Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Malla A Tierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

MALLA A TIERRA

1. OBJETIVO

Establecer la metodología de trabajo, controlar y minimizar los riesgos asociados a las distintas
actividades a desarrollar por la construcción de las Mallas a Tierra de las estructuras 261, 262, y
262A, evitando daños a las personas, los equipos, la propiedad y el medio ambiente.

2. ALCANCE

Este procedimiento aplica a todo el personal de Quanta Services y sus contratistas y subcontratistas
que participa en el desarrollo de las actividades de la construcción de Mallas a Tierra de las
estructuras 261, 262, y 262A del proyecto “Modificación LT 66 Kv Rancagua-Paine; KM 51”.

3. DEFINICIONES

Accidente: Acontecimiento NO deseado que resulta en lesiones a las personas, daños a la


propiedad y/o pérdidas en el proceso.
Personal o Trabajador: Todo funcionario dependiente de toda empresa que preste servicios.
Riesgo: Posibilidad Potencial de que alguna situación específica cauce una lesión, enfermedad,
daño material o pérdida en el proceso.
Acción insegura: Desviación a los métodos de trabajo normalmente aceptados por la experiencia
como seguros, cometidos por el trabajador
Condición insegura: Es aquel factor físico o del ambiente laboral capaz de producir un accidente.
Incidente: Es todo acontecimiento, acto o condición que pudo haberse convertido en accidente.
Seguridad: Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir
el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
Acopio: Sector en el interior de la obra destinado a la ocupación de material en espera de ser
ocupado o llevado a botadero.
Impacto Ambiental: la alteración del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un
proyecto o actividad en un área determinada;
Soldadura Termo fusión: Técnica que consiste en calentar dos piezas de metal hasta que se
derriten y se funden entre sí.
Molde: Pieza, o un conjunto de piezas acopladas, interiormente huecas pero con los detalles e
improntas exteriores del futuro solido que se desea obtener.
Conductor: Material que da paso de la electricidad.
Medio Ambiente: El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza
física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la
acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples
manifestaciones.

Elemento de Protección Personal: conjunto de elementos y dispositivos diseñados para proteger


las partes del cuerpo que se encuentran expuestos a riesgos durante el ejercicio de una labor.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 1 de 20


MALLA A TIERRA

4. RESPONSABILIDADES

ADMINISTRADOR DE CONTRATO

 Es el responsable de conocer y tener este documento aprobado y actualizado.


 Disponer de los recursos necesarios para dar cumplimiento a este procedimiento, y difundirlo
a través de la línea de supervisión.
 Es uno de los responsables de autorizar la ejecución de las actividades.

JEFE DE FAENA

 Responsable de la correcta aplicación de este Procedimiento de Trabajo.


 Designar al personal que coordinará y ejecutará los trabajos descritos en este procedimiento.
 Organizar y proporcionar los recursos necesarios para la correcta ejecución de las
actividades.
 Asegurar que este procedimiento sea difundido a todo el personal involucrado; antes de
iniciar la actividad, tomando la responsabilidad absoluta de hacer cumplir el presente
procedimiento.
 Verificar que se mantiene en terreno la documentación del personal y registros asociados.

PREVENCION DE RIESGOS

 Asesorar a la línea de supervisión y a los trabajadores de los riesgos asociados a esta


actividad.
 Llevar el seguimiento de los controles de los riesgos asociados.
 Verificar la emisión y el control de los registros relacionados a este procedimiento.
 Asesorar a la supervisión en la investigación de accidentes.
 Apoyar durante la elaboración del Procedimiento de Trabajo.
 Controlar que el personal que ejecutará los trabajos haya sido instruido, referente al
Procedimiento de Trabajo y Análisis de Riesgo.
 Controlar y evaluar en conjunto con la Supervisión, el desarrollo de las actividades que se
realizaran.

SUPERVISOR
 Participa en conjunto con el Jefe de Faena y Prevención d de Riesgos en la confección de
los Procedimientos de Trabajo Seguro.
 Solicitar oportunamente los recursos necesarios, para la ejecución de los trabajos.
Verificando que estos se encuentren disponibles y en buenas condiciones para ser
utilizados.
 Controla la correcta aplicación del presente Procedimiento de trabajo seguro.
 Comprobar que todos los trabajadores posean los elementos de protección personal y que
sean los apropiados y estén en buen estado. Y además deberá velar y asegurar que estos
sean utilizados por el personal.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 2 de 20


MALLA A TIERRA

 Difundir, capacitar y hacer cumplir el presente procedimiento de trabajo seguro a todo el


personal que participa en la actividad.
 Confeccionar en conjunto con los trabajadores y diariamente el Análisis de Riesgos de
Trabajo.
 Mantener en terreno los documentos de Control de Riesgos relacionados con las
actividades, trabajos y/o tareas.
 Realizar charla diaria a los trabajadores sobre los riesgos asociados a las actividades que
se ejecutarán.

TRABAJADORES
 Aplicar durante toda la actividad el principio de Autocuidado.
 Responsables de ejecutar correctamente los Procedimientos de Trabajo Seguro,
Cumpliendo las normas de Seguridad y estándares establecidos en el desarrollo del
proyecto.
 Utilizar de forma correcta y permanente los Elementos de Protección Personal.
 Informar inmediatamente al supervisor directo o a Prevención la detección de alguna
condición y/o acción insegura.
 Cumplir con las instrucciones impartidas por Supervisión y Prevención aplicada al presente
procedimiento y requerimientos de la actividad.
 Estar en conocimiento de este procedimiento de trabajo seguro.
 Reconocer y controlar los riesgos operacionales propios de su función.
 Realizar diariamente inspección a máquinas, herramientas y EPP a su cargo.
 Participar activamente en las charlas de capacitación y en la elaboración de la Hoja de
Análisis de Riesgos Laborales.

SOLDADOR
 Cumplir con las normas de seguridad establecidas en el Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad y toda otra disposición sobre prevención de riesgos que señale la
empresa.
 Utilizar siempre y correctamente los elementos de protección personal asignados. Cumplir
con las recomendaciones dadas por prevención de riesgos, medio ambiente y calidad.
 Llevar registro de las actividades realizadas, Soldaduras por termofusion, (Cables) y
Soldaduras al Arco (pletinas).
 Participar activamente en las charlas de capacitación y en la elaboración de la Hoja de
Análisis de Riesgos Laborales.

5. CAPACITACION
 Uso de extintores: Por lo menos uno de los integrantes del grupo de trabajo deberá contar
con capacitación para uso de extintores.
 Primeros auxilios: Por lo menos uno de los integrantes del grupo de trabajo deberá contar
con capacitación de primeros auxilios.
 Uso correcto de Elementos de Protección personal

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 3 de 20


MALLA A TIERRA

6. CONDICIONES GENERALES
6.1. Sub-Rogación o Reemplazo
Para la eventualidad de que el Jefe de Faena o el Asesor en Prevención de Riesgos, no puedan
estar en la Obra; se considera que sean sub-rogados por profesionales que cumplan con los
requerimientos y competencias para el cargo. Ellos tendrán las mismas responsabilidades y
atribuciones del personal que reemplazan. Esta sub-rogancia deberá quedar sujeta a
aprobación de Inspección Técnica de Obra.
6.2. Personal Involucrado
 Maestro Soldador al arco eléctrico o termo-fusión
 Ayudantes
6.3. Condiciones Ambientales
 Quedará prohibido para todo el personal cazar, alimentar o interactuar de cualquier manera
con la fauna presente en el lugar. En caso de avistamiento se informará a la supervisión
para ahuyentarlos del lugar.
 No se permitirá la corta, poda, raleo o cualquier impacto sobre la flora a menos que sea
necesario para el desarrollo de las actividades.
 Los residuos se segregarán diferenciando los residuos peligrosos de los no peligrosos y
serán dispuestos de acuerdo a las exigencias establecidas en la normativa legal vigente.
6.4. Trabajos a mismo nivel
 Se deben mantener las áreas de tránsito de vehículos y de personas despejadas y
ordenadas en todo momento, libre de obstáculos y desperdicios que impidan el normal
tránsito por las zonas habilitadas para la actividad. Para esto se podrá delimitar la zona de
trabajo.
6.5. Medidas Preventivas
 Los trabajadores en conjunto con el supervisor, deben realizar la ARL de las tareas que
ejecuta, con ello detectará continuamente los peligros y riesgos de la actividad.
 Las actividades se realizaran en las estructuras:
Estructura 261 y 262, consideran malla poste metálico, de acuerdo a plano 6432-A2
Estructura 262ª, considera malla poste hormigón, de acuerdo a plano 5855-W
 Los trabajadores deberán adoptar las medidas para protegerse de la radiación UV, usando
en todo momento ropa con manga larga, gorro legionario, protector solar factor 50+ y lentes
con protección UV.
 Durante las actividades; deberá encontrarse a lo menos 1 trabajador con capacitación en
extintores. Ante posibles incendios.
 Mientras se realizan estos tipos de trabajos está PROHIBIDO FUMAR, así como también
queda PROHIBIDO EL USO DE APARATOS ELECTRONICOS.
6.6. Elementos de Protección Personal
El personal involucrado en esta tarea estará provisto de los siguientes elementos:

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 4 de 20


MALLA A TIERRA

 Careta facial.
 Lentes claros de seguridad.
 Máscara para soldar con vidrios inactínicos.
 Traje de cuero (gorro, chaqueta, guantes, pantalón, coleto y polainas).
 Guantes de cuero o descarne, tipo mosquetero y largo.
 Protección respiratoria.
 Botín de Seguridad
 Protección Auditiva.
 Protector facial (rayo UV).
 Zapatos de Seguridad.
 Casco de Seguridad
 Lentes de Seguridad claros y oscuros.
 Guantes de Cabritilla.
 Overol de trabajo naranjo con Logo Quanta (para maestros y ayudantes).
 Chaleco de alta visibilidad con cintas reflectantes.
 Geólogo con cintas reflectantes (para supervisor, oficina técnica, Prevención, Jefe de Faena)
 Gorro legionario.
 Protector Solar factor 50+.

6.7. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIAS

 Radiotransmisores
 Jalón Regulable
 Maceta (combo)
 Estacas de fierro y/o madera
 Maquina Soldar al arco
 Martillo
 Esmeril Angular
 Marco de Sierra
 Moldes para soldadura termofusion
 Cargas termofusion
 Tenazas
 Conos de Seguridad y malla delimitadora (Dormán) cuando corresponda
 Palas, chuzos.
 Baño químico.
 Estación de agua.
 Estación de emergencia.

7. DESCRIPCIÓN

7.1. Antes de iniciar el trabajo

 Antes de iniciar el trabajo se debe:


 Realizar la planificación de las tareas a realizar.
 Realizar ARL en terreno y charla de 5 minutos.
 Contar con todos los EPP obligatorios para esta tarea.
 Chequear estado de equipos, vehículos, herramientas, EPP.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 5 de 20


MALLA A TIERRA

El supervisor de faena tiene la responsabilidad de velar por la calidad y las condiciones de los
EPP, el trabajo y los recursos que involucra al personal a su cargo.

7.2. Alcance de los Trabajos

El área de trabajo será demarcada por barreras y/o conos, cuando corresponda, y sólo pueden
operar dentro de ésta el personal calificado y los equipos y/o vehículos asignados a la faena.

Las excavaciones necesarias para esta actividad deben estar ejecutadas y aprobadas por el
supervisor de terreno.

Dependiendo del diseño considerado en la ingeniería, la puesta a tierra se confeccionara de acuerdo


al tipo de estructura a instalar.

En este caso corresponde realizar trabajos en caliente debido a que se realizaran soldaduras al
arco eléctrico y/o por termo fusión.

 Las termo fusiones se realizan a través de un molde, donde en su interior se introducen


los extremos de conductor a unir, luego se incorporan en él las cargas de pólvora que
se encienden por medio de un chispero suministrado por el fabricante de las termo
fusiones. Las cargas de pólvora serán manipuladas por personal instruido para esta
actividad, dichas cargas permanecerán en un lugar seco y con buena ventilación, con
control de acceso, lejos de flama abierta o de calor excesivo.
 Se sellarán las aberturas (molde conductor) alrededor de los conductores con masilla
para molde, de modo que quede hermética.
 Se colocan el separador (disco metálico) en el fondo del crisol, con la parte cóncava
hacia arriba, asegurándose que cubra toda la cavidad de la colada.
 Se vierte el contenido de soldadura en el molde. Deposite el polvo de soldadura dentro
del crisol verificando que el disco no se mueva en esta operación y se hace una
pequeña mecha sobre el molde en la abertura de la tapa.
 Se baja la tapa del molde, se debe ubicar a un lado de la abertura de la tapa e incendiar
el material de ignición con un chispero (no se deberá usar soplete o fósforos),
ubicándose para esto a una distancia de unos 40 cm.
 No se debe abrir el molde antes de 30 segundos, tiempo que se requiere para
completar la reacción y solidificar el metal fundido. Se procede a abrir la tapa y remover
la conexión terminada.
 Se deberá manejar el equipo con cuidado para evitar quemaduras por molde y
residuos calientes.
 Una vez finalizada la soldadura, y retirado el molde; este se debe limpiar, retirando
todo resto eventual de escoria que haya quedado en él, por medio de un papel o con
una brocha.
 Queda estrictamente prohibido limpiar los moldes con algún elemento metálico, debido
a que estos van deteriorando el molde (crean surcos en el grafito), por los cuales se
podría fugar mezcla incandescente.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 6 de 20


MALLA A TIERRA

 Las soldadura al arco se realizara a las pletinas que se deberán unir y serán realizadas por
personal asignado para esta actividad, considerando que la máquina y el porta electrodo se
encuentren en perfectas condiciones, que las pinzas estén aislada y que tengan una buena
sujeción de la varilla. Asegurarse que el lente de máscara a utilizar sea el adecuado. Verificar
el buen estado de enchufes (hembra y macho), cables y extensiones. La máquina
soldadora, las conexiones eléctricas, etc., deberán ubicarse en lugares seguros y no estar
expuestos al agua, elementos abrasivos o por el tránsito de personas.

 Toda el área expuesta a caída de materiales o chispas de soldadura, deberá estar aislada,
para evitar incidentes por caída de estos elementos. Cuando exista personal trabajando en
niveles inferiores, éstos deben ser retirados, antes de iniciar el trabajo, por lo tanto, debe
existir una coordinación y comunicación adecuada y oportuna entre los Supervisores
responsables de las áreas comprometidas.

7.3. Preparación para el Trabajo en Caliente

 Se debe asegurar que las personas que ejecutan el trabajo, se encuentran debidamente
entrenadas y autorizadas por los supervisores para realizar estos trabajos.
 Previo a realizar los trabajos el personal debe realizar el chequeo de los equipos. Cualquier
deterioro en los equipos deberá ser comunicados de inmediato al supervisor responsable,
para su revisión y reparación por personal especializado.
 Se debe asegurar que el área de trabajo se encuentra despejada de cualquier material
inflamable y/o combustible. Si estos materiales existen deben permanecer a una distancia
mínima de 10 metros. Si no es posible moverlos se deben instalar biombos o cubrir con
material resistentes al fuego.
 El área de trabajo debe estar bien ventilada para evitar la acumulación de vapores, humos
y gases. Esta ventilación puede ser natural o forzada.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 7 de 20


MALLA A TIERRA

 Durante los trabajos en caliente, se deberá mantener en el sector 1 extintor portátil de PQS
de 10 Kg.
 Nunca suelde o queme sobre tanques, tubería u otros sistemas que han contenido
combustibles o inflamables u otro producto desconocido.

7.4. Excavaciones Malla a Tierra.

 Las excavaciones se realizaran en forma mecánica o manual, según corresponda y de


acuerdo a Procedimiento de Trabajo Seguro OP-PE-01, se podrá complementar la ejecución
de la actividad con ambos métodos.
 Los materiales retirados se depositaran alrededor de la excavación, considerando una
distancia mínima de 1,5 m al borde.
 Las excavaciones, una vez abiertas, se delimitará con cinta de peligro o malla Dormán para
impedir que personal no autorizado se acerque a ellas y pueda caer en su interior.
 Las excavaciones se realizaran conforme al avance de la instalación del cable o pletina, esto
es para no mantener excavaciones abiertas por más de 24 horas.
 Una vez que las excavaciones se encuentren abiertas, se preparará el piso con una capa
de material libre de piedras no superior a 3” además de piedras con cantos filudos y/o
cortantes que pudieran ocasionar daño al cable o pletina.

7.5. Poste de hormigón

 Excavación: Para esta actividad se deberá considerar una excavación de 0.60 x 0.30 x 15m
en sentido longitudinal a la línea y distribuidos en 7,5m para cada lado desde el eje del poste.
 Instalación de la pletina: se instalara una pletina de fierro galvanizado de 50 x 5 x 15000mm.
El traslapo mínimo de las pletinas soldadas deberá ser de 0,30m. Las uniones se realizaran
con soldadura al arco, formando un cordón a lo largo de las piezas soldadas. Una vez
soldadas las pletinas, se deberán limpiar prolijamente la zonas intervenidas y se pintaran
con dos manos de pintura anticorrosiva. Para reponer el galvanizado deteriorado por la
soldadura al arco realizada, se deberá utilizar producto “ZRC” según especificaciones
técnicas 77-0097.
 Enterramiento de la Pletina: La pletina deberá quedar en el fondo de la excavación y se
cubrirá con material proveniente de la misma excavación y/o de las proximidades, el relleno
se deberá compactar de modo que alcance un 90 a 95% de la dureza del suelo adyacente.
 La soldadura de las pletinas de la malla a tierra se realizara con soldaduras tipo E 6011Punto
azul, estrobos 5/32 de 4mm. para soldar espesores de 4 a 10mm (planchas galvanizadas).

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 8 de 20


MALLA A TIERRA

7.6. Postes Metálicos

 Excavación para poste de hormigón: Para esta actividad se deberá considerar una
excavación cuadrada de 0.60 x 0.30 x 20m. con 4 diagonales que iran desde cada esquina
a la base del poste.
 Instalación de la pletina: se instalara una pletina de fierro galvanizado de 50 x 5 x
20000mm. Las uniones se realizaran con soldadura al arco, formando un cordón a lo largo
de las piezas soldadas. El traslapo mínimo de las pletinas soldadas deberá ser de 0,30m.
Una vez soldadas las pletinas, se deberán limpiar prolijamente la zonas intervenidas y se
pintaran con dos manos de pintura anticorrosiva. Para reponer el galvanizado deteriorado
por la soldadura al arco realizada, se deberá utilizar producto “ZRC” según especificaciones
técnicas 77-0097.
 Unión Malla a Tierra Estructura: Una vez montado el poste sobre la fundación las pletinas
serán soldadas a la base de este (cuerpo inferior), canto exterior de Placa Base.

Soldaduras pletina malla a tierra

 Enterramiento de la Pletina: La pletina deberá quedar en el fondo de la excavación y se


cubrirá con material proveniente de la misma excavación y/o de las proximidades, el relleno
se deberá compactar de modo que alcance un 90 a 95% de la dureza del suelo adyacente.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 9 de 20


MALLA A TIERRA

Disposición para poste de hormigón

Disposición para poste Metálico

 Una vez terminadas las excavaciones, se deberán retirar todas las piedras que se
encuentren en el fondo de la zanja y se depositará una capa de material fino, de
aproximadamente 5 cm. de espesor en el fondo, de manera que se deje un terreno suave,
semi-suelto y libre de materiales que puedan dañar la superficie del conductor o pletina.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 10 de 20


MALLA A TIERRA

 Una vez terminadas las excavaciones de los tramos correspondientes de la malla y aprobada
la profundidad y las terminaciones de la zanja acorde a lo indicado al plano, se procederán
a tender las pletinas o conductores de la malla en la zanja.
 Una vez terminado el tendido (cable o pletina), las conexiones y los chicotes para las
derivaciones, se rellenarán las excavaciones. Los primeros 15 cm. de la excavación se
rellenarán con material harneado, sin piedras y debidamente compactado. El relleno de la
parte superior de la zanja, por sobre los 15 cm. antes indicado, se realizará con el mismo
material de la excavación, dando compactación por capas de no más de 15 cm., en
condiciones similares a las del terreno circundante.

7.7. PREVENCION DE RIESGOS

ACTIVIDAD RIESGOS
MEDIDAS DE CONTROL
O TAREA ASOCIADOS
Desconocimiento de Diariamente se realiza charla operacional de
riesgos inherentes a Procedimiento de Trabajo.
las actividades Se solicitarán los Permisos correspondientes
Charla Inicial y
con las autoridades pertinentes.
Permiso de
Cuando alguna Actividad no esté considerada
Trabajo
en el procedimiento de trabajo, se podrá realizar
un Análisis de Trabajo (A.S.T), con su
respectivo anexo
Choque contra Manejo de vehículos a la defensiva, respetando
elementos móviles. la ley del tránsito.
Colisión contra otro Uso de cinturón de seguridad.
vehículo. Estar atento a las condiciones de tránsito.
Choque contra objetos Personal autorizado para la conducción de
o estructuras fijas. vehículos.
Atrapamiento entre Licencia de conducir vigente.
Transporte en
objetos en El conductor tendrá prohibido conducir haciendo
vehículos móviles
movimientos o fijo. uso de un teléfono celular u otro aparato de
Atropello telecomunicaciones, salvo que tal uso se
Golpeado contra efectúe por medio de un sistema de "manos
objetos. libres", de acuerdo a lo estipulado en la Ley
N°18.290
Uso de cinturón de seguridad
No exceder los límites permitidos de velocidad
Caídas mismo nivel Tránsito por zonas habilitadas.
Transversales, Verificar el entorno de trabajo.
durante el Golpeado por Verificar el estado de las herramientas y
desarrollo de materiales.
toda la actividad. Sobreesfuerzos. No exceder carga máxima de 40 Kg de manera
Molestias Lumbares. individual.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 11 de 20


MALLA A TIERRA

Utilizar apoyos mecánicos de levante y


transporte.
Mantener posturas adecuadas de trabajo.
Realizar trabajo coordinado y en equipo.
Cortes, Uso de EPP, durante toda la actividad.
Heridas Evitar exposición innecesaria de extremidades.
Mantener botiquín de 1° Auxilios durante el
desarrollo de la actividad.
Exposición a T° Mantener agua fresca y suficiente para la
Extremas (calor). hidratación del personal.
Dermatitis Uso de Protector Solar de forma reiterativa.
Deshidratación. Idealmente re-aplicar cada 2 a 3 horas.
Utilizar ropa adecuada de trabajo, manga larga
y pantalón largo, cubrenuca o legionario)
Uso de EPP (casco, guantes, lentes, overol,
zapatos)
Exposición a flora o No intervenir con la flora y fauna de los
fauna. alrededores.
Picaduras de insectos. Mantener distancia prudente.
Prohibido cazar o pescar en instalaciones del
cliente.
Traslado de Caída al mismo nivel Mantenerse atento a las condiciones del
materiales al área entorno. Circular solo en plataformas
de trabajo despejadas y libres de obstáculos.
Caída distinto nivel Caminar alejado de los bordes de pretiles, no
descender por los mismos. Usar escaleras de
acceso. Asegurar señalización de la excavación
desde el inicio de los trabajos.
Contacto con Uso de E.P.P que corresponda (guantes). No
elementos cortantes exponer las manos descubiertas a elementos
cortantes o superficies abrasivas.
Golpeado por material Solicitar ayuda al transportar materiales
demasiado largos, voluminosos o pesados. De
ser necesario realizar trabajo en forma
mecánica.
Traslado de polvoras Disponer de recptaculo seco, cada cartucho de
polvora deberá estar cerrado. Y solo se
contaran con las necesarias para el desarrollo
de la actividad.
Señirse a las indicaciones del fabricante.
Sobreesfuerzo No transportar carga en forma manual que
exceda los 40 Kg. de peso, levantar carga
manteniendo columna recta y realizar la fuerza
con sus piernas desde el piso (Método de
levantamiento correcto de materiales).
Mantener posturas adecuadas de trabajo.
Realizar trabajo coordinado y en equipo.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 12 de 20


MALLA A TIERRA

Excavación Golpeado por Mantenerse fuera del radio de giro del equipo,
mecánica Atropello delimitar sector con conos, para verificar
Colisión profundidad de zanja, detener maquina
Volcamiento.
mantener en el sector una persona de apoyo
para la excavación, esta se encargará de
verificar la profundidad de la misma y de
visualizar si existiera alguna interferencia o se
aproximarán peatones. El personal debe hacer
uso de su EPP completo, chaleco reflectante o
buzo o ropa con cintas reflectantes
incorporadas.
El operador de la maquinaria pesada debe ser
calificado, tendrá especial cuidado al
desplazarse por sectores previamente
excavados, con irregularidades en el terreno o
inclinaciones peligrosas. Chequeo del área.
No permitir el estacionamiento de vehículos u
otros equipos móviles en el área de trabajo de
la maquinaria pesada, el operador al trasladarse
debe tener suficiente visibilidad, respetar la
señalización existente, mantenerse atento a las
condiciones y exigencias del tránsito y personal
circundante en el área de trabajo.
Incendio Mantención según programa y verificación
periódica de maquinaria
Exposición a material Mantener el terreno humectado para evitar
particulado polución cuando se requiera, se dispondrá de
una tineta y tambor de 200 lts el cual se
humectará de manera manual para evitar la
polución. El personal de apoyo se ubicará de
preferencia en contra del viento para no respirar
material particulado en forma directa. De igual
forma, debe utilizar mascarilla idónea para la
actividad.
Caída al mismo nivel Mantenerse atento a las condiciones del
entorno. Circular solo en plataformas
despejadas y libres de obstáculos.
Caída a distinto nivel Caminar alejado de los bordes de pretiles, no
descender por los mismos. Por ningún motivo
saltar de un lado a otro de la zanja. Cuando se
necesite, habilitar pasos peatonales con
plataformas y barandas.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 13 de 20


MALLA A TIERRA

También a medida que se abra la excavación,


se debe señalizar con letreros de EXCAVACION
PROFUNDA al inicio, final y tramos intermedios.
Instalar una barrera de material sólido en toda
excavación.
El anclaje es un punto seguro para la sujeción
del Sistema Personal para
Detención de Caídas (SPDC) a la estructura
disponible. El empleador deberá asegurarse
que se han tomado en consideración los
anclajes para garantizar que se pueden
satisfacer todos los factores de seguridad del
sistema. En algunos casos, se necesitará crear
un punto de anclaje con estructuras ya
existentes.
Algunos posibles puntos de anclaje incluyen,
pero no se limitan a, elementos de acero, vigas,
equipo pesado y puntos de anclajes
especialmente diseñados
(Móviles o fijos).
Cuando se deba realizar mediciones de la
profundidad de la excavación y el loro vivo deba
acercarse a menos de 2 metros del borde de
ésta, deberá utilizar equipos de protección
contra caída, anclados a cuñas. Estas deben
estar enterradas a 60 cm. como mínimo y con
una inclinación entre los 45º y 60º contraria a la
excavación.
Excavación en Sobreesfuerzo El personal deberá mantener una postura de
forma manual trabajo adecuada para la tarea que realiza, si
realiza trabajos con cango o similar, deberá
realizar el trabajo en rotación con sus
compañeros y realizar pausas cada 20 minutos.
Los equipos para excavación deben ser
operados por personal experimentado.
Golpeado por Uso de herramientas y equipos solo por
personal capacitado y autorizado.
Aprisionamiento Mantener estabilidad de la excavación mediante
taludes y entibamiento durante la excavación
No exponerse a la línea de fuego, se debe
considerar el ancho y profundidad de
excavación v/s la distancia entre manilla de la
herramienta en sentido horizontal/vertical para
evitar exponer las extremidades superiores a
Fricción por el borde de la excavación. Distancia
mínima de seguridad será de 20 cm. Desde la
manilla del equipo hasta el borde de la

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 14 de 20


MALLA A TIERRA

excavación. Las excavaciones serán menores,


vale decir a una profundidad no mayor a 1,20 m.
Contacto con Usar todo el equipo básico de protección
superficies abrasivas personal durante el período de desarrollo de la
actividad
Caída a mismo nivel Retirar el material suelto del fondo de la zanja a
medida que se vaya produciendo, mantener
atención permanente al desplazarse, salir o
entrar en la excavación.
Caída a distinto nivel Caminar alejado de bordes de pretiles, no
descender por los mismos, y usar escaleras de
acceso a plataformas, descender con materiales
manteniendo visibilidad frontal. Por ningún
motivo saltar de un lado a otro de la zanja.
Cuando se necesite, habilitar pasos peatonales
con plataformas y barandas. A medida que se
realice la excavación señalizar con letreros de
excavación profunda.
Instalar barrera de cerco duro en el perímetro de
la excavación
Caída a mismo nivel Retirar el material suelto del fondo de la zanja
mantener el orden de las herramientas o retirar
de la zanja al no estar en uso, mantener
atención permanente al desplazarse, salir o
entrar en la excavación.
Caída a distinto nivel Por ningún motivo saltar de un lado a otro de la
zanja. Cuando se necesite, habilitar pasos
peatonales con plataformas y barandas.
Entrar y salir de la zanja con precaución,
hacerlo sin llevar materiales o herramientas en
ellas.
Al salir de la zanja considerar los tres puntos de
apoyo.
Aplastamiento, Asignar personal capacitado y experimentado
golpeado por o contra en el uso de placa compactadora o rodillo
manual en los trabajos de compactación de
suelos. No ubicar piernas o brazos entre el
borde de la zanja y la placa o rodillo, no permitir
que otra persona lo haga en ningún momento
mientras los equipos se encuentren
funcionando.
Para trabajos cercanos a excavaciones o
zanjas, se deberá instalar barreras duras, que
señale e impida el paso del personal que realiza
el compactado.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 15 de 20


MALLA A TIERRA

Nunca dar espalda en trabajos de compactado


cercanos a excavaciones o zanjas, se debe
trabajar de frente a estas, para tener visibilidad
del área, manteniendo distancia y no
sobrepasando borde
No exponer equipo a bordes de excavaciones o
zanjas pronunciadas ya que se puede perder
control de este y caer a excavación o zanja.
De los trabajadores que deban aplicar
compactación mecánica u otra en excavaciones
deberán bajar con arnés de seguridad tipo
paracaidista, con una cuerda de vida desde la
argolla de la espalda hasta la estaca de metal
fuera de la excavación.
Exposición a Establecer tiempos de descanso (5 minutos de
Vibraciones en caso de descanso por cada 20 minutos de exposición o
compactación manual. rotar al personal.
Exposición a ruido Para la utilización de vibro pisón se utilizarán
tapones auditivos
Presencia de ductos Personal deberá detener las obras, e informar
y/o hallazgos no de inmediato al supervisor, verificar los
considerados en plan riesgos existentes y analizar las posibles
de trabajo modificaciones a realizar, previamente del
ARL y autorizaciones pertinentes tanto por
ITO, Mandante y Jefe de Proyecto.
Unión de Metales Quemaduras Uso de ropa de protección; ropa de cuero;
al arco casaca, guantes, pantalón o pechera. careta
facial para soldar)
Uso de tenazas.
Incendios Capacitacion en el uso de extintores.
Contar con Extintor de incendios cercano al
lugar de trabajo.
Caídas distinto nivel Uso de arnés anticaidas, con cuerda de vida,
eslingas tipo corbata, casco, barbiquejo, zapato
de seguridad.
Caídas mismo nivel Mantener áreas limpias y ordenadas siempre
Quemaduras Uso adecuado de EPP descritos en
procedimiento.
Unión de metales Revisión de equipos y herramientas verificando
por método al su buen estado.
Golpe Eléctrico Revisión de conexiones eléctricas en buen
arco
estado
Incendios Mantener área despejada de elementos
combustibles.
Mantener Extintor PQS cercano a la actividad.

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 16 de 20


MALLA A TIERRA

Daño a la
vista Uso de mascara de soldar y EPP descritos en
producto dearco procedimiento.
eléctrico Realizar pausas durante la ejecución de
trabajos en caliente.
Trabajos con Golpeado por Prohibido utilizar maquinas, herramientas y
equipos y Cortes equipos “hechizos” de dudosa procedencia.
herramientas. Golpeado contra Revisar todos los equipos y herramientas antes
de cada faena.
Contacto con
Utilizar los equipos correctos para las tensiones
y esfuerzos mecánicos a realizar.
Proyección de Uso correcto de protección ocular.
partículas.
Golpeado por Atención a movimientos de equipo.
Relleno Atención a los movimientos de herramientas y
herramientas.
compactado. equipos
Exposición a ruido. Uso de protección auditiva
Sobreesfuerzos Rotación de personal.
Condiciones Contaminación con Queda estrictamente prohibido fumar, ingerir
generales de desechos domésticos, alimentos en terreno.
aseo y orden al industriales y/o Personal participante debe, recoger todos los
residuos sobrantes, cobre, tubos plásticos, etc.,
realizar los peligros.
los cuales serán trasladados a los basureros
trabajos y al ubicados en la instalación de faena. (Se deben
finalizarlos. depositar en los basureros que correspondan).
Al término de las operaciones, el área
intervenida debe quedar en óptimas
condiciones, sin materiales u objetos que vuelen
o ensucien y contaminen el terreno

7.8. MEDIO AMBIENTE

ACTIVIDAD ASPECTOS IMPACTOS


MEDIDAS DE CONTROL
O TAREA AMBIENTALES AMBIENTALES
Durante toda Residuos contaminación Disponer los residuos en contenedores
la actividad. domiciliarios del suelo habilitados.
Mantener zonas de trabajo limpias y sin
residuos.
Generación de Alteración del Contaminación Chequeo visual de herramientas y
polvo o suelo napas materiales.
material subterráneas
particulado

8. Emergencias

En caso de accidente ocurrido en la Faena, el afectado, será derivado donde corresponda según la
gravedad de las lesiones, siguiendo lo establecido en el Flujograma de Accidentes. En caso de

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 17 de 20


MALLA A TIERRA

solicitar asistencia inmediata de la Mutual de Seguridad, esta se realizará vía telefónica a los
siguientes números indicados en tabla adjunta:

Mutual de Seguridad de PAINE 

Ciudad  :  Santiago 
Comuna  :  Paine 
Dirección  :  Av. General Baquedano 610‐620 
Teléfono  :  (02) 2824 1157 / (02) 28242146 
Fono Urgencias  :  1407 / 600 555 2000 (opción 1) 
Días de Atención  :  lunes a viernes  
Horario  :   08:30 a 18:00 Hrs. 

Mutual de Seguridad de RANCAGUA 

Ciudad  :  Rancagua 
Comuna : Rancagua 
Dirección : Av. República de Chile N° 390
Teléfono : 72‐2331900 
Fono Urgencias  : 1407 / 600 555 2000 (opción 1) 
  Días de Atención : Lunes a sábado 
Horario : Lunes a viernes 8:00 a 20:00 Hrs. 
Sábado 09:00‐14:00 Hrs. 

8.1. Flujograma de Accidentes

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 18 de 20


MALLA A TIERRA

9. DOCUMENTOS Y REGISTROS RELACIONADOS.

 HSE-F-01 Capacitación y entrenamiento.


 HSELA-02-Pr-07Fr Análisis de Riesgos Laborales.
 Anexo N°1; Descripción de Alcances; Licitación Ejecución de Obras Modificación LT 66 kV
Rancagua – Paine. “Capítulo 2.9.1; Replanteo y Balizado”
 Manual de señalización Vial, MOP.

10. CONTROL DE CAMBIOS

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 19 de 20


MALLA A TIERRA

Versión Fecha Descripción Elaborado por: Revisado Aprobado


por: por:
01 11/04/2017 Elaboración del Rodrigo Cofré Emilio Miguel Cofré
Documento Prevención de Apablaza Jefe de
Riesgos Of. Técnica Faena

11. REVISIÓN Y APROBACIÓN

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ: APROBÓ:

Rodrigo Cofré Emilio Apablaza Miguel Cofré Rodrigo San Martin


CARGO: CARGO: CARGO: CARGO:
Prevención Of. Técnica Jefe Faena ITO

OP-PE-09 13-04-2017 Versión 02 Gestión de Operaciones Página 20 de 20

También podría gustarte