Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Conarepol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La conarepol, Cuando fue creada y por

que fue creada


Cuando fue creada:
El 10 de abril de 2006, Hugo Chávez anunció oficialmente la creación de la Comisión Nacional para
la Reforma Policial (CONAREPOL), que tendría como objetivo construir un nuevo modelo policial
basado en los principios de “permanencia, eficiencia, extensión, democracia y participación”.

Todos los abusos policiales -según-, quedarían en el pasado después de la reforma policial.
Venezuela contaría con una policía profesionalizada, civilista, y apegada a los estándares que
regulan y limitan el uso de la fuerza.

Las deleznables prácticas de organismos policiales (como la Policía Metropolitana), serían


erradicadas, y nunca más los cuerpos de seguridad atentarían contra el pueblo.

Entonces, la CONAREPOL avanzó. En un inédito proceso democrático, la consulta para la reforma


policial convocó a activistas de derechos humanos, intelectuales y académicos, y sentó las bases
para construir un marco normativo que adecuó la actuación policial a estándares constitucionales
e internacionales de protección a los derechos humanos.

La CONAREPOL fue creada por el Gobierno Bolivariano con el objeto de construir un nuevo modelo
policial fundamentado en la voluntad popular que logró expresarse de manera plural y
democrática por medio de una amplia consulta que recolectó y sistematizó las opiniones y
proposiciones de miles de personas a lo largo y ancho de nuestro territorio nacional. Este ejercicio,
abierto e incluyente, involucró a las propias instituciones policiales, a representaciones sociales
diversas y a expertos en el tema de la seguridad (en el ámbito nacional e internacional).

La Consulta Popular se sustentó en los principios de participación, transparencia, imparcialidad y


corresponsabilidad y hoy en día se puede afirmar que fue un proceso que sirve como claro
ejemplo de lo que el pueblo venezolano puede conquistar por medio de su participación activa en
la elaboración de políticas públicas, planes y programas referidos a la seguridad ciudadana.

Este meritorio esfuerzo colectivo abrió la posibilidad de llamar la atención sobre temas referentes
a la carrera policial, al currículo académico, a la gestión y eficiencia de los cuerpos policiales y
mecanismos de rendición de cuentas, la necesidad de un mayor acercamiento de los cuerpos
policiales a la comunidad, de aumentar la presencia policial y de mejorar la dotación de estas
instituciones para lograr altos niveles de gestión y eficiencia, entre otros. La Comisión recomendó,
entre otras cosas, incrementar la participación comunitaria en la contraloría y supervisión de sus
cuerpos policiales; además, de proponer la creación de una instancia interministerial que diseñara
los estándares de la formación policial.
El Nuevo Modelo Policial propuesto como resultado de la voluntad popular fue refrendado a
través de Ley Habilitante por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez,
recogido en el Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del
Cuerpo de Policía Nacional (2008), establece (en su artículo 58) que Órgano Rector en conjunto
con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Educación Superior
determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen la unidad del proceso de
formación y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar la institución académica
nacional responsable del sistema único de formación de las funcionarias y funcionarios policiales.

En el marco de la Misión Alma Mater, se formaliza la creación de la UNES, en el año 2009; como la
institución universitaria especializada en la profesionalización y el desarrollo integral de
funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana en el país

Institución

Conarepol
La reforma de la policía en Venezuela ha estado propiciada por dos tipos de demandas de la
población: una mayor eficacia en el combate del crimen y un control de los excesos y de la acción
ilegal de la propia policía. El artículo describe la composición de los cuerpos policiales en
Venezuela y a partir de dos encuestas probabilísticas de población presenta la opinión de la
ciudadanía sobre la eficacia de la policía y su participación en la comisión de delitos. Se exponen
luego los tres temas de la reforma policial en Venezuela: prevención versus represión,
centralización versus descentralización y lo militar versus lo civil, así como la manera en la que la
Comisión Nacional para la Reforma de la Policía, nombrada en 2006, manejó estos temas y las
contradicciones y diferencias encontradas con las nuevas autoridades del propio gobierno

Porque fue creada:


Aquella noche del 27 de junio de 2005 los estudiantes de la Universidad Santa María decidieron
que llevarían juntos a una de sus compañeras de estudio a su casa en la popular parroquia de
Macarao en Caracas. Todos estudiaban ingeniería de sistemas y estaban celebrando el fin de curso
con su alegría y juventud. Nunca pensaron que en el camino se encontrarían con un grupo
combinado de funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
(CICPC) y de la Dirección de Inteligencia Militar, quienes habían salido esa misma noche a buscar a
un homicida. Era extraño, pues los funcionarios no llevaban uniforme y tenían cubiertas las caras
con pasamontañas, portaban armas largas y habían instalado un puesto de control irregular. Al
toparse con los encapuchados y recibir la voz de alto, los jóvenes decidieron no detenerse ante los
desconocidos y más bien escapar acelerando la velocidad del vehículo. Los funcionarios
abrieronfuego: tres de los estudiantes murieron y otros tres quedaron heridos. La policía dijo que
lo ocurrido había sido un enfrentamiento y unos agentes colocaron, para simular el hecho, dos
revólveres y un escopetín en la escena del crimen. Luego se supo la verdad y 24 funcionarios
fueron acusados de homicidio por el Ministerio Público. Poco menos de un año después
aparecieron cerca de la ciudad de Barquisimeto los cadáveres alineados de tres niños que habían
sido acribillados; se encontró, además, el cuerpo sin vida del chofer que los trasladaba a la escuela
donde estudiaban la mañana en que habían sido secuestrados. El caso había sido muy publicitado,
pues durante el tiempo de cautiverio, la familia, los compañeros de estudio y los amigos pedían su
liberación por los medios de comunicación y en letreros pintados en los carros. La única respuesta
semanas después fue su asesinato a mansalva. En el secuestro —se supo por las investigaciones—
habían estado involucrados funcionarios policiales. Estos sucesos forzaron la decisión del Ministro
de Interior y Justicia de crear una Comisión Nacional para la Reforma Policial en abril de 2007.
Expertos, académicos, políticos y hasta un empresario y un sacerdote fueron convocados para
llevar adelante una propuesta para reformar la policía venezolana (El Achkar y Gabaldón, 2006). El
contenido y sentido de esta reforma son diferentes de los primeros intentos de reforma policial
que surgieron a comienzos de los años noventa en Centroamérica como consecuencia de los
acuerdos de paz en la región, que procuraban separar las funciones policiales de las propias de las
fuerzas armadas (Bautista Lara, 2006), así como de las reformas policiales llevadas a cabo en el
Cono Sur (Frühling, 2006; Früling y Candina, 2004). Sin embargo, tienen algo en común con ambas
y con otros países en la demanda de seguridad y ciudadanía que se extiende por todo el
continente: se trata de una reforma para dar respuesta a una ambigua situación donde existe al
mismo tiempo exceso policial y carencia policial. La reforma procura entonces, por un lado, dar
respuesta al incremento de la violencia y la inseguridad que exige una policía que contribuya a
poner freno al delito y los homicidios y, por el otro lado, una reforma que ponga freno a los
excesos o a las acciones ilegales y delictivas llevadas a cabo por la propia policía

La Comisión Nacional para la Reforma


Policial: Antecedentes, productos y vinculación con laagenda legislativa

LaComisiónNacionalparalaReformaPolicialfueinstaladamedianteRe-
solucióndelMinisteriodelInterioryJusticiael10deabrilde2006.Laintegra-
ron16personas,queincluíanalMinistrodelInterioryJusticiaysusViceminis-tros de Seguridad
Ciudadana y Seguridad Jurídica, un representante del Tri-
bualSupremodeJusticia,unodelaAsambleaNacional,ungobernadoryunal-
calde,unrepresentantedelaDefensoríadelPuebloyunodelaFiscalíaGeneraldelaRepública,unrepresen
tantedelaPolicíadeInvestigacionesPenales,unodelosempresariosdelpaís,dosdeorganizacionesdepro
mociónydefensadelosderechoshumanosytresprofesoresuniversitarios.Eraungrupoheterogé-
neo,muchosdecuyosintegrantesseconocieronenlasesióndeinstalacióndela Comisión, lo cual no era
garantía de entendimiento y avance significativo.
A ellohabíaqueagregarlaconexiónconunclimadedenunciamoraldeexcesospolicialesyunacampañael
ectoralenciernesqueamenazabaeltrabajoimpar-cial y ponderado de una Comisión con ese perf

También podría gustarte