Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe PTAR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INFORME SALIDA PRÁCTICA

SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

TUTORA:
GLORIA YANNETH PICO ROA
TUTORA DE LA PRÁCTICA

Introducción

El fin de realizar un tratamiento a las aguas residuales es el de reducir la carga


contamínate a la fuente receptora con el fin de proteger la salud y promover el
bienestar de los individuos miembros de la sociedad. Como también de la fauna y
flora que se ve afectada por las aguas residuales sin tratar.

Toda fuente receptora debe contar con unos objetivos de calidad propuestos por la
corporación a la cual pertenezca en este caso es CORPOCHIVOR que es el
cargado de fijar los objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas de la
jurisdicción con el fin de que se cumpla la función de la PTAR para causar el
menor impacto ambiental en esta.

Por ultimo para el desarrollo del Componente Practico, se realizó la salida a la


plantas de tratamiento de aguas residuales de Almeida Boyacá y se realizó una
comparación con otra PTAR municipal con diferente proceso a la de Almeida.
Estas salidas complementan lo aprendido a lo largo del desarrollo de curso y de
esta forma tener más claro todo lo relacionado con sistemas de tratamiento de
agua potable.

Objetivos
 Identificar las estructuras de una planta de tratamiento de aguas residuales
PTAR
 Reconocer los diferentes procesos utilizados en una planta de tratamiento
de aguas residuales para entregar agua tratada a una fuente receptora.
 Analizar las diferencias entre los niveles de complejidad, y verificar que los
objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas.

Planta de tratamiento de aguas residuales de Almeida Boyacá


Almeida es un Municipio situado en la provincia de Oriente en el Departamento de
Boyacá. Almeida es un Municipio de geografía bastante irregular, hecho bastante
propicio porque diversifica sus eventos agrícolas y de riqueza ecológica.
El municipio de Almeida se caracteriza por presentar fenómenos tectónicos intensos
que afectaron todas las rocas presentes en la cuenca, los principales elementos
estructurales están constituidos por los plegamientos que formaron anticlinales y
Sinclinales amplios y simétricos ( Sinclinal de La Cuya y Anticlinal de Almeida) y
algunas pequeñas fallas, fracturas y lineamientos con orientación preferencial N 30
E. La evolución geológica del área es el resultado de importantes eventos ocurridos
entre el paleozoico y el Cenozoico, eras en las que se presentó el plegamiento,
fracturación y fallamiento de las diferentes rocas que afloran en el área dando origen
a diferentes depósitos

Límites del municipio:


El Municipio de Almeida Limita asi, Por el Norte con los Municipios de Garagoa y
Macanal, sirviendo de limite el Rio Garagoa y el Embalse de la EsmeraldaPor el Sur
con los munciipios de Chivor y Guayata, sirviendo como limite la Cuchilla de San
Cayetano Por el Oriente con los Muncipios Macanal y Chivor , sirviendo  de
limite la cuchilla de del alto de Tona y el embalse de la EsmeraldaPor el Occidente
con el Municipio de Somondoco, sirviendo de limite la Quebrada de Cuya

Extensión total:57,98 Kilometros cuadrados Km2


Extensión área urbana:0,13 kilómetros cuadrados Km2
Extensión área rural:57,85 Kilómetros cuadrados Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1925 metros
sobre el nivel del mar
Temperatura media: 15.4 y 17.3 grados centígradosº C
Distancia de referencia: Está ubicada a una distancia de 125Km de Tunja y 142
Km a Bogotá D.C.

Planta de tratamiento (PTAR)


El municipio de Almeida cuenta con un sistema de alcantarillado combinado, el
cual recoge las aguas residuales domésticas y pluviales del municipio.

Procesos:
Cribado.: Su objetivo es retener sólidos gruesos que floten o que se encuentren
suspendidos en el agua, como papel, trapos, frascos, trozos de madera, cáscaras
de frutas, latas, tapones de botellas, productos de higiene femenina, cepillos,
cadáveres de animales y otros objetos que usualmente son transportados por la red
de alcantarillado, con el fin de proteger la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales – PTAR contra obstrucciones en los equipos de bombeo, tuberías,
válvulas y dispositivos de aireación.
La captación de los sólidos se hace a través de cribas metálicas o rejillas con un
espaciamiento entre las barras de 15 a 50 mm para rejillas limpiadas manualmente,
y entre 7 y 77 mm para rejillas limpiadas mecánicamente.

Para este caso el proceso de limpieza del cribado es manual ya que el gasto es
menores que 0.05 m3/s

Las rejas de limpieza manual se instalan con una inclinación de 30 a 60o con
respecto al plano horizontal. Al acumularse el material retenido por las barras, se
produce un aumento en el nivel del agua en el canal de llegada; las rejillas deben
limpiarse cuando se llega al nivel máximo definido. La acumulación excesiva de
material retenido es inconveniente porque ocasiona que las partículas de menor
tamaño que la separación entre barras no puedan pasar a través de ellas.

.
1) Desarenador: Su objetivo es prevenir la abrasión de los equipos
mecánicos, evitar la sedimentación de arenas en tuberías y canales y evitar
la acumulación de materiales en los tanques y reactores ubicados aguas
abajo, mediante estructuras destinadas a remover arenas y otros fragmentos
presentes en las aguas residuales (vidrios, granos de maíz, granos de café,
trozos de plástico y de cerámica, entre otros).

2) reactor anaerobio de flujo ascendente y Reactor rectangular de flujo


ascendente: esta hecho de fibra de vidrio y la chimenea situada en la parte
de arriba es para la salida de gases que se acumulan durante este proceso.
Su función es la de degradar la carga contamínate por medio de bacterias.

Sedimentación:
Es un proceso físico en el cual se aprovecha la diferencia de densidad y peso entre
el líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos, más pesados que el agua,
precipitan produciéndose la separación del mismo.
 Filtros anaeróbico: en este lugar se almacena el agua y se le hace un
tratamiento con bacterias. Estas tiene aproximadamente una vida de 45 días.

 Canales de aireación: tiene el objetivo de aumentar el nivel de oxígeno


disuelto (OD). Y acá se puede decir que se hace un pequeño proceso de
sedimentación.

 Escalinatas: también son usadas con el fin de objetivo de aumentar el nivel


de oxígeno disuelto (OD). Y de conducir el agua tratada a la fuente
receptora.
 Lechos de secado: Es el ultimo componente de la PTAR el agua contenida
en los lodos filtra, por efecto de la gravedad, a través de un lecho filtrante de
arena y grava, y es recogida por ductos perforados para ser luego conducida
al cuerpo receptor final. Otra parte del agua contenida en los lodos se
evapora.
Una vez seco, el lodo se retira y se evacúa a vertederos controlados o se
utiliza como acondicionador de suelos.

 Fuente receptora: El vertido o entrega final del agua tratada que se realiza
en los municipios; los vertimientos son entregados directamente a ríos, lagos,
mares, o a cualquier tipo de fuente de agua natural que sirva de receptor de
acuerdo a la cercanía y disponibilidad de la misma.

Para que el propósito de la entrega del agua residual tratada al sitio destinado para
tal fin sea viable, es necesario incluir desde el diseño del sistema de tratamiento,
las características cualitativas y cuantitativas que se requieren para obtener la
calidad de acuerdo al uso que se vaya a dar y a la normatividad que se deba cumplir.

Colombia cuenta con el Decreto 3930 de Octubre 25 de 2010, por el cual se


reglamentan los usos del agua y residuos líquidos (vertimientos) Por el cual se
reglamenta. En el Capítulo IV de este Decreto se establecen los criterios de calidad
que debe tener el agua según la destinación del recurso, es decir que si se desea
realizar el vertimiento a un cuerpo de agua que tenga determinado uso, se deben
entregar las aguas con la calidad destinada para tal fin.

Para esto también las corporaciones de cada región establecen unos objetivos de
calidad que debe tener el agua que fue trata. Para este caso la corporación
encargada es CORPOCHIVOR.
PTAR de Villanueva Casanare
Comparación con la PTAR de Villanueva Casanare

Tiene una entrada de agua de aproximadamente 40 y 60 L/s


1 cribado: Su objetivo es retener sólidos gruesos que floten o que se encuentren
suspendidos en el agua, como papel, trapos, frascos, trozos de madera, cáscaras
de frutas, latas, tapones de botellas, productos de higiene femenina, cepillos,
cadáveres de animales y otros objetos que usualmente son transportados por la red
de alcantarillado, con el fin de proteger la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales – PTAR contra obstrucciones en los equipos de bombeo, tuberías,
válvulas y dispositivos de aireación.

En este caso La limpieza de las rejillas se hace de forma mecánica por lo que La
captación de los sólidos se hace a través de cribas metálicas o rejillas con un
espaciamiento entre las barras de entre 7 y 77 mm para rejillas limpiadas
mecánicamente. Las rejas de limpieza mecánica se instalan con una inclinación de
60° a 90° con respecto al plano horizontal.

2. Desarenador: Su objetivo es prevenir la abrasión de los equipos mecánicos,


evitar la sedimentación de arenas en tuberías y canales y evitar la acumulación de
materiales en los tanques y reactores ubicados aguas abajo, mediante estructuras
destinadas a remover arenas y otros fragmentos presentes en las aguas
residuales (vidrios, granos de maíz, granos de café, trozos de plástico y de
cerámica, entre otros).

El desarenador para la PTAR de Villanueva es más largo y de mayor profundidad


por que la cantidad de aguas residuales a tratar que recibe es mayor que la de
Almeida.
 La planta de Villanueva cuenta con un Vertedero sutro.
3. Homogenización. Su objetivo es regular o disminuir los efectos de la variación
del flujo o de la concentración de las aguas residuales, mediante tanques de forma
arbitraria o irregular con capacidad suficiente para contener el flujo de agua que
sobrepasa un determinado valor.

4. Tanque de recirculación de agua: se hace con el fin de aumentar el


nivel de oxigeno del agua. Se hace una recirculación al 50%
5. filtro percolador del agua: Tanque que contiene un lecho de material
grueso, compuesto en la gran mayoría de los casos de materiales sintéticos
o piedras de diversas formas, de alta relación área/volumen, sobre el cual se
aplican las aguas residuales por medio de brazos distribuidores fijos o
móviles. Este es un sistema de tratamiento aerobio.

Para este caso se utilizan motobombas para subir el agua residual hasta allí.

6. Sedimentación:
Es un proceso físico en el cual se aprovecha la diferencia de densidad y peso
entre el líquido y las partículas suspendidas. Los sólidos, más pesados que
el agua, precipitan produciéndose la separación de los mismos.
Después de pasar por el filtro percolador del agua, pasa a este proceso de
sedimentación donde se utilizan bacterias para ayudar a al descomposición
de la materia orgánica

Objetivos de calidad de la fuente receptora de aguas residuales de Almeida


Boyacá

Resolución número 471 del 26 de junio de 2012

Por la cual establece los objetivos de calidad para las cuencas hidrográficas de la
jurisdicción de CORPOCHIVOR, a corto (2014) mediano (2017) y al largo (2022).

El director General (E) de la Corporación Autónoma Regional de Chivor-


CORPOCHIVOR en uso de sus facultades legales y estatutarias y en el especial
las establecidas en la ley 99 de 1993, los Decretos 3100 de 2003, 3440 de 2004,
3930 de 2010 y la resolución 133 de 2004 del Ministerio de Ambiente; Vivienda y
Desarrollo Territorial, y:

CONSIDERANDO:

Que de conformidad con el artículo 31, numeral 18 de la ley 99 de 1993,


corresponde a corporaciones autónomas la función de ordenar y establecer
las normas y directrices para manejo de las cuencas hidrográficas ubicadas
dentro del área de su jurisdicción, conforme a las disposiciones superiores
y a las políticas nacionales.

Que el artículo 42 de la ley 99 de 1993 establece: “la utilización directa o


indirecta de la atmósfera, el agua y el suelo para introducir o arrojar
desechos o desperdicios agrícolas mineros o industriales, aguas negras o
servidas de cualquier origen, humo vapores y sustancias nocivas que sean
resultado de propiciadas por el hombre o actividades económicas o de
servicios, sean o no lucrativas, se sujetaran al pago de tasas retributivas
pos las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

Que el decreto 3100 de 30 de octubre de 2003 del Ministerio de


Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial reglamento le mecanismo de
aplicación de las tasa retributivas por vertimientos a los cuerpos de aguas,
amortizando este instrumento económico con los procesos de ordenamiento
y manejo de las cuencas hidrográficas del país.

Que el decreto 3440 del 21 de octubre de 2004 estableció que para el primer
quinquenio de cobro y en ausencia de los Planes de Ordenamiento de
Recursos, las autoridades ambientales podrán utilizar las evaluaciones de
calidad cualitativas y cuantitativas del recurso disponibles, a fin de aplicar
la nueva metodología.

Que las normas precipitadas establecer disposiciones para el control de la


contaminación puntual generadas por las empresas Operadoras de
Servicios Públicos, en especial las relacionadas con los planes de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, los cuales se
reglamentan a través de la resolución 1433 de diciembre de 13 de 2004.

Que de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución de 1433 de 2004,


los PSMV: deberán estar articulados con los objetivos y las metas de la
calidad que defina la autoridad ambiental para la corriente, tramo- cuerpo
de aguas.
Que en cumplimiento del artículo 6ª del Decreto 3100 de 2003, la
Corporación ha realizado las siguientes actividades:

Documentación del estado de las cuencas, tramos y


cuerpos de agua en términos d calidad y cantidad.
Identificación de usuarios que realizan vertimientos en cada cuerpo
de agua y están sujetos al pago de la tasa. Documentación de
los análisis físicos, químicos y bacteriológicos tomados por la
Red de
Monitoreo Hídrico en las principales corrientes de la jurisdicción de
CORPOCHIVOR.
Calculo de la líneas base, como tota de cara contaminante
de demanda Bioquímica de Oxigeno de Solido
Suspendidos Totales, vertidas a los cuerpos a agua durante
un año.

Que para el efecto se tuvieron en cuenta: los usos actuales y potenciales,


las cargas totales dispuestas en la actualidad, los criterios y normas
definidas en los artículos 37 al 48 del decreto 1594 de 1984 expedido por
el Ministerio de Agricultura.

Que mediante el artículo 9 del Decreto 3930 de 25 de Octubre de 2010


expedido por el Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territoriales se
establece los usos del agua.

Que el artículo 4 del Decreto 3930 del 2010, establece que la Autoridad
Competente debe realizar el Ordenamiento del Recurso Hídrico con el fin
de realizar la clasificación de las aguas superficiales, subterráneas y
marinas, fijas en forma genérica se destinación a los diferentes usos de
que trata el artículo 9ª del presente decreto y sus posibilidades de
aprovechamiento.

Que teniendo en cuanta lo dispuesto en el citado artículo, el presente Acto


administrativo es la base del Plan de ordenamiento del Recurso Hídrico
del Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor,
CORPOCHIVOR.

Que mediante el artículo 76 del decreto 3930 de 201º establece que


mientras el Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial expide
las regulaciones en relación a los recursos del agua, criterios de calidad
para cada uso, las normas de vertimientos a los cuerpos de agua, aguas
marinas, alcantarillados públicos, y al suelo y el protocolo para el
monitoreo de los vertimientos en aguas superficiales y subterráneas,
continuará transitoriamente vigentes los artículos 37 a 48 artículos 72 a 79
y artículos 155,156, 158, 160 y 161 de Decreto 1594 DE 1984.

Que la Corporación Autónoma Regional de Chivor- CORPOCHIVOR-


elaboró el “Estudio para la determinación de los objetivos de la calidad de
la principales fuentes Hídricas de la jurisdicción”, el cual hace parte integral
de esta resolución, elaborado por la microbióloga Julie Andrea Gil
Gómez, que recoge las evaluaciones de la calidad cualitativa disponibles
del recurso en la jurisdicción, en el cual contiene.
Definición de la línea base de las subcuencas.
Diagnóstico general de la calidad del recurso hídrico de las
subcuencas.
Consolidación de los usos del recurso hídrico.
Definición de horizontes de calidad.

Que para su efecto se tuvieron en cuenta entre otros; los usos actuales y
potenciales del suelo, los usos actuales y potenciales del recurso Hídrico u
normas definidas en el Decreto 3930 de 2010 y los criterios definidos en el
Decreto 1594 de 1984. En el plan de Ordenamiento y Manejo de
Cuenca del Rio Garagoa, el perfil de calidad de los cuerpos de agua de la
jurisdicción mediante la utilización de índices de calidad, teniendo en
cuenta la metodología que fue desarrollada por la fundación de Sanidad
Nacional de EE.UU (NSF), la cual creo y diseño un índice estándar llamado
(watwr Quality Index) que en español se conoce como INDICE DE CALIDAD
DEL AGUA (ICA).

El cuál tiene en cuenta parámetros tales como: coliformes fecales (en


NMP/100ml), pH (en unidades de pH), demanda bioquímica de Oxigeno en
5 días (DBO, en mg/l), nitratos ( en mg/l), fosfatos (PO, en mg/l) cambio
de la temperatura (en ºC), turbidez (en NTU), solidos disueltos totales (en
mg/), oxígeno disuelto /CD en % saturación)

Donde a cada coeficiente de importancia arrojando por el índice de la


calidad se asignó un uso de acuerdo a la calidad; de la siguiente manera:

Tabla 1. Índice de Calidad y Uso Propuesto

ESTASO DE LA FURNTE (ICA) USO


Excelente(91-100) Consumo doméstico con
tratamiento Convencional.

Buena (71-90) Recreativo contacto primario.


Agrícola restringido

Preservación y reproducción de
fauna

Pesca artesanal, deportiva e


industrial

Regular (51-70) Agrícola no restringido

. Recreativo contacto secundario.

Pecuario
Mala (26-50) Estético

Industrial

Aprovechamiento de material de
arrastre
Muy mala (0-25) Transporte y asimilación de aguas
residuales.

Que teniendo en cuenta la resolución 2145 del 23 de diciembre de 20005, mediante


la cual el ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, modifica
parcialmente la resolución 1443 de 2004 sobre planes saneamiento y manejo de
vertimientos se hace necesario establecer un acto administrativo con el cal la
autoridad ambiental correspondiente defina los objetivos y criterios d calidad de las
corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores.
Que con fundamento en lo anterior, se definieron las siguientes subcuencas y
tramos receptores de aguas residuales de los diferentes usuarios de los municipios
de la jurisdicción:
Tabla 2. Codificacion de las subucencas pertenecientes ala jurisdiccion

En mérito de lo expuesto, se

RESUELVE
Artículo 1°. Establézcase los siguientes objetivos de calidad para las cuencas
hidrográficas de la jurisdicción de CORPOCHIVOR, a corto (2014), mediano (2017)
y largo plazo (2022) para las principales subcuentas de la jurisdicción de la
corporación autónoma regional de Chivor- CORPOCHIVOR, receptoras de aguas
residuales vertidas por los diferentes usuarios de la jurisdicción así
Parágrafo. Entiéndase que los objetivos de calidad establecidos por cada una de
las subcuencas de la jurisdicción de CORPOCHIVOR, son extensivos a todas las
afluentes hídricas afluentes a la corriente principal de las subcuencas objeto de
regulación en el presente acto administrativo.

Artículo 2°:establézcase los siguientes criterios de calidad con sus respectivos


estándares, los cuales serán monitoreados año a año, de manera que se pueda
establecer una relación entre calidad del tramo o cuerpo de agua y la variación de
la carga contamínate de BBO5 y SST, aportadas por los usuarios al cuerpo de agua
como receptor de vertimientos puntuales los parámetros seleccionados son:
OD,DBQ5,DBQ,SST, SDT, pH, Temperatura, coliformes fecales, coliformes totales,
turbiedad, nitratos, sulfatos, cloruros y olores ofensivos en los estándares definidos
en la siguiente tabla :
Tabla 3. Criterio de calidad para la jurisdicción de CORPOCHIVOR, durante el periodo 2014- 2022.
Artículo 3. El presente acto administrativo los lineamientos y es el documento base
del plan de ordenamiento del recurso hídrico la jurisdicción, atendiendo lo dispuesto
en el artículo 4 del decreto 3930 del 2010.
Artículo 4. Los municipios y/o empresas prestadoras del servicio de alcantarillado
que estén realizando los vertimientos a las fuentes hídricas de la jurisdicción,
deberán buscar de forma gradual dar cumplimiento a los objetivos de la calidad
planteados en la presente resolución.

De otra forma la corporación podrá hacer uso del principio de precaución


establecido en el numeral 15° del artículo 1° de la ley 99 de 1993, cuando las
condiciones de las fuentes hídricas de las fuentes hídricas de la jurisdicción se vean
afectadas notoriamente.
Artículo 5°. La presente resolución es complementaria a lo establecido en el plan
de ordenamiento y manejo de cuencas (POMCA).
Artículo 6°. Ordenar al subdirector de planeación de COPOCHIVOR que disponga
lo necesario para informar a la comunidad el contenido de la presente providencia
a través del programa voces de la Naturaleza y el periódico COSMOS.

Artículo 7°. Enviar copia de la presente resolución a la secretaria general,


subdirección de planeación de COPOCHIVOR, alcaldías, personerías Municipales
y/o gerentes de empresas de servicios públicos domiciliarios de los 25 municipios
de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Chivor,
CORPOCHIVOR, de tal forma que se dé a conocer a la comunidad en general y
sea adoptado como referente para la elaboración o actualización de los Planes
Saneamiento Básico y Manejo de Vertimientos, de conformidad con el principio de
publicidad.

Artículo 8°. Contra la presente resolución no proceden recursos de vía gubernativa,


de conformidad con el artículo 49 del código contencioso Administrativo.

Artículo 9°. Para los fines pertinentes, publíquese el presente acto administrativo en
el Diario Oficial y el Boletín de la Corporación
Conclusiones
 Se analizó las diferencias de la PTAR de Almeida con otra para observar
las diferencias y los diferentes procesos que se llevan en las PTAR de
acuerdo al número de la población y la carga contamínate a tratar.

 CORPOCHIVOR es la corporación encargada de vigilar que la PTAR de


Almeida funcione de la manera correcta y cumpla con los objetivos de
calidad.

 Se investigó los objetivos de calidad de para las cuencas hidrográficas de la


jurisdicción de CORPOCHIVOR.

 Se analizó que muchos de los municipios de nuestra región no cuentan con


ninguna PTAR y esto es indispensable para mantener nuestra quebradas y
ríos lo más limpios posibles.
Bibliografía

Fuquene Yate, Diana Marcela (2013). Sistemas de Tratamiento de Aguas


Residuales. Módulo didáctico. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia –
UNAD.
Fuentes de internet:
Extraído el 22 de octubre de 2013 de:
http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/7._Tratamiento_de_aguas_residuale
s.pdf
http://www.corpochivor.gov.co/sites/default/files/attach/normativity/r_471_2012corp
ochivor.pdf
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Paginas/Reglamento-Técnico-del-Sector-de-
Agua-Potable-y-Saneamiento-Básico---RAS-.aspx
http://www.corpochivor.gov.co/sites/default/files/attach/normativity/Res_955.pdf
http://www.corpochivor.gov.co/sites/default/files/attach/normativity/Res_955.pdf
http://www.minvivienda.gov.co/Agua/Paginas/Reglamento-T%C3%A9cnico-del-
Sector-de-Agua-Potable-y-Saneamiento-B%C3%A1sico---RAS-.aspx
http://www.capac.org/web/Portals/0/biblioteca_virtual/doc003/CAPITULO7.pdf
http://water.epa.gov/aboutow/owm/upload/2004_07_07_septics_cs_00_013.pdf

Extraído el 23 de octubre de 2013 de:

http://villanueva-casanare.gov.co/apc-aa-
files/66666530643634663936663862666436/Servicios_p_blicos__agua_potable_y
_saneamiento_b_sico.pdf
http://cra.gov.co/apc-aa-
files/37383832666265633962316339623934/7._Tratamiento_de_aguas_residuale
s.pdf
http://www.almeida-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

También podría gustarte