Pizzurno
Pizzurno
Pizzurno
LIBERACIÓN MIOFASCIAL
MANUAL HIGH FITNESS
This work is licensed under the Creative Commons Attribution -NonCommercial -NoDerivatives 4.0
International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by -nc -
nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.
3
4
ÍNDICE
Introducción 9
Capítulo 1 FLEXIBILIDAD
Definiciones y conceptos 14
1. Según cómo se aplican las fuerzas que intervienen en el movimiento. 17
2. Según haya o no movimiento. 19
3. Según la cantidad de articulaciones involucradas. 20
4. Según los requerimientos de movilidad (amplitud de movimiento) 20
de la actividad a desarrollar.
Conclusiones Conceptuales 21
Sobre el entrenamiento 22
Principios Generales del Entrenamiento de la exibilidad 22
Flexibilidad como entrada en calor y vuelta a la calma 24
Descanso entre Series 26
Mecanismos de protección 28
facilitación neuromuscular propioceptiva 31
Mecanismos teoricos 33
Inhibición autogénica 33
inhibición reicproca 35
relajación de estrés 36
la teoría de control de puerta 38
efectos del fnp 41
efectos en la fucion muscular 42
efectos en el rom 43
Capítulo 2 FASCIAS
Definiciones 46
Clasificación: Denición, Función, Terminología Anatómica y Características 51
Fascias de Enlace 52
Fascias Fasiculares 54
Fascias de Compresión 56
Fascias de Separación 57
5
Capítulo 3 LIBERACION MIOFASCIAL
¿Qué es la Liberación Miofascial? 60
Auto liberación miofascial 60
Benecios de la liberacion miofascial 61
Rol de la Liberación Miofascial en el ROM 61
Rol de la liberación miofascial en el rendimiento muscular 63
Rol de la liberación miofascial en la recuperacion posterior al ejercicio 65
y reduccion de doms
ROTADORES EXTERNOS
Shoulder Rotator Smash y Floss 75
Overhead Tissue Smash — Opcion 1 76
Overhead Tissue Smash - Opcion 2 77
Overhead Tissue Smash - OpCion 3 77
PECTORAL
COMPARTIMIENTO ANTERIOR 78
TRICEPS Y ANTEBRAZO
Exten sion de triceps 79
LACROSSE BALL SMASH 81
GLUTEO
Glute Smash and Floss 85
High Glute Smash and Floss 86
Side Hip Smashing 87
CUADRICEPS
Quad Smash 88
ADUCTORES
Adductor Smash 89
6
ISQUIOS
Posterior Chain Smash and Floss 90
GEMELOS
Roller Calf Smash 91
PLANTA DEL PIE
Forefoot Mobilization 92
Fuentes 134
redes sociales
https://www.facebook.com/pizzurnofitnesstrainer/
https://www.instagram.com/pablo_pizzurno/
https://www.youtube.com/pablopizzurno
https://www.twitter.com/_highfitness_
7
8
INTRODUCCIÓN
flexiIibilidad, Movilidad,
Técnicas de Recuperación y
Lesiones en la Práctica Deportiva.
Dediquemos un momento a englobar, de manera estratégica,
estos conceptos presentados en el título. .
La Flexibilidad y la Movilidad articular son dos conceptos que
suelen usarse como sinónimos e intercambiarse entre sí de
manera deliberada, lo que lleva, usualmente, a generar
confusiones tanto en atletas como entrenadores. Para dar una
muy breve introducción vamos a demostrar, según nuestro
entendimiento, la relación entre exibilidad, movilidad,
técnicas de recuperación y lesiones respecto del rendimiento
deportivo. .
Es muy importante aclarar que, dentro de este reducido
planteamiento, se describe el rendimiento como el resultado
de la sinergia de 5 puntos o estandartes. Se comete,
voluntariamente, la exclusión de factores que, aunque
sabemos que son irremplazables y completamente vitales,
como la nutrición, la psicología y muchos otros elementos,
participan en la cotidianidad del atleta .
Pero es que recordamos que esta es una agrupación
estratégica que busca dar lugar a explicar la importancia y
relación de los elementos del gráco.
rendimiento f
f flexibilidad
e m
e entrenamiento 0
m movilidad 20
40
l lesiones 60
80
r recuperación l 100 r
9
entonces...
Es tan sencillo como pensar que sin la colaboración
sinérgica de todos y cada uno de estos conceptos, en la
forma que corresponda, nuestro rendimiento se va a ver
limitado de alguna u otra manera.
entrenamiento
Por Entrenamiento entendemos a todas aquellas acciones
físicas y psicológicas, metódicas y planicadas, que realizamos
para obtener un rendimiento determinado en un momento
especíco.
flexibilidad
La Flexibilidad vamos a reducirla solo por ahora en un
concepto que reere a la capacidad del cuerpo a nivel
general de alcanzar determinados estadios de elasticidad
muscular con ángulos articulares especícos. Esto nos permite
pasar por las distintas etapas que componen a los ejercicios
realizados durante el entrenamiento. .
En nuestro entrenamiento buscamos ir básicamente del
punto A al punto B. Para lograrlo requerimos suceder de forma
armónica entre ambos puntos, esto lo permite la Flexibilidad.
movilidad
La Movilidad es otro concepto, similar al anterior, pero que
especícamente hace referencia a la capacidad de amplitud
de movimiento (recorrido angular) de una articulación
determinada y de una forma característica. Habla sobre de
qué forma quiero llegar desde un punto A al punto B
10
recuperación
La Recuperación es el factor que permite que tengan lugar
todos esos procesos siológicos involucrados en el retorno al
estado de Homeostasis o equilibrio que el cuerpo tenía antes
de haber entrenado. O sea, gracias a la Recuperación
podemos asimilar de forma adecuada, obteniendo el
resultado buscado, todas las consecuencias del entrenamiento.
lesiones
Las lesiones, son el punto inverso de este sistema. Y por eso
es por lo que entendemos a esa esquina como la prevención y
rehabilitación de las lesiones, buscamos evitar y reducir al
máximo el riesgo de estas, la reincidencia en caso de que ya
hayan sucedido y la restitución en caso de que estén
sucediendo. .
conclusión
El Rendimiento es la suma de cada esquina.
La única forma de alcanzar el máximo rendimiento es
tener en cuenta todos y cada uno de sus componentes.
11
12
CAPÍTULO 1
flexibilidad
flexibilidad
DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Para poder aclarar todas las dudas que existen en relación con
este concepto vamos a recuperar una completísima e innovadora
revisión realizada por Merino, R.; Fernández, E. en el 2009,
recuperada de la Revista Internacional de Ciencias del Deporte.
En ella pudimos encontrar un cambio al paradigma que lleva
décadas enteras circulando de forma anacrónica en el mundo
del entrenamiento, tanto recreacional como deportivo, sobre la
exibilidad, sus conceptos y clasicaciones. .
14
EVOLUCION DE LA CLASIFICACION DEL
CONCEPTO DE LA FLEXIBILIDAD
15
CLASIFICACIÓN
DE FLEXIBILIDAD
16
SEGÚN CÓMO SE APLICAN LAS FUERZAS
QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO.
CATEGORIAS
FLEXIBILIDAD ACTIVA
Capacidad para alcanzar grandes movilizaciones
articulares gracias a la contracción de los músculos
implicados (los que pertenecen a dichas articulaciones).
17
FLEXIBILIDAD PASIVA
Capacidad para alcanzar grandes movilizaciones
articulares bajo la acción de fuerzas externas, sin que
se contraiga la musculatura de la o las articulaciones
movilizadas.
flexibilidad
activa pasiva
18
SEGÚN HAYA O NO MOVIMIENTO
FLEXIBILIDAD DINáMICA
Capacidad de utilizar una gran amplitud articular durante
un movimiento o una secuencia de movimientos.
FLEXIBILIDAD ESTáTICA
Capacidad para mantener una postura en la que se
emplee una gran amplitud articular.
flexibilidad
dinámica estática
19
SEGÚN LA CANTIDAD DE ARTICULACIONES INVOLUCRADAS
flexibilidad
flexibilidad
20
CONCLUSIONES CONCEPTUALES
Después de haber expuesto todo los conceptos y clasicaciones que se
lograron aglutinar, de forma clara y concisa, en la revisión de Merino y
Fernández (2009) vamos a dar una breve conclusión que le dé un
enfoque práctico.
¿Es solo para realizar una única actividad, o varias distintas?, requiero lo
justo y necesario o un poco más de reserva?, es la máxima posible la que necesito o
con un nivel moderado de flexibilidad puedo rendir al máximo?
21
SOBRE EL ENTRENAMIENTO
Después de haber visto todo lo relacionado al concepto, denición y
clasicación de la exibilidad. Vamos a presentar ahora unos
lineamientos para entrenar la misma.
Uno de los autores más reconocidos en la materia es Mario Di Santo.
Citando una publicación presentada en el año 2000 vamos a desarrollar
aplicaciones prácticas que nos van a permitir tener una buena base
para planicar los entrenamientos. Así como la Velocidad, la fuerza o la
resistencia, la exibilidad ha sido estudiada durante años. El
entrenamiento de la exibilidad supone el respeto a todo un conjunto de
parámetros y consignas metodológicas especícas tal como si se tratara
de cualquier otra capacidad motora
23
FLEXIBILIDAD COMO ENTRADA EN CALOR Y VUELTA A LA CALMA
24
Nunca entrenar exibilidad en condiciones de fatiga local o
general, ya que las probabilidades de riesgo de lesión se
multiplican directamente. Los motivos son diversos:
·Se verifica una hipersensibilidad de los GTO, lo cual altera los mecanismos de reflejos
inhibitorios.
·La falta de sustancias de resíntesis de ATP dificulta el transporte de calcio desde su unión
con la troponina hasta las vesículas terminales del retículo sarcoplasmático, haciendo
más difícil la relajación local.
25
DESCANSO ENTRE SERIES
26
Al respecto, existen dos claros motivos que los justican:
27
MECANISMOS DE PROTECCION
1. Husos musculares
La musculatura del cuerpo utiliza dos mecanismos neurales o reejos para
protegerse a sí mismo de un daño agudo o traumático. Con esto nos
referimos a cualquier tipo de lesión muscular desde un desgarro o distención
de las bras hasta una avulsión completa del tendón. Por lo tanto, como
dijimos, un mecanismo protege al músculo de ser sobreestirado y el otro lo
protege de desprenderse del tendón.
Por lo tanto, ya que los husos están junto con las demás bras musculares,
pueden censar si el músculo está siendo rápidamente elongado. Cuando
esto sucede, se envía una señal directamente que desencadena una orden
de motoneuronas causando que el músculo se contraiga reexivamente.
De esta forma, el huso muscular monitorea la longitud del músculo y ayuda a
prevenir los sobreestiramientos.
28
2. Organo tendinoso de Golgi
El segundo mecanismo de protección que vamos a nombrar es el órgano
tendinoso de Golgi, el cual no se encuentra en el músculo en sí. Este es el
encargado de proteger al músculo de ser desprendido del tendón. El órgano
tendinoso de Golgi se encuentra en el tendón, cerca de donde las bras y el
tendón se interceptan.
El órgano tendinoso de Golgi se encarga de medir la tensión mecánica sobre el
tendón. Cuando este se estimula por una gran tensión en el tendón, envía una
señal para inhibir la contracción de los músculos del tendón, los agonistas, y
para excitar los músculos opuestos de la articulación, los antagonistas.
Dicho de otra forma, los receptores de Golgi entran en contacto a través de la
neurona intermedia con las motoneuronas arpa del mismo músculo. Esta
neurona intermedia tiene un efecto inhibidor sobre las motoneuronas alpha.
Para tener un ejemplo, una fuerte tracción sobre los tendones, como en una
contracción isométrica, aumenta la actividad de los órganos tendinosos de
Golgi y a través de la neurona intermedia da lugar a una inhibición de la
motoneurona alpha. Por lo tanto, el músculo se inhibe a sí mismo dando un
rodeo a través de los receptores tendinosos. Este se conoce como inhibición
autógena.
Para mantener estos aumentos, tanto para la ROM como para el rendimiento
muscular, es necesario hacer al menos dos series de FNP cada semana.
31
La investigación detrás del estiramiento ha sido relativamente poco
concluyente al examinar los efectos del estiramiento estático (EE), el
estiramiento balístico (EB) y el estiramiento FNP en las medidas de
resultado, como la prevención de lesiones y el rendimiento deportivo.
La única diferencia notoria entre los tres protocolos de estiramiento ha
sido la capacidad del FNP de causar una mayor magnitud de ganancias
dentro del ROM de los sujetos, tanto activos como pasivos.
Otros factores que pueden afectar los efectos deseados de la FNP incluyen, la
edad y el sexo de la persona con la que se realiza la FNP, la duración de la
contracción, los músculos especícos que se estiran, la técnica empleada (CR o
CRAC) y el porcentaje de la contracción isométrica voluntaria máxima (MVIC)
realizada.
Aun así, la FNP se usa de manera consistente sin una comprensión de los
elementos básicos de cómo funciona (aunque los estudios han profundizado en
la efectividad de las técnicas de FNP y lo han comparado con otras formas de
estiramiento).
32
MECANISMOS TEÓRICOS
Se identicaron cuatro mecanismos siológicos teóricos para aumentar el
ROM: inhibición autogénica, inhibición recíproca, relajación del estrés y
teoría del control de puerta.
Cada uno de estos mecanismos teóricos son reejos que ocurren cuando
los órganos del tendón de Golgi (GTO) en los tendones de la TM, o en el
músculo antagonista de la MO, detectan estímulos dañinos (como una
sensación de estiramiento o durante una contracción).
Cada teoría se puede usar para explicar por qué puede producirse un
aumento en el ROM durante los métodos CR y CRAC de FNP discutidos en
este documento.
INHIBICIÓN AUTOGÉNICA
Ocurre en un músculo contraído o estirado en la forma de una disminución
de la excitabilidad debido a señales inhibitorias enviadas desde los GTO del
mismo músculo.
Esta reacción en cadena hace que el MO se relaje, que es una de las teorías
principales detrás del aumento de la elongación de las bras musculares
durante los métodos de CR y CRAC de estiramiento FNP.
33
MECANISMOS TEORICOS
La inhibición autogénica se basa en los mecanismos autorreguladores del
cuerpo de los GTO para proteger las estructuras. Sin embargo, en el caso de
los estiramientos CR y CRAC FNP, la contracción del MO durante el
estiramiento y contracción del músculo antagonista (CRAC) aprovecha este
mecanismo para disminuir la tensión muscular, permitiendo el alargamiento
de las bras musculares.
Sin embargo, existe incertidumbre sobre la cantidad de una parte de los GTO
en el estiramiento del FNP y las mejoras a largo plazo observadas en los sujetos
como resultado.
34
INHIBICIÓN reciproca
La inhibición recíproca ocurre en el MO cuando el músculo opuesto se
contrae voluntariamente en forma de actividad neural disminuida en el MO.
35
RELAJACIÓN DE ESTRÉS
La unidad musculotendinosa (MTU), que involucra los músculos y los tendones
conectados, se encuentra bajo un estrés constante. La unidad
musculotendinosa (MTU), que involucra los músculos y los tendones
conectados, se encuentra bajo un estrés constante. Tanto los músculos como
los tendones tienen propiedades viscoelásticas en las que exhiben
características de materiales viscosos y elásticos.
De las cuatro teorías, las propiedades pasivas de la MTU son más aplicables
36
De las cuatro teorías, las propiedades pasivas de la MTU son más aplicables
en todas las teorías, ya que las propiedades viscoelásticas del propio tejido
muscular permiten que el músculo se estire y alargue como resultado de las
señales inhibidoras, sin daño sustancial a la MTU. tejido durante el
estiramiento.
Para que haya un aumento en ROM y exibilidad, es necesario que haya una
adaptación dentro del músculo. El fenómeno de relajación de la tensión de
los materiales viscoelásticos permite que el material "se deslice" y se alargue
lentamente con el tiempo, pero los estudios han demostrado que es el
cambio en el torque pasivo dentro del músculo el que permite el
alargamiento.
37
teoria del control de puerta
Es lo que ocurre cuando dos tipos de estímulos, como el dolor y la presión,
activan sus respectivos receptores al mismo tiempo. Los receptores de dolor
periférico están conectados a bras aferentes mielinizadas o mielinizadas
pequeñas, mientras que los receptores de presión están conectados a bras
nerviosas aferentes mielinizadas más grandes.
38
En el estiramiento FNP, no solo se estiran los músculos y los tendones, sino que
también se contraen a esta longitud alargada, disminuyendo la
nocicepción, o el dolor que se detecta que causa la inhibición, producida
por los GTO. Los GTO se adaptan al aumento en el límite de longitud y fuerza,
lo que permite una mayor producción de fuerza.
Alguna evidencia sugiere que los GTO no juegan ningún papel en detectar la
fuerza o inhibirla. Si es cierto, la teoría de control de puerta sería
desacreditada, sin embargo, se necesita más investigación para probar o
refutar esta teoría.
39
40
EFECTOS DEL FNP
Es una técnica de estiramiento utilizada para aumentar la ROM
y la flexibilidad, aumenta la ROM al aumentar la longitud del
músculo y aumentar la eficiencia neuromuscular.
Esto también fue cierto con respecto a los efectos de FNP en el rendimiento
atlético y la fuerza muscular. En general, se observó que el rendimiento
atlético disminuía cuando el estiramiento del FNP se realizaba antes del
ejercicio, y aumentaba cuando se realizaba independientemente del
ejercicio, o después de que se completaba el ejercicio. En general, la fuerza
muscular también se ha demostrado que aumenta debido al FNP.
41
efectos en la fuNciÓn muscular
El estiramiento se ha visto desde hace mucho tiempo como benecioso
para mejorar el rendimiento y disminuir el riesgo de lesiones durante el
ejercicio, así como para mejorar la ROM y la función después de una lesión.
42
efectos en el rom
La FNP, tanto el método CR como el método CRAC, aumenta el ROM y
la exibilidad en todos los sujetos en cualquier porcentaje del MVIC. Los
aumentos son más signicativos cuando los métodos de FNP se realiza
después del ejercicio y cuanto más tiempo se mantiene la contracción
al reducir la actividad contráctil.
Los métodos FNP aumentan la exibilidad y ROM de todos los sujetos que
recibieron estiramientos FNP, pero hay algunas diferencias entre los
grupos de género y edad.
43
44
CURSOS
PRESENCIALES
EN TU GIMNASIO
C A P A C I T A T E.
SOMOS LO QUE ESTAS BUSCANDO
fuerza.
Findlay (2009)
la fascia es el componente de los tejidos blandos del sistema de tejido conectivo que impregna el cuerpo
humano, formando una matriz tridimensional continua de soporte estructural en todo el cuerpo.
Interpenetra y rodea todos los órganos, músculos, huesos y fibras nerviosas, creando un entorno
único para el funcionamiento de los sistemas del cuerpo
Esta denición llama la atención sobre el papel estructural desempeñado por
la fascia.
la fascia es el componente de tejido blando del sistema de tejido conectivo que penetra el cuerpo humano
y que es parte de un sistema de transmisión de fuerza tensional de todo el cuerpo
46
De hecho, Huijing y Jaspers (2005) observaron que, dado que la carga mecánica
longitudinal in vitro no causa las mismas adaptaciones que la carga mecánica
similar in vivo, la transmisión de fuerza a través de conexiones miofasciales puede
ser importante en el proceso de hipertroa muscular.
Finalmente, Kumka y Bonar (2012) sugirieron que la fascia se deniera como "un
estado inervado, continuo,
47
Una vez alterado, el continuo fascial genera una sintomatología que
deteriora la condición de salud del atleta, muy a menudo desarrollando
síntomas que son más signicativos que los parámetros clínicos
diagnosticados a través de dispositivos de diagnóstico médico.
Todas las capas fasciales necesitan ácido hialurónico para deslizarse una
sobre la otra, si su cantidad disminuye o no se distribuye regularmente, la
propiedad de deslizamiento local o sistémico del tejido conectivo se ve
comprometida.
48
De hecho, la rigidez que experimentan algunos atletas cuando se despiertan
por la mañana podría estar relacionada no con la articulación sino con el
sistema fascial: si hay una cantidad menor de ácido hialurónico o si no está
distribuida equitativamente, el tejido es deshidratado y tiene menos
posibilidades de deslizamiento.
Los broblastos (los cimientos del sistema fascial) afectan el sistema inmune y,
como consecuencia, el tejido óseo, este fenómeno se llama
osteoinmunología.
49
La densicación puede convertirse en brosis. La brosis o bromatosis es el
resultado de un trastorno del tejido conectivo afectado por hiperplasia e
hipertroa de los broblastos, debido a un entorno inamatorio crónico,
estrés mecánico no siológico e inmovilidad, los fenómenos de calcicación
pueden ser observables también.
50
CLASIFICACIÓN
DEFINICIÓN, FUNCIÓN, TERMINOLOGÍA ANATÓMICA Y CARACTERÍSTICAS
FASCIAS DE enlace
FASCIAS FASICULARES
FASCIAS DE COMPRESIÓN
FASCIAS DE SEPARACIÓN
51
FASCIAS DE ENLACE
La categoría de enlace es predominantemente tejido conjuntivo
unidireccional ordenado en paralelo regular denso con una cantidad
signicativa de colágeno tipo I.
Esto incluye fascias de músculos, fascias de regiones (cabeza y cuello, tronco,
extremidades), aponeurosis, arcos tendinosos y neurovasculares fundas.
La división dinámica
Incluye grupos fasciales principales relacionados de manera más signicativa
con el movimiento y la estabilidad articular, y se caracteriza por
concentraciones más altas de bras contráctiles y propioceptivas.
La división dinámica se compone de fascias de músculos (capa de inversión,
fascia del músculo individual) y fascias del tronco. La inervación de la fascia
dinámica de enlace la diferencia funcionalmente de otras categorías, lo que
le permite contribuir a la nocicepción y la propiocepción.
La división pasiva
Es actuada por otros tejidos extramusculares para mantener la continuidad
en todo el cuerpo o formar túneles y vainas. La división pasiva incorpora
fascias de los músculos (vainas musculares), fascias de la cabeza y el cuello,
fascias de las extremidades, aponeurosis, arcos tendinosos y retináculo.
Este grupo puede actuar como puntos de inserción muscular, como la
aponeurosis epicraneal, y como enlaces articulares y arcos tendinosos,
proporcionando nalmente información propioceptiva cuando se ejerce
tensión.
Las fascias de enlace pasivo solo pueden transmitir fuerza cuando están
estiradas y cargadas, mientras que son dinámicas las fascias en teoría
pueden contraerse de manera más autónoma, como el músculo liso, lo que
afecta la tensión en el sistema musculoesquelético, pero no lo suciente
como para ser el principal motor de las extremidades.
52
FASCIA FUNCIÓN TERMINOLOGÍA ANATOMICA CARACTERISTICAS
ESTÁTICA JUEGA UN ROL FASCIAS DE LOS MÚSCULOS
IMPORTANTE EN LA (CAPA DE INVERSIÓN) Y FASCIAS
ESTÁTICA
TIPOS DE COLÁGENO:
ESTABILIDAD Y DE LOS MÚSCULOS INDIVIDUALES: I, XII, XIV.
MOVIMIENTO.
-FASCIA PECTORAL. FILAMENTOS DE
ES FUNDAMENTAL PARA -FASCIA SUPRAESPINOSA. ACTINA-MIOSINA.
LA TRANSMISIÓN DE -FASCIA DELTOIDEA. CUERPOS DE PACINIA.
FUERZA A NIVEL FASCIAS DEL TRONCO:
MIOFASCIAL. -FASCIA TORACOLUMBAR. TERMINACIONES
-FASCIA DIAFRAGMÁTICA. NERVIOSAS LIBRES.
CREA UNA PRETENSIÓN -FASCIA ILIOPSOAS.
SIGNIFICATIVA EN LA FASCIA DE LOS MIEMBROS:
MUSCULATURA. -TRACTO ILIOTIBIAL
-FASCIA AXILAR
-LIGAMENTUM NUCHAE
CONTINUIDAD Y LA -LIGAMENTUM FLAVUM
TRANSMISIÓN DE LA FASCIA DE LAS EXTREMIDADES ELASTIN, ÓRGANOS
FUERZA PASIVA. -SEPTUM INTERMUSCULAR DEL TENDÓN DE
-LIGAMENTO TALOFIBULAR ANTERIOR GOLGI,
RESPONSABLE DE LA APONEUROSIS CORPÚSCULOS DE
COMUNICACIÓN - APONEUROSIS DEL ERECTOR PACINIAN Y RUFFINI
PROPIOCEPTIVA CON ESPINAL.
TODO EL CUERPO. - APONEUROSIS BICIPITAL.
- APONEUROSIS PLANTAR.
ARCOS TENDINOSOS
- ESPACIOS MUSCULARES Y
VASCULARES.
- ARCO ILIOPECTÍNEO.
- ARCO TENDINOSO DEL SOLEO.
53
FASCIAS Fasiculares
La fascia fascicular forma túneles adaptables que agrupan vasos y
fascículos dentro de músculos, tendones, huesos y nervios. La fascia
fascicular juega un papel importante en la organización, el
transporte, la fuerza y la locomoción.
En esta unión, la fascia fascicular está ricamente inervada por los órganos del
tendón de Golgi que son estimulados por la contracción muscular. La tensión
en el tendón produce una disminución reeja en el tono en las bras
musculares estriadas contiguas.
54
Las fascias fasciculares permiten que las fuerzas se transeran desde el
músculo a los músculos sinérgicos, y también, a través de la vía extramuscular,
a través de la fascia de enlace, a los músculos antagonistas.
La fascia fascicular forma la envoltura del tejido conectivo para los fascículos
nerviosos y los nervios periféricos enteros: perineuro y epineuro,
respectivamente.
Estas dos capas de la fascia fascicular están inervadas por el nervio nervorum,
que puede provocar nocicepción a través de la liberación de CGRP y puede
crear inamación neurogénica.
55
Fascias de Compresión
La fascia de compresión es una mezcla de densas capas de tejido conjuntivo
ordenadas en paralelo y multidireccionales ordenadas en paralelo que
envuelven las extremidades enteras para crear un efecto de
almacenamiento.
Por ejemplo, la fascia crural está compuesta por dos o tres capas de haces
de bras de colágeno ordenados en paralelo, estando cada capa
separada por una na capa de tejido conectivo laxo.
MEJORA LA
PROPIOCEPCIÓN, LA
EFICIENCIA MUSCULAR Y
LA COORDINACIÓN
56
FASCIAS DE SEPARACIÓN
La fascia de separación generalmente es un tejido conectivo laxo y un tejido
conjuntivo fusocelular irregular denso. Las bras reticulares de colágeno Tipo
III y las bras elásticas son los componentes principales del ECM de la fascia de
separación, con pequeñas cantidades de colágeno Tipos V, VII.
Mientras que las bras reticulares proporcionan un marco de soporte para los
constituyentes celulares, las bras elásticas forman una red tridimensional
para permitir que la fascia de separación responda al estiramiento y la
distensión.
Esta clase de fascia es una matriz compleja de tejido conjuntivo que envuelve
todo, desde las cavidades corporales hasta los órganos individuales. Separa,
apoya y compartimenta órganos y regiones para mantener relaciones
estructurales y funcionales adecuadas en todo el cuerpo.
57
Este grupo de fascia tiene una apariencia y textura únicas en la observación,
que van desde las sábanas tejidas transparentes hasta una consistencia
parecida al algodón difusa. La inervación de la fascia de separación sirve
principalmente para detectar la distensión y la compresión de los tejidos. Se
necesitan análisis histológicos más detallados para revelar con certeza las
inervaciones fasciales de estas capas profundas.
FIBRAS
PROMUEVE EL RETICULARES Y
FASCIA VISCERAL:
DESLIZAMIENTO Y - PLEURA VISCERAL ELÁSTICAS, LAS
REDUCE LA - PERICARDIO SÉRICO FIBRAS
FRICCIÓN - PERITONEO VISCERAL RETICULARES
DURANTE EL - FASCIA ABDOMINAL VISCERAL PROPOCIONAN UN
MOVIMIENTO. - FASCIA PÉLVICA VISCERAL MARCO CELULAR.
58
CURSOS
A DISTANCIA
ON LINE
C A P A C I T A T E.
SOMOS LO QUE ESTAS BUSCANDO
auto liberación
La auto liberación miofascial (ALM) es una intervención popular
utilizada por los profesionales de la rehabilitación y el
acondicionamiento físico para mejorar la movilidad miofascial.
Las herramientas comunes de la ALM incluyen el rodillo de espuma,
varios tipos de masajeadores de rodillo y la pelota de lacrose.
Mohr et al (2014) midió los efectos del Foam Rolling combinado con estiramiento
estático en la ROM de exión de la cadera. Los autores aleatorizaron a los sujetos
(N = 40) en tres grupos: (1) Foam y estiramiento estático, (2) Foam, (3)
estiramiento estático.
61
MacDonald et al (2013) examinó los efectos del Roam Rolling sobre la exión de
la rodilla ROM y la actividad neuromuscular del cuádriceps en sujetos masculinos
(N = 11). Los sujetos sirvieron como sus propios controles y se probaron dos veces:
una después de dos sesiones de 1 minuto de Foam Rolling en el plano sagital en
el cuádriceps desde la cadera anterior hasta la rótula (cadencia de 3 a 4 veces
por minuto) y adicionalmente sin Foam Rolling (control).
Skarabot et al (2015) midió los efectos del Roam Rolling y el estiramiento estático
en el tobillo ROM en atletas adolescentes (N = 5 mujeres, 6 hombres). Los autores
aleatorizaron a los sujetos en tres grupos (condiciones): (1) Foam Roller, (2)
estiramiento estático y (3) Foam Roller y estiramiento estático.
La intervención con Foam consistió en tres sesiones de 30 segundos rodando
sobre la región de la pantorrilla, mientras que la intervención de estiramiento
estático consistió en un estiramiento estático de exión plantar realizado en tres
series de 30 segundos.
62
BENEFICIOS DE LA LIBERACION MIOFASCIAL
Experimento 1
Examinó tanto la contracción isométrica funcional (es decir, la
contracción isométrica máxima de la exión plantar de tobillo como la
fuerza sostenida submáxima (30%); tobillo dorsiexión rango máximo de
movimiento y resistencia al estiramiento; y el umbral de presión del dolor
del gastrocnemio medial] y morfológicas [área transversal, grosor, longitud
del fascículo y ángulo del fascículo], antes e inmediatamente, 1, 24, 48 y 72
h después de un estímulo EIMD.
Experimento 2
Examinó la cinética de concentración del gastrocnemio
desoxiemoglobina medial antes y 48 h después de EIMD.
Los participantes realizaron dos experimentos dos veces: con (RM) y sin
(masajeador sin rodillos, NRM) la aplicación de un FR (6 × 45 s; 20 s de
descanso entre series).
63
En los siguiente gracos vamos a ver los resultados de las mediciones
realizadas (fueron mensurables por medio de la electromiografía). La línea
blanca representa a los resultados sin la liberación miofascial y la línea
negra a los resultados con liberación miofascial.
64
BENEFICIOS DE LA LIBERACION MIOFASCIAL
Macdonald et al (2014) midieron los efectos del Foam Roller como una
herramienta de recuperación después del daño muscular inducido por el
ejercicio. Los autores asignaron al azar 20 sujetos masculinos a un grupo
experimental (rollo de espuma) o de control.
Todos los sujetos pasaron por el mismo protocolo que incluyó un programa
de daño muscular inducido por el ejercicio que consta de 10 series de 10
repeticiones de sentadillas traseras (dos minutos de descanso entre series)
al 60% de los sujetos una repetición máxima (RM) y cuatro post- períodos de
recopilación de datos de prueba (post 0, post 24, post 48, post 72 horas).
Los sujetos usaron su propio peso corporal sin cadencia estándar. Las
principales medidas de resultado fueron la circunferencia del muslo, el
dolor muscular utilizando una escala de calicación de dolor numérico,
ROM de la rodilla y la actividad neuromuscular medida a través de EMG.
El protocolo utilizado con el Foam redujo los niveles de dolor de los sujetos
en todos los puntos posteriores a la prueba al tiempo que mejoraba la
altura del salto vertical después de la prueba, la activación muscular y el
ROM articular en comparación con el grupo de control.
65
BENEFICIOS DE LA LIBERACION MIOFASCIAL
Pearcy et al (2015) tambien midieron los efectos del Foam Roller como una
herramienta de recuperación después de una intensa sesión de ejercicio.
Los autores reclutaron a ocho sujetos masculinos que sirvieron como su
propio control y se sometieron a pruebas para dos condiciones: protocolo
de ejercicio DOMS con Foam Rolling y sin el.
Se produjo un período de cuatro semanas entre las dos sesiones de
prueba. Todos los sujetos pasaron por un protocolo que incluyó 10 series de
10 repeticiones de sentadillas traseras (dos minutos de descanso entre
series) al 60% de la RM de un sujeto.
Para cada período posterior a la prueba, los sujetos o espuma rodaron
durante una sesión de 20 minutos (45 segundos, 15 segundos de descanso
para cada grupo muscular mayor de la cadera).
Las mediciones se tomaron antes de la prueba y luego durante cuatro
períodos de recolección de datos posteriores a la prueba (post 0, post 24,
post 48, post 72 horas). Las principales medidas de resultado fueron el
umbral de dolor de presión del cuádriceps usando un algómetro, 30 m
velocidad de carrera, salto en largo.
El protocolo redujo los niveles de dolor de los sujetos en todos los puntos de
tratamiento y se notaron mejoras en las medidas de rendimiento
incluyendo velocidad de carrera, salto en largo, en comparación con las
condiciones de control.
Jay et al (2014) midieron los efectos del Mio Stick como una herramienta de
recuperación después del daño muscular inducido por el ejercicio en los
isquiotibiales. Seleccionaron al azar a 22 varones sanos no entrenados a un
grupo experimental y de control. Todos los sujetos pasaron por el mismo
protocolo que incluyó 10 series o 10 repeticiones de peso muerto con
piernas rígidas usando una pesa rusa, con un descanso de 30 segundos
entre series.
La intervención de masaje incluyó una sesión de 10 minutos de masaje en
el plano sagital hasta los isquiotibiales utilizando una "presión suave" a una
cadencia de 1-2 segundos por golpe por parte del examinador. Las
principales medidas de resultado incluyeron el VAS para el dolor y el
umbral de dolor de presión medido por algometría.
Los resultados se midieron inmediatamente después de la prueba, y 10, 30
y 60 minutos a partir de entonces. El grupo de masaje con rodillos demostró
una disminución signicativa (p <0,0001) del dolor disminuido durante 10
minutos y un aumento (p = 0,0007) del umbral del dolor de presión hasta 30
minutos después de la intervención.
66
Entonces...
después de una intensa sesión de ejercicio,
¿la liberación auto-miofascial con un rodillo de espuma o un masajeador con
rodillo mejora la recuperación muscular posterior al ejercicio y reduce el
DOMS?
Tanto el Foam Roller como el Mio Stick después del ejercicio de alta
intensidad atenúan los decrementos en el rendimiento muscular de las
extremidades inferiores y reduce el dolor percibido en sujetos con un período
de intervención posterior al ejercicio que varía de 10 a 20 minutos.
La continuación del Foam Rolling (20 minutos por día) durante 3 días puede
disminuir aún más el nivel de dolor del sujeto.
Se ha postulado que el DOMS son causado principalmente por cambios en
las propiedades del tejido conectivo y el masaje con rodillo o rodillo de
espuma puede tener una inuencia sobre el tejido conectivo dañado en
lugar del tejido muscular.
67
68
CAPÍTULO 4
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
Esto no hace nada. Para hacer un cambio real y duradero, hay que crear
tanto efecto de balanceo y fuerza de extensión (arquear espalda) sobre
esos tejidos como sea posible. Cuando encuentre un área apretada, hay
que usar el Foam como punto de apoyo arqueando la espalda.
Hay que respirar profundamente e intentar abrirse paso con el Foam,
extenderse hacia adelante y hacia atrás, elevar las caderas para aumentar
la presión y luego bajar el glúteo al suelo.
70
Es necesario explorar el
área, encontrar dónde se
encuentra el punto de
molestia y permanecer en
esa área hasta que se
sienta algún cambio.
Para comenzar, hay que envolver los brazos alrededor del pecho y
1
colocar el Foam en la base de la caja torácica. Al envolver los brazos en
una suerte de gran abrazo, absorbemos las holguras de la espalda,
retirando todo el tejido blando y la escápula para que puedas enfocar los
segmentos de movimiento de tu espalda.
5 por la columna hasta la base del cuello. Para crear una extensión
adicional sobre el rodillo, apretar el glúteo y elevar las caderas mientras
arqueas hacia atrás es un buen tip.
71
T-SPINE SMASH: LADO A LADO
A veces, simplemente arquearse sobre un Foam no es suciente para relajar lo
que es más resistente en su marca distintiva de "rigidez". Si tropezamos con un
área rígida que no responde a las grandes fuerzas de extensión, vamos a rodar
de lado a lado a través del tejido.
72
T-SPINE SMASH: VARIACIÓN PELOTA DE LACROSSE
Trabajar en la parte superior de la espalda con una pelota de lacrosse, por otro
lado, permite localizar el objetivo y concentrarse en un segmento a la vez. Esto
hace que la movilización torácica sea más aguda. Lo que encontraremos es que
generalmente hay uno o dos segmentos de la vértebra que son responsables de
las restricciones que surgen en toda la espalda.
Esta técnica tiene muchas variaciones. Podemos arquear la espalda, elevar las
caderas y bajarlas al suelo mientras se arquea hacia atrás, girar de un lado a
otro, levanta los brazos por encima o utiliza alguna combinación de todos estos.
1 2
3 4
Colocamos los brazos alrededor del cuerpo para descansar y
73
ORGANIZADOR DE LA ESCAPULA
Muchos entrenadores, atletas y sioterapeutas parecen pensar que un choque del
hombro signica automáticamente un problema del manguito rotador.
Esto es lo que realmente está sucediendo: cuando el omóplato está en una
posición desorganizada, apaga el manguito rotador. Entonces, si alguien le dice
que su manguito rotador no funciona correctamente, eso indica que
probablemente necesite restaurar la posición del omóplato para que el rotador
vuelva a encenderse.
Comenzando en la parte superior de la escápula, colocamos la pelota entre el
omóplato y la espina dorsal. Luego elevamos la cadera lo mas alto posible,
empujando la pelota y colocamos brazo sobre la cabeza, manteniendo el codo
bloqueado. Con el otro brazo rodeamos el cuerpo intentando tocar nuestra parte
opuesta de la cadera. A medida que avanzamos por el borde de la escápula,
podemos continuar moviendo el brazo por encima como se muestra en las fotos.
1 2
3 4
1 Colocamos la pelota de lacrosse en el área que bordea al
omóplato, entre el omóplato derecho y la espina dorsal.
1 2 3 75
Colocamos la pelota de lacrosse justo encima de la inserción del dorsal
2 Con el tejido detrás del hombro pegado hacia abajo, giramos la mano
hacia el suelo.
76
OVERHEAD TISSUE SMASH-OPCION 2
Otra forma de sesgar la rotura de
tejido sobre la cabeza es colocar
una pelota de lacrosse o softball
1
contra una pared. El área objetivo
es la misma, pero ejecutar la
movilización desde la posición de
pie permite profundizar en los tejidos
más involucrados del dorsal.
Además, pararse da un poco más
de alcance para exionar el brazo,
lo que no solo absorbe la holgura del
tejido blando, sino que también
permite un estímulo diferente.
2
Primero enderezaremos el brazo por encima de la cabeza, colocando la
77
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
pectoral
compartimiento anterior
Los atletas comentan todo el tiempo
que les cuesta colocar su hombro en una buena
posición, incluso después de tratar la columna dorsal
y las estructuras posteriores.
La parte anterior puede limitar una buena posición
del hombro como la condición de la escápula, las
costillas y la columna torácica.
Es un sistema interconectado. Si cualquiera de los
tejidos que se adhieren al omóplato se vuelve corto y
apretado, restringirá su capacidad para colocar los
hombros en una posición estable.
Por ejemplo, si trabajas en un escritorio todo el día, o
pasas mucho tiempo en un automóvil, o eres un
ciclista, o simplemente te falta la rotación interna, es
probable que pases mucho tiempo en una posición
anteriorizada del hombro.
Si bien esta posición compensada causa estragos en la columna dorsal, la
escápula y las costillas, el pectoral menor, que va desde el omóplato hasta el
esternón, se pone extremadamente rígido, bloqueando efectivamente el
hombro en una posición inestable.
Este es un gran problema porque ahora el brazo tiene que rotar internamente
para estabilizar el hombro y recticar el rango limitado. Es la forma en que su
cuerpo maneja el circuito abierto de un hombro inestable.
En las movilizaciones posteriores, mostramos muchos métodos para restablecer
la exibilidad del área. Es importante tener en cuenta que también tenemos
realizar la descompresión del compartimento anterior.
Esta variación proporciona un estímulo ligeramente diferente porque podremos
mover el brazo en algunos vectores nuevos.
78
1 Empujamos con la mano izquierda el suelo, y giramos hacia la
izquierda y presionando los tejidos.
79
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
triceps y atebrazo
extension de triceps
Los tríceps representan dos tercios
de la masa de su brazo. Estaría dispuesto a apostar
que en lugar de abordar la rigidez, esperó a que el
dolor desapareciera o continuó trabajando con
rigidez
músculos. ¿Suena familiar? Claro que lo hace. Eres un
atleta y eso es lo que hacen los atletas. Pero eso no lo
hace correcto. Cuando los tríceps se tensan y no se
hace nada, se acortan adaptativamente, lo que
hace que pierdas la extensión en el brazo.
Si no tiene la longitud total de su tríceps, es difícil crear
un par de rotación externo y bloquear el codo. Los
codos tienden a aletear al pollo en una posición
comprometida. Lo mismo sucede con las piernas en
la sentadilla cuando tienes quads rígidos.
Terminas perdiendo la rotación externa y el par de dumping al colapsar las
rodillas hacia adentro. Restaure la exibilidad de sus quads y podrá resolver este
problema.
Estos tejidos grandes, ya sean tríceps o cuádriceps, determinan su capacidad
para generar estabilidad en sus motores primarios.
El tríceps afecta tus hombros y los cuádriceps afectan tus caderas. Si estas
regiones se ponen rígidas, se reejarán en su mecánica de movimiento y,
nalmente, se expresará en forma de dolor. Eso signica que debe abordar la
fealdad destruyendo la rigidez para poder recuperar posiciones estables. Y la
extensión de tríceps smash es una de las mejores maneras de lograr eso.
80
LACROSSE BALL SMASH
Cuando tus músculos se moldean y se adaptan a las posiciones en las que te
encuentras, lo que signica que se adaptan de forma corta y rígida, la restauración
de la elasticidad requiere desconexión.
Por ejemplo, el dolor de muñeca es un problema común de los atletas que tienen
un trabajo de “escritorio”. Normalmente se estira exionando y extendiendo la
muñeca., pero necesitamos un mejor plan de ataque. Para tratar el problema, no
solo debemos abordar las posiciones en las que se encuentra, sino también
implementar una combinación de aplastamiento, liberación y movilizaciones
conjuntas.
Esto sería una opción mucho mejor que colocar hacia arriba la muñeca y atacar los
tejidos que tiran del codo y la mano. Los antebrazos hacen una increíble cantidad
de trabajo para las manos y probablemente no lo dedicamos el tiempo suciente y
a veces es casi nulo. No es de extrañar que muchas personas presenten codo de
golsta o codo de tenista o simplemente no puedan asumir una buena posición de
la muñeca.
1 2 3 4
Colocamos el antebrazo sobre una pelota de lacrosse con la palma
4 mover la mano en todas las direcciones. Una vez que se sientas algún
cambio, pasamos a otro punto difícil.
81
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
LUMBAR, TRANSVERSO ABDOMINAL Y PSOAS
LOW BACK SMASH:
SINGLE LACROSSE BALL
Al colocar una pelota de
lacrosse en la parte baja de la espalda y en la
región superior del glúteo, podemos despegar
efectivamente los tejidos enmarañados que
causan dolor lumbar y restringir el movimiento y la
mecánica posicional.
Es mejor realizar esta movilización con los pies
elevados, ya sea en un cajon o en una silla. Hay tres
razones para esto. En primer lugar, es más fácil
movilizarse en una buena posición sin romper la
sobreextensión. En segundo lugar, podemos
obtener más presión en la zona, que es necesaria
para efectuar cambios en el tejido. Y tercero, quita
la holgura de la musculatura del tronco y la
espalda baja.
El objetivo es trabajar hacia adelante y hacia atrás desde el costado de la
cadera hasta la columna vertebral, tratando de permanecer en la cresta de
la pelvis y el glúteo superior.
1 2
Colocamos la pelota de lacrosse en la parte inferior de la espalda justo
arriba de la pelvis y ubicamos los pies sobre una supercie elevada. Es
83
Mientras continuamos realizando presión, levantamos la rodilla del
3
Desde aquí, podemos mover la rodilla de un lado a otro, estirar la
pierna o avanzar a otra área del psoas. El objetivo es simplemente
encontrar un área que duela.
84
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
GLUTEO
GLUTE SMASH AND FLOSS
Aunque hay varios hábitos que
crean rigidez en la cadena posterior alta, hay dos
que son fundamentales: sentarse es uno y asumir
que la postura del pie abierto es la otra.
Sentarse crea una cantidad excesiva de laminados
en el gluteo, por lo que si estamos sentados varias
horas, debemos trabajar de forma constante para
restaurar las supercies rígidas a fondo.
El segundo problema, que puede correr paralelo es
el pararse o caminar con los pies hacia afuera. Si
nos encontramos en una posición totalmente
girada externamente con los pies en ángulo hacia
afuera, los tejidos de la cadena alta posterior
quedarán atrapados permanentemente en un
estado acortado.
85
1
Colocamos la pelota de lacrosse al costado de la cadera por debajo del
glúteo.
3
Continuaremos realizando estos movimientos hasta que el dolor y la
tensión vayan cediendo.
186
1
Colocamos la pelota de lacrosse en el glúteo superior hacia el exterior
del sacro. Para aumentar la presión y evitar el incumplimiento en una
posición demasiado extendida, colocamos los pies sobre un cajón.
187
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
CUADRICEPS
SQUAD SMASH
Los levantadores de pesas
(olímpicos) presentan una rigidez global en
grandes grupos musculares como los cuádriceps,
los isquiotibiales y los glúteos.
Están bajo tensión constante, sometidos a cargas
tremendamente grandes y se acortan
adaptativamente para no estar sentados.
Sin embargo, se hace muy poco para restaurar la
exibilidad del tejido duro
188
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
aductor
adductor smash
Los aductores (grandes masas de tejido en el
interior de los muslos) son como los hijastros
infravalorados de las piernas.
Son ignorados y pasados por alto por grupos
musculares más importantes como los cuádriceps
y los isquiotibiales. El hecho es que los aductores
son responsables de estabilizar la espalda y tirar
de las rodillas hacia el centro a medida que se
levanta de una sentadilla.
También dan holgura de rotación externa y
estabilizan del cuerpo lateralmente cuando
estamos de pie sobre una pierna (es decir, patear,
girar, saltar, etc).
2 3
1
Comenzaremos a rodar y cuando nos topemos con un punto
conictivo, nos detenemos ahí y aplicamos toda la presión posible y
continuaremos movilizando lentamente.
189
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
isquiotibiales
POSTERIOR CHAIN SMASH AND FLOSS
La mayoría de los atletas entrenan su cadena
posterior con bastante intensidad. Ya que hoy en
día está muy de moda el trabajo de
los glúteos e isquiotibiales.
El problema es que se realiza un montón de
trabajo para fortalecer la cadena posterior, y
luego ponemos los músculos a dormir
sentándonos todo el día.
Hay tres grandes músculos que forman el tendón
de la corva, el semimembranoso, el
semitendinoso y el bíceps femoral, todos los cuales
surgen en diferentes lugares de la cadera y luego
se cortan en diferentes lados de la pierna.
Para que los isquiotibiales funcionen de manera
óptima, necesitamos un rango completo en todos
estos tejidos. En otras palabras, debemos
programar trabajo para los isquiotibiales, ya que,
por cuestiones sociales, pasamos gran parte del
día sentados y en reposo.
190
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
gemelos
ROLLER CALF SMASH
Esta es la técnica más básica para liberar los
gemelos. Por lo general, está reservado para
atletas extremadamente doloridos.
Ya que los gemelos apretados son muy
sensibles, por lo que es difícil movilizarse sin
pasar el umbral del dolor.
Esta es la razón por la que es bueno tener
movilizaciones de bajo nivel que se pueda
incluir como calentamiento de las técnicas
más agresivas.
191
TÉCNICAS DE LIBERACION MIOFASCIAL
PLANTA DEL PIE
FOREFOOT MOBILIZATION
Esta es otra movilización ecaz del pie que se
puede utilizar presionando la planta del pie.
Hay una gran articulación en el centro de su pie
que es responsable de darle soporte al arco del pie.
Cuando esta articulación media se pone rígida, ya
sea por una mala mecánica de los pies o de
carrera, limita la capacidad de rotar externamente
y crear un buen arco plantar.
Este problema lo solemos ver cuando realizamos las
sentadillas.
Pisamos una pelota de lacrosse con el interior del antepié. El borde exterior del
pie estará al ras del suelo. La idea es bloquear la parte delantera del pie hacia
la pelota e intentar colapsar sobre ella.
Aplicando presión hacia abajo, creamos una fuerza muy potente en el interior
de tu pie. Y desde aquí podemos mover los dedos de los pies, o movilizarnos
sobre la zona.
92
CURSOS
PRESENCIALES
EN TU GIMNASIO
C A P A C I T A T E.
SOMOS LO QUE ESTAS BUSCANDO
fuerza.
C A P A C I T A T E.
SOMOS LO QUE ESTAS BUSCANDO
La mancha es dolorosa en la
compresión y puede dar lugar
a dolor referido característico,
disfunción motora y
fenómenos autónomos.
El punto gatillo miofascial
puede disminuir la exibilidad
muscular, producir debilidad
muscular y distorsionar la
propiocepción.
patogenesis
Existen varias hipótesis con respecto a la patogénesis y la siopatología de un
punto gatillo miofascial. Los más importantes son:
94
2. Hipótesis del proceso neuropático introducido por Gunn.
Propuso que cuando el nervio que inerva el músculo afectado participa en un proceso
neuropático, puede causar hipersensibilidad y puntos gatillo miofasciales. El proceso
neuropático de origen proximal o distal puede tener un efecto en la unión neuromuscular y la
placa terminal, y convertirse en un factor principal en la patogénesis de los puntos
desencadenantes miofasciales.
mecanismos de lesión
Estirar demasiado, acortar demasiado o sobrecargar un músculo,
especialmente de forma prolongada, puede causar un microtraumatismo.
Cuando un músculo se estira demasiado, se acorta o se sobrecarga, parte de la
bra muscular se puede destruir por rotura de la membrana de la célula
muscular (sarcolema)
Microtrauma puede ser el resultado de:
Movimiento a alta velocidad: las lesiones deportivas, las caídas repentinas y los
accidentes automovilísticos pueden caer dentro de esta categoría de lesiones.
95
Obviamente, el microtrauma causará una destrucción del retículo sarcoplásmico
17, lo que resultará en la liberación de Ca2 + ionizado, que otará en abundancia
en las proximidades de la lesión. El área se vuelve rígida, isquémica y se produce
un aumento de los desechos metabólicos.
Además de la sensibilidad local y la nocicepción, se puede desarrollar un patrón
de dolor referido en las partes distales del cuerpo. El acortamiento adicional del
sarcómero causará una disminución en la longitud del músculo. Este
acortamiento siopatológico del músculo, junto con la protección muscular
debido al dolor, conducirá a una mayor pérdida de exibilidad, lo que puede
afectar la mecánica articular adecuada.
Los músculos, así como las estructuras adyacentes, son más vulnerables a una
posible lesión superpuesta que conduce a un macrotrauma. Esto es muy evidente
en individuos que tienen síntomas iniciales explicados como un síndrome de punto
desencadenante miofascial (posible microtrauma) que nunca se trata y se
convierte en la causa subyacente de una lesión futura que es de mayor magnitud
(macrotrauma).
Muchas lesiones deportivas son el resultado de un trauma superpuesto causado
por un músculo previamente involucrado miofascialmente.
CLASIFICACIÓN
Hay varias maneras de clasicar los puntos desencadenantes miofasciales. Aquí
adoptamos los más utilizados en la literatura y la práctica clínica.
main tp
muscle
satellite tp attachment tp
97
98
CAPÍTULO 6
patologías posturales
patologías posturales
Y CORRECCIÓN DE EJERCICIOS
El síndrome de cruce superior (SCS) también se conoce como síndrome
cruzado de la cintura proximal o del hombro. En el SCS, se puede
apreciar la rigidez del trapecio superior y el elevador de la escapula en el
lado dorsal cruza con la rigidez del pectoral mayor y menor. La debilidad
de los exores cervicales profundos se cruza ventralmente con debilidad
del trapecio medio e inferior.
100
Estos cambios posturales disminuyen la estabilidad glenohumeral a
medida que la fosa glenoidea se vuelve más vertical debido a la
debilidad serrato anterior que conduce a la abducción, rotación y
aleteo de la escápula. Esta pérdida de estabilidad requiere que la
escápula del elevador y el trapecio superior aumenten la activación
para mantener el centrado glenohumeral.
Los músculos que generalmente son los más afectados son el trapecio
superior y el elevador de la escápula, que son los músculos de la espalda
de los hombros y el cuello. Primero, se vuelven extremadamente tensos e
hiperactivos. Luego, los músculos anterosuperiores, llamados pectoral
mayor y menor, se tensan y acortan.
101
Tratamiento:
102
Como vemos en la primer lmina, vemos que se realiza un trabajo
propioceptivo en cuanto al cuello y cabeza, vamos a realizar este
gesto de 6 a 10 veces por 3 series total. Este es un gesto que se debe
realizar de manera controlada.
103
Y ahora vamos a relajar los músculos hipotonicos.
Vamos a realizar una liberación miofascial del pectoral y del trapecio,
ayudándonos con una pared o el suelo, para poder cuanticar de una
manera mas optima la presión ejercida sobre el implemento (pelota de
lacrosse o softball)
104
CORRECION DE EJERCICIOS
Empujes (Overhead, Press banca)
Para lograr optimizar nuestra movilidad en los presses, debemos
entender que existe un gran numero de grupos musculares que pueden
afectar este movimiento. Nuestros empujes, pueden verse afectados
por el trapecio, el elevador de la escapula, el pectoral, el dorsal ancho,
la movilidad torácica y el triceps.
105
Las restricciones contractuales (tensión muscular, puntos gatillo) pueden
identicarse examinando el ROM siológica y con la palpación muscular,
mientras que las restricciones no contráctiles pueden identicarse
examinando la artrocinemática articular y clasicándolas como normales,
hipermóviles o hipomóviles.
La capacidad de realizar
técnicas de auto-
movilización de la
columna torácica a
menudo se asocia con el
uso de Foam Roller o
algún implemento de
liberación miofascial.
Aunque el uso del Foam
Roller es común, los
costos asociados, así
como la portabilidad
pueden limitar el uso en
algunos entornos clínicos.
106
Trapecio
El trapecio es un gran
músculo supercial posterior
que se asemeja a un
trapezoide. Se extiende
desde la protuberancia
externa del hueso occipital a
las vértebras torácicas
inferiores y lateralmente a la
columna vertebral de la
escápula. El trapecio tiene
grupos de bras superiores,
medios e inferiores.
107
El trapecio es uno de los músculos más amplios y más superciales (más
cercanos a la piel) de la parte superior de la espalda y el tronco, lo que
signica que, al disecar un cadáver, a menudo se utiliza como punto de
referencia porque se encuentra primero.
108
PECTORAL PECTORAL
PECTORAL MAYOR MENOR
El pectoral, es el mayor
rotador interno del
hombro, por lo cual si se
encuentra hipertónico, se
nos haría imposible el
realizar un movimiento de
empuje correctamente,
ya que la escapula no
acompañaría al
movimiento del humero,
por lo cual nunca se
respetaría un ritmo
escapulo humeral.
PECTORAL MENOR
surge por tres cabezas de la tercera a quinta costillas y converge en la apósis
coracoides de la escápula. Por tanto, cuando se contrae, la escápula se
desliza en sentido lateral y un poco hacia delante, alrededor de las costillas.
PECTORAL MENOR
Es el músculo grueso, carnoso de la región mamaria. Junto con el dorsal
ancho, tienen la responsabilidad principal de unir el brazo al tronco y son los
músculos principales de la articulación del hombro.
109
Liberación miofascial
ESTIRAMIENTO
110
Elevador de
la escapula
Como su nombre lo indica,
eleva la escápula si la vértebra
cervical está ja; exiona el
cuello en sentido lateral si la
escápula está ja; retrae la
escápula y fortalece el
hombro; gira la escápula y
deprime el ápice del hombro.
Liberación miofascial
111
DORSAL ANCHO
Aduce el húmero y lo gira en sentido medial;
extiende la articulación del hombro, como al
tirar de los remos de un bote; produce una
oscilación hacia atrás del brazo en acciones
como caminar y jugar boliche; con las manos
tomando objetos sobre la cabeza, empuja el
cuerpo hacia delante y arriba, como al
escalar; ayuda en la inspiración profunda, la
espiración repentina (como cuando se
estornuda y se tose) y la espiración forzada
prolongada, como al cantar o soplar una
nota sostenida en un instrumento de viento.
Tiene origen en las vértebras T7 a L5; tres o cuatro costillas inferiores; cresta
iliaca; fascia toracolumbar y tiene inserción en el piso del surco
intertubercular del húmero.
3 2
112
Movilidad toracica
La patología musculoesquelética de la columna torácica y las costillas a
menudo se considera de naturaleza autolimitada. El reciente interés en
el tórax desde una perspectiva clínica se ha relacionado con el
reconocimiento de la columna torácica y las costillas no solo como
fuente de dolor local y referido, sino también por la inuencia de la
movilidad de la columna torácica sobre los patrones de movimiento en
otras regiones de la columna vertebral y la cintura escapular.
113
Liberación miofascial
114
CORRECION DE EJERCICIOS
SENTADILLA
Las habilidades fundamentales de movimiento son esenciales para
participar en la actividad física y mitigar el riesgo de lesiones, que son
elementos clave de la salud durante toda la vida. Los jóvenes, por
ejemplo, sin una destreza motora adecuada en los primeros años del
desarrollo pueden experimentar un aumento riesgo de lesiones
relacionadas con el deporte durante la adolescencia y la adultez.
115
La competencia del movimiento como principio se extiende hasta los
años adultos, para quienes la alegría de la vida independiente se basa
en su capacidad de mantener la fuerza y la movilidad para evitar
lesiones como la caída.
116
Especícamente, el ejercicio de cadena cinética cerrada se usa
comúnmente durante todo el proceso de rehabilitación para evitar una
tensión excesiva en el ligamento cruzado anterior (LCA), haciendo de la
sentadilla un ejercicio favorable para la rehabilitación.
117
Los músculos posteriores del torso, particularmente el erector espinal, se
reclutan mediante acción muscular isométrica para mantener una
postura erguida durante todo el movimiento de sentadillas. Además, los
músculos del torso posterior son asistidos por los músculos abdominales
anterior y lateral para endurecer aún más el torso creando tensión para la
pared abdominal.
118
PARTE SUPERIOR DEL CUERPO
POSICION DE LA CABEZA
Como precursor del entrenamiento de rendimiento deportivo para los
jóvenes, el cuello debe mostrar los rangos siológicos adecuados de
movimiento de exión, extensión, rotación y exión lateral en ausencia
de dolor o incomodidad. Si un atleta indica dolor o incomodidad
cuando intenta alcanzar rangos siológicos de movimiento del cuello, se
recomienda abstenerse de entrenar y referir a la persona a un
profesional de la salud con licencia.
119
TÉCNICA DESEADA POSICIÓN DE LA CABEZA
La cabeza del atleta debe mantenerse en una posición neutral (a una
ligera extensión) en relación con la columna vertebral. El cuello debe
mantenerse en línea con el plano del torso.
MIRADA
El punto de enfoque para la mirada debe ser recto o ligeramente
ascendente. Existe la hipótesis de que los atletas tienden a moverse en la
dirección de su mirada y, por lo tanto, no se recomienda mirar hacia
abajo durante el ascenso. Una mirada ligeramente hacia arriba durante
el ascenso puede ayudar a guiar a un atleta a liderar con la cabeza y el
pecho en lugar de levantar las caderas primero cuando comienza la
parte concéntrica de la sentadilla. Además, una ligera mirada hacia
arriba a lo largo del movimiento puede ayudar a prevenir la excesiva
exión hacia adelante del tronco.
120
Déficits comunes POSICIÓN DE LA CABEZA
La mayoría de los atletas podrán alcanzar la posición correcta de la
cabeza durante la fase inicial de preparación para la sentadilla. La
tensión muscular o la lesión de las vértebras cervicales
durante el ejercicio pueden ser el resultado de una posición incorrecta
del cuello. Por lo tanto, se debe evitar explícitamente el movimiento de
la cabeza demasiado hacia adelante o hacia atrás, así como el
movimiento de la cabeza lateralmente a cada lado.
122
PARTE SUPERIOR DEL CUERPO
POSICIÓN TORÁCICA
El atleta debe ser capaz de demostrar una estabilidad postural y un
control adecuados de la parte superior del torso, ya que la técnica de
sentadilla óptima favorece una columna rígida que no cede a ningún
movimiento plano. La postura estable y erguida se debe mantener a lo
largo del movimiento, ya que una columna vertebral superior
posicionada más verticalmente, la musculatura superior de la espalda
contraída y la posición hacia arriba del pecho reducen las fuerzas de
cizalla en los discos intervertebrales.
TÉCNICA DESEADA
Se preere que la columna torácica se extienda ligeramente y se
mantenga rígida. El pecho se dirige hacia afuera y hacia arriba para
llevar el ángulo del torso a una posición más vertical, y esta posición
debe mantenerse durante todo el movimiento de sentadilla. El pecho se
puede colocar hacia arriba independientemente del ángulo del tronco.
Las escápulas deben mantenerse retraídas y presionadas, mientras que
la articulación glenohumeral mantiene una posición de rotación
externa relativa, que empuja hacia fuera el tórax y mantiene erguido el
torso superior.
123
La observación de la posición superior de la columna y el tórax puede
realizarse principalmente desde la perspectiva lateral.
Déficits comunes
Una posición torácica en la que el pecho no se sostiene hacia arriba y se
coloca hacia el suelo signica un décit en la técnica de sentadilla hacia
atrás. Además, cualquier exión o extensión excesiva de la columna
torácica, ya sea de manera constante o esporádica, puede ser
indicativa de estrategias compensatorias biomecánicas.
Otro décit de la parte superior del torso es que las escápulas están
relajadas y se evidencia visualmente que tienen los hombros hacia
adelante. Si la indicación verbal o física para instruir al atleta para que
coloque su pecho hacia arriba o retraiga sus hombros no gana la
técnica deseada, entonces el atleta puede carecer de la fuerza
adecuada del torso, como la musculatura paraespinal torácica o la
musculatura paraescapular, o una coordinación neuromuscular
insuciente para realizar la ejercicio a estándar.
124
PARTE SUPERIOR DEL CUERPO
POSICIÓN del tronco
La estabilidad y el control del tronco se derivan de la musculatura
lumbar, los oblicuos, los paravertebrales lumbares, el cuadrado lumbar y
los abdominales. Núcleo del cuerpo es un modulador crítico de menores
alineaciones de las extremidades y las cargas durante las tareas
dinámicos como en las sentadillas. Los estabilizadores del tronco y de la
cadera puede activar previamente para contrarrestar el movimiento
del tronco no deseada y regular inferiores posturas de las extremidades
durante la posición de sentadillas.
TÉCNICA DESEADA
Las vértebras lumbares se mantienen en una alineación neutral durante
todo el movimiento de sentadilla. ( 28 ) Esto implica mantener una ligera
curva lordótica en la región lumbar mientras se mantiene el abdomen
hacia arriba y rígido para promover la estabilidad (Figura 7). El tronco
debe permanecer tan erguido como sea posible durante
125
la sentadilla para minimizar las fuerzas de cizallamiento lumbar
asociadas con la inclinación hacia adelante. Además, el tronco debe
permanecer estable durante toda la sentadilla sin observar oscilaciones
o desplazamientos. Una guía general para asegurar una postura
adecuada del tronco es necesitar que la línea del tronco se mantenga
paralela a la línea de la tibia desde la perspectiva lateral. Sin embargo,
esta guía también requiere una posición adecuada del pie y la rodilla.
Déficits comunes
No es óptimo que la musculatura del tronco esté relajada y permita que
el tronco se pliegue hacia abajo y se convierta en una exión excesiva
del tronco. Los músculos forman un sistema de guía que prepara la
columna vertebral exible para soportar la carga y deben activarse. Los
culpables comunes de una mayor exión del tronco durante la sentadilla
son debilidad de los paravertebrales torácicos y lumbares (erector
espinal), debilidad de la musculatura paraescapular para mantener
escápulas retraídas y deprimidas, así como tensión reducida en la fascia
toracolumbar mediante la integración de la cadena posterior y
musculatura de la espalda.
126
La movilidad insuciente de la cadera también puede afectar
negativamente la capacidad de preservar una columna lordótica, que
puede deberse a factores genéticos, lesiones previas o tejidos
conectivos apretados. Si el atleta se exiona en la columna vertebral
antes de 120 ° de exión de la cadera al ponerse en cuclillas, puede
tener una restricción en las bras posteriores de la banda iliotibial o falta
de control lumbar.
127
PARTE INFERIOR DEL CUERPO
Posición de la cadera
La articulación de la cadera es una articulación esférica capaz de
moverse en los tres planos. Es responsable de proporcionar una vía de
transmisión de fuerzas entre las extremidades inferiores y la pelvis durante
la sentadilla.
128
Dado que los isquiotibiales cruzan ambas caderas y rodillas,
movimientos moderados en ambas articulaciones. Durante el
descenso, los isquiotibiales pueden ayudar a los músculos de los glúteos
mediante el control de la exión en las caderas. En la fase de ascenso de
la sentadilla, los isquiotibiales se contraen para extender las caderas. Los
aductores de la cadera, los músculos en la cara interna del muslo,
estabilizan los fémures durante la sentadilla. Evitan que las rodillas y las
caderas giren hacia adentro durante el descenso.
TÉCNICA DESEADA
El atleta mantiene las caderas estables y cuadradas con un movimiento
mediolateral mínimo durante la sentadilla. La profundidad de la
sentadilla debe determinarse según la posición de las caderas.
129
Déficits comunes
La observación de la rotación mediolateral o caída unilateral, que da
como resultado un movimiento asimétrico de la cadera, constituye un
décit de la posición de la cadera. Este décit es evidente si la línea de
las caderas no es paralela al suelo en el plano frontal.
130
PARTE INFERIOR DEL CUERPO
Dorsiflexion de tobillo
La movilidad adecuada del tobillo permite un movimiento de sentadilla
equilibrado y controlado. Sin embargo, la posición del pie y el tobillo
también puede verse inuenciada por las fuerzas proximales, que
pueden necesitar ser descartadas para determinar la causa del décit
de movimiento. La capacidad del atleta para mantener una posición
de pie plana y estable durante la sentadilla de espalda requiere una
dorsiexión de tobillo adecuada.
TÉCNICA DESEADA
Asegúrese de que los pies del atleta estén estables y plantados
rmemente en el suelo. El atleta debe mantener todo el pie en el suelo
durante todo el movimiento de sentadilla.
131
Déficits comunes
Las observaciones de pronación o supinación de los pies, así como el
balanceo de los pies hacia adentro o hacia afuera son estrategias de
movimiento por debajo del óptimo. Levantar los talones o los dedos de
los pies del suelo en cualquier momento no es óptimo durante la
sentadilla con la espalda. Permitir que los talones se eleven del suelo ha
creado pares compensadores sobre los tobillos, las rodillas, las caderas y
la columna lumbar. Con los talones levantados del suelo, el atleta tiene
una supercie más pequeña y una base de apoyo más pequeña, lo que
puede reducir la capacidad del atleta de realizar una sentadilla
equilibrada y controlada.
132
La inversión del tobillo o eversión durante la sentadilla también es
indicativa de un décit biomecánico. Aunque la presión debe
enfatizarse hacia el lado lateral del pie, el lado medial no debe
desprenderse del suelo para promover el equilibrio y la estabilidad. El
calcáneo no debe aparecer evertido con respecto a la parte inferior de
la pierna. La rigidez en la articulación del tobillo debido a una dorsiexión
deciente puede hacer que las articulaciones del pie y la rodilla
compensen. Estas compensaciones pueden tener un impacto negativo
en la estabilidad de los pies y las rodillas que se necesita para la correcta
mecánica de sentadilla.
133
CURSOS
PRESENCIALES
EN TU GIMNASIO
C A P A C I T A T E.
SOMOS LO QUE ESTAS BUSCANDO
fuerza.
C A P A C I T A T E.
SOMOS LO QUE ESTAS BUSCANDO
Casanova, N., Reis, J. F., Vaz, J. R., Machado, R., Mendes, B., Button, D. C., ... &
Freitas, S. R. (2018). Effects of roller massager on muscle recovery after exercise-
induced muscle damage. Journal of sports sciences, 36(1), 56-63.
Škarabot, J., Beardsley, C., & Štirn, I. (2015). Comparing the effects of
self myofascial release with static stretching on ankle range of motion in
adolescent athletes. International journal of sports physical therapy, 10(2), 203.
Cheatham, S. W., Kolber, M. J., Cain, M., & Lee, M. (2015). THE EFFECTS OF
SELF MYOFASCIAL RELEASE USING A FOAM ROLL OR ROLLER MASSAGER ON JOINT
RANGE OF MOTION, MUSCLE RECOVERY, AND PERFORMANCE: A SYSTEMATIC
REVIEW. International journal of sports physical therapy, 10(6), 827.
McKenney, K., Elder, A. S., Elder, C., & Hutchins, A. (2013). Myofascial release as a
treatment for orthopaedic conditions: a systematic review. Journal of athletic
training, 48(4), 522-527.
Findley, T., Chaudhry, H., Stecco, A., & Roman, M. (2012). Fascia research–a |||||
review. Journal of bodywork and movement therapies, 16(1), 67-75.
Schleip, R., & Müller, D. G. (2013). Training principles for fascial connective tissues:
scientic foundation and suggested practical applications. Journal of bodywork
and movement therapies, 17(1), 103-115.
Macdonald GZ Button DC Drinkwater EJ, et al. Foam rolling as a recovery tool after
an intense bout of physical activity. Med Sci Sports Exerc. 2014;46(1):131 142.
Healey KC Hateld DL Blanpied P, et al. The effects of myofascial release with foam
rolling on performance. J Strength Cond Res. 2014;28(1):61 68.
134
FUENTES
Bushell JE Dawson SM Webster MM. Clinical Relevance of Foam Rolling on Hip
Extension Angle in a Functional Lunge Position. J Strength Cond Res. 2015.
Jay K Sundstrup E Sondergaard SD, et al. Specic and cross over effects of
massage for muscle soreness: randomized controlled trial. Int J Sports Phys Ther.
2014;9(1):82‐91.
Cheatham, S. W., Kolber, M. J., Cain, M., & Lee, M. (2015). The effects of
self‐myofascial release using a foam roll or roller massager on joint range of
motion, muscle recovery, and performance: a systematic review. International
journal of sports physical therapy, 10(6), 827.
Nishikawa, Y., Aizawa, J., Kanemura, N., Takahashi, T., Hosomi, N., Maruyama, H., ...
& Takayanagi, K. (2015). Immediate effect of passive and active stretching on
hamstrings exibility: a single-blinded randomized control trial. Journal of physical
therapy science, 27(10), 3167-3170.
Riley, D. A., & Van Dyke, J. M. (2012). The effects of active and passive stretching on
muscle length. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics, 23(1), 51-57.
Serefoglu, A., Sekir, U., Gür, H., & Akova, B. (2017). Effects of static and dynamic
stretching on the isokinetic peak torques and electromyographic activities of the
antagonist muscles. Journal of sports science & medicine, 16(1), 6.
Apostolopoulos, N., Metsios, G. S., Flouris, A. D., Koutedakis, Y., & Wyon, M. A. (2015). The
relevance of stretch intensity and position—a systematic review. Frontiers in psychology, 6,
1128.
135
Monteiro, E. R., Škarabot, J., Vigotsky, A. D., Brown, A. F., Gomes, T. M., & da Silva Novaes,
J. (2017). ACUTE EFFECTS OF DIFFERENT SELF MASSAGE VOLUMES ON THE FMS™ OVERHEAD
DEEP SQUAT PERFORMANCE. International journal of sports physical therapy, 12(1), 94.
Monteiro, E. R., Škarabot, J., Vigotsky, A. D., Brown, A. F., Gomes, T. M., & da Silva Novaes,
J. (2017). MAXIMUM REPETITION PERFORMANCE AFTER DIFFERENT ANTAGONIST FOAM
ROLLING VOLUMES IN THE INTER SET REST PERIOD. International journal of sports physical
therapy, 12(1), 76.
Monteiro, E. R., Vigotsky, A., Škarabot, J., Brown, A. F., de Melo Fiuza, A. G. F., Gomes, T.
M., ... & da Silva Novaes, J. (2017). Acute effects of different foam rolling volumes in the
interset rest period on maximum repetition performance. Hong Kong Physiotherapy
Journal, 36, 57-62.
Bordoni, B., & Zanier, E. (2014). Clinical and symptomatological reections: the fascial
system. Journal of multidisciplinary healthcare, 7, 401.
Hindle, K., Whitcomb, T., Briggs, W., & Hong, J. (2012). Proprioceptive neuromuscular
facilitation (PNF): Its mechanisms and effects on range of motion and muscular function.
Journal of human kinetics, 31, 105-113.
Fillmore, M. (2002). The Manual of Trigger Point and Myofascial Therapy. Physical Therapy,
82(10), 1036.
Mohr AR Long BC Goad CL. Effect of foam rolling and static stretching on passive
hip exion range of e guide to resolving pain, preventing injury, and optimizing athletic
performance.
Vicenzino B, Branjerdporn M, Teys P & Jordan K. Initial changes in posterior talar gide and
dorsiexion of the ankle after mobilization with movement in individuals with recurrent
ankle sprain. Manual Therapy. 2004 May; 9(2):77-82
Harvey D. Assessment of the exibility of elite athletes using the modied Thomas test. Br J
Sports Med 1998 32: 68-70.
Johnson KD & Grindstaff TL. thoracic region self-mobilization _ a clinical suggestion. IJSPT.
aaApril 2012. 7(2)_ 252-256
Borstad JD & Ludewig PM. Comparision of three stretches for the pectoralis minor muscle.
J Shoulder Elbow Surg. 2006 May-Jun; 15(3):324-30
Myer, G. D., Kushner, A. M., Brent, J. L., Schoenfeld, B. J., Hugentobler, J., Lloyd, R. S., ... &
McGill, S. M. (2014). The back squat: A proposed assessment of functional decits and
technical factors that limit performance. Strength and conditioning journal, 36(6), 4.
136
MOVILIDAD, FLEXIBILIDAD Y
LIBERACIÓN MIOFASCIAL
MANUAL HIGH FITNESS
138