Trabajo Analisis Estados Financieros
Trabajo Analisis Estados Financieros
Trabajo Analisis Estados Financieros
información financiera
Autor: Octavio Rolando Lara Martinez
GLOBALIZACIÓN, INTEGRACIÓN INTERNACIONAL Y APERTURA
ECONÓMICA
02 / 2004
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros
basados en costos históricos y el valor real son originadas por lo menos por los
siguientes factores:
c).- plusvalía
Por otra parte, el capital de las empresas pierde su poder de compra con el
transcurso del tiempo debido a la pérdida paulatina del poder adquisitivo de la
moneda.
De tal forma, los estados financieros muestran una situación financiera pero
no económica.
20.-¿Qué es la inflación?
La inflación se produce cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de
los bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad
de producción, la tasa de inflación es más alta.
Es el continuo incremento en precios, derivados de un incremento en la cantidad de dinero
y crédito en circulación respecto a los bienes disponibles.
La inflación es una enfermedad, peligrosa y a veces fatal, que si no se remedia a tiempo
puede destruir a una sociedad.
21.-Establezca la diferencia entre valor real y valor nominal de dinero.
El valor nominal es el que aparece inscrito en los documentos mercantiles y títulos valor,
mientras que el valor real es el equivalente que tiene en dinero en el momento presente un
ingreso o gasto que se realizará en el futuro.
22.-¿Cómo se relaciona la inflación con la información contable?
Los contadores buscan dar una opinión sobre estados financieros que reflejen una situación
cercana a la realidad del momento en que se vive, situación que se acrecienta cuando se
atraviesa por una época de notoria inflación, lo que motiva que los datos que generalmente
se proporcionan en los estados financieros, son con cifras históricas que se distorsionan con
dicha inflación.
Los efectos producidos por la inflación no son reflejados en los estados financieros
tradicionales, lo cual provoca una información fuera de la realidad, dando lugar a una
errónea toma de decisiones.
Por otra parte en febrero de 1980 apareció el Boletín B-7, titulado "Revelación de
los Efectos de la Inflación en la Información Financiera". Dicho Boletín sirvió de base para
determinar su aplicación práctica y de ahí establecer en forma definitiva y estricta en junio
de 1983 la aplicación del Boletín B-10, titulado "Reconocimiento de los Efectos de la
Inflación en la Información Financiera".
23.-¿Qué significa reexpresión?
Actualizar la información contenida en los estados financieros que contienen partida que su
valor se ve afectado por la inflación y muestran información errónea la cual se tiene que
actualizar para conocer el valor real de estos conceptos.
La aplicación del Boletín B-10 es obligatoria y nos menciona que sólo algunas
cuentas son viables a ser modificados, es decir, su aplicación es parcial.
24.-¿Para qué sirve la reexpresión?
Para observar la partida doble, o sea, es una "Cuenta Transitoria" que al finalizar todo el
proceso de la actualización deberá quedar saldada para poder elaborar los estados
financieros básicos.
25.-De acuerdo con el Colegio de Contadores Públicos menciona las dos formas para
llevar a cabo la reexpresión.
a) El Método de Ajuste por Cambios en el Nivel General de Precios.
Consiste en corregir la unidad de medida empleada por la contabilidad tradicional,
utilizando pesos constantes en vez de pesos nominales.
b) El Método de Actualización de Costos Específicos, llamado también Valores de
Reposición.
Este se funda en la medición de valores que se generan en le presente, en lugar de
valores provocados por intercambios realizados en el pasado.
26.-¿Qué son las partidas monetarias y no monetarias?
Partidas Monetarias.
Son aquéllas que están pactadas en unidades monetarias fijas y que a futuro se convertirán
en flujo de efectivo (entradas y salidas) y por consecuencia en un entorno inflacionario se
modifica su poder adquisitivo, estas partidas a su vez se dividen por su naturaleza en dos
categorías:
Partidas monetarias del activo (caja y bancos, inversiones de renta fija, clientes)
Partidas monetarias del pasivo (proveedores, acreedores diversos)
Partidas No Monetarias.
Tienen como característica la de incrementar su valor nominal más o menos en
forma paralela a las tasas de inflación.
Se dispondrá de ellos mediante uso, consumo, venta, liquidación y aplicación a
resultados.
Como ejemplo de partidas no monetarias se encuentran los inventarios, activos fijos
tangibles, terrenos, edificios, maquinaria y equipo, equipo de reparto.
27.-¿Por qué se debe actualizar las partidas no monetarias de los estados financieros
y por qué las partidas monetarias no se deben actualizar?
Las partidas monetarias precisamente por estar pactadas en cantidades fijas "No se
actualizan", ocasionan una pérdida del poder adquisitivo cuando son partidas monetarias
del activo, la explicación es sencilla: al convertirse en efectivo estas partidas contendrán un
poder de compra menor, situación inversa que se aprecia en las partidas monetarias del
pasivo, las cuales se amortizan, o sea, se extinguen esos pasivos con unidades monetarias
con un poder adquisitivo menor, obteniéndose una utilidad.
28.-¿Qué es el factor de actualización y cómo se calcula?
Es el factor que se utiliza para actualizar los valores de los bienes que por el transcurso del
tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país han variado y se aplicarán los
factores que a continuación se mencionan.
Para calcular la modificación en el valor de los bienes y operaciones en un periodo
se utilizará el factor de ajuste que corresponda a lo siguiente:
a)Cuando el periodo sea de un mes, se utilizará el factor de ajuste mensual que se obtendrá
restando la unidad del cociente que resulte de dividir el índice nacional de precios al
consumidor del mes de que se trate, entre el mencionado índice del mes inmediato anterior.
b)Cuando el periodo sea mayor de un mes se utilizará el factor de ajuste que se obtendrá
restando la unidad del cociente que resulte de dividir el índice nacional de precios al
consumidor del mes más reciente del período, entre el citado índice correspondiente al mes
más antiguo de dicho periodo.
29.-¿Qué se debe tomar en cuenta para elegir los métodos anteriores?
La actualización de cuentas podrá ser efectuada a través de cualquiera de los métodos:
a)Cambios en el nivel general de precios y
b)Valores específicos o de reposición.
El uso de ellos será a elección de la empresa que quiera re-expresar las cifras de sus
estados financieros, tomando en cuenta que la adopción del método será basada en la
relación Costo-beneficio y muy particularmente en que la información que se proporcione
este más apegada a la realidad.
30.-¿En qué consiste el método de Costos Específicos?
Se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores
provocados por intercambios realizados en el pasado.
Es también llamado valores de reposición, se entiende por valor de reposición el
costo en que incurrirá la empresa en la fecha del balance para adquirir o producir un
artículo igual al que integra su inventario.
31.-¿Cómo se clasifica la información financiera para efectos de la reexpresión?
Se clasifica en:
a.De operación
b.De financiamiento
c. De inversión
Autor:
guillermo osorio gutiérrez
El parágrafo Único de los citados artículos también establece, que a los efectos de
este cálculo, se debe tomar como referencia el IPC del mes inmediatamente anterior a aquel
en que se adquirió el activo y el último día del mes del periodo cuya variación se desea
calcular. Igualmente, se establece que la variación deberá expresarse con un solo decimal.
Cuentas por Cobrar en Moneda Extranjera. De conformidad con el artículo 171 del
Reglamento las inversiones y acreencias a favor de contribuyente en una moneda
extranjera, existente para la fecha de la actualización extraordinaria, se revalorizan con base
a la cotización para la compra de la respectiva moneda extranjera.
Deuda Externa. Se realiza en base al costo histórico ajustado a la tasa de cambio de
la fecha de la obligación.
Inventarios. La normativa referente al ajuste de los inventarios contenida en el
artículo 100 de la Ley de Impuesto sobre la Renta se encuentra regulada en el artículo 174
del Reglamento. De acuerdo con esta norma el procedimiento de ajuste varía de acuerdo al
tipo de inventario y debe practicarse sobre la base de los volúmenes de existencia de cada
tipo de bien (ítem) que forme parte del inventario final del contribuyente.
Artículos en existencia para el cierre del ejercicio que tengan inventario inicial. El
costo unitario promedio se determina dividendo el valor del inventario entre el número de
unidades. En este caso se refiere a las operaciones de compra-venta y el procedimiento es el
siguiente:
El ajuste de cada tipo de bien (ítem) que forme parte del inventario final, se
efectuara tomando como base el costo unitario promedio del inventario inicial.
A este costo unitario se le aplicara la variación del IPC del ejercicio anual, la cual en
nuestro caso es el porcentaje de variaciones del año 1.992.
Artículos en existencia para el cierre del ejercicio que no tenga inventario inicial. De
conformidad con lo previsto en el mismo articulo 174, en caso de que el producto no tuviese
inventario inicial, las unidades igualmente se valorarían al costo promedio del ejercicio y la
revalorización se efectuaría aplicando la variación del IPC correspondiente el periodo
menor.
En relación a esta norma, el concepto periodo menor es impreciso, en virtud de que
no aclara cual es el mes base que debe considerarse como fecha de adquisición del
inventario a los efectos de tomar el valor del IPC que se tomara como mes de adquisición. A
tal efecto, considero que se podría tomar las fecha de cada compra o simplemente,
determinar la antigüedad sobre la base de rotación del inventario.
Registro de Activos. De acuerdo con lo previsto en los artículos 92 de la Ley y 179
del Reglamento se establece la obligación de inscribir los activos ajustados en un Registro
de los Activos Revaluados, generándose por tal razón, una tasa de tres (3%) sobre el valor
del Ajuste Inicial por la Inflación de los activos fijos despreciables, la cual podrá pagarse
hasta en tres (3) porciones anuales, iguales y consecutivas, a partir del día en el que el
contribuyente, dentro del plazo reglamentario, solicite la inscripción de sus activos no
monetarios revaluados, el cual en el caso de la CIA. 3X es el 31-03-1.993; o sea, el ultimo día
del lapso reglamentario para presentar la declaración definitiva de rentas (articulo 181).
Determinación del Patrimonio. Los ajustes efectuados a los activos no monetarios,
se plantean con los ajustes efectuados al pasivo no monetario, la diferencia obtenida se
suma o se resta, según sea el caso, al patrimonio de la empresa, a objeto de determinar al
patrimonio neto que servirá de base para los regulares de los ejercicios.
El artículo 115 del Reglamento establece la obligatoriedad que tienen los
contribuyentes sujetos al sistema de ajuste por inflación, de llevar un libro adicional y
demás registros (auxiliares) que sean necesarios, para dejar evidencia de la siguiente
información:
Identificación de los bienes revalorizados;
Los asientos de ajustes y reajustes previstos en la ley;
Los estados financieros de la empresa, correspondientes al ejercicio tributario;
Las base de calculo utilizadas para practicar cada operación descrita; y
Cualquier otra información que fuese necesaria para demostrar la validez de la
información registrada,
Por tales razones, los contribuyentes deberán crear en el libro antes mencionado, las
siguientes cuentas o partidas:
Activos monetarios;
Pasivos monetarios;
Revalorización del patrimonio;
Reajuste por inflación;
depreciación y amortización acumulada correspondiente a las revalorizaciones de
los activos fijos; y
Cualquier otra cuenta que según el caso fuese necesaria.
En caso los asientos a realizar en el mencionado libro, serian:
Db. Cuentas por Cobrar en US$ XXXXXX
Db. Inventario de Mercadería XXXXXX
Db. Inventario de Repuestos XXXXXX
Db. Activo fijo XXXXXX
Cr. Deuda Externa XXXXXX
Cr. Revalorización del Patrimonio XXXXXX
Cabe mencionar, que el Reglamento no establece la obligación de que el referido
libro deba ser registrado ante ninguna autoridad mercantil o del Ministerio de Hacienda.
De conformidad con lo previsto en el artículo 97 de la ley y el 175 del Reglamento en
caso de venta de activos no monetarios, el ajuste inicial por inflación no podrá considerarse
como parte del costo de venta de tales activos, con excepción de los ajustes practicados a los
inventario de materias primas, productos en proceso y productos terminados.
Sin embargo, de acuerdo con el tercer párrafo del articulo 97 de la Ley y el parágrafo
primero del articulo 175 antes citado, se acepta la deducibilidad de dichos ajuste como
elemento de costo, solamente en los casos de liquidación de compañías y de actividades
económicas de personas naturales sujetas al ajuste. Por tales razones, en los casos de
cuentas en activos diferentes a inventarios destinados a la venta, se producirá una
reducción del patrimonio neto (revalorización del patrimonio) equivalente a la porción del
ajuste inicial no amortizada; por ejemplo, si los activos fijos de la empresa fuesen vendidos
durante el ejercicio en curso, seria necesario efectuar en el libro antes citado.
Como consecuencia de la eliminación del beneficio de exención a las actividades
agrícolas, pecuarias y de pesca, el segundo párrafo del articulo 98 de la Ley establece que
los contribuyentes que realicen estas actividades deberán ajustar sus activos y pasivos no
monetarios a partir del 1º de Enero de 1.995, lo cual implica que deberán realizar un ajuste
inicial de acuerdo con la metodología antes analizada, y a partir del 31-12-95 ejecutar el
correspondiente ajuste regular.
Igualmente, para ajustes regulares indica: Las normas referentes al ajuste regular
por inflación esta contenidas en el Capitulo II de este Titulo, así como aquellas a que se
refiere el Capitulo V del Titulo II del Reglamento de la Ley, tal como se hizo en el Capitulo
anterior, utilizaremos como base de trabajo en el balance general de la Empresa al cierre del
ejercicio
Articulo 98 .- El reajuste por la inflación al igual que el ajuste inicial, ajusta los
activos y los pasivos no monetarios, pero incorpora también el reajuste del patrimonio.
Ahora bien el efecto del mismo se acumulara en una partida de conciliación fiscal que se
denomina "Reajuste por Inflación", en la cual el aumento derivado de los reajustes de los
activos no monetarios constituyen ingresos, en tanto que en de los pasivos no monetarios y
el patrimonio, constituyen gastos.
A diferencia del ajuste inicial, el mayor o menor valor que resulte de este reajuste, se
tomara en cuenta a los efectos de la determinación de la renta gravable, esto es que el
mismo podrá generar utilidad o perdida fiscal.
Cuentas por Cobrar en Moneda Extranjera. De acuerdo con los artículos 107 de la
Ley y su Reglamento el ajuste de los activos en moneda extranjera se efectuara utilizando la
misma tecnología citada anteriormente, con la diferencia que el mayor valor resultante de
dicho ajuste representara un cargo a la cuenta de activos y un crédito a la cuenta de
Reajuste por Inflación.
Activos Fijos. La normativa que regula el reajuste de los activos fijo, se encuentra
prevista en los artículos 99 de la ley y 101 de su Reglamento, siendo en procedimiento
similar al del ajuste inicial, con la diferencia que el mismo incluye el resultado de dicho
ajuste.
En el caso de los activo, la revaluación correspondiente al ajuste regular aplicable a
sus activos, será equivalente el resultado de multiplicar el valor neto actualizado por la
variación del IPC.
A tal efecto, el Parágrafo Único del citado artículo 101 del Reglamento, define como
valor neto actualizado lo que resulta de restar el nuevo valor ya revalorizado (costo neto o
valor según los libros de tales bienes), la depreciación o amortización también revalorizada
corresponde al ejercicio gravable.
Reajuste por Inflación de los inventarios de materias prima, producto en proceso y
producto terminado. De acuerdo con lo previsto en el articulo 100 de la Ley, la diferencia
que resulta al comparar el monto del inventario (materia prima, producto en proceso o
productos terminados) al cierre del ejercicio gravable, reajustado con la variación
porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), contra el saldo según libros, se
cargara el inventario y se abonara a la cuenta de conciliación fiscal denominada "Reajuste
por inflación". A tal efecto, se debe utilizar la metodología siguiente:
Unidad de Inventario Final = Unidad de Inventario Inicial. Se debe tomar en
cuenta:
Si asumimos que el Inventario inicial al cierre del ejercicio fiscal 1.993 tiene la
misma cantidad de unidades que al principio del ejercicio (1000 Unid.), debemos
determinar el costo promedio por unidad del inventario inicial, una vez efectuado el Ajuste
Inicial por Inflación.
El valor antes determinado se reajustara con la variación experimentada por el IPC
en el ejercicio.
Luego se multiplican las unidades físicas del inventario final por el valor reajustado
antes determinado.
Esta metodología aplica solo en aquellos casos en que el números de unidades del
inventario final coinciden con las unidades del inventario inicial. En el caso de que el
artículo no tuviese inventario inicial, las unidades existentes al cierre del ejercicio se
valorarían al costo promedio por unidad.
El monto a ser cargado al inventario y abonado a la cuenta "Reajuste por Inflación"
se determina en la siguiente forma:
Inventario Final Reajustado: XXXXX
Menos: Inventario Final s/libros XXXXX
Ajuste por inflación acumulado XXXXX
Menos: ajuste acumulado hasta
el ejercicio anterior XXXXX
Ajuste Neto (1.993) XXXXX
Al valor del inventario final reajustado por unidad se aplicara el numero de
unidades físicas en existencia en cada ejercicio subsiguiente, pero solo hasta concurrencia
con el numero de unidades del inventario inicial del primer ejercicio (1.993) después de
realizado el Ajuste Inicial por Inflación, y se reajustara al final de cada ejercicio utilizando la
misma metodología referida anteriormente.
Unidades de Inventario Final > unidades de Inventario Inicial. Si el número de
unidades en existencia al final del ejercicio es superior a la existencia del inventario inicia,
se debe proceder ajustando.
Las unidades por el Costo Promedio. El costo promedio aplicable se determino
dividiendo el saldo del inventario final según libro entre el número de unidades.
Efecto de Reajuste en el Costo de Ventas (Parágrafo Segundo). La norma establece
que a los efectos de la determinación de la renta gravable, el costo de venta se calculara en
función de la variación de inventarios, considerando que el inventario inicial contiene el
reajuste realizado en el ejercicio gravable, o sea, que el monto del reajuste efectuado al
inventario final, también debe incluirse en el inventario inicial.
Unidades Inventario Final < Unidades Inventario inicial (parágrafo Único). En el
único caso en que el costo de venta es afectado por el reajuste regular, es cuando el número
de unidades del inventario final es inferior al número de unidades del inventario inicial. En
consecuencia, a los efectos de la determinación de los costos de ventas, se debe agregar al
inventario inicial el resultado de multiplicar el número de unidades en que disminuya el
inventario final por los reajustes efectuados a tales unidades.
Artículo 101.- En este nuevo artículo la ley establece una opción para aquellos
contribuyentes cuyos inventarios comporten complejidad por la cantidad de sus unidades
físicas o por la existencia de distintos tipos de mercancía, utilizando un procedimiento
aparentemente más sencillo para realizar el ajuste regular de los inventarios de materia
prima, producto en proceso y productos terminados.
Este procedimiento, supuestamente esta basado en los montos totales de los
inventario expresado en bolívares en lugar del sistema de ajuste por unidades a que se
refiere el articulo 100; sin embargo, puede observarse que en el texto del articulo en algunas
partes se menciona el concepto de costo promedio o de unidades faltantes, situación esta
que causa confusión ya que este tipo de terminología no es aplicable cuando se trabaja en
función del valor total del inventario. Adicionalmente, la redacción del artículo ha sido
realizada con tan poca claridad, que el mismo se presta a diferentes interpretaciones.
Ahora bien, en un intento de interpretar la intención del legislador al incorporar
esta nueva norma, creo que el procedimiento en cuestión se reduce básicamente a las
siguientes operaciones:
Comparar el monto del inventario final según los libros con el monto del inventario
inicial ajustado.
Calcular el ajuste del ejercicio, aplicando la variación del IPC del ejercicio al saldo
del inventario final según libros.
Deducir por vías de costo de ventas el ajuste acumulado de los ejercicios anteriores.
Articulo 102 .- Títulos Valores. En este artículo se incluyeron los títulos valores
como activos reajustables por inflación, los cuales en la Ley anterior estaban expresamente
incluidos.
De acuerdo con el texto en el articulo, el ajuste en cuestión se efectuara aplicando la
variación del IPC del ejercicio gravable; procedimiento este que en nuestra opinión no es
valido ya que este tipo de activo, al igual que las acreencias y pasivos en moneda extranjera,
tiene un valor referencia de ajuste perfectamente identificado como es el valor de mercado
en los casos de acciones y bonos que se cotizan en la Bolsa de Valores o el valor patrimonial
en el caso de las acciones que no se cotizan en el mercado. Por tal motivo, no se incluyo un
ejemplo en este ejercicio, a la espera en que el reglamento aclare este punto.
Artículo 103.- Reajuste al Patrimonio Neto. De acuerdo con el articulo 104 de la Ley,
el patrimonio neto que resulto un vez efectuado el ajuste inicial por inflación, debe
reajustarse anualmente aplicando la variación del IPC correspondiente al ejercicio
respectivo. el monto resultante de dicho cálculo debe cargarse a la cuenta de Reajuste por
Inflación y el mismo representara una reducción de la renta neta gravable.
Ahora bien, en su parte final el mismo artículo define como patrimonio neto la
diferencia entre el total del activo y el pasivos existente al inicio del ejercicio gravable,
excluyendo las cuentas y efectos por cobrar a sus administradores, accionistas y empresas
afiliadas.
En relación a este punto, el artículo 98 del Reglamento amplia el concepto
considerando como tales los bienes intangibles no pagados ni asumidos por el
contribuyente, la revalorizaciones de bienes distintas a las autorizadas por la ley, los bienes,
deudas y obligaciones aplicadas en su totalidad a la producción de enriquecimiento
presunto, exentos o no sujetos a impuestos (rentas extraterritoriales).
Adicionalmente, el parágrafo único del Articulo 100 del Reglamento indica que
también disminuye el patrimonio neto del contribuyente, entre otros, los siguientes
conceptos:
Los retiros personales que haga el empresario, socios, comunero o accionista,
Los prestamos que a estos concedan al empresa,
Los dividendos, utilidades y participaciones análogas pagadas dentro del ejercicio
tributario, etc.
Artículo 104.- Reajuste por Aumento de Patrimonio. En aquellos casos en que
ocurriese un aumento al patrimonio durante el ejercicio gravable (Ejemplo: aumento de
capital), se deberá efectuar un calculo similar al anterior aplicando al aumento en cuestión
el porcentaje de variación del IPC ocurrida entre el mes del aumento y el cierre del ejercicio.
Este aumento determinara un cargo a la cuenta de reajuste por inflación y
consecuentemente una reducción de la renta neta gravable.
Articulo 105. Reajuste por Disminución del Patrimonio. En los casos que durante el
ejercicio ocurriese una disminución del patrimonio, por ejemplo: reparto de dividendos o
una reducción de capital, el monto que resulte de la disminución se ajustara aplicando la
variación porcentual del IPC ocurrida entre el mes de la disminución y el cierre del
ejercicio. en esté caso el reajuste se deberá abonar a la cuenta de reajuste por inflación y se
producirá un aumento en la renta neta gravable.
Articulo 108. De acuerdo con lo expuesto en el Articulo 99 de esta Ley la revaluación
debe efectuarse sobre "el valor neto actualizado" de los activos fijos existentes al final del
ejercicio gravable, por lo que se plantea la duda de cual es el objetivo del legislador al
permite la revelación de los activos totalmente depreciados. Quizás la prohibición de
depreciar o amortizar el producto de la revaluación, se refiere solo al caso el que dicho
activo tengan un valor de salvamento, ya que de lo contrario, el valor neto de los mismos
seria igual a cero y no se producirá revaluación alguna.
Articulo 109. Efectos del Reajuste Regular sobre el Patrimonio. El mayor o el menor
valor que resulte del Reajuste por Inflación del Patrimonio neto aumentara o diminuirá el
patrimonio del contribuyente a partir del primer día del ejercicio siguiente.
De acuerdo con la Ley y el Reglamento, el efecto neto del reajuste regular más la
amortización de la reevaluación de los activos fijos despreciables genera utilidades o
perdidas fiscales.
Sin embargo, el Reajuste de Inflación debe manejarse como una partida de
conciliación ya que no se encuentra registrada en la contabilidad del contribuyente.
El resultado de estos ajustes debe ser registrado en el libro especial a que se refiere
el artículo 115 del Reglamento.
Enajenación de activos reajustados. (Parágrafo Único). Si asumimos que al inicio
del ejercicio 1994 se aneja el activo fijo que nos referimos en nuestro ejemplo, (ver
comentarios en los Artículos 98 y 99), tendríamos que el costo imputable al mismo, será
igual a la sumatoria del valor neto según libros mas el saldo no depreciado del ajuste
regular practicado a dicho activo.
En relación a este punto es conveniente destacar que existe una evidente
contradicción entre el articulo 109 de la Ley (Parágrafo Único) y articulo 175 del
Reglamento, en virtud que el primero de ellos se establece que el monto del reajuste regular
"deberá tomarse en cuenta a los efectos de la determinación del costo en el momento de la
enajenación (ventas) de cualquiera de los activos que conforman el patrimonio del
contribuyente", en tanto que el Reglamento establece que con excepción de los activos fijos
depreciables y los inventarios destinados a la venta, los valores derivados del reajuste
regular "deberán excluirse a los efectos de la determinación del beneficio o perdida causado
por tales operaciones".
En este caso, se está frente un exceso reglamentario; en consecuencia, se considera
que el contribuyente debe aplicar la norma real e ignorar la disposición del Reglamento,
considerando el saldo no depreciado del reajuste regular como un regular como un
elemento de costo, en la oportunidad en que se enajene o venda un activo no monetario
sujeto a la normativa del ajuste por inflación.
INFLACIÓN
La inflación es un fenómeno de alcance mundial que se caracterizo por un
incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios, perdida del
poder adquisitivo y deterioro de la moneda.
Existe una ampliación sobre los tipos de Inflación, de las cuales los mas relevantes
para el estudio realizado resultan ser la de costos y demanda, la tendencial, encubierta, la
importada, la galopante y la estructural; todas estas por ser tipos de e inflación presentes en
Venezuela para el período de estudio (reflejado en la limitaciones 1.970 hasta actualidad).
Igualmente, dentro de las causas y consecuencias de a inflación se determina que las
más importantes para el estudio se refieren al crecimiento de la masa monetaria sin
compensación macroeconómica que la equilibre; la inflación como impuesto encubierto
frente a un elevado gasto público sin las adecuadas medidas impositivas.
Por su parte, las consecuencias inflacionarias mas importantes para el estudio son
la distorsión de algunos de los agentes económicos donde unos ganan y otros pierden; el
incremento de la carga impositiva como efecto del aumento en el ingreso nominal en base
al cual se atribuya proporcionalmente la carga impositiva que se desliza hacia tramos mas
elevados impulsados por las tarifas; general incertidumbre y entorpece la asignación de los
recursos productivos afectando así la actividad económica, estimula el acaparamiento,
deteriora la propensión al ahorro, impone mayores riesgos a las inversiones e induce a los
empresarios a incrementar sus expectativas de utilidad; y, distorsiona el mecanismo de los
precios.
Para examinar y evaluar en forma genérica el fenómeno de la inflación, es de
fundamental importancia tener en cuenta la intensidad del proceso.
Las inflaciones moderadas, las reprimidas y controladas,. generalmente no
conducen a consecuencias tan nocivas como las derivadas de las inflación galopante.
Evidentemente, la estabilidad de los precios traduce una situación ideal; el sistema
económico se enfrenta a un conjunto de problemas que se agravan a la medida que el nivel
general de los precios se aleja de la estabilidad deseable.
En las economías en desarrollo especialmente, las inflaciones moderadas se han
considerado como estimulantes, puesto que aun cuando sobrepasan límites críticos No
degradas la economía, permitiendo ejercer acciones sobre los efectos destructivos que
afectan la economía interna del país.
Las inflaciones intensas, agudas y galopantes, situadas sobre los límites críticos de
tolerancia, son indeseables por la consecuencia que acarrean a los sistemas económicos;
entre las cuales, se destacan:
Sobre el poder adquisitivo. El desenlace de un proceso inflacionario reduce el poder
adquisitivo de la moneda, sea cual fuere su intensidad. Evidentemente los procesos más
intensos ejercen, desde ese punto de vista, efectos más acentuados que los procesos
moderados.
La reducción del poder adquisitivo de la moneda alcanzará grandes proporciones
que afectará sobre todo a los que viven de los ingresos temporales fijos, como son los
asalariados y los pensionados, quienes encuentran dificultades para reajustar su poder de
compra a la progresiva expansión del costo de la vida; sufren las misma consecuencia las
instituciones cuyos rendimientos provienen de intereses prefijados, recibidos a través de
títulos de crédito emitidos por el gobierno o por empresas del sector financiero.
Sobre el mercado de crédito. Un proceso inflacionario intenso puede provocar
distorsiones en el mercado de crédito; sobre todo cuando el alza, de los precios, debido a su
rapidez y aceleración no es la esperada por los prestamistas y prestarios.
En ese caso, los acreedores se perjudican notablemente y los deudores se benefician.
Cuando las tasas de interés son negativas, aumentan las presiones sobre las fuentes
de crédito.
En el sistema bancario, la oferta de fondos privados para préstamos se reduce a
depósitos a la vista, los cuales naturalmente continúan existiendo a pesar de la inflación;
como buena técnica solo permite la aplicación de esa oferta en préstamos a corto plazo.
Solamente el gobierno puede continuar ofreciendo esos préstamos a más largo
plazo.
Debido a esto, pasa a disponer de un ingenioso instrumento de redistribución de la
propiedad en favor de ciertos grupos privilegiados, pues los préstamos a largo plazo, con
intereses inferiores a los de la inflación, son subsidios sin responsabilidad jurídica.
Sobre las Inversiones Productivas. Una de las consecuencias mas nocivas de la
inflación es el desvío gradual de recursos, que podrían aplicarse en actividades productivas,
pero que terminan canalizándose hacia fines puramente especulativos.
La inflación intensa y acelerada destruye la previsibilidad financiera de las
empresas, presenta ingresos ilusorios y desalienta al sector privado para intervenir en
industrias de base, debido a los largos plazos de maduración de ese tipo de empresa.
Esos desvíos reducen el posible aumento del empleo e induce a inversiones que
permitan ganancias a corto plazo o que proteja el patrimonio personal, siendo ejemplos
típicos de esto las transacciones inmobiliarias.
Sobre la Balanza Internacional de Pagos. El sector externo también es alcanzado
para los procesos inflacionarios acelerados e intensos.
La expansión interna de los precios, a tasas mas aceleradas que las de otros países
con los cuales se mantienen relaciones comerciales, en caso de que no se evalúe
rápidamente la taza de cambio, podrá fomentar las importaciones y desestimular las
actividades de exportación, trayendo como consecuencia el desequilibrio subsiguiente de la
balanza comercial, la balanza internacional de pago; lo mismo que los niveles globales de
empleo de la economía.
Ese efecto pernicioso, puede evitarse mediante devaluaciones realistas de la tasa de
cambio, aunque estas puedan provocar nuevos movimientos inflacionarios, a medida que el
proceso conduce al aumento de los precios de los productos de importación, que
representen un alto impacto en la composición de los costos de la producción interna, sobre
el papel orientador del mercado.
En las economías basadas en la libre empresa, los movimientos de los precio y el
libre juego de las fuerzas del mercado tienen como función orientar las actividades
productivas.
Con los precios estables, el aumento del precio de determinado producto es una
señal de que los niveles de la oferta están siendo insuficiente para atender las presiones de
su demanda de, por el contrario, la reducción del precio de determinado producto es señal
de que existe un nivel muy grande de oferta.
Como los empresarios buscan maximizar los resultados de sus actividades
productivas, serán estimulados a canalizar recursos para la producción de los bienes
señalados como escasos y no para los disponibles en cantidades superiores a las exigidas
por el mercado.
Ese papel orientador ejercido por el sistema de precios, puede distorsionares
notoriamente por la inflación, desorientando al sistema empresarial y conduciendo a un
sistema menos eficaz de aplicación de los escasos recursos existentes.
El impacto de esas consecuencia ha caracterizado la inflación como uno de los mas
graves problemas económicos de las naciones, al debilitarse temporalmente el poder
adquisitivo de los rendimiento fijos, al provocar distorsiones en el mercado de créditos, al
desestimular las inversiones productivas (y por lo tanto el propio crecimiento económico),
al provocar desequilibrios en la balanza de pago internacional , y finalmente al provocar la
inoperancia del papel orientador del sistema de precios, los desajustes inflacionarios, que
siendo de mucha intensidad y aceleración, han sido capaces de subvertir el orden
económico general; por lo tanto, su control constituye uno de los objetivos principales de la
política económica gubernamental.
Si se analiza a groso modo como enfrentar la inflación y que puede hacer el estado:
debe quedar claro que no debe recurrirse al control de precio, porque esto no resuelve el
problema sino que solo lo pospone, ya que no se ataca la causa sino el efecto; las medidas
que se tomen deben estar en función del tipo de inflación de que se trate.
En el caso de una inflación de demanda los correctivos que se han de emplear
serian: lograr el control de la oferta monetaria deteniendo la emisión de dinero inorgánico;
igualmente, se debe reducir el gasto público improductivo, haciendo a la administración
pública más eficiente, reestructurando o privatizando la empresas del Estado.
Cuando la inflación es de oferta: se debe evitar la aplicación de regulación de los
salarios; los cuales deben fluctuar en función del mercado y de la productividad, si existe
indexación salarial esta debe eliminarse; igualmente, no debe haber regulación de precios
de la materia primas; se debe estimular la inversión extranjera a través de la libre
competencia y la productividad aperturando la economía a la competencia externa con
aranceles no más alto que el promedio internacional, de esta manera quien quiera vender
caro no podrá hacerlo porque siempre habrá alguien que venda mas barato que el debe
tomarse en cuenta que los mercados cautivos estimulan la inflación, por lo cual deben
eliminarse subsidios y cualquier otra forma de protección que no este condicionada a un
aumento de la productividad, también se debe tratar de mantener estable la paridad del
signo monetario, para evitar axial que la devaluación afecte los costos.
Cuando la inflación es Importada, se debe diversificar el comercio exterior, hacia
aquellos países donde la inflación sea mas baja; si la inflación fuese alta en los principales
países proveedores, una manera de evitar la transferencia de ella, es bajar los aranceles.
En el caso de la inflación estructural, se debe impulsar mejora en la distribución del
ingreso haciéndola más progresiva aplicando leyes antimonopolio; igualmente debe
abocares el país a la reforma tributaria, se debe estimular la productividad, y reducir la
excesiva intervención del estado en la economía.
5.2 CLASIFICACIÓN DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de
múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la empresa e
inician su estudio por los componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la
explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros textos plantean en primer lugar la
solvencia y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la
eficiencia. De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con base en los
estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una
situación o evaluar un resultado.
Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo
se explicarán aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los fines previstos en
la obra y sus usuarios. Dichos grupos son:
3. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los
recursos de la empresa.
A su vez, cada uno de éstos grupos incorpora una serie de razones o índices que serán estudiados
de manera independiente. Sin embargo, antes de entrar en el estudio propuesto de los indicadores
financieros, debe llamarse la atención sobre un hecho que, extrañamente, pasa desapercibido en la
mayoría de los textos sobre análisis de estados financieros publicados para estudiantes de nuestro país. Tal
hecho se refiere a la inflación que es recurrente en nuestro medio y que, además, de manera obligatoria
debe ser calculado y contabilizado su efecto. Estas circunstancias (inflación y registro contable) conducen a
una nueva forma de interpretación de los resultados obtenidos, por cuanto la presencia del fenómeno
inflacionario en las cifras financieras puede producir graves distorsiones frente a los estándares hasta ahora
utilizados como medida de evaluación y comportamiento
Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de
múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la empresa e
inician su estudio por los componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la
explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros textos plantean en primer lugar la
solvencia y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría de la
eficiencia. De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con base en los
estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una
situación o evaluar un resultado.
Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo
se explicarán aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los fines previstos en
la obra y sus usuarios. Dichos grupos son:
3. Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los
recursos de la empresa.
A su vez, cada uno de éstos grupos incorpora una serie de razones o índices que serán estudiados
de manera independiente. Sin embargo, antes de entrar en el estudio propuesto de los indicadores
financieros, debe llamarse la atención sobre un hecho que, extrañamente, pasa desapercibido en la
mayoría de los textos sobre análisis de estados financieros publicados para estudiantes de nuestro país. Tal
hecho se refiere a la inflación que es recurrente en nuestro medio y que, además, de manera obligatoria
debe ser calculado y contabilizado su efecto. Estas circunstancias (inflación y registro contable) conducen a
una nueva forma de interpretación de los resultados obtenidos, por cuanto la presencia del fenómeno
inflacionario en las cifras financieras puede producir graves distorsiones frente a los estándares hasta ahora
utilizados como medida de evaluación y comportamiento.
Las normas fiscales y contables definen la utilidad o pérdida por exposición a la inflación como el
saldo crédito o débito registrado en la cuenta de corrección monetaria, respectivamente. A su vez, la
cuenta de corrección monetaria se conforma por los ajustes por inflación practicados a las cuentas no
monetarias del balance y a todas las cuentas del estado de resultados, tal y conforme se resume en el
siguiente cuadro:
Bajo estas circunstancias, el ajuste por inflación a los costos y gastos generales se define
como el mayor valor que tendría que desembolsar la empresa para incurrir en los mismos costos y
gastos pero el último día del año o período, cuando los precios de dichos conceptos se han incremento
como producto de la inflación. Es decir que, si la empresa quisiera seguir operando por lo menos en las
mismas dimensiones y magnitudes del ejercicio anterior, debería tener recursos suficientes para
atender sus costos y gastos, pero a los nuevos precios. En éste sentido, el ajuste por inflación a los
costos y a los gastos debe restarse de las utilidades porque representa el mayor desembolso que se
tendrá que hacer y, por lo tanto, el dinero para atender ésa mayor salida de dinero debe provenir de las
utilidades, si no se quiere deteriorar el patrimonio de la compañía. Por ello, para efectos del análisis por
razones los costos y gastos se deben tomar ajustados por inflación.
En cambio, el ajuste por inflación a los ingresos sólo es útil para propó sitos de
comparación entre un ejercicio y otro, mas nó para la estimación de indicadores financieros, por que
dicho ajuste, contrario a lo explicado en el caso de los costos y los gastos generales, económicamente
no significa, por ningún motivo, que por el hecho de haberse presentado inflación los ingresos vayan a
crecer en forma automática.
2. Ajuste a cuentas de balance: Ciento por ciento aumentan o disminuyen las utilidades
finales registradas por un ente económico, porque su contrapartida siempre afecta la cuenta de
corrección monetaria, que pertenece al estado de resultados. Sin embargo, como se puede observar
fácilmente, ésta clase de ganancia no ha sido realizada y no proviene de las operaciones de la
compañía, motivo por el cuál mal podría incorporarse a los indicadores que utilizan como parámetro las
ganancias o pérdidas reportadas y que incluyen, por obligación legal, éste tipo de utilidades. En cambio,
con algunas reservas, los ajustes que afectan directamente las cuentas de balance, por ser la
contrapartida de la cuenta de corrección monetaria, si se toman en el diseño de indicadores financieros.
En resumen, no es prudente ni técnico tomar las cifras reflejadas en los estados financieros —ni a
valores históricos, ni con cifras ajustadas por inflación— sin antes comprender con algún grado de
profundidad la filosofía del sistema integral de ajustes por inflación y las implicaciones que conllevan sus
procedimientos de contabilización, con el objetivo de corregir algunas de las bases que sirven como
parámetro para el cálculo de indicadores financieros. Lo anterior significa que, en algunos casos, los
componentes de una razón o índice deben ser tomados sobre sus valores originales o históricos de
adquisición, en otros de acuerdo a las cifras ajustadas por inflación y en otros, los saldos deben ser
corregidos para eliminar ajustes parciales o totales por inflación, tal y conforme se explica extensamente
en el estudio de cada uno de los indicadores incorporados en éste capítulo.
Por los motivos expuestos, los indicadores financieros deben interpretarse con prudencia ya que
los factores que afectan alguno de sus componentes —numerador o denominador— pueden afectar,
también, directa y proporcionalmente al otro, distorsionando la realidad financiera del ente. Por ejemplo,
clasificar una obligación a corto plazo dentro de los pasivos a largo plazo puede mejorar la razón corriente,
en forma engañosa.
Por tal circunstancia, al estudiar el cambio ocurrido en un indicador es deseable analizar el cambio
presentado, tanto en el numerador como en el denominador para poder comprender mejor la variación
detectada en el indicador.
En razón a las anteriores consideraciones, se recomienda el análisis detenido de las notas a los
estados financieros, pues es allí donde se revelan las políticas contables y los criterios de valuación
utilizados.
Así mismo, los resultados del análisis por indicadores financieros deben ser comparados con los
presentados por empresas similares o, mejor, de su misma actividad, para otorgar validez a las
conclusiones obtenidas. Porque se puede reflejar, por ejemplo, un incremento en las ventas del 25 por
ciento que parecería ser muy bueno —mirado en forma individual— pero que, sin embargo, si otras
empresas del sector han incrementado sus ventas en un 40 por ciento, tal incremento del 25 por ciento no
es, en realidad, una tendencia favorable, cuando se le estudia en conjunto y en forma comparativa.
Este indicador mide las disponibilidades actuales de la empresa para atender las obligaciones
existentes en la fecha de emisión de los estados financieros que se están analizando. Por sí sólo no refleja,
pues, la capacidad que se tiene para atender obligaciones futuras, ya que ello depende también de la
calidad y naturaleza de los activos y pasivos corrientes, así como de su tasa de rotación.
HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
1.058.53 1.639.87 1.058.70 1.639.96
5 0 3 9
667.445 1.586.29 667.445 1.586.29
9 8
1.59 1.03 1.59 1.03
En este caso, la actualización de los inventarios (importante componente de los activos corrientes)
a precios actuales no está influyendo notablemente en el comportamiento del indicador, hecho que puede
señalar una buena rotación de inventarios. Si los inventarios fuesen muy antiguos, enton ces el indicador
tendería a ser mayor después de aplicar el sistema integral de ajustes por inflación, aunque no nece -
sariamente esto indique una mejor posibilidad para atender las obligaciones a corto plazo, pues pueden
existir inventarios obsoletos cuya realización en el mercado no sea fácil de llevar a cabo.
La interpretación de esta razón financiera debe realizarse conjuntamente con otros resultados de
comportamiento, tales como los índices de rotación y prueba ácida, aunque todo parece indicar que las
razones estimadas sobre valores históricos, pueden señalar más eficientemente la situación de las
empresas, en el corto plazo, frente a sus obligaciones.
El indicador de razón corriente presenta alguna clase de limitaciones en la interpretación de sus
resultados, siendo la principal de ellas el hecho de que ésta razón se mide de manera estática, en un
momento dado de tiempo y, en consecuencia, no se puede asegurar que hacia el futuro los recursos que se
encontraban disponibles continúen estándolo. Además, al descomponer los diversos factores de la razón
corriente se encuentran serios argumentos sobre la razonabilidad de su función. Por ejemplo, los saldos de
efectivo o los valores depositados en inversiones temporales representan sólo un margen de seguridad
ante eventuales situaciones atípicas de negocios y, por ningún motivo, reservas para el pago de
operaciones corrientes de la empresa; pues suponer lo contrario sería como descartar el principio de
continuidad y pensar que la compañía va a ser liquidada en un futuro cercano.
De la misma manera, las cuentas por cobrar y el inventario son cuentas de movimiento
permanente y en razón a ello, no es nada seguro suponer que un saldo alto deba permanecer así,
especialmente en el momento en que se requiera para atender las obligaciones corrientes. Las dos
variables están estrechamente interrelacionadas con conceptos tales como nivel de ventas o margen de
utilidades siendo, en realidad, éstos conceptos los verdaderos parámetros en la determinación de las
entradas futuras de efectivo.
Lo anterior se puede resumir afirmando que la liquidez de una empresa depende más de los flujos
futuros esperados de efectivo que de los saldos, de la misma naturaleza, registrados en la contabilidad en
el momento del análisis. Además, la eficiencia en la rotación de las cuentas por cobrar e inventarios,
pretende alcanzar la máxima rentabilidad en el uso de los activos y no necesariamente obtener mayor
liquidez.
Otra limitación de la razón corriente es que su resultado puede ser manipulado fácilmente con el
fin de obtener cifras que se requieren para algún propósito especial. Por ejemplo, el último día del año
podría cancelarse un pasivo importante y volverse a tomar el primer día del ejercicio siguiente, con lo cuál
la razón mejora al disminuir simultáneamente, tanto el activo (de cuyos fondos se toman los recursos)
como el pasivo corriente. También se pueden dejar de contabilizar, en forma premeditada, partidas
significativas que tengan que ver con inventarios en tránsito; al no registrar ni el activo ni el pasivo, la
razón corriente mejora. Así mismo, se podría aplazar la decisión de efectuar nuevas compras, dada la
proximidad del cierre contable, logrando reducir tanto el activo como el pasivo corriente, pero
incrementando el indicador.
Existen unos estándares sobre este indicador que, algunas veces, se toman automáticamente
como parámetros de medición, cuando en realidad cada caso particular debe ser evaluado en sus propias
dimensiones. Es así como se afirma que una relación 2:1, es decir poseer activos corrientes que dupliquen
las obligaciones de corto plazo, es ideal; sin embargo, pueden existir situaciones en las cuales hayan
niveles mínimos de inventarios y óptima rotación de cuentas por cobrar, con lo cuál habrá liquidez
suficiente para atender los pasivos corrientes, aunque el indicador no parezca ser el mejor.
De otra parte, podría pensarse que entre más alta sea la razón corriente, será mejor la gestión
financiera de recursos. Pero, si se mira objetivamente este caso, un indicador muy alto aunque sea
estimulante para proveedores y entidades financieras, porque prácticamente asegura el retorno de las
acreencias, es también señal de una mala administración del efectivo y de un exceso en la inversión
propia, proveniente de socios y accionistas, quienes verán afectada la tasa de rendimiento asociada a dicha
inversión.
Al no incluir el valor de los inventarios poseídos por la empresa, este indicador señala con mayor
precisión las disponibilidades inmediatas para el pago de deudas a corto plazo. El numerador, en
consecuencia, estará compuesto por efectivo (caja y bancos) más inversiones temporales (Cdt's y otros
valores de realización inmediata), denominadas hoy día "equivalentes de efectivo", y más “cuentas por
cobrar”.
HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
800.97 1.121.82 801.14 1.121.92
4 5 2 4
667.44 1586.299 667445 1586.299
5
1.20 0.71 1.20 0.71
A ésta razón le aplican las mismas limitaciones expuestas cuando se estudió la razón corriente,
pues es también una prueba estática que no toma en cuenta el principio de continuidad y parte del
supuesto de que la empresa entrará en proceso de liquidación y, en consecuencia, no generará ninguna
clase de operaciones que generen flujos de efectivo, tales como nuevas ventas de productos o servicios
propios de su actividad.
Así mismo, eliminar la cuenta de inventarios del numerador no garantiza una mejor liquidez pues
se debe tomar en cuenta la calidad de las cuentas por cobrar, concepto que se estudiará más adelante, y la
facilidad de realización del inventario, pues a veces es más fácil vender el stock de mercancías o productos
que recuperar la cartera. Si las cuentas por cobrar tienen una rotación lenta, se recomienda eliminar ésta
partida para el cálculo de la prueba ácida, incluyendo en el numerador, por lo tanto, sólo el efectivo y las
inversiones temporales o equivalentes de efectivo. Cuando se realiza ésta depuración, el indicador así
calculado se denomina "razón de liquidez extrema".
Aunque este resultado no es propiamente un indicador, pues no se expresa como una razón,
complementa la interpretación de la "razón corriente" al expresar en pesos lo que este representa como
una relación.
HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
391.090 53.571 391.258 53.571
Nuevamente aquí puede observarse que las ligeras variaciones que se presentan entre los
resultados, antes y después de ajustes por inflación, no son relevantes, lo que señala —como ya se indicó
— una óptima rotación de inventarios.
Este resultado señala el exceso o déficit de la empresa, representado en activos corrientes, que se
presentaría después de cancelarse todos los pasivos corrientes. Como puede observarse el capital de
trabajo presenta las mismas limitaciones halladas para la razón corriente, por cuanto corresponde a la
expresión absoluta de un resultado relativo.
HISTÓRICO AJUSTADO
2.0X1 2.0X2 2.0X1 2.0X2
786.707 1.121.825 786.875 1.121.924
1.297.311/36 2.701.706/36 1.326.437/36 2.888.398/36
5 5 5 5
221 152 217 142
El resultado señala que la empresa podría seguir cumpliendo sus obligaciones durante 217 días,
con los resultados de 20X1 ajustados por inflación y durante 142 días con los de 20X2, a cambio del
número de días mostrado para los mismos años, pero sin haber eliminado el efecto de la inflación, razón
por la cuál éste indicador debería tomarse incluyendo ajustes por inflación.
INTRODUCCIÓN
La inflación como fenómeno de alcance mundial, depende de las políticas macroeconómicas ejecutadas por
los gobiernos a fin de minimizarla o eliminarla, siendo esto como proceso, un factor que ha estado presente
en la economía Venezolana desde hace aproximadamente 30 años, en la consecuente característica del alza
de los precios y la perdida del valor monetario.
Estas consecuencias del proceso inflacionario afectan la estructura financiera, por cuanto la contabilidad se
basa en costos históricos y en términos de unidades monetarias constante lo cual no tiene validez en una
economía inflacionaria con moneda heterogénea, porque al aumentar los precios los valores se
distorsionan, lo cual evidentemente requiere de un ajuste que modifique su valor en sintonía con la
realidad.
Sobre la base de estas implicaciones surge la motivación de realizar este trabajo que analice el efecto de la
Inflación en los Estados Financieros, ya que éstos se limitan a proporcionar la información obtenida del
registro de las operaciones de las organizaciones bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun
cuando generalmente sea una situación distinta a la situación real de su valor en ellas.
LA INFLACIÓN EN VENEZUELA
La inflación se ha constituido en uno de los fenómenos más repudiados en los diferentes sistemas
económicos. Definida clásicamente como el incremento generalizado y sostenido del nivel de precios como
consecuencia de la expansión de la demanda sin una correspondiente respuesta de la oferta; hoy el
fenómeno inflacionario se exhibe como una resultante del juego de múltiples y complejos factores cuyo
control se ha convertido en el más arduo rompecabezas en el marco de las políticas macroeconómicas de
los distintos países del mundo.
Los estados financieros se limitan a proporcionar una información obtenida del registro de las operaciones
de la empresa bajo juicios personales y principios de contabilidad, aun cuando generalmente sea una
situación distinta a la situación real del valor de la empresa.
Al hablar del valor pensamos en una estimación sujeta a múltiples factores económicos que no están
regidos por principios de contabilidad.
En el mundo en que vivimos, en el que los valores están continuamente sujetos a fluctuaciones como
consecuencia de guerras y factores políticos y sociales, resulta casi imposible pretender que la situación
financiera coincida con la situación real o económica de la empresa.
La moneda, que es un instrumento de medida de la contabilidad, carece de estabilidad, ya que su poder
adquisitivo cambia constantemente; por tanto, las cifras contenidas en los estados financieros no
representan valores absolutos y la información que presentan no es la exacta de su situación ni de su
productividad.
Las diferencias que existen entre las cifras que presentan los estados financieros basados en costos
históricos y el valor real son originadas por lo menos por los siguientes factores:
La pérdida del poder adquisitivo de la moneda es provocada por la inflación, que es el aumento sostenido y
generalizado en el nivel de precios.
El registro de las operaciones se hace en unidades monetarias con el poder adquisitivo que tiene el
momento en que se adquieren los bienes y servicios; es decir las transacciones se registran al costo de
acuerdo con principios de contabilidad.
Reconocimiento De La Inflacion En Los Estados Financieros
INFLACIÓN
Enfoques generales
En la década de los ochenta, cuando en nuestro país se registraron niveles de inflación sumamente altos,
que incluso superaron el 100% anual, se emitió el Boletín B10, Reconocimiento de los efectos de la
inflación en la información financiera; de esta forma se logró incrementar el grado de significación de la
información financiera contenida en los estados financieros.
En la época actual, estando nuestro país en un escenario de inflaciones anuales de un solo Digitó durante
los últimos años, el consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información
Financiera, A.C. (CINIF) evaluó la vigencia del Boletín B-10.
El CINIF considera que puede darse el caso de que en determinados periodos contables el Nivel de
inflación sea bajo y, por tanto, sea irrelevante su reconocimiento contable; sin embargo, al cambiar el
entorno económico haya la necesidad de reconocer los efectos de la inflación incluso de manera
acumulativa, pues de no hacerlo, podría desvirtuarse la información financiera. Aunando a lo anterior,
también considera que un esquema normativo completo debe incluir una norma relativa al reconocimiento
de los efectos de la inflación, con independencia de la relevancia de los niveles de dicha inflación en el país.
Por lo expuesto en el párrafo anterior, el CINIF considero conveniente mantener esta norma y, ante
determinadas circunstancias y en ciertos periodos, permitir el no reconocimiento de los efectos de la
inflación (desconexión de la contabilidad inflacionaria).
Cuando su entorno económico es calificado como entorno inflacionario. La entidad debe Reconocer los
efectos de la inflación en sus estados financieros mediante la aplicación del método integral. Este
reconocimiento debe hacerse antes de aplicar cualquier técnica de valuación; por ejemplo: valor razonable,
método de participación, etcétera.
(0 votos)
El PRI además del tema de reducción del IVA, propondrá reducir el gasto
corriente del gobierno federal, sancionar a los servidores públicos que sean responsables
de los subejercicios presupuestales, revisar los regímenes especiales, a fin de que haya
un menor costo fiscal para el gobierno. Además, establecer un Fondo Nacional de
Microcréditos y Crear un Fondo Nacional de Cohesión Social para los municipios de
alta marginalidad.
Es una postura social, en la que sobresale la reducción del IVA y castigar a los
responsables de subejercicios en las diferentes Secretarías de Estado y en paraestatales.
No es posible que los diputados federales y los senadores se pasen alrededor de dos
meses discutiendo y aprobando el presupuesto, para que después los funcionarios
públicos no lo ejerzan y devuelvan los subejercicios a la Secretaría de Hacienda, quien
por ley tiene la facultad de destinar esos sobrantes a lo que considere conveniente, sin
tener que dar cuenta de a qué dedicó el subejercicio.