Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DISKINESIAs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

Universidad Inca Garcilaso De La Vega

Facultad de Tecnología Médica

Carrera de Terapia Física y Rehabilitación

DISKINESIA ESCAPULAR:

ENFOQUE EN TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA

Trabajo de investigación
Trabajo de suficiencia profesional

Para optar por el Título Profesional

CÓNGORA ÑAHUINCOPA, Jenny Marlene

Asesor:

Lic. ARAKAKI VILLAVICENCIO, José Miguel Akira

Lima – Perú

Agosto - 2017
DISKINESIA ESCAPULAR:

ENFOQUE EN TERAPIA MANUAL


ORTOPÉDICA
DEDICATORIA

A mis padres Lucio y Olga, a quienes admiro


porque con su apoyo incondicional, esfuerzo y
consejos han hecho posible que lograra mis
metas.

A mis hermanas y sobrinos para que ellos sepan


que los sueños si se pueden cumplir si pones tu
perseverancia y optimismo.
.
A mi novio Juan José porque supo esperar,
entenderme y motivarme para no desfallecer.

A mis queridos pacientes que depositaron


su confianza en mí, porque con ellos
aprendí a ser una gran profesional.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida, el don de la


sabiduría y la fe para lograr mis sueños.

A mis padres por haberme inculcado los


valores para ser la mujer que ahora soy.

A mis hermanos por el esfuerzo, la paciencia y


confianza que me brindaron durante estos años
de estudio.
A mi asesor de mi trabajo de suficiencia el Lic.
Akira Arakaki por el apoyo, paciencia y
conocimientos brindados, porque también tuve
el gusto de tenerlo como profesor en el aula.
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................... 1
ABSTRACT...................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

CAPÍTULO I: DISKINESIA ESCAPULAR ............................................................... 4


1.1 DEFINICIÓN .......................................................................................................... 4
1.2 CLASIFICACIÓN DE DISKINESIA ESCAPULAR ............................................ 4
1.2.1 Sistema de clasificación de la diskinesia escapular según Kibler .................. 4
1.2.1.1 Ángulo inferior (Tipo I) ..................................................................... 4
1.2.1.2 Borde medial (Tipo II) ....................................................................... 4
1.2.1.3 Borde superior (Tipo III) ................................................................... 5
1.2.1.4 Borde superior (Tipo III) ................................................................... 5
1.2.2 Clasificación de la diskinesia escapular según Sharmann y Mata… ............. 5
1.2.2.1 Diskinesia escapular tipo I ................................................................. 5
1.2.2.2 Diskinesia escapular tipo II ................................................................ 6
1.2.2.3 Diskinesia tipo III .............................................................................. 6
1.3 PATOGENIA ......................................................................................................... 6
1.3.1 Alteraciones de la función muscular ............................................................... 6
1.3.2 Alteraciones posturales o lesiones óseas ........................................................ 6
1.3.3 Contracturas y problemas de flexibilidad ...................................................... 7
1.4 EFECTOS DE LA DISKINESIA ESCAPULAR ................................................... 7
1.4.1 Pérdida de control sobre la retracción y protracción escapular ...................... 7
1.4.2 Pérdida de control de elevación del brazo ...................................................... 7
1.4.3 Pérdida de la función de la cadena cinética .................................................... 8
1.5 CONTROL MOTOR DE LA REGIÓN DEL HOMBRO....................................... 8
1.5.1 Control motor de la región escapulohumeral ................................................. 8
1.5.2 Evidencia de alteración del control motor alrededor de la articulación
glenohumeral.................................................................................................. 8
1.5.3 Pruebas de control motor alterado alrededor de la escápula……… ............. 9
1.6 RELACIÓN ENTRE SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO Y DISKINESIA
ESCAPULAR ........................................................................................................ 12
CAPÍTULO II: PREVALENCIA EPIDEMIOLÓGICA .......................................... 13
2.1 DATOS EPIDEMIOLÓGICOS ............................................................................ 13
2.2 FACTORES DE RIESGO .............................................................................. 14
2.2.1 Factores de riesgo Intrínsecos ............................................................... 14
2.2.2 Factores de riesgo Extrínsecos .............................................................. 14

CAPÍTULO III: REVISIÓN ANATÓMICA Y BIOMECÁNICA RELACIONADA


A DISKINESIA ESCAPULAR.................................................................................... 15
3.1 ANATOMÍA DE LA CINTURA ESCAPULAR ................................................. 15
3.1.1 Estructura ósea........................................................................................... 15
3.1.1.1 Escápula u omóplato.................................................................... 15
3.1.1.2 Clavícula ................................................................................... 17
3.1.2 Articulaciones de la cintura escapular ....................................................... 18
3.1.2.1 Articulación escapulohumeral................................................... 18
3.1.2.2 La articulación acromioclavicular (AC) ................................... 19
3.1.2.3 La articulación esternoclavicular (EC) ..................................... 19
3.1.2.4 La articulación escápulotorácica (ET). ..................................... 19
3.1.3 Músculos escapulares ................................................................................ 20
3.1.3.1 Músculo elevador de la escápula .............................................. 20
3.1.3.2 Músculo trapecio ........................................................................... 21
3.1.3.2 Músculo romboides ................................................................... 21
3.1.3.4 Músculo Serrato mayor ............................................................. 21
3.1.3.5 Músculo pectoral menor............................................................ 21
3.2 BIOMECÁNICA DE LA CINTURA ESCAPULAR ........................................... 22
3.2.1 La cinemática escapular normal ................................................................ 22
3.2.2 Movimientos de la escápula ...................................................................... 22
3.2.3 Ritmo escápulohumeral ............................................................................. 23

CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO ............................................................................... 24


4.1 HISTORIA CLÍNICA ........................................................................................... 24
4.2 EXAMINACIÓN SUBJETIVA ............................................................................ 24
4.2.1 Escala visual análoga (EVA) ....................................................................... 24
4. 3 EXAMINACIÓN OBJETIVA .............................................................................. 24
4.3.1 Exploración física ......................................................................................... 24
4.3.1.1 Observación ................................................................................. 25
4.3.1.1.1 Observación estática ..................................................... 25
4.3.1.1.1.1 Evaluación postural................................... 26
4.3.1.1.2 Observación dinámica .................................................. 28
4.3.1.1.3 Evaluación de las alteraciones del movimiento y de la
conciencia ................................................................... 29
4.3.1.2 Palpación .......................................................................................... 31
4.3.1.3 Test de movilidad ............................................................................. 31
4.3.1.4 Pruebas musculares .......................................................................... 33
4.4 ESTUDIO DE IMÁGENES .................................................................................. 35
4.5 OTROS TIPOS DE ESTUDIO ............................................................................. 35
4.5.1 Electromiografía ........................................................................................... 35
4.6 EVALUACIÓN DEL CONTROL MOTOR EN LA ARTICULACIÓN DEL
HOMBRO ............................................................................................................. 36
4.7 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES ESPECÍFICAS DEL CONTROL
MOTOR ALREDEDOR DE LA ESCÁPULA ..................................................... 37
4.7.1 Encogimiento de hombros ............................................................................ 37
4.7.2 El control escapular mediante rotaciones gleno-húmedas en decúbito
prono y supino.............................................................................................. 37
4.7.3 FNP Patrones Escapulares .......................................................................... 38
4.7.4 Evaluación del rango y control de la rotación escapular hacia arriba. ......... 38
4.7.5 Evaluación de cuatro puntos de rodillas ....................................................... 38
4.8 EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN TORÁCICA ESPECÍFICA Y CONTROL
DE LA RETRACCIÓN ESCAPULAR ................................................................ 39
4.9 EVALUACIÓN DEL CONTROL MOTOR AISLADO DE LA ARTICULACIÓN
DEL HOMBRO ..................................................................................................... 39
4.9.1 Prueba dinámica de estabilidad rotatoria (DRST) ........................................ 39
4.9.2 Prueba Dinámico de Reubicación (DRT) (EV 11) ....................................... 40

CAPÍTULO V. TRATAMIENTO .............................................................................. 42


5.1 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ........................................................................ 42
5.2 TRATAMIENTO CONSERVADOR ................................................................... 42
5.2.1 Farmacoterapia ............................................................................................. 43
5.2.2 Terapia física ................................................................................................ 43
5.2.2.1 Termoterapia Superficial (Opcional) ............................................... 43
5.2.2.2 Ejercicios Fisioterapéuticos ............................................................ 44
5.2.2.2.1 En la fase inicial.............................................................. 45
5.2.2.2.2 Fase de recuperación....................................................... 45
5.2.2.2.3 Fase de mantenimiento ................................................... 46

VI. TERAPIA MANUAL EN DISKINESIA ESCAPULAR ........................................ 47


6.1 DEFINICIÓN ................................................................................................... 47
6.2. OBJETIVOS ..................................................................................................... 47
6.2.1 Objetivo general ...................................................................................... 47
6.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 47
6.3 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES ............................................ 48
6.3.1 Indicaciones ............................................................................................. 48
6.3.2 Contraindicaciones .................................................................................. 48
6.4 PRINCIPIOS DE EJERCICIO ......................................................................... 49
6.5 ANTECEDENTES CLÍNICOS ......................................................................... 50
6.6 EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA
RELACIONADO A LA DISKINESIA ESCAPULAR .................................... 51
6.7 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN TERAPIA MANUAL ................... 53
6.7.1 Fase Inicial ............................................................................................... 53
6.7.2 Fase Intermedia........................................................................................ 56
6.7.3 Fase Final ................................................................................................. 61

DISCUSIONES .............................................................................................................. 63
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 64
RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES.............................................................. 65
BIBLIGRAFÍA ............................................................................................................... 66

ANEXOS ........................................................................................................................ 72
ANEXO 1: TIPOS DE DISKINESIA ESCAPULAR SEGÚN KIBLER ...................... 73
ANEXO 2: ALTERACIONES POSTURALES COMO CAUSA DE DISKINESIA
ESCAPULAR ............................................................................................. 73
ANEXO 3: Contracturas como causa de diskinesia escapular ....................................... 74
ANEXO 4: CINTURA ESCAPULAR, VISTA FRONTAL .......................................... 74
ANEXO 5: ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR ........................... 75
ANEXO 6: Músculo angular del omóplato .................................................................... 75
ANEXO 7: MÚSCULO TRAPECIO ............................................................................. 76
ANEXO 8: MÚSCULO ROMBOIDES ......................................................................... 76
ANEXO 9: MÚSCULO SERRATO MAYOR .............................................................. 77
ANEXO 10: MÚSCULO PECTORAL MENOR ........................................................... 77
ANEXO 11: MOVIMIENTOS DE LA ESCÁPULA..................................................... 78
ANEXO 12: RITMO ESCAPULO HUMERAL ............................................................ 78
ANEXO 13: EVALUACIÓN CLÍNICA ........................................................................ 79
ANEXO 14: ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA) ................................................... 80
ANEXO 15: OBSERVACIÓN ESTÁTICA................................................................... 80
ANEXO 16: PRUEBA DEASISTENCIA ESCAPULAR.............................................. 81
ANEXO 17: PRUEBA DE RETRACCIÓN ESCAPULAR (SRT) .............................. 81
ANEXO 18: SLIDER LATERAL SCAPULAR TEST .................................................. 82
ANEXO 19: SLIDER LATERAL SCAPULAR TEST .................................................. 82
ANEXO 20: TEST BACK STRATCH .......................................................................... 83
ANEXO 21: ELECTROMIOGRAFÍA ........................................................................... 83
ANEXO 22: RITMO ESCAPULO HUMERAL ........................................................... 84
ANEXO 23: ROTACIÓN GLENOHUMERAL EN UNA ESCÁPULA ESTABLE .... 84
ANEXO 24: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN ESCAPULAR HACIA ARRIBA
EN ELEVACIÓN GLENOHUMERAL .................................................... 85
ANEXO 25: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN ESCAPULAR HACIA
ARRIBA EN ELEVACIÓN GLENOHUMERAL .................................... 85
ANEXO 26: EVALUACIÓN EN CUATRO PUNTOS DE RODILLAS ...................... 86
ANEXO 27: EVALUACIÓN DE DISOCIACIÓN EN CUATRO PUNTOS DE
RODILLA: PROTRACCIÓN ESCAPULAR EN POSICIÓN
NEUTRAL ............................................................................................... 86
ANEXO 28: PRUEBA DINÁMICA DE ESTABILIDAD ROTATORIA (DRST) .... 87
ANEXO 29: PRUEBA DINÁMICA DE REUBICACIÓN (DRT) ............................... 87
ANEXO 30: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase Inicial) ................................. 88
ANEXO 31: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase de Recuperación) ................. 88
ANEXO 32: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase de Mantenimiento) ............. 89
ANEXO 33: PRINCIPIOS DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO ................................... 89
ANEXO 34: ESTIRAMIENTO DEL ELEVADOR DE LA ESCÁPULA ................... 90
ANEXO 35: ESTIRAMIENTO ASISTIDO DEL PECTORAL Y DORSAL ANCHO 90
ANEXO 36: ESTIRAMIENTO SUB-ESCAPULAR, ESTIRAMIENTO AUTO-
AUXILIAR CON BASTÓN ...................................................................... 91
ANEXO 37: EJERCICIOS ISOMÉTRICOS PARA EL HOMBRO ............................. 91
ANEXO 38: FORTALECIMIENTO DEL SUPRAESPINOSO .................................... 92
ANEXO 39: FORTALECIMIENTO DE MÚSCULOS MENORES............................. 92
ANEXO 40: ROTACIÓN EXTERNA EN EL PLANO DE LA ESCÁPULA .............. 93
ANEXO 41: FORTALECIMIENTO SUBESCAPULAR .............................................. 93
ANEXO 42: FORTALECIMIENTO DEL TRAPECIO ................................................ 94
ANEXO 43: FORTALECIMIENTO DEL TRAPECIO ................................................ 94
ANEXO 44: FORTALECIMIENTO DEL SERRATO ANTERIOR ............................. 95
ANEXO 45: FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA CON
BANDA ELÁSTICA ................................................................................. 95
ANEXO 46: INMERSIÓN DEL HOMBRO: CARGA CINÉTICA DE CADENA
CERRADA Y EJERCICIO PROPIOCEPTIVO........................................ 96
RESUMEN

Se realizó el trabajo de investigación, cuyo propósito fue conocer sobre la


diskinesia escapular y su aplicación de la terapia manual ortopédica como tratamiento
fisioterapéutico en los pacientes que la padecen esta disfunción que tiene como
principales signos y síntomas la debilidad muscular y limitación de la movilidad
articular.

La diskinesia escapular se define como una alteración de la posición o de los


movimientos normales de la escápula durante los movimientos glenohumerales, esta
alteración de la ubicación escapular puede tomar dos formas, ambas nocivas: Que la
escápula no sea suficientemente estable, como en el caso de parálisis del serrato anterior
o, bien al contrario, que la escápula no sea suficientemente móvil.

En este trabajo se exponen las características de los segmentos que conforman la


cintura escapular: Partes óseas, articulaciones, ligamentos, músculos comprometidos,
etc. Proporcionando información sobre conceptos biomecánicos y neuromusculares
implicados en el desarrollo de la cinemática escapular normal para así lograr la
identificación de sus alteraciones y ser analizados desde la relación teórico-práctica de
la fisioterapia y rehabilitación, trascendiendo en cada una de sus estructuras, huesos,
con sus respectivos ligamentos y los músculos que hacen parte de esta cadena cinética.
Se espera explicar los movimientos: Flexión, extensión, abducción, aducción.

La finalidad de mi trabajo es dar a conocer respecto a la diskinesia escapular un


tema que pocos conocen, pero muchos la padecen y conocer también la terapia manual
ortopédica como tratamiento fisioterapéutico en esta disfunción. Finalmente se hace
algunas sugerencias y recomendaciones.

PALABRAS CLAVES: Cinemática escapular, limitación funcional, disfunción


articular, hipomovilidad, cintura escapular.

1
ABSTRACT

The research was carried out, whose purpose was to know about scapular
dyskinesia and its application of manual orthopedic therapy as a physiotherapeutic
treatment in patients who suffer from this dysfunction that has as main signs and
symptoms the limitation of joint mobility and pain.

Scapular dyskinesia is defined as an alteration of the position or normal


movements of the scapula during glenohumeral movements. This alteration of the
scapular location can take two forms, both of which are harmful: that the scapula is not
stable enough, as in the case Of paralysis of the anterior serratus or, on the contrary, that
the scapula is not sufficiently mobile.

In this work the characteristics of the segments that conform the shoulder girdle
are exposed. Bony parts, joints, ligaments, compromised muscles, etc., providing
information on biomechanical and neuromuscular concepts involved in the development
of normal scapular kinematics in order to identify their alterations and be analyzed from
the theoretical theoretical relationship of Physical Therapy and Rehabilitation,
Transcending in each one of its structures, bones, with their respective ligaments and
the muscles that are part of this kinetic chain. It is expected to explain the movements:
Flexion, Extension, Abduction, Adduction.

The purpose of my work is to make known about this scapular dyskinesia that
few know, but many suffer and also know the manual orthopedic therapy as an optional
physiotherapeutic treatment in this dysfunction. Finally some suggestions and
recommendations are made.

KEY WORDS: Scapular kinematics, functional limitation, joint dysfunction,


Hipomovility, scapular girdle.

2
INTRODUCCIÓN

La cintura escapular es el complejo articular de más movilidad del organismo,


con sus tres ejes de trabajo y sus tres grados de movilidad. Se compone de tres
articulaciones verdaderas: Esternocostoclavicular, acromioclavicular, escápulohumeral
y de un espacio de deslizamiento escá000pulotoracico.

La función de la escápula es proporcionar una base estable donde produce la


movilidad glenohumeral, la estabilidad de la cintura escapular depende de la integridad
tanto: Ósea, articular, ligamentosa y muscular; y esa estabilidad es fundamental para la
producción de fuerza de los músculos que se insertan en ella. Mecánicamente se
necesita un movimiento acoplado y coordinado entre la escápula y el húmero,
denominado ritmo escápulohumeral (1).

La diskinesia escapular es la alteración del movimiento normal de la escápula


acoplado a los movimientos de la articulación glenohumeral. Esta alteración puede estar
o no asociada a un gran número de lesiones que afectan a la articulación de hombro y en
su mayoría estará asociada a patologías que se caracterizan por la inhibición o la
desorganización de los patrones de activación de los músculos estabilizadores de la
escápula (2).

Una mala posición escapular, va a generar desequilibrios a nivel de la


musculatura axioescapular, variando la longitud de músculos como el trapecio superior
(en estiramiento) o el elevador de la escápula (en acortamiento) provocando una
desventaja mecánica que genera también un daño en la columna cervical (3).

En este trabajo de suficiencia daremos a conocer la terapia manual ortopédica


como tratamiento fisioterapéutico en la disfunción de la diskinesia escapular como
sabemos su principal objetivo de esta especialización, según su definición en la IFOMT
(Federación Internacional de Terapia Manual/Manipulativa Ortopédica) en sus
Estándares Educacionales de 1992, es devolver la función máxima e indolora al sistema
neuro-músculo-articular en su equilibrio postural.

3
CAPÍTULO I: DISKINESIA ESCAPULAR

1.1 DEFINICIÓN

La diskinesia escapular o Scapular dyskinesis hace referencia a una alteración de


la posición y/o movimientos normales de la articulación escapulotorácica (4).

La diskinesia escapular es una alteración observable en la posición y en los


patrones de movimiento normal de la escápula cuando ocurre el movimiento de
los miembros superiores. ocurre de conjunto con alteraciones biomecánicas y
fisiológicas que imposibilita el dominio muscular de la escápula (5).

También se puede definir como alteraciones objetivables de la posición y la


movilidad escapular en relación a la caja torácica, los que se asocian a lesiones y
con disfunciones clínicas de hombro (6).

1.2 CLASIFICACIÓN DE DISKINESIA ESCAPULAR

Existen diferentes clasificaciones para la diskinesia escapular.

1.2.1 Sistema de clasificación de la diskinesia escapular según Kibler

La clasificación más utilizada hasta ahora había sido la descrita por el


Doctor Kibler (7) que, observando la parte medial de la escápula,
diferenciaba 4 tipos según el tipo de protrusión medial de la escápula:

1.2.1.1 Ángulo inferior (Tipo I)

En reposo, el borde inferomedial de la escápula puede ser


prominente dorsalmente. Durante el movimiento del brazo, el
ángulo ínfero medial de la escápula protruye. Se asocia a una
excesiva inclinación anterior de la escápula.

1.2.1.2 Borde medial (Tipo II)

En reposo, todo el borde medial puede ser prominente


dorsalmente. Durante el movimiento del brazo, el borde medial
de la escápula protruye. Se asocia a excesiva rotación interna
escapular.

4
1.2.1.3 Borde superior (Tipo III)

En reposo, el borde superior de la escápula puede estar


excesivamente elevado. Durante el movimiento del brazo,
un encogimiento de los hombros inicia el movimiento, sin
producir aleteo significativo de la escápula. Se asocia con
migración proximal de la escápula.

1.2.1.4 Simetría Escápulohumeral (Tipo IV)

En reposo, la posición de ambas escápulas es relativamente


simétrica. Durante el movimiento del brazo, la escápula rota
simétricamente hacia arriba de manera que el ángulo
inferior se traslada lateralmente, y el borde medial escapular
queda al ras de la pared torácica. (Movimiento simétrico
escapular sin protrusión).

Clínicamente dependiendo de la debilidad y/o los


acortamientos musculares que existan, la escápula toma una
posición y movimiento inadecuado, por lo que se da la
disquinesia escapular. (Anexo 1)

1.2.2 Clasificación de la diskinesia escapular según Sahrmann y Mata

Sahrmann y Mata (8) clasifican la diskinesia escapular en tres categorías


que pertenecen a los planos de movilidad sobre el tórax:

1.2.2.1 Diskinesia escapular tipo I

Durante el reconocimiento del paciente, se observa el


despegue del borde inferomedial de la escápula. Los
músculos débiles son el trapecio inferior, serrato anterior y
dorsal ancho. Además, muestra acortamientos de los
músculos pectoral menor, cabeza corta del bíceps, trapecio
superior y elevador de la escápula. También ocurre
movimiento de rotación anormal en torno al eje transverso.

5
1.2.2.2 Diskinesia escapular tipo II

Se puede observar el despegue del borde medial. Se encuentran


músculos débiles como trapecio medio e inferior, romboides y
además aparecen músculos acortados como el redondo mayor
y dorsal ancho. Se da una rotación anormal alrededor del eje
vertical.

1.2.2.3 Diskinesia tipo III

El borde superomedial de la escápula se encuentra


visiblemente despegado de la parrilla costal. Específicamente
se caracteriza por la traslación superior de la escápula. Los
músculos débiles son trapecio superior, elevador de la escápula
y serrato anterior.

1.3 PATOGENIA

Existen varios factores que pueden provocar esta alteración, los más
frecuentemente encontrados son:

1.3.1 Alteraciones de la función muscular

El factor desencadenante más frecuente son las alteraciones en la función


muscular, específicamente una alteración en la coordinación muscular.
Para la estabilización escapular se requiere de la co-contracción de
trapecio superior e inferior y de romboides con serrato anterior. Para la
elevación escapular se necesita la co-contracción de serrato anterior y
trapecio superior e inferior y romboides. De no producirse dichas
contracciones musculares es posible la producción de diskinesia
escapular (2).

1.3.2 Alteraciones posturales o lesiones óseas

El aumento excesivo de las curvaturas de la columna vertebral en reposo


puede ocasionar una protracción escapular excesiva con depresión del
acromion, siendo estos factores que aumentan la posibilidad de diskinesia
escapular, ya que generan inestabilidad de la escápula

6
Las lesiones óseas y la artrosis de la articulación interfieren en la función
de la cinemática escapular, provocando alteración del centro de rotación
de la escápula, variando el objetivo de movimiento (9). (Anexo 2)

1.3.3 Contracturas y problemas de flexibilidad

La falta de flexibilidad de los músculos que hacen parte de la protección


de la escápula, como son los músculos que se encuentran proximales
pueden provocar un desplazamiento de la escápula en cualquier
dirección, lo que produce un movimiento incorrecto de la escápula,
afectando a la articulación escapulotorácica debido al movimiento
desproporcionado en sentido anterior e inferior sobre la parrilla costal
(9). (Anexo 3)

1.4 EFECTOS DE LA DISKINESIA ESCAPULAR

Según Kibler (10) en su artículo “Evaluación clínica cualitativa de la disfunción


escapular: un estudio de confiabilidad” describe los efectos de la disquinesia
escapular”.

1.4.1 Pérdida de control sobre la retracción y protracción escapular

La pérdida de control de estos dos movimientos altera la posición


anatómica normal de la escápula con relación al tórax, afectando la
función de desaceleración que sufre la articulación del hombro.

Un exceso de protracción secundaria al exceso de tensión ya sea en la


escápula articular o en la musculatura coracoides anterior ocasionará
atrapamiento subacromial al rotar la escápula inferior y anteriormente
(11).

1.4.2 Pérdida de control de elevación del brazo

Es la causa secundaria a un pinzamiento subacromial acompañado de


disfunción de los músculos serrato anterior y trapecio fibras inferiores
genera una disfunción muscular progresiva de las estructuras como el
acromion que pierde la capacidad de elevarse, provocando dolor.

7
La pérdida de la capacidad para elevar el acromion puede constituir una
fuente secundaria de atrapamiento en otros procesos del hombro como la
inestabilidad glenohumeral (11).

El serrato anterior y especialmente el trapecio inferior paracen ser los


primeros músculos implicados en la disfunción muscular asociada a la
inhibición (12).

La ausencia de elevación acromial y el atrapamiento y el atrapamiento


secundario subsecuente pueden observarse precozmente en muchos de
los procesos del hombro, como la tendinitis del manguito rotador y la
inestabilidad glenohumeral. Este fenómeno puede desempeñar un cierto
papel en el desarrollo de síntomas adicionales (13).

1.4.3 Pérdida de la función de la cadena cinética

Corresponde a una de las alteraciones más importantes en la biomecánica


escapular, es la pérdida de la función del eslabón en la cadena cinética. Si
se altera la movilidad escapular, las fuerzas que se generan en la
extremidad inferior y el tronco no se transmiten de forma eficaz a la
extremidad superior (13).

1.5 CONTROL MOTOR DE LA REGIÓN DEL HOMBRO

1.5.1 Control motor y la estabilidad articular

El control motor y la estabilidad de las articulaciones de la región


escápulohumeral están estrechamente relacionados entre sí y deben
considerarse como un proceso dinámico de control de la posición estática
al tiempo que permita el movimiento controlado. El ya conocido modelo
de Panjabi (14) de tres sistemas interrelacionados responsables del
control de la zona neutral constituye la base de muchos trabajos recientes
en relación con la función y las diferencias en el comportamiento de los
diferentes tipos de músculos. Como resultado, se han identificado dos
grupos de músculos que cumplen diferentes papeles: “Estabilizadores o
sistema local” y “mobilizadores o sistema Global”. Si bien esta

8
categorización es debatida y se necesitan más investigaciones para
aclarar esta distinción y su eficacia clínica, consideramos que esta
construcción es útil para enfocar los procedimientos de evaluación y
tratamiento con excelentes resultados (15).

Basado en una revisión del efecto del dolor músculo esquelético sobre el
control y la actividad motora, Sterling y Jull propusieron un 'modelo de
activación neuromuscular' que identifica la disfunción del control
muscular sinérgico como una consecuencia específica e importante del
dolor y la lesión (16).

Este modelo proporciona explicación para la alteración en la activación


muscular, la propiocepción, la debilidad muscular artrógena y los
cambios en las fibras musculares en presencia de dolor. Se recomienda el
examen de todos los componentes del sistema neuromuscular, incluyendo
la disfunción del control sinérgico, el momento de activación muscular,
los patrones de co-contracción y el control propioceptivo en un paciente
con dolor músculoesquelético, especialmente dolor de cualquier
duración.

Esta recomendación, basada en la hipótesis sobre la relación entre el


aporte nociceptivo aferente y el control motor y los principios del
aprendizaje motor, constituye la base de nuestro enfoque de evaluación y
manejo de los pacientes con disfunción del hombro (16).

1.5.2 Evidencia de alteración del control motor alrededor de la articulación


glenohumeral

La evidencia relacionada con la función muscular estabilizadora local


alrededor de la articulación glenohumeral es menos sólida, con sólo dos
estudios informando sobre el control del manguito rotador. David y
compañía (17) demostraron que, durante la rotación glenohumeral
isocinética, el manguito rotador y el bíceps braquial cuando se
consideraban como un grupo, se activaban siempre antes de los músculos
superficiales, deltoides y pectorales mayores, en los hombros
asintomáticos y había Siempre un elemento de co-contracción,
independientemente de la dirección o velocidad de rotación. El grupo del

9
manguito rotador también se activaba siempre antes del movimiento del
brazo de palanca del dispositivo isocinético. Este hallazgo apoya la
hipótesis de que el manguito rotador funciona en un papel de
estabilización de la articulación. La demora en la activación del manguito
rotador / bíceps en individuos con hombros inestables también se
demostró en un contexto clínico, pero no de investigación.

Hess y compañía (18) demostraron la activación tardía de sub escapular


durante una prueba de tiempo de reacción en la rotación externa en
lanzadores con hombros dolorosos en comparación con un grupo pareado
de voluntarios asintomáticos, la hipótesis de que el músculo sub-
escapular cumplió un papel de estabilización conjunta. Sin embargo, su
protocolo de prueba requirió el uso del infraespinoso como motor
principal. La investigación de la columna lumbar demuestra que las
demandas competitivas en el sistema nervioso central conducen a una
alteración en el uso del músculo, de modo que cuando se requiere que
funcione en su función primaria, el papel estabilizador secundario de un
músculo se ve comprometido.

Ginn y compañía (19) demostraron de la investigación EMG que el


manguito rotador no funciona a cargas iguales a través de todas las
actividades, sino que la mayoría de la activación es específica de la
dirección. El músculo del manguito antagonista se activó a
aproximadamente 6% MVC durante cada uno de los movimientos. Sin
embargo, dado que sólo se requiere 1 a 3% MVC para endurecer una
articulación, sus hallazgos no refutan el papel de estabilización.

1.5.3 Evidencias de control motor alterado alrededor de la escápula

Las alteraciones de la función muscular alrededor de la escápula se han


demostrado en la presencia de dolor cervical o dolores de cabeza (20).
Con respecto al hombro, un patrón de reclutamiento constante ha sido
demostrada en hombros asintomáticos relacionados con la abducción
activa en el plano escapular (21) o en respuesta a la liberación repentina
de una posición secuestrados y llegar a tareas. El trapecio superior se

10
activa primero, seguido por el serrato anterior, trapecio medio, y
finalmente trapecio inferior (22).

Las alteraciones de la posición escapular son comunes en la asociación


con el dolor de hombro con los patrones típicos identificados y dado
diversos nombres. Es muy común el " “Síndrome de Rotación escapular”
(8), también llamado “Diskinesia escapular tipo 1” .Este patrón parece
estar asociado con la insuficiencia de la fuerza de rotación hacia arriba y
la sobreactividad o aumento del tono en los músculos antagonistas, en
particular el elevador de la escápula, los romboides y el pectoral menor
(4).

La disminución de la actividad en el trapecio inferior y en el serrato


anterior asociado con la elevación del brazo en pacientes con dolor
subacromial apoya la observación de una rotación hacia arriba retardada
o reducida en el contexto clínico (23)

No todas las respuestas al dolor en el hombro son consistentes,


posiblemente reflejando los diferentes patrones demostrados en
subgrupos dentro de poblaciones de muestras con el mismo diagnóstico.
La observación de variaciones en los patrones de actividad muscular
apoya la necesidad de abordar el deterioro de cada paciente durante la
evaluación y el manejo (22).

La alteración del posicionamiento escapular y la elevación del plano


escapular se asocian frecuentemente con un aumento de la cifosis
torácica, la flexión cervical o la postura frontal de la cabeza apoyando la
relación cinemática de postura espinal, postura escapular y elevación del
hombro. Aunque la postura espinal puede no estar correlacionada con
patología específica del hombro, su relación con la elevación del hombro
merece atención en la rehabilitación (24).

Claramente, al considerar la rehabilitación del hombro, la atención a los


trastornos del músculo escapular, particularmente los relacionados con el
control motor, es imperativo. Igualmente, el hombro no debe
considerarse aislado de la columna cervical y torácica y de los patrones

11
de control y movimiento de la columna lumbar, la pelvis y los miembros
inferiores. Mientras que ahora nos centremos en el control motor del
hombro, no debemos olvidar las contribuciones importantes de estas
otras áreas (25).

1.6 RELACIÓN ENTRE SÍNDROME HOMBRO DOLOROSO Y DISKINESIA


ESCAPULAR

Varios autores coinciden en que los pacientes con síndrome subacromial presentan
alteración de la cinemática, tanto glenohumeral como escápulotorácica, en los
estudios clínicos se ha encontrado que los desequilibrios musculares son comunes
en los sujetos con dolor de hombro, siendo la diskinesia un trastorno presente en
un alto porcentaje de los casos (26).

La escápula está íntimamente relacionada en todos los movimientos de hombro


tanto por su anatomía como por su biomecánica. Es así como se observa que
alteraciones de la posición y movimiento escapular ocurre en un 68% a 100% de
los pacientes con alguna lesión de hombro (27).

La escápula desempeña un papel clave en la función del hombro, de tal modo que
la aparición de lesiones en las estructuras relacionadas con la fijación de la
escápula se asocia con inestabilidad y deterioro funcional del hombro. En los
últimos años, el rol del control motor escapular en los problemas de pinzamiento
subacromial ha despertado un gran interés (27).

La evidencia sugiere que los individuos con trastornos de hombro dolorosos


presentan anomalías a nivel de la cinemática escapular tales como: disminución de
la rotación craneal o disminución de la báscula posterior. Esta movilidad anormal
puede estar relacionada con: debilidad de la musculatura periescapular,
específicamente, la activación excesiva del trapecio superior con la inhibición en
la activación del trapecio inferior y serrato anterior (3).

12
CAPÍTULO II: PREVALENCIA EPIDEMIOLÓGICA

2.1 DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

La diskinesia escapular refiere a un movimiento anormal de la escápula y se


concibe como una de las dolencias más reincidentes en la atención primaria de
enfermedades de las extremidades superiores del cuerpo. Su afectación se asocia
frecuentemente con enfermedades del hombro (28).
Según Salvador Espín y Sofía Paulina en una entrevista que se le hizo al Médico
Especialista en hombro Dr. Byron Torres en el Centro de especialidades
Ortopédicas (CEO) de la ciudad de Quito respondió que en el año 2013 atendió
alrededor de 30 pacientes diarios con patologías de hombro, luego de realizado
las evaluaciones se concluye que el 60 % presentaron diskinesia escapular los
mismos que fueron remitidos a terapia física. El 40% fueron intervenidos de
manera quirúrgica por otras causas como son: ruptura total o parcial de manguito
rotador, lesiones de Slap que sobrepasen el límite, posteriormente dichos pacientes
fueron remitidos a rehabilitación. (29).

Esta patología no es necesariamente de etiología o lesión específica de hombro,


pero hay 68-100% de alteraciones escapulares en pacientes con lesión de hombro.
Ha sido observada en el 68% de pacientes con lesiones de los músculos del
manguito de los rotadores, en el 27.94% de las lesiones del labrum, en el 100% de
los hombros inestables y el 16,1 % en nadadores con dolor de hombro (30).

La diskinesia escapular afecta mayormente a los deportistas, al hacer ejercicios de


fortalecimiento, de cadena cerrada y abierta, pero también afecta a personas que
no hacen ningún tipo de deporte, también hay fundamento que hay mayor
incidencia de diskinesia escapular en el lado dominante en comparación a lado que
no se utiliza la extremidad superior, en caso de deportistas. (9).

Según otro artículo de viracocha (31) se pudo encontrar:

- 49.46 % presenta diskinesia escapular


- sexo el 84.21% en hombres
- 58% predominio de diskinesia escapular de lado izquierdo

13
- 21- 25 años más de la mitad de la población tiene diskinesia escapular

2.2 FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo responsables de desarrollar diskinesia escapular no se ha


definido con exactitud, sin embargo, se postula que los hechos de tener una
historia previa de dolor sumado a una carga de movimientos excesivos serían
responsables de diskinesia escapular (9).

2.2.1 Factores de riesgo Intrínsecos

- Condición física (modificable)

- Sexo (No modificable)

- Edad (No modificable)

2.2.2 Factores de riesgo Extrínsecos

- Ocupación/profesión

- Actividad deportiva

- Sobrecarga de trabajo

- Movimientos repetitivos

14
CAPÍTULO III: REVISIÓN ANATÓMICA Y
BIOMECÁNICA RELACIONADA A DISKINESIA
ESCAPULAR

3.1 ANATOMÍA DE LA CINTURA ESCAPULAR

La cintura escapular y huesos de la porción libre que se divide en cuatro


segmentos principales, conforman el esqueleto apendicular, El segmento proximal
es la cintura escapular que es un anillo óseo que integra al hueso de la escápula,
clavículas y esternón. Este se conecta con el hombro por la articulación
glenohumeral y se forma el segmento brazo que va desde el hombro al codo y se
centra alrededor del húmero. Los otros segmentos son el antebrazo y la mano
formado por estructuras importantes (4). (Anexo 4)

3.1.1 Estructura ósea

La cintura escapular está formada por las escápulas y las clavículas. Cada
clavícula se articula con la escápula hacia afuera y con el manubrio del
esternón hacia adentro. El húmero es el hueso del brazo que se articula con
la escápula por su tercio superior.

3.1.1.1 Escápula u omóplato

La escápula u omóplato es un hueso grande aplanado y triangular


que se une al esternón por medio de la clavícula, se articula con el
humero y se localiza en la cara posterolateral de la parte superior
del tórax (28).

Consta de un cuerpo, una espina que termina por fuera en el


acromion, y una apófisis coracoides. Se puede determinar el lado al
que pertenece una escápula por lo siguiente: la cara cóncava es
anterior; una gran saliente, la espina, se proyecta a partir de la cara
posterior y se extiende hacia afuera para formar el acromion, que
junto con la cavidad glenoidea corresponde a la porción
superoexterna del hueso.

15
La escápula es muy móvil y por ello el hombro tiene gran amplitud
de movimiento, pero en la posición anatómica este hueso se
relaciona con las caras posteroexternas de la segunda a la séptima
costillas. En esta posición, la cavidad glenoidea mira hacia adelante
y afuera, y la abducción de brazo en el plano de la escapula lleva
este hacia adelante y afuera (32).

Según Sharmann, “la posición de escápula en reposo está entre D2


y D7; además de presentar una separación de 7 cm en relación del
borde interno de la escápula y las apófisis espinosas de la columna
vertebral” debido a la actividad de los músculos, la escápula
permanece adherida a la caja torácica. (8)

Para Kibler, (33) la escápula realiza tres funciones principales en la


producción de un movimiento coordinado de la cintura escapular.

- La primera función consiste en mantener de forma simultánea


el control de la estabilidad dinámica y la movilidad de la
articulación glenohumeral, es decir, la escápula debe
mantenerse en sí misma como una plataforma estable para el
movimiento glenohumeral, el movimiento coordinado permite
el alineamiento adecuado de la cavidad glenoidea en relación a
la cabeza humeral en todos los movimientos del hombro, este
alineamiento no solo permite una óptima limitación ósea, sino
que también facilita la restricción muscular a través de una
adecuada relación longitud tensión para la contracción eficiente
de los músculos del manguito rotador.
- La segunda función es ser una base estable para la inserción
muscular (los músculos que estabilizan la escápula se insertan
en el borde medial). Esta musculatura controla el movimiento
escapular a través de co-contracciones sinérgicas y pares de
fuerzas, vale decir, los músculos a través de una coactivación
logran controlar el movimiento escapulotorácico y la posición
glenohumeral, la función principal de los pares de fuerzas es
mantener la congruencia entre la fosa glenoidea y la cabeza del

16
húmero proporcionando la estabilidad dinámica de la
articulación glenohumeral.
- La tercera función de la escápula consiste en ser enlace en la
transferencia de energía de proximal a distal, lo que permite un
óptimo posicionamiento del hombro y facilita su función, esta
función se puede realizar de manera más efectiva si se posee
una escápula estable y controlada, de modo que todo el brazo se
mueva como una sola unidad alrededor de la base estable
proporcionada por la articulación escapulotorácica y
articulación gleno humeral.-
3.1.1.2 Clavícula

Son dos huesos cortos y cilíndricos que se va a extender desde


borde superior del manubrio del esternón al acromion de la
escápula y gracias a esto une el tronco con el miembro superior. Se
va articular con el Omóplato por la extremidad externa y por su
extremidad interna con el esternón. La clavícula va actuar como un
sustento de la escapula. (8)

Técnicamente es un hueso largo, tiene un extremo grueso


redondeado, otro extremo aplanado, y una diáfisis que describe una
doble curvatura en el plano horizontal. Este hueso, en sus dos
tercios internos, es convexo hacia adelante, mientras que el tercio
externo es cóncavo hacia atrás, recurvada en forma de S itálica. Se
pueden determinar el lado al que pertenece una clavícula
colocándola con el extremo redondeado hacia adentro, la
concavidad de la curvatura adyacente hacia atrás, y la cara lisa de la
diáfisis hacia arriba. Presenta dos caras, dos bordes y dos
extremidades.

Este hueso a pesar de aspecto general, posee una estructura


semejante a la de un hueso plano. Carece de canal medular
netamente individualizado; la capa ósea que constituye la cortical
es mu espesa. Sus dos extremidades están constituidas en gran parte
por tejido esponjoso. Es un hueso sólido y resistente; su situación

17
superficial lo expone a los traumatismos, de allí la frecuencia de
sus fracturas, pero estas consolidan en un corto tiempo (34).

3.1.2 Articulaciones de la cintura escapular

La cintura escapular está compuesta por tres articulaciones verdaderas


que son: articulación escapulo humeral, esternoclavicular,
acromioclavicular; y por una seudoarticulación que es la
escapulotoráccica. (Anexo5)

3.1.2.1 Articulación escapulohumeral

Es la articulación del hombro propiamente dicha, una


articulación de tipo enartrosis. Se compone de dos superficies
articulares muy diferentes entre sí, la cabeza humeral y la
glenoides de la escapula, que hacen de esta articulación la más
móvil del cuerpo humano. Su estabilidad vendrá proporcionada
por las estructuras que rodean ambos extremos.

La función estabilizadora es ejercida con mayor potencia en el


hombro por el componente músculo tendinoso. La capsula
articular de esta articulación es una estructura más o menos
tubular que se inserta superficialmente al rodete glenoideo en la
escapula, y en el humero a la altura del cuello anatómico (35).

Presenta tres ejes y tres grados de libertad. Está compuesta por


varias estructuras anatómicas que limitan el movimiento y
proporciona la función estabilizadora. Realiza los movimientos
de flexión de 90°- 110° y extensión de poca amplitud 45°- 50°
en el plano sagital correspondiente al eje transverso. En el plano
frontal se encarga de la abducción de 80°-90° y aducción que
corresponde a la vuelta del movimiento inicial, además realiza
rotación interna y externa que es una oscilación pura sobre el
eje vertical en el plano transverso de 70°- 90° de rotación
interna y 60°-100° rotación externa, siempre y cuando el codo
debe estar flexionado. (9)

18
3.1.2.2 La articulación acromioclavicular (AC).

Tipo de articulación artrodia, plana que se encuentra de a 2 A 3


cm. de la punta del hombro. Se le considera como una
articulación inestable con movimiento rotatorio de 20° a 30°.
Este movimiento está acompañado de otros realizados por la
cintura escapular, junto con la articulación de hombro. (35)

La superficie articular del acromion enlaza en su cara medial


con el termino más lateral de la clavícula. Es de limitada
capacidad de movimiento, su capsula articular es fina y débil,
con poca función en la estabilidad. (36)

3.1.2.3 La articulación esternoclavicular (EC)

Articulación sinovial que presenta tipo “silla de montar”.


Presenta dos superficies articulares una clavicular y otra
esternocostal. La fuerza de la articulación está dada por los
ligamentos y el disco articular. Tiene la libertad de dos grados
de movimiento y dos ejes. El primer eje garantiza el
movimiento de la clavícula en el plano horizontal que es
descenso y ascenso de la clavícula, el segundo eje propicia los
movimientos en el plano vertical de antepulsión y retro pulsión
de hombro. (37)

Esta es la única articulación real que une el miembro superior al


tronco. Está estabilizada fundamentalmente por el menisco
intra-articular, su capsula se rodea de ligamentos que, de forma
similar a la articulación acromioclavicular, anclan el otro
extremo de la clavícula para que pueda ejercer su función de
transmisión de fuerzas y anclaje entre cuello, tronco y
extremidad (38).

3.1.2.4 La articulación escápulotorácica (ET).

No es considerada una verdadera articulación sinovial, es de


tipo sincondrosis la unión de planos es dada por músculos, el

19
movimiento de la articulación escápulotorácica depende de las
extremidades superiores.

El movimiento de esta articulación es importante ya que orienta


a la escápula de diferentes maneras para que la cavidad
glenoidea trabaje al compás del movimiento del miembro
superior (39).

La aposición de la escapula sobre la pared torácica es, además


del punto de enlace posterior de la cintura escapular con el
tronco, una articulación donde las superficies de contacto son
musculares, que amplían y completan el rango de movilidad del
hombro en su conjunto, al permitir el movimiento en cualquier
dirección de la escapula en el plano costal. Las dos superficies
de esta seudoarticulación son la fosa subescapular, con el
musculo subescapular, y la zona de la pared costal,
correspondiente a las costillas segunda a novena con la
musculatura intercostal correspondiente (39).

3.1.3 Músculos escapulares

El músculo de la cintura escapular depende de músculos y estructuras


capaces de dar movilidad. Cinco son los músculos principales; los cuales
tienes su origen en la columna vertebral y su inserción está en la escápula
y/o en la clavícula. Son esenciales para conseguir una estabilidad
dinámica de la escápula. (36).

3.1.3.1 Músculo elevador de la escápula

También conocido como angular del omóplato, es un músculo


que se encuentra en la parte inferior de la nuca, es par y tiene
forma triangular. (Anexo 6)

Se originan en la apófisis transversa de las vértebras CI y CII y


tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las
vértebras CIII y CIV y se insertan en la superficie posterior del

20
borde medial de la escápula, desde el ángulo superior hasta la
raíz de la espina de la escápula. (40).

3.1.3.2 Músculo trapecio

Fibras ascendentes: elevación de la escápula

Fibras intermedias: elevación, aducción de 2 a 3 cm el borde


interno de la escápula.

Fibras descendentes: depresión, aducción y rotación de la


escápula, orientando la cavidad glenoidea hacia superior (41).

“La contracción simultánea de todas las fibras musculares lleva


la escápula hacia adentro y gira 20º hacia arriba”. (Anexo 7)

3.1.3.3 Músculo romboides

Desplaza el ángulo inferior de la escápula hacia superior y lo


fija contra las costillas. En acción conjunta los músculos
romboides mayores y menor aduce, rota y eleva la escápula
(42). (Anexo 8)

3.1.3.4 Músculo Serrato mayor

En conjunto es un músculo estabilizador de la escápula, separa


el borde medial de la escápula de las vértebras (abducción),
lleva la escápula hacia delante, afuera y ligeramente hacia
arriba elevando las costillas durante la inspiración es decir es un
inspirador accesorio (37). (Anexo 9)

3.1.3.5 Músculo pectoral menor

El músculo pectoral menor desciende el muñón del hombro y


protrae la escápula cuando el punto fijo es en las costillas, al
tener punto fijo en la escápula eleva las costillas y es un
músculo accesorio en la inspiración (43). (Anexo 10)

21
3.2 BIOMECÁNICA DE LA CINTURA ESCAPULAR

3.2.1 La cinemática escapular normal

La cinemática escapular normal es dependiente de la integridad del sistema


sensorio motriz y de la interacción de las diferentes estructuras que
conforman el Sistema Neuro-músculo-esquelético, la disfunción de alguno
de sus componentes podría generar una cinemática escapular alterada (44).

La estabilidad de la escápula depende del deslizamiento y coaptación que


tenga con el tórax. “Este movimiento ocasiona el acoplamiento de las
fibras superiores e inferiores del músculo trapecio con el serrato anterior y
los músculos romboides todos los músculos trabajan en conjunto para
producir el movimiento eficaz” (29).

Al activarse y acoplarse el músculo serrato y las fibras se produce el


ascenso o elevación de escápula en asociación con el brazo. El
mantenimiento de esta posición se da por la inserción del trapecio en la
espina escapular. La porción inferior del trapecio estabiliza durante el
descenso del brazo. La estabilidad mayor de todos los músculos ocurre al
realizarse un gesto como el lanzamiento de algún objeto. Durante esta
actividad, el músculo serrato actúa en doble función como rotador externo
y estabilizador de la escápula. (31)

3.2.2 Movimientos de la escápula

Según Kapandji (39) el movimiento de la escápula de da en tres planos:


(Anexo 11)

Plano frontal

- Abducción: Movimiento de la escápula en dirección lateral, se separa


de la columna vertebral.
- Aducción: Movimiento de la escápula en dirección medial.
La amplitud total de los dos movimientos es de 15cm

Plano horizontal

- Rotación descendente: movimiento del ángulo inferior de la escápula


en dirección medial e inferior hacia las vértebras.

22
- Rotación ascendente: Movimiento del ángulo inferior de la escápula
hacia superior y externo se separa de la columna vertebral.
“La amplitud total es de 60º con un desplazamiento del ángulo inferior
de 10 a 12 cm y del ángulo superoexterno de 5 a 6 cm”

Plano Sagital

- Descenso: Movimiento inferior, en dirección a la posición normal de la


escápula.
- Ascenso: Movimiento superior de la escápula presenta una amplitud
que oscila entre los 10 y 12 cm.

3.2.3 Ritmo escápulohumeral

Se conoce como ritmo escapulo humeral al movimiento coordinado entre


la articulación glenohumeral y la escápulotorácica. Siendo Coodman en el
año 1934, el primero en mencionar este concepto.

Es la manera armónica y sincrónica en la cual se mueven los distintos


componentes de la cintura escapular. Todos estos movimientos
combinados se dan en proporciones, determinadas y que son: de 2 a 1; o
sea, 2 para la glenohumeral, y 1 para la escapulo torácica Este ritmo se
realiza para aumentar el arco de movimiento; para mantener la relación
longitud tensión del músculo deltoides.

El movimiento de abducción del brazo se efectúa de una manera continua,


coordinada, durante el cual por cada 15º de movimiento, 10º radican en la
glenohumeral y 5º en la rotación escapular manteniendo una relación de
2:1 Por ejemplo: si se realiza una abducción de 180º, se hacen 120º en la
glenohumeral y 60º en la escapulo torácica; son movimientos sumatorios.

También se mueve la clavícula por delante (ya que está conectada a


escápula), pero no es otro movimiento sumatorio; sino correspondiente,
que quiere decir que, si la escápula se movió 60 º, la clavícula también se
movió 60º porque acompaño ese movimiento, por eso no es un
movimiento sumatorio (42). (Anexo 12)

23
CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO
Las fuentes de información más importante para conocer diskinesia escapular son la
historia clínica y la exploración física.

4.1 HISTORIA CLÍNICA

Se debe realizar una historia clínica donde se registre datos personales, se debe
indagar todos los antecedentes personales y familiares de interés, fecha de inicio
del problema, cómo apareció la patología, si hay dolor, cuál es su localización, sus
características, factores que lo agravan, etc. (9). (Anexo 13)

4.2 EXAMINACIÓN SUBJETIVA

4.2.1 Escala visual análoga (EVA)

Escala de medición subjetiva que evalúa el dolor. Tiene una numeración


del 0 al 10 representada en una regleta de dos caras correspondiente al
evaluador y al paciente que significa. (31) (Anexo 14)

0 = Ningún dolor

10= Un dolor que no es soportable

Los valores numéricos de la escala corresponden a la intensidad del dolor


y la evolución que es:

- Dolor 0 al 3 es igual a un dolor leve

- Dolor 4 al 7 es igual a un dolor moderado

- Dolor 8 al 10 es igual a dolor severo

4. 3 EXAMINACIÓN OBJETIVA

4.3.1 Exploración física

Todo examen físico escapular tiene como objetivo principal identificar la


presencia de la diskinesia escapular y alteraciones posturales que existan.
La evaluación consta en investigar los factores causantes tanto
proximales como distales y la realización de maniobras dinámicas para

24
verificar los efectos de la corrección de la Diskinesia Escapular en
relación con los síntomas. (31)

La evaluación consta de diferentes pasos entre ellos:

4.3.1.1 Observación
Se realizará una observación que radica en evaluar al paciente
en conjunto y luego la parte específica del problema. Esto se
realiza durante dos etapas:

4.3.1.1.1 Observación estática.

Es examinar la parte posterior de la escápula para


identificar asimetrías o prominencias en los
bordes de la escápula.

Según Kibler (10) la observación de la posición


escapular en reposo se debe realizar con el
paciente en tres posiciones:

- La primera es con el paciente relajado e


indicándole que deje los brazos al costado de su
cuerpo.
- la segunda es indicándole al sujeto que
coloque las manos en sus caderas.
- La tercera, que realice abducción bilateral a
90°.

A modo de referencia se ha reportado que la


espina de la escápula debe tener una orientación
horizontal, se estima que si se encuentra en una
orientación mayor a 5° está en rotación superior y
si tiene valores menor de 5° está en rotación
inferior, además es conveniente mencionar que la
orientación de la cavidad glenoidea varía según la
edad, se encuentra orientada más arriba en los
sujetos jóvenes y más hacia abajo en sujetos de
mayor edad, también debiera estar rotada

25
internamente 40° respecto al plano frontal y con
10° de inclinación anterior (44).

Las referencias anatómicas para una posición


normal de la escápula son T3 o T4 para el ángulo
superior y T7, T8, T9 e incluso T10 para el
ángulo inferior, es importante mencionar que el
borde medial de la escápula debe estar paralelo a
la línea media torácica, y que la escápula del lado
dominante puede localizarse más abajo y
separada de la línea media espinal comparado con
el lado no dominante (45). (Anexo 15)

Las anormalidades en la posición de reposo


podemos definirlas como inclinación (tilt) y
aleteo (winging), aunque la inclinación también
está relacionada con la dominancia manual, suele
aparecer de manera más frecuente en el lado
dominante, una alteración común en la posición
de reposo, que describe una posición escapular
asimétrica, en la cual el borde ínfero-medial se
presenta prominente, hay una inclinación y
protracción de la escápula y es usualmente visto
como una escápula caída (46).

4.3.1.1.1.1 Evaluación postural

La evaluación detallada de la
postura permite la formación de
hipótesis iniciales en relación con
posibles deficiencias en el control
motor. Las anomalías posturales
pueden estar asociadas con
alteraciones de movimiento y
control, aunque no se debe asumir

26
una asociación. Tales hipótesis
deben ser probadas con el
movimiento, la evaluación de
resistencia, palpación y la
corrección específica del deterioro
postural durante los movimientos
activos provocados para determinar
el efecto (47).
La postura estática debe ser
evaluada en posiciones relevantes
para la función del paciente y la
producción del síntoma, no sólo en
una posición de partida
estandarizada. Además de la
evaluación visual, la prueba de
deslizamiento escapular de Kibler
(48) es una medida validada de la
posición de reposo escapular,
aunque la posición de reposo no está
necesariamente correlacionada con
la función y se dispone de medidas
más objetivas de la postura espinal
(49).

Si se identifica un deterioro postural


aparente, se debe evaluar su
asociación con la condición de
presentación del paciente para
determinar su relevancia directa o
indirecta, evaluando si la alteración
del deterioro, pasiva o activamente,
influye en los síntomas del paciente
o en el sentido de "normalidad".
Aunque no es confirmatorio, la

27
alteración en respuesta a la
corrección postural y la capacidad
de lograr una posición corregida
proporcionan una indicación de la
importancia de la falla posicional en
la presentación de los síntomas,
nivel de conciencia o control de la
discapacidad (4).

4.3.1.1.2 Observación dinámica

Es evaluar mediante los movimientos de ascenso y


descenso de los brazos en las veces que sea necesario
con un objetivo específico de detectar el problema.

El primer aspecto que debe considerar la evaluación


visual es la posibilidad de determinar la ausencia o
presencia de Diskinesia Escapular, a través de la
constatación de inclinación y/o aleteo (prominencia
del ángulo inferior o del borde medial de la escápula),
algunos autores consideran que es una herramienta
clínicamente aceptable para evaluar los patrones de
movimiento escapular (47).

Lo segundo es la presencia de “disrritmia” escapular


(20), vale decir, la escápula muestra una prematura y/o
excesiva elevación o protracción, tanto el movimiento
de elevación como descenso del brazo pueden ser
discontinuos y/o descoordinados, adicionalmente, se
puede presentar una rotación inferior prematura
asociada a un resalte escapular durante el descenso del
brazo. (Anexo 15)

Kibler (44), fueron uno de los primeros en catalogar


el movimiento anormal de la escápula utilizando un
método observacional, categorizándola en 4 tipos:

28
- Diskinesia tipo I prominencia del ángulo
inferior escapular, lo que representa una
pérdida del control escapular alrededor de un
eje horizontal paralelo a la espina de la
escápula;
- Diskinesia tipo II prominencia del borde
medial escapular, representando una pérdida
del control alrededor de un eje vertical paralelo
a la columna vertebral;
- Diskinesia tipo III prominencia del ángulo
superior escapular lo que representa un
movimiento excesivo de rotación superior y
pérdida del control alrededor de un eje sagital
a través de la escápula;
- Diskinesia tipo IV no existe ninguna
prominencia, el movimiento escapular es
simétrico y normal.

4.3.1.1.3 Evaluación de las alteraciones del movimiento y de la


conciencia

El enfoque de esta evaluación del movimiento no es


“diagnóstico” de las causas estructurales de los
síntomas, sino más bien de los impedimentos de la
conciencia, el movimiento y el control, sin embargo,
siempre con precaución y seguimiento adecuados de la
provocación de los síntomas (4).

Todos los movimientos activos de la cintura escapular


proporcionan una indicación del control motor, además
de la conciencia del movimiento, la disociación, la
actividad relativa dentro y entre las parejas de fuerza,
más que la fuerza específica o la resistencia. Por lo
tanto, todos los movimientos activos del hombro deben
ser examinados como parte de una evaluación del

29
control motor. Cualquier impedimento del movimiento
se evalúa por su relevancia para la provocación de los
síntomas (4).

La ayuda para el movimiento activo, como la Prueba de


Asistencia Escapular (SAT) para facilitar la rotación
hacia arriba o la traslación posterior pasiva para una
cabeza humeral colocada anteriormente , Por ejemplo, a
menudo mejoran el movimiento y disminuyen los
síntomas(48). (Anexo 16)
Los movimientos gleno-húmero fisiológicos activos que
son más útiles desde una perspectiva de control motor
incluyen:
- Flexión, abducción, aducción del plano
escapular: todos proporcionan una indicación de
la contribución relativa escapular a
glenohumeral, el tiempo de movimiento de cada
componente y una impresión visual de
activación de los grupos de músculos clave.
- Rotaciones gleno-humerales, particularmente en
90°
Abducción / flexión: demuestran la capacidad de mover
la articulación glenohumeral sobre una escápula estable
y una conciencia de la disociación del brazo de la
escápula.

Las pruebas musculares manuales tradicionales


proporcionan una indicación de la fuerza de direcciones
de movimiento específicas, no músculos individuales,
ya que los músculos estabilizadores y movilizador
contribuyen a la generación de fuerza. La observación
del control relativo de la escápula y la articulación
glenohumeral durante las pruebas de fuerza máxima es
útil pero no identifica la disfunción muscular específica

30
del individuo, simplemente un patrón de movimiento
defectuoso bajo carga.

La evaluación y posible corrección de la posición


escapular, por ejemplo con la prueba de retracción
escapular , durante la prueba manual muscular es
esencial para determinar si la escápula cumple su
función estabilizadora (49) (Anexo 17).

4.3.1.2 Palpación

Paso de la exploración física donde se usa las manos para obtener


información del estado de los tejidos tanto superficiales como
profundos, se realiza la palpación de origen, recorrido muscular e
inserciones musculares estableciendo si desencadenan dolor (49).

4.3.1.3 Test de movilidad

Se valoran mediante estos test específicos:

- Slider lateral scapular test

El test slider lateral scapular se utiliza para determinar la


posición de la escápula con los brazos colocados en tres
posiciones distintas, lo cual exige al paciente creciente
demanda muscular. Para el test se utilizará un escoliómetro o
cinta métrica, ya que permitirá medir la distancia entre el
ángulo inferior de la escápula y la apófisis espinosa torácica.
Así se conocerá en centímetros la distancia escapular línea
(50). (Anexo 18)

Con el test se realizan mediciones en tres posiciones:

- Posición 1: Paciente con los brazos en reposo

- Posición 2: Paciente con los brazos en la cintura y rotación


interna de hombros con los brazos en jarra se da una mínima
activación de serrato anterior y trapecio medio.

31
- Posición 3: Paciente en abducción de 90º y rotación interna
de hombros con trapecio superior e inferior, serrato anterior y
romboides trabajo en un 40% del máximo.

Resultado: Se considera asimetría una diferencia mayor de


1,5 cm, la cual muestra que verticalmente la escápula debe
situarse entre T2 y T7 y la posición correcta forma un ángulo
de 30º respecto al plano frontal. (Anexo 19)

El test Slider lateral scapular considera la posición de la


escápula respecto a un plano de movimiento. La confiabilidad
del test es del 78 al 93% siendo utilizado en estudios de

patologías de hombro como el realizado por Curtis & Roush.


(50).

- Test de Back Scratch

Test utilizado para medir la función de la cintura escapular y


requiere del empleo de una cinta métrica. El paciente debe
estar en bipedestación; una mano detrás de la cabeza y la y el
otro brazo detrás de la espalda, con la palma hacia afuera y
los dedos hacia arriba.

El fisioterapeuta indica al paciente que coloque una mano


detrás de la cabeza y hacia atrás sobre el hombro, y llegar lo
más lejos posible en el medio de la espalda, la palma debe
tocar su cuerpo y los dedos dirigidos hacia abajo, el otro
brazo detrás de la espalda, con la palma hacia afuera y los
dedos hacia arriba y llegar hasta lo más lejos posible sin
superponerse los dedos medios de ambas manos. (Anexo
20)

Resultado: Medir la distancia entre las puntas de los dedos del


medio. Si las puntas de los dedos tocan entonces la
puntuación es cero. Si no se toquen, medir la distancia entre
las puntas de los dedos (una puntuación negativa), si se
superponen, medida por la cantidad (una puntuación

32
positiva). La confiabilidad del test es del 77% con una baja
sensibilidad del 54% (31).

4.3.1.4 Pruebas musculares

Se evalúa la fuerza muscular que es la capacidad que tiene un


grupo muscular para realizar una fuerza máxima de contracción
contra una resistencia. Las pruebas musculares son específicas
para cada músculo que se desee evaluar guiándose en los
parámetros y respuestas fisiológicas normales que genere cada
músculo (51).

Los grados para una valoración manual muscular se registran en


forma de puntuación numérica que oscila entre cero (0), que
representa la ausencia de actividad y cinco (5), que representa
una respuesta normal al test, o tan normal como puede ser
valorada en un test manual.” (52).

Fuerza Muscular (Valoración cuantitativa de 0 a 5):

0= Ausencia de movimiento (Vestigio)

1= Se palpa un movimiento

2= Se palpa y se observa un movimiento, pero no vence la


gravedad

3= Se observa movimiento y vence la gravedad

4= Vence la gravedad y ligera resistencia

5= Movimiento y fuerza normal contra resistencia.

Músculo de grado 5 (NORMAL)

Este valor debe ir acompañado de la capacidad para ejecutar un


movimiento completo o de mantener una posición límite contra
la máxima resistencia.

Músculo de grado 4 (BIEN)

33
El grado 4 se utiliza para designar a un grupo muscular capaz
de ejecutar un movimiento completo contra la fuerza de
gravedad y puede tolerar una resistencia fuerte sin modificar su
postura para la exploración.

Músculo de grado 3 (REGULAR)

El músculo o grupo muscular debe ejecutar un movimiento


completo, sólo frente a la fuerza de la gravedad. Si un músculo
explorado puede ejecutar este movimiento, pero una resistencia
adicional, por pequeña que sea, impide este movimiento, al
músculo se le asigna el grado 3 (regular).

Músculo de grado 2 (MAL)

El músculo de grado 2 (mal) es aquel que puede realizar un


movimiento completo cuando se encuentra en una posición que
minimiza la fuerza de gravedad. Esta posición de <<mínima
gravedad se describe a menudo como el plano horizontal del
movimiento.

Músculo de grado 1 (ESCASO)

El músculo de grado 1 (escaso) significa que el examinador es


capaz de detectar visualmente o mediante palpación cierta
actividad contráctil en uno o varios músculos que participan en
el movimiento.

Músculo de grado 0 (NULO)

El músculo de grado 0 (nulo) se encuentra completamente


carente de actividad a la palpación o a la inspección visual.

34
4.4 ESTUDIO DE IMÁGENES

Las modalidades de estudios por imágenes empleados en la evaluación son


radiografías simples, las radiografías convencionales de la escápula consisten en
una proyección anteroposterior verdadera (con la escápula plana sobre el chasis o
el haz inclinado para tener en cuenta el ángulo escapular), una proyección
tangencial transescapular (o en Y) (con el haz alineado con la espina de la
escápula) y una proyección lateral axilar (para evaluar la articulación
glenohumeral). Estas proyecciones ayudan a identificar irregularidades
esqueléticas tales como osteocondromas, tubérculo de Luschka, anormalidades
costales o alteraciones del ángulo superomedial o inferomedial de la escápula (31).

En otro artículo ángulo superomedial o inferomedial de la escápula (31).

En otro artículo manifiestan que posteriormente a las evaluaciones clínicas todos


los deportistas que presentaron diskinesia escapular fueron citados para acudir a
Scanner Sur en la Clínica Magallanes donde se tomaron radiografías digitales con
el objetivo de descartar el factor anatómico verificando el origen neuromuscular
de la diskinesia escapular. Las proyecciones usadas para este estudio consistieron
en tomas anteroposterior y axial de ambas escápulas. manifiestan que
posteriormente a las evaluaciones clínicas todos los deportistas que presentaron
diskinesia escapular fueron citados para acudir a Scanner Sur en la Clínica
Magallanes donde se tomaron radiografías digitales con el objetivo de descartar el
factor anatómico verificando el origen neuromuscular de la diskinesia escapular.
Las proyecciones usadas para este estudio consistieron en tomas anteroposterior y
axial de ambas escápulas (53).

4.5 OTROS TIPOS DE ESTUDIO

El uso de otras pruebas complementarias son de utilidad para descartar otro tipo de
patologías asociadas.

4.5.1 Electromiografía

La electromiografía se puede realizar para conocer la función muscular,


proporcionando datos sobre qué cantidad de fibras musculares se reclutan en

35
una determinada actividad; incluyendo el movimiento de la escápula dentro
del plano respectivo; sí como con qué intensidad lo hacen y la coordinación
de los músculos que actúan.

El objetivo es determinar la cantidad de fibras musculares que se reclutan


durante el movimiento, el cual se expresa en mV/s. La electromiografía
permite diferenciar un modelo de activación muscular y definir lo patológico
y lo normal (31). (Anexo 21)

4.6 EVALUACIÓN DEL CONTROL MOTOR EN LA ARTICULACIÓN DEL


HOMBRO
Las evaluaciones descritas a continuación se utilizan para guiar el
readiestramiento del control motor. Las deficiencias en el control motor existen
continuamente y se manifiestan como una mala conciencia postural combinada
con la incapacidad para producir movimientos lisos y correctos en la cinemática a
través del rango completo sin compensación bajo demandas variables de postura,
carga y velocidad. Si bien las deficiencias severas serán evidentes incluso en
posiciones eliminadas por gravedad, las deficiencias menores a menudo sólo serán
evidentes en ciertos rangos de movimiento, cargas (23). Igualmente, la
comparación lado a lado proporciona evidencia de disfunción del movimiento
bilateral, posiblemente indicando predisposición a deterioro (54), o intervención
más central y un pobre pronóstico por cambiar (55) .

Con el objetivo de convertir los impedimentos del control motor identificados en


ejercicios de reentrenamiento, cada evaluación evalúa dónde (rango, postura,
carga, velocidad) el paciente tiene control y donde se pierde ese control,
atendiendo a todos los componentes de la cadena cinética (tronco superior e
inferior), ( Escápula, glenohumeral). La evaluación es variada con respecto a la
posición (contra gravedad versus gravedad eliminada o asistida) para identificar la
posición y la función en la que el control es suficiente para iniciar el
readiestramiento (23).

36
4.7 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES ESPECÍFICAS DEL
CONTROL MOTOR ALREDEDOR DE LA ESCÁPULA

Evaluación de las alteraciones específicas del control motor alrededor de la


escápula. Sobre la base de la evidencia y la experiencia clínica, usamos las
siguientes pruebas de deterioro del movimiento clave para ganar un cuadro
amplio de la capacidad y el nivel de deterioro de los músculos axio-
escapular. Si se observa un deterioro del movimiento, su importancia se
evalúa utilizando los principios expuestos anteriormente. Estas
evaluaciones no son en modo alguno exhaustivas, sino representativas de
las que comúnmente se consideran útiles (56).

4.7.1 Encogimiento de hombros


Un hombro encogerse de hombros en pie con los brazos tanto por el lado y
por encima de la demostración de la capacidad del paciente para elevar las
cintas de hombro a rango pasivo completo, el patrón de activación y
simetría de movimiento y el efecto del equilibrio muscular alterado en
diferentes posiciones del brazo. Se puede usar una cinta o regla para medir
la distancia vertical entre el lóbulo de la oreja y la cintura escapular para
proporcionar una medida de resultado objetiva (57). (Anexo 22)

4.7.2 El control escapular mediante rotaciones gleno-húmerales en decúbito


prono y supino
Las rotaciones glenohuméricas en 90° abducción o flexión demuestran la
capacidad de mover la articulación glenohumeral sobre una escápula
estable y una conciencia de la disociación entre el brazo y el movimiento
escapular. (Anexo 23)
La mala conciencia conduce a la excesiva elevación escapular, inclinación
anterior y protracción durante la rotación interna y al revés en la rotación
externa, o simplemente una incapacidad para mantener una posición
estable. La medición del movimiento acromial desde la posición neutra de
inicio durante el movimiento del brazo hace que la prueba sea más
objetiva. (58)

37
4.7.3 FNP Patrones Escapulares
La conciencia del movimiento de la escápula aislada del brazo es difícil. El
uso del componente escapular de los patrones de brazos diagonales FNP
tradicionales proporciona información útil sobre la conciencia cinestésica
de la escápula (59). (Anexo24)

Dado que se trata de un movimiento desconocido, no es razonable esperar


que un paciente lo realice sin cierta facilitación y educación. Una
descripción más detallada de estas pruebas se puede encontrar en Maga rey
& Jones (60).

4.7.4 Evaluación del rango y control de la rotación escapular hacia arriba

La rotación hacia arriba del escapular ocurre activamente junto con la


elevación del brazo. Por lo tanto, la posición óptima en la cual se evalúa la
actividad en las parejas de fuerza de rotación ascendente es con el brazo en
elevación mayor que 90 ◦, con resistencia aplicada a través del brazo a la
elevación glenohumeral y rotación externa y a través del borde lateral y del
ángulo inferior de la escápula contra la rotación hacia arriba. La etapa de la
evaluación, la calidad de la contracción de esta importante pareja de
fuerzas, la carga aplicada por el brazo y el número de repeticiones son
clínicas útiles medidas de resultado. (Anexo 25)

4.7.5 Evaluación de cuatro puntos de rodillas

El arrodillamiento de cuatro puntos, aunque no es particularmente


funcional, es útil para evaluar la capacidad de disociación y control de los
pacientes. Los pasos también pueden aplicarse en codos propensos o
plantigrados modificados (es decir, de pie con las manos apoyadas sobre
una mesa o pared) con el objetivo de identificar dónde el paciente tiene
control y donde se pierde ese control proporcionando así un inicio efectivo
posición para re-entrenamiento. Se observan alteraciones posicionales y de
movimiento de la escápula y el húmero y la pérdida de control / posición
de cualquiera de ellos se identifica como el factor limitante.

38
Los pasos en la evaluación incluyen: La observación de la postura
espontánea y la resistencia muscular con un control sostenido, escapular y
glenohumeral durante el cambio de peso de un brazo a otro, la disociación
(la capacidad de aislar el movimiento de una parte del cuerpo. (Anexo 26)

De otras regiones de la columna vertebral y entre la columna vertebral y la


escápula el control de los movimientos escápula y cervical, la resistencia
de pro / retracción, mientras que el peso sobre una o ambas manos y con el
movimiento del tronco en una mano fija. Todos los componentes pueden
progresar a situaciones más desafiantes, como con el tronco en una bola de
gimnasio o la mano sobre una superficie inestable, según sea apropiado
para el paciente. (60). (Anexo 27)

4.8 EVALUACIÓN DE LA EXTENSIÓN TORÁCICA ESPECÍFICA Y


CONTROL DE LA RETRACCIÓN ESCAPULAR

La capacidad del paciente para realizar la extensión torácica de una manera


relativamente segmentaria proporciona una indicación de la prioridad para su re-
entrenamiento durante la rehabilitación. Una evaluación eficaz facilita la extensión
inter-segmental de C7 a T7 / 8 sobre una bola de gimnasio, con el tronco
permaneciendo en contacto con la bola para reducir la contribución de la columna
lumbar. Una vez que se alcanza la extensión torácica segmentaria relativa, la
evaluación se progresa por adición de retracción escapular y movimientos del
brazo (60).

4.9 EVALUACIÓN DEL CONTROL MOTOR AISLADO DE LA


ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

4.9.1 Prueba dinámica de estabilidad rotatoria (DRST)

El test se utiliza para evaluar la capacidad del manguito rotador de mantener


la cabeza humeral centrada en la glenoide cuando se carga a través de la
rotación. DRST se basa en el conocimiento de que la cabeza humeral debe

39
permanecer centrada en la glenoide a lo largo del rango de rotación en
cualquier posición de elevación, excepto en el extremo, donde la traducción
acoplada fuerza la cabeza humeral a traducir. Cuando falta control dinámico,
se siente que la cabeza humeral se traslada hacia delante, hacia atrás o hacia
arriba cuando se carga el manguito rotador. En situaciones más sutiles, la
provocación de los síntomas, la alteración de la calidad de la contracción o la
compensación en otras partes alertas al examinador a la disfunción sin la
sensación de traducción cabeza humeral. La sensación subjetiva de
"estabilidad" del paciente durante la prueba es también informativa.

Esta prueba se lleva a cabo en diferentes partes del rango de elevación desde
la posición neutra hasta la posición funcional sintomática del paciente El
número de posiciones en las que se realiza la prueba depende de la
condición, del estado físico general del paciente, de la claridad con que el
paciente puede identificar la posición sintomática y las demandas colocadas
en el hombro por el paciente. El objetivo es encontrar la (s) posición (es) en
el rango donde el paciente tiene un control de la cabeza del húmero lo más
cerca posible de la posición en la que se pierde el control cuando se aplica
una carga dinámica isométrica y desafiante progresivamente al brazo. La
cantidad de resistencia añadida es ligera / moderada, ya que la evaluación es
una de la capacidad de estabilización, en lugar de una de resistencia a la
rotación. (Anexo 28)

Todos los movimientos se realizan en una dirección en lugar de


alternadamente, ya que los pacientes encuentran esto más fácil. Si se
identifica la falta de control, la rehabilitación se puede emprender a partir de
posiciones de control para facilitar la activación del manguito rotador con
progresión hacia posiciones más desafiantes (60).

4.9.2 Prueba Dinámica de Reubicación (DRT)

El DRT es una prueba de la capacidad del manguito rotador, en particular los


elementos inferiores, para estabilizar la cabeza humeral en la glenoide
mediante co-contracción contra una carga desestabilizadora. Una vez que la

40
capacidad de aislar la co-contracción se ha determinado en una posición
óptima, se puede evaluar en diferentes posiciones y durante diferentes tareas.
Si un paciente es incapaz de lograr más que los niveles muy básicos de la
DRST, la evaluación debe comenzar con la DRT. Los principios de la prueba
son similares a los de la prueba de flexión cráneo-cervical y la activación
trans-versus abdominis (61).

La educación del paciente sobre el desempeño de las pruebas es importante


ya que es una tarea desconocida. El uso de diagramas y / o modelos
anatómicos es útil para que el paciente entienda que el movimiento requerido
es uno de un sutil "atrapamiento" de la cabeza del húmero a la glenoide a
través de la co-contracción de las infraestructuras / teres minor y sub-
scapularis Con mínima implicación de los músculos superficiales, en
respuesta a un movimiento longitudinal suave aplicado al brazo.
Ocasionalmente, la capacidad de los pacientes para contratar se mejora en
una posición de cadena cinética cerrada y cargada. (60). (Anexo 29)

41
CAPÍTULO V. TRATAMIENTO
El tratamiento de la Diskinesia Escapular requiere de un sustrato anatómico óptimo. Se
necesita evaluar la presencia de factores locales, como el desprendimiento muscular
escapular o las lesiones nerviosas, que requieren de una resolución previa antes del
inicio del tratamiento dirigido a la patología.

5.1 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La mayoría de los pacientes con diskinesia escapular pueden manejarse en forma


exitosa sin tratamiento quirúrgico. Del mismo modo, puede ser necesaria la
reparación quirúrgica en la terapia inicial en casos de patologías asociadas como
por ejemplo: La separación acromioclavicular, la fractura de clavícula, las lesiones
del cartílago articular, las lesiones del MR y la inestabilidad glenohumeral., sólo
se requiere una operación en pacientes que presentan una masa ósea o de partes
blandas identificable con claridad (62).

Cabe considerar tratamiento quirúrgico en pacientes que han sido sometidos a un


curso prolongado de tratamiento conservador con mejoría escasa o nula. En forma
ideal, estos pacientes deben ser capaces de localizar el dolor en el ángulo
superomedial o inferomedial de la escápula. El resultado quirúrgico es más
confiable si se puede confirmar el diagnóstico mediante una infiltración
preoperatoria de anestésico local. Algunos autores sugirieron que la ausencia de
alivio, por lo menos, transitorio con la infiltración debe ser una contraindicación
relativa del tratamiento quirúrgico. Otros factores predictivos relativos de un mal
resultado quirúrgico son la capacidad de provocar en forma voluntaria el
chasquido de la escápula, la intervención en una demanda o litigio por
indemnización y déficits nerviosos demostrados (63).

5.2 TRATAMIENTO CONSERVADOR

Las opciones de tratamiento conservador son terapia física, medicación


antiinflamatoria e infiltraciones de corticoesteroides, se encamina hacia la

42
reducción del dolor en caso lo tuviera con el uso de analgésicos. También se busca
mejorar la función articular de manera global previniendo una discapacidad (23)

5.2.1 Farmacoterapia

La diskinesia escapular se caractería por ser una patología silente, la


enfermedad se produce pero en no tiene presencia de síntomas como dolor
por lo que las personas no se dan cuenta que la padecen, pero como sabemos
hay un nexo que une la diskinesia escapular con la patología dolorosa de
hombro que si se caracterizan con dolor e inflamación, viéndolo de esa
manera, la visión médica al respecto se encamina hacia la reducción de dolor
con el uso de analgésicos y antiinflamatorios en caso lo necesitara el
paciente (31).

5.2.2 Terapia Física

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia


como: “el arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio
terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además la
Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para
determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para
determinar las capacidades funcionales, la amplitud de movimiento articular
y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control
de la evolución”. La Fisioterapia es una disciplina que se encuentra incluida
en la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias.

5.2.2.1 Termoterapia Superficial (Opcional)

Se denomina termoterapia a la aplicación de calor o frío, con el


objetivo de contribuir a la salud, se parte del hecho del que el
organismo humano tiene una temperatura que se considera normal de
36º a 37º C, la cual es imprescindible para el desempeño fisiológico.

La termoterapia como aplicaciones externas puede ser utilizada como


coadyuvante y preparación para otras terapias, pero no como única
forma de tratamiento debido a que no ha sido demostrada su eficacia.

43
Según Arcas y Paniagua, la aplicación de compresas calientes que
produce la propagación desde el agente térmico hasta el organismo
buscando siempre un efecto trófico, antálgico, relajante muscular y
mejora la movilidad articular (63).

Aplicación de compresas calientes durante 15 minutos en la zona


escapular. Después del tiempo de aplicación se logra varios efectos
fisiológicos como analgésico y vasodilatador, provocando disminuir
la rigidez articular y aumentar la extensibilidad del tejido conectivo
(64)

5.2.2.2 Ejercicios Fisioterapéuticos

Los objetivos de la rehabilitación de los pacientes con diskinesia


escapular son mejorar la fuerza y el equilibrio muscular, encarar los
cuadros posturales (por ejemplo, cifosis dorsal excesiva) y
fortalecimiento central. Se considera que la mala postura con la
cabeza y los hombros inclinados hacia adelante debilitan los
estabilizadores escapulares posteriores respecto de los músculos
pectorales anteriores, lo que genera desequilibrios que pueden
modificar la posición de reposo de la escápula y disminuir la
elevación escapular.

Kibler y McClure (7) identificaron tres etapas de rehabilitación


basadas en un programa en el que el hombro es considerado una parte
de un sistema de cadena cinética. El movimiento eficiente del
hombro y la activación muscular proceden en esta secuencia
proximal-distal, que es la base del protocolo de rehabilitación de diez
semanas.

El programa progresa de manera escalonada de la fase inicial (de


cero a tres semanas), a la fase de recuperación (de tres a ocho
semanas) y, por último, a la fase de mantenimiento (de seis a diez
semanas); en cada intervalo, se indican ejercicios específicos
teniendo en cuenta que la función, más que el tiempo, determina el
progreso general de un paciente con este protocolo (7).

44
5.2.2.2.1 En la fase inicial

El objetivo de la rehabilitación es reducir la inflamación y


el dolor si lo tuviera. En consecuencia, se limitan los
movimientos y las posiciones asociadas con molestias. Se
practican ejercicios de flexión y rotación del tronco, de
manera de poder lograr movimiento escapular sin mover
el brazo, que puede ser doloroso. (Anexo 30)

Se indica a los pacientes que realicen las así llamadas co-


contracciones, en las que se apoya la mano para eliminar
la fuerza gravitacional sobre el brazo y minimizar el dolor
(65). El movimiento escapular anormal se ha atribuido a
la activación excesiva de la porción superior del músculo
trapecio combinada con menor control de la porción
inferior del trapecio y del músculo serrato mayor. Para
restablecer el control muscular y la coactivación
equilibrada, se recomiendan ejercicios que reclutan
selectivamente músculos más débiles en lugar de
músculos hiperactivos (66).

5.2.2.2.2 Fase de recuperación

En esta fase de la rehabilitación, se efectúa


fortalecimiento con movimiento, que depende de la
postura correcta que ya se ha establecido en la fase inicial.
Progresan los ejercicios de cadena cinética cerrada, que
deben practicarse en múltiples planos y niveles de
elevación para reproducir el movimiento escapular en sus
distintas posiciones Durante esta fase de recuperación de
la rehabilitación, se deben agregar estos ejercicios de
elevación y rotación del brazo, y aumentar los pesos
según la tolerancia del paciente. También se realizan
ejercicios para continuar fortaleciendo la cadena cinética.
El entrenamiento en resistencia de fuerza central ayuda a

45
facilitar el control postural dinámico durante períodos
prolongados (66). (Anexo 31)

5.2.2.2.3 Fase de mantenimiento

Comienza una vez que se ha logrado buen control y


movimiento escapular. Se complican y se integran
ejercicios pliométricos (elongación-acortamiento
dinámico), como lanzar una pelota medicinal, y ejercicios
de cadena abierta, como caminar con un tensor en el
hombro. Asimismo, se prescriben ejercicios de
fortalecimiento en diversos planos mientras se carga la
articulación glenohumeral (66). (Anexo 32)

46
VI. TERAPIA MANUAL EN DISKINESIA ESCAPULAR

6.1 DEFINICIÓN

En el congreso de la IFOMT de 2004 (Federación Internacional de Terapia


Manual/Manipulativa Ortopédica), celebrado en la ciudad del Cabo, los miembros
de la IFOMT votaron la siguiente definición de Terapia Manual Ortopédica
(OMT):

La Terapia Manual Ortopédica es un área especializada de la fisioterapia para el


tratamiento de las alteraciones neuro-músculo-esqueléticas, basada en el
razonamiento clínico, y que usa métodos de tratamiento muy específicos
incluyendo técnicas manuales y ejercicios terapéuticos. La Terapia
Manual/Manipulativa Ortopédica también comprende y se rige por la evidencia
científica y clínica disponible, y por el concepto biopsicosocial de cada paciente
de forma individual (67).

La Terapia Manual Ortopédica proporciona un tratamiento integral y conservador


del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-articular, tanto en la
columna vertebral como en las extremidades (68).

Según su definición y la IFOMT (Federación Internacional de Terapia


Manual/Manipulativa Ortopédica) en sus Estándares Educacionales de 1992 su
principal objetivo es: Devolver la función máxima e indolora al sistema neuro-
músculo-articular en su equilibrio postural.

6.2. OBJETIVOS

6.2.1 Objetivo general:

- Mejorar la estabilidad de la escápula

6.2.2 Objetivos Específicos:

- Aumentar rangos de movimiento de la escápula.


- Prevenir lesiones de las estructuras anatómicas adyacentes.

47
- Fortalecer la musculatura de la escápula, principalmente el serrato
anterior.

6.3 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

6.3.1 Indicaciones

- Lesiones articulares gleno-humerales


- Disfunciones e inestabilidad
- Lesiones y disfunciones del manguito rotador
- Dolor miofacial y disfunción de puntos gatillos
- Síndrome de hipomovilidad
- Artropatías: artrosis, artritis, artritis reumatoide
- Fracturas y traumatismos posteriores
- Lesiones y síndromes de tejidos blandos
- Lesiones deportivas

6.3.2 Contraindicaciones

En caso de resistencia por parte del paciente al tratamiento o mala


predisposición a cooperar.

- Cambios patológicos como osteoporosis


- Lesiones cutáneas abiertas o en curación
- En articulaciones con inflamación activa
- Dolor y espasmo muscular durante la movilización.
- Hipermovilidad
- Derrame articular
- Fracturas no consolidadas, según el sitio de fractura y el tipo de fijación.
- Reemplazo total de una articulación.
- En enfermedades como la artritis reumatoide, que debilitan el tejido
conectivo, las técnicas suaves pueden beneficiar a los tejidos limitados,
pero técnicas forzadas pueden romper el tejido y provocar inestabilidad.
(68).

48
6.4 PRINCIPIOS DE EJERCICIO

La evaluación clínica debe ser completado antes de la prescripción de ejercicio y


los médicos deben permanecer conscientes de las diversas facetas de un programa
de ejercicios y de las las necesidades de cada paciente: la postura, la flexibilidad y
el estiramiento, la estabilidad, el fortalecimiento, la propiocepción y de la
progresión funcional (69).

Es importante que el clínico recoja información incluyendo la historia subjetiva, el


examen objetivo, las pruebas especiales, la capacidad funcional, el deterioro, las
disfunciones, el diagnóstico y cualquier otra información pertinente. La
comunicación bidireccional con otros miembros del equipo (por ejemplo, médico,
quirúrgico, psicológico, entrenador, fuerza y acondicionamiento, etc.) es esencial
para mejorar el plan general de terapia física y establecer metas apropiadas y
seguras.
Los clínicos deben emplear la práctica basada en la evidencia y el razonamiento
clínico con respecto a la investigación actual y los objetivos orientados al paciente
como base para la rehabilitación racional (70). La seguridad es de suma
importancia y los médicos deben asegurarse de que los ejercicios son adecuados y
seguros para los pacientes individuales. Además, dado que la entrada sensorial
dolorosa puede alterar la producción motora durante el ejercicio, reducir el dolor
cuando sea posible con estrategias físicas, farmacológicas y / o psicológicas
adecuadas es una parte importante del proceso de rehabilitación.

Hay tres fases de un programa de ejercicio terapéutico que se trabajan


progresivamente sobre la base de los requisitos del paciente individual y estos
incluyen:

1° la postura, el rango articular de movimiento y flexibilidad.

2° fuerza muscular y resistencia

3° Aspectos funcionales incluyendo la propiocepción, coordinación y agilidad

49
Por ejemplo, la prescripción del ejercicio y los objetivos de un paciente con
capsulitis adhesiva difieren significativamente de un paciente con inestabilidad
glenohumeral. Los principios para guiar la rehabilitación incluyen evitar el
agravamiento, el momento del ejercicio, el cumplimiento, la individualización, la
secuenciación específica, la intensidad y el enfoque total del paciente.

Los programas de ejercicio deben ser progresivos y graduados según la etapa de


cicatrización y no debe agravar el dolor, la hinchazón o el deterioro de otros
signos clínicos tales como rango de movimiento, fuerza y función . La capacidad
de realizar ejercicios con la habilidad apropiada debe ser supervisada de cerca
(71).

El principio de las adaptaciones específicas a las demandas impuestas se refiere a


la capacidad del organismo para cambiar a las demandas específicas que se le
imponen y por lo tanto tiene implicaciones para el diseño de la rehabilitación en
que los ejercicios deben imitar tanto como sea posible los estresores funcionales
esperados de cada paciente. La implementación de la varianza de las actividades y
las fases de descanso son importantes para permitir la adaptación (71). (Anexo
33)

6.5 ANTECEDENTES CLÍNICOS

Esencial para la comprensión del ejercicio terapéutico es un conocimiento


profundo de la anatomía, la fisiología y la función, específicamente relacionados
con los sistemas neuromusculares y musculo esquelético. El hombro es un sistema
funcional complejo que produce el movimiento del brazo en el tronco y permite
que el miembro superior y la mano se muevan dinámicamente y se posicionen
para la función. El hombro consiste en la escápula, la clavícula y el húmero que
dan origen a las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular, glenohumeral
y escápulotorácica y tiene una estrecha relación con el cuello, el tórax y las
costillas (72).

El hombro está soportado por sistemas capsulares, ligamentosos y musculares con


procesamiento neuromuscular complejo que ofrece una amplia gama de
movimiento con un compromiso posterior en la estabilidad de la articulación. Este

50
equilibrio en la estabilidad hace que el hombro sea potencialmente vulnerable a
disfunciones y lesiones, y la estabilidad es a menudo el foco principal del ejercicio
terapéutico para el complejo del hombro. Los fisioterapeutas deben consultar y
dar una revisión completa de la anatomía del hombro, la biomecánica, la
cinesiología y la patho-mecánica. . Además, el conocimiento de las propiedades
del tejido conectivo, las aplicaciones de la fuerza, los daños a los tejidos (hueso,
ligamento, tendón, musculatura, fascia, nervio, etc.) y los ciclos de cicatrización
de tejidos que son la inflamación, proliferación, maduración .

Antes de desarrollar un programa de rehabilitación para el complejo de hombros,


se debe realizar una evaluación exhaustiva y un examen físico con referencia a los
principios de la práctica de fisioterapia para determinar la información y las
características físicas de cada paciente. Las indicaciones para el ejercicio
terapéutico del hombro son diversas e incluyen afecciones y disfunciones musculo
esqueléticas, ortopédicas, quirúrgicas y neurológicas específicas y no específicas,
así como estrategias de prevención postural, de mejora del rendimiento y
prevención de lesiones (73).

6.6 EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE TERAPIA MANUAL ORTOPÉDICA


RELACIONADO A LA DISKINESIA ESCAPULAR

En un estudio realizado en Australia 2007 acerca de la eficacia de la terapia


manual tras una intervención artrográfica en la rehabilitación de la capsulitis
adhesiva. La relación con el estudio consiste en que un elevado número de
lesiones producidas en el crossfit radican en capsulitis u otros tipos de patologías
del complejo articular del hombro y el tratamiento sería similar y aplicable.
Además lo interesante es ver la diferencia de efectividad entre aplicar la terapia
manual o no, independientemente de la intervención quirúrgica. En el grupo de
actuación se realizó un tratamiento durante 26 semanas, con controles a las 6 y 12
semanas, consistente en ejercicios de tonificación en los músculos principales
estabilizadores de la articulación, de movilización de columna vertebral,
movilización y deslizamiento pasivos del hombro en todos sus movimientos,
trabajo específico de manguito de los rotadores y escápula, trabajo propioceptivo y
por último se les enseñó ejercicios en casa para complementar la terapia. (74)

51
Buchbinder R, Youd JM, Green S, Stein A, Forbes A, Harris A, Bennell K, Bell S,
Wright W. Efficacy and cost-effectiveness of physiotherapy following
glenohumeral joint distension for adhesive capsulitis: a randomized trial.
Australian National Health and Medical Research Council Project. 2007;
57(6):1027-37

En un artículo realizado en España en 2008 se ha encontrado evidencia de que la


terapia manual muestra buenos resultados en el tratamiento del hombro doloroso,
el tratamiento es muy eficaz para la resolución de alguna sintomatología y los
prolemas relacionados con el hombro. El conocimiento de los diversos test que
podemos utilizar para la detección de las disfunciones presentes en el hombro nos
puede ser de gran utilidad a la hora de plantearnos y orientar nuestro tratamiento
(75).

En general, la evidencia de que el ejercicio terapéutico es efectivo para el dolor no


específico del hombro es mixta, similar a otros enfoques incluyendo la terapia
manual y la acupuntura. Sin embargo, el ejercicio parece ser tan eficaz para el
dolor no específico del hombro como tratamientos más caros como la
rehabilitación bio-psicosocial multidisciplinaria. Además, cuando se consideran
trastornos específicos del hombro, hay pocas pruebas de que los enfoques
alternativos sean superiores al ejercicio terapéutico. Por ejemplo, los resultados a
medio y largo plazo después del ejercicio terapéutico en la capsulitis adhesiva son
similares a los de otros tratamientos, incluyendo la distensión artrográfica y la
inyección de corticosteroides. También hay pruebas de que combinar la inyección
de corticosteroides con la fisioterapia, incluyendo el ejercicio terapéutico, resulta
en una mejoría mayor que cualquiera de los tratamientos en aislamiento (76).

En un estudio 2015 se encontró evidencia de que La adición de terapia manual a


un protocolo de ejercicio mejoró de alguna forma en la cinemática escapular,
aunque no dio tan buenos resultados en la función y el dolor en individuos con
síndrome de choque del hombro. Las mejoras observadas en el dolor y la función
no se explican probablemente por los cambios en la cinemática escapular (77).

52
En España en el año2015 Se puede observar que una aplicación temprana de
terapia manual en el hombro tras una lesión ocasionada en la práctica de crossfit
puede ser muy beneficiosa para realizar una temprana recuperación con las
mínimas secuelas posibles.
Los resultados de los estudios han sido buenos por lo general, pero hay que
destacar que la bibliografía encontrada acerca del tema del crossfit es muy escasa
o muy divulgativa, con poco o ningún valor. Esto nos lleva a pensar que es un
campo muy virgen de investigación con grandes oportunidades. Además el tema
de la terapia manual con respecto al hombro está más nutrido de bibliografía, pero
la gran mayoría de pago y prácticamente inaccesible (78).

En una tesis ejecutada en Nicaragua el 2017 sobre la intervención y analizados los


datos explorativos en comparación a los tratamientos se puede concluir afirmando
que la liberación miofacial si es efectiva en relación a la disminución del dolor, en
algunos casos puede llegar a aumentar fuerza y arco de movimiento y en otros
solo puede liberar la fascia muscular provocando el alivio del musculo. En
relación al tratamiento convencional su efectividad prevalece en aumento de
fuerza y arco de movimiento debido a que la relajación del musculo y el ejerció
contrarrestan un beneficio por fatiga muscular al activar nuevamente la función
fisiológica del musculo (79).

6.7 PROTOCOLO DE TRATAMIENTO EN TERAPIA MANUAL

6.7.1 Fase Inicial

Estiramiento

La flexibilidad y el estiramiento son un tema amplio con opiniones


contradictorias en la literatura, y una discusión completa de este tema está
más allá del alcance de este capítulo. Los lectores están referidos en otra
parte para una revisión completa del estiramiento. Un programa de
rehabilitación del hombro puede incorporar un programa de estiramiento
muscular y generalmente se emplea para el alargamiento muscular y las

53
implicaciones clínicas asociadas, la inhibición del dolor y la prevención de
lesiones potenciales (80).

Se ha informado que las alteraciones en el movimiento escapular están


relacionadas con cambios en la longitud miofascial. La adición de técnicas
apropiadas de terapia manual puede aumentar la efectividad del ejercicio
terapéutico. Estas técnicas pueden incluir técnicas de tejidos blandos,
estiramiento pasivo, movilización articular y pueden aumentar la amplitud
de movimiento en sujetos con dolor en el hombro. Sin embargo, el
ejercicio terapéutico solo puede ser tan eficaz añadiendo movilizaciones
articulares pasivas al ejercicio terapéutico (81).

Un programa de estiramiento muscular debe basarse en la evaluación de la


longitud del músculo y la sensación final. Los músculos y la fascia pueden
presentarse con alteraciones neuromusculares, viscoelásticas o conectivas .
Es importante evaluar la longitud muscular y su influencia en la relación
longitud-tensión no debe pasarse por alto (8).

Aunque los pacientes individuales presentarán con diferentes grados de


longitud del músculo, ciertos patrones según lo descrito por Janda y otros
se ven a menudo en la práctica de la clínica (72).

Estiramiento del trapecio inferior y medio

Las técnicas de estiramiento muscular incluyen la facilitación


neuromuscular estática, dinámica y propioceptiva (82). El estiramiento se
ha empleado para el tratamiento del dolor, especialmente en relación con el
tratamiento de puntos gatillo miofasciales (83).
La recomendación para la duración del estiramiento estático ha sido
variada, pero es razonable recomendar una retención de 15 a 30 segundos
con 3-5 repeticiones repetida diariamente o varias veces al día. Se debe
mantener una buena forma durante la técnica de estiramiento y debe ser
suave y dentro de los límites clínicos del problema de presentación. Se han

54
recomendado tiempos de retención más largos hasta y más allá de 5
minutos para la liberación de tejido fascial (71).

Los pacientes con antecedentes de subluxación, dislocación,


hipermovilidad del hombro o síndrome de hipermovilidad general
necesitan ser identificados ya que un programa de estiramiento puede ser
inapropiado y potencialmente perjudicial. La historia clínica del paciente,
las pruebas de longitud muscular, la sensación de extremo articular, las
pruebas de la articulación pasiva y la puntuación de Beigthon pueden
ayudar al clínico a identificar la hiper-movilidad y la inestabilidad. Hasta
el 11,7% de las personas tienen alguna forma de hiper-movilidad articular,
y se ha reportado que es hasta tres veces más frecuente en las mujeres que
en los hombres (84).

A continuación algunos ejemplos de estiramientos:

- Estiramiento del elevador de la escápula. se propone una posición


elevada del brazo lateral para ayudar a aislar elevador de la escápula
del trapecio superior. (anexo 34)

- Pectoral y dorsal ancho, estiramiento asistido clínico. el paciente


mantiene una columna lumbar neutra y se puede usar una toalla para
reducir la cifosis torácica. el clínico aplica un estiramiento suave de
bajo grado contra la barrera de tejido blando. para la modestia
apropiada los pacientes de la mano opuesta se pueden colocar a través
del pecho y la mano de los clínicos se puede colocar en tapa. la
aplicación de relax de contrato también se puede agregar para aumentar
el estiramiento. (anexo 35)

- Estiramiento subescapular, estiramiento auto-auxiliar con bastón. la


posición supina ofrece estabilidad de la escápula mientras que la
rotación externa de la articulación glenohumeral es asistida con
autocontrol utilizando la caña. una toalla se coloca debajo del codo
para mantener la alineación del húmero. (anexo 36)

55
Ejercicio isométrico del hombro

El ejercicio isométrico es usualmente utilizado en la primera fase de la


rehabilitación para minimizar la atrofia muscular cuando el movimiento
del hombro es limitado. Los estudios han demostrado que hasta un 41% de
disminución en la fuerza isométrica después de la inmovilización de la
extremidad superior durante 5 a 6 semanas con una disminución
significativa en la fibra muscular de la zona por el 33% y el 25% para la
rápida y de contracción lenta fibras respectivamente.

Durante la inmovilización de la extremidad superior, el entrenamiento de


la fuerza máxima isométrica de ejercicio 5 días a la semana de la libre
extremidad puede prevenir la atrofia de la extremidad inmovilizada.
Además, la investigación ha sugerido que la adición de 0,5 kg de peso a la
mano ipsilateral durante el ejercicio isométrico y dinámica el hombro
aumenta el hombro de la actividad muscular en un 4% voluntaria máxima
excitación (85).

Ejemplo:

- El uso de un cinturón permite al paciente realizar ejercicio


isométrico en múltiples direcciones. Esto también se puede hacer
contra una pared. La rotación interna y externa se realiza con una
resistencia auto-asistida. se ha demostrado que el uso de un peso de
0,5 kg de mano ayuda a aumentar el rango del músculo del hombro
en un 4%. las flechas indican la dirección de la fuerza pero como
un ejercicio isométrico no hay movimiento. (Anexo 37)

6.7.2 Fase Intermedia

Ejercicios isotónicos del hombro

Hay una gran cantidad de ejercicios para la cintura escapular y de


investigación en el empleo de EMG se ha orientado a determinar los

56
ejercicios que se dirigen a determinados músculos de los hombros y aquí
un breve repaso de una selección de ejercicios que se dirigen a los
músculos del manguito rotador como el trapecio y serrato anterior de los
músculos.

Para una mayor expansión de este se recomienda revisar otras


publicaciones a la hora de diseñar un programa de fortalecimiento el
clínico debe identificar los músculos como débiles durante la evaluación y
sobre la base de este prescribir ejercicios adecuados. El médico debe
prescribir el ejercicio específico, resistencia (o ninguno), repeticiones,
series y frecuencia del programa. Este programa debe ser monitoreado,
ajustado y avanzado progresivamente. Un programa puede ser iniciado con
o sin peso, según corresponda.

Se han hecho recomendaciones en relación con el ejercicio de repeticiones


que incluyen:
* 1 - 6 repeticiones para fuerza
* 6 - 12 para la hipertrofia
* 12 -15 de resistencia

El peso utilizado es apropiado causar fatiga hacia el final del número


indicado de repeticiones. Se ha encontrado que de dos a seis series por
ejercicio producir aumentos significativos en la fuerza muscular en
personas entrenadas y no entrenadas (86).

Otra de las recomendaciones:


* De 6 a 15 repeticiones de 2 series donde el paciente puede
controlar el peso y el progreso.
* De 20 a 25 repeticiones de 3 series, cuando este se alcanza el
progreso en el peso. Hay varios ejercicios de progresiones que puede ser
considerado la inclusión y diariamente y en forma progresiva ejercicios
de resistencia.

57
Músculo supraespinoso.
El supraespinoso es el más superior de los músculos del manguito rotador
y se encuentra profundamente a la bursa subacromial y el coraco-acromial
ligamento dentro de la sub-acromial espacio El reporte de las acciones de
este músculo se incluyen abducción, rotación externa y la estabilización
del hombro. La actividad del supraespinoso se incrementa con el aumento
de la carga durante su secuestro y movimientos alcanzando un máximo de
30 a 60 de elevación.

Músculos Infraespinoso y redondo menor


Las acciones de infraespinoso y redondo menor son principalmente la
rotación externa y funcionalmente ayudar a la estabilidad de la
glenohumeral de la articulación durante la elevación de los movimientos.
La estabilización del hombro por estos músculos se logra también por
oponerse superior y anterior de la cabeza humeral. El infraespinoso tiene
potencialmente un papel en el secuestro y horizontal secuestro con redondo
menor involucrado en aducción, al parecer, debido a los diferentes
momentos de armas. EMG análisis demostraron mejor aislamiento de
infraespinoso en 0 secuestro con 45 de la rotación medial de neutro
sugirieron la incorporación de esta posición como un ejercicio para
cualquier programa de rehabilitación cuando se centró en el aumento de la
rotación externa de la fuerza. La adición de un soporte para rollo entre el
brazo y el tronco ha mostrado un aumento de la actividad EMG en el
infraespinoso y redondo menor músculos hasta en un 25%.

Otros ejercicios de rotación externa han sido recomienda colocar el


hombro en un más comprometido de la posición (por ejemplo, la rotación
externa en el 90 secuestro) y los médicos deben considerar cuidadosamente
la idoneidad de estos ejercicios en la presencia de patologías como
cápsulo-labral (87).

58
Músculo Subscapular

El subescapular es el más grande de los músculos del manguito rotador y


actúa para rotar internamente, flexionar, extender, secuestrar, aducción,
horizontal aducto y estabilizar el hombro con un amplio acuerdo en que la
rotación interna y la estabilización son las funciones principales del
musculo Subescapular debilidad conduce a una significativa disminución
de la rotación interna de la fuerza y puede contribuir a la inestabilidad
anterior del hombro.

Músculo trapecio

El trapecio es un enorme músculo que tiene tres distintas secciones de


músculo; superior, medio e inferior, cada una con una función distinta y
que se combinan para ayudar en la función global del trapecio. Las
acciones de las tres secciones han sido reportados como sigue: La parte
superior del trapecio – elevación de la escápula, aducción y rotación hacia
arriba de la escápula; medio trapecio – aducción de la escápula; trapecio
inferior de la depresión, aducción y rotación hacia arriba de la escápula.

En particular, la parte superior e inferior del trapecio una forma anatómica


de la fuerza para que ayuda en la estabilización de la escápula y el
mantenimiento de un equilibrio entre estos segmentos musculares es
importante para el funcionamiento óptimo. Además la parte inferior de las
fibras han sido reportados a desempeñar un papel importante en la
posterior inclinación hacia arriba y hacia la rotación de la escápula durante
la elevación de hombro, por lo tanto, el trapecio inferior y el serrato
anterior es un objetivo importante para la rehabilitación y la prevención de
la disfunción del hombro y el síndrome de pinzamiento.

59
En cuanto a los ejercicios para la parte superior del trapecio, el
encogimiento de hombros ha sido reportado para producir la mayor
actividad EMG. Sin embargo, se ha informado de que el encogimiento de
hombros de ejercicio también altamente activa el elevador de la escápula y
si esto debe evitarse, Para la media del trapecio, la abducción y la rotación
externa del hombro a 90° en prono se ha demostrado para inducir una
buena actividad EMG y es considerado un ejercicio adecuado.

El trapecio inferior ha demostrado ser mejor que se activa con el brazo


aumentar la sobrecarga de ejercicio en la posición de decúbito prono a
cabo en aproximadamente 120 a 135 de secuestro o con el brazo colocado
en línea con la menor de las fibras del trapecio.

El músculo serrato anterior

El músculo serrato anterior acción ha sido reportado como prolongación, el


secuestro, el alza de rotación y elevación de la escápula, y funciones en
acciones tales como empujar una puerta giratoria y la debilidad pueden
conducir al aleteo de la escápula y la dificultad con la sobrecarga de
actividades. La abducción del hombro en el plano de la escápula por
encima de los 120 (para evitar dolores de arco) en la posición de pie ha
demostrado más de la actividad EMG en serrato anterior de recto
escapulario prolongación). (88).

A continuación desarrollaremos los ejercicios:

- Fortalecimiento del supraespinoso (Anexo 38)

- Fortalecimiento del supraespinoso de músculos menores. De lado, el


brazo se lleva de la rotación interna a la externa. Se ha demostrado que
la toalla colocada entre el brazo y el tronco aumenta el rango de los
músculos en un 25%. (Anexo 39)

- Rotación externa en el plano de la escápula. El hombro se gira desde la


rotación interna a la externa. (Anexo 40)

60
- Fortalecimiento subescapular (prueba de elevación de Gerber). La
mano se levanta hacia arriba desde el tronco. (Anexo 41)

- Fortalecimiento del trapecio. Se dirige a las secciones superior, media


y baja del músculo trapecio. El pulgar se mantiene en posición vertical.
(Anexo 42)

- Fortalecimiento del trapecio. Objetivos principalmente fibras inferiores


de trapecio realizado a aproximadamente 120 ○ a 135 ○ de abducción o
con el brazo colocado en línea con las fibras inferiores de trapecio.
(Anexo 43)

6.7.3 Fase Final

Ejercicios funcionales

Las tareas diarias y los movimientos realizados por cada individuo deben
ser considerado cuando haya una prescripción de ejercicio terapéutico y
realizar los ejercicios teniendo en cuenta las demandas funcionales de
cada persona. La progresión funcional puede incluir movimiento a partir de
ejercicios sencillos, de refuerzo, finalmente, ejercicio pliométrico de la
extremidad superior, las tareas son comúnmente de cadena cinética abierta.
En atleta sujetos con recurrencia de la luxación anterior del hombro, los
ejercicios cerca de la zona de inestabilidad se indica en la última etapa de
la rehabilitación y, por lo tanto, las tareas de carga que el manguito de los
rotadores en semi-comprometida posiciones pueden ayudar a replicar la
estabilidad necesaria de acción sobre el retorno a la práctica del deporte.
Cadena cerrada y la estabilidad de los ejercicios para la zona de los
hombros son importantes para ayudar en el control motor y la reeducación.

La cintura escapular relación a la cadena cinética debe ser considerado en


el manejo general del paciente y de los programas de ejercicio pueden
incorporar permanente el equilibrio y la coordinación, etc. Una barrera
común para la rehabilitación del hombro es la dificultad para replicar el
ejercicio terapéutico correctamente en casa, posiblemente debido a la
reducción del sentido de posición.

61
Tareas que desafían a la autopercepción de la agudeza y capacidad de
carga de la región del hombro puede ayudar a restaurar el sentido de
posición de la conciencia.

Los fisioterapeutas pueden incorporar el uso de equipo de ejercicio para


ayudar en la progresión funcional y puede incluir bandas elásticas, poleas,
theraballs, bamboleo tablas, ejercicios propioceptivos y dispositivos de
retroalimentación, tales como espejos, etc. Se indica en el entorno clínico,
especialmente en relación con la fuerza del manguito de los rotadores y los
estabilizadores de la escápula. Los fisioterapeutas deben permanecer
conscientes de la necesidad de una evaluación integral y garantizar la
seguridad y la prescripción de ejercicio y la progresión.

La naturaleza, la intensidad y el volumen de ejercicio prescrito deben ser


compatibles con la presentación clínica. Individuales de los terapeutas
pueden utilizar los principios descritos en este capítulo como guía a la hora
de prescribir un programa de ejercicio terapéutico que es adecuado para las
necesidades individuales de cada paciente o deportista. La investigación
adicional es necesaria y debe centrarse en identificar ejercicios para
adaptarse a la necesidad de cada paciente (88).

A continuación desarrollaremos los ejercicios:

- Fortalecimiento del serrato anterior. Abducción del hombro en el plano de


la escápula por encima de 120° (para evitar el arco doloroso) en la posición
de pie. ( Anexo 44)

- Facilitación neuromuscular propioceptiva con banda elástica: las bandas


elásticas pueden ayudar a crear movimientos coordinados de cadena
abierta que imitan patrones funcionales. ( anexo 45)

- Inmersión del hombro: carga cinética de cadena cerrada y ejercicio


propioceptivo.(Anexo 46)

62
DISCUSIONES

1. La Diskinesia escapular se entiende como una alteración de la cinemática


normal de la escápula, es un término que refleja la alteración de la posición y
los movimientos normales de la escápula, por lo tanto, no se puede diagnosticar
como una patología en sí.

2. Varios autores coinciden en que los pacientes en que los pacientes con síndrome
acromial presentan alteración de la cinemática, suficientes para determinar una
clara asociación existente entre Diskinesia Escapular y las patologías que afectan
al complejo articular del hombro

3. La relación causa-consecuencia no está del todo clara todavía, si bien todo


apunta
hacia la diskinesia escapular como un factor perpetuador del dolor en hombro,
Aunque lo volvemos a decir no se puede precisar si la disquinesia escapular es
la causa o el resultado de un daño y/o lesión que afecta al complejo articular del
hombro.

4. La identificación y estudio de la diskinesia escapular que es una evaluación de


bajo costo y sencilla, puede proporcionar información relevante para la
intervención temprana con un protocolo de tratamiento destinado a restablecer el
balance normal de la cintura escapular.

5. La terapia manual pueden desempeñar un papel importante en el manejo de la


diskinesia escapular. En este trabajo de suficiencia profesional se ha descrito
algunos principios básicos sobre el tipo de ejercicio que puede estar indicado
para ese tipo de alteración, especialmente en relación con todo lo concerniente a
la cintura escapular.

6. Los médicos deben permanecer conscientes de la necesidad de una evaluación


exhaustiva y asegurar la prescripción y progresión del ejercicio seguro y

63
CONCLUSIONES

Después de concretar nuestra investigación hemos llegado a las siguientes conclusiones:

1. La diskinesia escapular refiere a un movimiento anormal de la escápula y se


concibe como una disfunción que mayormente es asintomático por lo cual
pocos asisten a consulta médica. Y que con el paso del tiempo suele
complicarse y provocar situaciones más lamentables que principalmente
resultan en desgarros parciales y/o totales de los músculos afectados
requiriendo de atención médica y fisioterapéutica.

2. La causa principal de la diskinesia escapular es un desequilibrio en la fuerza


de los músculos que mueven a este hueso, en ocasiones asociado a
contracturas musculares que están relacionados con el movimiento de
hombro, cuello y espalda, por lo tanto el tratamiento es principalmente a
base de fisioterapia, y se podría comenzar con una técnica de terapia manual
que luego completamos con un programa de ejercicios adecuado para las
necesidades de cada paciente.

3. Los movimientos de la cintura escapular que presentaron mayor limitación


fueron la flexión, abducción, rotación interna y externa, al finalizar el
período del tratamiento se obtendrá una recuperación completa con un 70%
de rehabilitados.

4. Varios estudios han reportado que tanto la posición como el control motor de
la escápula, están afectados en pacientes que cursan patologías de origen
músculoesquelético que afectan al complejo articular del hombro.

5. La terapia manual aplicado en la disquinesia escapular, nos ayudó aliviar el


dolor, recuperar el arco de movimiento de las articulaciones que forman la
cintura escapular y fortalecer los músculos que tienen debilidad, ya que esta
técnica tiene como objetivo devolver la función máxima al sistema neuro-
músculo-articular en su equilibrio postural.

64
RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES

A continuación, detallaremos las recomendaciones:

1. Es primordial alertar al paciente con molestias en cuanto a su estado físico, con el


fin de que acuda al médico y mediante una evaluación obtener un correcto
diagnóstico y así evitar que se empeore su lesión.

2. Recomendamos a los fisioterapeutas compartir lo aprendido, sobre la aplicación de


la terapia manual como tratamiento para las lesiones de la cintura escapular, para
que los demás colegas también pongan en práctica con sus pacientes y ayuden a la
pronta recuperación, ya que la investigación efectuada, nos permitió asegurar
óptimos resultados.

3. La actividad física se debe realizar con cuidado sin sobre cargas ni el uso repetitivo,
para evitar las lesiones.

4. Dado que la diskinesia escapular es un problema frecuente y repetitivo en


deportistas me parece que es imprescindible realizar pautas de prevención en todos
aquellos deportistas que por su disciplina deportiva están expuestos a sufrir de esta
patología.

A continuación, detallaremos las proyecciones:

1. Proponemos a los profesionales en fisioterapia ampliar sus conocimientos en


terapia manual ortopédica, con la finalidad de aplicar nuevas técnicas de
tratamiento para la pronta recuperación del paciente.

2. implementación de un protocolo de ejercicios en base a la técnica de terapia


manual ortopédica como complemento en el tratamiento convencional de la
disquinesia escapular.

3. Implementación de programas basados en ejercicios de estiramiento,


fortalecimiento, propiocepción siguiendo una rutina de ejercicios.

65
BIBLIGRAFÍA

1. Gutiérrez H, Cereceda C., Olguín C, Jordán R, Gana G. Validez y


confiabilidad de la evaluación clínica de la Diskinesis Escapular a través de
criterios visuales: Una revisión de la literatura. Research Gate. 2015; 2 (10): 5
2. Celis, C, Rodríguez D, Gajardo C. Abordaje kinésico en pacientes con
diskinesia escapular. Una revisión bibliográfica durante los últimos 15 años.
DSpace Biblioteca Universidad de Talca 2015; 1(5): 2
3. Cools A, Struyf F, De Mey K, Maenhout A, Castelein B, Cagnie B.
Rehabilitation of scapular dyskinesis: from the office worker to the elite
overhead athlete. Br J Sports Med. 2013; 48(8):692-7
4. Kibler B, Kibler W, Sciascia A, Wilkes T. Scapular Dyskinesis and Its Relation
to Shoulder Injury. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons.
2012; 20(6):364-372.
5. López T, Gallardo E, Fernandez L, Arriaza R , López E. Papel de la disfunción
escápulotorácica en la afección de la articulación acromioclavicular. Revista
Española de Artroscopía y Cirugía Articular. 2013; 2: 66-71
6. Burkhart S, Morgan C, Kibler B. The disabled throwing shoulder: spectrum of
pathology. Part 1: pathoanatomy and biomechanics. Arthroscopy. 2003; 19:
404-20
7. Kibler B, Ludewig P, McClure T, Uhl A. Sciascia Scapular Summit 2009:
Introduction. July 16, 2009 Lexington, Kentucky. J Orthop Sports Phys Ther.
2009; 39: A1-A13
8. Sahrmann S, Mata M. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de
movimiento. 1a. ed. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2006
9. Muñoz M, ortega M. Comparación de la incidencia de la diskinesia escapular en
lado dominante entre voleybolistas y futbolistas de la ciudad de Punta Arenas y
su relación con el dolor de hombro. [Tesis licenciatura].Chile: Departamento de
Ciencias de la Salud , Universidad de Magallanes; 2007
10. Kibler B. Qualitative clinical evaluation of scapular dysfunction: a reliability
study. Shoulder Elbow Surg 2012; 11(6): 550-556.
11. Cools A, Witvrouw E, Mahieu N, Danneels L. Isokinetic Scapular Muscle
Performance in Overhead Athletes With and Without Impingement Symptoms.
Journal of Athletic training. 2005; 40 (2): 104-110

66
12. Bahr R, Krosshaug T. Understanding injury mechanisms: a key component of
preventing injuries in sport. British Journal of Sports Medicine. 2005;39 (16):
324-329
13. Burkhart S, Morgan C, Kibler W. The disabled throwing shoulder: spectrum of
pathology Part I: pathoanatomy and biomechanics. Arthroscopy. 2003; 19 (4):
404-20.
14. Panjabi M. The stabilizing system of the spine. Part I: function, dysfunction,
adaptation and enhancement. J. Spinal Disord.1992; (5), 383–389
15. McGill, S. Low back disorders. Evidence-based prevention and rehabilitation,
second ed. Human Kinetics, Champaign Illinois muscles. Am. J. Sports Med
.2007; 1 (6), 577–582.
16. Sterling, M, Jull, G, Wright A. The effect of musculoskeletal pain on motor
activity and control. J. Pain . 2001;1 (2): 135–145
17. Kibler B, McMullen J. Scapular Dyskinesis and Its Relation to Shoulder Pain.
Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. 2003; 11( 2): 142–
151 32.
18. Kibler B. Qualitative clinical evaluation of scapular dysfunction: a reliability
study. Shoulder Elbow Surg 2012; 11(6): 550-556
19. David G, Magarey M, Jones M, Turker K, Sharpe M, Dvir Z. EMG and
strength correlates of selected shoulder muscles during rotations of the gleno-
humeral joint. Clin. Biomech. (Bristol, Avon). 2000; 1( 15): 95–102.
20. Hess S, Richardson C, Darnell R, Friis P, Lyle D, Myers P. Timing of rotator
cuff activity during shoulder external rotation in throwers with and without
shoulder pain. J. Orthop. Sports Phys. Ther. 2005; 1(35): 812–820
21. Hodges P. Lumbopelvic stability: a functional model of the biomechanics and
motor control. In: Richardson, C., Hodges, P.W., Hides, J. (Eds.), Therapeutic
exercise for lumbo-pelvic stabilization. A motor control approach for the
treatment and prevention of low back pain. Churchill Livingstone, Edinburgh.
2004; ( 2): 13–28.
22. Moore k. Anatomía con Orientación Clínica. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2007 19.
23. Ludewig P, Cook, T. Alterations in Shoulder Kinematics and Associated
Muscle Activity in People With Symptoms of Shoulder Impingement. National

67
Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine
(USA) 2008; 80(3): 276-291
24. Mediz R, Paucar J. Aplicación de sinergias de tipo concurrente en boxeadores
que presenta diskinesia escapular tipo 1 que asisten al Polideportivo en la
Federación Deportiva de Imbabura en la ciudad de Ibarra durante el periodo
Enero- Agosto 2013 [Tesis Licenciatura]. Ecuador: Universidad Técnica del
Norte; 2013
25. Viracocha E, Estudio comparativo entre terapia convencional y reeducación
muscular en pacientes con diskinesia escapular. [Tesis de licenciatura]. Quito:
Repositorio Digital Universidad De Las Américas; 2017
26. O’rahilly. G. Anatomía de Gardner. 5a ed. México: Editorial Mc Graw-Hill;
2001
27. Kibler B. The role of the scapula in athletic shoulder function. Am J Sport Med.
2008; 26(2): 325-37
28. Latarjet. M, Anatomía Humana. 4a ed. Colombia: Editorial panamericana;
2002.
29. Kapandji I. Fisiología articular. Tronco y raquis. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana; 2008
30. Thompson C, Floyd R. Manual de Kinesiología Estructural. Barcelona:
Editorial Paidotribo; 2012
31. Rouviére H, Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11a. ed.
México: Editorial Elsevier; 2005
32. Pérez. J, Sains J. Fisioterapia del complejo articular del hombro (evaluación y
tratamiento de tejidos blandos). 1a ed. España: Editorial Masson; 2004
33. Kapandji I. Fisiología Articular, Miembro superior. 6a.ed. Bogotá: Editorial
Medica Panamericana; 2012
34. Drake R, Wayne A, Adam M, Gray- Anatomía para Estudiantes.2a. ed. España:
Editorial Elsevier; 2010
35. Klaus V, Astrik F, Vernard K, Alejandre E, Kreutzer R .El Libro de los
Músculos Anatomía / Exploración / Función.5ª.ed. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana; 2013
36. Serge T. Atlas de anatomía palpatoria, Cuello, tronco y miembro superior .3a.
ed. Barcelona : Elservier-Masson; 2014

68
37. Clelan J. Netter- Exploración Clínica en Ortopedia, Un enfoque basado en la
evidencia. 1 a. ed. Barcelona: Editorial MASSON S.A.; 2006
38. Kibler W, Ludewig P, McClure P, Michener L, Bak K, Sciascia D. Clinical
implications of scapular dyskinesis in shoulder injury: the 2013 consensus
statement from the “Scapular Summit”. Br J Sport Med. 2013;47:877-885
39. Viracocha E, Estudio comparativo entre terapia convencional y reeducación
muscular en pacientes con diskinesia escapular. [Tesis de licenciatura]. Quito:
Repositorio Digital Universidad De Las Américas; 2017
40. Ludewig P, Cook, T. Alterations in Shoulder Kinematics and Associated
Muscle Activity in People With Symptoms of Shoulder Impingement. National
Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine
(USA) 2008; 80(3): 276-291
41. Kapandji A. Fisiología Articular. 6 Ed. Madrid: Editorial panamericana; 2006
42. Meéndez M, Mina J. Estudio Comparativo entre terapia convencional y
reeducación muscular en pacientes con diskinesia escapular. [ Tesis
licenciatura].Chile: Facultad de Ciencias de la Salud; 2017
43. Kibler B, Uhl L, Maddux Q, Brooks V, Zeller B, McMullen J. Qualitative
clinical evaluation of scapular dysfunction: a reliability study. J Shoulder Elbow
Surg 2002; 11(6): 550-556.
44. Struyf F, Nijs J, Mottram S, Roussel N, Cools A, Meeusen R. Clinical
assessment of the scapula: a review of the literature. Br J Sports Med 2012;
48(11): 883-890
45. Sobush DC, Simoneau GG, Dietz KE, Levene J, Grossman R, Smith W, et al.
The Lennie test for measuring scapula position in healthy young adult females: a
reliability and validity study. J Orthop Sports Phys Ther 1996; 23(1): 39-50.
46. Struyf F, Nijs J, De Coninck K, Giunta M, Mottram S, Meeusen R. Clinical
assessment of scapular positioning in musicians: an inter-tester reliability study.
J Athl Training 2009; 44(5): 519-526
47. Kibler BW, Sciascia A. Current Concepts: scapular dyskinesis. British Journal
of Sports Medicine. 2010; 44(5):300–15
48. Heredia K, Triviño E. Reeducación Kinésica Funcional de la Cintura Escapular
en mujeres de 30 a 70 años de edad con limitación de miembro superior post
mastectomía que acuden al área de terapia física del Instituto Oncológico “ Juan

69
Tanga Marengo” Universidad Católica de Guayaquil. [Tesis Licenciatura].
Guayaquil: Universidad Católica de Guayaquil; 2016
49. Curtis T, Roush J. The Lateral scapular slide test: A reliability study of males
with and without shoulder pathology. North American Journal of Sport Physical
Therapy. 2006; 1 (3): 140-146
50. Lacote M, Chevalier A, Miranda A, Bleton J. Valoración de la Función
Muscular normal y patológica. a. ed. Barcelona: Editorial Masson S.A.; 1984
51. Daniels L, Worthingham C. Pruebas Funcionales Musculares - Técnicas
manuales de exploración México: Editorial Interamericana; 1973
52. Dizi E. Aternativas terapéuticas en el manejo del Síndrome subacromial. [Tesis
doctoral] Madrid: Universidad Internacional de la Rioja; 2015
53. Kibler WB, Livingston B. Closed-chain rehabilitation for upper and lower
extremities. J Am Acad Orthop Surg. 2001; 9: 412-21.
54. Cools A, Geerooms E, Van den Berghe D, Cambier D, Witvrouw E. Isokinetic
scapular muscle performance in young elite gymnasts. J Athl Train. 2007; 1(42):
458-63.
55. Kendall, F., Kendall McCreary, E., Provance, P., et al. Muscles: testing and
function with posture and pain. Lippincott Williams & Wilkins, Baltimore; 2005
56. Mediz D, Movilizaciones intrarticulares según Kaltenborn en miembro superior
[Tesis Licenciatura].Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2014
57. MacIntosh B, Gardiner P, McComas A, Skeletal muscle: form and function.
Leeds, Human Kinetics, Champaign; 2006.
58. Cicerone, K.D., 2005. Evidence-based practice and the limits of rational
rehabilitation. Arch. Phys Rehabil. Med; 2005; 1(86): 1073–1074.
59. Houglum P.. Therapeutic exercise for musculoskeletal injuries. Human Kinetics,
Champaign, IL;2005
60. Tippet S, Voight M. Functional progression for sports rehabilitation. Human
Kinetics; 1995
61. Antony N, Keir P, Effects of posture, movement and hand load on shoulder
muscle activity. J. Electromyogr. Kinesiol; 2010.
62. Kraemer W, Ratamess N. Fundamentals of resistance training: progression and
exercise prescription. Medicine Science in Sports Exercise. 2004: 1 ( 36), 674–
688.

70
63. Reinold M, Escamilla F, Wilk E. Current concepts in the scientific and clinical
rationale behind exercises for glenohumeral and scapulothoracic musculature. J.
Orthop. Sports Phys. Ther. 2009: 39, 105–117.
64. Donatelli R. Sports-specific rehabilitation. Elsevier Churchill Livingstone, St.
Louis, Mo; 2006

71
ANEXOS

72
ANEXO 1: TIPOS DE DISKINESIA ESCAPULAR SEGÚN KIBLER

ANEXO 2: ALTERACIONES POSTURALES COMO CAUSA DE DISKINESIA


ESCAPULAR

73
ANEXO 3: CONTRACTURAS COMO CAUSA DE DISKINESIA ESCAPULAR

ANEXO 4: CINTURA ESCAPULAR, VISTA FRONTAL

74
ANEXO 5: ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR

ANEXO 6: Músculo angular del omóplato

75
ANEXO 7: MÚSCULO TRAPECIO

ANEXO 8: MÚSCULO ROMBOIDES

76
ANEXO 9: MÚSCULO SERRATO MAYOR

ANEXO 10: MÚSCULO PECTORAL MENOR

77
ANEXO 11: MOVIMIENTOS DE LA ESCÁPULA

ANEXO 12: RITMO ESCAPULO HUMERAL

78
ANEXO 13: EVALUACIÓN CLÍNICA

NOMBRE: ____________________________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO: ____ DE ____ DE _______
EDAD: _____
DEPORTE QUE PRACTICA: ___________________
LATERALIDAD: ______________________________
1.- DOLOR DE HOMBRO (EVA):
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2.- DISKINESIA ESCAPULAR:
- SI: ____
- NO: ____
- DERECHA: ____
- IZQUIERDA: ____
2.1.- FASE:
- ELEVACIÓN: ____
- DESCENSO: ____
2.2.- TIPO:
- I= DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____
- II= DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____
- III=DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____
2.3.- DESLIZAMIENTO LATERAL:
- POSICION 1: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.
- POSICIÓN 2: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.
- POSICIÓN 3: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.
2.4.- ESCAPULAS RETRAÍDAS ISOMETRICAMENTE: (DEBILIDAD O
DOLOR)
- SI: ____
- NO: ____
2.5- FLEXIONES EN LA PARED: (ESCAPULA ALADA)
- SI: ____
- NO: ____
2.6- PRUEBA DE AYUDA ESCAPULAR:
- POSITIVA: ____
- NEGATIVA: ____
-OBS: ______________________________________________________
2.7- PRUEBA DE RETRACCIÓN ESCAPULAR:
- POSITIVA: ____
- NEGATIVA: ____
- OBS: __________________________________

79
ANEXO 14: Escala visual análoga (EVA)

ANEXO 15: OBSERVACIÓN ESTÁTICA


A: Brazos relajados al costado de las caderas
B: Manos en la caderas
C: Abducción bilateral en 90°

80
ANEXO 16: ANEXO 16: PRUEBA DE ASISTENCIA ESCAPULAR
(SCAPULAR ASSISTANCE TEST- SAT)

ANEXO 17: PRUEBA DE RETRACCIÓN ESCAPULAR (SRT)

81
ANEXO 18: SLIDER LATERAL SCAPULAR TEST

ANEXO 19: SLIDER LATERAL SCAPULAR TEST

82
ANEXO 20: TEST BACK STRATCH

ANEXO 21: ELECTROMIOGRAFÍA

83
ANEXO 22: ENCOGIMIENTO DE HOMBROS

A) Encogimiento de hombros con los brazos al lado

b) Encogimiento de hombros con los brazos en plena elevación.

ANEXO 23: ROTACIÓN GLENOHUMERAL EN UNA ESCÁPULA ESTABLE.

84
ANEXO 24: EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO ESCAPULAR DE LA
CONCIENCIA CON PATRONES FNP

a) corrección Manual y guía en una forma más normal patrón de movimiento

b) Bajo patrón de movimiento durante el movimiento escapular en dirección hacia


arriba y hacia adelante

ANEXO 25: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN ESCAPULAR HACIA


ARRIBA EN ELEVACIÓN GLENOHUMERAL.

85
ANEXO 26: EVALUACIÓN EN CUATRO PUNTOS DE RODILLAS:
CONTROL ESCAPULAR Y GLENOHUMERAL EN POSICIÓN DE CARGA
DE UN SOLO BRAZO

ANEXO 27: EVALUACIÓN DE DISOCIACIÓN EN CUATRO PUNTOS DE


RODILLA: PROTRACCIÓN ESCAPULAR EN POSICIÓN NEUTRAL

86
ANEXO 28: PRUEBA DINÁMICA DE ESTABILIDAD ROTATORIA (DRST)
A) Evaluación de movimiento de la cabeza humeral durante la rotación isométrica en el

rango bajo de elevación.

B) Evaluación de movimiento de la cabeza humeral durante isométrica de rotación en

rango alta de la elevación.

ANEXO 29: PRUEBA DINÁMICA DE REUBICACIÓN (DRT)

87
ANEXO 30: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase Inicial)

ANEXO 31: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase de Recuperación)

88
ANEXO 32: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase de Mantenimiento)

ANEXO 33: PRINCIPIOS DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO

Patient assessment Rehabilitation principles

Patient characteristics Clinical (Houglum 2005)

information Avoid aggravation

Impairments/ Dysfunctions/ Diagnosis Safety/ Suitable exercise within clinical limits Monitor for
Suitability / Goals aggravation

Treatment

Anatomy/ Physiology Function Timing

Time within clinical limits Start early


Biomechanics-pathomechanics
as appropriate Monitor and
Pathology progress

Healing pathway

Inflammation Compliance
Proliferation
Maturation Education, demonstration Set goals

Reduce fear avoidance Avoid over


Guiding principles Evidence-based exertion
practice Suitability and safety Wolff’s
law/ Davis’ Law Specific Adaptation
to Imposed Demands (SAID) Individualisation
Concentric/Eccentric
Prescribe individual programme Relate to
Open and closed chain exercise specific needs and goals
Technique (Tippet & Voight 1995)

Carriage/ Confidence/ Control


Specific sequencing
Tools
Progress as indicated
Elastic bands, weights, machines, pulleys,
Elements of exercise programme (1–3)
mirror and biofeedback therapy, EMG,
aquatherapy etc.

Intensity

89
ANEXO 34: ESTIRAMIENTO DEL ELEVADOR DE LA ESCÁPULA

ANEXO 35: ESTIRAMIENTO ASISTIDO DEL PECTORAL Y DORSAL


ANCHO

90
ANEXO 36: ESTIRAMIENTO SUB-ESCAPULAR, ESTIRAMIENTO AUTO-
AUXILIAR CON BASTÓN.

ANEXO 37: EJERCICIOS ISOMÉTRICOS PARA EL HOMBRO.

91
ANEXO 38: FORTALECIMIENTO DEL SUPRAESPINOSO

ANEXO 39: INFRAESPINOSO Y FORTALECIMIENTO DE MÚSCULOS


MENORES. DE LADO, EL BRAZO SE LLEVA DE LA ROTACIÓN INTERNA
A LA EXTERNA. SE HA DEMOSTRADO QUE LA TOALLA COLOCADA
ENTRE EL BRAZO Y EL TRONCO AUMENTA EL RANGO DE LOS
MÚSCULOS EN UN 25%

92
ANEXO 40: ROTACIÓN EXTERNA EN EL PLANO DE LA ESCÁPULA. EL
HOMBRO SE GIRA DESDE LA ROTACIÓN INTERNA A LA EXTERNA

ANEXO 41: FORTALECIMIENTO SUBESCAPULAR (PRUEBA DE


ELEVACIÓN DE GERBER). LA MANO SE LEVANTA HACIA ARRIBA
DESDE EL TRONCO

93
ANEXO 42: FORTALECIMIENTO DEL TRAPECIO.

ANEXO 43: FORTALECIMIENTO DEL TRAPECIO

94
ANEXO 44: FORTALECIMIENTO DEL SERRATO ANTERIOR.

ANEXO 45: FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA CON


BANDA ELÁSTICA:

95
ANEXO 46: INMERSIÓN DEL HOMBRO: CARGA CINÉTICA DE CADENA
CERRADA Y EJERCICIO PROPIOCEPTIVO

96

También podría gustarte