviembre de 1899, Freud le había escrito a Fliess
(carta 222): «Acerca de la teoría sexual, me habría gustado es-
cribirte porque tengo algo que es verosímil y se confirma en
la práctica, pero con lo +++ femenino no atino todavía a na-
da». No se tiene la certeza de que haya atinado a algo después
de la redacción del caso de Dora. Lo femenino, precedido de
las tres pequeñas cruces que lo conjuran, es el verdadero de-
monio no del todo domeñado en el análisis de la joven. La fa-
cilidad con que Freud retraduce para ella las diversas «agen-
cias representantes» del órgano genital femenino (la habita-
ción, el alhajero, la carterita, las ninfas) no cambia nada en la
cuestión. Detrás de toda esta simbólica sexual se oculta, en
realidad, el otro interrogante: ¿qué pasa con la mujer, con su
sexualidad y su goce? El interrogante recibe respuestas con-
tradictorias, que demuestran que Freud no tiene en claro la
identidad sexuada de Dora. Esta sigue siendo equívoca: indi-
ferenciada en la primera actividad autoerótica del chupeteo,
(teóricamente) masculina en la masturbación infantil, (mani-
fiestamente) femenina en la pantomima con la carterita, mas-
culina-femenina en la homosexualidad ginecófila.

En los Estudios sobre la histeria, cada una de las historias


de enfermos era seguida por una «epicrisis» que la resumía y
comentaba. En «Dora», donde la palabra teórica de Freud se
inmiscuye constantemente en el relato, un pasaje podría muy
bien constituir la verdadera «epicrisis» del caso; en él, Freud

28
EL CASO DORA
PRÓLOGO
anuda los dos hilos de la historia, el del amor inconsciente re-
primido y el de la sexualidad infantil: «si Dora se siente in-
capaz de ceder al amor por ese hombre, si llega a reprimirlo
en vez de entregársele, con ningún otro factor se entrama esta
decisión de manera más íntima que con su prematuro goce se-
xual y sus consecuencias, el mojarse en la cama, el catarro y el
asco» (pág. 130). Si Dora, convertida en mujer, «se siente in-
capaz» de ceder a la tentación amorosa que la empuja hacia
el señor K., es porque ha conocido de niña, demasiado pronto
y con demasiada intensidad, el goce sexual. El goce sexual
prematuro de la masturbación ha dejado huellas externas e
internas: el flujo que moja la cama, el flujo del fluor blanco y
el flujo del asco que refluye a los labios, ya «mal acostumbra-
dos» por el chupeteo. El desborde sexual infantil práctica-
mente no deja alternativa a Dora: «o bien la plena entrega a la
sexualidad, sin resistencia alguna y lindante con lo perverso,
o bien, por reacción, su desautorización y la contracción de
una neurosis».
Freud lo ha enunciado en las palabras preliminares. La his-
teria impone develar «las intimidades de la vida psicosexual»
(pág. 42). En ese sentido, el análisis de Dora es, a su juicio, un
éxito: el secreto —la masturbación infantil— ha sido descu-
bierto; pero sucede también que este análisis sigue obedecien-
do a un antiguo modelo médico. «Reclamaré para mí simple-
mente los derechos del ginecólogo —o, mejor dicho, unos mu-
cho más modestos—» (pág. 43), escribe Freud: esto es, dere-
chos que no implican otra puesta al desnudo, otra desnudez,
que la efectuada por su interrogatorio. Esta afirmación de los
«derechos» del médico se formula casi en los mismos térmi-
nos en un texto escrito a comienzos de 1898: «El médico, oi-
go decir, no tiene ningún derecho a inmiscuirse en los secre-
tos sexuales de sus pacientes, a herir groseramente con ese
examen su pudor (. . .). La lesión del pudor en que de ese mo-
do incurre no es diversa ni más enojosa, se diría, que la ins-
pección de los genitales femeninos por él emprendida para

29
PSRÓLOGO
IGMUND FREUD

curar una afección local».8 En el caso de Dora, Freud no ne-


cesitará el examen físico; la sola autoridad de su palabra mé-
dica revelará la afección local.
En cuanto al riesgo de lesionar el pudor de Dora o de «co-
rromper» a una «muchacha sin experiencia», la objeción que-
da invalidada mediante un argumento inédito: «cuando en lo
inconsciente no hay conocimiento alguno sobre procesos se-
xuales, tampoco se produce ningún síntoma histérico» (pág.
89). Por definición, el histérico sabe ya en lo inconsciente, y el
analista no hace sino «transponer a lo consciente». A la pre-
sión ejercida por su palabra, Freud puede, en consecuencia,
unir lo que llama sus «artes (. . .) de traducción» (pág. 162), a
veces intempestivas (la supuesta fantasía de fellatio), o acom-
pañarla, como se verifica en varios momentos, de cierto apre-
suramiento para interpretar.
La escena de la orilla del lago había sido seguida, un día
después, por un episodio mucho más relevante. El señor K.
había entrado al dormitorio donde Dora estaba adormecida,
a la hora del almuerzo. Luego había hecho desaparecer la
llave de la habitación, por lo cual podía, los días ulteriores,
volver a entrar a ella, por ejemplo en el momento del aseo de
la joven. En consecuencia, esta se vestía siempre con mucha
rapidez, como en el sueño. A Freud no se le escapa que este
sueño de advertencia (dejar la casa de los K., donde «mi virgi-
nidad corre peligro»), soñado de nuevo y contado dos años
después en medio del análisis, tiene una significación transfe-
rencial: dejar la cura en la que otro hombre amenaza con des-
cifrar mi secreto. Sin embargo, ocupado, en un primer mo-
mento, en rastrear la fuente infantil (la enuresis y la mastur-
bación) y la fuente actual (el hombre tentador) del sueño, y
deseoso, en el segundo momento del epílogo, de hacer de la
«transferencia» una adquisición técnica y teórica, Freud no
agotará esa nueva significación en relación con su persona.
8 Sigmund Freud, «La sexualité dans l’étiologie des névroses», OCP, 3,
pág. 218 {«La sexualidad en la etiología de las neurosis» (1898a), AE, 3,
págs. 257-8}.

30
EL CASO DORA
PRÓLOGO

Dora, tendida en el diván —así como se «había acostado


sobre el sofá» el día en que el señor K. entró a su habitación—,
cuenta su sueño a un hombre que la persigue, él también, con
sus «asiduidades» interpretativas. Ese hombre, que «arde»
con una pasión amenazante en su intención de descubrir toda
la verdad, y no deja de repetir que «donde hay humo, hay fue-
go», es también el «hombre de las llaves», poseedor del «pasa-
porte» que permite inmiscuirse en las intimidades de la vida
sexual. Freud lo escribe con total transparencia: «El que se
niegue a reconocerlo jamás podrá descubrir esa clave [de la
sexualidad]».

31

También podría gustarte