Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Analisis Estados Financieros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 92

Efectos de la inflación en la

información financiera
Autor: Octavio Rolando Lara Martinez
GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y APERTURA
ECONÓMICA

02 / 2004

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida


del registro de las operaciones de la empresa bajo juicios personales y principios
de contabilidad, aun cuando generalmente sea una situación distinta a la situación
real del valor de la empresa.

Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores


económicos que no están regidos por principios de contabilidad.

En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente


sujetos a fluctuaciones como consecuencia de guerras y factores políticos y
sociales, resulta casi imposible pretender que la situación financiera coincida con
la situación real o económica de la empresa.

La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de


estabilidad, ya que su poder adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las
cifras contenidas en los estados financieros no representan valores absolutos y la
información que presentan no es la exacta de su situación ni de su productividad.

Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros
basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los
siguientes factores:

a).- Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.

b).- Oferta y demanda.

c).- plusvalía

d).- Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que


es el aumento sostenido y generalizado en el nivel de precios.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder
adquisitivo que tiene el momento en que se adquieren los bienes y servicios; es
decir las transacciones se registran al costo de acuerdo con principios de
contabilidad.

Esto tiene como consecuencia, en una economía inflacionaria, que dichas


operaciones con el transcurso del tiempo queden expresadas a costos de años
anteriores, aun cuando su valor equivalente en unidades monetarias actuales sea
superior, de tal suerte que los estados financieros preparados con base en el costo
no representan su valor actual.

La información que se presenta en el estado de situación financiera se ve


distorsionada fundamentalmente en las inversiones presentadas por bienes, que
fueron registrados a su costo de adquisición y cuyo precio ha variado con el
transcurso del tiempo.

Generalmente los inventarios muestran diferencias de relativa importancia debido


a la rotación que tienen ya que su valuación se encuentra más o menos
actualizada. Las inversiones de carácter permanente, como son terrenos, edificios,
maquinaria y equipo en general, cuyo precio de adquisición ha quedado estático
en el tiempo, generalmente muestran diferencias importantes en relación con su
valor actual.

Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el
transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la
moneda.

Desde el punto de vista de la información de los resultados de operaciones


de la empresa, tenemos deficiencias originadas principalmente por la falta de
actualización del valor de los inventarios y de la intervención de una depreciación
real.

Todo esto da origen a una incertidumbre para la toma de decisiones porque se


carece de información actualizada y, si no se tiene la política de separar de las
utilidades como mínimo una cantidad que sumada al capital, dé como resultado un
poder de compra por lo menos igual al del año anterior, la consecuencia será la
descapitalización de la empresa y, con el transcurso del tiempo, su
desaparición.

De ahí la importancia de Reexpresión de los estados financieros, la reexpresión de


la información financiera es presentar los estados financieros de una empresa en
cifras o pesos del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio.

Diferencias entre lo financiero y lo económico, lo financiero se refiere a los valores


expresados en unidades monetarias, estrictamente referido a costos y precios de
las fechas en las cuales se realizaron las operaciones. Lo económico se refiere a
valores actuales relacionados con el poder adquisitivo de la moneda en un
momento determinado.

Debido a que los estados financieros se formulan de acuerdo con el principio de


base o valor histórico, en el que se establece que el valor es igual al costo, las
operaciones se registran en unidades monetarias en las fechas en que se realizan
y, por tanto, estamos sumando monedas con diferente poder adquisitivo.

De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero
no económica.

Además de lo anterior, los estados financieros normalmente no consideran


ciertos factores que influyen en la economía de la empresa y que agregan un valor
real al estrictamente financiero, como cartera de clientes, imagen, experiencia,
concesiones, organización eficiente, productos acreditados, buena localización
para el suministro de materias primas, etc.

De lo anterior se desprende que los principales fenómenos originados por la


inflación, que afectan a la empresa en forma directa son: escasez, carestía del
trabajo, altos costos de producción y financiamiento.

20.-¿Qué es la inflación?
La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de
los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad
de producción, la tasa de inflación es más alta.
Es el continuo incremento en precios, derivados de un incremento en la cantidad de dinero
y crédito en circulación respecto a los bienes disponibles.
La inflación es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo
puede destruir a una sociedad.
21.-Establezca la diferencia entre valor real y valor nominal de dinero.
El valor nominal es el que aparece inscrito en los documentos mercantiles y títulos valor,
mientras que el valor real es el equivalente que tiene en dinero en el momento presente un
ingreso o gasto que se realizará en el futuro.
22.-¿Cómo se relaciona la inflación con la información contable?
Los contadores buscan dar una opinión sobre estados financieros que reflejen una situación
cercana a la realidad del momento en que se vive, situación que se acrecienta cuando se
atraviesa por una época de notoria inflación, lo que motiva que los datos que generalmente
se proporcionan en los estados financieros, son con cifras históricas que se distorsionan con
dicha inflación.
Los efectos producidos por la inflación no son reflejados en los estados financieros
tradicionales, lo cual provoca una información fuera de la realidad, dando lugar a una
errónea toma de decisiones.
Por otra parte en febrero de 1980 apareció el Boletín B-7, titulado "Revelación de
los Efectos de la Inflación en la Información Financiera". Dicho Boletín sirvió de base para
determinar su aplicación práctica y de ahí establecer en forma definitiva y estricta en junio
de 1983 la aplicación del Boletín B-10, titulado "Reconocimiento de los Efectos de la
Inflación en la Información Financiera".
23.-¿Qué significa reexpresión?
Actualizar la información contenida en los estados financieros que contienen partida que su
valor se ve afectado por la inflación y muestran información errónea la cual se tiene que
actualizar para conocer el valor real de estos conceptos.
La aplicación del Boletín B-10 es obligatoria y nos menciona que sólo algunas
cuentas son viables a ser modificados, es decir, su aplicación es parcial.
24.-¿Para qué sirve la reexpresión?
Para observar la partida doble, o sea, es una "Cuenta Transitoria" que al finalizar todo el
proceso de la actualización deberá quedar saldada para poder elaborar los estados
financieros básicos.
25.-De acuerdo con el Colegio de Contadores Públicos menciona las dos formas para
llevar a cabo la reexpresión.
a) El Método de Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios.
Consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional,
utilizando pesos constantes en vez de pesos nominales.
b) El Método de Actualización de Costos Específicos, llamado también Valores de
Reposición.
Este se funda en la medición de valores que se generan en le presente, en lugar de
valores provocados por intercambios realizados en el pasado.
26.-¿Qué son las partidas monetarias y no monetarias?
Partidas Monetarias.
Son aquéllas que están pactadas en unidades monetarias fijas y que a futuro se convertirán
en flujo de efectivo (entradas y salidas) y por consecuencia en un entorno inflacionario se
modifica su poder adquisitivo, estas partidas a su vez se dividen por su naturaleza en dos
categorías:
Partidas monetarias del activo (caja y bancos, inversiones de renta fija, clientes)
Partidas monetarias del pasivo (proveedores, acreedores diversos)
Partidas No Monetarias.
Tienen como característica la de incrementar su valor nominal más o menos en
forma paralela a las tasas de inflación.
Se dispondrá de ellos mediante uso, consumo, venta, liquidación y aplicación a
resultados.
Como ejemplo de partidas no monetarias se encuentran los inventarios, activos fijos
tangibles, terrenos, edificios, maquinaria y equipo, equipo de reparto.
27.-¿Por qué se debe actualizar las partidas no monetarias de los estados financieros
y por qué las partidas monetarias no se deben actualizar?
Las partidas monetarias precisamente por estar pactadas en cantidades fijas "No se
actualizan", ocasionan una pérdida del poder adquisitivo cuando son partidas monetarias
del activo, la explicación es sencilla: al convertirse en efectivo estas partidas contendrán un
poder de compra menor, situación inversa que se aprecia en las partidas monetarias del
pasivo, las cuales se amortizan, o sea, se extinguen esos pasivos con unidades monetarias
con un poder adquisitivo menor, obteniéndose una utilidad.
28.-¿Qué es el factor de actualización y cómo se calcula?
Es el factor que se utiliza para actualizar los valores de los bienes que por el transcurso del
tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país han variado y se aplicarán los
factores que a continuación se mencionan.
Para calcular la modificación en el valor de los bienes y operaciones en un periodo
se utilizará el factor de ajuste que corresponda a lo siguiente:
a)Cuando el periodo sea de un mes, se utilizará el factor de ajuste mensual que se obtendrá
restando la unidad del cociente que resulte de dividir el índice nacional de precios al
consumidor del mes de que se trate, entre el mencionado índice del mes inmediato anterior.
b)Cuando el periodo sea mayor de un mes se utilizará el factor de ajuste que se obtendrá
restando la unidad del cociente que resulte de dividir el índice nacional de precios al
consumidor del mes más reciente del período, entre el citado índice correspondiente al mes
más antiguo de dicho periodo.
29.-¿Qué se debe tomar en cuenta para elegir los métodos anteriores?
La actualización de cuentas podrá ser efectuada a través de cualquiera de los métodos:
a)Cambios en el nivel general de precios y
b)Valores específicos o de reposición.
El uso de ellos será a elección de la empresa que quiera re-expresar las cifras de sus
estados financieros, tomando en cuenta que la adopción del método será basada en la
relación Costo-beneficio y muy particularmente en que la información que se proporcione
este más apegada a la realidad.
30.-¿En qué consiste el método de Costos Específicos?
Se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores
provocados por intercambios realizados en el pasado.
Es también llamado valores de reposición, se entiende por valor de reposición el
costo en que incurrirá la empresa en la fecha del balance para adquirir o producir un
artículo igual al que integra su inventario.
31.-¿Cómo se clasifica la información financiera para efectos de la reexpresión?
Se clasifica en:
a.De operación
b.De financiamiento
c. De inversión

32.-¿Qué es el efecto monetario de la primera actualización?


El efecto monetario favorable del periodo se llevará a los resultados hasta por un importe
igual al del costo financiero neto formado por los intereses y las fluctuaciones cambiarias y,
en general, todos los conceptos que se agrupan dentro de la cuenta de gastos y productos
financieros. El excedente, en su caso, se llevará al capital contable. Prevalecen las demás
disposiciones del B-10 referentes a este concepto, que establecen, que el efecto monetario
desfavorable del periodo debe cargarse íntegramente a los resultados, y que, en los casos en
que el costo financiero neto sea acreedor, no se reconocerá en el estado de resultados
importe alguno por concepto de efecto monetario desfavorable.
33.-¿Qué es la posición monetaria?
Indica la forma en que la Estructura Financiera de un negocio se verá afectada en función
de la inflación. Se consideran tres tipos principales.
a)Posición larga o activa
b)Posición corta o pasiva
c)Posición monetaria nivelada
34.-¿Dónde se coloca el efecto monetario dentro del balance?
El efecto monetario desfavorable del periodo debe cargarse íntegramente a los resultados, y
que, en los casos en que el costo financiero neto sea acreedor, no se reconocerá en el estado
de resultados importe alguno por concepto de efecto monetario desfavorable.
35.-¿Qué le conviene más a la empresa tener pasivos o activos monetarios?
Le conviene más tener pasivos monetarios porque son los que absorben el efecto de la
inflación y por lo tanto la empresa posiblemente tenga un resultado favorable por posición
monetaria.
36.-¿Cómo se actualizan los inventarios si éstos se controlan por precios promedio?
El monto de la actualización será la diferencia entre el costo histórico a pesos nominales y el
valor actualizado. En caso de existir inventarios previamente re-expresados, el monto a
comparar contra el nuevo valor será el actualizado anterior.
La actualización de los inventarios se puede hacer mediante los siguiente métodos:
a)Método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. Con
éste método el costo histórico de los inventarios se expresa en pesos de poder adquisitivo a
la fecha del balance, mediante el uso de un factor derivado del Índice Nacional de Precios al
Consumidor.
b)Método de actualización de costos específicos. Se entiende por valor de reposición el
costo en que incurriría la empresa en la fecha del balance para adquirir o producir un
artículo igual al que integra su inventario.
Para efectos prácticos, éste se puede determinar por cualquiera de los siguientes
medios, cuando éstos sean representativos del mercado.
a)Determinación del inventario por PEPS.
b)Valuación del inventario al precio de la última compra efectuada en el ejercicio.
c)Valuación del inventario al costo estándar cuando éste sea representativo.
d)Emplear índices específicos para los inventarios.
e)Emplear costo de reposición cuando éstos sean sustancialmente diferentes al precio de la
última compra efectuada en el ejercicio.
37.-¿Cada cuándo se realiza la actividad subsiguiente?
Puede ser semanal, mensual, semestral o anual, es decir, de acuerdo a la periodicidad con
que se presente la información. Se actualizan por la inflación
Otra puede ser de acuerdo a las políticas financieras de la empresa, ya que éstas estarán
establecidas en función de los fines que persigue la misma, por lo tanto habrá que apegarse
a lo establecido en dichas políticas financieras y realizarlas según se indique en éstas.
38.-¿Qué se observa en las actualizaciones de un mes, en cuanto a su valor histórico
y actualizado?
Lo que se observa en las actualizaciones de un mes es básicamente el incremento de su
valor por efecto inflacionario.
39.-¿Cuál es la secuencia de la reexpresión?
La secuencia es actualizar las cifras históricas de un ejercicio a valor presente por efectos de
la inflación.
Con el objeto de facilitar la reexpresión mensual de los estados financieros será
necesario establecer la metodología que debemos de seguir pasa a paso de la siguiente
manera:
a)Para efectos de llevar a cabo la reexpresión mensual de los estados financieros, es
indispensable que los mismos hayan sido previamente re-expresados en el último ejercicio
inmediato anterior, con el objeto de contar con las cifras bases de las cuales partiremos para
realizar la reexpresión mensual.
b)Es necesario con los efectos financieros históricos correspondientes a los meses por los
cuales se llevará a cabo la reexpresión de los estados financieros. Así como de los
movimientos históricos existentes durante dichos períodos.
c)De los estados financieros antes comentados clasificaremos sus partidas en monetarias y
no monetarias, pues de su acertada clasificación dependerá en mucho el éxito de la
reexpresión.
d)Se determinará el resultado por posición monetaria correspondiente al período.
e)Se actualiza el inventario final que se presente en le estado de posición financiera relativo
al mes de la actualización, para lo cual habremos de cancelar la actualización del inventario
inicial realizada en el período inmediato anterior.
f)Se procede a calcular la actualización del costo de ventas mismo que deberá estar
expresado, en cuanto a las partidas que lo integran, a pesos del mes a que se refiere la
reexpresión.
g)El activo fijo, la depreciación acumulada y la depreciación del período que va a resultados
se expresarán de acuerdo con el método de reexpresión elegido.
h)La actualización del capital contable se realizará en función de las partidas integrantes
con dicho concepto y de los movimientos existentes en el período de reexpresión.
i)Se salda la cuenta de corrección por reexpresión y se realiza la hoja de trabajo en la que se
concentran los movimientos históricos del mes, así como los ajustes derivados con motivo
de la reexpresión, para finalmente presentar los estados financieros re-expresados.
j)Con el objeto de sistematizar la reexpresión mensual de los estados financieros se propone
que la misma se realice a través de las siguientes cédulas:
CEDULA E-1
Cédula para la determinación del resultado por posición monetaria del período.
CEDULA E-2
Cédula para la actualización del inventario y la determinación del costo de ventas.
CEDULA E-3
Cédula para la actualización de las partidas no monetarias (excepto inventario).
CEDULA E-4
Cédula para la actualización de la depreciación del período.
CEDULA E-5
Hoja de trabajo mensual.
Estas mismas cédulas se repetirán mensualmente para cada uno de los meses del
ejercicio, para lo cual únicamente cambiaremos la inicial del mes de que se trate en el
nombre de la cédula.

Autor:
guillermo osorio gutiérrez

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL


Este capitulo versará sobre el problema de la inflación, como enfrentarla y el papel
del estado. Para ello, se presentara el marco de referencia del problema, se enuncia el
mismo; para así plantear los objetivos (general y específicos) y determinar la importancia y
justificación del estudio del problema.
Enunciado del Problema
"Impacto de la Ley de Impuesto sobre la Renta, el Reglamento de la Ley ISLR y el
DPC10, en el ajuste por inflación realizado en los Estados Financieros y su efecto sobre la
Administración Financiera de las empresas".
Marco de Referencia del Problema
La inflación se ha constituido en uno de los fenómenos más repudiados en los
diferentes sistemas económicos.
Definida clásicamente como el incremento generalizado y sostenido del nivel de
precios como consecuencia de la expansión de la demanda sin una correspondiente
respuesta de la oferta; hoy el fenómeno inflacionario se exhibe como una resultante del
juego de múltiples y complejos factores cuyo control se ha convertido en el más arduo
rompecabezas en el marco de las políticas macroeconómicas de los distintos países del
mundo.
La inflación se presenta como la causa o el efecto (Según el ángulo con que se mire)
de las modernas crisis económicas; de esta forma, apuntala hacia la atención teórica para
encontrar explicaciones lógicas a su generación, como a la diversidad de políticas puestas
en practicas para inducir los correctivos; las cuales, se han convertido en la mayor fuente de
preocupación de los gobernantes a fin de garantizar el normal desenvolvimiento de las
actividades producidas.
Si bien es cierto que se dispone abundante literatura sobre el tema, no es menos
cierto que en torno al mismo existen aspectos que no han sido abordados correctamente, al
menos en lo que respecta a la aplicación de correctivos a nuestra realidad económica.
Gran parte de las investigaciones de la bibliografía sobre la inflación se ha
desarrollado en los países industrializados, por haber sido en ellos donde esa problemáticas
generó una realidad que estimuló la observación y el análisis.
Tales respuestas se han trasplantado muchas veces a contexto diferentes,
provocándose así enormes complicaciones; especialmente, cuando se han articulado
mecanismos de ajustes basados en la muy apreciable pero poco factible premisa de
"crecimiento sin inflación".
Por todos estos factores el fenómeno inflacionario adquiere características
peculiares según sea el contexto dentro del cual se promueve y la época en la cual haya
surgido. Su origen se remonta al momento cuando se invento la moneda hace ya más de
tres mil años sobre todo, cuando el comportamiento escalar de la economía industrial,
condiciono la aparición del papel moneda y otras variantes en los instrumentos de pago.
A través del tiempo, el tema de inflación ha adquirido mayor nivel de complejidad,
de tal manera que se ha convertido tanto en lo estrictamente teórico, como en termino de
política económica, en enfoque de especial atención por parte de los gobiernos, quienes
orientan gran parte de su atención a tratar de evitar en lo posible que la moneda distorsione
la evolución normal de la actividad económica.
En Venezuela también está y en forma por demás evidente, presente el problema de
la inflación; de ahí, que se toma meritorio el esfuerzo para hacerle frente a tan terrible
flagelo. Experiencias Latinoamericanas como la hiperinflación en Argentina, Bolivia, Perú y
Brasil, han demostrado lo catastrófico de esa situación en el desenvolvimiento económico.
Los modelos acuñados en otros países o por organismos internacionales que
adoptan su cuestionamiento de tesis liberales y moralistas todavía están sujetos a
evaluación por el corto plazo de su instrumentación y por lo poco previsible de su evolución
futura para subsanar una dificultad muy arraigada, que tuvo vigencia por muchos años en
esos países latinoamericanos.
Es bueno destacar, que en el resto de América Latina existen algunos países que
parecían quedar al margen de esa problemática.
Por diferentes circunstancias se veía que Costa Rica y Venezuela, por ejemplo,
disponían de factores estructurales que los sustraían de dramáticos procesos inflacionarios.
Sin embargo, la experiencia empírica ha demostrado resultados muy distintos en
esos países y otros que también aparecían como monetariamente estables, produciéndose el
derrumbe de su economía (apareciendo de forma sostenida el fenómeno de la inflación,
alimentado por las sistemáticas devaluaciones de sus respectivos signos monetarios, frente
a las divisas entregas como referencia para la medición de la paridad cambiaría.
Así, hoy se presente un panorama muy singular dentro de la temática de la
inflación. En algunos casos como consecuencias de presiones internas, generadas por un
proceso sostenido de crecimiento económico; en otro, como consecuencia de economías
rentistas, basadas en uno o muy pocos insumos de exportación, que generan elevados
ingresos. Dichos ingresos desencadenan marcados desajustes económicos.
Dentro de esas economías; generalmente por el consecuente sobre
dimensionamiento del sector público, por un excesivo endeudamiento, tanto interno como
externo, que obligan a los gobiernos a la emisión de dinero inorgánico o a acentuar la
presión tributaria, con sus consiguientes impactos sobre los precios.
En cualquier caso la situación resultante es de extrema complejidad, sin
posibilidades de ordenamiento por medio de las respectivas políticas, si previamente no ha
operado un adecuado análisis de los factores, leyes de interacción y demás aspectos que dan
origen a las teorías y la formulación de modelos explicativos.
En Venezuela se han creado todas las condiciones para que el fenómeno
inflacionario se torne realmente preocupante.
Un país beneficiado por elevados ingresos externos durante varias décadas ha
entrado en un proceso de desintegración de su economía por vía del endeudamiento, del
déficits fiscal y de la subinversión entre otros factores, que hacen previsible un futuro a
corto plazo muy lamentable.
Si bien desde hace varios años se han venido presentando periodos en los cuales la
inflación interanual ha sido significativa, no es sino hasta 1.989 cuando la situación
adquiere graves matices y a pesar de los enormes esfuerzos fiscales, monetarios y
cambiarios la misma se ha mantenido por encima del 35% en términos reales.
Así mismo, el costo social y político para esos macro resultados ha sido tan elevado,
que prácticamente diluyen lo positivo que se hubiese podido alcanzar, generando por el
contrario, una situación explosiva en el corto plazo.
El plan de ajuste macroeconómico puesto por el Presidente Pérez con supuestos
buenos propósitos en algunos aspectos, ha sido un total fracaso por la inconsciencia del
modelo empleado y la incoherencia de las políticas con cuyos instrumentos se procuraban
alcanzar las metas propuestas imperantes, lo mismo puede resaltarse de la Agenda
Venezuela propuesta y puesta en marcha por el segundo periodo del Presidente Caldera, en
donde se plantea como meta la disminución del índice inflacionario, lo cual aparentemente
y de acuerdo a los indicadores reflejados por el BCV ha dado resultado, pero que sin
embargo, al salir al mercado real del ciudadano común, se puede palpar el proceso
inflacionario con los cambios consecuentes y variaciones de los precios en los artículos de
consumo ordinario de la población, razón por la cual todo hace pensar que la "inflación"
vino para "quedarse" y habrá que acostumbrarse a ella en un medio en el cual obviamente
no existe la anuencia política para enfrentar de manera apropiada este flagelo, por lo cual la
gran inestabilidad económica y sobre todo social ha afectado en gran medida a la población,
siendo estos hechos indicativos elocuentes de la desorientación de muchas de las decisiones
tomadas por los gobiernos de turno, que han promovido más bien acciones favorecedoras
para determinados sectores, presentándose aquello que han expresado políticos "con la
crisis es posible que los ricos se hagan más ricos y los pobres se hagan más pobres".
No puede negarse que en Venezuela la inflación es alta, dentro del último mandato
de gobierno ejercido por el Presidente Chávez, por consiguiente, los venezolanos han sido y
continúan siendo víctimas de la inflación. Millones de venezolanos se han empobrecido
como consecuencia de los niveles a los que ésta ha llegado. Sin embargo, es necesario tener
en cuenta que la inflación no es consecuencia de uno o dos errores cometidos por un
gobierno. Ella es producto de toda una política económica, mantenida a lo largo de varios
años.
Considerando la actualidad sobre Inflación en Venezuela, se presenta que el efecto
de las políticas económicas anteriormente mencionadas y algunas que pudieren tener
impacto inflacionario del actual gobierno, han incidido en dificultades para frenar la
inflación en Venezuela.
Los datos de la inflación (aumento generalizado en los precios pagados por el
ciudadano por productos y servicios) preocupan a cualquier gobierno, sobretodo cuando
presenta cifras elevadas en comparación con el resto de la región y del mundo.
Sin embargo, no solo es preocupante y de particular importancia el estudio de la
inflación y su comportamiento como fenómeno que afecta la economía nacional; además,
debe ser de particular interés los efectos colaterales que esta ejerce sobre las finanzas;
dentro de este tópico, específicamente, como se debe accionar sobre el impacto de la
inflación en la Información y Administración Financiera de las empresas, ya que este
proceso afecta directamente los costos de cualquier índole dentro de la economía nacional y
por consiguiente de todas las empresas, sin importar su naturaleza y giro.
A este respecto, se han tomado medidas recientes, previstas tanto en la Ley del
Impuesto Sobre la Renta y el reglamento como el DPC10; por consiguiente, es de vital
importancia conocer como estos instrumentos accionan para reexpresar los estados
financieros por efecto de la Inflación (REI); además de asumir las adecuadas estrategias
gerenciales para administrar financieramente las empresas.
Realizar los ajustes a los estados financieros tomando en cuenta el conjuntos de
instrumentos de carácter jurídico o normativo, equivale a enfrentar las posibles
controversias que puedan estar presente entre el conjunto, tanto para Administradores
financieros, como para los Contadores de las empresas; los cuales, deberán acogerse
evidentemente a las jerarquías jurídicas (Constitución, Ley Orgánica, Ley, Reglamento,...):
así como las normativas que sus colegios ó gremios profesionales le impongan, tratando de
satisfacer ambas posturas.
Objetivos de Estudio.
A continuación se presenta los objetivos generales y especifico.
GENERAL.
Conocer sobre el fenómeno de la inflación, su proceso evolutivo en Venezuela, el
impacto que surte sobre la Información y Administración Financiera, Las Implicaciones de
la Ley ISLR, el Reglamento y el DPC10 sobre el Ajuste por inflación; así como, las
implicaciones Estratégicas y Gerenciales por efecto de la inflación de las empresas.
ESPECÍFICOS.
Conocer aspectos generales de la inflación.
Conocer sobre la inflación en Venezuela.
Conocer el impacto de la inflación sobre la información y la administración
financiera de la empresa.
Conocer el impacto de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, sobre los Estados
Financieros de las Empresas.
Conocer el impacto del Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta sobre los
Estados Financieros de las Empresas.
Conocer el impacto del DPC 10, sobre los Estados Financieros de las Empresas.
Determinar concordancias y discrepancias presente entre: la Nueva Ley de
Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta y el DPC 10.
Identificar las implicaciones, contables, fiscales y financieras de: la Ley de Impuesto
Sobre la Renta, el reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta y el DPC 10.
Determinar las estrategias financieras gerenciales en época de inflación.
Conocer el manejo de los aspectos: contable, fiscal y financiero del ajuste por
inflación.
Importancia y Justificación del Estudio
La inflación es un fenómeno de alcance mundial que ha impactado la economía
venezolana durante las ultimas tres décadas, lo cual guarda estrecha relación con las
políticas macroeconómicas aplicadas por los gobiernos.
El efecto inflacionario ha impactado los costos operativos de las empresas, frente a
la subsecuente alza de los precios desde los años 70 hasta nuestros días.
La contabilidad en nuestro país se ha basado en estados financieros expresados en
costos históricos y en termino de unidades monetarias que se consideran constantes; si bien
esta aseveración de una unidad monetaria heterogénea puede tener cierta validez en una
economía sin inflación, es evidente que cuando los precios aumentan en forma general, los
valores se distorsionan y los estados financieros no proporcionan información adecuada
para la gestión empresarial razón por la cual se hace necesario ajustarlas; sin embargo, este
no es la única acción que deba acometer las empresas frente el proceso inflacionario, pues
deben establecer y ejecutar estrategias gerenciales que minimicen el efecto y fortalezca su
posición financiera y competitiva.
Interrogantes de Investigación
¿Es importante, y se hace necesario conocer para el ciudadano común sobre la
inflación como fenómeno y como proceso en Venezuela, siendo de particular interés para
administradores financieros y contadores?
¿En que medida influye la inflación y las políticas macroeconómicas sobre la
administración financiera de las empresas?
¿Cual es el impacto del proceso inflacionario sobre la información y administración
financiera de las empresas?
¿Cual es el impacto de la Nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta en la
administración e información financiera de las empresas?
¿Cual es el impacto del Reglamento de la Ley ISLR sobre la información y
administración financiera de las empresas?
¿Cual es el impacto del DPC 10 sobre la administración e información financiera de
las empresas?
¿Cuales son las posibles concordancias y controversias entre la Nueva Ley de
Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento, y DPC 10 para su aplicación en la reexpresión de
los estados financieros de las empresas?
¿Cual es el impacto estratégico en la Gerencia y Administración Financiera, a fin de
enfrentar los efectos de la inflación?
Definición de Variables
Se determina para el estudio del problema planteado la variable dependiente e
independiente, ambas con sus indicadores.
VARIABLE DEPENDIENTE.
La aplicación de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, el Reglamento de la Ley ISRL y
el DPC 10, para la reexpresión de los estados financieros.
INDICADORES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:
Aplicación del ajuste por inflación determinada por la Ley de Impuesto Sobre la
Renta.
Aplicación del ajuste por inflación determinada por el Reglamento de la Ley ISRL.
Aplicación del ajuste por inflación indicado por el DPC 10.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
Impacto de la inflación sobre la información y administración financiera de las
empresas y estrategias gerenciales para enfrentar su efecto.
INDICADORES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE:
Ajuste por inflación sobre los estados financieros.
Estrategias Gerencial Financieras para enfrentar la inflación.
Definiciones Básicas DE INFLACIÓN
Según Toro (1.995), consiste en un aumento general del nivel de precio, que obedece
a la perdida del valor del dinero, causado, concreta e inmediatamente cuando la oferta
monetaria crece en mayor proporción que la oferta de bienes y servicios; siendo de
fundamental interés la demanda agregada ya que la inflación se presenta cuando la
demanda total sea mayor que el nivel de producción de pleno empleo, originándose una
demanda en termino monetario mayor a la oferta limitada de bienes y servicios.
En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de
precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable.
(http://es.wikipedia.org)
Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de
una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado
que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra
moneda cotizada en los mercados internacionales. (http://es.wikipedia.org).
CARACTERÍSTICAS DE LA INFLACIÓN
De acuerdo a lo explicado por ISUM Minografeado (1.996), son cinco las
características principales de la inflación las cuales están referidas a:
PROCESO CONTINUO.
La inflación es un proceso continuo, por lo tanto, los aumentos esporádicos (o
temporales) del nivel general de precios, por efecto de alguna causa específica,
normalmente una causa externa, no constituyen el fenómeno de inflación, aunque puede
causar disturbios en los mercados de determinados productos.
AUMENTOS GENERALIZADOS.
Los aumentos en los precios son aumentos generalizados, o sea, son aumentos que
se distribuyen a través de la economía y abarcan todos los precios y servicios, no son
aumentos específicos ni identificados.
LA INFLACIÓN CREA EXPECTATIVA.
Una característica fundamental de la inflación es que los agentes económicos
reconocen la existencia de un proceso inflacionario y, en base a esta expectativa, van
ajustando sus valores en términos de dinero.
CRECIMIENTO MONETARIO.
Normalmente la inflación va acompañada de un crecimiento monetario aunque la
causa de la inflación no es siempre consecuencia de un crecimiento monetario.
PRECIOS ACELERADOS.
El crecimiento en los precios debe ser elevado. Aumentos pequeños en el nivel anual
de los precios, por ejemplo: hasta de un 2 % anual no constituye un proceso inflacionario, y
evidentemente no genera - desde el punto de vista legal - ningún interés.
Tipos de Inflación
Se presentan a continuación los tipos de Inflación:
INFLACIÓN DE COSTO.
Para ISUM Minografeado (1.996), la Inflación de Costos es la provocada por el
crecimiento de los costes laborales y de producción, aun cuando la demanda no ha
aumentado. Incremento en el nivel de precios a causas de que las empresas trasladan los
incrementos de costos a los compradores, en especial los costos laborales; sin embargo,
para
INFLACIÓN POR PRECIOS.
Toro (1.995) indica que la inflación por precios (incidencia de los costos o de la
especulación), se caracteriza un alza en los precios causa una exigencias de mejoras
económicas espejo por parte de la población (Ej.: sindicatos, contrataciones colectivas)
orientadas mayormente al aumento de salarios en proporción percibida y coincidente con el
aumento de los costos de la vida (aumento de nivel de precio), lo que al lograrse conlleva a
un aumento de la masa monetaria, lo que a su vez induce un nuevo aumento de los precios;
constituyéndose este fenómeno en una espiral inflacionaria -salario - precio - salario.
INFLACIÓN DE DEMANDA.
Para ISUM Minografeado (1.996), Es la provocada por un aumento del nivel de
precios provocado por una abundancia de dinero en relación a la cantidad de mercancía
existente. La demanda de bienes y servicios es superior a la capacidad para producirlos y
ofértalos.
INFLACIÓN AGREGADA
Además, según Toro (1.995) es la que se provoca debido a un crecimiento de la
demanda de inversión que produce un aumento autónomo de la demanda agregada,
presentándose que si la demanda agregada aumenta rápidamente superando la capacidad
productiva de la economía, el nivel general de los precios comienza en subir cada vez más
aprisa acompañado esto de un incremento en la oferta monetaria. De esta forma, cada
aumento de los precios provocado originalmente por un aumento de la demanda agregada,
se corresponde con un aumento de salarios, y cada aumento de salario se corresponde con
un nuevo aumento de los precios; presentándose en efecto de espiral inflacionario, precio -
salario - precio.
INFLACIÓN MIXTA.
Según Toro (1.995), se produce cuando coexiste condiciones por inflación de
demanda e inflación de costos; en donde, ambos tipos de inflación pueden influenciarse
recíprocamente. En las realidades económicas las situaciones de inflación generadas por
factores de demanda, generan influencias de los costos, y a su vez, las secuencias
inflacionarias que se inician por factores de costos generan influencias por demanda.
INFLACIÓN TENDENCIAL.
Según Toro (1.995), la inflación requiere un carácter tendencial cuando los agentes
que intervienen en los procesos económicos, esperan un comportamiento en los precios,
incorporando la tasa de inflación a los factores económicos (contratos, precios, costos,
salarios, etc.); la tasa esperada de inflación o tasa de inflación tendencial tiende a
mantenerse a menos que ocurra fenómenos que alteren las previsiones económicas.
INFLACIÓN ESPERADA.
Según Toro (1.995) es aquella que se produce por efecto de la inflación tendencial,
en donde el carácter esperado de la inflación adquiere cualidades positivas, cuando los
precios se incrementan moderadamente, permitiendo fijar un marco de referencia para el
desenvolvimiento de actividades económicas.
INFLACIÓN INERCIAL.
Según Toro (1.995) es aquella que se produce por efecto de la inflación tendencial,
cuando los precios suben en forma acelerada el carácter tendencial de la inflación pueden
llegar a convertirse en una causa más que alimenta el proceso inflacionario.
INFLACIÓN ENCUBIERTA.
Para Toro (1.995), se presenta cuando los gobiernos recurren a mecanismos
económicos que logren minimizar el impacto de la inflación en la menor medida posible
sobre la población; de esta forma, enmascaran los precios introduciendo factores artificiales
en todos los sectores de la economía, recurriendo a la aplicación de subsidios, control de
precios, regulación de salarios, control de divisas, regulación de los mercados financieros
para reprimir artificialmente la inflación.
INFLACIÓN MODERADA.
De acuerdo con Toro (1.995), existen cuando las tasas anuales de inflación son de
un dígito, produciendo un sistema monetario que funciona adecuadamente; en donde, los
activos monetarios conservan su valor y el público está dispuesto a mantener su dinero en
el banco a un cuando las tasas pasivas de interés muestren su rendimiento moderado, en
donde las tasas activa exigida por las instituciones financiera sea también moderada,
permitiendo un desenvolvimiento armónico de la actividad económica, que refleja un nivel
general de los precios en sintonía con el aumento esperado, no dando lugar a incertidumbre
que afecte negativamente las inversiones.
INFLACIÓN GALOPANTE.
Según Toro (1.995), Se produce cuando las tasas de inflación alcanza los niveles de
dos dígitos trayendo como consecuencias un deterioro progresivo de la confianza en el
signo monetario; en donde, los precios tienden a dolarizarse los bienes comienzan a
acapararse, y las tasas de interés se aumentan a un ritmo más elevado que el incremento de
los precios para que resulte positiva, es decir mayores que el de la inflación.
INFLACIÓN DESBOCADA.
Según ISUM Minografeado (1.996), se produce cuando las tasas las tasas de
inflación alcanzan los niveles de 3 dígitos aumentándose las características de la inflación
galopante, lo que obliga a los gobernantes a recurrir a mecanismos de control de cambio y
rígidas políticas e instrumento fiscales y monetarios.
HIPERINFLACIÓN.
Según Toro (1.995), es el nivel más alto o ultimo estadio del mal inflacionario.
Presenta una patología de carácter terminal en las que las economías que la producen
sufren un proceso desintegración experimentando la sociedad carencia de todo tipo que
desembocan en una descomposición de orden moral. Dentro de la patología de
hiperinflación se presenta la velocidad de circulación del dinero que crece cada vez aun
ritmo más elevado, el aumento general de los precios y tasas de inflación que alcanza desde
cuatro a cinco dígitos marcado por el desequilibrio económico que generalmente va
acompañado por inestabilidad política.
Para ISUM Minografeado (1.996), Es la máxima expresión acelerada de la inflación
y se caracteriza por que en sus períodos las tasa de la inflación superan el 1.000 % año;
siendo estos periodos extraordinarios en los que la inestabilidad de los precios es tan
grande que domina la vida diaria.
ESPIRAL INFLACIONARIA.
Para ISUM Minografeado (1.996), se produce cuando por efecto de la inflación se
genera un aumento general en el nivel de precio, que conlleva a un aumento del salario real
o nominal de la población activa en el entorno económico, que genera a su vez un efecto de
aumento de la masa monetaria que produce nuevamente inflación; produciéndose así
fenómeno cíclico que se caracteriza por aumento de la masa monetaria, que implica
inflación, que ocasiona aumento de precio y requiere aumento de salario, que nuevamente
aumenta la masa monetaria. Este ciclo puede ir aumentando subsecuentemente la inflación
en forma cíclica y ascendente, lo cual se conoce como espiral inflacionario.
INFLACIÓN CÍCLICA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), resulta de los incrementos súbitos y periódicos
del nivel general de precios.
INFLACIÓN PROGRESIVA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es el Incremento gradual y progresivo del nivel
general de precios. Normalmente, se considera que la inflación es progresiva a partir de
tasas de 2,5 %.
INFLACIÓN SECULAR.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es un incremento de la inflación, que además
de ser progresivo, afecta la calidad de vida de la población en forma temprana, siendo
además un fenómeno social a largo plazo que afecta la economía de la nación de forma
genérica. Este es el problema económico más serio que se ha presentado en el mundo a
finales de los años sesenta y setenta
INFLACIÓN EXÓGENA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a
través de las importaciones es transferida al país, afectando primordialmente el costo de la
materia prima y los insumos de producción, que son vertidos a los procesos productivos e
industriales de la nación,
INFLACIÓN TRASLADADA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a
través de las importaciones es transferida al país afectando no solo a los costos de las
materias primas con alta incidencia y efecto espejo recursivo, sino también se traslada a los
bienes de consumo final producidos en el país, que son a su vez trasladados a la población.
INFLACIÓN EXTERNA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a
través de las importaciones de insumos de producción y materia prima, es transferida al
país afectando la estabilidad de las empresas e industrias.
INFLACIÓN IMPORTADA.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que
afecta a la población, por efecto de la transferencia incidente de los créditos externos por el
alza de la tasa de interés.
INFLACIÓN COYUNTURAL.
Según ISUM Micrografeado (1.996), es la de corto plazo y producto de
circunstancias temporales, es característica de los países altamente desarrollados, se
presenta en la fase de auge del ciclo económico, producto de un alza en la demanda de
factores de producción. En los países subdesarrollados también puede presentarse aunque
por motivos distintos.
INFLACIÓN ESTRUCTURAL.
Según ISUM Micrografeado (1.996), se caracteriza por un crecimiento en los precios
motivados por una elevación desigual de la demanda o los costos de producción en un
sector clave, aunque la demanda total siga en equilibrio respecto a la oferta total
considerando la economía como un todo. Tiene un carácter más permanente en el tiempo,
es decir de largo plazo, no se origina por factores circunstanciales y pasajeros sino que sus
raíces están en la forma como se organiza la economía, es típica de países subdesarrollados,
sus principales causas son:
La excesiva concentración de la propiedad, que estimula el surgimiento de
monopolios y la especulación.
La ineficiente asignación de recursos.
La baja productividad.
La gerencia ineficiente.
La corrupción administrativa.
Políticas económicas erradas.
La intervención excesiva del estado en la economía
ESTANFLACIÓN.
Para ISUM Minografeado (1.996), es el proceso inflacionario acompañado del
estancamiento económico generalizado de la nación.
Causas de la Inflación
Para Toro (1.995), la principal causa de la inflación es siempre un incremento
demasiado rápido de la masa monetaria traducido en dinero circulante, con respecto a la
producción.
Sin embargo refiere que según Melton Friedman (1.974) la inflación la inducen los
gobiernos al aumentar la moneda circulante más que la producción, siendo principalmente
tres las causas de que ello ocurra:
Los gobiernos obligados a gastar no se atreven a elevar abiertamente las cargas
impositiva, recurriendo a impuesto encubierto que es la inflación, siendo esta un tipo de
impuesto muy peculiar de carácter indirecto, ya que ha medida que la inflación avanza, el
contribuyente se ve incluido en escalones cada vez más elevados de la progresividad fiscal,
con lo que, sin necesidad de modificaciones en el marco jurídico, el contribuyente queda
sometido a cargas impositivas.
El compromiso que los gobiernos suelen asumir para propiciar políticas de pleno
empleo, recurriendo por ello a un incremento del gasto público, mediante el incremento de
la emisión de billete, lo que provoca altos niveles de inflación, como consecuencia de
medidas políticas económicas tales como pleno empleo, bienestar social, entre otros, que
obligan al gobierno a aumentar el gasto publico.
Las políticas erróneas aplicadas por el Banco Central, organismo que ha mantenido
la creencia de que su misión es controlar los tipos de interés, cuando su misión es regular la
cantidad de masa monetaria traducida en dinero circulante; de esta forma, en su empeño de
controlar las tasas de interés ha propiciado aumento en la oferta monetaria imprimiendo
nuevos medios de pago, dando esto como resultado que los tipos de interés alcancen niveles
muy superiores a los que corresponde, de haber seguido las autoridades gubernamentales
una política monetaria más acertada.
Papel del Déficit Fiscal en la Inflación
Según Toro (1.995), el exceso del gasto público es probablemente una de las causas
fundamentales de la inflación, ya que constituye el origen de emisiones inorgánicas del
dinero a los que suelen recurrir los gobiernos para financiarse; de esta forma los gastos
gubernamentales pueden ser inflacionarios o no, será inflacionario si el gasto se financia
creando moneda, billetes o depósitos bancarios, en caso contrario se financia con impuesto
o empréstitos públicos cuyo principal efecto es que el gobierno gaste los fondos en lugar del
contribuyente. Sin embargo los gobiernos apelan con excesiva frecuencia a las emisiones de
dinero inorgánico para financiar sus gastos, lo que redunda en rasgos dramáticos que se
manifiestan en situaciones de gravedad, que pueden desembocar en situaciones extremas
que producen hiperinflación.
Consecuencia de la Inflación
Para Toro (1.995), en forma genérica la inflación perjudica o beneficia a los
miembros de la colectividad; produciendo además una distribución poco equitativa de las
rentas. Existen variadas consecuencias frente al proceso inflacionario de las naciones
dentro las cuales se citan las once más comunes:
1-. MIENTRAS UNOS GANAN OTROS PIERDEN.
La inflación suele conducir a graves distorsiones en la economía que afecta de una o
otra manera forma a todos los agentes que intervienen en el proceso productivo e inclusive
a todos los miembros de la sociedad, presentándose la distribución no equitativa de los
recursos a la colectividad, de esta forma, mientras algunos sectores perciben beneficios
como productos de las políticas económicas, lo que normalmente parece producente para
unos sectores, resulta muchas veces contraproducente para otros y viceversa.
2-. ENVILECIMIENTO DEL DINERO Y POLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.
La inflación se traduce en una disminución en el valor del dinero lo que afecta en
forma negativa a aquellos miembros de la sociedad que perciben ingresos fijos en términos
nominales, así como a todos aquellos, cuyos ingresos crezcan a un ritmo menor al del
aumento que experimentan los precios; por consiguiente, la inflación beneficia a los
deudores que haya contraído sus obligaciones a tasa fija de interés, en tanto que perjudica a
los acreedores sometidos a las mismas condiciones.
En esta circunstancia el envilecimiento del dinero que acarrea la inflación, genera
un progresivo panorama de pesimismo en la sociedad tendente la aumentar las tensiones
existentes dentro de sus integrantes, además del enfrentamiento entre los que de una forma
salen ganadores y la gran mayoría perjudicada, lo que provoca desajustes sociales y
económicos.
De esta forma al producirse el enfrentamiento entre perjudicados y beneficiados la
sociedad se paraliza, creciendo el desasosiego político y generándose un marco de gobierno
más difícil en el país, puesto que cada vez son más las personas que rigen la adopción de
políticas económicas más enérgica.
3-. DETERIORO DEL SALARIO REAL.
Evidentemente la inflación perjudica a quienes perciben ingresos por vía del salario,
de hecho, a pesar de que los aumentos del salario procuran beneficio para la masa
trabajadora, estos suelen también acarrear mayores incrementos en el nivel general de
precio, lo que consecuentemente afecta negativamente el salario real. A este particular se
puede citar un viejo dicho popular: "Los salarios suben por las escaleras mientras que los
precios suben por el ascensor".
4-. REDISTRIBUCIÓN POCA EQUITATIVA DE LAS RENTAS.
La inflación tiende a redistribuir las rentas en forma poca equitativa, de esta forma
con frecuencia se afirma que se beneficia a los ricos y sin duda alguna se perjudica a los
pobres. De esta forma, los propietarios de bienes inmuebles resultan poco beneficiados
porque el valor de los mismo aumenta a un ritmo mayor que el de la inflación, sin embargo
los que poseen riqueza basado en bonos de rendimientos fijo, o que poseen acreencias de
interés de esta naturaleza se verán perjudicados; para el caso de aquellos cuyos patrimonios
estén representado en acciones por lo general saldrán ganando, ya que el valor de las
mismas tienden a aumentar.
5-. GENERACIÓN DE ESCASEZ Y PERJUICIOS A LOS CONSUMIDORES.
Con la inflación algunos empresarios pierden y otros ganan, y siempre en la misma
medida perjudican a los consumidores.
Cuando se presenta un aumento en las cargas impositivas, como producto de la
inflación, pierden las empresas; sin embargo, si dicho aumento es trasladado al precio se
generará perdida directamente a los consumidores.
Contrariamente, si los empresarios no pueden trasladar la carga impositiva a los
precios, las empresas comenzarán a reducir sus utilidades reduciendo las posibilidades de
nuevas inversiones que generaría más empleo e induciría negativamente sobre los
incentivos laborales, lo cual evidentemente incide en forma perjudicial a los consumidores,
en su postura de carga laboral,
Consecuentemente las empresas generarán y acumularán perdida hasta el extremo
de verse obligadas a retirarse del mercado; de esta forma, la inflación termina por generar
escasez lo que también redunda en perjuicio del consumidor; ya que una disminución en la
oferta de bienes y servicios se traduce en aumento inmediato en los precios de los mismos.
El papel de los gobiernos en este aspecto es determinante, ya que los perjuicios y
beneficios que se derivan de la inflación, dependen también en alto grado de la actitud y
política económica que adopten los gobernantes frente al fenómeno inflacionario.
6-. INCREMENTO DE LA CARGA IMPOSITIVA.
La inflación generalmente se traduce a un incremento de los ingresos fiscales sin
necesidad de modificar el marco jurídico impositivo; de esta forma, y debido a que los
impuestos son progresivos, la proporción del impuesto a pagar, se incrementa al aumentar
la renta de los contribuyente, por efecto de deslizamiento hacia tramos más elevados de las
tarifas de impuestos; por consiguiente, la proporción de impuesto tiende aumentar con el
nivel de la renta nominal y la inflación que eleva la renta nominal pero no la real, tiende
aumentar los impuestos.
7-. PROPICIA EL CRECIMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL.
Cuando el gobierno no cuenta en recursos suficientes para financiar los programas
sociales, tiende a adoptar medidas en forma de subsidios y otras transferencias, además de
recurrir a créditos públicos y préstamos de organismos internacionales, lo que acarrea un
déficit fiscal aun mayor, que alimenta el proceso inflacionario, con las consiguientes
repercusiones negativas en los sectores que el gobierno pretende favorecer.
Frente a esta situación, cada vez que el gobierno intenta reprimir las
manifestaciones de la inflación, en vez de atacarlos en sus raíces enfrentando con decisión
el déficit fiscal, lo que logra es introducir mayores distorsiones que causan escasez e
ineficiencias que inciden en forma negativa sobre la marcha de la economía.
8-. GENERA INCERTIDUMBRE Y ENTORPECE LA ASIGNACIÓN DE
RECURSOS.
La inflación puede acarrear no solamente destrucciones graves en la asignación de
recursos productivos, sino que llega a afectar seriamente la actividad económica.
De esta forma, en gobiernos incapaces de medir el rumbo en el largo plazo del nivel
de precios, se presentarán agentes económicos que tenderán a desviar los recursos
productivos hacia las actividades más lucrativas en el corto plazo, dejándose de lado las
necesidades de carácter social que requieren asignación de recursos en el largo plazo, las
cuales tenderán a no realizarse, haciéndose cada vez más profundas las discrepancias entre
la oferta y la demanda de los bienes y servicios que dejan de producirse en menor cuantía.
Este fenómeno da paso a las acciones de carácter especulativo, además, el déficit
fiscal se concentrara en las actividades que requieren inversiones a largo plazo,
sensibilizándose la incertidumbre asociada a los procesos inflacionarios.
9-. ESTIMULA EL ACAPARAMIENTO, DETERIORA LA PROPENSIÓN AL
AHORRO, IMPONE MAYORES RIESGOS A LAS INVERSIONES E INDUCE A LOS
EMPRESARIOS A INCREMENTAR SUS EXPECTATIVAS DE UTILIDADES.
A medida que avanza la inflación se pierde la confianza en los activos monetarios, se
envilece la moneda, comienza el acaparamiento de bienes por parte de los consumidores,
pues resulta más conveniente adquirirlo que consumir el dinero liquido por la rápida
erupción al valor del signo monetario.
Así mismo, la proporción del ahorro disminuye por lo cual las instituciones
financieras, con el objetivo de captar fondos, se ven obligadas a aumentar substancialmente
las tasas pasivas de interés que prestan al ahorrista, generando un aumento en las tasas
pasivas que toman las inversiones más riesgosas.
De esta forma muchas inversiones dejan de realizarse ya que los empresarios
aspiran una mayor ganancia que compense los elevados riesgos, lo cual los inducen a elevar
cada vez más el precio de los bienes que producen.
10-. AFECTA NEGATIVAMENTE LA BALANZA DE LOS PAGOS.
La perdida de la confianza en el valor del signo monetario promueve la adquisición
de divisas, esto ocasiona fuerte tensiones en el sector interno de la economía generando
déficit en la cuenta de capital en la balanza de pagos.
Este fenómeno conlleva a la intervención de los gobiernos en los mercados de
divisas para aplicar controles de cambio que prevén la fuga de capitales, lo que usual y
consecuentemente requiere de controles que conduce a la aparición de mercados negros de
divisas y a fenómenos de corrupción ligados a la administración de los controles de divisas.
11-. OCASIONA DISTORSIÓN EN EL MECANISMO DE LOS PRECIOS.
La inflación distorsiona el mecanismo de los precios. El mecanismo de los precios
dentro del sistema en el que se encuentra inmerso, presenta como función fundamental,
transmitir en el mercado, de un modo conciso eficiente y barato la información requerida
para que los agentes económicos pueden decidir que, como y cuando producir; de esta
forma, el sistema de precio garantiza la mas eficiente utilización de los recursos disponibles.
Igualmente, a mayor inestabilidad en los precios como consecuencia de la inflación,
resultara más difícil aprovechar la información suministrada por el mecanismo de los
precios, que lo cual el fenómeno inflacionario induce en la economía graves efectos que
afectan negativamente los niveles de la productividad contribuyendo al mismo tiempo y
generando un efecto inercial sobre la asignación de los recursos productivos.
Aspectos Macroeconómicos que Circunscriben a la Inflación
Según Pool La Roe (1.991), el gobierno controla la economía, influyendo en el nivel
general de los gastos de consumo, gasto de inversión y gasto de gobierno.
Los efectos macroeconómicos que circunscriben a la inflación, están determinados
por un balance a lograrse en las economías nacionales entre: gastos de gobierno, gastos de
inversión, capacidad de empleo, nivel de pleno empleo, impuestos y ahorro; de esta forma,
frente a un aumento del gasto publico se debe aumentar la carga impositiva y viceversa, a
fin de que el gobierno logre obtener los recursos necesarios por la vía de la recaudación
fiscal, para así afrontar las exigencias del gasto publico, conservando el adecuado balance
entre estos factores. Igualmente, un aumento de los gastos de inversión en situación de
pleno empleo, requerirá de la estimulación del ahorro y viceversa, ya que el
comportamiento de la inversión depende de las tasas de interés; además de hecho casi todo
depende de las tasa de interés, ya que las altas tasas desestimular la inversión y las bajas la
estimulan; de está forma, una vez que la economía esta en pleno empleo se deben mantener
los ahorros y los impuestos igualados al gasto publico y a la inversión, ya cualquier
variación de esta situación generará desempleo o inflación.
Existen organismos encargados de controlar este fenómeno, en Venezuela el
organismo encargado de controlar el proceso de fijación de tasas de interés es el BCV
(Banco Central de Venezuela); y a su vez , el que regula e impone el ritmo de la actividad
económica es el Ministerio de Hacienda, el cual debe accionar sobre la economía nacional
recurriendo a determinar acciones y ejecutándolas, a fin de mantener el equilibrio entre el
gasto del gobierno y los impuestos; de esta forma, aumentando los gastos de gobierno o
reduciendo los impuesto afecta a la economía aumentando el nivel de la actividad
económica, y para reducirla recurre a la disminución del gasto publico o al aumento de los
impuestos.
En síntesis, la economía en óptica macro, esta controlada por el gobierno nacional,
mediante la política fiscal (impuestos y gastos) a través del Ministerio de Hacienda y
mediante la política monetaria (oferta monetaria y tasas de interés) por el BCV; quienes
determinan la manera de emplear estos factores, de acuerdo con las objetivos económicos
de la administración de gobierno.
Efecto de la Economía Internacional Sobre el Proceso Inflacionario
Según ISUM Micrografeado (1.996), la economía internacional afecta el proceso
inflacionario desde dos ámbitos: Las importaciones y las exportaciones.
En materia de importaciones la inflación de un país se ve afectada a través de la
inflación importada, que como efecto externo del país donde proviene los bienes y servicios
importados se ha visto afectado por el proceso de la inflación interna que ha elevado el nivel
de sus precios; de esta forma, al importarse estos bienes y servicios se traslada el factor
inflacionario a la economía del país importador afectándole con un aumento transferido al
nivel de precio de los bienes y servicios que impacta sobre la inflación del país importador.
En cuanto a las exportaciones, los aranceles y las políticas proteccionistas que
ostentan aquellos países en donde quieren ser colocados los bienes y servicios nacionales
afectan a la inflación, por cuanto estas medidas impiden o frenan la colocación de bienes y
servicios en esas naciones, mermando el ingreso de divisas, afectando el déficit fiscal y
consecuentemente la inflación.
Como ejemplo evidente del efecto de las políticas económicas internacionales como
productos de las importaciones se puede citar un gran numero de bienes y servicios
importados de países de esa prudencia como por ejemplo en Estados Unidos, sobre la base
de que el problema inflacionario reviste un carácter mundial que comúnmente a afectado a
la mayor parte de los países occidentales.
Igualmente se evidencia al efecto de las políticas económicas internacionales por
efecto de las exportaciones por la aplicación de políticas proteccionistas y arancelarias de
EE.UU. sobre los bienes y servicios que en Venezuela exporta; así como, por el irrespeto a
los acuerdos bilaterales de libre comercio suscritos entre Venezuela y Colombia en materia
de aranceles.
Factor Determinante para la Eliminación de la Inflación
Según Toro (1.995), conocido el fenómeno inflacionario, puede determinarse que la
única manera de acabar en la inflación estriba en no permitir que el gasto publico crezca
rápidamente; además, el gobierno debe frenar el aumento de la masa monetaria circulante
empleando diversos mecanismos que enfrentan sus causas y a su vez ataquen sus
consecuencias, solo así se producirá una mecánica, económica capaz de frenar la inflación.
Sin embargo, debe tomarse en cuenta que atacar hasta remediar el mal inflacionario
en un país, equivale a producir sufrimientos inevitables en la población, basados en
sacrificios de todos los sectores de la economía, lo que producirá consecuentemente un
periodo de reducción del crecimiento económico, con una sensación de paro general, siendo
necesario, para acabar con la inflación frenar el gasto total.
Todos estos sacrificios conllevan a la derrota de la inflación, con la recompensa
inmediata del crecimiento económico y mejora de la calidad de vida de la colectividad.
INDICADORES PARA MEDICIÓN DE LA INFLACIÓN
INDICADOR DE MEDICIÓN - ÍNDICE DE PRECIOS.
Según Toro (1.995), existen diversos indicadores que son asociados a la medición y
evaluación del efecto inflacionario, todos ellos a su vez asociados a los precios, esto debido a
que la inflación es un fenómeno dependiente de este factor (precio en alza); razón por la
cual, frente a la necesidad de establecer algún mecanismo que permita medir la inflación, se
recurre a la medición de la variación en el nivel de precios a través de índices de precios.
Un índice de precios, es una medida ponderada de los precios con la que se puede
calcular la variación de los mismos con respecto a un año base para un momento
determinado; realizado esto en base a los precios de un conjunto de productos
denominados "cesta de productos", en donde el precio relativo que se le da al precio de los
distintos bienes y servicios, incluidos en la cesta o canasta, varia de acuerdo a la
importancia económica de cada uno de sus componentes dentro del sistema económica
nacional.
De esta forma se puede calcular una variación de precios representativa de la
evolución en el comportamiento de los precios individuales incluidos en la muestra.
Cabe destacar, que frente a la imposibilidad de medir las variaciones que
experimenten los precios de todos los bienes y servicios, existente en la economía, se
seleccionan y muestrean un conjunto considerado representativo, los cuales constituyen la
denominada cesta o canasta.
Los índices de precio más comúnmente utilizados son: IPC (índice de precios al
consumidor), IPM (índice de precios al mayor) y detractor del PIB.
IPC - ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR.
Según Toro (1.995), es la medida más comúnmente utilizada para medir la
inflación, a través del cual se pueden medir las variaciones que experimentan los precios de
un conjunto de bienes y servicios incluidos en una cesta considerada representativa para
medir al conjunto total de gastos en que incurren los consumidores típicos.
Su calculado, equivale a atribuirle a cada bien incorporado a la cestas un peso
ponderado fijó y proporcional a su importancia relativa en los presupuestos de gasto de
consumidor, calculando posteriormente el valor de la mencionada cesta para un momento
dado en relación con un año base para lo cual se asume su valor como un 100 %.
En Venezuela el IPC es calculado por el BCV, quien diseña la cesta que considera
representativa de los gastos medios típicos familiares, a fin de determinar adecuadamente
los componentes, se basa en un conjunto de rubros entre los que se encuentra: alimentos y
bebidas, gastos del hogar, gastos diversos y vestidos y calzado; dichos rubros son estudiados
en base a la aplicación de encuestas de presupuesto familiar realizados por dicha institución
(BCV).
Con base en el resultado de las encuestas, son medidas las variaciones de precios al
consumidor, al igual que en una muestra realizada en los establecimientos de comercios al
detal y servicios.
Para elaborar el IPC, el BCV realiza una permanente vigilancia sobre las variaciones
relativas de precios sobre aproximadamente 400 ítems, comprendidos dentro de los rubros,
grupos y sub grupos contentivos en la cesta, todos los cuales integran el IPC para el área
metropolitana de Caracas.
Dentro del reglón de alimentos y bebidas se incluyen, cereales y productos
derivados, leguminosas y semillas oleaginosas, hortalizas, carnes y sus preparados,
pescados y mariscos, leche y sus derivados, productos alimenticios varios, refrescos y
bebidas no alcohólicas, tabacos, raíces feculentas y sus derivados, azucares, mermeladas y
dulces, frutas, carne de ave, huevos, granos y aceite, alimentos especiales para niños,
alimentos tomados fuera del hogar.
En los gastos del hogar, se presentan los siguientes elementos: vivienda y servicios,
ropa y enceres, vehicular, combustible y alumbrado, equipos del hogar, gastos diversos del
hogar.
Dentro de los gastos diversos, se contempla: atención medica y de hospitalización,
instrucción y cultura, transporte, servicios, impuestos, cuidado personal, distracciones y
diversiones, seguros y otras obligaciones, comunicaciones, otros bienes y servicios.
Para vestido y calzado prevalecen: ropa y calzado para: hombres, mujeres, niños, y
bebes.
IPM - ÍNDICE DE PRECIOS AL MAYOR.
Según Toro (1.995) como su nombre lo indica, el IPM, mide las variaciones de los
precios que a nivel de mayoristas experimentan una serie de productos tanto nacionales
como importados.
En Venezuela, el BCV ha elaborado una lista de grupos y sub grupos de ítems, cuyas
variaciones son revisadas periódicamente.
Entre los rubros de bienes considerados se encuentra las siguientes: Productos
agropecuarios (productos agrícolas, avícolas, y pecuarios, pescados y mariscos), productos
manufacturados (productos alimenticios, bebidas y tabaco, textiles y cueros, madera y
corcho, muebles, papel de imprenta y editorial), sustancias y productos químicos (derivados
del petróleo y del carbón caucho y plástico), productos derivados no metálicos (excepto
derivados del petróleo) productos metálicos básicos, productos metálicos (maquinarias y
equipos) otras industrias manufactureras.
DEFLECTOR DEL PIB.
Según Toro (1.995), el Deflector del Producto Interno bruto o PIB, es un índice de
precios mediante el cual se convierte una cantidad nominal en otra real, dicho índice es
calculado por la razón resultante del PIB a precios convenientes en relación con el PIB del
año base, expresado en relación porcentual al multiplicarse por 100:
Deflector del PIB = (PIB a precios corrientes / PIB a precios del año de 1984) C 100
Entendiéndose como PIB a la suma de todas las líneas y servicios finales producidas
en el país en el periodo determinado (generalmente un año), independientemente de la
nacionalidad o residencia de los factores de producción. Igualmente entendiéndose por
precios corrientes a aquellas unidades monetarias en los cuales no se ha eliminado el efecto
de la inflación. De la misma forma, entendiéndose como precios constantes a las unidades
monetarias reales que han sido deflactadas eliminándoles el efecto inflacionario; por
consiguiente, los precios constantes están referidos a un año base.
Para una mayor comprensión sobre lo que expresa el indicador, Toro cita a Mochón
(Economista Español), quien indica que dado un año base que se considera 100, si el PIB
para a un 100 + X, X será el crecimiento experimentado, lo cual se deberá a dos elementos
que lo afectan: el crecimiento real Z = X - Y , al aumento de los precios "Y" , de esta forma si
los precios crecieran Z % solo se puede atribuir Y % al incremento del producto real. Visto
numéricamente, si el producto nominal en un año fue de 100 unidades y paso en el periodo
a 110 unidades se experimento un crecimiento del 10 % de forma tal que si los precios
crecieran en un 6 % solo puede atribuirse un 4 % al incremento del producto real.
Puesto que PIB es considerado como uno de los indicadores fundamentales de la
actividad económica de una nación, el Deflector del PIB, constituye el índice que nos acerca
al concepto de índice general de precios.

La Inflación en Venezuela: CARACTERIZACIÓN


GENERAL
Venezuela fue un país caracterizado por poca inflación o ausencia de esta, con
economía estable y tendencialmente creciente, moneda sana, gasto publico controlado y
ausencia de déficit fiscal; aun cuando su economía como país se caracterizó por ser rentista
y monoproductor, pero con recursos económicos suficientes provenientes del petróleo, para
ejecutar programas de gobierno sin exceder el gasto publico ni crear déficit fiscal.
Sin embargo, en las ultimas tres décadas se ha presentado un efecto inflacionario
que consecuentemente ha afectado a la economía y su población. Durante y (1.997) sin
embargo, según Toro (1.995), en Venezuela que, a diferencia de otras naciones
latinoamericanas cuenta con la ventaja de disponer de una importante renta como producto
del sector petrolero, los gobiernos no han tenido que recurrir a emisiones inorgánicas de
dinero para cubrir su indisciplina fiscal; recurriendo a mecanismos como el endeudamiento
que produce como consecuencias inmediata, la devaluación con resultados similares a la
emisión de dinero inorgánico.
A través de la devaluación se produce un número de dólares provenientes de la
renta petrolera, en un mayor número de bolívares, con los cuales cubrir el déficit fiscal; de
esta forma, la devaluación ha permitido imprimir un mayor número de billetes con los
cuales atender las necesidades excesivas del sector público.
De la misma forma, cita la presencia de inflación de costos en el país en situaciones
para las cuales el gobierno, preocupado por las presiones inflacionarias surgidas por la
indisciplina fiscal, ha procedido en diversas oportunidades a decretar aumento generales de
sueldos y salarios los cuales no han guardado proporción alguna con el aumento de
productividad, presentándose que si la intensión fue proteger el nivel de vida de la clase
trabajadora, el resultado real terminó perjudicando a quienes pretendió beneficiar.
El efecto que estas medidas tuvo sobre los precios fue tan marcado que en definitiva
el salario real, de los trabajadores se vio afectado negativamente a pesar de los incrementos
en los salarios nominales decretados; un ejemplo típico, lo constituye el aumentó general de
sueldos y salarios según decreto 1.590 del 15-01-91 que aumentó, el salario urbano y rural
en base a una escala que varió entre un 17 % a un 21 %; situación que lejos de beneficiar a
los trabajadores, los afectó en el corto plazo generándose un aumento general en el nivel de
precios como factor determinante para que se presentarse una inflación del 31 % para 1.991,
afectando negativamente el salario real de los trabajadores.
Por otra parte, el mismo autor indica la presencia en Venezuela de la inflación de la
inflación encubierta, citando la situación vivenciada en el gobierno de Lusinchi, en donde a
pesar de que la situación de la economía nacional alcanzó un nivel bastante crítico, el
gobierno se negó a aceptar el costo público que implicaba la sinceración económica, por lo
cual procedió a aplicar controles y regulaciones como intento para encubrir el impacto
inflacionario, dichos controles fueron: control de precios, control de cambio ejercido por
RECADI, controles de tasas de interés, subsidios, aumentos salariales por decreto,
llegándose a una situación económica inestable; de esta forma, el gobierno mantiene una
aparente situación de balanza que genero un impacto devastador sobre las Reservas
Internacionales del BCV, las cuales cayeron de 15.489 millones de US$ a 7.000 millones
para final del año 1.988; alcanzando las finanzas publicas una situación caótica, que el
nuevo gobierno en 1.989 se vio obligado a enfrentar tratando de sincerar la economía,
mediante la eliminación de los controles imperantes que genera la inflación encubierta que
estuvo entre los años 84 al 88 medida entre el 12 % y el 29,5 %, y presentándose una
inflación galopante que alcanzo el orden de 81 % para 1.989.
Muchos son los factores que han incidido sobre los niveles inflacionarios en
Venezuela, razón por la cual se requiere realizar el estudio del problema planteado, en
diversas fases partiendo de los antecedentes de la inflación, pasando por los años que han
marcado ciertos eventos hasta llegar a nuestra actualidad nacional y las expectativas para
este año 1.988.
No puede negarse que en Venezuela la inflación es alta, dentro del último mandato
de gobierno ejercido por el Presidente Chávez, por consiguiente, los venezolanos han sido y
continúan siendo víctimas de la inflación. Millones de venezolanos se han empobrecido
como consecuencia de los niveles a los que ésta ha llegado. Sin embargo, es necesario tener
en cuenta que la inflación no es consecuencia de uno o dos errores cometidos por un
gobierno. Ella es producto de toda una política económica, mantenida a lo largo de varios
años.
Considerando la actualidad sobre Inflación en Venezuela, se presenta que el efecto
de las políticas económicas anteriormente mencionadas y algunas que pudieren tener
impacto inflacionario del actual gobierno, han incidido en dificultades para frenar la
inflación en Venezuela.
Los datos de la inflación (aumento generalizado en los precios pagados por el
ciudadano por productos y servicios) preocupan a cualquier gobierno, sobretodo cuando
presenta cifras elevadas en comparación con el resto de la región y del mundo.

hidrocarburos un factor que los gobernantes no


manejaron debidamente bajo la inconsciencia de permisar a
estos ingresos como constantes cuando en realidad su
carácter era extraordinario, situación esta que conllevo a
presupuestaciones crecientes basadas en la subida del precio
de los hidrocarburos que posteriormente fue seguida de una
fuerte caída del precio de los mismos como ocurrió en 1.986,
la cual no fue directamente enfrentada.
La experiencia ha demostrado que los gobiernos se han
adaptado muy fácilmente a las subidas de los ingresos
fiscales, pero no han podido adaptarse con igual anuencia a
la disminución de los mismos, resultando que los
gobernantes embarcan a la nación en una serie de planes y
proyectos que posteriormente no suelen detener y
generando consecuentemente fuertes endeudamientos y
agudos déficit fiscales.
Frente a esta situación, con el objeto de cubrir los
cuantiosos déficit que resulta de su indisciplina fiscal, los
gobernantes se han visto en la necesidad de recurrir a
sucesivas devaluaciones de la moneda, puesto que la mayor
parte de los ingresos fiscales del país provienen en dólares,
lo que permite transformar un mismo numero en dólares en
una mayor cantidad de bolívares percibidos que permite
subsanar el déficit fiscal en el corto plazo.
Sin embargo el mecanismo de la devaluaciones también
conlleva a degradaciones de la economía, pues el sistema
económico se ve inundado por una gran masa monetaria de
bolívares, que al no encontrársele adecuada ubicación en la
economía nacional, ni genera un crecimiento paralelo en la
producción de bienes y servicios, ni hace otra cosa que
ejercer doble presión sobre el nivel general de precios y el
tipo de cambio; en su intento para subsanar la situación el
BCV ha intentado recoger el excedente de liquidez mediante
la emisión de los bancos (cero cupón, del tesoro, TEMS),
incrementos del encaje legal y otras medidas inherentes a la
política monetaria, siendo estos un mal sustituto de la
disciplina fiscal; y , considerando que la única forma de
frenar la inflación, en Venezuela y cualquier parte del
mundo, es a través de la reducción del gasto publico, ya que
de nada valdrían las medidas de ajuste que intentan aplicar
los gobiernos, sino atacan frontalmente el problema
fundamental que afecta a la economía venezolana: la
inflación.
Por consiguiente, mientras que las estrategias para
superar la crisis se basan en estimular la actividad
económica a través de gasto público se lograra un
crecimiento económico, pero el cual no beneficiará a todos
los sectores económicos y cuya cuota de provecho se verá
afectada por la inflación.
Lo inexplicable de la situación inflacionaria venezolana
radica en las ventajas comparativas substanciales con que
cuenta como son sus reservas probadas de crudo y gas
natural, así como otras riquezas, como los metálicos y el
carbón, con los cuales dotó la naturaleza al país; y cuya
explotación en mayor medida permitiría al país obtener
elevados ingresos, con los cuales podrían cubrir sus mas
variadas necesidades, sin necesidad de recurrir a déficit
fiscales.
Sin embargo, aunado a esta ventaja se presenta una
desventaja como son la dependencia tecnológica y la escasa
capacidad de inversión propia, lo cual nos ha limitado y
limitara en la explotación de las riquezas; razón por la cual,
tarde o temprano se deberá recurrir a la asociación con
inversionistas que estén en capacidad de aportar los
recursos que el sector publico no esta en condiciones de
realizar; esta situación requiere de mecanismos de
asociación con capital extranjero para lo cual el venezolano y
particularmente los gobernantes deben dejar de lado los
complejos nacionalistas fortalecidos en el primer periodo del
gobierno constitucional de Carlos Andrés Pérez, surgidos
por demás en una época en la cual el país no contaba con
gente preparada para negociar con las empresas
transnacionales en el proceso de nacionalización, y
substituyendo esta postura nacionalista presente por una de
vanguardia competitiva, teniendo presente que quienes se
aferren a este complejo le infringen un profundo daño a la
economía nacional y manifiestan un incompresible
desprecio por la capacidad productiva competitiva y
gerencial del venezolano de hoy.
Por otra parte según ISUM. Minografeado (1.996), si
algo caracteriza la economía venezolana hasta mediados de
la década del 70 es la ausen -cia de la inflación.
Entre los países del Hemisferio Occidental, Venezuela
es el de menor inflación en las tres décadas posteriores a la
Segunda Guerra mundial, por debajo incluso de Alemania
Occidental.
Este récord de estabilidad, sin embargo, se rompe a
finales de la década de los 70, y la economía venezolana
empieza a experimentar brotes inflacionarios cada vez más
agudos y prolongados.
Es cierto que la inflación venezolana es muy baja
comparada con la de los "gigantes inflacionarios" del
continente, donde lo que cuenta es el numero de dígitos del
índice de inflación promedio entre 1.980 y 1.987 de 298,7 %
de Argentina, 166,3 % de Brasil o, incluso, 68,9 % de México,
el 14,6 % de Venezuela no parece muy impresionante, lo que
en Venezuela comparamos es una tasa promedio anual de
inflación de 10,1 % entre 1.973 y 1.983 contra una de 29,5 %
entre 1.984 y 1.989.
La inflación en Venezuela se debe a la recurrencia de
déficit operativo y financiero de un basto sector de empresas
públicas creadas al calor del primer boom petrolero.
El récord de Venezuela antes de 1.973 como país de muy
baja inflación se debe a su adherencia a un sistema de tasa de
cambio fija, junto con los límites restrictos a la capacidad del
gobierno emitir moneda.
El shock petrolero de 1.973 - 1.974, los sucesivos brotes
hiperinflacionarios y un creciente reconocimiento entre los
economistas profesionales de la que discusión entre
monetarismo y estructuralismo empezaba a ser una cuestión
de etiquetas que produjo a finales de los 70 una convergencia
de posiciones.
Aun cuando nos comparamos muy favorablemente con
nuestros vecinos, lo cierto es que en Venezuela, durante la
época de los 80, desmejoró su política económica y aumento
su inestabilidad.
Las políticas de estabilización como la adoptada por
Venezuela en 1.989 generaron dos dilemas básicos.
El primero es de inflación versus recesión; el costo
pagado por absorber las presiones inflacionarias
representadas desde 1.986 fue revisado por la recesión
1.989; si bien es cierto que la inflación golpea a los grupos
más pobres de la población, no es menos cierto que la
recesión ha tenido efectos sociales dramáticos, pero sin dejar
claro, que la estabilización de la economía favorecerá a esos
mismos grupos a través del establecimientos de las
condiciones de crecimiento de hecho, lo sucedido a partir de
1.986 es que: la tasa de crecimiento cae simultáneamente con
una aceleración de la inflación.
El segundo dilema que la política de estabilización
generó es el de estabilización hoy versus crecimiento
mañana; de hecho cuando la reducción del déficit fiscal se
recuperase con más fuerza sobre la prestación de servicios,
vinculado esto a la acumulación de capital humano de la
población (Educación y Salud ), se crea condiciones
desfavorables para la reanudación del crecimiento; en
efecto, una industria más competitiva requiere de una fuerza
de trabajo más educada y con mejores condiciones de vida; el
gran desafío que Venezuela enfrenta en la actualidad es
como lograr el espacio fiscal para los gastos necesarios en
esta área sin que esto repercuta en mayores déficits y mayor
inflación.
La inflación históricamente considerada se convirtió en
un problema "Suigéneris", de dimensiones y características
tan especiales, que ha logrado dividir la opinión de los
académicos y el publico en general de manera que hoy es un
macro problema, que encierra variables de índole
económicos - financieras y sociales, de dominio sobre la
política económica y de la economía política; el que paso a
convertirse en un verdadero problema; esto es cuando
alcanzan la deseada meta de un crecimiento lento, relativo o
sustancial y mantienen: Controlada o reducida la inflación
en su justa dimensión de un solo dígito, ya que por el medio
de la devaluación monetaria "gota a gota" - "crawling pego"
para las economistas norteamericanas, o mediante los
mecanismos de corrección monetaria o sistemas de "unidad
de poder adquisitivo constante", o el ideado por el profesor
lituano "Steve Hanke" de la "caja de conversión",
experimento con éxito por los magos de las finanzas nasis
Dr. Schachat y Seyss - Inquart, y los ineficaces: e.d.), aquellos
gobiernos de políticas económicas incoherentes, basadas en
simples apreciaciones subjetivas y no en prognosis
científicas, que contengan el diagnostico objetivo y el
pronostico oportuno adecuado y factible, con lo cual la
inflación controlable pasa a ser "galopante" , "criticas" y
"estructural", de dos o más dígitos, con gravismos de
crecimiento del producto interno bruto devaluando el poder
adquisitivo salarial de la clase trabajadora y generándose un
desequilibrio macrosocial de proporciones incontenibles.
La inflación es un parámetro estructural del sistema
capitalista contemporáneo y presenta características
socioeconómicas permanentes, mientras no se produzcan
transformaciones profundas en las relaciones o vínculos
entre las economías dominantes y dominadas que componen
el sistema.
Como sus causas obedecen a leyes especificas del
capitalismo monopológico exigen fundamentalmente,
cambios radicales en las relaciones de producción; por lo
tanto, el proceso inflacionario no encuentra soluciones
satisfactoria cuando solo se aplica medidas de políticas
monetarias, comercial y fiscal recomendadas por
organismos internacionales.
Los diversos análisis institucionales, públicos y
privados de mayor credibilidad coinciden, esencialmente,
señalando como fecha clave de este proceso inflacionario la
década anterior: 1.970, periodo donde se dio la convergencia
de acontecimientos mundiales y nacionales cuyas incidencias
socioeconómicas, en el sistema capitalista y la sociedad
venezolana, son ampliamente conocidas.
Así mismo, no existen discrepancias sustantivas al
tomar dichas referencias con fines explícitos de evaluación e
interpretación de la recesión económica prolongada que
padece el país, destacándose también la unidad de criterios
objetivos cuando se intenta proporcionar una definición
suficiente extensa y rica en contenidos de la inflación.
Así, los análisis hechos con este modelo conducen a
caracterizarla como una inflación estructurar.
Es decir, se trata de un proceso generado por causas
endógenas y exógenas de la economía nacional, cuyo reflejo
en la dinámica socioeconómica se constata con el
comportamiento secular que experimentan los indicadores
estructurales básicos del producto real , y sus efectos se
localizan en las esferas de circulación, y distribución del
producto, valorándolos mediante los recursos monetarios
financieros disponibles.
En lo concerniente a la inflación, esta tiene por marco
conceptual una matriz formada por la economías
dominante / dominada que vinculan las fuerzas productivas
y el campo ideológico, generado por la distribución del
ingreso nacional, entre las clases dominantes y los
asalariados locales, lo cual se manifiesta dentro de la luchas
sociales y económicas en torno de una repartición equitativa
del ingreso territorial, familiar y personal; como también
contra la persistencia del intercambio no equitativo en el
comercio exterior.
Así la evaluación sistemática de los indicadores del
sistema de precios / remuneración de la fuerza de trabajo,
conexo a la riqueza nacional y la perdida de la capacidad
adquisitiva de los estratos sociales, especialmente la clase
trabajadora, reflejan una situación regresiva en la
distribución del ingreso cuando se compara con el alza
continua de los precios en los bienes y servicios que
satisfacen las necesidades de la población.
En este sentido, las estimaciones periódicas del costo de
la vida son pruebas irrefutables.
Considerar el problema inflacionario con esa
dimensión requiere la utilización de enfoques metodológicos
no tradicionales.
Por esta razón por la cual se aplicó el método científico
general de la modelación para organizar un objeto tan
complejo como la inflación, teniendo presente las
dificultades que surgen al articular las condiciones
ontológicas y gnoseológicas del método.
La inflación en Venezuela: EPISODIOS MARCADORES.
EL EPISODIO INFLACIONARIO DE 1.979 - 1.982: DE LOS FRACASOS DEL
ÉXITO
Según ISUM. Minografeado (1.996), Durante casi tres décadas después de la
Segunda Guerra Mundial, Venezuela disfruto de una economía de alto crecimiento y baja
inflación.
Este favorable récord de estabilidad de precios se basaba, en parte a la adherencia a
un sistema de tipo de cambios fijo.
La adherencia a un tipo de cambio fijo garantiza que a largo plazo la inflación
domestica va a ser igual a la internacional en este tipo de régimen cambiario, una expansión
de la oferta monetaria generará de inmediato una caída en el nivel de reserva internacional,
haciendo que todo su impacto sea una reducción en el nivel de reserva internacional, sin
repercusiones sobre el nivel interno del precio.
Sin embargo, sin disciplina fiscal y monetaria, una expansión continua de la oferta
monetaria (por ejemplo, vía sostenidos déficits fiscales o una continua expansión del
crédito al sector privado) lleva al agotamiento de las reservas internacionales.
Una vez agotadas las reservas internacionales, la autoridad monetaria no puede
sostener el tipo de cambio, viéndose obligada a devaluar con el consiguiente impacto sobre
el nivel de precios internos.
La disciplina fiscal y monetaria del gobierno de Venezuela durante todo ese periodo
es un componente esencial en la explicación de la estabilidad de precios.
En primer lugar, desde el punto de vista fiscal, la obligatoriedad de presentar
presupuestos fiscales sin déficits es una norma de rango constitucional.
En segundo lugar, los hábitos y costumbres de operación del sistema bancario
venezolano hacían que la otra vía posible de expansión de la oferta monetaria, el crédito al
sector privado fuera poco importante.
De hecho, que un banco concurriera a la ventanilla de redescuento era considerado
por el público como señal de problema, por lo que los bancos evitaban recurrir a este
mecanismo para financiamiento de sus necesidades de cambio.
Bajo este doble conjunto de condiciones, tipo de cambio fijo y estabilidad de la
oferta monetaria la baja inflación de Venezuela era un resultado natural.
Más aun, en el estable mundo de la post guerra esto indicaba gozar de los bajos
niveles de inflación de la economía americana, lo que a su vez garantizaba la estabilidad del
tipo del cambio real.
Para entender porque la actividad de la economía venezolana se rompe, es necesario
hacer un poco de historia de los fundamentos socio - políticos del funcionamiento de la
política económica vigente desde 1.958.
La alianza que toma el poder en 1.958 estuvo conformada por trabajadores urbanos
y empresarios de incipiente industria substitutiva. La importancia política que para cada
uno desde los gobiernos de 1.958 hasta el presente, ha tenido la clase media urbana y los
trabajadores industriales explica en buena parte porqué se adopta como principio básico de
política económica la implantación de altas tasas de protección afectiva a las ventas en el
mercado interno, garantizando así una alta rentabilidad de las actividades substitutivas y
una rápida expansión del empleo urbano.
El acuerdo político del Pacto de Punto Fijo, a su vez, implicaba reglas de juegos
precisas para la formulación de políticas económicas.
El gobierno obtendría sus ingresos sobre la base de impuesto a la actividad
petrolera y los gastaría en el mercado interno con propósitos principalmente redistribuidos.
La actividad industrial interna se reservaba para el sector privado doméstico, a
través de altas tasas de protección arancelarias.
Los trabajadores obtendrían de esta alianza mayores y mejores oportunidades de
empleos bien remunerados y estables en las nuevas actividades substitutivas creadas por el
desplazamiento de las importaciones, y se beneficiarían del gasto público, en la forma de
servicios de salud y educación.
En término del régimen comercial, esta política requería de un conjunto de
restricciones a la importación de bienes finales para garantizar una alta contabilidad de las
actividades substitutivas.
Las altas tasas de protección a la venta en el mercado interno y la ausencias de
subsidios netos a la actividad de exportación crea un diferencial negativo de rentabilidad en
contra la exportación.
Dada la existencia de significativas rentas en las actividades internas, el
fortalecimiento de los sindicatos permite que los trabajadores sindicalizados se apropien de
parte de ellos, a través de negociaciones salariales primeros, y de intervenciones publicas
directas en la fijación de salarios mas tarde.
A fin de evitar presiones excesivas sobre la rentabilidad de las empresas, el estado
debió implementar un sistema de subsidio masivo y controles sobre los precios de los
bienes salarios.
En la medida en que el estado dispuso de recursos para financiar este amplio
espectro de políticas redistributiva (Gasto social y subsidio indirecto), el sistema funcionó
con bajas tasas de inflación y con equilibrio externo.
Dado que el grueso del presupuesto fiscal se financia con base en impuestos a la
actividad petrolera (cuyos ingresos se originan en el mercado mundial), en ausencia de fuga
de capitales, equilibrio fiscal y equilibrio externo son sinónimos ante todos los fines
prácticos.
En este sentido, el requerimiento constitucional de presupuesto equilibrado es un
reconocimiento institucional de este rasgo particular de la economía venezolana.
Dos acontecimientos de principios de la década del 70 ponen en cuestionamiento la
estabilidad de la economía venezolana.
En primer lugar, las economías desarrolladas entran en un periodo de inestabilidad
y alta inflación que, dada la adherencia de Venezuela a un régimen de tipo de cambio fijo, se
trasmite vía inestabilidad de precios internacionales a Venezuela.
En segundo lugar, el boom petrolero de 1.973 - 1.974 cambia bruscamente la
disponibilidad de recursos para el gobierno y la economía, que introduce una serie de
tensiones y desequilibrios en las magnitudes macroeconómicas básicas.
Los acreditados ingresos públicos fueron destinados al financiamiento de grandes
proyectos de inversión pública, que comprometieron una parte importante de los recursos
del estado en la creación y mantenimiento de un grupo de empresas públicas deficitales.
Esto redujo la capacidad del estado para financiar una política redistributiva, sin
generar significativos déficits fiscales.
El efecto fundamental de estos cambios es justamente la aparición de nuevas
demandas sobre la repartición de gasto fiscal general, por el financiamiento del sector de
empresas públicas.
Sin duda, puede argumentase que el déficits fiscal y la balanza de pago de 1.977 y
1.978 eran perfectamente racionales, como parte de los costo de instalación de nuevas
empresas publicas.
Desde el punto de vista político, sin embargo, con las reglas de juego tradicionales al
generar una redistribución permanente del presupuesto fiscal, se estaba accionando en
contra de las actividades substitutivas.
Sobre este telón de fondo, el nuevo gobierno que asume en 1.979 decide enfrentar el
déficit fiscal mediante una reducción del gasto público, afectando así los planes de inversión
en empresas publicas. Al mismo tiempo, se inicia un programa de liberación tendente a
reducir el nivel de protección arancelarias, liberación de los precios de los bienes - salarios
(que estaban bajo control administrativo desde 1.974), y a aumentar las tasas de interés.
Este programa se supuso que tendría como efecto desacelerar el crecimiento que ya
desde 1.977 se tropezaba con importantes cuellos de botella en la consecución de recursos
reales, y particularmente, de mano de obra calificada, y reducir el conjunto de ineficiencias
en la asignación de recursos reales.
Se desacelera el crecimiento se trata, el programa tiene un éxito contundente: La
tasa de crecimiento cae al entorno del 1 % en 1.979 (De 2,6 % en 1.978), y no se recupera
efectivamente hasta 1.986. Pese a esto, el desempleo se mantiene bajo, en parte por que el
sector público expande su empleo hasta 1.981.
Pese a la inmediata corrección del déficit fiscal, la inflación sube, y para principios
de 1.980 supera la marca del 20 % anual. En parte esto se explica por la liberación de
precios adoptada a principios de 1.971, que permite expresar presiones inflacionarias
represadas en años anteriores.
Por otra parte, la presión del sindicalismo obliga al gobierno a decretar a principios
de 1.980 un aumento salarial que, contribuye a alimentar presiones inflacionarias que, pese
a un evidente atraso en las tarifas y precios del sector publico, no ataca el problema dado su
alto costo político.
A finales de 1.979 los precios del petróleo suben dejando el programa de ajuste
macro-económico sin ningún apoyo político.
A mediados de 1.980 se reforma al viejo sistema de controles de preciso y se
aumenta los aranceles a niveles previos a la reforma de 1.979.
Las tasas de interés efectivas reales se vuelven fuertemente negativas y para
contrarrestar este efecto se recurre a una innovación en la fijación de tasas: el sistema de
tasas de interés ajustables.
Esta innovación y el aumento de las tasas de interés no son suficientes para que las
tasas reales efectivas se vuelvan positivas. Solo a finales de 1.980 se logra que las tasas de
interés efectivas se vuelvan positivas.
Para finales de 1.981, una combinación de mejor disciplina fiscal, aumento las tasas
de interés y contracción monetaria logran finalmente contener la inflación, la cual vuelve a
niveles de un dígito para permanecer allí. Con este éxito alcanzado, y con el objetivo de
compensar en parte el efecto contractivo de aumento de las tasas de interés (enfrentando
criticas de que la política fiscal y monetaria han conducido a un colapso de a inversión
privada) el Gobierno decide a finales de 1.981 entrar en una fase de política monetaria
expansiva.
El Banco Central se centra en una agresiva política de redescuento y expansión del
crédito del sector privado, que constituye toda una innovación en las formas de
intervención del BCV.
A principios de 1.982, la caída de los precios del petróleo reduce fuertemente los
ingresos fiscales.
Dado que el gobierno no acciona ninguna medida correctiva, esto se refleja en un
aumento de déficit.
La falta de acción en el gobierno, sobre el gasto de las empresas publicas en lo que
se refiere enorme déficits operativo y financiero, es consecuentemente causa del aumento
del déficit fiscal.
Sin embargo, hay un factor adicional que entra en juego durante 1.982; las
expectativas de la devaluación.
Para el público en general, y para todo el sector financiero particular, empieza a
perfilarse claramente el hecho del que el tipo de cambio fijo se ha vuelto insostenible.
Dos factores están atrás de la revaluación del tipo de cambio.
El primero, muy obvio, es que desde 1.974 la inflación acumulada de Venezuela es
mayor que la inflación de los países desarrollados, pese al aumento de costos que estos
últimos sufren como producto del aumento del precio del petróleo.
El segundo, no tan obvio pero quizás mas importante, es que Venezuela para 1.977
esta financia su déficits externos por vía de contratación de deuda publica externa.
El efecto sobre las reservas internacionales sobre el aumento de la inflación, aparece
contablemente disimulado por el movimiento compensatorio del endeudamiento público.
La historia de sobre - valuación de bolívar y de acumulación de deuda externa tiene
su desenlace el 18 de Febrero de 1.983.
Es cierto que una política de disciplina fiscal y contención de la expansión
monetaria logró la contención de la inflación en un periodo de tiempo relativamente corto.
Pero no atacar la situación de las empresas públicas y continuar contrayendo deuda
externa, a un ritmo a todas luces insostenible, generó un conjunto de desequilibrios tal, que
la devaluación con su consiguiente impacto inflacionario, se hizo inevitable.
En este sentido, el éxito de la política antiinflacionaria fue de muy corta vida, por
que no atacó las raíces del fenómeno inflacionario; el conjunto de tensiones sobre la
repartición del presupuesto fiscal entre financiamiento del déficit de las empresas publicas
y la provisión de bienes públicos (educación, salud, servicios sociales, etc.) que generaron
recurrentes déficit fiscales con alto impacto inflacionario.
INFLACIÓN DESDE 1.983 HASTA 1.988. UN CASO DE EXCESO DE DEMANDA
Según ISUM Minografeado (1.996), la devaluación de 1.983 no tuvo un fuerte
impacto inflacionario pues el establecimiento de un severo régimen de controles de precios
e importaciones aisló a la economía domestica. Por otro lado, el ajuste del sector externo se
produjo más por cantidades que por precios.
En efecto, en 1.983 las importaciones cayeron a un 50 % de su nivel en 1.982 y la
tasa de cambio afectiva promedio de importaciones fue devaluada en 18 % en 1.983, con
respecto a 1.982.
En la medida que dificultades administrativas e insuficiencias en las cuotas de
importación, hace que el costo marginal de las divisas sea la taza de cambio libre, los
precios internos transables, tienden a alineares con los precios mundiales convertidos a la
tasa libre.
El control de precios cumple con la función de evitar que esta alineación se
produzca, pero a costa de introducir distorsiones fundamentales en la asignación de
recursos reales y fuertes tensiones sobre el nivel general de los precios.
Como el mercado financiero sigue operando con tasas de interés reales y negativas,
las expectativas de movimiento de las tasa libres de cambio juega como una burbuja
especulativa en la economía.
En consecuencia, la tasa de cambio tiende a subir y a colocarse muy por encima de
la tasa controlada para importaciones.
Cuando el diferencial se vuelve insostenible, como a principios de 1.987, se hace
necesario devaluar la tasa de cambio controlada y la economía entra en una ronda de
ajustes de precios controlados.
El mito de que el conjunto de controles se establece en 1.983 y se extiende en 1.984,
era un remedio para evitar los "costos sociales del ajuste".
Basta observar la evolución de las tasas de desempleo para entender que el sistema
de controles sirvió para paralizar la economía, amen de generar un conjunto de
oportunidades de obtención de rentas, para funcionarios públicos encargados de la
administración de los controles, y la parte del sector privado en condiciones de apropiarse
de esos rentas.
Además, dado que ese sistema de controles servia esencialmente para congelar la
asignación de recursos en la economía, el ajuste mismo se volvía imposible.
Durante 1.984 y 1.995 la política fiscal generó importantes superávit fiscales. En
1.986, simultáneamente con el colapso del mercado petrolero, el gobierno decidió accionar
una política fiscal expansiva.
El porque se decide accionar una política expansiva justamente cuando el precio del
petróleo cae, es un ministerio que quizás algún día se pueda aclarar.
Con las limitadas herramientas de que se dispone, parece ser simplemente un error
de políticas que algunos mal informados, como el autor, atribuyen a motivos electorales.
Sea cual fuere la explicación, lo cierto es que la inflación se acelera notablemente,
alcanzando niveles nunca experimentados en Venezuela.
Dado que las tasas de interés nominales se mantienen controladas, las tasas de
interés reales caen a niveles fuertemente negativos.
El racionamiento en el mercado de crédito se vuelve endémico. A ese nivel de tasas
de interés, la rentabilidad relativa de invertir especulativamente en dólares en el mercado
se vuelve sumamente atractiva, componiendo así un círculo vicioso, que repercute en
continuas alzas del dólar en el mercado libre.
Aun cuando las fases de interés efectivas reales se vuelven positivas por un breve
periodo a principios de 1.988, el hecho es que la comparación relevante no esta acorde con
el nivel de precios domésticos, sino con la devaluación esperada en el mercado libre.
Sin embargo, dos fuerzas se combinan para que la economía entre un proceso de
crecimiento entre 1.986 y 1.988. Por un lado, el déficit fiscal impulsa la demanda agregada
interna, particularmente a través de las obras del Plan Trienal; por el otro, la exportación
encubierta de una fracción importante de la producción manufacturera, aprovechando las
ventajas de costos privados quedaba para comprar insumos a la tasa controlada y vender el
producto a la tasa libre, esto también funciona como una fuerza expansiva de la producción.
En este sentido, la inflación a partir de 1.986 es producto del mantenimiento de
elevado déficit fiscal que presionan simultáneamente sobre el mercado de bienes (a través
de excesos de demanda en la producción de no transables), de crédito y cambiario.
El control de precios sirve efectivamente para represar inflación, pero no puede
hacerlo indefinidamente, de ahí los periódicos ajustes de precios de la época.
Por otra parte, la divergencia entre las tasas de cambio libres y controladas
obligadas periódicamente a ser devaluadas, acrecentando así las presiones inflacionarias.
Para finales de 1.988 las situaciones insostenibles, el déficit fiscal se torna
inmanejable, dada la falta de acceso al mercado internacional de crédito, y las reservas
internacionales se agotan como producto del exceso de importaciones autorizadas durante
1.988.
La continuada postergación del ajuste de los nuevos precios internacionales del
petróleo, y la falta de acción sobre el déficit del sector publico, obliga al Gobierno que
asume en 1.989 a entrar en un drástico ajuste macroeconómico.
LA INFLACIÓN DESDE 1.989 HASTA 1.993: LA REFORMA DE LA POLÍTICA
INFLACIONARIA
Según ISUM Minografeado (1.996), en el contexto inflacionario surge de un proceso
de ajustes que pone en marcha el nuevo Gobierno, el cual decide adoptar un programa de
reformas de políticas.
El "paquete económico" es esencialmente un programa de levantamiento de
controles sobre los precios fundamentales de la economía. Así, se decide romper con la
tradición del control de precios, descentralizando las decisiones sobre precios a las
empresas.
Se levanta parcialmente el sistema de control de importaciones y se unifica la tasa
de cambio dentro de un sistema de flotación intervenida. El Gobierno adopta también un
programa gradual de reducción de aranceles a ser desarrollado en un periodo de tres años,
con el objetivo de lograr un arancel máximo de 20 % al final del periodo.
Ante la imposibilidad legal de liberar las tazas de interés, se opta por la fijación de
una banda de tasas activas máximas y pasivas mínimas, destinadas a permitir una
operación mas libre de mercado financiero.
A principios de 1.989 se firman cartas de intensión y programas concertados de
ajuste estructural con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, como parte de
un proceso orientando a restablecer formales acuerdos con el sistema financiero
internacional y refinanciar a deuda externa.
Como resultado de este proceso a principios de 1.990 se dan los primeros pasos de
un acuerdo muy comprensivo del refinanciamiento de la deuda externa, que da a Venezuela
un conjunto de alivios financieros, que van desde la reducción del monto de la deuda
externa, hasta la extensión de plazos muertos sin pago de intereses.
El impacto inmediato del programa de ajuste es una aceleración de la inflación, que
sobre pasa el 80 % en 1.989, varias factores explican esta aceleración de la inflación, de un
lado, la unificación cambiaría significó una devaluación de la tasa de cambio promedio de
importaciones de 58 % entre el primero y segundo trimestre del año, dada la estructura
financiera de la empresas venezolanas el impacto de un aumento de las tasas de interés de
85 %, fue muy fuerte también, del otro lado, la liberación de precios permitió expresar
tensiones inflacionarias represadas por el control de precios anterior, además de la
devaluación y el aumento de las tasas de interés ejercidas, la actualización de precios y
tarifas publicas también alimento un conjunto de presiones inflacionarias adicionales.
Sobre el espectro de la tasa de inflación para el primer trimestre de 1.990 se preveía
una taza de inflación anual para 1.990 de 27 para el mes de Marzo se espero el 24 %.
Aun teniendo en cuenta que las tasas de inflación del primer trimestre son
estacionalmente más bajas que las del resto del año, este hecho indica que la inflación de
1.990 es subsecuentemente menor a la del año anterior en el orden de 30 - 40 %.
Para 1.989 las esfuerzos del Gobierno por sincerar la economía se vislumbraron
vislumbraban producentes; sin embargo, aun cuando la política económica cónsona con el
paquete económico, en papel daba sus frutos, cuestión que se evidencia en los índices
obtenidos; la impresión de impacto sobre la generalidad de la población ocasionó grandes
distorsiones que requieren de los subsecuentes sacrificios, pero que no se presentan
equitativamente distribuidos entre los sectores económicos, al desmontarse la estructura de
controles, situación esta que generó acontecimientos sociopolíticos de relevancia e impacto
en la economía nacional en general, y por ende en la inflación que alcanzo para este año un
nivel por el orden del 81% .
Uno de los sucesos, que como respuesta de la población se produjo frente a las
medidas impuestas por el paquete económico fue el llamado sacudón, revuelta social
ocurrida el 27 de Febrero de 1.989, que se ocurrió como consecuencia de los efectos
desventajosos de la aplicación del paquete de medidas económicas, sobre la mayoría
generalizada de la población; ya que el gobierno que tratando de sincerar la economía
recurrió a la eliminación de los subsidios para alivianar el gasto publico, pero generando
consecuentemente elevación en el nivel de precios, situación esta que produjo el estallido
frente al aumento del transporte como gota que rebaso los términos sociopolíticos-
económicos del momento; siendo este suceso agravante de la inflación de manera puntual,
debido a la escasez generadas de bienes y servicios como producto de la acción de saqueo,
que ocasiono la obvia elevación en los niveles de precio produciendo inflación.
Igualmente, otro de los sucesos socioeconómocospoliticos que afecto la inflación fue
la primera intentona golpista producida el 04/02/92, así como la segunda ocurrida el
27/11/92; ambas afectaron la estabilidad económica, dificultando la entrada del capital
extranjero previsto en el programa de inversiones y privatización, siendo un factor que
impidió el ingreso de capitales, y que por demás conllevo a las naciones que posiblemente
invertirían, a tomar especial cuidado sobre el marco legal vigente en Venezuela, no solo
sobre este factor, sino más profundamente con otra implicaciones. Este conjunto de
elementos, afecto el proceso inflacionario, presentándose un aumento de la inflación.
LA INFLACIÓN DESDE 1.994: LA AGENDA VENEZUELA, O EL PAQUETE
ECONÓMICO DISFRAZADO
Según Duarte y (1.997) en este periodo se han dado ciertos eventos que han incidido
sobre la inflación en Venezuela.
Uno de los elementos lo constituyo la crisis financiera de 1.994, la cual frente a las
elevadas tasas de interés ofertadas por la banca afecto la economía con un efecto de ahorro
excesivo sin compensación balanceada de la inversión lo que causo un desbalance en la
liquidez de la Banca Privada unido a la ausencia o escasez del control requerido sobre estas
instituciones, que por demás se realizaron operaciones no consonas con su misión de
intermediación financiera, tales como la compra de activos y adquisición de acciones de
empresas con otros fines proporcionándoles problemas de liquidez.
Frente a esta situación, tardíamente los entes contralores, Fogade y la
Superintendencia de Bancos, se abocaron al respectivo auxilio financiero y posterior
intervención de aquellas entidades mayormente afectadas por la situación.
Un factor determinante dentro de este proceso lo constituyo la llamada "corrida",
que frente a los rumores de problemas de liquidez de las instituciones financieras, ocasiono
el inmediato retiro máximo de ahorro por parte de la población, situación que agravo el
estadio de dichas instituciones, inliquidándolas y sacándolas de compensación, frente a lo
cual se ocasiono la acción de los entes reguladores.
Esta crisis, por demás, conocida a nivel mundial acciono deteriorando la economía
nacional, sobre la base de la perdida de confianza en el sistema financiero venezolano, lo
que además de incidir negativamente en el ingreso de dinero extranjero, produjo un
desestímulo en la inversión sin la necesaria y consecuente acción inmediata sobre las tasa
de interés, lo cual impacto tendientemente sobre la disminución del gasto publico, y por
ende sobre déficit fiscal, no cumpliéndose el que frenaría así la inflación.
Estos sucesos políticos, conllevaron al deterioramiento de la imagen de la nación en
el exterior, bajo la premisa de inestabilidad política que no apoyo el ingresos de las divisas
presupuestadas; situación esta que no permitió ejecutar los programas de inversión que
sincerarían en cierta medida el gasto público, a través del programa de privatizaciones que
transferida este gasto, de manos del estado la empresa privada o en forma mixta,
ocasionando así su disminución.
Por consiguiente, uno de los primordiales objetivos del "Paquete Económico" no
rindió sus frutos esperados lo cual no permitió la disminución tendencial de la inflación,
que por demás, frente a la sinceración económica, con eliminación de subsidios y controles
que produjo elevación del nivel de precios y redundo en el excesivo nivel inflacionario que
se manifestó.
Otro de los eventos socio políticos que afecto la economía nacional fue la salida del
Presidente Constitucional, produjo, determinada por el juicio política llevado a cabo y que
se produjo, como resultado del manejo irregular de la partida secreta, lo que ocasiono desde
el punto de vista económico una movida inorgánica e irregular del dinero.
Esta situación causo un efecto similar al manifestado como consecuencia de las
intentonas golpistas, en cuanto a la Frenada de divisas como productos de las inversiones
extranjeras, pero, aunado a un nuevo factor que se evidencio: la inestabilidad jurídica. Este
último factor agravo las posibilidades económicas del país, pues se puso en evidencia las
debilidades jurídicas.
La debilidad jurídica del país impacto el proceso inflacionario, afectarse la masa
monetaria, como producto del retiro de los ahorros, lo que incidió en un aumento
inmediato de los precios.
Entre 1.994 y 1.996, se sucedieron un conjunto de factores que también tienen
correlación con el proceso inflacionario dentro los cuales se encuentra:
La generación y constitución de la Agenda Venezuela; surgida sobre la base de
contactos y acuerdos del gobierno nacional con la FMI (Fondo Monetario Internacional),
materializados estos como un plan formal tendente a la estabilización económica de: la
moneda, gasto público y déficit fiscal, que conllevarían a la disminución gradual de la
inflación.
Este programa económico previo, entre otros aspectos, el desmontaje del control de
cambio, la reducción de gasto publico y estimulación de las inversiones a través de un
proceso de privatización, lo cual no se dio con la efectividad programada.
Este conjunto de elementos no permitió la reducción gradual de la inflación
programada para 1.995 y 1.996.
Para 1.994, según gaceta oficial numero 4727 del 24 de Mayo, se decreta la Ley de
Impuesto Sobre la Renta , la cual constituyo un nuevo órgano jurídico direccionado a
controlar los impuestos, a través de la regulación del enriquecimiento neto, la
determinación de fraudes impositivos su aplicación gravamen proporcional, rebajas y
desgrávameles proporcionales sobre ganancias fortuitas y de capital, declaración
liquidación y recaudación de impuestos, cristalización y reglas del control fiscal ,
liquidación de planillas y, ajustes por inflación.
Todo este conjunto de reglamentaciones con carácter jurídico, se elaboro a fin de
subsanar el descontrol y las evasiones en materia impositiva fiscal que no previo la
legislación fiscal precedente.
De esa forma, se sientan las bases jurídicas para realizar la adecuada recaudación
fiscal que disminuya el déficit a través del balanceo del gasto público.
Creación del SENIAT, este se crea como institución autónoma pero con ingerencia
del Ministro de Hacienda; siendo el SENIAT (Servicio Nacional de Administración
Tributaria), el organismo responsable de la administración tributaria nacional, que genera
los ingresos por concepto de impuestos necesarios para dar cumplimiento al programa que
en materia impositiva presenta en la Agenda Venezuela y regulando el nuevo marco
jurídico, a fin de garantizar el cumplimiento de estos aspectos, y apoyando a su vez la
estabilización económica pautada en la referida influida agenda.
1.997, fue un año para el cual se previo la reactivación económica, presentándose un
ligero crecimiento y una disminución puntual de la inflación, aun cuando no se alcanzo la
tendencia pautada presentándose una inflación real mayor.
Según el Universal (04/01/98) uno de los goles anotados por el Gobierno Nacional
como eslabón para disminuir el gasto publico y sumar la inflación lo constituyo la
privatización de Sidor, realizada con la anuencia del congreso nacional.
Para Duarte Y (1.997) uno de los factores que incidieron como distorsionante de la
inflación tendencial, lo constituyo el aumento del gasto publico, que se genero como
producto de los cambios efectuados en materia laboral, lo que ocasiono que pagos del
pasivo generan un aumento de la masa monetaria que acciono negativamente sobre el nivel
inflacionario esperado, ocasionando la elevación de la inflación.
Otro de los aspectos que destaca la autora mencionada anteriormente, es la
consecución del programa de privatización a fin disminuir el gasto publico, la cual ha
activado la inversión extranjera aunado a la apertura petrolera ejecutada.
1.998, se vislumbra como el año de consolidación de la estabilización económica,
previéndose de la privatización el sector aluminio, el fortalecimiento de la apertura
petrolera, la reforma del poder judicial requerida por el sector financiero internacional, e
inflación tendencial del orden del 30 % Duarte Y (1.997).
Por otra parte, el Nacional (04/01/98), refleja el apoyo del jefe de estado, Rafael
Caldera, a los planteamientos realizados por los institutos emisores del control económico,
para así lograr una menor inflación; por su parte el BCV se esforzará en preservar la
estabilidad cambiaría previendo una depreciación promedio que alcanzara el 7%, y el
Ministerio de Hacienda aplicará, una postura de dureza frente a las peticiones de los
sectores laborales.
Aparentemente el gobierno no tiene compromiso electoral, por lo que se presume
que el ministerio de hacienda, CORDIPLAN y OCEPRE mantendrán la rigidez del gasto,
aun cuando históricamente y desde hace 30 años durante el año electoral el gasto real
disminuye, pero nominalmente aumenta.
Según El Universal (04/01/98) se prevé mayores recursos provenientes del sector
no petrolero, estimándose que los ingresos petroleros experimentaran una disminución real
del 2% del PIB por el retorno del precio a valores de equilibrio del mercado luego del auge
anteriormente experimentado; señalando que el presupuesto para 1.998 estará orientado a
llevar la participación de los ingresos fiscales de las actividades no petroleras a través de la
disminución de la evasión fiscal y mejoras en la eficiencia de la recaudación tributaria.
LA PERSPECTIVA DE NUEVOS RUMBOS.
Marcada por la crisis política y económica, de futuro de Venezuela se vislumbra
hacia nuevos rumbos, con cambios de actores políticos y económicos, por efecto de los
elementos económicos que han venido asfixiando a la población, entre los que se destaca la
Inflación. Ahora bien, se percibe que con los giros que dará el país, a quien corresponda
efectuar los cambios profundos, deberá abocarse a la lucha contra la inflación, aunque de
manera certera, se puede tender a controlarla, así como a sus efectos; pero, no así a
eliminarla, por cuanto, siendo este un mal radicado con tanta antigüedad en Venezuela, la
fragilidad en tiempo de cualquier período de gobierno, en contraposición con los años de
daño inflacionario, es un elemento marcador que direcciona cualquier esfuerzo hacia
correctivos inmediatos, derivado esto de la antigüedad de las causas generadas por más de
cuarenta años, que son difíciles de eliminar, sobre todo las ocasionadas y vivenciadas en los
años correspondientes a las crisis inflacionarias del país, de las cuales se ha hecho
referencia en los parágrafos anteriores.
Efectos de la Inflación Sobre las Empresas
Según Suares J., el aumento de costos perdidos y ganancias monetarias genera
necesidad de fondos adicionales cuyos recursos se deben obtener a través de mayor
endeudamiento, aporte de capital, mayor productividad y el cálculo adecuado de los precios
de ventas.
La inflación requiere de la elaboración y aplicación de estrategias adecuadas
("Management").
De esta forma, si la empresa no reconoce los efectos de la inflación sobre su
información financiera para adecuarla, la empresa no puede establecer estrategias
adecuadas para enfrentar sus efectos, por el contrario si se reconocen los efectos
inflacionarios sobre la información financiera para adecuarla, favorecerá la adecuación de
estrategias.
También trata sobre los efectos adicionales por emplear información inadecuada los
cuales son:
Internamente: la fijación de precios de ventas, decisiones financieras, alternativas
operativas, control de costos etc.
Externamente: impuestos, dividendos, etc.
Igualmente trate sobre el manejo de información adecuada en épocas de inflación
sobre el particular se refiere a disponer de: la información adecuada sobre: costos actuales,
resultados por tendencias, reconocimiento del efecto de inflación (res.monet) y costo real
del dinero.
En cuanto a las estrategias adecuadas se refiere a fijación de precios de venta,
inversión en activos no monetarios, reducción de activos monetarios y manejo del
endeudamiento.
Impacto de la Inflación Sobre la Información Financiera de las
Empresas en Venezuela
De acuerdo con la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela
(1.996).
La inflación es una enfermedad de la economía que ha afectado a Venezuela durante
treinta años, periodo en el cual ha superado los tres dígitos. No existen indicios que
permiten considerar que desaparezca este fenómeno a corto plazo.
Aunque sus efectos y magnitudes se reduzcan, siempre será un aspecto
distorsionante de la información financiera que suministran los estados financieros
elevados con base en una moneda heterogénea.
La contabilidad en nuestro país se ha basado en estados financieros expresados en
costos históricos y en términos de unidades monetarias que se consideran constantes.
Si bien esta aseveración de una unidad monetaria heterogénea puede tener cierta
validez en una economía si inflación, es evidente que cuando los precios aumentan en
forma general, los valores se distorsiona.
Los estados financiero no proporciona información adecuada para la gestión
empresarial en aspectos tan diversos como la evaluación de proyectos, la elaboración de
presupuestos, las oportunidades de inversión, el pago de dividendos que no descapitalicen
la empresa y la determinación de una tasa efectiva de impuestos basados en la renta
periódica. Además, se dificulta la comparación de los estados financieros referentes a
periodos distintos.
Muchas empresas han venido revalorizando su activo fijo con base en ajustes
simples esporádicos al costo corriente.
Esto ha distorsionado la información financiera dentro de cada entidad y crea
confusiones al comparar una con otra.
Esta práctica que no concuerda con la Declaración de Principios de Contabilidad
Numero 1 y fue rechazada nuevamente en IV Congreso Venezolano de Contaduría Publica.
Las modificaciones a la Ley de Impuesto sobre la Renta aprobadas por el Congreso
Nacional han introducido en el régimen tributario un ajuste por inflación, consecuencias de
las mismas distorsiones económicas que han dado lugar a esta Declaración de Principios de
Contabilidad.
El Código de Comercio vigente contiene una referencia importante sobre los valores
de los bienes de una entidad, expresando en su Articulo 304 que: "El balance general
demostrará con evidencia y exactitud, los beneficios realmente obtenidos y las perdidas
experimentadas, fijando las partidas del acervo social por el valor que realmente tengan o
se les presuma".
Es cuestionable que los valores históricos, expresados en moneda histórica,
cumplan con este precepto.
Tratadistas, autores y profesionales han venido realizando estudios por varios años,
por lo cual hay suficientes antecedentes y recomendaciones sobre la materia. Ha llegado el
momento para adaptar los estados financieros a la realidad económica que ha prevalecido
por largo tiempo.
El mismo autor refleja los métodos a emplearse para la elaboración de estados
financieros ajustados por efectos de la inflación.
Tradicionalmente se sugieren tres métodos de ajuste para medir los efectos de la
inflación:
El método del nivel general de precios. Es la aplicación integral o parcial de un
índice que permite la estimulación de precios constantes en la economía,
El método de costos corrientes. Es la revalorización de activos mediante Índices
específicos de precios, u otros criterios.
El método mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en
aplicar el primero y luego el segundo.
MÉTODO DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS O PRECIOS CONSTANTES - NGP
El concepto de los precios constantes respeta el de los costos históricos. Es la
aplicación de una unidad monetaria constante a los estados financieros históricos.
Las partidas en los estados financieros son monetarias, no monetarias y
patrimoniales.
Las partidas no monetarias y las patrimoniales se revisten de las mismas
características en lo que se refiere a los efectos de la inflación.
Son monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la
inflación, puesto que sus valores nominales son constantes.
Se constituyen por dinero o derechos y obligaciones en dinero, expresadas en
unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios en general.
El efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y los prestamos son ejemplos de partida
monetarias, salvo que estén sujetos a reajuste por contrato o decreto.
La metodología de precios constantes expresa las partidas monetarias a la fecha del
último balance general a su valor nominal.
Las partidas monetarias de fechas anteriores se presentan a sus valores respectivos
pero reexresados al dividir esos valores entre el índice de precios a la fecha respectiva y
multiplicándolos por el índice de cierre.
La ganancia o perdida monetaria (o sea, el beneficio o la erosión por posición
monetaria, llamada también - resultado de inflación -) es la consecuencia de la posición
monetaria neta de una cantidad a lo largo de un periodo de fluctuación en el poder
adquisitivo del dinero.
Se habla de una posición monetaria activa o positiva, cuando los activos monetarios
superan los pasivos monetarios.
Se habla de una posición monetaria pasiva o negativa, cuando los pasivos (que son
de hecho partidas monetarias en casi toda instancia) superan los activos monetarios.
Los activos no monetarios tienden a guardar su valor productivo aparte de las
fluctuaciones en el nivel general de precios. Ejemplos son las existencias y el activo fijo.
Los pasivos no monetarios se limitan a ciertos criterios diferidos y las obligaciones
sujetas a reajuste en función del nivel general de los precios. Bajo el concepto de precios
constantes, su valor histórico es su costo (u otra base al originarse) dividido entre le nivel de
precios en ese entonces y multiplicando por el nivel de precios a la fecha.
Se habla de "reexpresar" estas partidas, como también las monetarias a las fechas
anteriores.
MÉTODO DE COSTOS CORRIENTES -NEP
El método de costos corriente consiste, en forma simple, en la sustitución de valores
actualizados por los históricos, generalmente limitado en su aplicación a las existencias o al
activo fijo.
Este ajuste genera un superávit patrimonial.
Este método no esta de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación
general en Venezuela.
MÉTODO MIXTO.
Este método, llamado también del costo real corriente, es el más completo de los 3,
por cuanto combina los otros dos.
Una vez reexpresados los estados financieros en función del nivel general de
precios, se actualizan los activos no monetarios según el segundo método señalado,
incorporando sus valores corrientes.
El superávit por tendencia de activos no monetarios, también podrían llamarse -
exceso de los valores corrientes de los activos no monetarios sobre el valor histórico
reexpresado según el nivel general de precios -.
El resultado realizado en el periodo económico por la tendencia de activos no
monetarios es la diferencia entre el costo de venta y los gastos de depreciación con base en
los valores corrientes y los valores obtenidos por estos mismos conceptos según el método
del nivel general de precios.
Como quiera que el costo de ventas y la depreciación hayan recibido un ajuste igual
a la diferencia antes citada, el resultado en el periodo es similar al obtenido mediante el
método del nivel general de precios.
Pero, procediendo de esta forma se distingue mejor el resultado por operaciones y el
resultado por la simple tenencia de bienes. Se habla así de la conservación del capital
financiero.
De la misma forma, el autor establece las normas generales de aplicación, a fin de
reexpresar los estados financieros.
Esta Declaración es aplicable a todas las empresas de cualquier naturaleza y ramo.
Sin embargo, cuando una empresa cotiza valores en el mercado de capitales esta
declaración es aplicable también a sus estados financieros consolidados.
Esta Declaración es aplicable a los periodos económicos que comienza después
cierre del ejercicio.
La Declaración de Principios de Contabilidad. Número 1, en concordancia con el
párrafo 10 de esta Declaración, permanecerá vigente en cuando sea aplicable para aquellas
entidades que hayan revalorizado sus activos por el método de los costos corrientes en su
forma simple y no aplique el ajuste integral mixto.
Se recomienda la aplicación anticipada de esta metodología con el fin de incorporar
eventualmente en declaraciones posteriores las mejoras y ampliaciones que resulten
convenientes.
Se deben presentar estados financieros complementarios actualizados según valores
determinados con base en, bien sea (a) el método del nivel general de precios, o (b) el
método mixto.
La presentación debe hacerse en un solo informe, en el cuerpo de los estados
financiero históricos o en estados financieros separados.
Los valores a que se refiere el párrafo anterior son aquellos que figuran en el
balance general, el estado de ganancias y perdidas, del estado de movimiento en el
patrimonio, y cualquiera otros estados financieros básicos que no sean el de cambios en la
situación financiera o el movimiento de efectivo.
En el caso que una empresa haya registrado en libros (o sea, en los registros
obligatorios según el Código de Comercio) una revalorización de parte o todas sus
existencia y/o activo fijo, esta elegirá necesariamente el método mixto.
La valoración de estos activos para los fines de esta Declaración se realizara de
acuerdo con las normas de la misma.
Las partidas en moneda extranjera deben ser valuadas a tasa de cambio vigente
para la fecha de los estados financieros.
Las cifras actualizadas en todos los estados financieros según el párrafo 5, inclusive
aquellos presentados para fines comparativos, deben calcularse con base en el índice
general de precios del mes de cierre del último periodo.
A los efectos de las actualizaciones con base en el índice general de precios, se
utilizara el índice general de precios nivel consumidor.
Si no se dispone del índice aplicable a la fecha de la actualización, se empleará, para
los cálculos respectivos, la variación con un retraso de un mes en relación al periodo
efectivo que se trata de actualizar.
Al emplear el método de nivel general de precios, se contemplaran los valores así
obtenidos para los activos no monetarios con aquellos que se aplicarían bajo el método
mixto. Si estos son inferiores a aquellos, se utilizaran los del método mixto. Si son
superiores, a opción de la empresa se utilizaran cuales quiera de los dos.
Al emplear el método mixto, los valores corrientes pueden ser determinados por la
propia empresa solamente si su estimación se basa estrictamente en la aplicación a los
valores históricos de algún índice relevante que haya sido publicado por el Banco Central de
Venezuela.
Tratándose de cualquiera estimación de valores corrientes, aparte de la del párrafo
anterior, la misma debe ser efectuada por profesionales en cuyo campo de actuación se
encuentre esta especialidad reconocida, o por empresas del ramo autorizados por los
gremios a los cuales pertenezcan los profesionales que dentro de ellas realicen esta
actividad, y que hayan establecido normas técnicas y procedimiento que garanticen la
confiabilidad en los resultados.
Los profesionales o empresas mencionadas anteriormente no deben tener vínculos
económicos o personales con la empresa cuyos activos avalúa, ni conflictos de interés con la
empresa.
El estudio técnico practicado por evaluadores debe satisfacer por lo menos los
requisitos y suministrar los datos que se enumeran a continuación:
Valor de reposición nuevo. Es la estimulación del costo en que incurrirá una entidad
para adquirir en el momento actual un activo nuevo semejante al que esta usando, mas
todos los costos necesarios para que estuviera listo para uso (fletes, acarreo, instalación,
desechos, etc.), permitiéndole mantener una capacidad operativa equivalente.
Valor neto de reposición. Es el valor de reposición nuevo menos la depreciación
originada por uso o perdida de valor debido a la obsolescencia, calculada en base a ese
mismo valor.
Vida útil del activo nuevo y resto de vida útil desde la fecha del avalúo.
Valor de desecho, cuando existan elementos suficientes que indiquen su posible
existencia.
Los avalúos no deben hacerse con cifras globales. Deben asignarse valores
específicos a los distintos bienes en existencia o a bienes homogéneos.
El superávit por tendencia, es un elemento del patrimonio de la empresa, sin efecto
sobre los resultados de un periodo particular.
Los estados financieros deben revelar el método elegido para su actualización,
proporcionando información suficiente para que el lector pueda apreciar las diferencias en
metodología y valores con los estados financieros históricos, Se revelara el índice de precios
al principio y fin de cada periodo económico.
Cuando se emplee el método mixto se revelara:
El índice relevante utilizado de acuerdo con el ajuste a la fecha
Si no se utilizo un índice relevante, el procedimiento seguido de acuerdo al mes
anterior.
Al existir un superávit por tendencia, se debe revelar a cuales activos no monetario
se relaciona.
Al no disponerse de información suficiente sobre las inversiones en otras empresas
como para reexpresar la inversión adecuadamente, se debe revelar los supuestos y
metodología empleados.
En todo caso se distingue en el capital contable, o patrimonio, entre:
El capital social nominal.
La actualización del capital social.
Las ganancias retenidas actualizadas.
Las reservas actualizadas.
El resultado acumulado por exposición a la inflación, menos cualquier parte del
mismo que se haya utilizado o incluido en el; se recomienda, por un periodo de tiempo
prudencial mantener los resultados monetarios separados de las utilidades retenidas en el
patrimonio para observar su comportamiento, especialmente en los primeros años de
aplicación de los ajustes.
Al haberse empleado el método mixto: El superávit por tendencia de activos no
monetarios, así como las partidas monetarias a la fecha de cierre se presentan a sus
respectivos valores nominales en conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados. Las partidas monetarias a fechas anteriores se presentan a sus valores
respectivos pero reexpresados al dividir esos valores entre el índice de precios a la fecha
respectiva y multiplicándolos por el índice de cierre.
Bajo el método del nivel general de precios, se determina la fecha de origen por
capas y/o categorías, agrupando los renglones por mes, periodo de año o año de origen
según sea apropiado. El valor expresado por Índices de precios esta sujeto a la norma del
menor entre el costo reexpresado y el valor recuperable.
Bajo el método mixto, el valor corriente se estima por técnicas tales como el precio
de la ultima adquisición; el costo estándar de manufactura, si es representativo del costo
corriente; el índice general de precios aplicado al costo histórico; precios cotizados en el
mercado; ultima factura; oferta; o cualquier otro que sea representativo del precio corriente
en el mercado para la fecha de cierre.
El costo de ventas se calcula por la técnica clásica de inventario (existencias) al
principio, más costos del periodo, menos inventario al final, todos actualizados.
Los costos del periodo posiblemente consisten en los consumos de (i) materia prima
y materiales (ii) mano de obra y diversos costos indirectos.
Bajo el método del nivel general de precios, el valor bruto (o sea, antes de
depreciación y cualquier provisión pertinente) se actualiza de acuerdo a los consumos.
Bajo el método del nivel general de precios se excluyen de los valores reexpresados
las revalorizaciones y todas sus consecuencias, tales como los gastos de depreciación sobre
la revalorización en el periodo corriente y en periodos anteriores, el superávit que haya sido
incorporado en el capital social.
La fecha de origen de un activo fijo, o de una parte significativa del mismo, es la
fecha en que se incurrió el costo, independientemente de que se hayan acumulado los
costos como obras en proceso o en otras cuentas transitorias.
La depreciación acumulada de cada componente o grupo se obtiene al aplicar al
valor bruto ajustado la vida útil transcurrida. O, lo que es lo mismo, se mantiene la
proporción entre el valor bruto y la depreciación acumulada.
El valor corriente bajo el método mixto será: (a) el costo histórico reexpresado por
Índices de precios específicos, bien sea de la industria en particular o de precios al por
mayor según el Banco Central de Venezuela, menos la correspondiente depreciación
acumulada, (b) el valor de reposición menos la correspondiente depreciación acumulada,
salvo que (c) circunstancias especificas justifiquen que sea el valor de desecho.
Se asigna valores específicos a los distintos bienes en existencia o a los distintos
grupos de bienes homogéneos, tratándose en forma congruente todos los bienes de la
misma clase y características comunes.
El valor de reposición es la estimación del costo en que incurría la empresa para
adquirir en el momento un activo nuevo semejante, incluyendo todos los costos necesarios
para que estuviera listo para su capacidad operativamente equivalente; v.g., fletes,
instalación, derechos.
Cuando se emplea la técnica contemplada indica que, el avaluado debe referirse a
una estimación realizada no más de treinta y seis meses antes de la fecha del último balance
presentado.
La actualización durante el lapso hasta la fecha del balance puede realizare
mediante la aplicación de Índices generales o específicos.
Bajo el método mixto, no es necesario que la vida útil restante sea la que se estimo
en los estados financieros preparado en base al costo histórico.
No se afectaran los resultados netos de periodos anteriores por la actualización de la
depreciación acumulada.
Los gastos por depreciación por los periodos actualizados deben ser los
correspondientes a un periodo normal, tomando como base el valor del activo actualizado
dividido entre la vida estimada.
Se actualizan los saldos por la metodología reseñada
El impuesto sobre la renta diferido en una partida monetaria para los fines de esta
Declaración.
Los títulos valores registrados al precio de mercado según los principios de
contabilidad generalmente aceptados, son partidas monetarias para los fines de esta
Declaración
Los títulos y otras inversiones valorados al menor entre el costo y el valor de
mercado según los principios de contabilidad generalmente aceptados, son partidas no
monetarias para los fines de esta Declaración.
Para los títulos y otras inversiones que se presentan por el método de participación
patrimonial, o que exigen la consolidación de estados financieros según lo principios de
contabilidad de aceptación general, se actualizan primero los valores en la empresa
receptora de la inversión, después se incorporan estos valores actualizados en los estados
financieros de la empresa inversionista, ya sea por el método de participación patrimonial o
por el de consolidación.
Para el costo de adquisición se toma como origen la fecha de pago de la inversión.
Para los dividendos, la fecha del cobro. para las ganancias y perdidas, el periodo de origen
de la entidad receptora de la inversión.
Se actualiza este rubro por el método del nivel general de precios. Al haberse
capitalizado algún elemento aparte de los que se eliminan, se asigna como antigüedad a
estos dividendos en acciones la fecha o periodo de su origen como patrimonio, y no la de su
capitalización.
El periodo de origen se puede determinar por las técnicas LIFO; FIFO o promedio,
guardando uniformidad de técnica entre los periodos.
Se actualiza el rubro por el método del nivel general de precios.
Para el decreto de dividendos, los apartados a reserva y la capitalización de
ganancias, se asigna como antigüedad la fecha o periodo de su origen como patrimonio, y
no la de su capitalización.
El periodo de origen se puede determinar por las técnicas LIFO, FIFO o promedio,
guardando uniformidad de técnica entre los periodos.
El resultado por exposición a la inflación, es la consecuencia de todas las
actualizaciones efectuadas bajo el concepto de precios constantes.
Se determina primero a la fecha del cierre inmediatamente anterior al primer
periodo actualizado.
Después de esta fechas cada periodo año reexpresarse las actualizaciones anteriores
y actualizarse los diversos valores originados en el periodo.
La parte realizada de este resultado se incluye por separado en los resultados del
periodo.
Es la diferencia entre la posición monetaria neta estimada y la posición monetaria
neta el cierre del periodo.
La posición monetaria neta estimada a la cual se refiere a: (a) la posición monetaria
neta al principio de periodo, actualizada por la variación en el índice general de precios
durante todo el periodo; más o menos (b) el movimiento neto en las partidas monetarias,
actualizadas según el índice general de precios por las porciones de periodo que
correspondan.
Son no monetarias las cuentas se resultado que surgen de la asignación entre
periodos de los activos y pasivos no monetarios. Ejemplos son el consumo de existencias en
el costo de ventas, la depreciación de activo fijo y la amortización de costos prepagados y
saldos de los diferidos que no monetarios.
Son monetarias todas las cuentas de resultados que no se incluyen: partidas como
por ejemplo las ventas, los gastos corrientes y el impuesto sobre la renta.
Estas cuentas de resultados se actualizan conforme al concepto expuesto el párrafo
9 por tratarse de partidas monetarias de fechas anteriores.
Comportamiento de la Contabilidad Histórica
Según Suares J., el comportamiento de la Contabilidad Histórica se puede medir
bajo estos cinco aspectos:
Las cifras de un año con respecto a la de otros años no son comparables.
No son comparables las cifras de un mismo año.
Ciertas cifras en si misma carecen valides.
No se reflejan perdidas (ganancias) por inflación.
Los Índices o relaciones carecen de validez.
Además de estudiar el comportamiento se deben analizar los efectos de la
contabilidad históricos, los cuales son:
Se distribuye capital a través del pago de dividendos sobre utilidades ficticias.
Se pagan impuestos sobre utilidades irreales.
A los efectos del control de precios, los organismos oficiales se basan en
contabilidad y costos históricos.
Las pautas de la contabilidad histórica no son útiles para el control de gestión,
contribuyendo a la ineficiencia dentro de la empresa.
Para terceros (inversionistas, banca, etc.) los estados financieros carecen de la
información necesaria para la toma de decisiones que le compete.
Sin embargo, existen algunos remedios parciales que puedan ser aplicados como: el
cargo acelerado de los costos históricos a resultados, como el método - LIFO - de valuación
de inventarios y la declaración acelerada del activo fijo; Los revaluos del activo fijo y de la
depreciación consecuente; y, la valuación de ciertas cuentas del balance a valor de mercado.
AJUSTES DE LA PARTIDAS, DE ACUERDO CON SU NATURALEZA
Según Suares J. las partidas monetarias y no monetarias se definen como:
Rubros Monetarios: Aquellas partidas del balance con valor nominal fijo, por
contrato y cuyo poder adquisitivo (valor real) varia en función del nivel general de precios,
estas no están protegidas contra la inflación ya que para los rubros monetarios no existen
posibilidad de cambio en su precio especifico. Ejemplo de rubros monetarios: efectivo,
cuentas por cobrar, cuentas por pagar, etc.
Rubros No Monetarios: Activos y/o pasivos que no tienen un valor nominal fijo; por
consiguiente, su posesión no origina perdidas o ganancias automáticas por efectos de la
inflación, sino una protección de la misma. Los rubros no monetarios poseen un precio
específico. Como por ejemplo de rubro no monetario podemos citar: activos fijos,
inventarios, patrimonio, y en general, todas las partidas que no sean monetarias.
A continuación se presentan las partidas monetarias y no monetarias.
Igualmente, según el autor, las partidas monetarias y no monetarias que son
susceptibles o no a ajustes son:

NA: no se ajustan; SA: se ajustan.


Aspectos Contables y Fiscales del Ajuste por Inflación, en la Ley del
Impuesto Sobre la Renta
Según Garay J. (1.994), la Ley de Impuesto sobre la Renta en su titulo noveno
presenta las regulaciones que esta establece para realizar los ajustes por inflación.
Articulo 91.- Los contribuyentes sujetos a la normativa referente al ajuste por
inflación a que hace referencia el articulo 98 de la ley, deberán a los solo efectos tributarios,
realizar una actualización extraordinaria de sus activos y pasivos no monetarios, la cual
servirá exclusivamente, como punto de referencia al sistema de ajuste por inflación y traerá
como consecuencia una variación en el monto del patrimonio neto para esta fecha.
Aquellos contribuyentes que cierren su ejercicio después del 31 de Diciembre de
1.992 y estén sujetos al sistema de ajuste por inflación, realizaran la actualización
extraordinaria a que se contrae este artículo, el día de cierre de ese ejercicio gravable.
Articulo 92 .- Se crea un Registro de los Activos Revaluados, en el cual deberán
inscribirse todos los contribuyentes a que hace referencia el articulo anterior. La inscripción
en este Registro ocasionará un tributo del tres por ciento (3 %) sobre el valor del ajuste
inicial por inflación de los activos fijos depreciables. Este tributo podrá pagarse hasta en
tres (3) porciones iguales y consecutivas, en sucesivos ejercicios fiscales, a partir de la
inscripción en el registro.
Articulo 93 .- El ajuste inicial a que se contrae el articulo 91 de esta ley, se realizara
tomando como base del calculo la variación ocurrida en el Índice de Precios al Consumidor
(IPC) del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela,
entre el mes anterior a su adquisición y el mes correspondiente a la revaluación del activo.
Articulo 94 .- La revaluación como consecuencia del Ajuste Inicial por Inflación, en
lo que se refiere a construcciones y otros bienes inmuebles, se realizara tomando como base
de calculo de la variación ocurrida en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área
Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela, entre el mes de su
adquisición o el mes de enero de 1.950, si la adquisición hubiera sido anterior a esa fecha, y
el mes correspondiente a la revaluación.
Artículos 95 .- El valor resultante de la revaluación de los activos fijos, deberá
depreciarse o amortizarse, en el periodo originalmente previsto para los mismos y solo se
admitirán para el calculo del tributo previsto en esta Ley, cuotas de depreciación o
amortización para los años faltantes hasta concluir su vida útil de los activos, siempre que
esta haya sido razonablemente estimada.
Articulo 96 .- Las personas naturales, las sociedades de personas y comunidades no
comerciantes que enajenen bienes susceptibles de generar rentas sujetas al impuesto
establecido en esta Ley, para efecto de determinar dichas rentas, tendrán derecho de
actualizar el costo de adquisición de tales bienes, con base en la variación experimentada
por el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el
Banco Central de Venezuela, en el lapso comprendido entre el mes anterior a su adquisición
y el de su enajenación. El valor inicial actualizado mas las mejoras, cuando corresponda,
será el que se reduzca del precio de enajenación para determinar la renta gravable. No será
necesario para las personas a que se refiere este artículo, su inscripción en el Registro de los
Activos Revaluados, establecido en esta Ley.
Articulo 97 .- En el caso que se enajenen activos fijos depreciables o no, sujeto al
Ajuste Inicial por Inflación, costo de venta de dicho, activo no incluirá en incremento no
depreciado o amortizado de dicho ajuste inicial a la fecha de dicha enajenación.
Asimismo, en caso de enajenación de activos no monetarios, distintos de los activos
fijos, los valores derivados de la revalorización prevista en esta Ley, deberán excluirse a los
fines de la determinación del beneficio o pérdida causada por tales operaciones.
Esta norma no será aplicable en el caso de enajenación de materias primas,
productos en proceso y productos terminados para la venta y el caso de compañías y
actividades económicas de personas naturales sujetas al ajuste.
Articulo 98 .- A partir del 1º de Enero de 1.993, a los solos fines de aplicación del
tributo creado por esta Ley, los contribuyentes a que se refiere el articulo 5º de la misma
que realicen actividades comerciales, industriales y quienes se dediquen a realizar
actividades bancarias, financieras, de seguros y reaseguros, o la explotación de minas e
hidrocarburos o actividades conexas tales como la refinación y el transporte y que estén
obligados a llevar libros de contabilidad, deberán ajustar al cierre de cada ejercicio
gravable, sus activos y pasivos no monetarios, conforme al procedimiento que a
continuación se señala y determinar el incremento o disminución del patrimonio
resultante. El mayor o menor valor que se genere al actualizar el patrimonio neto y los
activos y pasivos no monetarios, serán acumulados en una partida de conciliación fiscal que
se denominara Reajuste por Inflación y que se tomara en consideración para la
determinación de la renta gravable en la forma que se establece en esta Ley.
Para los contribuyentes que realicen actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras o
piscícolas, se aplicara lo dispuesto en el párrafo anterior a partir del 1º de Enero de 1.995
Parágrafo Primero.- Los contribuyentes que habitualmente realicen actividades
empresariales no mercantiles y llevan libros y registros de contabilidad, podrán acogerse al
sistema de reajuste regular por inflación en las mismas condiciones establecidas para los
obligados a someterse al mismo. Una vez que el contribuyente se haya acogido al sistema de
reajuste a que se contrae este artículo, no podrá sustraerse de él, cualquiera que sea su
actividad empresarial.
Parágrafo Segundo.- Se consideran como activos y pasivos no monetarios, aquellas
partidas del balance general del contribuyente que por su naturaleza o características son
susceptibles de protegerse de la inflación, tales como terrenos, construcciones, inversiones
y los créditos y deudas reajustables o en moneda extranjera, y en tal virtud generalmente
representen valores reales superiores a los históricos con los que aparecen en los libros de
contabilidad del contribuyente.
Articulo 99 .- Se cargara a la partida de Reajuste por Inflación como aumento de la
renta gravable, el incremento del valor que resulte de reajustar el valor neto actualizado de
los activos fijos existentes al cierre del ejercicio gravable, según la variación anual ha
experimentado por el Índice de precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de
Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela, si dichos activos provienen del
ejercicio anterior, o desde el mes de su adquisición, si ha sido incorporados durante el
ejercicio gravable.
El valor neto actualizado de los activos fijos deberá depreciarse o amortice en el
resto de su vida útil.
Articulo 100 .- Se cargara a la cuenta de activos correspondiente y se abonara a la
cuenta de Reajuste por la Inflación el mayor valor que resulte de reajustar los inventario
existentes en materia prima, productos en procesos y productos terminados a la fecha del
cierre del ejercicio gravable, utilizando la metodología siguiente:
La valorización de las unidades físicas existentes de cada tipo de bien en el
inventario final se determinara de la forma siguiente:
Se efectuara una comparación de las unidades físicas existentes de cada tipo de bien
en el inventario final con las unidades físicas del inventario inicial. Si la unidades físicas del
inventario final son inferiores o iguales al numero de unidades del inventario inicial, esas
unidades se valoran al costo promedio anual fiscal del inventario inicial, ajustado por la
variación anual ocurrida en el Índice de Precios al Consumidor del Área Metropolitana de
Caracas.
Las unidades físicas del inventario final que no provenga del inventario inicial, se
valorará al costo promedio del ejercicio.
El inventario final valorado según la metodología señalada en los numerales
anteriores, se comparara con el valor del inventario final mostrados en los libros legales del
contribuyente, valorado al costo promedio más la porción de la revaluación inicial y
reajustes regulares correspondientes a las unidades no consumidas del inventario inicial,
contenidas en el inventario final. La diferencia resultante se registrara como incremento o
disminución en la cuenta de Reajuste por Inflación.
A los efectos de la determinación de la renta gravable, el costo de venta se calculara
en función de la variación de inventarios, según el método de valoración contable que el
contribuyente utilice. Dicho costo se incrementara, a los fines fiscales, solo por la porción
del ajuste inicial y reajustes regulares de las unidades del inventario inicial consumidas en
el ejercicio gravable.
Parágrafo Primero .- El costo promedio del inventario inicial resultara de dividir
dicho inventario, incluyendo el ajuste inicial y los reajustes regulares de cada uno de los
ejercicios gravables, entre el número de unidades totales del inventario que corresponda a
cada tipo de bien.
Parágrafo Segundo .- Para la determinación de la renta gravable el costo de venta se
calculara en función de la variación de inventarios, debiéndose considerar que el inventario
inicial contiene el reajuste realizado durante el ejercicio gravable. En cada ejercicio
gravable, se agregara al inventario inicial el resultado de multiplicar el número de unidades
en que disminuya el inventario inicial, por el ajuste realizado y no llevado al costo de venta,
desde el ejercicio en el cual se efectúo el Ajuste inicial de la inflación.
Articulo 101 .- Los contribuyentes cuyos inventarios comporten complejidad por la
cantidad de sus unidades físicas o por la existencia de distintos tipos de mercancías, quedan
facultados para utilizar la metodología que se especifica a continuación:
Se cargara a la cuenta de activos correspondiente y se abonara a la cuenta de
Reajuste por Inflación, el mayor valor que resulte de reajustar los inventarios existentes en
materia prima, productos en proceso y productos terminados para la venta, a la fecha del
cierre del ejercicio gravable, utilizando el procedimiento siguiente:
Se efectuara una comparación de la suma del inventario final o costo histórico con
el inventario inicial en bolívares también al costo histórico. Si de esta comparación resulta
que el monto del inventario proviene en su totalidad del inventario inicial, incluyendo el
ajuste inicial y los ajustes regulares no liberados, dicho inventario final se ajustara por la
variación anual ocurrida durante el ejercicio anual, en el Índice de Precios al Consumidor
del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela.
Si de la comparación prevista en el literal anterior, resulta que el inventario final
excede al inventario inicial, la porción en bolívares se ajustara de acuerdo con lo previsto en
dicho literal. La porción mayor del inventario final que exceda al inventario inicial se
valorara al costo promedio.
El inventario final valorado según la metodología señalada en los literales
anteriores, se comparara con el valor del inventario final, mostrados en los libros legales del
contribuyente, valorado de acuerdo con el método utilizado para los fines contables, mas la
porción de la revelación inicial y reajustes regulares correspondientes a las mercancías
consumidas del inventario final. Si la diferencia es positiva, se registrara un incremento en
la cuenta de Reajuste por Inflación; si la diferencia es negativa, no se efectuara reajuste en
dicha cuenta.
El costo de ventas se calculara en función de la variación de los inventarios inicial y
final ya ajustados, de acuerdos con los numerales anteriores.
Parágrafo Primero .- El inventario de mercancía en transito de cada ejercicio se
reajustara aplicándole al final del ejercicio gravable la variación anual del Índice de Precios
al Consumidor del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de
Venezuela.
Parágrafo Segundo.- El contribuyente que haya escogido alguno de los dos métodos
opcionales referidos en este artículo, no podrá sustituirlo sin autorización previa la
Administración Tributaria, con la jurisdicción en su domicilio fiscal.
Articulo 102 .- Se acumulara en la partida de Reajuste por Inflación, como un
aumento de la renta gravable, el incremento del valor que resulte de reajustar anualmente
los activos que mas adelante se señalan, al inicio del ejercicio gravable, con base en la
variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor ya señalados, en el
ejercicio gravable respectivo. Los activos reajustables por inflación, a que se refiere este
artículo son los siguientes:
Derechos mineros, derechos de fabricación, derecho de marcas y patentes de
inversión y derecho de usufructo.
Los inventarios distintos de materia prima, productos en proceso y productos
terminados para la venta.
Los títulos valores.
Otras inversiones en activos no monetarios, no señalados específicamente en otros
artículos de este Capitulo, aplicados por el contribuyente en el objeto, giro o actividad
productiva.
Articulo 103 .- Se acumularan en la partida de Reajuste por Inflación, como una
disminución de la renta gravable, el incremento del valor que resulte de reajustar
anualmente el patrimonio neto al inicio del ejercicio gravable, con base en la variación
experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de
Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela, en el ejercicio gravable respectivo.
Para estos fines se entenderá por patrimonio neto la diferencia entre el total del activo y el
pasivo existente al inicio del ejercicio gravable, con exclusión de las cuentas y efectos por
cobrar a sus administradores, accionistas o empresas afiliadas.
Articulo 104.- La misma forma de acumulación indicada en el articulo anterior,
deberá realizarse en los casos de aumento de patrimonios ocurridos durante el ejercicio
gravable, reajustándose el aumento del patrimonio según el porcentaje de variación del
Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el
Banco Central de Venezuela, entre el mes del aumento y el de cierre del ejercicio gravable.
Articulo 105 .- Se acumulara en la partida de Reajuste por Inflación, como un
aumento de la renta gravable, el monto que resulte de reajustar las disminuciones de
patrimonio ocurrida durante el ejercicio gravable según el porcentaje de variación del
Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el
Banco Central de Venezuela, en el lapso comprendido entre el mes de la disminución y el
del cierre del ejercicio gravable.
Articulo 106 .- Se acumulara en la partida de Reajuste por Inflación, como una
disminución de la renta gravable, el mayor valor que resulte de ajustar las deudas y
obligaciones en monedas extranjeras o pactadas con cláusula de reajustabilidad, existentes
al cierre del ejercicio tributario, según la cotización de la respectiva moneda Extranjera a la
fecha del balance o según el reajuste pactado. El menor valor que resulte de reajustar tales
deudas u obligación, se cargara a la cuenta de pasivos que corresponda y abonara a la
cuenta de Reajuste por Inflación.
Articulo 107 .- Se acumulara en la partida de Reajuste por Inflación, como un
aumento en la renta gravable, el mayor valor que resulte de actualizar las inversiones o
acreencias en monedas extranjeras o pactadas con cláusula de reajustabilidad, existente al
cierre del ejercicio gravable, según la cotización de la respectiva moneda extranjera a la
fecha del balance o según la cláusula de reajustabilidad pactada, respectivamente. El mayor
valor que resulte de ajustar tales inversión o acreencias, se cargara a la cuenta de activos
que corresponda y abonara a la cuenta de Reajuste por Inflación.
Articulo 108 .- El contribuyente que fuere propietario de activos fijos invertido en el
objeto, giro su actividad regida por este Capitulo que estén totalmente depreciados o
amortizados, podrá revaluarlo y ajustar su balance general en la contabilidad, pero no
podrá ni depreciarlo ni amortizarlos a los efectos del tributo previsto en esta Ley.
Articulo 109 .- A lo solos efectos de esta Ley, el incremento del valor que resulte del
Reajuste Regular por Inflación del patrimonio neto se considerara patrimonio a contar del
primer día del ejercicio siguiente, debiéndose traspasar su valor al capital o reservas del
contribuyente.
El menor valor que eventualmente pudiere resultar de dicho reajuste, será
considerado una disminución de capital o reservas, a contar desde la misma fecha ya
indicada en el encabezamiento de este artículo.
Parágrafo Único.- Los valores reajustados deberán tomarse en cuenta a los efectos
de la determinación del costo en el momento de la enajenación de cualesquiera de los
activos que conforman el patrimonio del contribuyente según lo señalado en este Titulo.
Articulo 110.- Los enriquecimientos presuntos, determinadas conformes a las
normas establecidas en la presente Ley, se excluirán del sistema del Reajuste por Inflación,
de que se trata en este Capitulo. Igual exclusión se hará, con respecto al patrimonio neto
aplicado a la producción de tales enriquecimientos.
Articulo 111.- A los solos efectos de esta ley, los ajustes a que se refiere este Capitulo
deberán ser inscritos en un registro especialmente habilitado para tales fines por cualquiera
de las Administraciones Regionales de Hacienda.
Articulo 112.- Cuando el contribuyente presente al inicio del ejercicio del ejercicio
gravable un patrimonio neto negativo, dicho patrimonio inicial no estará sujeto a las
normas de reajustes establecidas en esta Ley.
Aspectos Contables y Fiscales del Ajuste por Inflación en el Reglamento de la Ley
Como indica Garay (1.994), se hace necesario tomar en cuenta ciertos elementos
establecidos en el reglamento de la ley, aun cuando otros no tienen ninguna concordancia
con la ley perdiendo su vigencia, debido a que este instrumento jurídico no ha sido
actualizado después de la reforma a la ley en 1.994.
Sobre este particular, el autor indica los elementos del reglamentos de la ley que
aplican tanto para ajustes iniciales como regulares por efectos de la inflación.
En cuanto al ajuste inicial, indica lo siguiente:
Articulo 91.- Este artículo establece que la actualización debe realizarse sobre los
activos y pasivos no monetarios, determinando así una variación en el patrimonio,
equivalente a la diferencia existente entre el total de ajustes efectuados tanto a los activos
no monetarios como a los pasivos no monetarios. Esta variación en el patrimonio servirá de
base para el ajuste regular por inflación el cual nos referimos luego.
Artículo 93.- De acuerdo con este artículo el ajuste se debe efectuar, mediante la
aplicación de la variación del Índice de Precios del Consumidor (IPC) del Área
Metropolitana de Caracas, entre el mes anterior a la adquisición del activo o pasivo no
monetario y el mes correspondiente a su revaluación.
Por otro lado, de acuerdo con lo previsto en los artículos 113 y 117 del Reglamento la
variación del IPC se debe calcular de la siguiente forma:

El parágrafo Único de los citados artículos también establece, que a los efectos de
este cálculo, se debe tomar como referencia el IPC del mes inmediatamente anterior a aquel
en que se adquirió el activo y el último día del mes del periodo cuya variación se desea
calcular. Igualmente, se establece que la variación deberá expresarse con un solo decimal.

Cuentas por Cobrar en Moneda Extranjera. De conformidad con el artículo 171 del
Reglamento las inversiones y acreencias a favor de contribuyente en una moneda
extranjera, existente para la fecha de la actualización extraordinaria, se revalorizan con base
a la cotización para la compra de la respectiva moneda extranjera.
Deuda Externa. Se realiza en base al costo histórico ajustado a la tasa de cambio de
la fecha de la obligación.
Inventarios. La normativa referente al ajuste de los inventarios contenida en el
artículo 100 de la Ley de Impuesto sobre la Renta se encuentra regulada en el artículo 174
del Reglamento. De acuerdo con esta norma el procedimiento de ajuste varía de acuerdo al
tipo de inventario y debe practicarse sobre la base de los volúmenes de existencia de cada
tipo de bien (ítem) que forme parte del inventario final del contribuyente.
Artículos en existencia para el cierre del ejercicio que tengan inventario inicial. El
costo unitario promedio se determina dividendo el valor del inventario entre el número de
unidades. En este caso se refiere a las operaciones de compra-venta y el procedimiento es el
siguiente:
El ajuste de cada tipo de bien (ítem) que forme parte del inventario final, se
efectuara tomando como base el costo unitario promedio del inventario inicial.
A este costo unitario se le aplicara la variación del IPC del ejercicio anual, la cual en
nuestro caso es el porcentaje de variaciones del año 1.992.
Artículos en existencia para el cierre del ejercicio que no tenga inventario inicial. De
conformidad con lo previsto en el mismo articulo 174, en caso de que el producto no tuviese
inventario inicial, las unidades igualmente se valorarían al costo promedio del ejercicio y la
revalorización se efectuaría aplicando la variación del IPC correspondiente el periodo
menor.
En relación a esta norma, el concepto periodo menor es impreciso, en virtud de que
no aclara cual es el mes base que debe considerarse como fecha de adquisición del
inventario a los efectos de tomar el valor del IPC que se tomara como mes de adquisición. A
tal efecto, considero que se podría tomar las fecha de cada compra o simplemente,
determinar la antigüedad sobre la base de rotación del inventario.
Registro de Activos. De acuerdo con lo previsto en los artículos 92 de la Ley y 179
del Reglamento se establece la obligación de inscribir los activos ajustados en un Registro
de los Activos Revaluados, generándose por tal razón, una tasa de tres (3%) sobre el valor
del Ajuste Inicial por la Inflación de los activos fijos despreciables, la cual podrá pagarse
hasta en tres (3) porciones anuales, iguales y consecutivas, a partir del día en el que el
contribuyente, dentro del plazo reglamentario, solicite la inscripción de sus activos no
monetarios revaluados, el cual en el caso de la CIA. 3X es el 31-03-1.993; o sea, el ultimo día
del lapso reglamentario para presentar la declaración definitiva de rentas (articulo 181).
Determinación del Patrimonio. Los ajustes efectuados a los activos no monetarios,
se plantean con los ajustes efectuados al pasivo no monetario, la diferencia obtenida se
suma o se resta, según sea el caso, al patrimonio de la empresa, a objeto de determinar al
patrimonio neto que servirá de base para los regulares de los ejercicios.
El artículo 115 del Reglamento establece la obligatoriedad que tienen los
contribuyentes sujetos al sistema de ajuste por inflación, de llevar un libro adicional y
demás registros (auxiliares) que sean necesarios, para dejar evidencia de la siguiente
información:
Identificación de los bienes revalorizados;
Los asientos de ajustes y reajustes previstos en la ley;
Los estados financieros de la empresa, correspondientes al ejercicio tributario;
Las base de calculo utilizadas para practicar cada operación descrita; y
Cualquier otra información que fuese necesaria para demostrar la validez de la
información registrada,
Por tales razones, los contribuyentes deberán crear en el libro antes mencionado, las
siguientes cuentas o partidas:
Activos monetarios;
Pasivos monetarios;
Revalorización del patrimonio;
Reajuste por inflación;
depreciación y amortización acumulada correspondiente a las revalorizaciones de
los activos fijos; y
Cualquier otra cuenta que según el caso fuese necesaria.
En caso los asientos a realizar en el mencionado libro, serian:
Db. Cuentas por Cobrar en US$ XXXXXX
Db. Inventario de Mercadería XXXXXX
Db. Inventario de Repuestos XXXXXX
Db. Activo fijo XXXXXX
Cr. Deuda Externa XXXXXX
Cr. Revalorización del Patrimonio XXXXXX
Cabe mencionar, que el Reglamento no establece la obligación de que el referido
libro deba ser registrado ante ninguna autoridad mercantil o del Ministerio de Hacienda.
De conformidad con lo previsto en el artículo 97 de la ley y el 175 del Reglamento en
caso de venta de activos no monetarios, el ajuste inicial por inflación no podrá considerarse
como parte del costo de venta de tales activos, con excepción de los ajustes practicados a los
inventario de materias primas, productos en proceso y productos terminados.
Sin embargo, de acuerdo con el tercer párrafo del articulo 97 de la Ley y el parágrafo
primero del articulo 175 antes citado, se acepta la deducibilidad de dichos ajuste como
elemento de costo, solamente en los casos de liquidación de compañías y de actividades
económicas de personas naturales sujetas al ajuste. Por tales razones, en los casos de
cuentas en activos diferentes a inventarios destinados a la venta, se producirá una
reducción del patrimonio neto (revalorización del patrimonio) equivalente a la porción del
ajuste inicial no amortizada; por ejemplo, si los activos fijos de la empresa fuesen vendidos
durante el ejercicio en curso, seria necesario efectuar en el libro antes citado.
Como consecuencia de la eliminación del beneficio de exención a las actividades
agrícolas, pecuarias y de pesca, el segundo párrafo del articulo 98 de la Ley establece que
los contribuyentes que realicen estas actividades deberán ajustar sus activos y pasivos no
monetarios a partir del 1º de Enero de 1.995, lo cual implica que deberán realizar un ajuste
inicial de acuerdo con la metodología antes analizada, y a partir del 31-12-95 ejecutar el
correspondiente ajuste regular.
Igualmente, para ajustes regulares indica: Las normas referentes al ajuste regular
por inflación esta contenidas en el Capitulo II de este Titulo, así como aquellas a que se
refiere el Capitulo V del Titulo II del Reglamento de la Ley, tal como se hizo en el Capitulo
anterior, utilizaremos como base de trabajo en el balance general de la Empresa al cierre del
ejercicio
Articulo 98 .- El reajuste por la inflación al igual que el ajuste inicial, ajusta los
activos y los pasivos no monetarios, pero incorpora también el reajuste del patrimonio.
Ahora bien el efecto del mismo se acumulara en una partida de conciliación fiscal que se
denomina "Reajuste por Inflación", en la cual el aumento derivado de los reajustes de los
activos no monetarios constituyen ingresos, en tanto que en de los pasivos no monetarios y
el patrimonio, constituyen gastos.
A diferencia del ajuste inicial, el mayor o menor valor que resulte de este reajuste, se
tomara en cuenta a los efectos de la determinación de la renta gravable, esto es que el
mismo podrá generar utilidad o perdida fiscal.
Cuentas por Cobrar en Moneda Extranjera. De acuerdo con los artículos 107 de la
Ley y su Reglamento el ajuste de los activos en moneda extranjera se efectuara utilizando la
misma tecnología citada anteriormente, con la diferencia que el mayor valor resultante de
dicho ajuste representara un cargo a la cuenta de activos y un crédito a la cuenta de
Reajuste por Inflación.
Activos Fijos. La normativa que regula el reajuste de los activos fijo, se encuentra
prevista en los artículos 99 de la ley y 101 de su Reglamento, siendo en procedimiento
similar al del ajuste inicial, con la diferencia que el mismo incluye el resultado de dicho
ajuste.
En el caso de los activo, la revaluación correspondiente al ajuste regular aplicable a
sus activos, será equivalente el resultado de multiplicar el valor neto actualizado por la
variación del IPC.
A tal efecto, el Parágrafo Único del citado artículo 101 del Reglamento, define como
valor neto actualizado lo que resulta de restar el nuevo valor ya revalorizado (costo neto o
valor según los libros de tales bienes), la depreciación o amortización también revalorizada
corresponde al ejercicio gravable.
Reajuste por Inflación de los inventarios de materias prima, producto en proceso y
producto terminado. De acuerdo con lo previsto en el articulo 100 de la Ley, la diferencia
que resulta al comparar el monto del inventario (materia prima, producto en proceso o
productos terminados) al cierre del ejercicio gravable, reajustado con la variación
porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), contra el saldo según libros, se
cargara el inventario y se abonara a la cuenta de conciliación fiscal denominada "Reajuste
por inflación". A tal efecto, se debe utilizar la metodología siguiente:
Unidad de Inventario Final = Unidad de Inventario Inicial. Se debe tomar en
cuenta:
Si asumimos que el Inventario inicial al cierre del ejercicio fiscal 1.993 tiene la
misma cantidad de unidades que al principio del ejercicio (1000 Unid.), debemos
determinar el costo promedio por unidad del inventario inicial, una vez efectuado el Ajuste
Inicial por Inflación.
El valor antes determinado se reajustara con la variación experimentada por el IPC
en el ejercicio.
Luego se multiplican las unidades físicas del inventario final por el valor reajustado
antes determinado.
Esta metodología aplica solo en aquellos casos en que el números de unidades del
inventario final coinciden con las unidades del inventario inicial. En el caso de que el
artículo no tuviese inventario inicial, las unidades existentes al cierre del ejercicio se
valorarían al costo promedio por unidad.
El monto a ser cargado al inventario y abonado a la cuenta "Reajuste por Inflación"
se determina en la siguiente forma:
Inventario Final Reajustado: XXXXX
Menos: Inventario Final s/libros XXXXX
Ajuste por inflación acumulado XXXXX
Menos: ajuste acumulado hasta
el ejercicio anterior XXXXX
Ajuste Neto (1.993) XXXXX
Al valor del inventario final reajustado por unidad se aplicara el numero de
unidades físicas en existencia en cada ejercicio subsiguiente, pero solo hasta concurrencia
con el numero de unidades del inventario inicial del primer ejercicio (1.993) después de
realizado el Ajuste Inicial por Inflación, y se reajustara al final de cada ejercicio utilizando la
misma metodología referida anteriormente.
Unidades de Inventario Final > unidades de Inventario Inicial. Si el número de
unidades en existencia al final del ejercicio es superior a la existencia del inventario inicia,
se debe proceder ajustando.
Las unidades por el Costo Promedio. El costo promedio aplicable se determino
dividiendo el saldo del inventario final según libro entre el número de unidades.
Efecto de Reajuste en el Costo de Ventas (Parágrafo Segundo). La norma establece
que a los efectos de la determinación de la renta gravable, el costo de venta se calculara en
función de la variación de inventarios, considerando que el inventario inicial contiene el
reajuste realizado en el ejercicio gravable, o sea, que el monto del reajuste efectuado al
inventario final, también debe incluirse en el inventario inicial.
Unidades Inventario Final < Unidades Inventario inicial (parágrafo Único). En el
único caso en que el costo de venta es afectado por el reajuste regular, es cuando el número
de unidades del inventario final es inferior al número de unidades del inventario inicial. En
consecuencia, a los efectos de la determinación de los costos de ventas, se debe agregar al
inventario inicial el resultado de multiplicar el número de unidades en que disminuya el
inventario final por los reajustes efectuados a tales unidades.
Artículo 101.- En este nuevo artículo la ley establece una opción para aquellos
contribuyentes cuyos inventarios comporten complejidad por la cantidad de sus unidades
físicas o por la existencia de distintos tipos de mercancía, utilizando un procedimiento
aparentemente más sencillo para realizar el ajuste regular de los inventarios de materia
prima, producto en proceso y productos terminados.
Este procedimiento, supuestamente esta basado en los montos totales de los
inventario expresado en bolívares en lugar del sistema de ajuste por unidades a que se
refiere el articulo 100; sin embargo, puede observarse que en el texto del articulo en algunas
partes se menciona el concepto de costo promedio o de unidades faltantes, situación esta
que causa confusión ya que este tipo de terminología no es aplicable cuando se trabaja en
función del valor total del inventario. Adicionalmente, la redacción del artículo ha sido
realizada con tan poca claridad, que el mismo se presta a diferentes interpretaciones.
Ahora bien, en un intento de interpretar la intención del legislador al incorporar
esta nueva norma, creo que el procedimiento en cuestión se reduce básicamente a las
siguientes operaciones:
Comparar el monto del inventario final según los libros con el monto del inventario
inicial ajustado.
Calcular el ajuste del ejercicio, aplicando la variación del IPC del ejercicio al saldo
del inventario final según libros.
Deducir por vías de costo de ventas el ajuste acumulado de los ejercicios anteriores.
Articulo 102 .- Títulos Valores. En este artículo se incluyeron los títulos valores
como activos reajustables por inflación, los cuales en la Ley anterior estaban expresamente
incluidos.
De acuerdo con el texto en el articulo, el ajuste en cuestión se efectuara aplicando la
variación del IPC del ejercicio gravable; procedimiento este que en nuestra opinión no es
valido ya que este tipo de activo, al igual que las acreencias y pasivos en moneda extranjera,
tiene un valor referencia de ajuste perfectamente identificado como es el valor de mercado
en los casos de acciones y bonos que se cotizan en la Bolsa de Valores o el valor patrimonial
en el caso de las acciones que no se cotizan en el mercado. Por tal motivo, no se incluyo un
ejemplo en este ejercicio, a la espera en que el reglamento aclare este punto.
Artículo 103.- Reajuste al Patrimonio Neto. De acuerdo con el articulo 104 de la Ley,
el patrimonio neto que resulto un vez efectuado el ajuste inicial por inflación, debe
reajustarse anualmente aplicando la variación del IPC correspondiente al ejercicio
respectivo. el monto resultante de dicho cálculo debe cargarse a la cuenta de Reajuste por
Inflación y el mismo representara una reducción de la renta neta gravable.
Ahora bien, en su parte final el mismo artículo define como patrimonio neto la
diferencia entre el total del activo y el pasivos existente al inicio del ejercicio gravable,
excluyendo las cuentas y efectos por cobrar a sus administradores, accionistas y empresas
afiliadas.
En relación a este punto, el artículo 98 del Reglamento amplia el concepto
considerando como tales los bienes intangibles no pagados ni asumidos por el
contribuyente, la revalorizaciones de bienes distintas a las autorizadas por la ley, los bienes,
deudas y obligaciones aplicadas en su totalidad a la producción de enriquecimiento
presunto, exentos o no sujetos a impuestos (rentas extraterritoriales).
Adicionalmente, el parágrafo único del Articulo 100 del Reglamento indica que
también disminuye el patrimonio neto del contribuyente, entre otros, los siguientes
conceptos:
Los retiros personales que haga el empresario, socios, comunero o accionista,
Los prestamos que a estos concedan al empresa,
Los dividendos, utilidades y participaciones análogas pagadas dentro del ejercicio
tributario, etc.
Artículo 104.- Reajuste por Aumento de Patrimonio. En aquellos casos en que
ocurriese un aumento al patrimonio durante el ejercicio gravable (Ejemplo: aumento de
capital), se deberá efectuar un calculo similar al anterior aplicando al aumento en cuestión
el porcentaje de variación del IPC ocurrida entre el mes del aumento y el cierre del ejercicio.
Este aumento determinara un cargo a la cuenta de reajuste por inflación y
consecuentemente una reducción de la renta neta gravable.
Articulo 105. Reajuste por Disminución del Patrimonio. En los casos que durante el
ejercicio ocurriese una disminución del patrimonio, por ejemplo: reparto de dividendos o
una reducción de capital, el monto que resulte de la disminución se ajustara aplicando la
variación porcentual del IPC ocurrida entre el mes de la disminución y el cierre del
ejercicio. en esté caso el reajuste se deberá abonar a la cuenta de reajuste por inflación y se
producirá un aumento en la renta neta gravable.
Articulo 108. De acuerdo con lo expuesto en el Articulo 99 de esta Ley la revaluación
debe efectuarse sobre "el valor neto actualizado" de los activos fijos existentes al final del
ejercicio gravable, por lo que se plantea la duda de cual es el objetivo del legislador al
permite la revelación de los activos totalmente depreciados. Quizás la prohibición de
depreciar o amortizar el producto de la revaluación, se refiere solo al caso el que dicho
activo tengan un valor de salvamento, ya que de lo contrario, el valor neto de los mismos
seria igual a cero y no se producirá revaluación alguna.
Articulo 109. Efectos del Reajuste Regular sobre el Patrimonio. El mayor o el menor
valor que resulte del Reajuste por Inflación del Patrimonio neto aumentara o diminuirá el
patrimonio del contribuyente a partir del primer día del ejercicio siguiente.
De acuerdo con la Ley y el Reglamento, el efecto neto del reajuste regular más la
amortización de la reevaluación de los activos fijos despreciables genera utilidades o
perdidas fiscales.
Sin embargo, el Reajuste de Inflación debe manejarse como una partida de
conciliación ya que no se encuentra registrada en la contabilidad del contribuyente.
El resultado de estos ajustes debe ser registrado en el libro especial a que se refiere
el artículo 115 del Reglamento.
Enajenación de activos reajustados. (Parágrafo Único). Si asumimos que al inicio
del ejercicio 1994 se aneja el activo fijo que nos referimos en nuestro ejemplo, (ver
comentarios en los Artículos 98 y 99), tendríamos que el costo imputable al mismo, será
igual a la sumatoria del valor neto según libros mas el saldo no depreciado del ajuste
regular practicado a dicho activo.
En relación a este punto es conveniente destacar que existe una evidente
contradicción entre el articulo 109 de la Ley (Parágrafo Único) y articulo 175 del
Reglamento, en virtud que el primero de ellos se establece que el monto del reajuste regular
"deberá tomarse en cuenta a los efectos de la determinación del costo en el momento de la
enajenación (ventas) de cualquiera de los activos que conforman el patrimonio del
contribuyente", en tanto que el Reglamento establece que con excepción de los activos fijos
depreciables y los inventarios destinados a la venta, los valores derivados del reajuste
regular "deberán excluirse a los efectos de la determinación del beneficio o perdida causado
por tales operaciones".
En este caso, se está frente un exceso reglamentario; en consecuencia, se considera
que el contribuyente debe aplicar la norma real e ignorar la disposición del Reglamento,
considerando el saldo no depreciado del reajuste regular como un regular como un
elemento de costo, en la oportunidad en que se enajene o venda un activo no monetario
sujeto a la normativa del ajuste por inflación.

Aspectos Contables del Ajuste por Inflación, Contenidos en la


declaración DPC 10:
Los aspectos que se presentan están contenidos en: Primer Boletín, Segundo Boletín
y Tercer boletín
Según FCCPV (Federación de Colegios de Contadores Públicos) DPC 10, existen tres
instrumentos metodológicos, que aun cuando no son directamente una implicación
contable para el ajuste por inflación contable para el ajuste por inflación de los estados
financieros, lo afectan, ya que según el órgano son 3 los métodos que ajuste para medir los
efectos de la inflación:
El método del nivel general de precios. Es la aplicación integral o parciable un
índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.
El método de costos corrientes. Es la revalorización de activos mediante índices
específicos de precios, u otros criterios.
El método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en
aplicar el primero y luego el segundo.
MÉTODO DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS O DE PRECIOS CONSTANTES
-N.G.P.
El concepto de los precios constantes respeta el de los costos históricos. Es la
aplicación de una unidad monetaria constante a los estados financieros históricos.
Las partidas en los estados financieros son monetarias, no monetarias y
patrimoniales.
Las partidas no monetarias y patrimoniales se revisen de las mismas características
en lo que se refiere a los efectos de la inflación.
Son monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la
inflación, puesto que sus valores nominales son constantes.
Se constituyen por dinero o derechos y obligaciones en dinero, expresadas en
unidades monetarias independientemente de las fluctuaciones en el nivel de precios en
general.
El efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y los prestamos son ejemplos de partidas
monetarias, salvo que estén sujetos a reajuste por contrato o decreto.
La metodología de precios constantes expresan las partidas monetarias a la fecha
del último balance general a su valor nominal.
Las partidas monetarias a fechas anteriores se presentan a sus valores respectivos
pero reexpresados al dividir esos valores entre el índice de precios a la fecha respectiva y
multiplicándolos por el índice de cierre.
Las ganancias o perdida monetaria (o sea, el beneficio o la erosión por posición
monetaria, llamada también - resultado por exposición a la inflación-) es la consecuencia de
la posición monetaria neta de una entidad a lo largo de un periodo de fluctuación en el
poder adquisitivo del dinero.
Se habla de una posición monetario activa o positiva, cuando los activos monetarios
superan los pasivos monetarios.
Se habla de una posición monetaria pasiva o negativa, cuando los pasivos (que son
de hecho partidas monetarias en casi toda instancia) superan los activos monetarios.
Los activos no monetarios tienden a guardar su valor productivo aparte de las
fluctuaciones en el nivel general de precios. Ejemplos son las existencias y el activo fijo.
Los pasivos no monetarios se limitan a ciertos créditos difereridos y las obligaciones
sujetas a reajuste en función del nivel general de precios. Bajo el concepto de precios
constantes, su valor histórico en su costo (u otra base al originarse) dividido entre el nivel
de precios en ese entonces y multiplicado por el nivel de precios a la fecha.
Se habla de "reexpresar" estas partidas, como también las monetarias a la fechas
anteriores.
MÉTODO DE COSTOS CORRIENTE -NEP.
El método de costos corriente consiste, en su forma simple, en la sustitución de
valores actualizados por los históricos, generalmente limitado, en su aplicación a las
existencias o al activo fijo.
Este ajuste genera un superávit patrimonial.
Este método no esta de acuerdo con principios de contabilidad de aceptación
general en Venezuela.
MÉTODO MIXTO
Este método, llamado también del costo real corriente, en su forma mas completo
de los que se señalen en párrafo 1, por cuanto combina los otros dos.
Una vez reexpresados los estados financieros en función de nivel general de precios,
se actualizan los activos no monetarios según el segundo método señalado en el párrafo 1,
incorporando valores corrientes.
El superávit por tendencia de activos no monetarios, también podría llamarse -
exceso de los valores corrientes de los activos no monetarios sobre el valor histórico
reexpresados según el nivel general de precios -.
El resultado realizado en un periodo económico por la tendencia de activos no
monetarios es la diferencia entre el costo de ventas y los gastos de depreciación con base en
los valores corrientes y los valores obtenidos por estos mismos conceptos según el método
del nivel general de precios.
Como quiera que el costo de ventas y la depreciación haya recibido un ajuste igual a
la diferencia antes citada, el resultado en el periodo es similar al obtenido mediante el
método del nivel general de precios.
Pero procediendo de esta forma se distingue mejor el resultado por operaciones y el
resultado por la simple tendencia de los bienes. Se habla así de la conservación del capital
financiero.
Según el autor referido con anterioridad, las implicaciones contables de la
publicación DPC 10 son las siguientes:
Presentación
Se deben presentar estados financieros complementarios actualizados según valores
determinados con base en bien sea (a) el método del nivel general de precio, o (b) el,
método mixto. La presentación debe hacerse en un solo informe, en el cuerpo de los estados
financieros históricos o en estados financieros separados.
Los valores a que se refiere el párrafo anterior son aquellos que figuran en el
balance general, el estado de ganancias y perdidas, el estado de movimiento en el
patrimonio, y cualquiera otros estados financieros básicos que no sean el de cambios en la
situación financiera o el de movimiento de efectivo.
En el caso que una empresa ya registrado en libros (o sea, en los registros
obligatorios según el Código de Comercio) una revalorización de parte o todas sus
existencias y/o activo fijo, esta elegirá necesariamente el método mixto. La valoración de
estos activos para los fines de esta Declaración se realizara de acuerdo con las normas de la
misma.
Las partidas en moneda extranjera deben ser valuadas a la tasa de cambio vigente
para la fecha de los estados financieros.
Las cifras actualizadas en todos los estados financieros según en el párrafo 23,
inclusive aquellos presentados para fines comparativos, deben calcularse con base en el
índice general de precios del mes de cierre del último periodo.
A los aspectos de las actualizaciones con base en el índice general de precios, se
utilizara el índice general de precios nivel consumidor. Si no se dispone del índice aplicable
a la fecha de la actualización, se empleara, para los cálculos respectivos, la variación con un
retraso de un mes en relación al periodo efectivo que se trata de actualizar.
Al emplear el método de nivel general de precios, se comparan los valores así
obtenidos para los activos no monetarios con aquellos que se aplicaran bajo el método
mixto. Si son superiores, a opción de la empresa se utilizarán cualesquiera de los dos.
Al emplear el método mixto, los valores corriente pueden ser determinados por la
propia empresa solamente si su estimación se basa estrictamente en la aplicación a los
valores históricos de algún índice relevante que haya sido publicado por el Banco Central de
Venezuela.
Tratándose de cualquier estimación de valores corrientes, aparte de la del párrafo
anterior, la misma debe ser efectuada por profesionales cuyo campo de actuación se
encuentre esta especialidad reconocida, o por empresas del ramo autorizados por los
gremios a los cuales pertenezcan los profesionales que dentro de ellas realicen esta
actividad, y que hayan establecido normas técnicas y procedimientos que garanticen la
contabilidad en los resultados. Los profesionales o empresas mencionados anteriormente
no deben tener vínculos económicos o personales con la empresa cuyos activos avalúa, ni
conflictos de interés con la empresa.
El estudio técnico practicado por avaluadores debe satisfacer por lo menos los
requisitos y suministrar los datos que se enumeran a continuación:
Valor de preposición nuevo. Es la estimación del costo en que incurriría una entidad
para adquirir en el momento actual un activo nuevo o semejante al que esta usando, mas
todos los costos necesario para que estuviera listo para uso (flete, acarreo, instalación,
desechos, etc.), permitiéndole mantener una capacidad operativa equivalente.
Valor neto de reposición. Es el valor de reposición nuevo menos la depreciación
originada por el uso o perdida de valor debido a la obsolescencia calculada en base a ese
mismo valor.
Vida útil del activo nuevo y resto de vida útil desde la fecha de avalúo.
Valor desecho, cuando existan elementos suficientes que indiquen su posible
existencia,
Los avalúos no deben hacerse con cifras globales. Deben asignarse valores
específicos a los distintos bienes en existencia o a bienes en existencia o a bienes
homogéneos.
El superávit por tendencia, definido en el párrafo 9, es un elemento del patrimonio
de la empresa, sin efecto sobre los resultados de un periodo en particular.
Revelaciones
Los estados financieros deben revelar el método elegido para su actualización,
proporcionando información suficiente para que el lector pueda apreciar las diferencias en
metodología y valores con los estados financieros históricos. Se revelara el índice de los
precios al principio y fin de cada periodo económico.
Cuando se emplee el método mixto se revelara:
El índice relevante utilizado de acuerdo en el párrafo 8.
Si no se utilizo un índice relevante, el procedimiento seguido de acuerdo con el
párrafo Otras informaciones de acuerdo con el párrafo 10.
Al existir u superávit por tendencias, se debe revelara cuales activos no monetario se
relaciona. Al no disponerse de información suficiente sobre las inversiones de otras
empresas como para reexpresar la inversión adecuadamente se debe revelar los supuestos y
metodología empleados.
En todo caso se distingue en el capital contable, o patrimonio; entre:
El capital social nominal.
La actualización del capital social.
Las ganancias retenidas actualizadas.
La reservas actualizadas.
El resultado acumulado por exposición a la inflación, menos cualquiera parte del
mismo que se haya realizado e incluido en el c; se recomienda, por un periodo de tiempo
prudencial mantener los resultados monetarios separados de las utilidades retenidas en el
patrimonio para observar su comportamiento, especialmente en los primeros años de
aplicación de los ajustes.
Al haberse empleado el método Mixto:
El superávit por tendencia de activos no monetarios.
Partidas Monetarias. Las partidas monetarias a la fecha de cierre se presentan a su
respectivos valores nominales en conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados. Las partidas monetarias a fecha anteriores se presenta a sus valores respectivos
pero reexpresados al dividir esos valores entre el índice de precios a la fecha respectiva y
multiplicarlos por el índice de cierre.
Existencias. Debe tomarse en cuenta:
Bajo el método del nivel general de precios, se determina la fecha de origen por
capas y/o categorías, agrupando los renglones por mes, periodo de año o año de origen
según sea apropiado.
El valor reexpresado por índices de precios esta sujeto a la norma del menor entre el
costo reexpresado y el valor recuperable.
Bajo el método mixto, el valor corriente se estima por técnicas tales como el precio
de la ultima adquisición; el costo estándar de manufactura, si es representativo el costo
corriente; el índice general de precios aplicado al costo histórico, precios cotizados en el
mercado; ultima factura; oferta; o cualquier otro que sea representativo del precio corriente
en el mercado para la fecha de cierre.
Costo de Venta. Debe tomarse en cuenta:
El costo de venta se calcula por la técnica clásica del inventario (existencia) al
principio, mas costos del periodo, menos inventario final, todo utilizados.
Los costos del periodo posiblemente consiste en los consumos de (i) materia primas
y materiales, y (ii) manos de obra y diversos costos e indirectos. Las partidas bajo (y) se
reexpresan en base a los párrafos 1 y 3. Las partidas bajo (ii) se reexpresan en función del
índice de precios de cuando se originan y el índice al final del periodo.
Activo Fijo. Debe tomarse en cuenta:
Bajo el método del nivel general de precios, el valor bruto )o sea, antes de
depreciación y cualquier provisión pertinente) se actualiza de la manera expuesta en el
párrafo 1.
Bajo el método del nivel general de precios se excluyen de los valores reexpresados
las revalorizaciones y todas sus consecuencias, tales como los gastos de depreciación sobre
la revalorización en el periodo corriente y en periodos anteriores, el superávit por
revalorización y cualquier capitalización de este superávit que haya sido incorporado en el
capital social.
La fecha de origen de un activo fijo, o de una parte significativa del mismo, es la
fecha en que se incurrió el costo, independientemente de que se hayan acumulado costos
como obras en proceso o en otras cuentas transitorias.
La depreciación acumulada de cada componente o grupo se obtiene al aplicar el
valor bruto ajustado la vida útil transcurrida. O, lo que es lo mismo, se mantiene la
proporción entre el valor bruto y la depreciación acumulada.
El valor corriente bajo el método mixto será: (a) el costo histórico reexpresado por
índices de precios específicos, bien sea de la industria en particular o de precios al por
mayor según el Banco Central e Venezuela, menos la correspondiente depreciación
acumulada; (b) el valor de reposición menos la correspondiente depreciación acumulada,
salvo que (c) circunstancias especificas justifiquen que sea el valor de desecho.
Se asigna valores específicos a los distintos bienes en existencia a los distintos
bienes en existencia o a los distintos grupos de bienes homogéneos, tratándose en forma
congruente todos los bienes de la misma clase y características comunes.
El valor de reposición es la estimación del costo en que incurría la empresa para
adquirir en el momento un activo nuevo semejante, incluyendo todos los costos necesarios
para que estuviera listo para su capacidad operativa equivalente: v.g. fletes, instalación,
derechos.
Cuando se emplea la técnica contempla en el párrafo 7, el evalúo debe referirse a
una estimación realizada no mas de treinta y seis meses antes de la fecha del ultimo balance
presentado. La actualización durante el lapso hasta la fecha del último balance puede
realizarse mediante la aplicación de índices generales o específicos.
Depreciación. Debe tomarse en cuenta:
Bajo el método mixto, no es necesario que la vida útil restante sea la que se estimo
en los estados financieros preparados en la base al costo histórico.
No se afectaran los resultados netos de periodos anteriores por la actualización de la
depreciación acumulada. Los gastos por depreciación por los periodos actualizados deben
ser los correspondientes a un periodo normal, tomando como base el valor del activo
actualizado dividido entre la vida estimada.
Cargos y Créditos Diferidos. Debe tomarse en cuenta:
Se actualizan los saldos por la metodología reseñada en el párrafo 15.
El impuesto sobre la renta diferido es una partida monetaria para los fines de esta
declaración.
Inversiones. Debe tomarse en cuenta:
Los títulos valores registrados al precio de mercado según los principios de
contabilidad generalmente aceptados, son partida monetaria para los fines de esta
Declaración.
Los títulos y otras inversiones valoradas al menor entre el costo y el valor de
mercado según los principios de contabilidad generalmente aceptados, son partidas no
monetarias para los fines de esta Declaración. Se actualizaran los saldos para la
metodología reseñada en el párrafo 15, respetando el concepto consagrado en el párrafo 7.
Para los títulos y otras inversiones que se presentan por el método de participación
patrimonial, o que exigen la consolidación de estados financieros según los principios de
contabilidad de aceptación general, se actualizan primero los valores en la empresa
receptora de la inversión, después se incorporan estos valores actualizándose los estados
financieros de la empresa inversionista, ya sea por el método de participación patrimonial o
por el de consolidación.
Para el costo de adquisición se toma como origen la fecha del pago de la inversión.
Para los dividendos, la fecha de cobro. Para las ganancias y perdidas, el periodo de origen
en la entidad receptora de la inversión
Capital Social. Se actualiza este rubro por el método del nivel general de precios. Al
haberse capitalizado algún elemento aparte de los que se eliminan conforme al párrafo 2, se
asigna como antigüedad a estos dividendos en acciones la fecha o periodo de su origen
como patrimonio, y no la de su capitalización. El periodo de origen se puede determinar por
las técnicas LIFO, FIFO o promedio guardado uniformidad de técnica entre los periodos.
Ganancias Retenidas. Se actualiza este rubro por el método del nivel general de
precios. Para el decreto de dividendos, los apartados a reservas y capitalización de
ganancias, se asigna como antigüedad la fecha o periodo de su origen como patrimonio, y
no la de su capitalización. El periodo de origen se puede determinar por las técnicas LIFO;
FIFO o promedio, guardando uniformidad de técnicas entre los periodos.
Resultado por Exposición a la Inflación -R.E.I. El resultado por exposición a la
inflación, comentado en el párrafo 14, es de consecuencia de todas las actualizaciones
efectuadas bajo el concepto de precios constantes.
Se determina primero a la fecha de cierre inmediatamente anterior al primer
periodo actualizado.
Después se afecta cada periodo al reexpresarse las actualizaciones anteriores y al
actualizarse los diversos valores originados en el periodo.
La parte realizada de este resultado se incluye por separado en los resultado se
incluye por separado en los resultados del periodo. Es la diferencia entre la posición
monetaria neta estimada y la posición monetaria neta al cierre del periodo.
La posición monetaria neta estimada a la cual se refiere el párrafo 2, es: (a) la
posición monetaria neta al principio del periodo, actualizada por la variación en el índice
general de precios durante todo el periodo; mas o menos (b) el movimiento neto en las
partidas monetarias, actualizadas según el índice general de precios por las porciones del
periodo que correspondan.
Otras Cuentas de Resultados. Debe tomarse en cuenta:
Son no monetarias las cuentas de resultados que surgen de la asignación entre
periodos de los activos y pasivos no monetarios. Ejemplos son el consumo de existencia en
el costo de ventas, la depreciación del activo fijo y la amortización de costos prepagados y
saldos de los diferidos no monetarios.
Son monetarias todas las cuentas de resultados que no se incluyen en el párrafo 1.
Ejemplos son las ventas, los gastos corrientes y el impuesto sobre la renta. Estas cuentas de
resultados se actualizan conforme al concepto expuesto en el párrafo 15 por tratarse de
partidas monetarias de fechas anteriores.
Según el autor referido con anterioridad las implicaciones contables de la
publicación del primer boletín actualizado DPC son las siguientes:
La revalorización mediante avalúos y sus actualizaciones de las partidas indicadas
en el párrafo 17, siempre que se haga dentro del método integral MIXTO, es un principio de
contabilidad de acepción general en Venezuela de acuerdo a lo estipulado en la Declaración
de principios de Contabilidad Numero 10 y en el presente Boletín.
Aquellas entidades que se han efectuado reevaluaciones con anterioridad a la
entrada en vigencia de este boletín y de la DPC 10, podrá mantener los montos asignados a
los componentes al patrimonio en los estados financieros y deben aplicar el método MIXTO
en los estados financieros complementarios a partir de los periodos que se inicien en 1.993.
En este caso se considera que la entidad esta dando cumplimiento a los principios de
contabilidad de aceptación general en Venezuela dentro de los lineamientos de la DPC 10 de
este Boletín.
A partir de la entrada en vigencia de este Boletín, aquellas entidades que opten por
presentar los estados financieros actualizados como únicos, estarán cumpliendo con los
principios de contabilidad de aceptación general.
Para los periodos económicos que comienzan después del 31 de Diciembre de 1.995,
solamente los estados financieros actualizados de acuerdo con las dos metodología
definidas en la DCP 10, estarán de conformidad con los principios de contabilidad de
aceptación general. Todos los estados financieros de una entidad deberán ser elaborados de
acuerdo con uno u otro de esos métodos y en todo caso deberán definir el método empello.
No se permite la presentación por separado de la información requerida por este
Boletín y la DPC 10 como suplementaria a los estados financieros que no hayan sido
reexpresados.
La revaluación de las partidas no monetarias dentro del MÉTODO MIXTO puede
hacerse sobre una de las siguientes alternativas:
Todo el activo fijo
Todo el activo fijo y los inventarios de mercancía.
Debe relevarse en todo caso la opción elegida. El avalúo no debe hacerse global.
Todos los bienes de clase y características comunes deben tratarse en forma similar, en el
sentido de no incluir o excluir determinados activos con el fin de lograr resultados
predeterminados.
Aquellas entidades que haya registrado avalúos en libros con anterioridad a la
entrada en vigencia de este Boletín y cuyos costos históricos reexpresados sean iguales o
superiores a los montos revaluados, podrán optar por uno cualquier de los dos métodos
definidos en la DPC 10.
Según el autor referido con anterioridad las implicaciones contables de la
publicación del segundo boletín de actualización del DPC 10 son las siguientes:
Actualización de Partidas no Monetarias. Debe tomarse en cuenta:
Para efectos de los estados financieros actualizados, debe eliminarse, antes de
reexpresar las cifras históricas, cualquier monto previamente reconocido como parte del
costo de los activos proveniente de devaluaciones o fluctuaciones en el valor de la moneda
incluyendo cualquier monto registrado en cargos diferidos.
El Evalúo y los Tasadores. Debe tomarse en cuenta:
El avalúo debe ser hecho por un tasador o firma de tasadores profesionales que
tengan entrenamiento adecuado, experiencia con respecto al tipo de activo que esta siendo
avaluado, familiarización con las condiciones locales y regionales que puedan influir en el
proceso de tasación, y que estén debidamente inscritos en asociaciones gremiales de
profesionales en cuyo campo de actuación esté la profesión de tasador reconocida y que
hayan establecido normas técnicas y procedimientos que garanticen la razonabilidad de los
resultados.
El avalúo debe estar firmado por un tasador, el cual acepta la obligación de sostener
un criterio independiente e imparcial al efectuar su trabajo.
Se considerara que hay independencia e imparcialidad cuando el tasador o un socio
de la firma:
Sea cónyuge, pariente consanguíneo o civil hasta cuarto grado de consanguinidad y
segundo de afinidad del propietario o socio principal de la entidad, o de algún Director,
Administrador o empleado que tenga intervención importante en la dirección y
administración en los negocios de la entidad objeto de avalúo.
Tenga o pretenda tener alguna injerencia o vinculación económica directa o
indirecta en la entidad objeto del avalúo, en un grado tal que pueda afectar se libertad de
criterio.
Hubiere desempeñado cargos de responsabilidad en la entidad del avalúo durante
los tres años anteriores.
Este afectado por cualquier otra circunstancia que pueda incidir negativamente en
su independencia e imparcialidad.
El estudio técnico de los avaluadores debe satisfacer como mínimo requisitos
establecidos en el párrafo 32 del DPC 10.
Activo Enajenado o retirados objetos del Avalúo. Debe tomarse en cuenta:
La ganancia o pérdida proveniente de la enajenación o retiro de un activo fijo
evaluado, se determina en función del valor neto acuatizado y no del costo histórico.
Resultado por Tenencia. Debe tomarse en cuenta:
Los resultados por tenencia, conocido hasta ahora en nuestro medio como superávit
por revalorización, deben determinarse conforme a lo establecido en el párrafo 18 de la DPC
10. En ningún caso se acepta como resultados por tenencias la diferencia entre los costos
históricos no reexpresados y los costos corrientes determinados de acuerdo con este Boletín
y la DPC 10.
En estados financieros consolidados o combinados, donde la compañía matriz y sus
filiales han revaluado sus activos fijos, los resultados por tenencia consolidados se
presentan como tales.
Para consolidar o combinar estados financieros, todas las empresas a consolidar o
combinar deben utilizar el mismo método de contabilistas (NGP ó MIXTO)
Limitaciones a los Valores que Podrán ser Asignados a los Activos Fijos e
Inventarios Cuando se Aplique el Método Mixto. Debe tomarse en cuenta:
Bajo el método mixto, el costo corriente es el costo actual de adquisición o
reproducción de un activo especifico, o el monto recuperable, cuando es menor.
Los montos recuperables se definen como los valores de uso.
El valor de realización neto es el precio estimado del activo menos los costos de
terminación y depreciación y debe hacerse cuando se proyecta vender el activo en el futuro
inmediato.
El valor presente del total de los flujos futuros de efectivos de efectivo que se espera
recibir por el uso del activo y se bebe usar cuando no se tiene la intensión de vender o
retirar el activo en el futuro inmediato, para el calculo del valor presente se deben utilizar
los conceptos del valor del dinero en el tiempo y una tasa del descuento que considere el
riesgo relacionado con la empresa y el sector económico donde opera.
Cuando un valor ajustado que ya refleja el costo corriente es reducido a su monto
recuperable, esta reducción refleja una baja en el valor correspondiente del activo.
Costo Integral de Financiamiento. Debe tomarse en cuenta:
El estado de ganancias y pérdidas actualizado, las partidas que correspondan al
interés no capitalizable (neto), ganancias o pérdidas por fluctuaciones cambiarias y el
resultado monetario neto, se representaran bajo el rubro Costo Integral de Financiamiento.
Según el autor referido anteriormente las implicaciones contables de la publicación
del Tercer Boletín de Actualización del DPC 10 son las siguientes:
Los activos y pasivos atados contractualmente con cláusulas de reajustabilidad a
cambios de precios de precios o índices de inflación, se ajustan de conformidad con el
contrato para determinar su importe a la fecha del balance; estas partidas se muestran a
este monto ajustado en el balance general reexpresado.
El saldo de las partidas en moneda extranjera se ajusta con la tasa de cambio a la
fecha del Balance General al cual corresponda. En el proceso de reexpresión, Para efectos
comparativos, los saldos en moneda extranjeras en los balances generales de cierre
anteriores, los cuales deben estar ajustados a la tasa de cambio a la fecha de cierre
respectivo, se ajustan con variación en el IPC desde la fecha de ese balance anterior hasta la
fecha de cierre actual.
Las disminuciones de patrimonio por dividendos decretados en efectivo se
reexpresan a partir de la fecha del decreto de dividendos.
Los aumentos o disminución por participación patrimonial se calculan en base al
patrimonio neto y resultado reexpresado en la compañía filial.
Cuando se han actualizado para formar parte del capital socio legal dividendos en
acciones provenientes de reevaluaciones y el resultado de reexpresar la cifra histórica del
capital social sin tales capitalizaciones, es superior al capital social legal (con avalúos),
puede utilizarse la cifra de la actualización. Si la cifra de la actualización del capital
histórico para llevar el capital social a la cifra legal, disminuyendo la cifra de la
actualización. Si la cifra de la actualización no es suficiente, la entidad deberá utilizar el
método MIXTO obligatoriamente o disminuir el capital social a su cifra real, legalmente,
para aplicar NGP.
Estados de Resultados. Debe tomarse en cuenta:
Los gastos de depreciación del ejercicio se reexpresan en el método NGP
asignándole a las cuotas históricas registradas en los libros legales, ajustadas por los
conceptos establecidos en la DPC 10 (avalúos, diferencias en cambio capitalizadas, interés
de financiamiento, etc.), la fecha de adquisición o de construcción del activo que los genera.
No debe haber discrepancias entre la cuota de depreciación histórica, su factor de
reexpresión y la cifra reexpresada.
No es adecuado efectuar reexpresiones por distribución proporcional en base a la
reexpresión global de los activos fijos o su depreciación acumulada ni cualquier otro medio
global que pueda introducir factores de distorsión en los resultados, del difícil verificación.
La utilidad o perdida en ventas de acciones, activos fijos y otras partidas no
monetarias se reexpresa actualizando cada uno de los elementos que intervienen en su
determinación: costo de adquisición, depreciación acumulada y precio de venta; este ultimo
se le asigna como origen la fecha en el cual se crea la obligación de pago para el comprador.
La ganancia o perdida monetaria resultante de la posición monetaria neta durante
el ejercicio toma parte de la utilizada neta y debe revelarse en una sola línea, pero agrupada
dentro del concepto de costo integral de financiamiento, conjuntamente con los intereses y
las diferencias en cambio. Los ajustes a los activos y pasivos monetarios atados mediante un
convenio a cláusulas de reajustabilidad, deben también agruparse en el costo integral de
financiamiento.
Estado de Flujo del Efectivo. Debe tomarse en cuenta:
Este pronunciamiento en concordancia con la DPC 11, requiere que el Estado de
Flujo del Efectivo se prepare en base a estados financieros ajustados por los efectos de la
inflación de acuerdo con la DPC 10 y sus Boletines de Actualización.
Estado Financieros Consolidados. Debe tomarse en cuenta:
Una compañía tenedora de acciones de otras entidades situadas en el País requiere
que los estados financieros de estas subsidiarias se reexpresen, antes de que se incluyan en
los estados financieros consolidados y que todas las compañías a consolidar utilicen el
mismo método de actualización.
Cuando la subsidiaria es extranjera, sus estados financieros deben ser reexpresados,
de acuerdo con los índices generales de precio de su país de origen y luego traducidos a la
moneda local a la tasa de cambio vigente para la fecha del Balance General, todo antes de su
consolidación.
Si la subsidiaria no esta en un país con índices de inflación lo suficientemente
elevados, que requiera que la información financiera sea ajustada por los efectos de la
inflación, para los estados financieros de la subsidiaria se aplicara la Norma Internacional
de Contabilidad NIC 21, Tratamiento de los Efectos de las Variaciones en Tipos de Cambio
de Moneda Extranjera, antes de su consolidación con los de la Casa Matriz reexpresados,
mientras entra en vigencia la Declaración DPC 12 sobre el mismo tema, cuyo borrador
actualmente es objeto de estudio por el Comité Permanente de Principios de la FCCPV.
Si se consolidan estados financieros con la fecha de cierre diferente, todas las
partidas monetarias y no monetarias, deben reexpresarse en la unidad de mediada de poder
adquisitivo a la fecha de los estados financieros consolidados.
La participación de los accionistas minoritarios en el balance general se actualiza en
base al patrimonio neto reexpresado de la empresa filial.
La participación de los accionistas minoritarios en los resultados del ejercicio se
actualiza en base a los resultados reexpresados de la filial y se revela dentro de los
resultados consolidados.
Manejo de los Aspectos: Contable Fiscal y financiero
Según Suares J., el manejo de los aspectos contables fiscal y financiero equivale a
mucho mas que aplicar índices y coeficientes calculados, sobre las participaciones que
sufren ajuste por efectos de la inflación
MANEJO CONTABLE
Contablemente equivale a la ejecución de rigurosos procedimiento, que va más allá
de la presentación de los Estados Financieros, vista desde una óptica más amplia cabe
correspondiente a un informe de auditoria, tanto por el estudio de las partidas a diferentes
periodos, como a su manejo y presentación.
El informe, debe reflejar para una empresa dada, su nombre y el método de ajuste
realizado y las referencias, Ejemplo:
Las referencias son empleados en lo largo de todo el informe en forma de cascada.
Para cada una de las referencias se presentan sus partidas, Ejemplo:

Posteriormente a la presentación de todas las partidas se procede a realizar los


cálculos y presentados en las cédulas auxiliares, tomando en cuenta:
Para las partidas diferentes del inventario, que no sufran depreciación o que estén
asociadas a ella, se presenta los movimientos de la cuenta donde el inicial, tomando en
cuenta todas las adición hasta la fecha, calculando para cada fecha de movimiento el
coeficiente de ajuste, elaborando la cédula e identificándola; la información de la cédula
debe contener fecha, descripción, monto, coeficiente calculado a la fecha, monto ajustado al
(fecha de ajuste), identificando los saldos con referencia auxiliar.
Para los inventarios se deberá elabora las cédulas indicando el tipo de valoración del
inventario, el manejo de los artículos y el calculo del coeficiente se hará por capa para cada
articulo; la información que se presenta es: fecha, descripción (articulo capa) valor
histórico, coeficiente ajustado a la fecha, monto ajustado al, e identificando los saldos con
referencia auxiliar.
Para las partidas que se deprecian las cédula se elabora tomando en cuenta el valor
inicial y sus adiciones tanto para el elemento, como para la depreciación; se presenta la
cédula identificando la con el nombre de la partida y su referencia, debe contener: fecha,
descripción, costo histórico, costo de depreciación, coeficiente de ajuste calculado para la
fecha, costo ajustado al, los saldos se identifica con una referencia auxiliar.
Para las partidas afectadas por la descripción pero no depreciadas Ejemplo: Gastos
de depreciación, la cédula debe contener: identificación de la partida con su referencia, y
tomando en cuenta sus movimientos desde el inicial sus adiciones presentan: fechas,
descripción, monto histórico acumulado a la fecha del ajuste, monto histórico acumulado
del periodo inmediatamente anterior, coeficiente de ajuste a la fecha, gasto histórico del
periodo al (acumulado histórico a la fecha del ajuste, menos el histórico acumulado del
periodo anterior) sobre el cual se aplica el coeficiente, y gasto ajustado al.
Se elaborará la cédula de movimiento de la posición financiera con la información
del punto 1, pero al monto ajustado se le identifica como ajustado moneda al, presentando
tres grupos de partidas, la primera es la posición monetaria neta inicial cuyos primeros
rubros son los activos y pasivos monetarios, el saldo se identifica como partida monetaria al
y se identifica con una cédula auxiliar; como segundo rubro los aumentos (ventas y demás
adiciones o ingresos diferidos) identificándolos con la partida auxiliar de la cédula que
provienen, al saldo se le identifica como total aumentos; el tercer rubro corresponde a las
disminuciones (compras, gastos, impuestos,) identificándolos con cédulas de las partidas
donde provienen, al saldo se le identifica como total disminuciones; a la suma algebraica
de: partida monetaria, total aumento y total disminuciones se identifica como posición
monetaria neta final; posteriormente, se coloca la ganancia o perdida monetaria calculada
como la diferencia entre la posición monetaria neta final ajustada y la posición monetaria
neta histórica; posteriormente se coloca el cuadre de partida identificándolo como posición
monetaria neta final histórica del renglón ajustado que resulta de la diferencia entre la
posición monetaria neta final ajustada y la ganancia o perdida monetaria, este monto debe
ser igual a la posición neta final
Se procede a realizar la cédula demostración del REI, la cual contiene las del
balance general del cierre del ejercicio anterior, presentando para cada partida tres
columnas valor histórico, valor represado y diferencias siendo este ultimo para cada rubro
la diferencia entre los dos anteriores; se obtiene el total activo y total pasivo patrimonio; el
REI resulta de la diferencia entre el total activo menos el total pasivo patrimonio.
Se precede a elaborar la cédula del REI acumulado del ejercicio, que se identifica
con el nombre y con una referencia auxilia, el cual contiene: fecha, descripción, referencia
ajustada a moneda al, las partidas del calculo son el REI acumulado año anterior menos
resultado monetario.
Una vez realizadas todas las cédulas, se procede a elaborar los estados financieros
ajustados, presentando dos columnas una para el valor histórico y otra para el ajustado.
Para escasos del balance general, se incorporara como ultima partida del rubro
patrimonio el rey acumulado, identificando la columna histórica la cédula donde proviene y
colocando el valor respectivo en la columna de ajustado. Este monto se computa para el
total del patrimonio ajustado; procedimemtalmente, el resto se realiza bajo la forma de
presentación tradicional de este estado financiero.
Para el caso del estado del resultado, luego de obtenida la utilidad del ejercicio, se
incorpora la partida del resultado monetario, identificando la cédula de donde proviene en
la columna del valor histórico y el monto en la columna del valor ajustado este se computa
para obtener la ganancia o perdida neta.
Luego de elaborar los estados financieros se procede a elaborar los estados
financieros comparativos para ambos casos (balance general y estado de resultado), para lo
cual se debe colocar dos columnas la primera corresponde a los valores ajustados al
ejercicio anterior y se identificara con el año del ejercicio anterior y como reexpresado, la
segunda columna corresponde a los valores ajustados del ejercicio y se identificara con el
año del ejercicio ajustado y con ese monto.
En todo los casos, los estados financieros debe contener un encabezado que indique:
Empresa, tipos de estados financieros (BG o ER), tipos de expresión de estados financiero
(ajustado o comparativo), especificando el método de calculo utilizado y las monedas y
fechas como bolívares hay.
Una vez preparado todo el material se procede a ordenar el informe:
Identificación del ajuste con la referencia de los rubros principales.
El listado total de las referencias, cada una de las con sus auxiliares y
consecutivamente identificadas por orden alfabético numérico.
Estados ajustados.
Estados Comparativos.
Cédulas calculadas en el orden del listado.
MANEJO FISCAL
Según Suares, manejar el ajuste desde el punto de vista fiscal depende del
cumplimiento de la ley a este efecto y los resultados arrojados por el manejo contable, pues
al realizar los ajuste a los estados financieros, se determina la renta gravable a costos
constantes, es decir, al valor del costo corriente ajustado de acuerdo con el coeficiente
aplicado como producto de la variación de los índices.
En el manejo fiscal propiamente dicho, una vez ajustados los estados financieros se
procede a determinar el enriquecimiento neto en conformidad con el titulo 2 de la nueva ley
de impuesto sobre la renta, posteriormente se procede a la aplicación de las tarifas según el
titulo tres y de las reglas de acuerdo al titulo cuatro, para finalmente presentar la
declaración y liquidar el tributo de acuerdo al titulo seis.
Otro de los aspectos a tomar en cuenta para el manejo fiscal, esta referido al control
sobre la evasión de impuestos estipulados en el titulo 6 Capitulo 3 referente este a las
medidas que aseguren su pago; además del titulo 7 y 8 en cuanto al control fiscal, y. las
contravenciones y autorizaciones para liquidar planillas.
De esta forma tomando en cuenta y según la ley todos los aspectos anteriores se
maneja los aspectos fiscales propios y conexos del ajuste por inflación.
MANEJO FINANCIERO
Según Suares, el manejo financiero del ajuste por inflación esta asociada la
estrategias financieras gerenciales que deben ejecutarse para minimizar el efecto de la
inflación, a fin de fortalecer la posición financiera en cuanto a la disminución del activo
monetario y el aumento del pasivo monetario.
De esta forma, el manejo de los aspectos financieros corresponde directamente a la
gestión de la gerencia financiera empresarial, y depende evidentemente de la información
financiera manejada (preferiblemente ajustada) y de la habilidad del gerente para
vislumbrar las accione a ejecutarse, en base a la información proveniente de los estados
financieros.
Estrategias Financieras Gerenciales en Épocas de Inflación
Según Suares J., son las variadas las estrategias que deben definir y emplearse en
épocas de inflación.
En general, cuando existen en proceso inflacionario, los Gerentes y Administradores
financieros deben abocarse a las estrategias enfocadas hacia la disminución del activo
monetario y el aumento del pasivo monetario.
De esta forma, como primera estrategia financiera debe ejecutarse el aumento de los
precios de venta, sobre la base de un estudio que abarque: análisis de los costos; análisis de
resultados estratificados por: división, producto, zona geográficos, clientes, etc.; análisis de
precios y costos de la competencia, encuentros frecuentes o espaciados de las ventas; y el
empleo de cláusulas de indexación.
Así mismo, indica que la disminución de activos monetarios requiere de: una buen
planificación del flujo de fondos, la reducción de las cuentas corrientes, inversiones en
colocaciones temporales, disminución de las cuentas por cobrar, calculo del costo
financiero real en las ventas de crédito, así como del empleo de descuentos por pronto pago
para incrementar las ventas.
En cuanto a la reducción de activos, monetarios el autor se refiere a las cuentas por
cobrar, para lo cual indica que se debe computar el efecto económico del financiamiento a
los clientes; así como se deben alentar las ventas de contado a través de medidas tales
como: otorgamiento de descuento por pronto pago, apoyo a los clientes para la obtención
de financiamiento por parte de terceros, y las exigencia de cancelación al contado para la
ventas menores; igualmente, se debe promover el cobro de anticipos y la aplicación de
interés de mora.
A fin de aumentar el pasivo monetario, se debe: realizar una adecuada planificación
financiera de los pagos, computar adecuadamente el costo del dinero; realizar pagos por
anticipados cuando el efecto financiero sea ventajoso; y la cancelación de las cuentas
incobrables.
Por otra parte, plantea otras estrategias a tomarse en cuenta, dentro de las que
destacan: inversión en activos no monetarios, maximización de las inversiones a corto
plazo, no financiar inversiones con capital de trabajo, así como también aumentar el capital
a través de la emisión de acciones.

INFLACIÓN
La inflación es un fenómeno de alcance mundial que se caracterizo por un
incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios, perdida del
poder adquisitivo y deterioro de la moneda.
Existe una ampliación sobre los tipos de Inflación, de las cuales los mas relevantes
para el estudio realizado resultan ser la de costos y demanda, la tendencial, encubierta, la
importada, la galopante y la estructural; todas estas por ser tipos de e inflación presentes en
Venezuela para el período de estudio (reflejado en la limitaciones 1.970 hasta actualidad).
Igualmente, dentro de las causas y consecuencias de a inflación se determina que las
más importantes para el estudio se refieren al crecimiento de la masa monetaria sin
compensación macroeconómica que la equilibre; la inflación como impuesto encubierto
frente a un elevado gasto público sin las adecuadas medidas impositivas.
Por su parte, las consecuencias inflacionarias mas importantes para el estudio son
la distorsión de algunos de los agentes económicos donde unos ganan y otros pierden; el
incremento de la carga impositiva como efecto del aumento en el ingreso nominal en base
al cual se atribuya proporcionalmente la carga impositiva que se desliza hacia tramos mas
elevados impulsados por las tarifas; general incertidumbre y entorpece la asignación de los
recursos productivos afectando así la actividad económica, estimula el acaparamiento,
deteriora la propensión al ahorro, impone mayores riesgos a las inversiones e induce a los
empresarios a incrementar sus expectativas de utilidad; y, distorsiona el mecanismo de los
precios.
Para examinar y evaluar en forma genérica el fenómeno de la inflación, es de
fundamental importancia tener en cuenta la intensidad del proceso.
Las inflaciones moderadas, las reprimidas y controladas,. generalmente no
conducen a consecuencias tan nocivas como las derivadas de las inflación galopante.
Evidentemente, la estabilidad de los precios traduce una situación ideal; el sistema
económico se enfrenta a un conjunto de problemas que se agravan a la medida que el nivel
general de los precios se aleja de la estabilidad deseable.
En las economías en desarrollo especialmente, las inflaciones moderadas se han
considerado como estimulantes, puesto que aun cuando sobrepasan límites críticos No
degradas la economía, permitiendo ejercer acciones sobre los efectos destructivos que
afectan la economía interna del país.
Las inflaciones intensas, agudas y galopantes, situadas sobre los límites críticos de
tolerancia, son indeseables por la consecuencia que acarrean a los sistemas económicos;
entre las cuales, se destacan:
Sobre el poder adquisitivo. El desenlace de un proceso inflacionario reduce el poder
adquisitivo de la moneda, sea cual fuere su intensidad. Evidentemente los procesos más
intensos ejercen, desde ese punto de vista, efectos más acentuados que los procesos
moderados.
La reducción del poder adquisitivo de la moneda alcanzará grandes proporciones
que afectará sobre todo a los que viven de los ingresos temporales fijos, como son los
asalariados y los pensionados, quienes encuentran dificultades para reajustar su poder de
compra a la progresiva expansión del costo de la vida; sufren las misma consecuencia las
instituciones cuyos rendimientos provienen de intereses prefijados, recibidos a través de
títulos de crédito emitidos por el gobierno o por empresas del sector financiero.
Sobre el mercado de crédito. Un proceso inflacionario intenso puede provocar
distorsiones en el mercado de crédito; sobre todo cuando el alza, de los precios, debido a su
rapidez y aceleración no es la esperada por los prestamistas y prestarios.
En ese caso, los acreedores se perjudican notablemente y los deudores se benefician.
Cuando las tasas de interés son negativas, aumentan las presiones sobre las fuentes
de crédito.
En el sistema bancario, la oferta de fondos privados para préstamos se reduce a
depósitos a la vista, los cuales naturalmente continúan existiendo a pesar de la inflación;
como buena técnica solo permite la aplicación de esa oferta en préstamos a corto plazo.
Solamente el gobierno puede continuar ofreciendo esos préstamos a más largo
plazo.
Debido a esto, pasa a disponer de un ingenioso instrumento de redistribución de la
propiedad en favor de ciertos grupos privilegiados, pues los préstamos a largo plazo, con
intereses inferiores a los de la inflación, son subsidios sin responsabilidad jurídica.
Sobre las Inversiones Productivas. Una de las consecuencias mas nocivas de la
inflación es el desvío gradual de recursos, que podrían aplicarse en actividades productivas,
pero que terminan canalizándose hacia fines puramente especulativos.
La inflación intensa y acelerada destruye la previsibilidad financiera de las
empresas, presenta ingresos ilusorios y desalienta al sector privado para intervenir en
industrias de base, debido a los largos plazos de maduración de ese tipo de empresa.
Esos desvíos reducen el posible aumento del empleo e induce a inversiones que
permitan ganancias a corto plazo o que proteja el patrimonio personal, siendo ejemplos
típicos de esto las transacciones inmobiliarias.
Sobre la Balanza Internacional de Pagos. El sector externo también es alcanzado
para los procesos inflacionarios acelerados e intensos.
La expansión interna de los precios, a tasas mas aceleradas que las de otros países
con los cuales se mantienen relaciones comerciales, en caso de que no se evalúe
rápidamente la taza de cambio, podrá fomentar las importaciones y desestimular las
actividades de exportación, trayendo como consecuencia el desequilibrio subsiguiente de la
balanza comercial, la balanza internacional de pago; lo mismo que los niveles globales de
empleo de la economía.
Ese efecto pernicioso, puede evitarse mediante devaluaciones realistas de la tasa de
cambio, aunque estas puedan provocar nuevos movimientos inflacionarios, a medida que el
proceso conduce al aumento de los precios de los productos de importación, que
representen un alto impacto en la composición de los costos de la producción interna, sobre
el papel orientador del mercado.
En las economías basadas en la libre empresa, los movimientos de los precio y el
libre juego de las fuerzas del mercado tienen como función orientar las actividades
productivas.
Con los precios estables, el aumento del precio de determinado producto es una
señal de que los niveles de la oferta están siendo insuficiente para atender las presiones de
su demanda de, por el contrario, la reducción del precio de determinado producto es señal
de que existe un nivel muy grande de oferta.
Como los empresarios buscan maximizar los resultados de sus actividades
productivas, serán estimulados a canalizar recursos para la producción de los bienes
señalados como escasos y no para los disponibles en cantidades superiores a las exigidas
por el mercado.
Ese papel orientador ejercido por el sistema de precios, puede distorsionares
notoriamente por la inflación, desorientando al sistema empresarial y conduciendo a un
sistema menos eficaz de aplicación de los escasos recursos existentes.
El impacto de esas consecuencia ha caracterizado la inflación como uno de los mas
graves problemas económicos de las naciones, al debilitarse temporalmente el poder
adquisitivo de los rendimiento fijos, al provocar distorsiones en el mercado de créditos, al
desestimular las inversiones productivas (y por lo tanto el propio crecimiento económico),
al provocar desequilibrios en la balanza de pago internacional , y finalmente al provocar la
inoperancia del papel orientador del sistema de precios, los desajustes inflacionarios, que
siendo de mucha intensidad y aceleración, han sido capaces de subvertir el orden
económico general; por lo tanto, su control constituye uno de los objetivos principales de la
política económica gubernamental.
Si se analiza a groso modo como enfrentar la inflación y que puede hacer el estado:
debe quedar claro que no debe recurrirse al control de precio, porque esto no resuelve el
problema sino que solo lo pospone, ya que no se ataca la causa sino el efecto; las medidas
que se tomen deben estar en función del tipo de inflación de que se trate.
En el caso de una inflación de demanda los correctivos que se han de emplear
serian: lograr el control de la oferta monetaria deteniendo la emisión de dinero inorgánico;
igualmente, se debe reducir el gasto público improductivo, haciendo a la administración
pública más eficiente, reestructurando o privatizando la empresas del Estado.
Cuando la inflación es de oferta: se debe evitar la aplicación de regulación de los
salarios; los cuales deben fluctuar en función del mercado y de la productividad, si existe
indexación salarial esta debe eliminarse; igualmente, no debe haber regulación de precios
de la materia primas; se debe estimular la inversión extranjera a través de la libre
competencia y la productividad aperturando la economía a la competencia externa con
aranceles no más alto que el promedio internacional, de esta manera quien quiera vender
caro no podrá hacerlo porque siempre habrá alguien que venda mas barato que el debe
tomarse en cuenta que los mercados cautivos estimulan la inflación, por lo cual deben
eliminarse subsidios y cualquier otra forma de protección que no este condicionada a un
aumento de la productividad, también se debe tratar de mantener estable la paridad del
signo monetario, para evitar axial que la devaluación afecte los costos.
Cuando la inflación es Importada, se debe diversificar el comercio exterior, hacia
aquellos países donde la inflación sea mas baja; si la inflación fuese alta en los principales
países proveedores, una manera de evitar la transferencia de ella, es bajar los aranceles.
En el caso de la inflación estructural, se debe impulsar mejora en la distribución del
ingreso haciéndola más progresiva aplicando leyes antimonopolio; igualmente debe
abocares el país a la reforma tributaria, se debe estimular la productividad, y reducir la
excesiva intervención del estado en la economía.
5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de
múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la empresa e
inician su estudio por los componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la
explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros textos plantean en primer lugar la
solvencia y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la
eficiencia. De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con base en los
estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una
situación o evaluar un resultado.

Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo
se explicarán aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los fines previstos en
la obra y sus usuarios. Dichos grupos son:

1. Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus


obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo.

2. Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la empresa


ha sido financiada mediante deudas.

3. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los
recursos de la empresa.

4. Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración a través de los


rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión.

A su vez, cada uno de éstos grupos incorpora una serie de razones o índices que serán estudiados
de manera independiente. Sin embargo, antes de entrar en el estudio propuesto de los indicadores
financieros, debe llamarse la atención sobre un hecho que, extrañamente, pasa desapercibido en la
mayoría de los textos sobre análisis de estados financieros publicados para estudiantes de nuestro país. Tal
hecho se refiere a la inflación que es recurrente en nuestro medio y que, además, de manera obligatoria
debe ser calculado y contabilizado su efecto. Estas circunstancias (inflación y registro contable) conducen a
una nueva forma de interpretación de los resultados obtenidos, por cuanto la presencia del fenómeno
inflacionario en las cifras financieras puede producir graves distorsiones frente a los estándares hasta ahora
utilizados como medida de evaluación y comportamiento

5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de
múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la empresa e
inician su estudio por los componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la
explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros textos plantean en primer lugar la
solvencia y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la
eficiencia. De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con base en los
estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una
situación o evaluar un resultado.

Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo
se explicarán aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los fines previstos en
la obra y sus usuarios. Dichos grupos son:

1. Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus


obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo.

2. Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la empresa


ha sido financiada mediante deudas.

3. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los
recursos de la empresa.

4. Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración a través de los


rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión.

A su vez, cada uno de éstos grupos incorpora una serie de razones o índices que serán estudiados
de manera independiente. Sin embargo, antes de entrar en el estudio propuesto de los indicadores
financieros, debe llamarse la atención sobre un hecho que, extrañamente, pasa desapercibido en la
mayoría de los textos sobre análisis de estados financieros publicados para estudiantes de nuestro país. Tal
hecho se refiere a la inflación que es recurrente en nuestro medio y que, además, de manera obligatoria
debe ser calculado y contabilizado su efecto. Estas circunstancias (inflación y registro contable) conducen a
una nueva forma de interpretación de los resultados obtenidos, por cuanto la presencia del fenómeno
inflacionario en las cifras financieras puede producir graves distorsiones frente a los estándares hasta ahora
utilizados como medida de evaluación y comportamiento.

5.3 UTILIDAD POR EXPOSICIÓN A LA INFLACIÓN

Las normas fiscales y contables definen la utilidad o pérdida por exposición a la inflación como el
saldo crédito o débito registrado en la cuenta de corrección monetaria, respectivamente. A su vez, la
cuenta de corrección monetaria se conforma por los ajustes por inflación practicados a las cuentas no
monetarias del balance y a todas las cuentas del estado de resultados, tal y conforme se resume en el
siguiente cuadro:

Inversiones en acciones y aportes Crédit


o
Propiedades, Planta y Equipo (costo) Crédit
o
Depreciación y agotamiento acumulado Débit
o
Activos intangibles (costo) Crédit
o
Activos diferidos (costo) Crédit
o
Amortización acumulada Débit
o
Patrimonio Débit
o
De acuerdo a la definición dada, respecto de los ajustes que afectan la cuenta de corrección
monetaria puede verse claramente que dicha cuenta está conformada por a) ajustes a cuentas del balance
y b) ajustes a cuentas de resultado. Los primeros, cuyo saldo neto en adelante se denominará
genéricamente "utilidad por tenencia de activos", aumentan o disminuyen la utilidad porque se contabilizan
en cuentas cruzadas de balance y de resultados; en cambio los segundos no alteran la utilidad contable,
por cuanto su registro afecta, como un débito y como un crédito —simultáneo— sólo cuentas del estado de
resultados. Así mismo, una parte de los ajustes por inflación a los activos se traslada al estado de
resultados, bien sea como un mayor valor del costo de la mercancía vendida (ajuste a inventarios), como
un mayor gasto por depreciación, agotamiento o amortización (Activos fijos, intangibles y diferidos) o como
una menor utilidad en venta (inversiones en acciones y aportes). Por lo tanto, la utilidad contable
tradicional está siendo afectada por tres factores, diametralmente diferentes en su efecto sobre las
pérdidas o ganancias finales:

1. Ajuste a cuentas de resultado: no alteran la utilidad final, porque se registran como


un mayor valor del respectivo ingreso o gasto contra la cuenta de corrección monetaria. Sin embargo,
los ajustes por inflación a los dos componentes básicos del estado de resultados, ingresos y gastos,
poseen connotaciones completamente diferentes para propósitos del cálculo de indicadores financieros
que señalen o diagnostiquen la situación de un ente económico, aunque su ajuste se justifique en el
sentido de que expresan en términos homogéneos (pesos del último día del período que se estudia)
todas las operaciones realizadas durante el año.

Bajo estas circunstancias, el ajuste por inflación a los costos y gastos generales se define
como el mayor valor que tendría que desembolsar la empresa para incurrir en los mismos costos y
gastos pero el último día del año o período, cuando los precios de dichos conceptos se han incremento
como producto de la inflación. Es decir que, si la empresa quisiera seguir operando por lo menos en las
mismas dimensiones y magnitudes del ejercicio anterior, debería tener recursos suficientes para
atender sus costos y gastos, pero a los nuevos precios. En éste sentido, el ajuste por inflación a los
costos y a los gastos debe restarse de las utilidades porque representa el mayor desembolso que se
tendrá que hacer y, por lo tanto, el dinero para atender ésa mayor salida de dinero debe provenir de las
utilidades, si no se quiere deteriorar el patrimonio de la compañía. Por ello, para efectos del análisis por
razones los costos y gastos se deben tomar ajustados por inflación.

En cambio, el ajuste por inflación a los ingresos sólo es útil para propó sitos de
comparación entre un ejercicio y otro, mas nó para la estimación de indicadores financieros, por que
dicho ajuste, contrario a lo explicado en el caso de los costos y los gastos generales, económicamente
no significa, por ningún motivo, que por el hecho de haberse presentado inflación los ingresos vayan a
crecer en forma automática.

2. Ajuste a cuentas de balance: Ciento por ciento aumentan o disminuyen las utilidades
finales registradas por un ente económico, porque su contrapartida siempre afecta la cuenta de
corrección monetaria, que pertenece al estado de resultados. Sin embargo, como se puede observar
fácilmente, ésta clase de ganancia no ha sido realizada y no proviene de las operaciones de la
compañía, motivo por el cuál mal podría incorporarse a los indicadores que utilizan como parámetro las
ganancias o pérdidas reportadas y que incluyen, por obligación legal, éste tipo de utilidades. En cambio,
con algunas reservas, los ajustes que afectan directamente las cuentas de balance, por ser la
contrapartida de la cuenta de corrección monetaria, si se toman en el diseño de indicadores financieros.

3. Ajustes a cuentas de balance que se trasladan al estado de resultados: parte de


los ajustes por inflación a las cuentas de balance —en uno u otro momento— debe ser trasladado como
un mayor valor del costo o de los gastos generales. Un caso típico de ésta situación se observa en los
inventarios, los cuales se reexpresan por inflación, pero en el momento de ser consumidos o vendidos
deben afectar las utilidades no por el costo histórico de adquisición sino por su costo ajustado hasta el
momento de ser consumidos o vendidos. De igual forma, pero en plazos más amplios, ocurre con la
depreciación, agotamiento y amortización, las cuales deben ser calculadas sobre el costo de
adquisición, pero debidamente ajustado por inflación, lo que produce que el gasto por estos conceptos
sea mayor al que se registraría si no existiera la obligación de realizar ajustes por inflación.

En resumen, no es prudente ni técnico tomar las cifras reflejadas en los estados financieros —ni a
valores históricos, ni con cifras ajustadas por inflación— sin antes comprender con algún grado de
profundidad la filosofía del sistema integral de ajustes por inflación y las implicaciones que conllevan sus
procedimientos de contabilización, con el objetivo de corregir algunas de las bases que sirven como
parámetro para el cálculo de indicadores financieros. Lo anterior significa que, en algunos casos, los
componentes de una razón o índice deben ser tomados sobre sus valores originales o históricos de
adquisición, en otros de acuerdo a las cifras ajustadas por inflación y en otros, los saldos deben ser
corregidos para eliminar ajustes parciales o totales por inflación, tal y conforme se explica extensamente
en el estudio de cada uno de los indicadores incorporados en éste capítulo.

5.4 INTERPRETACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS

Por los motivos expuestos, los indicadores financieros deben interpretarse con prudencia ya que
los factores que afectan alguno de sus componentes —numerador o denominador— pueden afectar,
también, directa y proporcionalmente al otro, distorsionando la realidad financiera del ente. Por ejemplo,
clasificar una obligación a corto plazo dentro de los pasivos a largo plazo puede mejorar la razón corriente,
en forma engañosa.

Por tal circunstancia, al estudiar el cambio ocurrido en un indicador es deseable analizar el cambio
presentado, tanto en el numerador como en el denominador para poder comprender mejor la variación
detectada en el indicador.

En razón a las anteriores consideraciones, se recomienda el análisis detenido de las notas a los
estados financieros, pues es allí donde se revelan las políticas contables y los criterios de valuación
utilizados.

Así mismo, los resultados del análisis por indicadores financieros deben ser comparados con los
presentados por empresas similares o, mejor, de su misma actividad, para otorgar validez a las
conclusiones obtenidas. Porque se puede reflejar, por ejemplo, un incremento en las ventas del 25 por
ciento que parecería ser muy bueno —mirado en forma individual— pero que, sin embargo, si otras
empresas del sector han incrementado sus ventas en un 40 por ciento, tal incremento del 25 por ciento no
es, en realidad, una tendencia favorable, cuando se le estudia en conjunto y en forma comparativa.

6.2 RAZÓN CORRIENTE

Este indicador mide las disponibilidades actuales de la empresa para atender las obligaciones
existentes en la fecha de emisión de los estados financieros que se están analizando. Por sí sólo no refleja,
pues, la capacidad que se tiene para atender obligaciones futuras, ya que ello depende también de la
calidad y naturaleza de los activos y pasivos corrientes, así como de su tasa de rotación.

Activo Corriente / Pasivo Corriente

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
1.058.53 1.639.87 1.058.70 1.639.96
5 0 3 9
667.445 1.586.29 667.445 1.586.29
9 8
1.59 1.03 1.59 1.03

En este caso, la actualización de los inventarios (importante componente de los activos corrientes)
a precios actuales no está influyendo notablemente en el comportamiento del indicador, hecho que puede
señalar una buena rotación de inventarios. Si los inventarios fuesen muy antiguos, enton ces el indicador
tendería a ser mayor después de aplicar el sistema integral de ajustes por inflación, aunque no nece -
sariamente esto indique una mejor posibilidad para atender las obligaciones a corto plazo, pues pueden
existir inventarios obsoletos cuya realización en el mercado no sea fácil de llevar a cabo.

La interpretación de esta razón financiera debe realizarse conjuntamente con otros resultados de
comportamiento, tales como los índices de rotación y prueba ácida, aunque todo parece indicar que las
razones estimadas sobre valores históricos, pueden señalar más eficientemente la situación de las
empresas, en el corto plazo, frente a sus obligaciones.
El indicador de razón corriente presenta alguna clase de limitaciones en la interpretación de sus
resultados, siendo la principal de ellas el hecho de que ésta razón se mide de manera estática, en un
momento dado de tiempo y, en consecuencia, no se puede asegurar que hacia el futuro los recursos que se
encontraban disponibles continúen estándolo. Además, al descomponer los diversos factores de la razón
corriente se encuentran serios argumentos sobre la razonabilidad de su función. Por ejemplo, los saldos de
efectivo o los valores depositados en inversiones temporales representan sólo un margen de seguridad
ante eventuales situaciones atípicas de negocios y, por ningún motivo, reservas para el pago de
operaciones corrientes de la empresa; pues suponer lo contrario sería como descartar el principio de
continuidad y pensar que la compañía va a ser liquidada en un futuro cercano.

De la misma manera, las cuentas por cobrar y el inventario son cuentas de movimiento
permanente y en razón a ello, no es nada seguro suponer que un saldo alto deba permanecer así,
especialmente en el momento en que se requiera para atender las obligaciones corrientes. Las dos
variables están estrechamente interrelacionadas con conceptos tales como nivel de ventas o margen de
utilidades siendo, en realidad, éstos conceptos los verdaderos parámetros en la determinación de las
entradas futuras de efectivo.

Lo anterior se puede resumir afirmando que la liquidez de una empresa depende más de los flujos
futuros esperados de efectivo que de los saldos, de la misma naturaleza, registrados en la contabilidad en
el momento del análisis. Además, la eficiencia en la rotación de las cuentas por cobrar e inventarios,
pretende alcanzar la máxima rentabilidad en el uso de los activos y no necesariamente obtener mayor
liquidez.

Otra limitación de la razón corriente es que su resultado puede ser manipulado fácilmente con el
fin de obtener cifras que se requieren para algún propósito especial. Por ejemplo, el último día del año
podría cancelarse un pasivo importante y volverse a tomar el primer día del ejercicio siguiente, con lo cuál
la razón mejora al disminuir simultáneamente, tanto el activo (de cuyos fondos se toman los recursos)
como el pasivo corriente. También se pueden dejar de contabilizar, en forma premeditada, partidas
significativas que tengan que ver con inventarios en tránsito; al no registrar ni el activo ni el pasivo, la
razón corriente mejora. Así mismo, se podría aplazar la decisión de efectuar nuevas compras, dada la
proximidad del cierre contable, logrando reducir tanto el activo como el pasivo corriente, pero
incrementando el indicador.

Existen unos estándares sobre este indicador que, algunas veces, se toman automáticamente
como parámetros de medición, cuando en realidad cada caso particular debe ser evaluado en sus propias
dimensiones. Es así como se afirma que una relación 2:1, es decir poseer activos corrientes que dupliquen
las obligaciones de corto plazo, es ideal; sin embargo, pueden existir situaciones en las cuales hayan
niveles mínimos de inventarios y óptima rotación de cuentas por cobrar, con lo cuál habrá liquidez
suficiente para atender los pasivos corrientes, aunque el indicador no parezca ser el mejor.

De otra parte, podría pensarse que entre más alta sea la razón corriente, será mejor la gestión
financiera de recursos. Pero, si se mira objetivamente este caso, un indicador muy alto aunque sea
estimulante para proveedores y entidades financieras, porque prácticamente asegura el retorno de las
acreencias, es también señal de una mala administración del efectivo y de un exceso en la inversión
propia, proveniente de socios y accionistas, quienes verán afectada la tasa de rendimiento asociada a dicha
inversión.

6.3 PRUEBA ÁCIDA

Al no incluir el valor de los inventarios poseídos por la empresa, este indicador señala con mayor
precisión las disponibilidades inmediatas para el pago de deudas a corto plazo. El numerador, en
consecuencia, estará compuesto por efectivo (caja y bancos) más inversiones temporales (Cdt's y otros
valores de realización inmediata), denominadas hoy día "equivalentes de efectivo", y más “cuentas por
cobrar”.

(Activo Corriente - Inventarios) / Pasivo Corriente

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
800.97 1.121.82 801.14 1.121.92
4 5 2 4
667.44 1586.299 667445 1586.299
5
1.20 0.71 1.20 0.71

Como en el caso de la razón corriente, el indicador de prueba ácida no se ve afectado por la


inflación en razón a que sus componentes son partidas monetarias, expresadas en valores nominales de
origen, es decir, que no cambian por efecto de las variaciones en el nivel general de precios, aunque sí se
ven fuertemente afectados en términos de poder adquisitivo.

En el ejemplo, para el año de 20X2 se presentó un notorio deterioro en el índice, debido


posiblemente a la adquisición de nuevos pasivos (véase balance general comparativo y análisis de
tendencias) cuyo destino no fue capital de trabajo sino inversión en activos fijos. Cabe aquí preguntarse si
la expansión de la estructura física mediante préstamos a corto plazo permitirá un incremento en las
ventas, capaz de generar los recursos suficientes para atender dichas obligaciones. Muy posiblemente esta
empresa tendrá que reestructurar sus pasivos o vender parte de los activos fijos, so pena de verse
abocada a problemas de índole financiera.

A ésta razón le aplican las mismas limitaciones expuestas cuando se estudió la razón corriente,
pues es también una prueba estática que no toma en cuenta el principio de continuidad y parte del
supuesto de que la empresa entrará en proceso de liquidación y, en consecuencia, no generará ninguna
clase de operaciones que generen flujos de efectivo, tales como nuevas ventas de productos o servicios
propios de su actividad.

Así mismo, eliminar la cuenta de inventarios del numerador no garantiza una mejor liquidez pues
se debe tomar en cuenta la calidad de las cuentas por cobrar, concepto que se estudiará más adelante, y la
facilidad de realización del inventario, pues a veces es más fácil vender el stock de mercancías o productos
que recuperar la cartera. Si las cuentas por cobrar tienen una rotación lenta, se recomienda eliminar ésta
partida para el cálculo de la prueba ácida, incluyendo en el numerador, por lo tanto, sólo el efectivo y las
inversiones temporales o equivalentes de efectivo. Cuando se realiza ésta depuración, el indicador así
calculado se denomina "razón de liquidez extrema".

6.4 CAPITAL DE TRABAJO

Aunque este resultado no es propiamente un indicador, pues no se expresa como una razón,
complementa la interpretación de la "razón corriente" al expresar en pesos lo que este representa como
una relación.

Activo Corriente – Pasivo Corriente

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
391.090 53.571 391.258 53.571

Nuevamente aquí puede observarse que las ligeras variaciones que se presentan entre los
resultados, antes y después de ajustes por inflación, no son relevantes, lo que señala —como ya se indicó
— una óptima rotación de inventarios.

Este resultado señala el exceso o déficit de la empresa, representado en activos corrientes, que se
presentaría después de cancelarse todos los pasivos corrientes. Como puede observarse el capital de
trabajo presenta las mismas limitaciones halladas para la razón corriente, por cuanto corresponde a la
expresión absoluta de un resultado relativo.

6.5 INTERVALO BÁSICO DEFENSIVO


Es una medida de liquidez general, implementada para calcular el número de días durante los
cuales una empresa podría operar con sus activos líquidos actuales, sin ninguna clase de ingreso
proveniente de ventas u otras fuentes.

Aunque no es un indicador de uso extendido, en épocas de inflación su resultado puede ser


sumamente útil en ciertas circunstancias de negocios, como pueden ser las negociaciones laborales
(posibilidad de huelgas o paros indefinidos) o contratación de seguros generales (especialmente de lucro
cesante).

(Efectivo + Inversiones temporales + Cuentas por cobrar) /


(Costo de Ventas + Gastos generales) / 365

HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
786.707 1.121.825 786.875 1.121.924
1.297.311/36 2.701.706/36 1.326.437/36 2.888.398/36
5 5 5 5
221 152 217 142

El resultado señala que la empresa podría seguir cumpliendo sus obligaciones durante 217 días,
con los resultados de 20X1 ajustados por inflación y durante 142 días con los de 20X2, a cambio del
número de días mostrado para los mismos años, pero sin haber eliminado el efecto de la inflación, razón
por la cuál éste indicador debería tomarse incluyendo ajustes por inflación.

INTRODUCCIÓN

La inflación como fenómeno de alcance mundial, depende de las políticas macroeconómicas ejecutadas por
los gobiernos a fin de minimizarla o eliminarla, siendo esto como proceso, un factor que ha estado presente
en la economía Venezolana desde hace aproximadamente 30 años, en la consecuente característica del alza
de los precios y la perdida del valor monetario.
Estas consecuencias del proceso inflacionario afectan la estructura financiera, por cuanto la contabilidad se
basa en costos históricos y en términos de unidades monetarias constante lo cual no tiene validez en una
economía inflacionaria con moneda heterogénea, porque al aumentar los precios los valores se
distorsionan, lo cual evidentemente requiere de un ajuste que modifique su valor en sintonía con la
realidad.
Sobre la base de estas implicaciones surge la motivación de realizar este trabajo que analice el efecto de la
Inflación en los Estados Financieros, ya que éstos se limitan a proporcionar la información obtenida del
registro de las operaciones de las organizaciones bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun
cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real de su valor en ellas.

EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LOS ESTADO FINANCIEROS

LA INFLACIÓN EN VENEZUELA
La inflación se ha constituido en uno de los fenómenos más repudiados en los diferentes sistemas
económicos. Definida clásicamente como el incremento generalizado y sostenido del nivel de precios como
consecuencia de la expansión de la demanda sin una correspondiente respuesta de la oferta; hoy el
fenómeno inflacionario se exhibe como una resultante del juego de múltiples y complejos factores cuyo
control se ha convertido en el más arduo rompecabezas en el marco de las políticas macroeconómicas de
los distintos países del mundo.

El Efecto Inflacion En Los Estados Financieros


Los Efectos De La Inflación En Los Estados Financieros
Los Efectos de la Inflación en los Estados Financieros.

Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones
de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una
situación distinta a la situación real del valor de la empresa.
Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están
regidos por principios de contabilidad.
En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como
consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación
financiera coincida con la situación real o económica de la empresa.
La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder
adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no
representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su
productividad.
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos
históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:

a).- Pérdida del poder adquisitivo de la moneda.


b).- Oferta y demanda.
c).- plusvalía
d).- Estimación defectuosa de la vida probable de los bienes (Activos fijos).

La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y
generalizado en el nivel de precios.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el
momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de
acuerdo con principios de contabilidad.
Reconocimiento De La Inflacion En Los Estados Financieros
INFLACIÓN

Enfoques generales

En la década de los ochenta, cuando en nuestro país se registraron niveles de inflación sumamente altos,
que incluso superaron el 100% anual, se emitió el Boletín B10, Reconocimiento de los efectos de la
inflación en la información financiera; de esta forma se logró incrementar el grado de significación de la
información financiera contenida en los estados financieros.

En la época actual, estando nuestro país en un escenario de inflaciones anuales de un solo Digitó durante
los últimos años, el consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C. (CINIF) evaluó la vigencia del Boletín B-10.

El CINIF considera que puede darse el caso de que en determinados periodos contables el Nivel de
inflación sea bajo y, por tanto, sea irrelevante su reconocimiento contable; sin embargo, al cambiar el
entorno económico haya la necesidad de reconocer los efectos de la inflación incluso de manera
acumulativa, pues de no hacerlo, podría desvirtuarse la información financiera. Aunando a lo anterior,
también considera que un esquema normativo completo debe incluir una norma relativa al reconocimiento
de los efectos de la inflación, con independencia de la relevancia de los niveles de dicha inflación en el país.

Por lo expuesto en el párrafo anterior, el CINIF considero conveniente mantener esta norma y, ante
determinadas circunstancias y en ciertos periodos, permitir el no reconocimiento de los efectos de la
inflación (desconexión de la contabilidad inflacionaria).
Cuando su entorno económico es calificado como entorno inflacionario. La entidad debe Reconocer los
efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del método integral. Este
reconocimiento debe hacerse antes de aplicar cualquier técnica de valuación; por ejemplo: valor razonable,
método de participación, etcétera.

Inicia análisis del


Presupuesto 2011
por Información y análisis
 tamaño fuente
 Imprimir
 E-mail
 Comentar
Vota este articulo

 1
 2
 3
 4
 5

(0 votos)

Por ARTURO BÁRCENA BAZÁN

Llegó la propuesta de Presupuesto de Ingresos y Egresos, así como políticas


económicas. del Ejecutivo Federal –vía Secretaría de Hacienda – a la Cámara de
Diputados. No contempla aumento de impuestos

Se vislumbra que la principal lucha será por mantener el IVA en un 16 %,


postura del Partido Acción Nacional y la reducción del mismo a un 15 % , por parte del
Partido Revolucionario Institucional.

El PRI además del tema de reducción del IVA, propondrá reducir el gasto
corriente del gobierno federal, sancionar a los servidores públicos que sean responsables
de los subejercicios presupuestales, revisar los regímenes especiales, a fin de que haya
un menor costo fiscal para el gobierno. Además, establecer un Fondo Nacional de
Microcréditos y Crear un Fondo Nacional de Cohesión Social para los municipios de
alta marginalidad.

Es una postura social, en la que sobresale la reducción del IVA y castigar a los
responsables de subejercicios en las diferentes Secretarías de Estado y en paraestatales.
No es posible que los diputados federales y los senadores se pasen alrededor de dos
meses discutiendo y aprobando el presupuesto, para que después los funcionarios
públicos no lo ejerzan y devuelvan los subejercicios a la Secretaría de Hacienda, quien
por ley tiene la facultad de destinar esos sobrantes a lo que considere conveniente, sin
tener que dar cuenta de a qué dedicó el subejercicio.

Como ya dijimos, el PAN no contempla el aumento de impuestos, pero se opone


a la reducción del IVA y a la desaparición del IETU o del ISR, como lo propone la clase
empresarial. La reducción del IVA representaría una pérdida de recaudación del orden
de los 34 mil millones de pesos, de los cuales se tendría que reducir a los gobiernos
estatales ocho mil millones de pesos. Los más perjudicados serían el Estado de México
y el Distrito Federal. Hay que recordar que el 84% del presupuesto estatal en teoría
proviene del gobierno federal y digo en teoría porque en varias ocasiones el presupuesto
aprobado no llega al gobierno estatal, provocando el criticado subejercicio.

El PAN propone someter a los gobiernos estatales y municipios a mayores


obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas. Aumentar la
fiscalización de los recursos federales entregados a entidades y municipios, así como
llevar a cabo acciones de simplificación fiscal que faciliten el pago de impuestos.
También el Presupuesto presentado por el PAN propone revisar los regímenes
especiales, combatir la elusión y evasión fiscal y potenciar el crecimiento de empresas,
sobre todo en las micro, pequeñas y medianas.

El presupuesto propone aumento en los programas sociales, Seguro Popular y


Oportunidades, aumento en la Educación Media Superior, aumento en Salud, pero no
tanto en infraestructura. Lo que no entendemos cómo se propone reducir los gastos en
carreteras. Le pediríamos a los funcionarios de Hacienda y a los diputados federales y
senadores que recorran en estos momentos las autopistas del país, dan lástima. Grandes
tramos de autopistas que parten de la ciudad de México hacia el sureste del país, hacia
el puerto de Acapulco, hacia Nuevo Laredo y hacia Tijuana, vía Guadalajara, están en
pésimas condiciones.

Agreguemos que a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad se les


contemplan aumentos en su presupuesto 2011

El PRD propone reducir el ISR, obligar a los estados a elaborar un padrón


detallado de los maestros, lo que sería reforzado con un censo nacional de profesores y
escuelas, elaborado por el Inegi, así como ampliar el Programa 70 y más y destinar
recursos para un programa amplio en materia preventiva de seguridad.

En fin, a partir de hoy se inician setenta días de discusión para aprobar el


Presupuesto 2011.

También podría gustarte