Espiritu de Las Leyes PDF
Espiritu de Las Leyes PDF
Espiritu de Las Leyes PDF
Enrique Siiárez-Iñiguez
He comenzado varias veces y he abandonado otras tantas esta obra; mil veces he
abandonado a los vientos las hojas que había escrito; perseguía mi objeto sin un
plan; no conocía ni las reglas ni las excepciones; encontraba la verdad para
perderla; pero cuando a I cabo he descubierto mis principios,todo lo que yo buscaba
me ha salido al encuentro, y en el curso de veinte años he visto empezar, crecer y
terminar mi obra.
He examinado antes que nada los hombres; he pensado que en esta diversidad
de leyes y costumbres no eran conducidos únicamente porsus fantasías. He sentado
los principios; he visto los casos particulares ajustarse a ellos,ser consecuencia de
ellos las historias de todas las naciones, y cada ley particular relacionada con otra
o dependiente de otra más general-
No he deducido mis principios de mis prejuicios; los he sacado de la naturaleza
de las cosas... Cuanto más se reflexiona sobK los dieiaUes,se comprenderá mejor
la certidumbre de los principios.'
¿Qué son esos principios? Las cosas tienen una naturaleza, lo que las hace ser
tales; y tienen un principio, que es lo que las hace obrar;esos principios nacen de
la naturaleza de la cosa. Las leyes son las relaciones naturales derivadas de la
naturaleza de las cosas(Libro i. cap. 1) y, en este sentido, todos los seres tienen
sus leyes: la divinidad, el hombre, los animales, el mundo material. Como todo
ellosubsiste,es preciso quesea porque se atienea leyes invariables. A buscar estas
leyes, estos principios, dedicó su tarea titánica Montesquieu.
El mundo inteligente no sigue sus propias leyes como el mundo físico, pues los
seres humanos están sujetos a error y está en su naturaleza que obren por sí
mismos. Al igual que todos los clásicos (Aristóteles o Santo Tomás, Bodino,
Hobbcs o Locke)Montesquieu acepta que existen leyes naturales que son las que
rigen la vida antes de que exista sociedad, y se llaman así porque se derivan
linicamenie de la constitución de nuestro ser. Distingue cinco leyes naturales: la
primera, por importancia no por orden, es la que nos lleva a Dios. La segunda,
primera por orden,es la que nos conduce a buscar y conservar la paz. Aquí critica
a Hobbes,porque atribuía a los hombres un deseo innato de subyugar:"la idea de
mando y dominación es tan compleja,depende de tantas otras ideas,que no puede
ser la primera en estado natural" (i, ii). Las otras leyes naturales son: buscar los
alimentos,(a atracción de sexos opuestos y el deseo de vivir juntos una vez que
superan sus mutuos temores.
Al entrar en sociedad es cuando empieza la guerra y, por tanto, desaparece la
igualdad. La ley positiva nace entonces, pero la justicia ya existía antes de que
hubiera sociedad,señala contra lo que Hobbcs creía.^ Esas leyes positivas pueden
ser de tres tipos: las que regulan las relaciones entre naciones,se llaman derecho
de gentes; las que se dan dentro de una nación entre gobernantes y gobernados,
se denominan derecho político, y las que se dan entre ciudadanos, derecho civil.
La ley es la razón humana aplicada al gobierno de los pueblos,y las leyes políticas
y civiles son casos particulares en que se aplica la razón. Estas leyes deben
'Dtl espMia de Uu leyes. México. Pomia,colección 'Sepan Cuanios', 1977, p. 2. Vet^n castellana <le
Nicolis Esiévaaez)'estudio preliminar de Daniel Moreno. PreFacio, p. 1.
^ Recuérdese que Holrbes sostettia que en el Estado natural no hay ley ni Justicia, que éstas nacen con la
sociedad. C/K ¿eWoMn,capitulo 13.
aplicarse según las condiciones especificas de un pueblo y deben amoldarse al
gobierno,al clima,a la cxlensión,al genero de vida de sus habitanlcs, al grado de
libertad, a su religión, a sus inclinaciones, costumbres, etcétera. Un tipo de ley
surge de las relaciones entre los distintos elementos que componen una nación.
Esa relación múltiple es lo que Moniesquieu llama espíritu de las leyes."Espíritu
que consiste en las relaciones que puedan tener las leyes con diversas cosas"(i,
ni). Como lo ha dicho Sabinc,' la larca de Moniesquieu era mostrar que la
estructura y funcionamiento del gobierno y del derecho dependían de la relación
entre esos elementos.Por eso,"el gobierno más conforme a la naturaleza es el que
más se ajusta a la disposición particular del pueblo para el cual se establece" (i,
iii). Éste es, pues,uno de los grandes aportes de Montesquieu a la ciencia política.
Establecer esa relación y explicar, en palabras de Touchard, el por qué de una
legislación determinada en un país determinado.''
Otro de los grandes aportes de Montesquieu y parte central de su obra, es su
teoría de las formas de gobierno,"obra maestra acabada en el interior de una obra
muestra inacabada".^
Montesquieu establece tres fonnus de gobierno, que resultan ser cuatro: la
república, que es el gobierno en el que el pueblo o una parte de él gobierna y asi
puede ser o democrática o aristocrática; la monarquía,que es el gobierno de uno
pero sujeto a "leyes fijas y prcstablccidas",® y e! despotismo, donde gobierna
uno sin ley ni regla. Lo primero que llama la atención es que Montesquieu
abandona la tradicional división de las formas de gobierno(monarquía,aristocra
cia y democracia). Esto, al parecer, lo hace para señalar al gobierno despótico
como una forma de gobierno importante y no sólo como desviación de una forma
legítima, como habían hecho Aristóteles, Cicerón y Santo Tomás. Segundo, lo
hace para establecer ciertas similitudes entre la aristocracia y la democracia, que
engloba bajo el término república. Cabe también señalar que este término, que
para los antiguos significaba la res publica, la cosa pública, y que basta Locke
representó, por tanto, el Estado, aparece aquí como una forma de gobierno.
En ta democracia,el pueblo es en cierta medida el soberano y en otra el subdito.
Es monarca porsus votos:su voluntad essoberana.Pero el pueblo delega su poder
al nombrar ministros. La mayor parte del pueblo tiene capacidad para elegir, pero
no para ser elegido.' Es subdito, porque tiene que obedecer la ley. En la
aristocracia unas cuantas personas hacen las leyes y las hacen ejecutar."La mejor
de las aristocracias es aquella en que la parte del pueblo excluida del poderes tan
pequeña y tan pobre,que la parte dominante no tiene interés en oprimirla"(ii, iii).
La aristocracia será más perfecta en tanto más se asemeje a la democracia y más
imperfecta cuanto más lo haga la monarquía.
La monarquía, donde gobierna uno por leyes fijas y establecidas, debe tener
poderes subordinados y dependientes. Las leyes que hace el monarca suponen
esos canales o poderes intermedios. Si no existiera más que la voluntad del
príncipe, no habría leyes. Esos poderes intenncdios son la noble/a, el clero y las
ciudades y sus privilegios. Además se requiere que en la monarquía exista un
depósito de leyes que está en los cuerpos políticos"que anuncian las leyes cuando
se las hace y las recuerdan cuando se las olvida"(aquí al parecer se está refiriendo
a los Parlamentos). En el despotismo —la voluntad caprichosa es de uno solo—
no hay leyes ni depositario de ellas. El único límite es la religión o las costumbres.
Esto es la naturaleza del gobierno; vale decir, lo que lo hace ser. Veamos ahoru
sus principios, lo que lo hace obrar. Lo primero es la estructura del gobierno; lo
segundo, las pasiones humanas que lo mueven.
El principio de la democracia es la virtud. No una virtud moral o cristiana, nos
aclara en la advertencia que antecede a su prefacio,sino la virtud política;es decir,
el amor a la patria y a la igualdad. La virtud política es el "resorte" que mueve a
la democracia. El amor a la patria y a la igualdad hace necesario el cumplimiento
de las leyes. Cuando no se cumplen,el Estado está perdido. El motor o resorte de
la aristocracia es la templanza-,es decir, un cierto espíritu de moderación, porque
si bien la aristocracia puede reprimir a los demás no tan fácilmente lo hace a sí
misma. Esa moderación basada en la virtud los hace verse iguales entre sí. En las
monarquías,el principio es el honor. Esto nace de que,ajuicio de Montesquieu.
no es raro que haya príncipes virtuosos, pero sí que lo sea el pueblo. El monarca
debe,pues,otorgar distinciones o preferenciassegún sea el comportamiento de los
hombres,y así el honor"puede inspirar las más bellas acciones y,unido a la fuerza
de las leyes, alcanzar el objeto del gobierno como la virtud misma"(tii, vi).
El principio o resorte del despotismo no puede ser otro que el temor. Él mueve
las acciones que se realizan en esa forma de gobierno. Aquí la virtud no se hace
^ Me recuerda tos Ifcs lipes de cerebros de ios que liabiat» Maquiaveto; et que es capaz de discernir; et que
to es de entender el discemimienlo de tos otros, pero no de discernir ¿1, y el que no puede liacer una ni otra cosa
Cfr. El principe, capitulo xxii.
10
ESTUDIOS
De temer sería que los hombres obligados por necesidad a un continuo trabajo,se
empobrecieran más en el desempeño de una magistratura; o que mostraran
negligencia en sus funciones;o que simples artesanos se crecieran y enorgullecie
ran; o que los libertos, siendo numerosos, llegaran a .ser tan influyentes como los
antiguos ciudadanos. En estos casos,aun en la democracia,habría que suprimir la
igualdad entre los ciudadanos en bien de la misma democracia (v, v).
Todos somos iguales en tanto derechos, pero no por méritos, había dicho
Lockc. No todos podemos cumplir la misma función en la sociedad. Cuando esto
se confunde,se acaba la democracia.""No está más lejos el ciclo de la tierra que
la verdadera igualdad de la igualdad extremada" (viii, iii).
Una democracia debe basarse en igualdad de fortunas y en la frugalidad como
forma de vida. Las tierras no sólo deben dividirse por igual, sino en porciones
pequeñas.El comercio permite el enriquecimiento,aunque no excesivo;ello daría
11
teorIa
* El capílulo sobre los prcscn(c.s o regalos en runción de la forma de gobierno es magistral por aleccionador
En una república democrática no puede peasarse en que los ciudadanos le regalen al funcionario, pero no éste a
aquellos o el inferior al superior pero no éste a aquél."En una república lo presentes son una cosa repugnante, pi^r
que la virtud no tiene necesidad de ellos"(v, xvu).
Chcvallicr, np. cit., p. 122.
"Dans un État. c'cst-a-dire dans une stKiété oú il y a des tois, la liberté nc pcut coasister qu'á pouvoir faite
ce que Pon doit vouloir, ct á n'etrc point contraint de faite ce que Pon ne doit pas vouloir".
12
ESTUDIOS
13
TEORÍA
14
ESTUDIOS
Hay siempre en un Estado gentes distinguidas,sea por su cuna, por sus riquezas o
por sus funciones;si se confundieran entre el pueblo y no tuvieran más que un voto
como todos las demás,la libertad común seria esclavitud para ellos;esas gentes no
tendrían ningún interés en defenderla,porque la mayor parte de las resoluciones les
parcccrian perjudiciales (xi, vi).
Tesis que nos sorprende, porque sabemos que el peligro mayor está en los
abusos del ejecutivo. De ahí que hoy en día, en los regímenes verdaderamente
democráticos,sea al revés:el legislativo controla al ejecutivo.Después de conocer
los abusos del poder absoluto podría sorprender que Montesquieu lo planteara así,
pero él estaba pensando en Carlos I decapitado y en los excesos del Parlamento.
Los residuos de un tiempo promonárquico se descubren en los pa.sajcs donde
Montesquieu —"noble liberal", "con.servador ilustrado", como lo ha llamado
Chcvallier— defiende el poder del ejecutivo:
15
TEORlA
Cabe hacerse notar que aunque Montcsquieu señala que el poder legislativo no
debe juzgar,supone que puede hacerlo en tres casos excepcionales:
a) Los grandes siempre están sujetos a envidias y así no sería justo que
fueran juzgados por el poder judicial, pues este, como vimos, está
formado por miembros del pueblo. El principio es que todo hombre sea
juzgado por sus iguales,de ahí que los nobles deben serlo por la Cámara
Alta;
b) Pudiera ser que la ley fuera demasiado rigurosa y losjueces no pudieran
modificar la ley, entonces el poder legislativo como tribunal "puede
moderar la ley en favor de la ley misma";
c) Podría suceder que algiin ciudadano cometiera delitos políticos que el
poder judicial no supiera cómo castigar.
16
ESTUPÍQS
su csu rcnnendo este parraio a los dos poderes: el Icgislauvoy el cjcculivo, p. 109. C^cvailicr, o/j. cil.. p. 1291
''^'IkKiiKííd'pblilivasrgiMfRá ta'doMnaná'^Mícadp'uñd'H^SCft'UiM^dnu(l\^xdVij,'-ILi6ch3á'ñÍ¿sbnc£'¿á''él
Bjerciciflei;l3;pfppia.vpluqladj(xu,ij)l¡v'j'...'.ri :j/ i <i;;- bcn .'dli im "loq r)l;CV
^ - -'i- ibn Y,
'Y2>riwi«r.:i7iü7áí/ijá#já'í?¿í¿l¿iífa.i:n)H5)¿'-vit:':,i''
•' CtccA3ni'7ír437áiljtfí-to' RijÁíhlici. bilitós'i'y lí,' v. :,í¡
vfv. r,íi tifri'-'.) o!'íq .njiJilori
rirri'--.)" or-ci .'rjiiilorj
"Arislóteics. PoUtica, rv. pp. 11-13, .r'j.^-nvlfii KOflriu; "ncxiiioín
TEORÍA
18
ESTUDIOS
La religión cristiana, al ordenar que los hombres se amen entre si, quiere sin duda
que cada pueblo tenga las mejores leyes políticas y las mejores leyes civiles, por
ser éstas,después de la religión,el mayor bien que los hombres pueden dar y recibir
(xxiv, i). Pero también la misma religión debe estar en relación con los tipos de
gobierno, y así la religión cristiana conviene a los gobiernos moderados pero la
mahometana a los despóticos."
"Montesquieu,como Goethe,Fichte y Carlyie, pensaba que estamos en este mundo para la acción, no para
ia contempiación, y que ia reiigión no debía olvidar esto.
"Hay otras teorías que desarrolia Montesquieu en su libro y que no puedo examinar aquí. Por ejemplo,su
teoría sobre ei clima. Si bien Bodino había sido el primero en introducir este tema en la ciencia política,es Mon-
te.squicu el que lo va a llevar a ulterior desarrollo. Otro aspecto importante es ei relaüvo a la esclavitud.
Montesquieu está contra ella y sus argumentos son Inuy interesantes. Lx) mismo sucede con sus puntos de vista
sobre ei comercio.
19