Prueba Genero Dramatico 3d
Prueba Genero Dramatico 3d
Prueba Genero Dramatico 3d
LICEO DE MACHALÍ
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Ítem I. Comprensión lectora. Lea detenidamente el texto y responda las siguientes preguntas. Marca con
una X la respuesta correcta, solamente una de ellas es correcta. De marcar dos veces la misma alternativa
esta será evaluada como errónea.
TEXTO 1
Acto primero
“La escena representa un trozo de parque en la hacienda de SORIN. Al fondo, la ancha alameda que
conduce al lago aparece cortada por un estrado provisional dispuesto para una función de aficionados que
oculta totalmente la vista de aquel. A la derecha y a la izquierda del estrado se ven arbustos, varias sillas y
una mesita.
Escena primera
Acaba de ponerse el sol. En el estrado, detrás del telón, se encuentra IAKOV y algunos MOZOS más. Se
oyen toses y golpes; MASCHA y MEDVEDENKO, de vuelta de un paseo, aparecen por la izquierda.
MEDVEDENKO.- ¡Eso es en teoría, pero en la práctica la realidad es esta: que somos mi madre, dos
hermanas, un hermanito y yo, y que en casa no entra más sueldo que los veintitrés rublos!... ¿Y acaso no
hay que comer y beber?... ¿Qué comprar té y azúcar?... ¿Pues y el tabaco?... ¡Esa es la cuestión!
MASCHA.- ¡Qué tontería! (Toma rapé.) Su amor me conmueve, solo que... no puedo corresponder a él. Eso
es todo. (Tendiéndole la tabaquera.) Sírvase.
MASCHA.- La atmósfera es sofocante. Esta noche, seguramente, tendremos tormenta... ¡Usted se pasa el
tiempo filosofando y hablando de dinero!... ¡Según usted, no existe desgracia mayor que la pobreza...,
mientras que a mí, en cambio, me parece mil veces más fácil el tener que ir vestida de harapos y el pedir
limosna que!... ¡No!... ¡No iba usted a comprenderlo!”
1.- Mascha dice que esa noche seguramente habrá una tormenta porque:
TEXTO 2
CARLOS y JUANA ocupan los sillones de la izquierda. Él es un muchacho fuerte y sanguíneo, de agradable
y enérgica expresión. Atildado indumento en color claro, cuello duro. ELISA ocupa el sillón de la derecha.
Es una muchacha de físico vulgar y de espíritu abierto, simple y claro...
ELISA.- (impaciente) (...) (casi todos ríen, expansivos, como si hubieran estado esperando la pregunta) (...)
(las risas arrecian) (...)
ALBERTO.- (humorístico)(...)
2. Las expresiones destacadas con negrita en el fragmento anterior, pertenecientes a una obra dramática,
corresponden a:
A) Aparte.
B) Mutis.
C) Acotaciones.
D) Diálogo.
E) Libreto.
TEXTO 3
Acto segundo
Exterior de la cueva de la Novia. Entonación en blancos, grises y azules fríos. Grandes tunales. Tonos
sombríos y plateados. Panoramas de mesetas color barquillo, todo endurecido como paisaje de cerámica
popular. Padre y Madre conversan:
Madre. Gracias
3.- De acuerdo a la leído en el texto anterior, ¿a qué corresponde lo siguiente “Exterior de la cueva de la
Novia. Entonación en blancos, grises y azules fríos […] todo endurecido como paisaje de cerámica popular.”?
A) Presentación.
B) Conflicto.
C) Acto.
D) Cuadro.
E) Capítulo
TEXTO 4
PONCIA.- No hay alegría como la de los campos en esta época. Ayer de mañana llegaron los segadores,
cuarenta o cincuenta buenos mozos.
4.- Las líneas 5 a la 8 del fragmento anterior reiteran la acción de sentarse, la cual refleja:
A) Agotamiento
B) Socialización
C) Resignación
D) Recato
E) Poder.
TEXTO 5
Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para
recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se va llorando). Los pobres son como los animales,
parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.
Magdalena, no llores; si quieres llorar te metes debajo de la cama ¿Me has oído?
E) Una comedia
TEXTO 6
Pietá : Gran Jefe Blanco, el viejo portero albino, del que hacen burla los muchachos, porque con el frío del
invierno se le hinchan las articulaciones de los dedos y gime de dolor tras su puerta, había hecho una pira en
el patio con los abrigos y se calentaba las manos sobre la lumbre.
Meyer: (Ultrajado)¡Pero, eso no es posible! ¿Qué hacían las autoridades de esa universidad para impedir ese
atropello?
A) Social.
B) Estudiantil.
C) Económico.
D) De intereses.
E) Laboral.
B) Las mujeres nobles de una ciudad son secuestradas por los vencedores de una batalla.
D) Un hombre hipocondríaco que teme a los médicos y sigue las sátiras de la medicina popular.
E) Tras un incendio, una sirvienta huye con el único sobreviviente, un niño de tres meses.
8.- ¿Cuál de las siguientes definiciones corresponde al soliloquio?
TEXTO 7
“Sr. Martin: Discúlpeme, señora, pero me parece, si no me engaño, que la he visto ya en alguna parte.
Sr. Martin: Desde que llegué a Londres, vivo en la calle Bromfield, estimada señora.
Sra. Martin: ¡Qué curioso, qué extraño! Yo también, desde mi llegada a Londres, vivo en la calle Bromfield,
estimado señor.
Sr. Martin: ¡Qué curioso!, pero entonces, entonces tal vez nos hayamos encontrado en la calle Bromfield,
estimada señora. […] (Un momento de silencio bastante largo… El reloj suena veintinueve veces.)
Sr. Martin (Después de haber reflexionado largamente, se levanta con lentitud […] y habla con la misma voz
rara, monótona): Entonces, estimada señora, creo que ya no cabe duda, nos hemos visto ya, y usted es mi
propia esposa… ¡Isabel, he vuelto a encontrarte!”
D) La incomunicación humana.
TEXTO 8
Nora - Sí.
Helmer - No me interrumpas. (Poco después abre la puerta y aparece con la pluma en la mano, mirando en
todas direcciones) ¿Comprando, dices? ¿Todo eso? ¿Otra vez ha encontrado la niñita modo de gastar dinero.
a) Igualitaria
b) Graciosa
c) Dominante
d) Tiránica
e) Paternalista
TEXTO 9
EL CORIFEO: - La sensatez es la condición primera para hallar ventura. No hay que ser irreverente en lo
relativo a los dioses. Los soberbios encuentran siempre para la altanería de sus discursos el castigo del
destino y sólo con el transcurso de muchos años se afirma en el hombre la cordura.”
(Sófocles Antígona)
11.- ¿Cuál es, a juicio del Corifeo, la principal virtud humana para lograr la felicidad?
a) La humildad
b) La prudencia
c) La reverencia
d) La sabiduría
e) La razón
TEXTO 10
LINDA—No debiste decirle nada, Willy... Sobre todo, cuando acababa de llegar del tren. No debes enfadarte
con él.
WILLY—No hice más que preguntarle si estaba ganando algo, ¿es eso enfadarse?
WILLY—(Preocupado y enfadado.) No acabo de entender cómo es por dentro. Se ha vuelto muy extraño. ¿Dio
alguna explicación cuando yo me fui?
LINDA—Estaba muy dolido. Ya sabes cómo te admira. Yo creo que si él se encuentra a sí mismo, los dos
acabaréis por entenderos, y no reñiréis más.
WILLY—¿Cómo se va a encontrar a sí mismo en una granja? Al principio, cuando era todavía joven, yo pensé:
«Bueno, para un muchacho, no es malo andar por el mundo, y trabajar en oficios diferentes»... Pero han pasado
diez años, y todavía no es capaz de ganar veinte dólares a la semana...
WILLY—(Alzando la voz.) No haberse encontrado a sí mismo a los treinta y cuatro años es un fracaso.
WILLY—¡Perdido! ¡Biff Loman, perdido! En el país más grande y más rico del mundo, un hombre joven, con
todas sus condiciones, se encuentra perdido... ¡Si todavía se pudiera sacar algo de él!
WILLY—(Decidido.) Mañana veremos. Hablaré con él, sin enfadarme. De hombre a hombre. Puedo conseguirle
una plaza de vendedor. En nada de tiempo, puede ser un hombre importante. ¿Te acuerdas de lo que prometía
en la escuela? Y todas las chicas andaban detrás de él... Cuando iba por la calle... (Se pierde en sus recuerdos.)
WILLY—Nos tienen rodeados, sin aire, sin horizonte... No vemos más que ladrillos y ventanas.
LINDA—Debimos haber comprado el terreno de al lado. Te lo dije. Entonces estaba barato. WILLY—La calle
está llena de coches. No se respira más que gasolina. Debía haber una ley contra esas casas tan altas. ¿Te
acuerdas de los olmos que había alrededor? ¿Cuándo le hice el columpio a Biff?
WILLY—Debieron arrestar al constructor que taló los árboles... (Perdido en su pensamiento.) Cada vez que
pienso en aquellos días, Linda... En esta época del año, los tilos y las acacias... Luego, echaban flor los
narcisos... ¿Te acuerdas cómo olía esta habitación?
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) II y III
e) I, II y III
b) Es emocionalmente dependiente de sus padres, lo que le impide llevar una vida autónoma
a) Está molesta con el comportamiento de su hijo, pero lo disimula para no irritar a Willy
b) Adopta una actitud de complicidad con su hijo para mantener la armonía familiar
a) Impotencia
b) Nostalgia
c) Dolor
d) Desencanto
e) Frustración
I. Los personajes perciben el cambio experimentado por el entorno físico como un deterioro de su calidad de
vida.
II. Existe una correspondencia entre la opresión sicológica que experimenta Willy y la sensación de encierro
que le provoca el hacinamiento urbano
III. Las expectativas que se había forjado Willy para su vida no se han cumplido
a) Sólo I
b) I y II
c) I y III
d) II y III
e) I, II y III
Ítem II. Selección múltiple. Marque con un X la alternativa correcta. Recuerde que no se aceptan borrones
ni dobles respuestas. (2 puntos cada una)
3.- El desenlace en una obra dramática es: 4.- Es un texto que contiene las indicaciones del
autor para la puesta en escena. Esto se refiere a:
a) El comienzo
b) La parte más importante a) Monólogo
c) El final b) Acotación
d) El momento donde se desarrolla el conflicto. c) Aparte
e) Todas las anteriores d) Dialogo
e) Todas las anteriores
5.-Cuando la tensión entre las fuerzas que se 6.-Si durante una representación teatral se realiza
oponen en una obra dramática llegan a su máxima un cambio de ambientación, decimos que
intensidad hablamos de: hubo cambio de:
A)Desenlace A) Acto
B) Clímax B) Escena
C) Conflicto C) Cuadro
D) Acción dramática. D) Presentación
e) Todas las anteriores e) A y B son correctas
7.- ¿Cuál de los siguientes objetivos no se logra con 8.- Es el acto de memorizar rigurosamente un
la dramatización? texto para luego actuarlo.
9.- En la puesta en escena de una obra participan 10.- ¿Cuál es la base de la acción dramática?
obligatoriamente:
I Actores a) Cuadro
II Director b) Aparte
III Dramaturgo c) Acotación
d) Conflicto dramático
a) Solo I e) A y B son correctas
b)I-II
c)II-III
d)I-II-III
e) Solo II
11.- “Es una forma de comunicación entre dos o más 12.- Nombre las categorías en que se divide un
hablantes, haciendo de receptores y emisores a la personaje
vez”. Esta definición pertenece a:
a) Protagonista
a) Monologo b) Antagonista
b) Dialogo c) Narrador
c) Escena d) A y B son correctas
d) Cuadro e) A y C son correctas
e) A y B son correctas
13.- “Muestra la solución del conflicto, presenta las 14.-Es la unidad mayor duración e importancia en
alternativas de la derrota de una de las partes”. Esta que se divide la obra. Esta afirmación corresponde
afirmación le corresponde a: a: