Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

02.máquinas de Riego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

MAQUINAS DE RIEGO 1.

Introducción

1. INTRODUCCIÓN

Se entiende por máquinas regadoras aquellos equipos que aplican el agua y se


desplazan a lo largo del campo, el desplazamiento puede ser de un aspersor de gran tamaño
(cañones viajeros y enrolladores) o de un ramal de aspersores. Si el ramal gira alrededor de un
punto se habla de pivotes y si se desplaza frontalmente se habla de ramales de avance lateral o
frontal, el estudio de ambos ramales es el que será abordado a continuación.

La primera máquina autopropulsada fue inventada por Frank Zybach en 1948. A


finales de los años 60 se produjo el primer desarrollo en la implantación de pivotes. La crisis del
petróleo en los años 70 produjo un duro golpe en la agricultura, obligando a la industria a un
rediseño de los sistemas de aplicación del agua, de esta forma aparecieron al final de los años 70 y
comienzos de los 80 los aspersores de baja presión. Los equipos iniciales redujeron sus
requerimientos energéticos pero sin embargo provocaban con frecuencia escorrentía y erosión en
suelos con pendiente, debido a la alta intensidad de aplicación del agua.

Sobre 1978 existían en Estados Unidos 2'8 millones de ha regadas con este tipo de
máquinas, existiendo aproximadamente 53.000 máquinas. En 1998 la superficie regada con
máquinas en Estados Unidos es de 7'8 millones de ha y aproximadamente 150.000 máquinas. Esto
representa un 31% de la superficie regada. La expansión desde 1978 a 1998 ha sido de 5 millones
de ha, en este mismo período el incremento de superficie regada ha sido de 24'24 millones de ha en
1978 a 25 millones en 1998. Mucha superficie regada mediante riego por superficie y aspersión ha
sido reconvertida a este tipo de riego. No obstante, gran parte de las máquinas de riego se
concentran en los estados de Nebraska, Texas, Kansas, Colorado e Idaho. En España aunque no se
conoce bien la superficie regada con este sistema se sabe que hay aproximadamente 6.000
máquinas, existiendo una gran concentración de las mismas en la provincia de Albacete, donde se
riega unas 50.000 ha.
Básicamente hay dos grandes grupos de máquinas de riego: el pivote (la máquina
gira respecto a un punto fijo) y las de avance frontal. Según Keller y Blisner (1990) a principios de
1990 existían 160.000 pivotes en el mundo por tan solo 2.000 ramales de avance frontal (1’25%).

1.1. Adopción y operación

Las máquinas de riego permiten la aplicación del agua con unas eficiencias de
aplicación muy altas, comparadas con otros sistemas de riego (ver tabla 1).

Tipo sistema de riego Eficiencia de aplicación (%)


Surcos 50-70
Canteros de escurrimiento 55-80
Canteros de inundación 65-90
Localizado 85-90
LEPA 80-90
Pivote 75-90
Ramal de avance frontal 75-90
Aspersión móvil 65-85
Aspersión fija 70-85
TABLA 1.Eficiencias de aplicación de diferentes sistemas de riego

1
MAQUINAS DE RIEGO 1. Introducción

La adopción de estos sistemas de riego dependen del suelo, agua (cantidad y


calidad), energía, laboreo, cultivos y financiación (ver tabla 2). El tamaño, forma, pendiente y
textura tienen una influencia directa en la adopción de pivotes. El coste de inversión por hectárea
decrece cuando la longitud del ramal del pivote aumenta. Los costes son más altos para parcelas en
las que se requiere que la vuelta sea en el mismo sentido que el riego o se riegue sólo una parte del
círculo. Los pivotes que poseen un cañón al final permiten regar un 80% de las esquinas. El riego
de las esquinas dependerá de la importancia y precio de la superficie. Muchos agricultores prefieren
invertir en nuevas máquinas más que en regar las esquinas.

Los pivotes pueden ser usados en muchos tipos de suelo y con diferente pendiente.
Cuando éstas sean elevadas y en suelos arcillosos o en suelos en los que la infiltración sea baja el
uso de pivotes puede plantear problemas, fundamentalmente por la alta intensidad de aplicación de
agua en el extremo final del pivote. No obstante con pequeños surcos se pueden crear unas
pequeñas cuencas entre las líneas de cultivos que permiten la infiltración.

Las escasas necesidades de mano de obra quizás es uno de los factores más
importantes en la adopción de pivotes. Además los costes de inversión y de mantenimiento de
pivotes son generalmente menores que los sistemas de riego localizado.

Los sistemas tradicionales usaban emisores de impacto que mojaban todo el


cultivo. Además las láminas de riego aplicadas eran similares a las de un riego por superficie
originando problemas de tracción y de escorrentía, rara vez se usaban técnicas de laboreo que
permitieran almacenar el agua en la parcela y facilitar la infiltración. Sin embargo, la industria ha
cambiado considerablemente. Hoy se aplica el agua sin mojar todo el cultivo y con labores
especiales, el agua puede ser almacenada en la superficie incluso en suelos arcillosos. El sistema
puede ser manejado para aplicar el agua que el cultivo necesita prestando especial atención al
balance de agua-suelo durante el crecimiento del cultivo. Al final de la campaña el riego puede ser
manejado para minimizar la percolación profunda, las sales pueden ser lavadas también de forma
muy efectiva.

2
Tipo de riego Agua relativa Labor Coste inicial Coste de energía1 Vida útil % de coste anual Adaptabilidad Adaptabilidad Aplicación
requerida (h/ha) (pta/ha) (pta/ha y año) (años) de mantenimiento del suelo2 del campo3 química4

Surcos 1'2 35 52.500-157.500 0 -- 0 L, C NL N


Canteros inundación 1'0 3 112.500-330.000 0 -- 0 L, C NL N
Canteros de escurrimiento 1'2 12 67.500-157.500 0 -- 0 L, C NL S
Aspersión móvil 1'0 30 75.000-150.000 7.500-15.000 15 2 Todos R N
Aspersión fija 1'0 5 375.000-570.000 7.500-15.000 15-20 1-2 Todos NL S
Pivotes 1'0 3 120.000-270.000 7.500-18.750 15 5 A, L C S
Ramal de avance frontal 1'0 3 165.000-352.500 7.500-18.750 15 6 A, L R S
LEPA 0'9 2 180.000-375.000 3.750- 9.300 15 6 Todos C S
Goteo 0'9 10 232.500-495.000 7.500-18.750 10-20 3 Todos NL S
Goteo subterráneo 0'8 10 250.000-450.000 7.500-18.750 * * Todos NL S

*
No se dispone de datos.
1
Coste de la energía considerando 7'5 pta/kWh.
2
A: arena; L: limo; C: arcilla.
3
C: forma circular; R: forma rectangular; NL: no límite.
4
N: no limitación; S: sí adaptabilidad limitada a la aplicación química.

TABLA 2. Características de diversos sistemas de riego. Adaptado de Clemmens y Dedrick (1994) y Kruse y col. (1990)

3
MAQUINAS DE RIEGO 2. Características de las máquinas de riego

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MÁQUINAS DE RIEGO

2.1. El pivote
El pivote es un ramal de riego con un extremo anclado al suelo, el otro gira alrededor del
primero describiendo una circunferencia.

El ramal portaemisores que va sustentado sobre torres automotrices. La tubería suele ser
acero galvanizado y junto con barras y cables forman una viga en celosía. La altura hasta el
suelo es de aproximadamente 3 m, aunque en frutales suele ir a más.

La longitud de ramal entre torres, tramos, se conectan entre si mediante articulaciones


estancas que permiten el giro según un eje horizontal y vertical, además dicha unión debe ser
estanca y sólida.

2.1.1. El centro del pivote y el ramal


Es una estructura de acero piramidal anclada en un bloque de hormigón. Esta estructura
soporta una tubería en cuyo extremo inferior existe una llave de control del caudal y una válvula
de retención. En el extremo superior existe un anillo que permite el giro del pivote. También
existe en este extremo un colector de anillos que realiza las conexiones de los cables de
alimentación de los motores de las torres y los de seguridad y control del alineamiento.

El tramo de ramal entre torres varía entre 24 y 76 m, los más frecuentes son 30, 38 y 52
m. Los equipos de tramo largo son más económicos por llevar menos torres pero se adaptan
peor a topografías onduladas y transmiten más peso al terreno, lo que puede crear posibles
problemas de atascamiento en suelos no favorables (Agrocaja, S.A., 1986).

Las longitudes de ramal van desde 50 a 800 m. Hay que tener en cuenta que la superficie
regada por cada metro de unidad es mayor cuanto más lejos se encuentra del punto de giro, por
tanto la inversión por hectárea regada es menor cuanto más largo es el equipo. Desde el punto
de vista económico es más rentable la instalación de grandes unidades pero el coste de
aplicación de agua, que contempla además el mantenimiento, mano de obra, energía y agua
consumida permanece constante a partir de 50-60 ha. regadas, es decir, unos 400-500 m de
ramal (Tarjuelo, 1999).

2.1.2. Sistema de propulsión


La propulsión suele ser con motor eléctrico por tener ciertas ventajas sobre los otros
sistemas (hidráulico, neumático):
- Permite una fácil y precisa regulación de la velocidad, de esta manera la aplicación
del agua se adapta a cada caso
- Puede invertir el sentido de avance
- Puede moverse sin necesidad de regar
En cada torre lleva un motor de 0.5 a 1.5 C.V. que transmite el movimiento a las dos
ruedas mediante una transmisión cardan, tornillo sin fin y desmultiplicador o bien sustituyendo
los dos últimos por un sistema de planetarios que son más caros pero consumen menos energía,
(motor de 0.5 C.V.)

La velocidad de avance del equipo es regulada actuando sobre el motor de la torre


extrema, haciéndola funcionar en fracciones de minuto, el avance es a saltos excepto cuando
funciona al 100%, en cuyo caso, alcanza una velocidad de 1.5 a 1.8 m/min. llegando incluso a 3
m/min. cuando se trata de ramales de gran longitud.

4
MAQUINAS DE RIEGO 2. Características de las máquinas de riego

Las ruedas pueden ser metálicas. Las metálicas tienen una vida útil mayor y pocos gastos
de conservación, también en terrenos arcillosos tienen una mejor tracción. Las neumáticas
tienen mayores gastos de mantenimiento pero consumen menos energía, suelen ser de unos 50
cm. de radio aunque existen las llamadas ‘de alta flotación’ que son más anchas y cuyo radio es
de 52.5 cm. que tienden a evitar el hundimiento en el terreno.

2.1.3. Diámetro ramal


El diámetro es generalmente constante según sea el caudal a transportar, este depende de
las necesidades del cultivo y la superficie de riego. Debe ser resistente ya que forma parte de la
celosía entre torres y resistente a la corrosión.
Los diámetros exteriores de tubería más frecuentes suelen ser de 41/2’’ (114.3 mm.), 6”
(152.4 mm.), 65/8’’ (168,3 mm.) y 85/8” (219 mm.). En ramales superiores a los 500 m suele
ponerse la primera mitad con diámetro de 85/8” y el resto de 65/8”. En los llamados ‘minipivotes’
de creciente implantación al ser competitivos económicamente con otros sistemas alternativos
como la aspersión fija con tubería enterrada o en cobertura total, el diametro es el menor.

Las tuberías se fabrican, normalmente, de acero galvanizado interior y exteriormente,


aunque también pueden ser de aluminio o acero revestido con pintura epoxi. El espesor de
tubería de acero está comprendido entre 2.5 y 3.3 mm. según los diámetros.

2.1.4. Sistema eléctrico y automatización


El sistema eléctrico está formado por el cuadro, el colector de anillos rozantes, los cables
conductores de tramo y las cajas de torre.

El cuadro principal controla lo siguiente:


- La velocidad de desplazamiento y el sentido de avance.
- Arranque/realineación: interruptor manual que elimina momentáneamente el
sistema de seguridad y sirve para realinear la máquina.
- Parada en una posición y el conmutador sectorial que permiten regar un sector
circular.
- El funcionamiento conjunto de la bomba y el pivote de forma automática o el
arranque desde la estación de bombeo.

El colector de anillos establece la conexión entre las partes móviles y las fijas. Las cajas
de torre varian para las torres intermedias y para la torre final. En las intermedias se alojan los
mecanismos de alineación y seguridad y la conexión de los circuitos de fuerza y maniobra. La
de la torre final no lleva mecanismos de alineación. También existe una unidad de antipatinaje
lleva dos relés sincronizados que, en caso de que la última torre patine durante un tiempo (3-5
min.), para todo el pivote.

El mecanismo de seguridad se basa en la parada completa del equipo cuando se supera un


cierto ángulo entre tramos, como se indica en el apartado siguie nte.

El ramal se mantiene recto mediante un mecanismo de alineación que, en caso de


propulsión eléctrica, arranca o detiene el avance de cada torre mediante un contactor eléctrico
cuando los dos tramos que concurren en una torre forman un ángulo de unos 20’. Si el ángulo
que forman los dos tramos que concurren en una torre supera un valor umbral, por avería del
sistema de alineación o porque se atasque una rueda o cualquier otra causa, un mecanismo de
seguridad para automáticamente todo el sistema (avance y suministro de agua por la
bomba) antes de que pueda dañarse el ramal o causar problemas al suelo.

5
MAQUINAS DE RIEGO 2. Características de las máquinas de riego

2.1.5. Emisores y modelos de aplicación


Tanto la intensidad y uniformidad de lluvia que aplica el pivote depende, principalmente,
del tipo de emisor, de su separación en el ramal, de la presión en las boquillas y del tamaño de
éstas.
Existen tres posibles variantes de modelos de aplicación de agua en cuanto al tipo de
emisor, su disposición y su alcance (ver tabla 3):
A. Sistemas con aspersores de tamaño creciente desde el punto fijo del pivote hasta el
extremo, que funcionan a alta presión (más de 3 kgf/cm2 ) y con una anchura mojada en el
extremo de 35-50 m.

B. Sistemas con aspersores de tamaño semejante pero con menor espaciamiento a medida
que se aproximan al extremo. Trabajan a media presión (2-3 kgf/cm2 ) y una anchura mojada de
20-30 m.

C. Sistemas con toberas pulverizadoras que trabajan a baja presión (0,7-1,7 kgf/cm2 ) y
necesitan reguladores de presión. Su separación disminuye al acercarse al extremo y la anchura
mojada es de 6 a 15 m.

Aspersores de alta Aspersores media Toberas


presión presión Pulverizadoras
Pluviosidad 25-40 mm/h 50-80 mm/h 150-300 mm/h

Consumo de energía MAYOR MEDIA MENOR


2 2
Presión 3 kgf/cm 2-3 kgf/cm 0.7-1.7 kgf/cm2
Adaptación a la MALA MEDIA BUENA
Topografía
Tiempo de aplicación MAYOR MEDIO MENOR
Tamaño de gota MAYOR MEDIO MUY VARIABLE

TABLA 3. Características de los diferentes modelos de aplicación de agua.

Hoy en día se está imponiendo los emisores de baja presión (ver apartado 5.1) por el
importante ahorro energético que supone pero tiene la limitación de la alta pluviosidad en el
extremo y la peor adaptabilidad a la topografía irregular. Para incrementar la anchura mojada,
las toberas se instalan en pequeños tubos horizontales y transversales llamados ‘booms’ situados
de forma perpendicular al ramal y contienen varios emisores.

2.1.6. Sistemas de esquina


Si la forma no es circular existe un brazo articulado en el extremo del ramal y se extiende
únicamente para regar las esquinas. Las formas de moverse estos brazos varia de una casa
comercial a otra. No obstante pese a la dificultad técnica que conlleva estas soluciones el riego
es muy bueno pero la inversión por ha es mayor.

2.2. Ramal de avance frontal


El ramal de riego es similar al pivote salvo que el desplazamiento es simultáneo en todos
los tramos. Puede estar constituido por dos ramales, uno a cada lado de la fuente de suministro
de agua. La longitud de cada ramal oscila entre 200 y 500 m, aunque en el caso de un solo ramal
se pueden alcanzar los 600 m.

6
MAQUINAS DE RIEGO 2. Características de las máquinas de riego

2.2.1. Toma de agua y energía

Puesto que no hay puntos fijos la toma de agua y energía es móvil, esto dificulta la
instalación y funcionamiento de estas máquinas. La toma de agua puede hacerse:

a) Toma de canal a nivel. El canal actúa como balsa de almacenamiento, tiene el


inconveniente de las pérdidas por infiltración y evaporación de ahí la necesidad
revestirlo. Se necesita una bomba en cabecera del ramal, para que aspire el agua.

b) Toma de hidrante. Se necesitan hidrantes cada 200 ó 300 m y la conexión entre


hidrante y ramal es una manguera de diámetro 140 mm ó 160 mm. La principal
ventaja de esta alternativa es que puede instalarse en zonas con elevada pendiente
donde quedan descartados los de canal, aunque la pérdida de carga en la manguera
deba suplirse con un poco más de energía. Estos equipos tienen un inconveniente
bastante importante, que hay que estar pendiente del sistema para ir realizando los
pertinentes cambios de manguera, operación en la que se invierten en torno a unos 30
minutos. Para intentar automatizar el suministro de agua, surgieron unos ``carros-
robot´´ de acople automático a cada hidrante, aunque dicha solución no es muy
aceptada por su excesivo coste y complicación.

2.2.2. Sistema de alineación


El avance de estos sistemas es rectilíneo y perpendicular al ramal. Es importante que
todas las torres avancen siguiendo siempre la misma línea, pues si no las ruedas podrían originar
daños al cultivo.

La alineación puede realizarse de dos modos:


a) Por medio de un cable enterrado y una antena que reciben señal de radio con el
mismo sistema que llevan los equipos en esquina de los pivotes.
b) Mediante un cable tendido, a unos 50 cm del suelo, a lo largo de la línea de
alimentación de agua en el cual van dos palpadores unidos al carro. Además en el
último tramo del ramal va otro cable que consigue una buena alineación. El
inconveniente de esta opción es el posible entorpecimiento del cable para acceder a la
parcela.

7
MAQUINAS DE RIEGO 3. Diseño hidráulico del pivote

3. DISEÑO HIDRÁULICO DEL PIVOTE.

3.1. Características del riego


La principal diferencia que define a este tipo de riego es que el caudal emitido y por tanto
la pluviosidad a lo largo del ramal es variable. La pluviosidad crece desde el punto fijo hasta el
extremo ya que cada metro de ramal tiene que regar mayor superficie en el mismo tiempo,
(tiempo por revolución). Para alcanzar una buena uniformidad todos los puntos deben recibir la
misma lámina de agua y ello implica que la pluviosidad tiene que ser mayor cuanto menor sea el
tiempo de aplicación, (ver figura 1).

(a) (b)
FIGURA 1. (a) Distribución del área regada según el radio del ramal.
(b) Curvas de pluviosidad en dos puntos de un mismo pivote

Se ha representado también en la figura 1(b) la curva de velocidad de infiltración del


suelo (cantidad de agua que pasa a través de la superficie del terreno en la unidad de tiempo, i).
Si se compara ésta con la curva de pluviosidad nos permite estimar la posibilidad de que se
produzca escorrentía, que se originará cuando la curva de pluviosidad supere a la de infiltración,
(en la figura 1(b) la zona rayada corresponde a la escorrentía). En la realidad este proceso es
más complejo al intervenir otros parámetros como pendiente del terreno, capacidad de
almacenamiento del suelo, existencia de costra superficial, etc. que afectan significativamente a
la infiltración del suelo y de manera indirecta a la pluviosidad.

Tradicionalmente los diseñadores no consideraban en sus estudios factores tan


importantes como: textura del suelo, costra superficial, tipo de cultivo, topografía del terreno,
velocidad del viento, etc. Algunos de estos factores afectan sensiblemente a la infiltración del
agua en el suelo y por lo tanto en la eficiencia del riego. Puesto que la infiltración del suelo
disminuye con la cantidad de agua infiltrada, el principal problema en el diseño es determinar
cuál debe ser la precipitación aplicada para que no se supere la capacidad de infiltración del
suelo

El modelo de diseño que propone Allen (1991) describe la capacidad de infiltración de un


suelo en un riego por aspersión cuando la cantidad de agua aplicada es menor que la capacidad
de infiltración

3.2. Diseño alternativo de Allen

El diseño se basa en la condición de que la curva de infiltración instantánea del suelo no


corte en ningún punto a la curva de pluviosidad del pivote, para que de este modo, la escorrentía
sea nula. La situación buscada será aquella en que ambas curvas sean tangentes (ver figura 2).

8
MAQUINAS DE RIEGO 3. Diseño hidráulico del pivote

El primer punto de tangencia C corresponde a la infiltración instantánea sin almacenamiento


superficial, si éste se considera esta curva sufre una traslación con lo que permite aumentar la
pluviosidad para alcanzar de nuevo la situación límite considerada, es decir el punto de
tangencia C´.

FIGURA 2. Curvas de infiltración y pluviosidad en un pivote.

La ecuación de infiltración que se propone es:


Pm n n 1
is = (1 − SR ⋅ ) ⋅ ( D − AS ) (n +1) ⋅ (n + 1) (n +1) ⋅ h (n +1) (1)
h
donde SR es el factor de sellado relativo que toma los valores 0.36, para suelo recién labrado;
0.20, para terreno labrado hace tiempo; 0.16, para rastrojo de alfalfa; 0, para terreno sin sellado
superficial, (Moazami, 1988); AS es el almacenamiento superficial del suelo; Pm es la
pluviosidad máxima aplicada; h y n ( n = a − 1 ; h = K ⋅ a ) los coeficientes experimentales de ajuste
relacionados con los parámetros K y a de la ecuación de infiltración de Kostiakov ( I = K ⋅ t a )

El modelo de reparto de agua bajo un pivote puede aproximarse, generalmente, a una función
elíptica, ver figura 3. En ese caso la pluviosidad P, se expresa como una función de la lámina de
agua aplicada D usando la expresión (Allen, 1990):
12
  
2
π   D
2
P = Pm ⋅ 1.05 − 1.6 ⋅   ⋅  − 0.5   (2)
  2   Dba  

FIGURA 3. Modelo elíptico de reparto de agua.

siendo: P, pluviosidad (mm/min) aplicada en un tiempo t y para un lámina de D; Pm ,


pluviosidad máxima (mm/min) que corresponde al centro del modelo elíptico; D, altura de agua

9
MAQUINAS DE RIEGO 3. Diseño hidráulico del pivote

aplicada (mm) durante un tiempo t , donde D = ∫ P dt ; Dba , altura total de agua aplicada sobre la
superficie en una pasada (mm), siendo:
Dba = Db ⋅ Pe (3)
donde, a su vez Pe es la proporción efectiva de agua descargada por los emisores que llega al suelo;
Db , altura bruta descargada (mm), que a su vez se puede expresar:
Dn N ⋅I r
Db = = (4)
RA RD ⋅ Pe
siendo Dn , lámina neta aplicada por pasada (mm); R A , rendimiento de aplicación; I r , intervalo
entre riegos; N, necesidades punta del cultivo (mm/día); RD, rendimiento de distribución o
eficiencia de distribución, definido como la relación entre la altura neta mínima recibida por la
fracción f de área adecuadamente regada y la altura media recibida por el área total. Éste será:
RD = R A Pe (5)
a su vez puede calcularse según Allen (1987) como:
RD = 100 + (606 − 24.9 ⋅ f + 0.349 ⋅ f 2 − 0.00186 ⋅ f 3 ) ⋅ (1 − CU 100) (6)
donde: CU , coeficiente de uniformidad de Christiansen; f, porcentaje de suelo adecuadamente
regado.
En el cálculo de Pe influyen, según Fisher y col. (1988), entre otros, tres parámetros
fundamentales la velocidad del viento, la evapotranspiración y el tamaño de gota de agua:
Pe = 0.976+ 0.005⋅ N − 0.00017⋅ N2 + 0.0012⋅ VV − IG⋅ (0.00043⋅ N + 0.00018⋅ VV + 0.000016⋅ N ⋅ VV) (7)
7 ≤ IG ≤ 17 , si IG<7 se toma IG=7, si IG>17 se toma IG=17. Siendo: VV , la velocidad del
viento (km/h); IG, es el índice de grosor de la gota, el cual se calcula mediante la ecuación:
P1.3
IG = 0.032 ⋅ (8)
B
donde P es la presión de funcionamiento de la boquilla (kPa); B, el diámetro de la boquilla
(mm).
En el punto de tangencia C de ambas curvas, (figura 2), se debe cumplir:
P (C ) = i s (C ) (9)
dP (C) di s (C )
= (10)
dD dD
Así pues se obtiene:
) ⋅ ( D − AS )n (n+1) ⋅ (n + 1)n (n +1) ⋅ K1 (n+ 1)
Pm
(1 − SR ⋅
Pm = K (11)
1
 2
  
2 2

1.05 − 1.6 ⋅  π  ⋅  D − 0.5  


 2   Dba
  
  
− n−1
   D  
 2 −1 2  
2  − 0.5  
2 π   D 
2
  2  π   Dba  
 1.05⋅ Pm − 1.6 ⋅ Pm ⋅  2  ⋅  D − 0.5  ⋅ −1.6 ⋅ Pm ⋅  2  ⋅
2

    ba     D ba 
   
D=  + AS (12)
  Pm  1 
  1 − SR ⋅  ⋅ K ( n+1)
⋅ (n + 1)−1
( n+1) ⋅ n

  K  
 
 
 
 
Las ecuaciones anteriores son resueltas por el programa USUPIVOT (Allen, 1991) y DIMAR
(Martínez, 1998 y Camacho y col, 1998).
Para seleccionar el emisor más adecuado, (aspersor, tobera, etc.), que proporcione la mínima
AM se puede realizar una tabla de valores mínimos de AM aumentando la Dba y disminuyendo
la velocidad del ramal según los pasos siguientes:

10
MAQUINAS DE RIEGO 3. Diseño hidráulico del pivote

1. Se seleccionan inicialmente una serie de alturas de aplicación por paso del equipo (Dba )
comenzando con una dosis pequeña, (se recomienda una dosis mínima de 10 mm, Camacho y
col., 1996). Para cada una de estas alturas se realizará lo siguiente:
a) Calcular la dosis bruta, Db :
Dba N ⋅ Ir
Db = =
Pe RD ⋅ Pe
b) Obtener los valores de Pm y D por medio de las ecuaciones (11) y (12) para el valor
determinado de Dba .
c) Teniendo en cuenta el modelo de reparto de agua elíptico, se calculará el tiempo que tarda
éste en pasar sobre un punto del terreno en el extremo del pivote, (ver figura 3).
1 tp 4 ⋅ Dba
Dba = ⋅ π ⋅ Pm ⋅ ⇒ tp =
2 2 π ⋅ Pm
d) Para poder satisfacer las necesidades del cultivo y aplicar la dosis Dba será necesario
determinar a qué velocidad se moverá la última torre, v (m/min):
2 ⋅π ⋅ L ⋅ N
v=
60 ⋅ T ⋅ Dba ⋅ RD
siendo L, distancia del pivote a la última torre en metros; T, tiempo total de riego al día en
horas.
e) Una vez obtenidos los parámetros tp y Pm , se calculará la mínima anchura mojada para
que no se produzca escorrentía:
8⋅ L ⋅ N
AM = t p ⋅ v =
60 ⋅ T ⋅ Pm ⋅ RD
f) De entre la carta de emisores disponibles se elegirá aquel cuya anchura mojada sea la
inmediata superior a la teórica calculada.

2. Todo el proceso se repetirá para las sucesivas Dba elegidas.

Para el dimensionamiento de los emisores a lo largo del ramal, la anchura mojada mínima a
cualquier distancia r del centro del pivote puede calcularse como:
8 ⋅r ⋅ N
AM (r ) = (13)
60 ⋅ T ⋅ Pm ⋅ RD
Posteriormente se procederá a la elección del emisor cuya anchura cumpla: AM real > AM teórica ,
así pues, de la ecuación (13) se puede despejar la máxima pluviosidad real con la que trabajará
el emisor:
8 ⋅r ⋅ N
Pm ( r) = (14)
60 ⋅ T ⋅ AM real ⋅ RD
Con esta pluviosidad real, el modelo tardará un tiempo tp (r) en pasar por un punto del terreno
situado a una distancia r cualquiera:
4 ⋅ Dba
t p (r ) = (15)
π ⋅ Pm ( r)
3.2.1. Distribución de la descarga

El caudal total que debe repartir el equipo puede expresarse como la relación entre el
volumen a descargar en un día y el tiempo empleado para ello:
N⋅A
QT = C ⋅ (16)
RA ⋅ Fd
siendo QT, caudal total de entrada al equipo (l/s); A, área regada (ha), calculada
como A = π ⋅ L ; C constante de conversión de unidades, 0.016; Fd , fracción del día que
2

funciona el equipo, calculada como Fd = T 24 .

11
MAQUINAS DE RIEGO 3. Diseño hidráulico del pivote

Conforme nos alejamos del punto fijo del pivote crece el área regada por cada metro de
ramal. Esto implica que a una distancia cualquiera r del mismo, este área corresponderá al de
una corona circular como se puede ver en la figura 4.

El área de la corona circular es:


a = π ⋅ (r + 0.5 ) − π ⋅ (r − 0.5) = 2 ⋅ π ⋅ r
2 2

FIGURA 4. Área mojada de un elemento de radio dr.

El caudal descargado por unidad de longitud de lateral en ese área, q, deberá ser tal que:
q a 2⋅ π ⋅ r 2⋅ r 2 ⋅ r ⋅ QT
= = = 2 ⇒ q= (17)
QT A π ⋅R2 R R2
siendo R el radio del área mojada por el equipo. Normalmente el radio mojado es mayor que la
longitud del ramal R>L, sobre todo si se dispone en el extremo un cañón o un brazo
portaemisores.

En el extremo del pivote, r=R, el caudal descargado por metro de ramal será:
2 ⋅ QT
q= (18)
R
De la anterior ecuación se deduce el caudal que debería aplicar un emisor situado a la
distancia genéric a r, si en esa zona la separación entre los emisores es igual a S e :
Q 
q (r ) = q ⋅ S e = 2 ⋅ r ⋅ S e ⋅  T2  (19)
R 

3.2.2. Variación de presión y pérdida de carga

Para calcular las pérdidas de carga se empleará la ecuación de Darcy-Weisbach:


l v2 l
hf = f ⋅ ⋅ = 0.0826 ⋅ f ⋅ 5 ⋅ Q 2 (20)
D 2g D
siendo hf , pérdidas de carga por rozamiento; v, velocidad media del agua; Q, caudal que
pasa por la tubería; g, aceleración de la gravedad; f , factor de fricción que depende, en
general, del número de Reynolds (/ R = v ⋅ D ν ) y de la aspereza relativa (K/D); ν,
viscosidad cinemática del agua (1.14 ⋅ 10 −6 m2 /s a 15ºC ); K, aspereza absoluta de la
tubería; l , longitud de la tubería.

12
MAQUINAS DE RIEGO 3. Diseño hidráulico del pivote

Para calcular el factor de fricción se usará la ecuación de White-Colebrook:


1 KD 2.51
= −2 ⋅ log( + ) (21)
f 3.71 / R ⋅ f
Se partirá del emisor en el extremo del pivote, del que se conoce su anchura mojada y
por tanto la presión a la que trabaja. Así pues, la presión en un punto genérico r del
ramal puede obtenerse como, Scaloppi y col. (1993):
L −r 8 f ⋅ QT 2  1  r5  2  r3  
hr = he + (ze − zc ) ⋅   − ⋅ hfo + 0.0826⋅ ⋅ r+ ⋅ − ⋅ (22)
 L  15 D5  5  L4  3  L2  
siendo: he , la presión del emisor en el extremo; ze , la cota del punto extremo; zc , la
cota del punto central o de toma de agua; L, la longitud total del pivote; hfo , es la
pérdida de carga considerando que todo el caudal que entra en cabecera sale por el
extremo; QT , es el caudal total manejado.

3.3. Ejemplo de diseño hidráulico de un pivote


En este apartado se llevará a cabo la selección de un equipo pivote así como el estudio de
presiones y pérdidas de carga a lo largo del ramal

a) Datos:
i (mm / min) = 2.66 ⋅ t − 0.51, I (mm) = 5.43 ⋅ t 0.49 ; AS = 2 mm ; SR = 0.16 mm; L = 400 m; N = 8 mm/día; v = 2.4
m/s; CU = 0.80 ; f = 0.85 ; T = 22 h; ∆z = 2 m; Material del ramal: Acero galvanizado.

b) Solución:
Para una dosis neta de 22 mm, el modelo distribuye los emisores a lo largo del ramal (ver tabla
4) según la carta de emisores disponibles (ver tabla 3).

EMISOR ANCHURA(m) PRESIÓN(m) IG


TOBERA 6 8.3 17
TUBO TRANSV.6 m 10 10 17
TUBO TRANSV.14 m 16 12.65 17
ASPERSOR BAJA PRESIÓN 22 24 7
ASPERSOR MEDIA PRESIÓN 28 28.55 11
ASPERSOR ALTA PRESIÓN 36 38 17

TABLA 3. Carta de emisores

Otra alternativa que se ofrece es la de poder realizar el diseño con un diámetro constante a lo
largo de toda la tubería o bien variable. En este último caso se pide al usuario que introduzca
que fracción de tubería va con cada diámetro. Los diámetros utilizados son 65/8’’ y 85/8’’ , al ser
los más frecuentes comercialmente.

- Dosis neta: 22 mm
R A : 69.94 %; RD : 73.75 %; Pe : 94.84 %; Área regada: 50.26 ha; Velocidad de la última torre:
0.94 m/min; QT : 72.75 l/s

13
MAQUINAS DE RIEGO 3. Diseño hidráulico del pivote

RADIO (m) ANCHURA (m) Pm/Pe (mm/s) Tiempo/Pasada (s) CAUDAL(L/m s) TIPOEMISOR
40 6 0.0077 3834.839 0.036 TOBERA
80 6 0.0154 1917.419 0.073 TOBERA
120 10 0.0139 2130.466 0.109 TUBO TRANS.6 m
160 16 0.0116 2556.559 0.146 TUBO TRANS.14 m
200 16 0.0144 2045.247 0.182 TUBO TRANS.14 m
240 16 0.0173 1704.373 0.218 TUBO TRANS.14 m
280 22 0.0147 2008.725 0.255 ASP. BAJA PRES.
320 22 0.0168 1757.634 0.291 ASP. BAJA PRES.
360 28 0.0149 1988.435 0.327 ASP. MEDIA PRES.
400 28 0.0165 1789.591 0.364 ASP. MEDIA PRES.
TABLA 4. Diseño propuesto para una Dba de 22 mm.

Así pues, a una distancia de 120 m del centro del pivote, la anchura mojada mínima será de 10
m, por lo que se selecciona un tubo transversal de 6 m. la pluviosidad efectiva será de 0.0139
mm/s, necesitando un tiempo por pasada de 35.50 min.
-El estudio de presión y pérdidas de carga realizado para un diámetro constante de 6 5/8’’ a lo
largo de todo el ramal puede verse en la figura 5.

-Coeficiente de Fricción de Darcy-Weisbach: 0.016


-Número de Reynolds, Re =551393.75
-Pérdida de carga t otal: 11.11 m
-Pérdida total de presión: 13.11 m

FIGURA 5. Distribución de la presión en el ramal para un diámetro de 65/8 ”.


5/8’’
-El estudio de presión y pérdidas de carga realizado para un diámetro variable de 6 en los
últimos 200 m y de 8 5/8’’ en los primeros 200 m del ramal es el de la figura 6

-Pérdida de carga total: 3.3 m


-Pérdida total de presión: 5.3 m

FIGURA 6. Distribución de la presión en el ramal par diámetro variable

14
MÁQUINAS DE RIEGO 4. Diseño hidráulico del ramal de avance frontal

4. DISEÑO HIDRÁULICO DEL RAMAL DE AVANCE FRONTAL


4.1. Características del riego

Las ventajas e inconvenientes del ramal de avance frontal sobre el pivote ya han sido
expuestas brevemente en el primer capítulo, si bien de manera más detallada se pueden citar las
siguientes:

-El ramal de avance frontal se adapta a parcelas rectangulares o cuadradas, que coincide más
con la distribución normal de la propiedad y es la forma óptima de realizar las labores mecanizadas.
-Debido al movimiento paralelo mientras riega, la pluviosidad a lo largo del ramal no
varía, pues cada metro de ramal riega idéntica área. Esto supone que no existe el problema de
escorrentía o encharcamiento en el punto extremo del ramal y como la pluviosidad es superior a
la mitad de la que existe en el extremo de un pivote con igual longitud, se pueden utilizar bajas
presiones sin mucho problema.

-Otra de las ventajas es que el ramal es más eficiente hidráulicamente ya que tiene
menores pérdidas de carga para un mismo caudal repartido, del orden del 63% de las existentes
en el pivote (Tarjuelo, 1999).

Aunque el ramal de avance frontal plantea estas ventajas también posee inconvenientes
que hacen que este sistema de riego por aspersión se instale menos que el pivote. Dichos
inconvenientes se refieren a las mayores dificultades de instalación y funcionamiento:

-Las tomas de agua y de energía son móviles lo que supone un mayor coste en la
aplicación del agua y por otro lado exige una mayor intervención del regante, si la toma de agua
es por hidrantes, que debe realizar los cambios de manguera pertinentes. El cambio de manguera
requiere un tiempo en torno a 30 minutos, en caso de ser única. Este último problema se
soluciona si la toma de agua es de un canal a nivel pero se pueden tener pérdidas de agua por
infiltraciones o evaporación.

-El manejo del sistema es más complicado al no comenzar a regar por donde se hizo en el
riego anterior que es donde el suelo está más seco. El ramal debe regresar a la posición inicial,
para completar un ciclo, lo cual puede realizarse sin regar o bien regando sobre lo regado.
Cuando funciona continuamente se reduce el caudal del sistema y la pluviosidad, al disponer de
más tiempo para realizar el riego. El principal inconveniente es que se riega la zona recién
regada en el extremo de la parcela y este suelo tiene reducida su infiltración lo que puede
originar problemas de encharcamiento o de escorrentía y por tanto de pérdida de suelo, si la
parcela tiene cierta pendiente.

4.2. Diseño hidráulico

Para obtener una buena uniformidad de aplicación del agua es importante controlar la
alineación de las torres y especialmente la velocidad de avance del sistema sobre todo en éstos
de baja presión, baja anchura mojada y alta pluviosidad.

Los resultados obtenidos por Howell y col. (1993) señalan que el coeficiente de
uniformidad de Christiansen es del 98% cuando el sistema está quieto, y que éste desciende al
90% cuando el ramal se desplaza mientras riega.

Se pueden elegir dos estrategias de riego: regar en un solo sentido, (ida regando, vuelta
sin regar), o regar en dos sentidos, (ida y vuelta regando). Se estudiarán por separado cada una
de las alternativas, pues existen ligeras diferencias en el cálculo.

15
MÁQUINAS DE RIEGO 4. Diseño hidráulico del ramal de avance frontal

4.2.1. Riego en un solo sentido

El proceso de cálculo adoptado es el siguiente:

1. Se selecciona la altura máxima de agua infiltrada en un ciclo, Dba.

2. Esta dosis se divide en una serie de 10 alturas infiltradas, Dosis(i) = Dba ⋅ i / 10 ,


con i variable entre 1 y 10. Se tendrá en cuenta que la dosis mínima que corresponde
a i=1 se aplicará a la máxima velocidad de desplazamiento del equipo.

Así pues se repetirá el proceso descrito a continuación para cada tipo de emisor y dentro
de cada uno de éstos para los 10 valores de agua aplicada anteriores. Como resultado se tendrá
un amplio abanico de posibilidades de entre las que se elegirá la mejor.

3. Para cada Dosis(i) se calcula el intervalo entre riegos:

Dosis(i ) ⋅ RD
Intervalo(i ) = (23)
N
siendo RD, rendimiento de distribución, definido en la ec.(6); N, necesidades punta del cultivo o
evaporación máxima, (mm/día)

4. A continuación se calcula la pluviosidad máxima empleando las mismas ecuaciones,


ecuación (11) y ecuación (12), que en el pivote.

5. Calcular el tiempo que tarda el modelo de reparto de agua elíptico en pasar sobre un
punto:

4 ⋅ Dba
Tp = (24)
Pm ⋅ π
siendo Pm(i), la pluviosidad anteriormente calculada para cada dosis.
6. Obtener la velocidad del sistema para emplear dicho tiempo tp al pasar sobre un punto:

AM
V = (25)
Tp

siendo AM, la anchura mojada de los emisores seleccionados. El programa ana liza los diferentes
diseños obtenidos con distintas anchuras mojadas, según la carta de emisores disponible.
Si esta velocidad es menor que la máxima de desplazamiento del equipo, el sistema
resulta válido, si no se debe disminuir la pluviosidad haciendo:

AM 4 ⋅ Dosis(i )
V = Vmáx r ⇒ Tp(i ) = ⇒ Pm (i ) = (26)
Vmáx r π ⋅ Tp(i )

siendo Vmáxr , la velocidad máxima del sistema regando, en m/min.

7. A continuación se calcula la máxima longitud de parcela que podrá regarse bajo las
condiciones de partida, (tiempos muertos, velocidad del equipo, tiempo dia rio disponible para
regar), y las obtenidas anteriormente:

16
MÁQUINAS DE RIEGO 4. Diseño hidráulico del ramal de avance frontal

Intervalo(i ) ⋅ T ⋅ 60 − 2 ⋅ Tpe
L (i) = (27)
1 1 Tcm
+ +
V (i) Vmáx sr 100

siendo T, el tiempo diario disponible para el riego, en horas; Tpe, el tiempo de parada en los
extremos de la parcela, en minutos; Tcm, el tiempo empleado en el cambio de la manguera, en
minutos/100 m. Si la alimentación es por medio de un canal, este tiempo es nulo yVmáx sr , la
velocidad máxima del sistema cuando no se riega, en m/min.

8. - Calcular la máxima área regada y la mano de obra por hectárea regada:

L(i ) ⋅ a
Amáx ( Ha ) = (28)
10 4
siendo a, la anchura de la parcela en metros, que en este caso, coincide con la longitud del ramal
de riego.

Las necesidades de mano de obra (h/día) pueden obtenerse en función de la siguiente


ecuación:

(Tcm + Ts ) ⋅ L(i )
2 ⋅ Tpe +
N mo (i) = 100 (29)
Intervalo(i) ⋅ 60

siendo Ts, el tiempo de supervisión del sistema, en minutos/100 m.

Por lo que la mano de obra por hectárea (h/día y ha) se calcula:

N mo (i )
MO (i) = (30)
Amáx (i )

9. Obtener el caudal que debe repartir el equipo. Como el modelo de reparto es elíptico, el
caudal emitido por metro de ramal será el volumen de la semielipse, ver figura 7:

FIGURA 7. Esquema del modelo de reparto de agua.

π ⋅ AM ⋅ Pm
q= (31)
240 ⋅ Pe

17
MÁQUINAS DE RIEGO 4. Diseño hidráulico del ramal de avance frontal

siendo Pe, el porcentaje de lluvia efectiva que llega al suelo. Por tanto el caudal total será:

π ⋅ AM ⋅ Pm (i) ⋅ L(i)
Q =q⋅L= (32)
240 ⋅ Pe
Se puede observar que este caudal obtenido es mayor que el calculado únicamente
basándose en las necesidades, N, y en el tiempo diario disponible para el riego, T, como se
realizaba en el caso de los pivotes, ya que no se consideraban los tiempos muertos de parada en
el extremo y parada para el cambio de mangueras.

10. Por último se seleccionan el emisor y la dosis bruta que maximice la longitud de la
parcela y por tanto el área regada y que min imice las necesidades de mano de obra.

4.2.2. Riego en ambos sentidos

Si el ramal se mueve regando en ambos sentidos las dosis brutas con las que se trabaja
son exactamente igual a la mitad de cada una de ellas, ya que el ramal aplicará la mitad de la
dosis en la ida y la otra mitad a la vuelta.

Otra diferencia se encuentra en la expresión utilizada para calcular la longitud máxima de


parcela, pues en ésta se consideraba la velocidad máxima del ramal sin regar que lógicamente en
este caso está de más:

Intervalo(i ) ⋅ T ⋅ 60 − 2 ⋅ Tpe
L (i) = (33)
1 Tcm
+
V (i ) 100

También se ve modificada la expresión para el cálculo de las necesidades de mano de


obra:


2 ⋅ Tpe +
(Tcm + Ts ) ⋅ L(i ) 

 100 
N mo (i) = (34)
Intervalo(i) ⋅ 60

El resto del procedimiento no se ve alterado por lo que se sigue el proceso de cálculo


anterior.

4.2.3. - Limitaciones y supuestos del procedimiento

Cuando el diseño se realiza regando en ambas direcciones, se supone que el segundo


pase, el correspondiente a la vuelta, se hace a continuación del primero. Éste, como ya se ha
indicado antes, significa que la velocidad de infiltración del suelo en el segundo pase habrá
disminuido con respecto a la del primero y por tanto el cálculo de Pm se verá modificado. Lo
cual tiene lugar en el extremo de la parcela donde el diseño es mucho más crítico.

Otros supuestos que se asumen son:

- La curva de infiltración del suelo empleada se mantiene para cualquiera de los


intervalos de riego o alturas aplicadas contempladas. Lo que no es real, puesto que al aumentar
el intervalo, el suelo que se va a regar estará más seco y por tanto cambiarán los coeficientes de
la ecuación de Kostiakov. Así pues, la ecuación de infiltración utilizada es la que corresponde a
las condiciones de humedad del suelo inmediatamente anteriores al primer pase.

18
MÁQUINAS DE RIEGO 4. Diseño hidráulico del ramal de avance frontal

- No se presenta encostramiento superficial en los extremos de la parcela cuando se riega


en las dos direcciones, ya que se considera un corto período de tiempo entre la ida y la vuelta.

Por lo tanto, el proceso sería más exacto si en cada pase se evaluaran los coeficientes de
Kostiakov por medio de los cilindros infiltrómetros para cada estado de humedad del suelo.

4.3. Estudio de la presión y pérdida de carga en el ramal

La pérdida de carga total en la tubería es igual a la que existe en el ramal sin considerar
ninguna salida pero corregida por un factor denominado factor de Christiansen, F:

 1 1 ( m − 1) 0.5  ′ (35)
h ft =  + + ⋅ h
 m +1 2⋅ N 6 ⋅ N 2  f
siendo m , exponente del término de velocidad o caudal según el tipo de ecuación empleada; N ,

número de salidas en el ramal; h f , pérdida de carga en la tubería suponiendo que por ella
circula un caudal constante; QT , igual al que entra por el origen

La presión en un punto cualquiera, r, del ramal podrá obtenerse como, (Keller y Bliesner,
1990):
0. 0826 ⋅ f ⋅ L 2   r 
3
hr = ho − ⋅ QT ⋅ 1 − 1 −   − S o ⋅ r (36)
D5   L  
siendo So , la pendiente del terreno. Positiva si es ascendente y negativa si es descendente.
Dicha pendiente se considerará uniforme en toda el ramal; hr , la presión en el punto r; ho , la
presión en cabecera.

19
MÁQUINAS DE RIEGO 5. Nuevos sistemas de aplicación de agua

5. NUEVOS SISTEMAS DE APLICACIÓN DE AGUA

El acrónimo LEPA (Low Energy Precision Application) se usa para definir un


nuevo concepto de riego introducido por Lyle y Bordovsky (1981), según dichos autores el nombre
se refiere más bien a una filosofía de manejo que a un nuevo tipo de riego. El sistema aplica el agua
directamente a la superficie del suelo a través de una manga de arrastre (vulgarmente calcetines) o
de un emisor de baja presión, pero con un laboreo determinado que sea capaz de almacenar el agua
en la superficie (ver figura 8). Debido a que el agua se aplica directamente sobre la superficie del
suelo se eliminan las pérdidas por evaporación, arrastre del viento y la retirada en las hojas.

Generalmente con el sistema LEPA se riega n surcos alternos, aunque pueden ser
cada surco y el espaciamiento entre emisores es de 1'5 a 2 m, dependiendo de la separación entre
líneas de plantas (para algodón 1 m y para maíz 0'75 m).

FIGURA 8. Sistema LEPA. con Borboteador


Es aconsejado que en los surcos de riego no existan rodadas de tractores para
conseguir una compactación mínima y una máxima infiltración. La capacidad de almacenamiento
se incrementa realizando diques a lo largo de los surcos. Estos diques suelen estar espaciados entre
1'2 a 2'4 m y la lluvia que son capaces de almacenar está entre 40-50 mm, sin el dique la lluvia
almacenada en el surco es de 20 a 25 mm.

Cuando el agua es un factor limitante el sistema LEPA produce mayores


rendimientos ya que el agua aplicada es usada para el cultivo. Si el agua no es limitante pueden
obtenerse producciones similares con el 20 al 30% de agua menos que con los pivotes normales.

Los sistemas LEPA trabajan bien en topografía llanas y suelos cohesivos, donde
existe capacidad de almacenamiento. En suelos con fuertes pendientes pueden existir altas
escorrentías, a veces hasta el 40% del agua aplicada. La capacidad de almacenamiento de los surcos
va disminuyendo a lo largo de la campaña. Generalmente pequeñas aplicaciones con una alta
frecuencia son necesarias para manejar el LEPA en terrenos con pendiente. Fipps y New (1990)
también observaron cómo el laboreo en círculo es uno de los mejores métodos para reducir la
escorrentía y mejorar la distribución de agua.

Existen muchas modalidades parecidas al sistema LEPA. Los ingenieros y


técnicos de ARS-Bushland, Amarillo-TAES y TAEX Irrigation han desarrollado nuevos sistemas
conocidos con los acrónimos LESA y MESA (ver figura 9). Estos son sistemas basados en la
tecnología LEPA pero que no recogen uno o más criterios de estos últimos. Todos estos sistemas
pueden ser aplicados tanto a pivotes como a ramales de avance frontal. El sistema LESA (Low
Elevation-Spray Application) se diferencia del MESA (Mid-Elevation Spray Application) en la
altura a la que se encuentran los emisores desde el suelo.

20
MÁQUINAS DE RIEGO 5. Nuevos sistemas de aplicación de agua

FIGURA 9. Sistemas LEPA, LESA y MESA.

En el LESA los emisores se encuentran a una altura de 0'3 a 0'6 m, mientras que
en los sistemas MESA oscila entre 1'5 a 3 m. En ambos sistemas la separación entre emisores
puede ser mayor de dos filas de plantas.

Una de las principales ventajas del LESA es la quimigación o aplicación de


productos químicos, debajo del follaje de la planta, por lo que la separación entre emisores debe ser
la de las filas. El emisor que se ha definido en la denominación de los sistemas LESA y MESA es
el llamado "spray". También pueden ser otros tipos de emisores como rotator, spinner o wobbler.
Se pueden adaptar los sistemas LESA y MESA en un LEPA si se acondiciona el suelo y se les
conecta a los emisores una manga de arrastre.

De todas formas la diferencia entre los tres sistemas es la extensión del suelo
humedecida y el cultivo mojado. El LEPA típico sólo moja la superficie del suelo de surcos
alternos y no moja el cultivo. Los LESA y MESA mojan toda la superficie del suelo y además el
MESA moja más parte del cultivo (ver figura 10). Las características de los tres sistemas puede
observarse en la tabla 5.

FIGURA 10. Sistemas LESA y MESA.

21
MÁQUINAS DE RIEGO 5. Nuevos sistemas de aplicación de agua

Característica LEPA LESA MESA


Emisor Borboteador Spray Spray
Manga de arrastre Spinner Spinner
Rotator Rotator
Wobbler Wobbler
Manga arrastre Manga arrastre
Altura (m) 0,3-0,6 0,3-0,6 1,5-3
Quimigación bajo el follaje Si Si No
Quimigación sobre el No No Si
cultivo
Laboreo para aumentar Si Opcional Opcional
almacenamiento superficial (recomendable)
Tipo de Laboreo Caballones Cualquiera Cualquiera
Surcos con diques Conservación Conservación
Pequeñas balsas No laboreo No laboreo
Suelo mojado Sólo surcos Todo Todo
Cultivo mojado Ninguno Todo o parte Todo
TABLA 5. Características de los sistemas LEPA, LESA y MESA.

En un ensayo realizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos


(USDA) se compararon los sistemas LEPA, LESA y MESA para diferentes niveles de riego y
cultivos. Cuando se aplicaron las necesidades totales la producción fue ligeramente superior a
LESA y MESA. Con riegos deficitarios el sistema LEPA había tenido ciertas ventajas en la
producción de sorgo, en el resto de cultivos (maíz y trigo) no hubo diferencias significativas (ver
figura 11). El LESA no se usó en trigo por la dificultad de regar entre el cultivo.

FIGURA 11. Comparación de LEPA, LESA y MESA en tres cultivos.

Una pregunta que se plantea actualmente es la conveniencia de convertir un pivote


con spray o toberas a un sistema LEPA. Aparte de la reducción en necesidades de presión se
aumenta la eficiencia de aplicación debido a la reducción de las pérdidas (ver figura 12). Para
LEPA solo hay dos pérdidas, evaporación del agua acumulada (1 a 2%) y escorrentía (0 a 50%). Si
se realizan unas prácticas de manejo adecuadas (diques) la escorrentía se reduce a cero y la
eficiencia de aplicación sería del 98%. Las pérdidas con el sistema spray son en el aire, en la
cubierta vegetal y en el suelo. La perdida por evaporación son menores del 2% y la deriva menor
del 5%.La pérdida por evaporación directa de la cubierta vegetal es del 4-8%. La evaporación
directa del suelo es menor del 2% y las pérdidas por escorrentía pueden llegar a ser de hasta el
15%. Si esta es cero se pueden conseguir eficiencias del 90 a 92%.

22
MÁQUINAS DE RIEGO 5. Nuevos sistemas de aplicación de agua

FIGURA 12. Pérdidas con LEPA y Spray

En cuanto a la uniformidad el LEPA pude conseguir uniformidades de 95% a lo largo del ramal y
de 80% en la dirección de viaje. Con el spray se llega hasta el 85% a lo largo del ramal y 80-85 %
en la dirección de viaje.

5.1. Nuevos emisores

Tradicionalmente los emisores que existían en las máquinas de riego eran


aspersores de impacto. Posteriormente se pasó a las toberas y hoy en día existe una amplia variedad
de emisores de baja presión entre los que cabe destacar rotator, spinner, spray, wobbler, etc
(Camacho y col., 1999).

5.1.1. Rotator

Es un aspersor giratorio de 360º con un elemento móvil (placa del rotor) y dotado
con un mecanismo de frenado que regula la velocidad de rotación (ver figura 13). Las
características son:

- Elevado radio de alcance, por lo que se reduce la intensidad de aplicación y la


escorrentía.
- Se instala sobre tubería bajante para reducir pérdidas por evaporación y arrastre
por el viento.

23
MÁQUINAS DE RIEGO 5. Nuevos sistemas de aplicación de agua

FIGURA 13. Rotator.

5.1.2. Spinner

Es un aspersor giratorio de 360º que usa la acción giratoria de la placa del rotor
para producir un tamaño de gota más pequeño (ver figura 14). Las características son:

- Produce gotas más pequeñas, aconsejadas en suelos y cultivos delicados.


- Gotas más uniformes que penetran en el follaje.

FIGURA 14. Spinner.

24
MÁQUINAS DE RIEGO 5. Nuevos sistemas de aplicación de agua

5.3.3. Spray

Es un rociador fijo que trabaja a baja presión y permite regar los cultivos desde
abajo. Cambiando la placa del rociador se puede usar para germinación, riegos o quimigación.
Existe una amplia gama de discos en los sprays para distribución del agua según las condiciones de
viento, suelo y cultivo (ver figura 15).

FIGURA 15. Spray.

5.3.4. Wobbler

Utiliza una acción rotatoria no centrada para proporcionar una buena


pulverización (ver figura 16).

FIGURA 16. Wobbler.

25
MÁQUINAS DE RIEGO 6. Aplicación de productos químicos con máquinas de riego

6. APLICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS CON MÁQUINAS DE RIEGO

Una de las grandes ventajas de las máquinas de riego, comentadas en apartados


anteriores, es la reducción de los costes de laboreo. El desarrollo de nuevos sistemas que permiten
la aplicación de fertilizantes y productos químicos sobre la misma máquina de riego, reduce aún
más estos costes de laboreo.

Camp y col. (1998) modificaron un pivote para que aplicase el agua y nutrientes
de forma variable. El sistema consistía en una serie de segmentos, en cada uno de ellos pueden
aplicarse hasta siete láminas diferentes. El sistema es manejado por un ordenador que controla la
posición del pivote y permite abrir las válvulas oportunas. Las uniformidades de la aplicación de
agua y N fueron aceptables.

En los últimos años diversas firmas comerciales han desarrollado diferentes


sistemas, teniendo todos como objetivo la aplicación de productos químicos aprovechando el
movimiento de la máquina. Entre ellos destaca el sistema Accu-Pulse (Valmont) y el Traffit
(UraRiego).

Algunas de las características del Accu-Pulse son:

- Utiliza un contenedor aislado de la fuente de agua de riego.


- Es accionado por el equipo de riego.
- Proporciona una excelente uniformidad.
- El método de aplicación minimiza cualquier tipo de atascamiento.
- La acción pulsante hace que las pérdidas por deriva sean mínimas.
- Proporciona dosis desde 50 l/ha.

El depósito de agua debe ser rellenado cuando sea necesario, por lo que debe de
tenerse en cuenta este abastecimiento. Los productos químicos son inyectados con una bomba de
65 l/h con un depósito de 720 l. El agua es filtrada en un filtro de 100 mesh. La tubería principal es
presurizada, existiendo una presión de 42 m.c.a., la bomba debe tener una potencia de 3 C.V. (ver
figura 17).

FIGURA 17. Sistema de aplicación de productos químicos.

Los pulsos son aplicados gracias a un dispositivo acumulador que disponen los
emisores, a su vez un ordenador central por medio de un hilo eléctrico activa las válvulas
hidráulicas que existen entre tramos sucesivos y de esta forma al existir presión en la red permite la
recarga del acumulador de los emisores. Esta acción es realizada en cada uno de los tramos. Este
sistema puede ser adaptado en pivotes de ocho torres o menos que no tengan cañón final.

26
MÁQUINAS DE RIEGO 6. Aplicación de productos químicos con máquinas de riego

La altura de los emisores es regulable, y estos se sitúan por encima del cultivo. Los
acumuladores hidráulicos y emisores se sitúan a 1'5 m a lo largo de una línea de hasta 402 m.

Las ventajas que estos sistemas presentan son:

- Reducidos costes de aplicación.


- Buena uniformidad en sistemas bien diseñados.
- Tamaño de gota grande para reducir la deriva.
- No daña a las plantas.
- Flexibilidad en el uso de productos.
- No está conectado a la línea de agua de riego.
- Se pueden aplicar en condiciones de campo húmedas.

27
MÁQUINAS DE RIEGO 7. Evaluación del riego

7. EVALUACIÓN DEL RIEGO

Como es sabido, con el riego se pretende maximizar el rendimiento de aplicación de


agua, entendiendo como tal la fracción del agua aplicada que es utilizada para satisfacer las
necesidades del cultivo. Ello requiere minimizar las pérdidas por evaporación, escorrentía,
percolación profunda y otras menores, para lo cual se necesita que el sistema esté bien diseñado,
manejado y conservado.

La medida de la uniformidad más comúnmente usada es el conocido coeficiente de


uniformidad de Christiansen, CU C . Si bien este coeficiente nos permite comparar sistemas en
función de su uniformidad, no proporciona una función de distribución que represente la
distribución del agua aplicada por el sistema de riego.

Además, las funciones de distribución permiten establecer diagramas de manejo que nos
ayudarán a conocer el comportamiento del riego en otras condiciones diferentes a las que
existían en el ensayo de evaluación.
Heermann. y Duke (1992), estudiaron cuatro funciones de distribución, la normal, la
uniforme, la logarítmico-normal y una potencial especial para buscar de entre ellas aquella que
mejor describiera el proceso. Su estudio concluyó que la función de distribución normal era la
más acertada de todas

7.1. Ensayos de evaluación


En este apartado se describirá cómo realizar un ensayo de evaluación: el material
necesario, la forma de proceder en campo y finalmente la obtención de los parámetros de
comportamiento de la evaluación, (Losada y col. 1992 e I.S.O. 11545)

7.1.1. Material
El grupo de trabajo deberá realizar las operaciones que siguen:
- Selección del sector de riego a cubrir durante el ensayo.
- Aplicación de unas condiciones de presión a las recomendadas en el proyecto del
sistema, o del orden de las estimadas para una posible mejora de los riegos aplicados desde el
mismo.
- Estimación o medic ión de las variables que condicionan o describen el riego: topografía
de la tierra, características del ramal, separación y características de los aspersores, número y
diámetro de sus boquillas, presión en boquilla de diferentes puntos del sistema y en
particular en ambos
extremos del ramal, velocidad de rotación, gasto, anchura mojada, tiempo de aplicación,
láminas de riego (aceptable, requerida y aplicada), etc.

Con los datos obtenidos serán estudiadas las características del riego aplicado, así como
posibles alternativas de aplicación.

El equipo empleado será:


- Sistema pivotante, en el que convendrá destacar el cuadro de control y la llave para la
regulación de la descarga.
- Manómetro, de hasta 0.7 MPa, con toma de pitot, junto a otros dos situados en cabecera
y extremo distal del ramal.
- Cubo aforado de 10-2 m3 .
- Manguera de diámetro 0.02 m y longitud 4 m.
- Escalera portátil.
- 100 vasos de diámetro 0.11 m y altura 0.12 m, de borde en arista viva, con otros tantos
portavasos.
−4
- 4 probetas de 2. 4 ⋅ 10 m3 y embudos.
- Cinta métrica de 25 m, nivel y mira.

28
MÁQUINAS DE RIEGO 7. Evaluación del riego

- Anemómetro y veleta.
- Varios como: hoja de campo, barrena y azada, plantilla, etc.

7.1.2. Procedimiento
a) Fase previa
-Se anotarán los datos característicos del equipo: marca, longitud del ramal, velocidad de
desplazamiento, tiempo empleado en una revolución, características de funcionamiento, etc. y
otros relativos a la finca y parcela del ensayo: topografía, tipo de cultivo, evaporación, etc.

-Se disponen los pluviómetros en hilera siguiendo la dirección de un radio y de fácil


acceso, comenzando desde el centro del pivote. El espaciamiento entre los pluviómetros será de
5 a 6.5 m, aunque esta separación depende del grado de exactitud deseado, es decir, una
separación comprendida entre 3 y 6 m puede proporcionar una precisión adecuada para la
evaluación del modelo, pero se pueden realizar estimaciones con espaciamientos hasta de 10 m..
El arco descrito por las líneas de los pluviómetros no debe ser superior a 50 m, (I.S.O. 11545).
Se pondrán dos vasos testigo, con altura de agua conocida fuera del área mojada. Se prescindirá
de los pluviómetros adyacentes al centro del pivote.
Cuando se trate de un ramal de avance frontal, los pluviómetros se colocarán en líneas
paralelas al ramal, con un espaciamiento de unos 50 m entre líneas y de 3 a 5 m entre
pluviómetros, (I.S.O. 11545).

-Se situará el ramal de forma que la mayoría de los vasos queden fuera del sector mojado.
Se medirá la separación entre las torres por medio de las huellas en el terreno.

b) Desarrollo de la prueba
-Se arrancará el sistema de acuerdo con el manual del operador. Registrar la presión en
los emisores próximos a la última torre así como en el centro del pivote y en el grupo de
bombeo
-Observar las condiciones del viento durante el tiempo del ensayo, realizando las
oportunas lecturas en el anemómetro, (dirección y velocidad).
-Deberá medirse el caudal de entrada al pivote, si es posible se anotará éste cada 10
minutos.
-Se medirá la velocidad media de la última torre.
-Se medirá la distancia entre la última torre y el borde efectivamente regado, en vista a
determinar el radio regado.
- Medir la aportación recibida en cada vaso pluviométrico, comenzando por los situados
junto al borde de la parcela. Registrar la diferencia de nivel en los vasos testigo, destinados a
evaluar la evaporación.
- La duración del ensayo debe ser lo más parecida a la de un riego normal para obtener el
efecto total del viento y de la evaporación. Al acabar la prueba se anotará la hora y la presión y
se tendrá un especial cuidado en que el chorro de los aspersores no caiga sobre los pluviómetros
cuando se pare el equipo.

7.1.3. Análisis del ensayo para pivotes


Se conocerán entre otras variables del pivote y de los pluviómetros, el volumen de agua
acumulado en cada pluviómetro así como la posición de cada uno de ellos. La evaluación podrá
realizarse con el programa EVAMAR (Martínez, 1998 y Martínez y col., 1999).Esta
información se recoge en un fichero de entrada con los siguientes datos:
Ni , el número de posición del pluviómetro.
Vi , el volumen medido en el pluviómetro.
Vi
Hi , la altura de agua expresada como H i =
S
S, superficie del pluviómetro.

29
MÁQUINAS DE RIEGO 7. Evaluación del riego

En los pivotes la altura media recogida se suele ponderar en función de la posición del
pluviómetro o bien de la distancia, así pues la media y la varianza serán:
n
∑ Hi ⋅ Ni
i =1
H= n
(37)
∑ Ni
i =1

n
∑Hi ⋅ Ni
2

i =1
σ2 = n
−H2 (38)
∑ Ni
i =1
La medida de la uniformidad más comúnmente empleada es el coeficiente de uniformidad
de Christiansen, CU C definido como:
 n 
 ∑ | H i − H | ⋅N i 
 i =1 
CU C = 1 − n  ⋅ 100 (39)
 H ⋅ ∑ Ni 
 i =1 
Otro indicador de la distribución es la uniformidad de distribución, UD, que mide el
grado de igualdad de altura de agua infiltrada entre diferentes puntos de la parcela y la
infiltración media. Se definen dos índices de uniformidad de distribución:
H (lq )
UD lq = ⋅ 100 (40)
H
H mín
UD = (41)
H
siendo:
H (lq ) , la altura media del 25% de los pluviómetros que recogen menos agua.
H mín , la altura mínima de agua recogida en todos los pluviómetros.

Otro parámetro estadístico es el coeficiente de uniformidad de variación, CU V ,


propuesto por Bremond y Molle (1995), definido como:
 
 ∑ (Hi − H )2 ⋅ N i 
 ∑ Ni 
CU V = 100 ⋅ 1 −  (42)
 H 
 
 
 
Este parámetro está basado en el coeficiente de variación, CV :
CU V = 100 ⋅ (1 − CV ) (48)
σ
CV = (49)
H

30
MÁQUINAS DE RIEGO 7. Evaluación del riego

7.1.4. Análisis del ensayo para ramales de avance frontal


En el caso de ramales de avance frontal el ensayo se simplifica, como la pluviosidad a lo
largo del ramal no varía, (pues cada metro de ramal riega idéntica área), no es relevante la
posición de los pluviómetros sino tan sólo el número total de datos tomados. La información
que se recogerá en el fichero de entrada será:
N, número total de pluviómetros.
Vi , el volumen medido en el pluviómetro.
Vi
Hi , la altura de agua expresada como H i =
S
S, superficie del pluviómetro.
La media y la varianza serán:
n
∑ Hi
i =1
H= (45)
N
n
∑ Hi 2
i =1
σ2 = −H2 (46)
N
El coeficiente de uniformidad de Christia nsen y el de variación también se ven
modificados:
 n 
 ∑| Hi − H | 
 
CU C = 1 − i =1  ⋅ 100 (47)
H ⋅N
 
 
 
 ∑ (Hi − H ) 2 
 N 
CU V = 100 ⋅ 1 −  (48)
 H 
 
 

La uniformidad de distribución, UD y UDlq se calculará según las ecuaciones (41) y


(42), pero con el valor de H dado por la ecuación (45).

31
MÁQUINAS DE RIEGO 7. Evaluación del riego

7.2. Evaluación de un pivote


En este apartado se va a realizar la evaluación de un pivote cuyo ensayo se hizo en Córdoba en
el 1991 en un curso de riegos (ver figura 18).

FIGURA 18. Evaluación de un pivote.

En primer lugar se obtienen, para los datos de campo, la lámina media recogida, la
desviación típica, el coeficiente de uniformidad y el coeficiente de variación. A continuación, se
calcula el error RMS para cada una de las funciones de distribución estudiadas, (normal,
uniforme y potencial) y éste se define como:

N 2

∑ (H *
real (i ) − H *
funcion (i ))
i =1
RMS = (49)
N −1
Aquella función que mejor se ajuste a los datos de campo, será la que tenga un menor
RMS.

Otros parámetros estadísticos que se analizan de los datos observados son:


σ
- Error estándar: e =
N

∑ (H −H)
N
3
i
i =1
- Coeficiente de asimetría de Fisher: r1 =
N ⋅σ 3

∑ (H −H)
N
4
i
i =1
- Curtosis: r2 =
N ⋅σ 4

El coeficiente de asimetría de Fisher nos indica la simetría de la muestra de datos.


Cuando éste se aproxima a cero la distribución es simétrica. El Curtosis, para distribuciones
simétricas o ligeramente asimétricas, nos dice si el aplastamiento de la distribución es similar a
una normal, en ese caso r2 = 3 .

32
MÁQUINAS DE RIEGO 7. Evaluación del riego

Por último, se muestran los diagramas de manejo del riego para cada función de
distribución.

a) Datos de campo:
Los datos de lluvia recogidos en los pluviómetros son los de la tabla 6.

Posici. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Hi(mm) 10.94 13.99 15.78 16.73 11.99 15.15 16.15 18.62 13.36 18.57 9.57
Posici. 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35
Hi(mm) 11.36 15.89 13.57 12.83 14.52 13.04 14.1 13.78 17.46 17.46 16.94
Posici. 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46
Hi(mm) 14.94 16.62 14.73 15.57 10.94 13.68 15.36 13.78 15.46 13.47 14.1
Posici. 47 48 49 50 51 52
Hi(mm) 13.47 7.52 17.99 14.52 19.41 15.2

TABLA 6. Datos de lluvia recogidos en los pluviómetros del ensayo de campo.

b) Resultados de la evaluación:
H =14.637 mm; σ =2.53; CU C = 87.134%; CV =0.173; Error estándar=0.405; Coef. de
asimetría de Fisher= -0.46; Curtosis= 3.185;
El error RMS,CUC y UD pueden verse el la tabla 7. para las tres funciones de
distribución:
NORMAL UNIFORME POTENCIAL
RMS 0.277 0.254 0.254
CUC (%) 86.21 85.03 85.34
UD (%) 78.05 77.53 73.95

TABLA 7. RMS, CUC y UD para cada una de la funciones de distribución.

En la figura 19, puede verse el ajuste de los datos a tres funciones de distribución,
(normal, uniforme y potencial).

__________ NORMAL
__________ POTENCIAL
_________. UNIFORME
---------------- DATOS

FIGURA 19. Ajuste de las funciones de distribución normal, uniforme y potencial a los datos de campo.

Otra gran utilidad que presentan las funciones de distribución es la posibilidad de generar
diagramas de manejo para las uniformidades calculadas en el ensayo, (ver figura 20).

33
MÁQUINAS DE RIEGO 7. Evaluación del riego

Ra

Cd

FIGURA 20. Diagrama de manejo del riego para una función de distribución normal.

34
MÁQUINAS DE RIEGO 8. Referencias

8. REFERENCIAS

Agrocaja, S.A. (1986). Manual de uso e instalación PIVOTS P-658 & M-412
Allen, R. G. (1987). Sprinkle irrigation design. Dept. of Biological and Irrig. Engrg., Utah State
University Logan, Utah.
Allen, R.G. (1991). Usupivot program. . Dept. of Biological and Irrig. Engrg., Utah State University
Logan, Utah.
Bremond, B. Y Molle, B. (1995). Characterization of rainfall under center pivot: influence of measuring
procedure. Journal of Irrigation and Drainage Engineering. Vol. 121, Nº5. pp:347-353.
Camacho, E.; M. Martínez y J. Roldán. 1998. Diseño hidráulico de máquinas de riego. XVIII Congreso
Latinoamericano de Hidráulica. Oaxaca. México.
Camacho, E.; M. Alcaide y J. Roldán. 1999. Riego de algodón con máquinas de riego. Primer congreso
europeo de la EIA. Sevilla 7-9 mayo.
Camp, C.R.; E.J. Sadler; D.E. Evans; L.J. Usrey y M. Omary. 1998. Modified center pivot system for
precision management of water and nutrients. Applied Engineering in Agriculture, 14(1):23-31.
Clemmens, A. J. Y A. R. Dedrick. 1994. Irrigation Techniques and Evaluations. Editado por Tanji en
Manegement of Water Use in Agriculture. Springer-Verlag.
Fipps, G. y L.L. New. 1990. Six years of LEPA in Texas-less water, higher yields. Proc. 3rd Intern. Irrig.
Symp., Phoenix, Arizona, pp. 115-120.
Fisher, G.Y. y Walender, W. 1988.Collector size and test duration effects on sprinkler water distribution
measurement. Transaction of the ASAE. Vo l.31(2):538-542.
Howell, T.A. y Phene, C.J. 1983. Distribution of irrigation water from low pressure lateral moving
irrigation system. Transaction of the ASAE. pp:1422-1429, 1434.
Kruse, E. G.; D.A. Bucks y R.D. von Bernuth. 1990. Comparison of Irrigation Systems. Editado por
Stewart y Nielsen en Irrigation of agricultural crops. American Society of Agronomy.
I.S.O. 11545. Agricultural irrigation equipment. Center-pivot and moving lateral irrigation machines
with sprayer or sprinkler nozzles. Determination of uniformity of water distribution.
Keller, J. y Bliesner, R.D. 1990. Sprinkler and trickle irrigation. AVI Book, Van Nostrand Reinhold,
New York.
Losada, A., Roldán, J., Alcaide, M., Juana, L. y Camacho, E. 1992. Ensayos de hidráulica aplicada al
riego. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.
Lyle, W.M. y J.P. Bordovsky. 1983. LEPA irrigation system evaluation. Transactions of the ASAE,
26(3):776-781.
Martínez, M. 1998. Diseño y evaluación de máquinas de riego. Trabajo profesional fin de carrera. ETSIAM.
Universidad de Córdoba.
Martínez, M.; E. Camacho; J. Roldán; M. Alcaide. 1999. Evaluación de máquinas de riego. XVII Congreso
Nacional de Riegos. Murcia.
Merkley, G. Y R.G. Allen. 1998. Sprinkle and Trickle Irrigation Lecture Notes.Utah State University.
Moazami, H. 1988. Infiltration rater and times ponding under a rainfall sprinkler simulator and double
ring infiltrometer. Unpub. M.S. thesis, Dept. Agr. and Irrig. Engr., Utah 84322-4105, 102 pages.
Tarjuelo, J.M. 1999. El riego por aspersión y su tecnología. Mundi Prensa

35

También podría gustarte