Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
URBANISMO
Autores:
Maldonado Salazar José Henri
Mejía Leiva Nancy Medaly
Vásquez Soto Greinner César
Asesor Metodológico:
Dra. Sotomayor Nunura Gioconda Del Socorro
Línea de Investigación:
Ingeniería de Procesos
Pimentel – Perú
2017
1
RESUMEN
En el presente documento se revisará la adecuada aplicación de concreto poroso para
pavimentos. Para lograrlo, el grupo de estudio realizará una serie de pruebas para dos
tipos de mezclas de concreto permeable, con y sin agregados finos, para medir su
resistencia a compresión y a flexión, permeabilidad, módulo de elasticidad, módulo de
rotura, porcentaje de vacíos, entre otros, con el fin de verificar las características del
concreto permeable que se debe utilizar en obras de construcción para infraestructura
vial.
Para desarrollar el presente trabajo, se abordan tres fases, la primera, una de tipo
hermenéutico, con la recopilación, análisis y estructuración de información de tipo
bibliográfica, fruto de fuentes científicas de investigación, que brindan la posibilidad de
respaldar la investigación con argumentos científicos; En la segunda fase se detallará la
metodología con la cual se procede a verificar el adecuado diseño de la mezcla, según sus
relaciones agua cemento llegando a los valores apropiados de resistencia a la compresión,
en esta fase se exponen los procedimientos, las herramientas y además factores
involucrados en el trabajo; Finalmente, se discuten los resultados.
2
INTRODUCCIÓN
Las superficies de pavimento reciben grandes volúmenes de aguas lluvias que
interrumpen el ciclo del agua, que termina desperdiciándose al dirigirla directamente a
los alcantarillados tratándola como agua residual.
En vista del impacto ambiental que el planeta está atravesando y sumado a la escases
porcentual de agua que se tiene para el consumo humano (97.5% del agua sobre la tierra
es salada, el 2.5 % es agua fresca, de la cual el 1.7% está congelada), se retoman técnicas
que en el pasado tal vez no fueron trascendentales para la ingeniería Peruana, pero que
en el presente podrán ser determinantes para rescatar los recursos naturales.
Los años setenta vieron nacer el concepto de concreto permeable en los Estados Unidos,
el cual fue aplicado a superficies de aparcamientos y bajos tránsitos vehiculares,
mientras que a finales de la misma década, países de Europa como Francia, Inglaterra y
Alemania, vincularon la nueva tecnología a sistemas de ahorro de agua, haciendo uso
del concepto en sus vías principales, convirtiendo sus ciudades en sistemas sostenibles.
(Calderón Colca & Charca Chura, 2013).
Por esta razón se planteó realizar la presente investigación que estudia la tecnología y
aplicación del concreto permeable. De manera exploratoria, y gracias a una búsqueda
preliminar, en fuentes bibliográficas y en consulta con especialistas en el tema, se ha
podido inferir que existen muy pocos proyectos de infraestructura vial realizados con
concretos permeables, y los existentes los utilizan de forma parcial, de esta manera uno
de los objetivos del presente documento, es establecer criterios para la utilización de
nuevas tecnologías en diseño de pavimentos, donde el concreto poroso sea tomado como
una opción oportuna, eficaz y eficiente.
3
I. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.1. Situación Problemática
A NIVEL INTERNCIONAL:
Debido a cambios climáticos severos, nuestro planeta tierra corre peligro. El
aumento de la población y de vehículos motorizados ha generado problemas en las
ciudades. A menos que se tomen medidas urgentes, ya que estos problemas pueden ser
catastróficos lo cual, dentro de estos problemas, es los escases del agua que es lo que
más afecta a las poblaciones. Esto se vuelve grave por la pavimentación
despreocupada, plataformas y áreas que rodean las edificaciones de concreto
impermeable lo que luego produce fugas e inundaciones, aunque algunos gobiernos
han implementado estrictas medidas de recolección de agua, estas medidas tienen
algunos inconvenientes. Los pavimentos de concretos permeables es una solución para
que las fugas de agua y a todos los problemas asociados a la contaminación del agua.
(Blanco , 2014)
MÉXICO
Entre las virtudes del concreto está el ser más durable que los pavimentos
comúnmente usados como el asfalto, los adocretos y los adopastos. Su aplicación
es muy fácil y su precio muy competitivo. El material es tan resistente y durable
como cualquier concreto hidráulico común. Este material, desarrollado y
patentado en México, que ya ha sido patentado y protegido en otros países, se
presentó en el mercado mexicano en 1966 y se usa cada vez más en obras, tanto
públicas como privadas, en casi todo el país y varias ciudades de Estados Unidos.
(Gomez Cano, 2008)
Sus características técnicas y físicas, así como sus enormes posibilidades de uso,
han sido corroboradas tanto en pruebas de laboratorio como de campo, tanto en
México como en Estados Unidos, donde ha quedado demostrado que es totalmente
permeable y que no se hunde ni se deforma con el paso de vehículos, por lo que
requiere un mantenimiento mínimo, además de que no contamina y es reciclable.
4
A NIVEL NACIONAL:
La realidad problemática que se ve en la actualidad y que siempre se ha visto en
el Perú, es la falta de un sistema de drenaje en las ciudades, sobre todo a la acumulación
de las aguas en la superficie de los pavimentos y que ocasionan dificultades del tránsito
en las calles, es debido a esta problemática que daremos a conocer la utilización de un
concreto poroso (permeable) como una alternativa de solución a este tipo de problema.
Un pavimento puede presentar fallas debido a múltiples razones: desde una construcción
deficiente, mal diseño, materiales defectuosos o mal aplicados, pero la falla principal se
provoca en las profundidades de la estructura de un pavimento; el drenaje, de acuerdo a
las estadísticas de la AASHTO, el 60% de los pavimentos falla por deficiencias en este
concepto. (Zeña, 2011)
A NIVEL LOCAL:
5
1.2. Formulación del problema:
¿En qué medida el diseño de una mezcla concreto permeable utilizando cemento
portland tipo I permitirá el drenaje del agua en pavimentos rígidos?
6
1.4. Objetivos de la investigación:
OBJETIVOS
Objetivo General
Diseñar una mezcla de concreto permeable, para permitir el drenaje del agua
en pavimentos rígidos.
Objetivos Específicos
Determinar las propiedades y características físicas del concreto.
7
II. MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION:
A NIVEL INTERNACIONAL
JAPÓN
“Diseño de mezclas de concreto poroso para pavimentos de transito liviano”.
(Salomon, 2009)
En Japón el concreto permeable se ha trabajado no solo para construir superficies
para el tránsito de vehículos y peatones, sino también para estabilizar la vegetación en las
márgenes de los ríos. En Australia, el concreto permeable es valorado como elemento
esencial en el Diseño Urbano Sensible al Agua (WSUD) para mejorar la calidad y
cantidad del agua en las zonas urbanas (Aoki, 2009).
CHILE
Pavimento de concreto permeable en el marco de proyecto cofinanciado FONDEF
“Sistemas Estandarizados de Drenaje de aguas lluvias en católica de Chile, se encuentra
desarrollando desde el año 2001 mezclas comerciales de pavimentos permeables de
concreto. (Laura Portugal Cristhian, 2009)
Este producto consiste básicamente en una mezcla especial de concreto de alta
porosidad y una sub-base que requiere de un análisis granulométrico especial que la hacen
también permeable.
A NIVEL NACIONAL:
Boletín informativo ASOCEM – 2013 – INVESTIGACIÓN EN CONCRETO
POROSO – Yaneth Verónica Calderón Colca, Juan Antonio Charca Chura. Director Msc.
Calixtro Yanqui Murillo, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
AREQUIPA – PERÚ. (Colca, 2013)
8
El trabajo de investigación aborda el estudio del concreto poroso o permeable para
su aplicación en la construcción y la influencia de los siguientes parámetros: Forma de
los agregados, Granulometría de los agregados, Porcentaje de vacios y Permeabilidad.
El concreto poroso aplicado como pavimento permeable ha adquirido una gran
atención en la última década debido a que el calentamiento global está provocando
sequías en muchos países a nivel mundial, obligando a impulsar en los países, medidas
de conservación del agua y de esta manera implementando sistemas sostenibles en las
ciudades, donde los pavimentos permeables se ajustan muy bien a estas iniciativas por
ser muy beneficiosos; y ayudan a construir ciudades sostenibles porque permiten el
tratamiento de las aguas superficiales de lluvia, infiltrando esta agua al subsuelo,
recargando los acuíferos o almacenando estas aguas en depósitos para luego utilizarlas en
parques, inodoros de las viviendas, como agua industrial, etc. Los pavimentos permeables
pueden ser de asfalto, concreto y de adoquines.
9
Seguido, para cada mezcla se prepararon especímenes de prueba, cilindros y vigas, para
realizar ensayos de resistencia a compresión y flexión, respectivamente y determinar de
esta manera, la mezcla con el mejor comportamiento ante estos esfuerzos.
Luego, se analizaron los resultados estadísticamente y se concluyó cuál es el diseño de
mezcla óptimo que cumpla los requisitos mecánicos (esfuerzos de compresión y flexión)
para ser utilizados en pavimentos.
Finalmente, se dísela el pavimento de Concreto Poroso, usando los parámetros necesarios
del terreno y las condiciones de tráfico que soportara.
En suma, la investigación expresa el diseño de mezcla del Concreto Poroso, las
propiedades y características del mismo; y las consideraciones que se deben de tomar en
cuenta para su uso en pavimentos de la cuidad de Cajamarca. (Azañedo Medina, 2006)
A NIVEL LOCAL
10
Algunos departamentos no presentan veredas ni siquiera pistas asfaltadas, por
falta de conciencia del estado.
Desarrollo urbano en pavimentos flexibles para un mejor transito vial. (Rodríguez, R,
2011).
Expertos de esta casa de estudio buscan el diseño de concretos permeables con el objetivo
de recargar los mantos freáticos, o bien, canalizar el líquido hasta un punto de captación
para que pueda ser utilizado.
Para evitar que el agua se filtre diversas partes del suelo, el concreto permeable debe
colocarse sobre una matriz cementante, cuya resistencia permite sellar el flujo de agua
hacia la profundidad. Para lograr este objetivo, el experto trabaja actualmente con
polímeros que aumentaran las propiedades de resistencia de matriz cementante.
(ID/DICY, 2012)
11
2.3. Base teórica científica:
2.3.1. Prueba de Permeabilidad.
La permeabilidad en el concreto se refiere a la cantidad de migración
de agua u otras sustancias liquidas por los poros del material en un
determinado tiempo, y así ser el resultado de; la composición de la
porosidad en la pasta de concreto, la hidratación o la asociación con la
liberación de calor o calor de hidratación y evaporación del agua de
mezcla, la temperatura del concreto, y la formación de cavidades y grietas
por contracción plástica en el concreto durante el tiempo de fraguado
(Velez, 2010).
12
ensayan a los 7 y 28 días aplicando las cargas en los tercios del claro,
fabricados conforme a ASTM C 42–03 y probados conforme a ASTM C
78–02(Flores Prieto, 2010), para esta investigación se ensayaron a los 7 y
28 días.
El Módulo de Rotura es cerca del 10% al 20% de la resistencia a
compresión, en dependiendo del tipo, dimensiones y volumen del
agregado grueso utilizado, sin embargo, la mejor correlación para los
materiales específicos es obtenida mediante ensayos de laboratorio para
los materiales dados y el diseño de la mezcla. El Módulo de Rotura
determinado por la viga cargada en los puntos tercios es más bajo que el
módulo de rotura determinado por la viga cargada en el punto medio, en
algunas ocasiones hasta en un 15% (Nrmca, 2006).
El ensayo de resistencia a flexión es útil, ya que los diseñadores de
pavimentos utilizan una teoría basada en la resistencia a la flexión. Por lo
tanto, puede ser requerido el diseño de la mezcla en el laboratorio, basado
en los ensayos de resistencia a la flexión, o puede ser seleccionado un
contenido de material cementante, basado en una experiencia pasada para
obtener el Módulo de Rotura de diseño. Se utiliza también el Módulo de
Rotura para el control de campo y de aceptación de los pavimentos. Las
Agencias y empresas que no utilizan la resistencia a la flexión para el
control de campo, generalmente hallaron conveniente y confiable el uso
de la resistencia a compresión para juzgar la calidad del concreto
entregado (Nrmca, 2006).
El objetivo de la prueba de resistencia a la flexión es determinar el
Módulo de rotura. Conforme al croquis de la ASTM, se diseñan los
prismas y se establecen sus medidas, se establecen a su vez los días de
colado y los periodos y frecuencias.
Se dosifican los insumos para la fabricación de probetas conforme a
lo proyectado y las vigas se llenan en una capa y se compactan con un
número establecido de golpes de la varilla punta de bala y se enrasan con
la misma.
13
Esquema de prueba de módulo de rotura. Fuente: Flores Prieto, J. R. (2010).
Caracterización del concreto permeable, usando el módulo de ruptura y el porcentaje de
desgaste. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Para el procedimiento de prueba se deben seguir las siguientes fases
(Flores Prieto, 2010):
a) Las vigas probetas deben ser fabricadas adecuadamente en el
campo.
b) Las mezclas para pavimentos de concreto son secas, con
asentamiento de ½ a 2½ pulgadas (1,25 a 6,25 cm), se
consolidan por vibración de acuerdo con la norma ASTM C31
y se golpean los laterales para liberar las burbujas de aire.
c) Para asentamientos más altos, después de aplicarles golpes con
varilla, se golpean los moldes para liberar las burbujas de aire
y se agita o pincha a lo largo de los laterales para garantizar su
consolidación.
d) Nunca permita que se sequen las superficies de la viga en
ningún momento.
e) Manténgala inmersa en agua saturada con cal durante 20 horas
como mínimo antes de ensayarla.
14
f) Las especificaciones y las investigaciones que se hagan de las
aparentes bajas resistencias deberán tener en cuenta la elevada
variabilidad de los resultados de los ensayos de resistencia a la
flexión.
g) La desviación típica para las resistencias a flexión del concreto
de hasta 800 libras por pulgada cuadrada (5.5 MPa) para
proyectos con un buen rango de control está entre las 40 a 80
libras por pulgada cuadrada (0.3 a 0.6 MPa).
h) Los valores de las desviaciones típicas por encima de las 100
libras por pulgada cuadrada (0.7 MPa) pueden indicar
problemas en los ensayos.
i) Existe una elevada probabilidad de que problemas en los
ensayos, o diferencias en la humedad dentro de una viga,
debido a un secado prematuro, puedan ocasionar baja
resistencia.
j) En aquellos lugares donde haya sido establecida en el
laboratorio una correlación entre la resistencia a la flexión y la
resistencia a compresión, se pueden utilizar las resistencias de
los testigos para la resistencia a compresión, según la ASTM
C42, para chequear contra el valor deseado, empleando el
criterio de la ACI 318 del 85% de la resistencia especificada,
para el promedio de tres testigos.
k) No resulta práctico cortar vigas de una losa para los ensayos a
flexión, el aserrado de vigas reducirá en gran medida la
resistencia a flexión medida y no debe ser hecho.
l) En algunos casos se utiliza la resistencia a tracción indirecta de
r = Sbd2⁄L
r = Tasa de carga
15
d = Profundidad media de muestra
L = Longitud de tramo
R = PL⁄bd2
En donde:
R = Modulo de rotura.
R = 3Pa⁄bd2
En donde:
sometida a tensión.
cilindros de concreto, para esto se aplicará una carga axial a una velocidad que
16
la resistencia a la compresión que alcanza una muestra de concreto se establece
mezclado y colocación del concreto haciendo los ensayos de las mezclas a los
7 y 28 días.
Normatividad: ASTM:
17
Norma ASTM C-33 y ASTM D-448: Requisitos de los agregados.
Abrasión:
Desgaste mecánico de agregados y rocas resultante de la fricción y/o impacto.
Absorción:
Proceso por el cual un líquido es arrastrado dentro de un cuerpo solido poroso y
tiende a llenar los poros del mismo; también se conoce así al aumento en la masa
de un cuerpo solido poroso como resultado de la penetración de un líquido dentro
de sus poros.
Agregado:
Es un material inerte empleado en la elaboración del concreto (arena y piedras),
provienen de la erosión de las rocas por acción de agentes naturales, también son
obtenidos mediante trituración mecánica de rocas o extraídos de los subsuelos
naturalmente.
18
Agregado grueso:
Es uno de los principales componentes del concreto, está formado por rocas o
gravas trituradas obtenidas de las fuentes previamente seleccionadas para
certificar su calidad.
ASTM:
Asociación Americana para el Ensayo de Materiales (American Society for
Testing Materials).
Cemento:
Concreto permeable:
Es un tipo especial de concreto con una alta porosidad, obtenido mediante un alto
contenido de vacíos (poros) en su interior, el cual permite el paso del agua a través
de estos vacíos.
Contenido de humedad:
Volumen de agua de un material determinado bajo ciertas condiciones y
expresado como porcentaje de la masa del elemento húmedo, es decir, la masa
original incluyendo la sustancia seca y cualquier humedad presente.
Consistencia:
Es la resistencia que ofrece el concreto a la deformación, es la firmeza de la mezcla
siendo una medida, el grado de asentamiento.
Permeabilidad:
19
Es la capacidad que presentan los materiales, para dejar pasar un fluido a través
de el sin alterar su estructura interna.
Porosidad:
Es la capacidad que tiene un material de absorber líquidos y gases. Propiedad de
un cuerpo que se caracteriza por la presencia de vacios en su estructura.
SLUMP:
Llamado también Medición del asentamiento del concreto con el cono de Abrams.
Establece la determinación del asentamiento del concreto fresco tanto en el
laboratorio como en el campo.
Superficies permeables:
Una superficie permeable permite la infiltración del agua y puede ser resistente al
tráfico, en cuyo caso se denomina pavimento permeable, cuando todas las capas
de la sección resistente permiten el paso del agua. Por su parte, las superficies
permeables que no tienen misión resistente forman parte de paseos, parques,
jardines, alcorques, cubiertas, verdes, etc.
Transito:
Actividad de personas y vehículos que circulan por una vía.
Volumen de vacíos:
20
III. MARCO METODOLOGICO:
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION:
3.1.1. Tipo de estudio:
De acuerdo al fin, el presente proyecto es una investigación cualitativa,
descriptiva, porque se realizó una recolección de argumentos y teorías
con lo que se contestó a las preguntas de la investigación.
Analítico:
En la investigación se empleó este método ya que iniciamos con la
identificación de cada uno de las componentes que caracterizan a la
mezcla de concreto y de esta forma estableceremos una relación causa
– efecto entre los elementos que serán objeto de investigación.
21
3.2.2. Técnicas de recolección de información:
Revisión documental:
Deductivo:
Inductivo
Análisis
Guía de Documentos:
22
3.3. POBLACION Y MUESTRAS:
3.3.1. Población:
Pavimentos rígidos de tránsito en zonas urbanas.
3.3.2. Muestra:
Para la obtención de datos se toma en cuenta diseños ya estudiados.
3.4. HIPÓTESIS:
Mediante el estudio de diseños de mezclas concreto permeable se
obtendrá una mayor resistencia a la que esta especificada en la norma
CE 010 de pavimentos urbanos.
3.5. VARIABLES:
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO PERMEABLE
23
Aplicación en Ensayo de
pavimentos rígidos de permeabilidad
Elaborar un diseño de tránsito vehicular.
mezcla de concreto Ensayo de
permeable para las resistencia a la
diferentes relaciones compresión
agua - cemento)
Ensayo de
resistencia a flexión
Analizar y comparar
resultados de los
distintos diseños de
mezclas de concreto
permeable.
Método de ensayo
para la elaboración
Seleccionar el diseño y curado de
de mezcla de concreto probetas cilíndricas
permeable con una de concreto
relación agua –
cemento, que cumpla
con los requisitos de
norma CE 010 de
pavimentos urbanos.
24
Durante el desarrollo y la evolución del concreto poroso se ha evidenciado
que tiene grandes utilidades para su aplicación en diferentes estructuras como:
25
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
5.1. CONCLUSIONES:
En el diseño de mezclas de concreto poroso se determinó que la pasta
resultante fue seca para los agregados de 1/2" y 3/4" en las diferentes
relaciones agua – cemento mencionadas anteriormente.
5.2. RECOMENDACIONES:
26
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Días, J. V. (2013). Concreto permeable y su aplicacion al Drenaje vial. Lima: Plan - Lima.
Deza, E. & Yovera, T. (2016). Comparación del concreto fast track y concreto
. convencional para el diseño convencional para el diseño de pavimentos
. rígidos. Universidad Señor De Sipan, Lambayeque, Peru.
27
Azañedo M. & Chavez, J. et al. (2006). Diseño de mezcla de concreto poroso
con agregados de la caleta La Victoria tipo I con adición de tiras de platico, y su
aplicación en pavimentos rígidos. Universidad Nacional de Cajamarca.
Cajamarca - Perú.
28