Trabajo Policias en Venezuela
Trabajo Policias en Venezuela
Trabajo Policias en Venezuela
Las formas de represión política utilizadas producirían los efectos necesarios para
el orden o la idea de orden que requería la dictadura. Durante todo el periodo se
desplego una brutal represión, particularmente contra la clase obrera y los partidos
disidentes, mientras las clases populares se inhibían de plantear reivindicaciones
o demandas, “para no soportar la violencia de aquel orden represivo que asentaba
sus irritantes potestades en el miedo”
Mientras la vida del país descrita por los diarios nacionales controlados y
censurados severamente reflejaba paz social y progreso económico, en toda la
república se multiplicaba y extendía la maquinaria del terror, como “una
maquinaria monstruosa, sutil y tosca a la vez”. La dependencia política que
caracterizo a este aparato policial, más allá de lo orgánico y funcional, estaba
apoyada en la subordinación ideológica al poder político, en la lealtad absoluta e
incondicional al gobierno nacional. Esto, como era de esperarse, generaba
impunidad, principalmente a través de la inercia (e incluso complacencia) de los
administradores políticos ante las actuaciones (arbitrarias e ilegales) de los
funcionarios policiales.
La solidez del aparato militar y policial se vino abajo, los crecientes problemas
sociales que afectaron a las masas trabajadoras y los problemas económicos que
amenazaron los intereses de la burguesía (y habría que agregar el intento del
gobernante para prolongarse en el poder por medio de un plebiscito), fueron
factores determinantes para una insurrección militar y una participación social
masiva el 23 de enero del año 1958. El día siguiente al derrocamiento de Pérez
Jiménez desaparece la Seguridad Nacional como cuerpo de investigación y se da
inicio a un nuevo proceso democrático. Un sistema de pactos políticos, acuerdos
sociales y alianzas con el capitalismo mundial permite consolidar la autoridad del
gobierno y aislar al Partido Comunista Venezolano de la vida política nacional.
Estados Unidos prometió aportar 20.000 millones de dólares en ayuda y pidió a los
gobiernos de América Latina que aportaran 80.000 millones de dólares en fondos
de inversión para sus economías. En esa época, fue el mayor programa de ayuda
creado por Estados Unidos para el mundo en desarrollo
Desde el año 1951, una vez creada la Comisión Nacional de Tránsito, la cual
luego se convirtió en la Dirección General Sectorial de Transporte y Tránsito
Terrestre, bajo la dirección de los profesores Enrique Mendoza Díaz, (Director) y
Germán Quintero Maraut (Subdirector), se funda la Escuela Nacional de Tránsito
que comenzó a funcionar en Caracas, en una sala del cuarto piso del Edificio
Soublette
A partir de ese año y mediante resolución No. 0234 emanada de los Ministerios de
la Defensa y Comunicaciones se designaron Oficiales de las Fuerzas Armadas de
Cooperación para comandar el Cuerpo de Vigilancia. La Escuela de Tránsito fue
mudada a la sede del Destacamento No. 50 de las Fuerzas Armadas de
Cooperación en Paracotos, Estado Miranda, desde el año 1971 hasta el año 1976,
egresando de la misma 19 cursos de Vigilantes, elementos de tropas y Guardias
Nacionales. Paralelo a éstos, en Caracas, en la sede del módulo del centro en la
esquina de Puente Hierro se realizaron dos cursos de especialización de Sub-
oficiales, un curso piloto en 1968, un curso especial de motorizados, curso de
brigada femenina, brigada universitaria en el año 1976 y partes de estos cursos se
efectuaron el Cuartel Santiago Mariño.
Cuando a principios del siglo XX llegan los primeros vehículos automotores, surge
la vigilancia vial, la cual la ejercían las policías estatales y municipales, pero dado
el auge en el desarrollo de la industria petrolera y de la industria automotriz, hubo
la necesidad de intensificar la vigilancia. Posteriormente a la vigilancia policial,
nació un Cuerpo de Vigilancia de carácter y jurisdicción estadal, denominado
Fiscales de Tránsito, quienes sólo tenían jurisdicción dentro de cada Entidad
Federal.
Para darle inicio a esta unidad se le dictó un curso de Guía Can a 20 funcionarios
de la Policía Metropolitana” para constituirse el primer el primer curso de Guías
Can no solo de Caracas, sino de Venezuela, a la par con este hecho se hizo las
coordinaciones con el país de argentina, donde se le compró 20 ejemplares
caninos de raza Pastor Alemán. Cabe señalar que la mayoría de estos efectivos
hicieron curso en Colombia en el año de 1967 “con la salvedad de que en este
curso participó una mujer que se convirtió en la primera mujer de la Policía,
Venezuela y América Latina, capacitada para conducir perros”.
OBJETIVOS
Promover en los alumnos una conciencia cívica acorde con las funciones que han
de desempeñar en la sociedad.
MISION
El Instituto Universitario de la Policía Metropolitana fue una institución policial
educativa de nivel superior con régimen especial, que tuvo como misión formar,
capacitar y especializar integralmente recursos humanos en el área preventiva del
campo de las ciencias policiales a través de la docencia, investigación y extensión
para lograr el fortalecimiento de gerencia y liderazgo policial dentro de un modelo
de excelencia profesional sustentado en un alto compromiso ético y moral, lo que
contribuirá al éxito en las operaciones de policía preventiva y una eficiente,
efectiva y eficaz administración de los recursos asignados.
VISION
El estudio de la CONAREPOL fue posible por 8 factores, entre los que destacan la
voluntad política expresa, la apertura de los cuerpos policiales, el clamor popular y
la cooperación de los medios de comunicación. Idénticos factores reclaman
adelantar en lo inmediato una revisión del estado de funcionamiento de la FAN,
estando dispuesto "Control Ciudadano" a colaborar.
13 CREACION DE LA ¨UNES¨.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad UNES nace como
resultado de incansables luchas de activistas de derechos humanos,
investigadores, docentes, funcionarias y funcionarios policiales, que apoyaron los
procesos generados desde la Comisión Nacional para la Reforma Policial.
Ejecutar las políticas emanadas del órgano rector en las siguientes áreas del
servicio de policía: fiscalización y aduanas, custodia diplomática y protección de
personalidades, penitenciaria, migración, marítima, fronteras y antisecuestro y las
demás que determinen las leyes y reglamentos.
Conclusión
Gracias a la siguiente investigación nos hemos podido dar cuenta de lo represores
que eran los cuerpos de seguridad en Venezuela y con la el pasar de los años los
mismos se fueron abriendo a las nuevas tecnologías y a lo que hoy en día se le
conoce como las buenas practicas policiales todo esto a su vez de la mano con las
nuevas políticas implementadas por todo estos gobiernos los cuales han llevado
las riendas de este país pero en estos últimos se ha tratado de ser más
respetuosos de los derechos humanos para poder así garantizar la paz y
seguridad social. Todo esto así saber de dónde venimos y hacia donde vamos