DISKINESIAs
DISKINESIAs
DISKINESIAs
DISKINESIA ESCAPULAR:
Trabajo de investigación
Trabajo de suficiencia profesional
Asesor:
Lima – Perú
Agosto - 2017
DISKINESIA ESCAPULAR:
RESUMEN ....................................................................................................................... 1
ABSTRACT...................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3
DISCUSIONES .............................................................................................................. 63
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 64
RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES.............................................................. 65
BIBLIGRAFÍA ............................................................................................................... 66
ANEXOS ........................................................................................................................ 72
ANEXO 1: TIPOS DE DISKINESIA ESCAPULAR SEGÚN KIBLER ...................... 73
ANEXO 2: ALTERACIONES POSTURALES COMO CAUSA DE DISKINESIA
ESCAPULAR ............................................................................................. 73
ANEXO 3: Contracturas como causa de diskinesia escapular ....................................... 74
ANEXO 4: CINTURA ESCAPULAR, VISTA FRONTAL .......................................... 74
ANEXO 5: ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR ........................... 75
ANEXO 6: Músculo angular del omóplato .................................................................... 75
ANEXO 7: MÚSCULO TRAPECIO ............................................................................. 76
ANEXO 8: MÚSCULO ROMBOIDES ......................................................................... 76
ANEXO 9: MÚSCULO SERRATO MAYOR .............................................................. 77
ANEXO 10: MÚSCULO PECTORAL MENOR ........................................................... 77
ANEXO 11: MOVIMIENTOS DE LA ESCÁPULA..................................................... 78
ANEXO 12: RITMO ESCAPULO HUMERAL ............................................................ 78
ANEXO 13: EVALUACIÓN CLÍNICA ........................................................................ 79
ANEXO 14: ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA) ................................................... 80
ANEXO 15: OBSERVACIÓN ESTÁTICA................................................................... 80
ANEXO 16: PRUEBA DEASISTENCIA ESCAPULAR.............................................. 81
ANEXO 17: PRUEBA DE RETRACCIÓN ESCAPULAR (SRT) .............................. 81
ANEXO 18: SLIDER LATERAL SCAPULAR TEST .................................................. 82
ANEXO 19: SLIDER LATERAL SCAPULAR TEST .................................................. 82
ANEXO 20: TEST BACK STRATCH .......................................................................... 83
ANEXO 21: ELECTROMIOGRAFÍA ........................................................................... 83
ANEXO 22: RITMO ESCAPULO HUMERAL ........................................................... 84
ANEXO 23: ROTACIÓN GLENOHUMERAL EN UNA ESCÁPULA ESTABLE .... 84
ANEXO 24: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN ESCAPULAR HACIA ARRIBA
EN ELEVACIÓN GLENOHUMERAL .................................................... 85
ANEXO 25: EVALUACIÓN DE LA ROTACIÓN ESCAPULAR HACIA
ARRIBA EN ELEVACIÓN GLENOHUMERAL .................................... 85
ANEXO 26: EVALUACIÓN EN CUATRO PUNTOS DE RODILLAS ...................... 86
ANEXO 27: EVALUACIÓN DE DISOCIACIÓN EN CUATRO PUNTOS DE
RODILLA: PROTRACCIÓN ESCAPULAR EN POSICIÓN
NEUTRAL ............................................................................................... 86
ANEXO 28: PRUEBA DINÁMICA DE ESTABILIDAD ROTATORIA (DRST) .... 87
ANEXO 29: PRUEBA DINÁMICA DE REUBICACIÓN (DRT) ............................... 87
ANEXO 30: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase Inicial) ................................. 88
ANEXO 31: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase de Recuperación) ................. 88
ANEXO 32: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase de Mantenimiento) ............. 89
ANEXO 33: PRINCIPIOS DEL EJERCICIO TERAPÉUTICO ................................... 89
ANEXO 34: ESTIRAMIENTO DEL ELEVADOR DE LA ESCÁPULA ................... 90
ANEXO 35: ESTIRAMIENTO ASISTIDO DEL PECTORAL Y DORSAL ANCHO 90
ANEXO 36: ESTIRAMIENTO SUB-ESCAPULAR, ESTIRAMIENTO AUTO-
AUXILIAR CON BASTÓN ...................................................................... 91
ANEXO 37: EJERCICIOS ISOMÉTRICOS PARA EL HOMBRO ............................. 91
ANEXO 38: FORTALECIMIENTO DEL SUPRAESPINOSO .................................... 92
ANEXO 39: FORTALECIMIENTO DE MÚSCULOS MENORES............................. 92
ANEXO 40: ROTACIÓN EXTERNA EN EL PLANO DE LA ESCÁPULA .............. 93
ANEXO 41: FORTALECIMIENTO SUBESCAPULAR .............................................. 93
ANEXO 42: FORTALECIMIENTO DEL TRAPECIO ................................................ 94
ANEXO 43: FORTALECIMIENTO DEL TRAPECIO ................................................ 94
ANEXO 44: FORTALECIMIENTO DEL SERRATO ANTERIOR ............................. 95
ANEXO 45: FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA CON
BANDA ELÁSTICA ................................................................................. 95
ANEXO 46: INMERSIÓN DEL HOMBRO: CARGA CINÉTICA DE CADENA
CERRADA Y EJERCICIO PROPIOCEPTIVO........................................ 96
RESUMEN
1
ABSTRACT
The research was carried out, whose purpose was to know about scapular
dyskinesia and its application of manual orthopedic therapy as a physiotherapeutic
treatment in patients who suffer from this dysfunction that has as main signs and
symptoms the limitation of joint mobility and pain.
In this work the characteristics of the segments that conform the shoulder girdle
are exposed. Bony parts, joints, ligaments, compromised muscles, etc., providing
information on biomechanical and neuromuscular concepts involved in the development
of normal scapular kinematics in order to identify their alterations and be analyzed from
the theoretical theoretical relationship of Physical Therapy and Rehabilitation,
Transcending in each one of its structures, bones, with their respective ligaments and
the muscles that are part of this kinetic chain. It is expected to explain the movements:
Flexion, Extension, Abduction, Adduction.
The purpose of my work is to make known about this scapular dyskinesia that
few know, but many suffer and also know the manual orthopedic therapy as an optional
physiotherapeutic treatment in this dysfunction. Finally some suggestions and
recommendations are made.
2
INTRODUCCIÓN
3
CAPÍTULO I: DISKINESIA ESCAPULAR
1.1 DEFINICIÓN
4
1.2.1.3 Borde superior (Tipo III)
5
1.2.2.2 Diskinesia escapular tipo II
1.3 PATOGENIA
Existen varios factores que pueden provocar esta alteración, los más
frecuentemente encontrados son:
6
Las lesiones óseas y la artrosis de la articulación interfieren en la función
de la cinemática escapular, provocando alteración del centro de rotación
de la escápula, variando el objetivo de movimiento (9). (Anexo 2)
7
La pérdida de la capacidad para elevar el acromion puede constituir una
fuente secundaria de atrapamiento en otros procesos del hombro como la
inestabilidad glenohumeral (11).
8
categorización es debatida y se necesitan más investigaciones para
aclarar esta distinción y su eficacia clínica, consideramos que esta
construcción es útil para enfocar los procedimientos de evaluación y
tratamiento con excelentes resultados (15).
Basado en una revisión del efecto del dolor músculo esquelético sobre el
control y la actividad motora, Sterling y Jull propusieron un 'modelo de
activación neuromuscular' que identifica la disfunción del control
muscular sinérgico como una consecuencia específica e importante del
dolor y la lesión (16).
9
manguito rotador también se activaba siempre antes del movimiento del
brazo de palanca del dispositivo isocinético. Este hallazgo apoya la
hipótesis de que el manguito rotador funciona en un papel de
estabilización de la articulación. La demora en la activación del manguito
rotador / bíceps en individuos con hombros inestables también se
demostró en un contexto clínico, pero no de investigación.
10
activa primero, seguido por el serrato anterior, trapecio medio, y
finalmente trapecio inferior (22).
11
de control y movimiento de la columna lumbar, la pelvis y los miembros
inferiores. Mientras que ahora nos centremos en el control motor del
hombro, no debemos olvidar las contribuciones importantes de estas
otras áreas (25).
Varios autores coinciden en que los pacientes con síndrome subacromial presentan
alteración de la cinemática, tanto glenohumeral como escápulotorácica, en los
estudios clínicos se ha encontrado que los desequilibrios musculares son comunes
en los sujetos con dolor de hombro, siendo la diskinesia un trastorno presente en
un alto porcentaje de los casos (26).
La escápula desempeña un papel clave en la función del hombro, de tal modo que
la aparición de lesiones en las estructuras relacionadas con la fijación de la
escápula se asocia con inestabilidad y deterioro funcional del hombro. En los
últimos años, el rol del control motor escapular en los problemas de pinzamiento
subacromial ha despertado un gran interés (27).
12
CAPÍTULO II: PREVALENCIA EPIDEMIOLÓGICA
13
- 21- 25 años más de la mitad de la población tiene diskinesia escapular
- Ocupación/profesión
- Actividad deportiva
- Sobrecarga de trabajo
- Movimientos repetitivos
14
CAPÍTULO III: REVISIÓN ANATÓMICA Y
BIOMECÁNICA RELACIONADA A DISKINESIA
ESCAPULAR
La cintura escapular está formada por las escápulas y las clavículas. Cada
clavícula se articula con la escápula hacia afuera y con el manubrio del
esternón hacia adentro. El húmero es el hueso del brazo que se articula con
la escápula por su tercio superior.
15
La escápula es muy móvil y por ello el hombro tiene gran amplitud
de movimiento, pero en la posición anatómica este hueso se
relaciona con las caras posteroexternas de la segunda a la séptima
costillas. En esta posición, la cavidad glenoidea mira hacia adelante
y afuera, y la abducción de brazo en el plano de la escapula lleva
este hacia adelante y afuera (32).
16
húmero proporcionando la estabilidad dinámica de la
articulación glenohumeral.
- La tercera función de la escápula consiste en ser enlace en la
transferencia de energía de proximal a distal, lo que permite un
óptimo posicionamiento del hombro y facilita su función, esta
función se puede realizar de manera más efectiva si se posee
una escápula estable y controlada, de modo que todo el brazo se
mueva como una sola unidad alrededor de la base estable
proporcionada por la articulación escapulotorácica y
articulación gleno humeral.-
3.1.1.2 Clavícula
17
superficial lo expone a los traumatismos, de allí la frecuencia de
sus fracturas, pero estas consolidan en un corto tiempo (34).
18
3.1.2.2 La articulación acromioclavicular (AC).
19
movimiento de la articulación escápulotorácica depende de las
extremidades superiores.
20
borde medial de la escápula, desde el ángulo superior hasta la
raíz de la espina de la escápula. (40).
21
3.2 BIOMECÁNICA DE LA CINTURA ESCAPULAR
Plano frontal
Plano horizontal
22
- Rotación ascendente: Movimiento del ángulo inferior de la escápula
hacia superior y externo se separa de la columna vertebral.
“La amplitud total es de 60º con un desplazamiento del ángulo inferior
de 10 a 12 cm y del ángulo superoexterno de 5 a 6 cm”
Plano Sagital
23
CAPÍTULO IV: DIAGNÓSTICO
Las fuentes de información más importante para conocer diskinesia escapular son la
historia clínica y la exploración física.
Se debe realizar una historia clínica donde se registre datos personales, se debe
indagar todos los antecedentes personales y familiares de interés, fecha de inicio
del problema, cómo apareció la patología, si hay dolor, cuál es su localización, sus
características, factores que lo agravan, etc. (9). (Anexo 13)
0 = Ningún dolor
4. 3 EXAMINACIÓN OBJETIVA
24
verificar los efectos de la corrección de la Diskinesia Escapular en
relación con los síntomas. (31)
4.3.1.1 Observación
Se realizará una observación que radica en evaluar al paciente
en conjunto y luego la parte específica del problema. Esto se
realiza durante dos etapas:
25
internamente 40° respecto al plano frontal y con
10° de inclinación anterior (44).
La evaluación detallada de la
postura permite la formación de
hipótesis iniciales en relación con
posibles deficiencias en el control
motor. Las anomalías posturales
pueden estar asociadas con
alteraciones de movimiento y
control, aunque no se debe asumir
26
una asociación. Tales hipótesis
deben ser probadas con el
movimiento, la evaluación de
resistencia, palpación y la
corrección específica del deterioro
postural durante los movimientos
activos provocados para determinar
el efecto (47).
La postura estática debe ser
evaluada en posiciones relevantes
para la función del paciente y la
producción del síntoma, no sólo en
una posición de partida
estandarizada. Además de la
evaluación visual, la prueba de
deslizamiento escapular de Kibler
(48) es una medida validada de la
posición de reposo escapular,
aunque la posición de reposo no está
necesariamente correlacionada con
la función y se dispone de medidas
más objetivas de la postura espinal
(49).
27
alteración en respuesta a la
corrección postural y la capacidad
de lograr una posición corregida
proporcionan una indicación de la
importancia de la falla posicional en
la presentación de los síntomas,
nivel de conciencia o control de la
discapacidad (4).
28
- Diskinesia tipo I prominencia del ángulo
inferior escapular, lo que representa una
pérdida del control escapular alrededor de un
eje horizontal paralelo a la espina de la
escápula;
- Diskinesia tipo II prominencia del borde
medial escapular, representando una pérdida
del control alrededor de un eje vertical paralelo
a la columna vertebral;
- Diskinesia tipo III prominencia del ángulo
superior escapular lo que representa un
movimiento excesivo de rotación superior y
pérdida del control alrededor de un eje sagital
a través de la escápula;
- Diskinesia tipo IV no existe ninguna
prominencia, el movimiento escapular es
simétrico y normal.
29
control motor. Cualquier impedimento del movimiento
se evalúa por su relevancia para la provocación de los
síntomas (4).
30
del individuo, simplemente un patrón de movimiento
defectuoso bajo carga.
4.3.1.2 Palpación
31
- Posición 3: Paciente en abducción de 90º y rotación interna
de hombros con trapecio superior e inferior, serrato anterior y
romboides trabajo en un 40% del máximo.
32
positiva). La confiabilidad del test es del 77% con una baja
sensibilidad del 54% (31).
1= Se palpa un movimiento
33
El grado 4 se utiliza para designar a un grupo muscular capaz
de ejecutar un movimiento completo contra la fuerza de
gravedad y puede tolerar una resistencia fuerte sin modificar su
postura para la exploración.
34
4.4 ESTUDIO DE IMÁGENES
El uso de otras pruebas complementarias son de utilidad para descartar otro tipo de
patologías asociadas.
4.5.1 Electromiografía
35
una determinada actividad; incluyendo el movimiento de la escápula dentro
del plano respectivo; sí como con qué intensidad lo hacen y la coordinación
de los músculos que actúan.
36
4.7 EVALUACIÓN DE LAS ALTERACIONES ESPECÍFICAS DEL
CONTROL MOTOR ALREDEDOR DE LA ESCÁPULA
37
4.7.3 FNP Patrones Escapulares
La conciencia del movimiento de la escápula aislada del brazo es difícil. El
uso del componente escapular de los patrones de brazos diagonales FNP
tradicionales proporciona información útil sobre la conciencia cinestésica
de la escápula (59). (Anexo24)
38
Los pasos en la evaluación incluyen: La observación de la postura
espontánea y la resistencia muscular con un control sostenido, escapular y
glenohumeral durante el cambio de peso de un brazo a otro, la disociación
(la capacidad de aislar el movimiento de una parte del cuerpo. (Anexo 26)
39
permanecer centrada en la glenoide a lo largo del rango de rotación en
cualquier posición de elevación, excepto en el extremo, donde la traducción
acoplada fuerza la cabeza humeral a traducir. Cuando falta control dinámico,
se siente que la cabeza humeral se traslada hacia delante, hacia atrás o hacia
arriba cuando se carga el manguito rotador. En situaciones más sutiles, la
provocación de los síntomas, la alteración de la calidad de la contracción o la
compensación en otras partes alertas al examinador a la disfunción sin la
sensación de traducción cabeza humeral. La sensación subjetiva de
"estabilidad" del paciente durante la prueba es también informativa.
Esta prueba se lleva a cabo en diferentes partes del rango de elevación desde
la posición neutra hasta la posición funcional sintomática del paciente El
número de posiciones en las que se realiza la prueba depende de la
condición, del estado físico general del paciente, de la claridad con que el
paciente puede identificar la posición sintomática y las demandas colocadas
en el hombro por el paciente. El objetivo es encontrar la (s) posición (es) en
el rango donde el paciente tiene un control de la cabeza del húmero lo más
cerca posible de la posición en la que se pierde el control cuando se aplica
una carga dinámica isométrica y desafiante progresivamente al brazo. La
cantidad de resistencia añadida es ligera / moderada, ya que la evaluación es
una de la capacidad de estabilización, en lugar de una de resistencia a la
rotación. (Anexo 28)
40
capacidad de aislar la co-contracción se ha determinado en una posición
óptima, se puede evaluar en diferentes posiciones y durante diferentes tareas.
Si un paciente es incapaz de lograr más que los niveles muy básicos de la
DRST, la evaluación debe comenzar con la DRT. Los principios de la prueba
son similares a los de la prueba de flexión cráneo-cervical y la activación
trans-versus abdominis (61).
41
CAPÍTULO V. TRATAMIENTO
El tratamiento de la Diskinesia Escapular requiere de un sustrato anatómico óptimo. Se
necesita evaluar la presencia de factores locales, como el desprendimiento muscular
escapular o las lesiones nerviosas, que requieren de una resolución previa antes del
inicio del tratamiento dirigido a la patología.
42
reducción del dolor en caso lo tuviera con el uso de analgésicos. También se busca
mejorar la función articular de manera global previniendo una discapacidad (23)
5.2.1 Farmacoterapia
43
Según Arcas y Paniagua, la aplicación de compresas calientes que
produce la propagación desde el agente térmico hasta el organismo
buscando siempre un efecto trófico, antálgico, relajante muscular y
mejora la movilidad articular (63).
44
5.2.2.2.1 En la fase inicial
45
facilitar el control postural dinámico durante períodos
prolongados (66). (Anexo 31)
46
VI. TERAPIA MANUAL EN DISKINESIA ESCAPULAR
6.1 DEFINICIÓN
6.2. OBJETIVOS
47
- Fortalecer la musculatura de la escápula, principalmente el serrato
anterior.
6.3.1 Indicaciones
6.3.2 Contraindicaciones
48
6.4 PRINCIPIOS DE EJERCICIO
49
Por ejemplo, la prescripción del ejercicio y los objetivos de un paciente con
capsulitis adhesiva difieren significativamente de un paciente con inestabilidad
glenohumeral. Los principios para guiar la rehabilitación incluyen evitar el
agravamiento, el momento del ejercicio, el cumplimiento, la individualización, la
secuenciación específica, la intensidad y el enfoque total del paciente.
50
equilibrio en la estabilidad hace que el hombro sea potencialmente vulnerable a
disfunciones y lesiones, y la estabilidad es a menudo el foco principal del ejercicio
terapéutico para el complejo del hombro. Los fisioterapeutas deben consultar y
dar una revisión completa de la anatomía del hombro, la biomecánica, la
cinesiología y la patho-mecánica. . Además, el conocimiento de las propiedades
del tejido conectivo, las aplicaciones de la fuerza, los daños a los tejidos (hueso,
ligamento, tendón, musculatura, fascia, nervio, etc.) y los ciclos de cicatrización
de tejidos que son la inflamación, proliferación, maduración .
51
Buchbinder R, Youd JM, Green S, Stein A, Forbes A, Harris A, Bennell K, Bell S,
Wright W. Efficacy and cost-effectiveness of physiotherapy following
glenohumeral joint distension for adhesive capsulitis: a randomized trial.
Australian National Health and Medical Research Council Project. 2007;
57(6):1027-37
52
En España en el año2015 Se puede observar que una aplicación temprana de
terapia manual en el hombro tras una lesión ocasionada en la práctica de crossfit
puede ser muy beneficiosa para realizar una temprana recuperación con las
mínimas secuelas posibles.
Los resultados de los estudios han sido buenos por lo general, pero hay que
destacar que la bibliografía encontrada acerca del tema del crossfit es muy escasa
o muy divulgativa, con poco o ningún valor. Esto nos lleva a pensar que es un
campo muy virgen de investigación con grandes oportunidades. Además el tema
de la terapia manual con respecto al hombro está más nutrido de bibliografía, pero
la gran mayoría de pago y prácticamente inaccesible (78).
Estiramiento
53
implicaciones clínicas asociadas, la inhibición del dolor y la prevención de
lesiones potenciales (80).
54
recomendado tiempos de retención más largos hasta y más allá de 5
minutos para la liberación de tejido fascial (71).
55
Ejercicio isométrico del hombro
Ejemplo:
56
ejercicios que se dirigen a determinados músculos de los hombros y aquí
un breve repaso de una selección de ejercicios que se dirigen a los
músculos del manguito rotador como el trapecio y serrato anterior de los
músculos.
57
Músculo supraespinoso.
El supraespinoso es el más superior de los músculos del manguito rotador
y se encuentra profundamente a la bursa subacromial y el coraco-acromial
ligamento dentro de la sub-acromial espacio El reporte de las acciones de
este músculo se incluyen abducción, rotación externa y la estabilización
del hombro. La actividad del supraespinoso se incrementa con el aumento
de la carga durante su secuestro y movimientos alcanzando un máximo de
30 a 60 de elevación.
58
Músculo Subscapular
Músculo trapecio
59
En cuanto a los ejercicios para la parte superior del trapecio, el
encogimiento de hombros ha sido reportado para producir la mayor
actividad EMG. Sin embargo, se ha informado de que el encogimiento de
hombros de ejercicio también altamente activa el elevador de la escápula y
si esto debe evitarse, Para la media del trapecio, la abducción y la rotación
externa del hombro a 90° en prono se ha demostrado para inducir una
buena actividad EMG y es considerado un ejercicio adecuado.
60
- Fortalecimiento subescapular (prueba de elevación de Gerber). La
mano se levanta hacia arriba desde el tronco. (Anexo 41)
Ejercicios funcionales
Las tareas diarias y los movimientos realizados por cada individuo deben
ser considerado cuando haya una prescripción de ejercicio terapéutico y
realizar los ejercicios teniendo en cuenta las demandas funcionales de
cada persona. La progresión funcional puede incluir movimiento a partir de
ejercicios sencillos, de refuerzo, finalmente, ejercicio pliométrico de la
extremidad superior, las tareas son comúnmente de cadena cinética abierta.
En atleta sujetos con recurrencia de la luxación anterior del hombro, los
ejercicios cerca de la zona de inestabilidad se indica en la última etapa de
la rehabilitación y, por lo tanto, las tareas de carga que el manguito de los
rotadores en semi-comprometida posiciones pueden ayudar a replicar la
estabilidad necesaria de acción sobre el retorno a la práctica del deporte.
Cadena cerrada y la estabilidad de los ejercicios para la zona de los
hombros son importantes para ayudar en el control motor y la reeducación.
61
Tareas que desafían a la autopercepción de la agudeza y capacidad de
carga de la región del hombro puede ayudar a restaurar el sentido de
posición de la conciencia.
62
DISCUSIONES
2. Varios autores coinciden en que los pacientes en que los pacientes con síndrome
acromial presentan alteración de la cinemática, suficientes para determinar una
clara asociación existente entre Diskinesia Escapular y las patologías que afectan
al complejo articular del hombro
63
CONCLUSIONES
4. Varios estudios han reportado que tanto la posición como el control motor de
la escápula, están afectados en pacientes que cursan patologías de origen
músculoesquelético que afectan al complejo articular del hombro.
64
RECOMENDACIONES Y PROYECCIONES
3. La actividad física se debe realizar con cuidado sin sobre cargas ni el uso repetitivo,
para evitar las lesiones.
65
BIBLIGRAFÍA
66
12. Bahr R, Krosshaug T. Understanding injury mechanisms: a key component of
preventing injuries in sport. British Journal of Sports Medicine. 2005;39 (16):
324-329
13. Burkhart S, Morgan C, Kibler W. The disabled throwing shoulder: spectrum of
pathology Part I: pathoanatomy and biomechanics. Arthroscopy. 2003; 19 (4):
404-20.
14. Panjabi M. The stabilizing system of the spine. Part I: function, dysfunction,
adaptation and enhancement. J. Spinal Disord.1992; (5), 383–389
15. McGill, S. Low back disorders. Evidence-based prevention and rehabilitation,
second ed. Human Kinetics, Champaign Illinois muscles. Am. J. Sports Med
.2007; 1 (6), 577–582.
16. Sterling, M, Jull, G, Wright A. The effect of musculoskeletal pain on motor
activity and control. J. Pain . 2001;1 (2): 135–145
17. Kibler B, McMullen J. Scapular Dyskinesis and Its Relation to Shoulder Pain.
Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. 2003; 11( 2): 142–
151 32.
18. Kibler B. Qualitative clinical evaluation of scapular dysfunction: a reliability
study. Shoulder Elbow Surg 2012; 11(6): 550-556
19. David G, Magarey M, Jones M, Turker K, Sharpe M, Dvir Z. EMG and
strength correlates of selected shoulder muscles during rotations of the gleno-
humeral joint. Clin. Biomech. (Bristol, Avon). 2000; 1( 15): 95–102.
20. Hess S, Richardson C, Darnell R, Friis P, Lyle D, Myers P. Timing of rotator
cuff activity during shoulder external rotation in throwers with and without
shoulder pain. J. Orthop. Sports Phys. Ther. 2005; 1(35): 812–820
21. Hodges P. Lumbopelvic stability: a functional model of the biomechanics and
motor control. In: Richardson, C., Hodges, P.W., Hides, J. (Eds.), Therapeutic
exercise for lumbo-pelvic stabilization. A motor control approach for the
treatment and prevention of low back pain. Churchill Livingstone, Edinburgh.
2004; ( 2): 13–28.
22. Moore k. Anatomía con Orientación Clínica. Buenos Aires: Editorial Médica
Panamericana; 2007 19.
23. Ludewig P, Cook, T. Alterations in Shoulder Kinematics and Associated
Muscle Activity in People With Symptoms of Shoulder Impingement. National
67
Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine
(USA) 2008; 80(3): 276-291
24. Mediz R, Paucar J. Aplicación de sinergias de tipo concurrente en boxeadores
que presenta diskinesia escapular tipo 1 que asisten al Polideportivo en la
Federación Deportiva de Imbabura en la ciudad de Ibarra durante el periodo
Enero- Agosto 2013 [Tesis Licenciatura]. Ecuador: Universidad Técnica del
Norte; 2013
25. Viracocha E, Estudio comparativo entre terapia convencional y reeducación
muscular en pacientes con diskinesia escapular. [Tesis de licenciatura]. Quito:
Repositorio Digital Universidad De Las Américas; 2017
26. O’rahilly. G. Anatomía de Gardner. 5a ed. México: Editorial Mc Graw-Hill;
2001
27. Kibler B. The role of the scapula in athletic shoulder function. Am J Sport Med.
2008; 26(2): 325-37
28. Latarjet. M, Anatomía Humana. 4a ed. Colombia: Editorial panamericana;
2002.
29. Kapandji I. Fisiología articular. Tronco y raquis. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana; 2008
30. Thompson C, Floyd R. Manual de Kinesiología Estructural. Barcelona:
Editorial Paidotribo; 2012
31. Rouviére H, Anatomía Humana: Descriptiva, Topográfica y Funcional. 11a. ed.
México: Editorial Elsevier; 2005
32. Pérez. J, Sains J. Fisioterapia del complejo articular del hombro (evaluación y
tratamiento de tejidos blandos). 1a ed. España: Editorial Masson; 2004
33. Kapandji I. Fisiología Articular, Miembro superior. 6a.ed. Bogotá: Editorial
Medica Panamericana; 2012
34. Drake R, Wayne A, Adam M, Gray- Anatomía para Estudiantes.2a. ed. España:
Editorial Elsevier; 2010
35. Klaus V, Astrik F, Vernard K, Alejandre E, Kreutzer R .El Libro de los
Músculos Anatomía / Exploración / Función.5ª.ed. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana; 2013
36. Serge T. Atlas de anatomía palpatoria, Cuello, tronco y miembro superior .3a.
ed. Barcelona : Elservier-Masson; 2014
68
37. Clelan J. Netter- Exploración Clínica en Ortopedia, Un enfoque basado en la
evidencia. 1 a. ed. Barcelona: Editorial MASSON S.A.; 2006
38. Kibler W, Ludewig P, McClure P, Michener L, Bak K, Sciascia D. Clinical
implications of scapular dyskinesis in shoulder injury: the 2013 consensus
statement from the “Scapular Summit”. Br J Sport Med. 2013;47:877-885
39. Viracocha E, Estudio comparativo entre terapia convencional y reeducación
muscular en pacientes con diskinesia escapular. [Tesis de licenciatura]. Quito:
Repositorio Digital Universidad De Las Américas; 2017
40. Ludewig P, Cook, T. Alterations in Shoulder Kinematics and Associated
Muscle Activity in People With Symptoms of Shoulder Impingement. National
Center for Biotechnology Information, U.S. National Library of Medicine
(USA) 2008; 80(3): 276-291
41. Kapandji A. Fisiología Articular. 6 Ed. Madrid: Editorial panamericana; 2006
42. Meéndez M, Mina J. Estudio Comparativo entre terapia convencional y
reeducación muscular en pacientes con diskinesia escapular. [ Tesis
licenciatura].Chile: Facultad de Ciencias de la Salud; 2017
43. Kibler B, Uhl L, Maddux Q, Brooks V, Zeller B, McMullen J. Qualitative
clinical evaluation of scapular dysfunction: a reliability study. J Shoulder Elbow
Surg 2002; 11(6): 550-556.
44. Struyf F, Nijs J, Mottram S, Roussel N, Cools A, Meeusen R. Clinical
assessment of the scapula: a review of the literature. Br J Sports Med 2012;
48(11): 883-890
45. Sobush DC, Simoneau GG, Dietz KE, Levene J, Grossman R, Smith W, et al.
The Lennie test for measuring scapula position in healthy young adult females: a
reliability and validity study. J Orthop Sports Phys Ther 1996; 23(1): 39-50.
46. Struyf F, Nijs J, De Coninck K, Giunta M, Mottram S, Meeusen R. Clinical
assessment of scapular positioning in musicians: an inter-tester reliability study.
J Athl Training 2009; 44(5): 519-526
47. Kibler BW, Sciascia A. Current Concepts: scapular dyskinesis. British Journal
of Sports Medicine. 2010; 44(5):300–15
48. Heredia K, Triviño E. Reeducación Kinésica Funcional de la Cintura Escapular
en mujeres de 30 a 70 años de edad con limitación de miembro superior post
mastectomía que acuden al área de terapia física del Instituto Oncológico “ Juan
69
Tanga Marengo” Universidad Católica de Guayaquil. [Tesis Licenciatura].
Guayaquil: Universidad Católica de Guayaquil; 2016
49. Curtis T, Roush J. The Lateral scapular slide test: A reliability study of males
with and without shoulder pathology. North American Journal of Sport Physical
Therapy. 2006; 1 (3): 140-146
50. Lacote M, Chevalier A, Miranda A, Bleton J. Valoración de la Función
Muscular normal y patológica. a. ed. Barcelona: Editorial Masson S.A.; 1984
51. Daniels L, Worthingham C. Pruebas Funcionales Musculares - Técnicas
manuales de exploración México: Editorial Interamericana; 1973
52. Dizi E. Aternativas terapéuticas en el manejo del Síndrome subacromial. [Tesis
doctoral] Madrid: Universidad Internacional de la Rioja; 2015
53. Kibler WB, Livingston B. Closed-chain rehabilitation for upper and lower
extremities. J Am Acad Orthop Surg. 2001; 9: 412-21.
54. Cools A, Geerooms E, Van den Berghe D, Cambier D, Witvrouw E. Isokinetic
scapular muscle performance in young elite gymnasts. J Athl Train. 2007; 1(42):
458-63.
55. Kendall, F., Kendall McCreary, E., Provance, P., et al. Muscles: testing and
function with posture and pain. Lippincott Williams & Wilkins, Baltimore; 2005
56. Mediz D, Movilizaciones intrarticulares según Kaltenborn en miembro superior
[Tesis Licenciatura].Ecuador: Universidad Técnica del Norte; 2014
57. MacIntosh B, Gardiner P, McComas A, Skeletal muscle: form and function.
Leeds, Human Kinetics, Champaign; 2006.
58. Cicerone, K.D., 2005. Evidence-based practice and the limits of rational
rehabilitation. Arch. Phys Rehabil. Med; 2005; 1(86): 1073–1074.
59. Houglum P.. Therapeutic exercise for musculoskeletal injuries. Human Kinetics,
Champaign, IL;2005
60. Tippet S, Voight M. Functional progression for sports rehabilitation. Human
Kinetics; 1995
61. Antony N, Keir P, Effects of posture, movement and hand load on shoulder
muscle activity. J. Electromyogr. Kinesiol; 2010.
62. Kraemer W, Ratamess N. Fundamentals of resistance training: progression and
exercise prescription. Medicine Science in Sports Exercise. 2004: 1 ( 36), 674–
688.
70
63. Reinold M, Escamilla F, Wilk E. Current concepts in the scientific and clinical
rationale behind exercises for glenohumeral and scapulothoracic musculature. J.
Orthop. Sports Phys. Ther. 2009: 39, 105–117.
64. Donatelli R. Sports-specific rehabilitation. Elsevier Churchill Livingstone, St.
Louis, Mo; 2006
71
ANEXOS
72
ANEXO 1: TIPOS DE DISKINESIA ESCAPULAR SEGÚN KIBLER
73
ANEXO 3: CONTRACTURAS COMO CAUSA DE DISKINESIA ESCAPULAR
74
ANEXO 5: ARTICULACIONES DE LA CINTURA ESCAPULAR
75
ANEXO 7: MÚSCULO TRAPECIO
76
ANEXO 9: MÚSCULO SERRATO MAYOR
77
ANEXO 11: MOVIMIENTOS DE LA ESCÁPULA
78
ANEXO 13: EVALUACIÓN CLÍNICA
NOMBRE: ____________________________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO: ____ DE ____ DE _______
EDAD: _____
DEPORTE QUE PRACTICA: ___________________
LATERALIDAD: ______________________________
1.- DOLOR DE HOMBRO (EVA):
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
2.- DISKINESIA ESCAPULAR:
- SI: ____
- NO: ____
- DERECHA: ____
- IZQUIERDA: ____
2.1.- FASE:
- ELEVACIÓN: ____
- DESCENSO: ____
2.2.- TIPO:
- I= DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____
- II= DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____
- III=DERECHA: ____ IZQUIERDA: ____
2.3.- DESLIZAMIENTO LATERAL:
- POSICION 1: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.
- POSICIÓN 2: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.
- POSICIÓN 3: - DERECHA: ____ CM. – IZQUIERDA: ____ CM.
2.4.- ESCAPULAS RETRAÍDAS ISOMETRICAMENTE: (DEBILIDAD O
DOLOR)
- SI: ____
- NO: ____
2.5- FLEXIONES EN LA PARED: (ESCAPULA ALADA)
- SI: ____
- NO: ____
2.6- PRUEBA DE AYUDA ESCAPULAR:
- POSITIVA: ____
- NEGATIVA: ____
-OBS: ______________________________________________________
2.7- PRUEBA DE RETRACCIÓN ESCAPULAR:
- POSITIVA: ____
- NEGATIVA: ____
- OBS: __________________________________
79
ANEXO 14: Escala visual análoga (EVA)
80
ANEXO 16: ANEXO 16: PRUEBA DE ASISTENCIA ESCAPULAR
(SCAPULAR ASSISTANCE TEST- SAT)
81
ANEXO 18: SLIDER LATERAL SCAPULAR TEST
82
ANEXO 20: TEST BACK STRATCH
83
ANEXO 22: ENCOGIMIENTO DE HOMBROS
84
ANEXO 24: EVALUACIÓN DEL MOVIMIENTO ESCAPULAR DE LA
CONCIENCIA CON PATRONES FNP
85
ANEXO 26: EVALUACIÓN EN CUATRO PUNTOS DE RODILLAS:
CONTROL ESCAPULAR Y GLENOHUMERAL EN POSICIÓN DE CARGA
DE UN SOLO BRAZO
86
ANEXO 28: PRUEBA DINÁMICA DE ESTABILIDAD ROTATORIA (DRST)
A) Evaluación de movimiento de la cabeza humeral durante la rotación isométrica en el
87
ANEXO 30: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase Inicial)
88
ANEXO 32: TRATAMIENTO CONSERVADOR (Fase de Mantenimiento)
Impairments/ Dysfunctions/ Diagnosis Safety/ Suitable exercise within clinical limits Monitor for
Suitability / Goals aggravation
Treatment
Healing pathway
Inflammation Compliance
Proliferation
Maturation Education, demonstration Set goals
Intensity
89
ANEXO 34: ESTIRAMIENTO DEL ELEVADOR DE LA ESCÁPULA
90
ANEXO 36: ESTIRAMIENTO SUB-ESCAPULAR, ESTIRAMIENTO AUTO-
AUXILIAR CON BASTÓN.
91
ANEXO 38: FORTALECIMIENTO DEL SUPRAESPINOSO
92
ANEXO 40: ROTACIÓN EXTERNA EN EL PLANO DE LA ESCÁPULA. EL
HOMBRO SE GIRA DESDE LA ROTACIÓN INTERNA A LA EXTERNA
93
ANEXO 42: FORTALECIMIENTO DEL TRAPECIO.
94
ANEXO 44: FORTALECIMIENTO DEL SERRATO ANTERIOR.
95
ANEXO 46: INMERSIÓN DEL HOMBRO: CARGA CINÉTICA DE CADENA
CERRADA Y EJERCICIO PROPIOCEPTIVO
96