Banco de Preguntas de Biología
Banco de Preguntas de Biología
Banco de Preguntas de Biología
Los grupos de preguntas que se incluyen en las pruebas de biología son los
siguientes:
Celular: Se relaciona con la comprensión de la célula como una unidad bioquímica y funcional
que intercambia materia y energía con el medio. Incluye los conceptos de síntesis de proteínas,
reproducción, respiración, fotosíntesis y nutrición celular.
En los seres humanos, la visión depende de dos tipos de células nerviosas capaces de convertir la luz en impulsos
nerviosos: los conos y los bastones. Existen tres tipos de conos que son sensibles a la luz de diferentes colores de
manera que, en conjunto, permiten la sensación de la visión en color. En cambio, existe un sólo tipo de bastones, que
permite una visión en tonos de grises. Otra diferencia entre conos y bastones es ilustrada por la figura 1: los conos
necesitan mayor intensidad de luz para responder, mientras que los bastones responden a muy bajas intensidades
lumínicas
1. Según la información suministrada el mejor color para comunicarse de noche mediante banderas sería
A. azul
B. rojo
C. amarillo
D. verde
2. La percepción del color depende de las diferencias en la actividad nerviosa (número de impulsos nerviosos por
segundo) entre los tres tipos de conos (ver figura 2). Así, el color amarillo se percibe cuando los conos tipo 2
presentan la actividad máxima, mientras que los conos tipo 1 presentan una actividad algo inferior y los conos tipo 3
presentan una actividad muy baja.
En algunas formas de la enfermedad conocida como daltonismo, las personas carecen de conos funcionales del tipo
2. Según la figura, esta anomalía tendría como consecuencia que las personas podrían ser incapaces de distinguir los
colores
3. La mayor parte de los reptiles dependen de la temperatura ambiental para regular su temperatura corporal, por lo
que su producción de calor es baja y su metabolismo lento. Por otro lado los mamíferos no dependen de la
temperatura ambiental para regular su temperatura corporal. Teniendo en cuenta esta diferencia usted pensaría que
los
A. mamíferos presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los reptiles
B. reptiles presentan una menor cantidad de mitocondrias en sus células en comparación con los mamíferos
C. mamíferos presentan una menor cantidad de ribosomas en sus células en comparación con los reptiles
D. reptiles presentan una menor cantidad de ribosomas en comparación con los mamíferos
4.
A. los machos prefieren aparearse con las hembras que se encuentran más cerca
B. los machos siguen olores que emiten las hembras
C. los machos prefieren el camino más corto para llegar a una hembra
D. las hembras prefieren machos capaces de recorrer distancias más largas
5. El siguiente árbol muestra la herencia de una enfermedad que afecta el funcionamiento del riñón en humanos
Los niveles de azúcar en un organismo son regulados por las hormonas insulina y glucagón. Mientras una de ellas
estimula el almacenamiento de la glucosa en los tejidos la otra promueve su movilización. El siguiente gráfico muestra
los resultados de mediciones de la concentración de estas hormonas con respecto a la cantidad de glucosa en sangre
realizadas a un paciente.
7. Una persona ingiere un almuerzo rico en proteínas y lípidos pero sin carbohidratos. Tres horas después de almorzar
asiste a su entrenamiento de fútbol. Considerando la información obtenida en las preguntas anteriores puede
pensarse que en esta persona
A. los niveles de insulina aumentan antes de almorzar, porque de esta manera puede almacenar la glucosa de
la comida anterior que luego será necesaria para el entrenamiento
B. los niveles de glucagón aumentan al almorzar para permitir que los carbohidratos se liberen y de esta forma
la persona obtiene la energía que necesitará para entrenar 3 horas más tarde
C. al comenzar el entrenamiento, los niveles de glucagón aumentarán para permitir que la energía
almacenada en los tejidos pueda ser liberada
D. los niveles de insulina se elevan al comenzar el entrenamiento para estimular la producción de energía
almacenada
El sistema inmune de los vertebrados contiene células especializadas para reconocer la presencia de antígenos
(cuerpos extraños) que logren entrar al organismo. Estas células inmunitarias, denominadas B ó T, poseen una alta
diversidad de proteínas en sus membranas que les permiten reconocer los antígenos. Cuando alguna de estas células
reconoce un antígeno, esta célula experimenta un proceso denominado selección clonal, es decir, se divide por
mitosis y produce un gran número de células genéticamente iguales. En un experimento se inyecta a un ratón dos
antígenos en momentos diferentes y se observa la respuesta inmune mostrada en la siguiente gráfica
A. el antígeno A es más peligroso para el organismo que el antígeno B y por eso genera una segunda
respuesta más fuerte
B. entre más tiempo ocurra desde la inyección del antígeno, mayor debería ser el número de clones de células
inmunitarias producidas
C. el antígeno B no provocó la clonación de las células inmunitarias, como si ocurrió con el antígeno A
D. la segunda respuesta del organismo al anantígeno A es mayor por la persistencia en el tiempo de algunos
clones de células inmunitarias anti A
9. Según la gráfica inicial, la forma en que respondería el sistema inmune ante una nueva inoculación con los
antígenos A y B sería
10. Las plantas al igual que los animales pueden adaptarse a diferentes condiciones ambientales. Un investigador
observa dos plantas A y B de la misma especie que viven en áreas cuyas condiciones ambientales son diferentes. En
la tabla se resumen las observaciones que el investigador realizó:
PLANTA A PLANTA B
Color de las hojas Verde oscuro Verde
Profundidad de las raíces Muy profunda Poco profunda
Posición de los estomas Hundidos Superficiales
Densidad de pelos en la planta Alta Baja
Gracias a la información obtenida en varias investigaciones, se sabe que la profundidad de las raíces, la posición de
los estomas y la densidad de pelos en la planta son características que, para esta especie varían como respuesta a
las condiciones climáticas. Con respecto al color de las hojas se cree que éste no varía como respuesta a las
condiciones ambientales es decir, plantas de hojas verdes tendrán descendencia de hojas verdes en cualquier
ambiente. Para comprobar esta hipótesis, el investigador puede hacer varias cosas:
11. La digestión de alimentos vegetales es más compleja que la de alimentos de origen animal. Al observar la longitud
del intestino de renacuajos de dos especies se observó que el de la especie 1 es más larga que el de la especie 2. A
partir de esta información se podría pensar que posiblemente los renacuajos
12. De los siguientes esquemas el que representaría más correctamente la interdependencia entre plantas y animales
con respecto al suministro de carbohidratos, oxígeno y dióxido de carbono es
A. polinización
B. hibridación
C. fecundación
D. copulación
14. El movimiento de los músculos se realiza gracias a la contracción y estiramiento de las fibras que componen el
tejido. La gráfica muestra como es el movimiento de estas fibras frente a la presencia y ausencia de calcio y de
energía (en forma de ATP) tal como ocurre en el organismo. De esta gráfica podemos afirmar que en el músculo
15. En las mariposas la concentración de la hormona juvenil (JH) al interior del individuo define los cambios que
ocurren en el ciclo de vida de este insecto tal como se ilustra.
16.
Se detectaron variaciones en la presencia del número de flores a lo largo de un año, al estudiar 10 individuos de una
especie de arbusto ubicada en el jardín Botánico de Bogotá. Paralelamente se tomaron datos de precipitación y
temperatura para evaluar su efecto sobre dicho evento. Las gráficas nos muestran los resultados obtenidos pudiendo
concluir a través de ellas que
A. la época de mayor floración en esta especie coincide con la disminución de la temperatura y el aumento de
la precipitación
B. el evento de la floración en este arbusto, es totalmente independiente de las variaciones climáticas
presentes a lo largo del año
C. la presencia de un alto número de flores coincide con mayores temperaturas y bajas precipitaciones
D. las altas temperaturas coinciden con épocas de alta pluviosidad y floración
17. La siguiente gráfica muestra la velocidad relativa de crecimiento de los diferentes sistemas o tejidos específicos
durante el desarrollo humano
De acuerdo con la información suministrada por esta figura, usted podría afirmar que la tasa de divisiones mitóticas es
A. menor en el sistema nervioso que en el tejido muscular entre los 4 y los 6 años
B. menor en el sistema linfático entre los 10 y 14 años que en el sistema reproductor entre los 2 y los 4 años
C. mayor en el sistema reproductor que en el tejido muscular entre los 12 y 16 años
D. menor en el sistema nervioso que en cualquier otro sistema durante los 5 primeros años de vida
18. Las células de los testículos en el hombre estarían presentando una mayor tasa de divisiones meióticas en el
punto
A. I
B. II
C. III
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
D. IV
19. De las siguientes la mejor forma de evaluar el consumo de oxígeno de un mamífero es registrando
20. Durante el ciclo menstrual hay una enorme variación en la concentración de ciertas hormonas en la sangre. Dos
de esas hormonas, el estrógeno y la progesterona, tienen efectos antagónicos, es decir, cuando hay altas
concentraciones de una de ellas ocurre algo opuesto a cuando hay altas concentraciones de la otra. Se sabe que una
de las funciones de la progesterona es engrosar el endometrio preparándolo para que el óvulo recién fecundado
pueda anidarse. Un método anticonceptivo común consiste en aumentar artificialmente los niveles de estrógeno
durante el ciclo menstrual. Este método resulta ser muy efectivo porque el estrógeno
21. Dentro de la estructura del bosque existen árboles que emergen sobre los otros y reciben la luz directa, mientras
que los más pequeños habitan en las partes bajas, donde la cantidad de luz es menor. Estas plantas de sombra
deben poseer algunas características que les permita fabricar su alimento a pesar de la restricción lumínica. Algunas
de estas características pueden ser
22. Las siguientes gráficas muestran la tasa de mortalidad para fumadores y no fumadores que padecieron diferentes
enfermedades
23. Algunas sustancias adictivas estimulantes no permiten que los neurotransmisores liberados en una sinapsis
vuelvan a la neurona de origen. En personas adictas a la cocaína, por ejemplo, esto se manifiesta en estados de
euforia de larga duración producto del paso prolongado de impulsos nerviosos de una neurona a otra. Algunos
neurotóxicos presentes en la piel de ciertos animales producen un efecto similar al de los estimulantes, pero actúan en
las uniones neurona-músculo. Si un ratón es inyectado con una cantidad suficiente de estas neurotoxinas, podría
esperarse que experimente
24. Algunas lagartijas macho adultos defienden territorios, es decir, lugares en los que pueden encontrar alimento,
refugio y hembras con las que podrían reproducirse. Siendo estos lugares tan importantes para la sobrevivencia de
estos animales, los machos deben evitar que otros machos (intrusos) entren a su territorio y se aprovechen de los
valiosos recursos que hay dentro de él. En un experimento, dos investigadores inyectaron testosterona a un grupo de
20 lagartijas macho adultos. A otro grupo de igual número de lagartijas no les inyectaron la hormona. Los resultados
obtenidos pueden verse en la gráfica donde se muestra el porcentaje de lagartijas patrullando su territorio a lo largo
del día.
25. La clonación es un proceso mediante el cual se obtienen dos o más individuos a partir de una sola célula.
Suponga que a partir de una célula se obtienen dos grupos de ovejas. Un grupo es criado en una finca de clima frío y
muy seco, donde llega escasa radiación solar. El otro grupo en una finca de clima cálido y húmedo, donde la radiación
solar es intensa la mayor parte del año. Al cabo de unos cuantos años, las ovejas han crecido y usted encuentra que
existen diferencias en el fenotipo (apariencia) de los dos grupos de ovejas. Se sabe que las ovejas son herbívoras.
Suponiendo que todas reciben la misma cantidad de alimento y que el aumento en la biomasa de las ovejas depende
de la energía que deben invertir en la producción de lana. Usted considera que la figura que mejor relaciona la
producción de carne en las ovejas con el lugar donde viven es
26. En experimentos con arvejas se descubrió que el color rojo de las flores era dominante sobre el blanco y que las
semillas lisas eran dominantes sobre las rugosas. Los posibles fenotipos de los hijos que se podrían obtener al cruzar
una planta blanca de semillas rugosas con una roja de semillas lisas que es heterocigota para estas dos
características, son
27. Cuando aún no conocíamos muy bien el funcionamiento del páncreas, se aislaron de algunas de sus células dos
hormonas: La insulina y el glucagón. Pronto se sospechó que ambas tenían algo que ver con el nivel de glucosa en la
sangre. Para determinar la acción de cada hormona se montó un experimento cuyos resultados se muestran en la
gráfica
28. Los gráficos muestran cómo la variación en el pH afecta la actividad de cuatro enzimas. La gráfica que mejor
muestra la actividad de la pepsina, una enzima que actúa sobre proteínas en el ambiente ácido del estómago es
29. Las plantas con flor crecen, se desarrollan y, a lo largo de su vida, florecen una o varias veces. Un experimento
que estudia el efecto de la luz sobre la floración produjo los siguientes resultados
30. Los mamíferos y las aves utilizan pelos y plumas para guardar el calor, a manera de un saco de lana que
utilizamos en clima frío. Además, bajo el plumaje o los pelos estos animales acumulan grasas que cumplen una
función similar. Los lobos son mamíferos que se pueden encontrar en varios climas. Pensando en los efectos del clima
sobre la forma del cuerpo se esperaría encontrar las siguientes diferencias entre lobos de diferentes sitios
A. lobos de clima frío con colas más largas que lobos de clima cálido
B. lobos de clima frío más gordos que lobos de clima cálido
C. lobos de clima frío con menos pelo que lobos de clima cálido
D. lobos de clima frío con colmillos más agudos que lobos de clima cálido
31. Entre las siguientes afirmaciones sobre la nutrición de las plantas, aquella con la que estaría de acuerdo es
32. Se tienen dos sitios: A y B. El sitio A se caracteriza por presentar una estructura de vegetación similar a una selva
con muchos árboles de diferentes alturas. El agua en este sitio se encuentra a unos 30 cm. de profundidad. El sitio B
presenta una estructura de sabana, es decir, una llanura con gran cantidad de hierbas y muy pocos árboles. El nivel
del agua en este sitio se encuentra a unos 70 cm. de profundidad. Se sabe que existe una especie de planta que
puede crecer en ambos sitios. En A se ubica en la parte más baja del bosque, y en B crece como un arbusto. A partir
de la información podría pensarse que esta especie de planta tendría las siguientes características
33. En una población de gallinas el tamaño del huevo y la resistencia de la cáscara están determinados por los
siguientes genes
GEN CARACTERÍSTICA
G Huevos grandes
g Huevos pequeños
R Cáscara resistente
r Cáscara frágil
A. GGRR x GgRr
B. GgRr x ggrr
C. GgRr x GgRr
D. GGRr x GgRr
34. Se escogieron 4 personas que durante toda su vida consumían algunos de los 4 grupos de alimentos en
cantidades mucho más bajas de las necesarias, según se muestra en la tabla.
De las siguientes la opción que muestra correctamente la deficiencia presentada en estas personas con respecto a la
disponibilidad de energía y al desarrollo de los tejidos óseo y muscular es
35. Los tropismos son respuestas de crecimiento, cuya dirección depende de la fuente productora del estímulo. Lo que
podríamos esperar del crecimiento de una planta joven que se desarrolla normalmente en la matera de una casa y
que, por accidente, ha caído de lado permaneciendo algunas semanas en esta posición es que
36. Las técnicas modernas de la biología molecular nos permiten reemplazar el núcleo de un óvulo fecundado por el
núcleo de una célula somática de un organismo adulto. Al implantar este óvulo en el útero de una hembra de la
especie el resultado más probable será un organismo
37. En un bosque, una especie vegetal es polinizada únicamente por una abeja, de tal forma que este insecto es el
único medio que tiene el polen de las flores masculinas para llegar a los ovarios de las flores femeninas. Si se
siembran individuos de estas plantas en un sitio donde la abeja no existe se esperaría que la reproducción de estos
individuos se vieran afectados en que
38. Un pez de agua dulce mantiene la concentración de solutos en su sangre un poco más alta que la de su medio.
Este pez es llevado a un estanque de agua marina, en donde se esperará que
A. sobreviva si sus branquias pueden absorber del medio gran cantidad de sales y produce una orina
abundante y de baja concentración de solutos
B. muera por deshidratación si sus branquias y orina comienzan a excretar al medio gran cantidad de sales
39.
Este dibujo muestra el recorrido que realiza la sangre en su paso por el corazón de un mamífero. Suponga que en
este tipo de corazón se elimina el ventrículo derecho y la arteria pulmonar se conecta directamente a la aurícula
derecha y aún así el corazón sigue bombeando la sangre. Dada su morfología y funcionamiento se esperaría con
mayor probabilidad que se
40. En la siguiente tabla se encuentra la información de dos genes que se heredan y expresan separadamente, en
una población de ardillas silvestres
Característica para la
GEN Genotipos Fenotipos
cual codifica
AA Gris
A Color del pelo Aa Gris
Aa Café
BB Larga
B Longitud de la cola Bb Larga
Bb Corta
Si se cruzan un macho y una hembra de color gris y cola larga, heterocigotos para ambas características, la
probabilidad de encontrar en la descendencia una ardilla de color café y cola corta es de
A. 50%
B. 25%
C. 12.5%
D. 6.25%
41. En una misma población de cierta ave se establecieron los genotipos de los genes g y c que dan origen los
fenotipos de tamaño y forma del pico respectivamente. Estos genes se comportan de acuerdo con las leyes de
dominancia - recesividad y segregación independiente de Mendel. Los resultados obtenidos se muestran en la tabla:
Fenotipos Genotipos
Pico grande - Agudo GGcc ó Ggcc
Pico corto - Curvo GgCC ó ggCc
En un experimento en el que algunas aves fueron apareadas, absolutamente todos los polluelos obtenidos tenían el
genotipo GgCc, presentando un pico grande y curvo, el genotipo de los padres de estos polluelos es
A. Ggcc X ggCC
B. GgCC X ggCC
C. GGcc X ggCC
D. ggCc X ggCc
42. Cuando una semilla germina, la parte de la raíz comienza a crecer a favor de la gravedad y la parte del tallo en
contra de ésta. Esto se debe a la presencia de células especializadas en los tallos y las raíces que detectan la fuerza
de gravedad. Teniendo en cuenta lo anterior, si después de que una semilla ha germinado, se coloca la plántula de
forma horizontal, es probable que su crecimiento continúe como se muestra en la opción
44. En los seres vivos el contenido interno de agua se mantiene constante gracias a una serie de mecanismos
reguladores. En el caso de los mamíferos las hormonas cumplen un papel importante. El siguiente cuadro muestra la
función de dos hormonas implicadas en el equilibrio hídrico de los mamíferos.
Hormona Función
ADH Incrementa la reabsorción de agua
Incrementa la reabsorción de iones
Aldosterona
de sodio y cloruro en los riñones
Si se piensa en términos de mantenimiento de la cantidad de agua en el cuerpo, podemos decir que la función de
estas hormonas es
45. Cuando los cetáceos como los delfines y ballenas salen a la superficie expulsan un chorro de aire húmedo que
contiene entre otras sustancias, gases, vapor de agua y mucus; la función de esta acción es eliminar algunos
productos de los procesos respiratorios tales como el
A. dióxido de carbono
B. exceso de sal
C. nitrógeno
D. oxígeno
46. Un investigador tomó muestras de plasma sanguíneo a los habitantes de distintas poblaciones colombianas, las
cuáles se encontraban en diferentes pisos térmicos. Posterior al muestreo, analizó y determinó la cantidad aproximada
3
de glóbulos rojos por mm de cada individuo y organizó los datos obtenidos en la gráfica. Teniendo en cuenta que
existe una relación inversa en la altitud y la concentración de oxígeno el investigador podría concluir que con alta
probabilidad una persona que viva en climas
A. cálidos presenta una baja cantidad de glóbulos rojos para captar con más eficiencia el poco oxígeno
disponible en estos sitios
B. fríos presenta una alta cantidad de glóbulos rojos que le permiten capturar la gran cantidad de oxígeno
disponible en estos sitios
C. templados tiene una menor cantidad de glóbulos rojos que una que viva en climas fríos; lo que le permite
transportar más eficientemente el oxígeno
D. fríos tiene mayor cantidad de glóbulos rojos que una que viva en climas calientes; debido a que debe
capturar con mayor eficiencia el poco oxígeno disponible en estos sitios
47. El siguiente esquema representa el proceso de división y especialización de los tejidos vasculares en vegetales, a
partir del cambium vascular
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
Teniendo en cuenta el esquema se puede afirmar que el
48. De acuerdo con los esquemas, el estado celular en el que transcurre la mayor parte del ciclo de vida del alga y del
humano respectivamente es
A. haploide, diploide
B. diploide, diploide
C. diploide, haploide
D. haploide, haploide
49. De los ciclos de vida mostrados en los esquemas se puede inferir que
A. las células del alga en estado (n) pueden hacer meiosis para formar gametos
B. las células humanas en estado (2n) pueden hacer mitosis para formar gametos
C. ninguna célula en estado (n) puede hacer meiosis para formar gametos
D. todas las células en estado (2n) hacen mitosis para formar gametos
50.
GLUCOSA 1 DIÓXIDO DE 1
CARBONO
En el esquema anterior se representa uno de los procesos fundamentales en los vegetales conocido como la
respiración, donde el componente expresado como 1 y el lugar donde ésta ocurre son respectivamente
A. luz y cloroplasto
B. oxígeno y mitocondría
C. clorofila y cloroplasto
D. gas carbónico y mitocondria
BAJA
ratas aumenta y la
dos especies
de culebras se
culebras aumenta
mantiene
La densidad de
La densidad de las
ALTA
culebras aumenta
dos especies
y la de ratas
disminuye
disminuye
Entre las siguientes, la gráfica que mejor representa la variación en las poblaciones de ratas y culebras en este cultivo
es
En algún lugar del bosque húmedo amazónico existía una población de ranas de cierta especie. Debido a un fuerte
cambio climático comenzó una sequía prolongada que redujo la extensión del bosque húmedo y lo fragmentó en áreas
muy separadas entre sí. Como consecuencia de lo anterior, el grupo de ranas quedó dividido en grupos más
pequeños, cada uno de los cuales habitaba un fragmento diferente y separado del bosque.
2. Respecto a estos grupos, se podría suponer que, inmediatamente después de haber ocurrido la separación
3. Después de algunos cientos de años, los individuos de uno de los fragmentos de bosque eran tan diferentes a los
individuos de los otros fragmentos que fueron considerados como una especie nueva. Tal cambio en sus
características probablemente se debió a que
A. siempre que existe una separación geográfica entre grupos de individuos de una especie, uno de los
grupos origina una nueva especie
B. algún cambio ambiental ocasionó que los individuos con ciertas características se vieran favorecidos y
transmitieran éstas a nuevas generaciones
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
C. todos los individuos del grupo se cruzaron con individuos de otras especies de ranas por lo que adquirieron
características nuevas
D. ciertos individuos desarrollaron durante su vida características ventajosas y las transmitieron a las nuevas
generaciones
4. Una asociación entre organismos de dos especies diferentes se denomina simbiosis. Si una de las especies se
perjudica en la relación esta simbiosis se llama parasitismo y si las dos se benefician mutualismo. Los siguientes
constituyen ejemplos de este tipo de relaciones
5. Para mejorar el cultivo artificial de una especie de flores de alto valor comercial se han escogido y mantenido los
caracteres más favorables durante su producción y mantenimiento. Este proceso conocido como selección artificial
luego del cultivo de varias generaciones, probablemente hará que dicha especie de plantas
6. Consultando sobre la posibilidad de utilizar algunas especies de aves nativas para controlar una plaga de insectos
en un cultivo, un biólogo presentó el siguiente resultado sobre las aves presentes en los alrededores del cultivo
A. suficiente, porque lo más importante es conocer qué aves frecuentan la misma altura del cultivo
B. insuficiente, porque no todas las aves que frecuentan la misma altura del cultivo pueden alimentarse de los
insectos que conforman la plaga
C. insuficiente, porque sólo conociendo el tamaño de la población de las especies de aves se sabrá que
medida tomar
D. suficiente, porque si escogemos algunas especies de cada altura tendremos más probabilidad de controlar
la plaga
7. La siguiente figura, evidencia la morfología similar de algunos mamíferos placentarios comparados con algunos
marsupiales. Todos los marsupiales están más relacionados entre sí que con cualquier placentario y viceversa, lo que
implica para ambos grupos antecesores inmediatos diferentes. Teniendo en cuenta lo anterior, el parecido entre
parejas de marsupiales y placentarios puede ser explicado, porque el ambiente
8. En los desiertos, la tasa de fotosíntesis es mucho mayor en la época de lluvia que en el resto del año. Para los
grandes animales de sabana, la falta de alimento durante la época seca produce el descenso en el tamaño de sus
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
poblaciones. Para las plantas epifitas es decir las que viven sobre otras plantas, la existencia del espacio en las ramas
y troncos de los árboles es indispensable para asegurar la dispersión de sus semillas para crecer exitosamente en
nuevos lugares. De lo mencionado anteriormente, podríamos decir que
9. A medida que aumentó la población Colombiana y se requirió más espacio para asentamientos humanos, la gente
se fue desplazando hacia las áreas boscosas, reemplazando así la vegetación nativa por cultivos y pastos para el
ganado. Como resultado las grandes extensiones de bosque se dividieron en fragmentos pequeños, separados entre
sí. Los grandes carnívoros del bosque como jaguares, tigres y águilas realizan grandes desplazamientos diariamente
en busca de presas generalmente difíciles de encontrar. El hecho frecuente de que estos animales visiten fincas con
animales domésticos para alimentarse de ellos, luego de que ha ocurrido la fragmentación de un bosque como causa
de las actividades humanas, se puede atribuir a que
A. sus presas naturales desaparecen, que dando los depredadores sin recursos alimenticios
B. el tamaño de las poblaciones de sus presas disminuye haciendo difícil su búsqueda
C. el tamaño de sus presas disminuye por que disminuye la cantidad de recursos alimenticios
D. el tamaño de las poblaciones de sus presas aumenta, pero su búsqueda se hace más difícil por la
alteración del aspecto del bosque
En cierta región los tramos bajos de los ríos crecen e inundan el área circundante durante 6 o 7 meses al año. El nivel
del agua se eleva hasta 10 metros dejando totalmente sumergida la vegetación baja del bosque. Las aguas se
expanden hasta 20 Km. selva adentro por ambos lados del cauce. La crecida de los ríos reúne las especies del suelo
con las que viven en los árboles, pues los artrópodos y algunos vertebrados del suelo migran hacia arriba para
escapar de la inundación.
10. Si en las siguientes figuras, cada óvalo representa el nicho general de cada grupo de organismos, entonces, la
figura que mejor ilustra la situación descrita durante una inundación sería.
11. La información que mejor concuerda con su respuesta anterior es que durante la inundación en la parte alta del
bosque
A. se relaja la presión de predación y los dos grupos de organismos utilizan de manera diferente los recursos
por lo que hay muy poca competencia
B. hay una mayor presión de predación y los dos grupos de organismos utilizan de manera diferente los
recursos, restringiendo su espacio, por lo que hay muy poca competencia
C. hay una mayor presión de predación y una fuerte competencia por los recursos como el espacio y los
alimentos que son restringidos en esta zona
D. se relaja la presión de predación y hay una fuerte competencia por los recursos como el espacio y los
alimentos que son restringidos en esa zona
12. En la tabla se indica la presencia (+) o ausencia (-) de características compartidas entre siete especies de
dinosaurios. El esquema que mejor representa las relaciones filogenéticas (cladograma) entre las siete especies de
dinosaurios y que es más consistente con los datos de la tabla es
De las siguientes opciones aquella que describe mejor lo sucedido entre los puntos A y B en las anteriores gráficas es
14.
En un estudio se observan diferencias en el crecimiento de dos especies de pajonales en un área específica del
páramo, como consecuencia de cambios en la precipitación anual en la región. Según la gráfica la apreciación más
acertada sobre este estudio es que
A. los dos tipos de pajonales ocupan cada uno un 50% de la cobertura analizada, incluso con una
precipitación igual a 600 mm
B. cuando la precipitación alcanza los 1.800.mm, el porcentaje de cobertura es igual para ambos pajonales
C. con el aumento de la precipitación la cobertura de ambos pajonales se hace mayor, alcanzando su máximo
crecimiento con 2.500 mm de precipitación
D. la cobertura del pajonal 1 permanece estable a precipitaciones mayores o menores de 1.500 mm
16. Dos poblaciones de insectos, A y B, que viven en el mismo sitio pueden consumir la misma planta sin que exista
competencia por el alimento si
17. El concepto de “productividad ecológica “se refiere a la velocidad a la que es almacenada la energía a través de la
fotosíntesis en un ecosistema. Por otro lado la “biomasa” se puede definir como la cantidad de materia orgánica
acumulada por un organismo, una especie o una comunidad. Según lo anterior se podría afirmar que
A. en los diferentes tipos de ecosistemas terrestres la biomasa aumenta en proporción inversa con la
productividad ecológica
B. la biomasa de una sola especie de consumidores de tercer orden en un ecosistema aumenta en relación
directa con la intensidad de luz disponible para fotosíntesis
C. la cantidad de biomasa definida en un momento dado no es igual a la productividad
D. la productividad es muy similar en los organismos autótrofos sólo difiere notablemente respecto a los
heterótrofos
18. La fecundación externa es un fenómeno común en los organismos de vida acuática, cuyos gametos masculinos
son capaces de sobrevivir y desplazarse en el agua. Una posible estrategia de las plantas con flores para el
movimiento de sus gametos en tierra firme sería
19. En un estanque habitan tres especies de peces herbívoros que se alimentan de la misma planta acuática.
También se encuentra una especie de pez carnívoro que se alimenta indistintamente de cualquiera de los peces
herbívoros. Este pez carnívoro a su vez puede ser predado por dos especies de peces. Si una enfermedad ataca a
una de las especies de peces herbívoros y disminuye su número drásticamente, muy probablemente
20. El efecto de dilución en el grupo es una estrategia de protección que surge en muchos organismos para reducir los
efectos de la predación. Las siguientes gráficas ilustran dos casos específicos
21. Los abonos contienen nitrógeno, fósforo y/o potasio. Cuando el abono con que se fertiliza un cultivo de papa en el
páramo llega a una fuente de agua se observa que la cantidad de algas y otros vegetales se incrementa.
Adicionalmente se observa que los peces y otros animales comienzan a morir, esto podría suceder,
A. porque los microorganismos consumen oxígeno en exceso para poder descomponer la materia orgánica
proveniente de la vegetación muerta de tal forma que el oxígeno es insuficiente para mantener la población
animal
B. aunque aumenta la vegetación, la cantidad de oxígeno necesaria para que las plantas puedan realizar sus
actividades es mayor a la que producen
C. las plantas que hacen parte de la comunidad son incapaces de producir el oxígeno necesario para
mantener a toda la comunidad acuática
D. los compuestos que llegan al agua (nitrógeno, fósforo y potasio) al entrar en contacto con el agua se
vuelven tóxicos para las plantas y estas sobreviven aunque son incapaces de producir oxigeno
22. En 1910 comenzaron a llegar provenientes del África garzas blancas a los humedales de la Sabana de Bogotá.
Estas garzas usan los mismos recursos de una especie de ave local (o nativa), por lo que ésta puede ser desplazada
o sus poblaciones reducidas en la zona de la Sabana. En el tiempo, la gráfica que mejor describe la situación de una
población de garzas blancas y de una población de la especie nativa, sería
23. Un estudio comparativo realizado durante tres años en una franja costera tropical, mostró diferencias en el
desarrollo del tallo principal de dos especies de mangle relacionadas con diferentes rangos de concentración salina.
De esta manera fueron clasificados el mangle rojo y el mangle negro como tolerantes a salinidades bajas y altas
respectivamente. En el resultado obtenido se pudo ver que tanto el mangle rojo como el negro se desarrollaron
progresivamente a lo largo de los 3 años y que el mangle rojo alcanzó al final dos veces la altura del mangle negro.
Entre los siguientes, el gráfico que representa mejor esta situación es
24. Algunos estudios muestran que los halcones tienen mayor éxito capturando palomas de bandadas pequeñas que
de bandadas grandes, debido a que en éstas últimas las palomas los detectan más pronto y vuelan antes del ataque.
25. Se han dividido las zonas montañosas de las cordilleras colombianas en 4 franjas según la altitud como se
muestra en la tabla
Bosque tropical 0 – 1000 m
Bosque subandino 1000 – 2000 m
Bosque andino 2000 – 3000 m
Páramo 3000 m
La salinidad es un factor que afecta la sobrevivencia de los microorganismos en ambientes acuáticos. La gráfica
muestra lo que ocurre con 4 especies de bacterias ante diferentes concentraciones salinas
Si la salinidad es el único factor que afecta a estas 4 especies, usted podría afirmar que
27. Existe una bacteria (especie 5) que se alimenta de las especies 2, 3 y 4 por igual, posee una velocidad de
reproducción más alta que la que pueden alcanzar estas especies y además no se ve afectada por la concentración
de sales. En el laboratorio se preparan 4 tubos de ensayo con diferente salinidad y se coloca en cada uno el mismo
número de individuos de las especies 3 y 5 y de una tercera especie acompañante, como se muestra en la tabla
Tubo 1 2 3 4
Concentración de sal 20% 25% 35% 40%
Especie acompañante 2 2 4 4
28. La luz solar es la fuente originaria de energía en todos los procesos vitales; esta energía se transforma a través de
la fotosíntesis gracias a la acción de los
A. descomponedores
B. productores
C. consumidores de primer orden
D. consumidores de segundo orden
29. Se identificaron 3 tipos de bacterias según la posibilidad de sobrevivir frente a diferentes concentraciones de
Nitrógeno en el agua así
Según esta información si un lago con concentraciones iniciales bajas de nitrógeno es contaminado con desechos
ricos en este elemento usted esperaría que en el lago
30. En un ecosistema todas las poblaciones están interactuando y de ello depende su supervivencia y el
mantenimiento del ecosistema. La extinción de una población de consumidores de segundo orden afectaría primero a
A. los productores
B. sus presas y predadores
C. la biomasa del ecosistema
D. los descomponedores
32. En un estanque una planta acuática comenzó a proliferar exageradamente invadiendo y cubriendo la superficie del
agua. Para determinar cómo eliminarla se hicieron cuatro experimentos con las posibles soluciones. De estos cuatro
experimentos el que con mayor probabilidad NO resultará efectivo para disminuir la cantidad de la planta invasora
será
A. aumentar las poblaciones de herbívoros en el estanque
B. introducir otra especie que pueda establecer simbiosis con la planta
C. disminuir las cantidades de CO2 y nutrientes disueltos en el agua
D. introducir otra especie que establezca una relación de competencia por recursos con la planta
33. La energía ni se crea, ni se destruye, sólo se transforma. Esta ley rige el uso y la circulación de energía para todos
los sistemas vivos. De acuerdo con esta ley, si en un ecosistema en equilibrio entra más energía que la que sale,
podemos suponer que con mayor probabilidad dicho ecosistema
34. Las especies de peces 1 y 2 se encuentran en un lago A que será secado para construir un relleno. Para salvarlas
se propone llevarlas al lago B, en donde no hay predadores para estos peces y además se encuentran algunos de los
organismos que pueden usar como alimento. En el lago B existen otras 3 especies de peces. En la gráfica se muestra
el alimento disponible en cada lago y el porcentaje de éste que cada especie de pez consume
Si se lleva a cabo la introducción de las especies de peces 1 y 2 al lago B podría ocurrir que
35. El siguiente esquema muestra algunas etapas del ciclo del nitrógeno en un ecosistema terrestre
Si en este ecosistema se redujera drásticamente el número de bacterias nitrificantes, se podría esperar que como
consecuencia de ello se presentara
37. La competencia interespecífica es una relación que se establece entre organismos de diferentes especies.
Siempre que existe competencia entre especies las dos especies resultan perjudicadas en alguna medida. Teniendo
en cuenta esta definición amplia de este tipo de relación, se puede plantear que NO es una condición necesaria para
que se establezca competencia entre dos especies el que sus organismos
A. se parezcan morfológicamente
B. necesiten un mismo recurso limitado
C. coexistan en un mismo hábitat
D. compartan parte de su nicho
38. Las sucesiones primarias en un ecosistema comienzan frecuentemente en las rocas peladas y terrenos inhóspitos.
Los primeros organismos que entran en estas nuevas áreas se llaman pioneros y es más probable que se establezcan
exitosamente si presentan como estrategias
A. reproducción rápida, ciclo de vida largo, baja demanda de nutrientes y fácil dispersión
B. reproducción lenta, ciclo de vida corto, alta demanda de nutrientes y fácil dispersión
C. reproducción lenta, ciclo de vida corto, baja demanda de nutrientes y fácil dispersión
D. reproducción rápida, ciclo de vida corto, baja demanda de nutrientes y fácil dispersión
39. Para fines taxonómicos, los seres vivos pueden presentar dos tipos de estructuras: las estructuras análogas y las
estructuras homólogas. Las primeras pueden tener una función y aspecto semejantes, pero sus antecedentes
evolutivos son completamente distintos. Las estructuras homólogas por su parte, tienen un origen común aunque su
función y aspecto pueden ser diferentes. Según el siguiente diagrama que muestra las relaciones entre cinco grupos
de organismos, se puede afirmar que el
40. El siguiente recuadro describe cuatro casos en los que la actividad humana ha producido algunas alteraciones
A. caso 1
B. caso 2
C. caso 3
D. caso 4
41. La tabla 1 presenta las características de tres ecosistemas y la tabla 2 las adaptaciones que presentan tres plantas
diferentes
Planta Adaptación
a Presenta hojas con superficie grande
Presenta pelos en las hojas que evitan la
b
pérdida de calor
Presenta hojas en forma de espinas que
c
disminuyen la evaporación
De las siguientes, la opción que mejor relaciona las plantas con los ecosistemas en los cuáles se podrían encontrar es
A.
Ecosistema 1: planta a
Ecosistema 2: planta b
Ecosistema 3: planta c
B.
Ecosistema 1: planta b
Ecosistema 2: planta a
Ecosistema 3: planta c
C.
Ecosistema 1: planta c
Ecosistema 2: planta a
Ecosistema 3: planta b
D.
Ecosistema 1: planta b
Ecosistema 2: planta c
Ecosistema 3: planta a
42.
Mediante la actividad humana se han destruido grandes cantidades de bosques, con lo cual se ha acumulado el gas
carbónico en la atmósfera. Al observar el esquema que muestra algunas de las principales etapas del ciclo del
carbono, se puede deducir que dicha alteración resulta de
43. En un ecosistema llegaron dos especies de aves que se alimentaban de semillas grandes, las cuales son escasas
en este lugar. Al coincidir en la fuente de alimento, se estableció entre ellas una relación de competencia. En esta
relación sería menos probable que con el tiempo
Un investigador detectó en un ecosistema determinado que las presas del predador 1 son las especies
A y B; y las del predador 2, son las especies B,C,D y F.
44. De acuerdo con esta descripción, la gráfica que mejor representaría el nicho ocupado por estas dos especies es
45. Suponga que en el medio donde habitan las especies 1 y 2, es introducida una especie 3 que es predadora sobre
las presas A, B y C, y que, a diferencia de 1 y 2, no tiene enemigos naturales en dicho medio. Lo que más
probablemente sucedería con 1 y 2, después de un corto tiempo sería que
46. Dos especies A y B distribuidas en una misma región muestran las siguientes curvas de crecimiento poblacional
Especie B
Nº de individuos
Especie A
47. En los ecosistemas naturales la sobrevivencia de los carnívoros depende de los herbívoros quienes a su vez
dependen de las plantas. De acuerdo con esto, la gráfica que mejor representaría las relaciones de biomasa entre
estos organismos para que el ecosistema se mantenga en equilibrio es
A. B. C. D.
Plantas
Carnívoros
Herbívoros
Densidad de poblaciones
Densidad de poblaciones
Especie A Días Especie B Días
Las anteriores gráficas ilustran el crecimiento de dos especies cercanas de protozoos A y B en el laboratorio cuando
los cultivos se desarrollaron separados, bajo condiciones ambientales constantes.
Posteriormente cuando las dos poblaciones están creciendo juntas, la población B es incapaz de competir con la
población A, lo que podría ser ilustrado con la gráfica
Densidad poblacional
B.
Densidad poblacional
A. B
A
Días
Días
Densidad poblacional
Densidad poblacional
C. D.
A
B
B
A
Días Días
49. En ecosistemas acuáticos el zooplancton presenta un comportamiento conocido como migración vertical, que
consiste en permanecer en capas profundas del agua durante las horas del día y ascender a capas superficiales
durante las horas de la noche. Este comportamiento resulta de mezclar una estrategia alimentaría (el zooplancton se
alimenta principalmente de fitoplancton) y una de protección contra depredadores. De las siguientes situaciones la que
explicaría mejor la relación entre ambas estrategias es
50. Una sucesión ecológica implica una secuencia de cambios temporales de la estructura y composición de una
comunidad después de una perturbación del ecosistema. El área puede ser colonizada por varias especies que
gradualmente son reemplazados por otras.
Si unas plantas tienen las características que se indican en la tabla, usted esperaría que la sucesión representara la
siguiente secuencia
A. 1,4,3,2
B. 2,4,3,1
C. 4,2,3,1
D. 3,1,2,4
A. estallarían debido a la absorción de agua, ya que el líquido circundante contiene menos sustancias
disueltas que el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a entrar a la célula para equilibrarse con el medio
externo
B. estallaría debido a la absorción de agua, ya que el líquido circundante contiene más sustancias disueltas
que el líquido intracelular, por tanto el agua tiende a entrar a la célula para equilibrarse con el medio externo
C. se deshidratarían debido a la eliminación de agua, porque el líquido circundante tiene más sustancias
disueltas que el líquido intracelular por tanto el agua tiende a salir de la célula tratando de equilibrarse con el
medio externo
D. se deshidratarían debido a la eliminación de agua, porque el líquido circundante contiene menos sustancias
disueltas que el líquido intracelular, por tanto el líquido tiende a salir de la célula para equilibrarse con el medio
externo
2. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo
originan; las células no sexuales comienzan a reproducirse rápidamente hasta organizarse para conformar los
sistemas que constituyen al organismo. El proceso para la formación de estas células no sexuales consiste en
3.
El esquema ilustra la secuencia más probable, desde la información de un gen hasta la utilización de las enzimas
(proteínas) digestivas producidas por la célula. Si el fósforo (P) que hace parte de las moléculas de ADN se marca con
una sustancia radiactiva, más tarde se detectará radiactividad en
4. La anemia falciforme es una enfermedad que se produce por el cambio de un sólo aminoácido en las moléculas de
hemoglobina (encargadas de llevar oxígeno). En África donde se presenta esta enfermedad, también son altos los
índices de malaria, enfermedad causada por un parásito que reconoce y se une a los glóbulos rojos. Curiosamente las
personas que sufren de anemia falciforme no sufren de malaria, haciendo que la incidencia de personas que
presentan anemia falciforme sea muy alta. La anemia falciforme podría deberse a que en poblaciones africanas se dé
una mutación en el
5. La amilasa es la enzima que descompone los almidones en azúcares dobles (disacáridos). Durante un experimento
se mantiene constante la concentración de amilasa y se va aumentando la concentración de almidón, obteniendo las
siguiente gráfica.
6. El marcaje radioactivo es un procedimiento utilizado para monitorear el camino que sigue un elemento químico
dentro de un sistema biológico. Para evidenciar la fuente de oxígeno gaseoso liberado en la fotosíntesis se realizó un
experimento en el que se colocaron algas unicelulares en cuatro cajas de petri que contenían dióxido de carbono y
glucosa disueltos en agua. En cada caja se marcó radiactivamente el oxígeno de una o de las tres sustancias
anteriores, antes de ser colocadas las algas. La sustancia que fue marcada en cada caso y los productos de la
fotosíntesis obtenidos en cada caja aparecen en la siguiente tabla:
Las letras encerradas en los recuadros indican la sustancia en la cual quedó localizado el oxígeno radioactivo una vez
las células realizaron el proceso de fotosíntesis. Si se comparan los productos obtenidos en las diferentes cajas de
petri, se puede suponer que con mayor probabilidad el oxígeno (O2) liberado en el proceso de fotosíntesis en estas
algas proviene
A. del agua
B. del dióxido de carbono
C. del dióxido de carbono y el agua
D. de la glucosa
En el esquema anterior se representa el proceso de la respiración en presencia de oxígeno, conocida como aerobia.
7. Teniendo en cuenta lo planteado, la función del organelo donde ocurre la reacción (1) es
A. asimilación de CO2
B. intercambio de moléculas
C. producción de energía a nivel celular
D. la incorporación de agua a la célula
En una evaluación de biología celular, los alumnos debían colocar la etiqueta correspondiente a cada una de las
imágenes vistas al microscopio. Después de realizar las observaciones (columna I), la forma más apropiada de
relacionarlas con la etiqueta (columna II) es
11.
La figura muestra el proceso de la mitosis, los números que faltan corresponden a las siguientes figuras
12. Las proteínas son sintetizadas en los ribosomas a partir de la información codificada en el ARN mensajero.
Suplida la necesidad, el ARN mensajero es destruido. La gráfica que mejor ilustra este proceso es
13. En las células eucariotas el ADN se transcribe a ARN y posteriormente éste se traduce para fabricar una proteína.
Como se muestra en el esquema, la cadena de ADN se transcribe a su complementario de ARN mensajero (ARNm).
Este sale del núcleo y es leído, en grupos de 3 nucleótidos para atraer complementarios de ARN de transferencia
(ARNt), a los cuales se unen aminoácidos (aa) particulares, con la ayuda de los ribosomas.
14. Los aminoácidos son elementos esenciales en la traducción del ADN. La mayoría de ellos son obtenidos a partir
de los alimentos. Teniendo en cuenta esta información la biomolécula cuya carencia en la dieta podría entorpecer en
mayor medida el proceso de traducción es
A. lípidos
B. vitaminas
C. proteínas
D. carbohidratos
15. La clasificación de los virus es un punto de discusión en la biología, ya que no se ha establecido si se trata de
organismos vivos o no. Una de las principales razones para que este hecho ocurra se debe a que los virus
16. Una mutación es el cambio de uno o varios nucleótidos del ADN de un individuo. Si la mutación se expresa en el
cambio de una característica fenotípica del individuo se puede decir que
17. Las células eucariotas realizan tres procesos fundamentales para su mantenimiento y reproducción: la replicación,
la transcripción y la traducción. En un experimento con animales se modifica una de las moléculas que intervienen en
estos procesos. Si esta modificación se evidencia en la descendencia de estos animales, es muy probable que la
molécula modificada haya sido
A. ADN
B. ARN
C. ATP
D. proteína
18.
La figura muestra el estado inicial (I) y final (II) de una célula animal que fue sumergida en una solución acuosa. Al
comparar estos dos estados, se podría inferir que con alta probabilidad la solución en la cual fue colocada la célula era
con respecto al interior de la célula
A. más concentrada
B. igualmente concentrada
C. menos concentrada
D. de diferente composición
19. Una teoría propone que cierto tipo de bacterias "A" fueron incorporadas a otro tipo de bacterias "B", dando origen
a las mitocondrias de las actuales células eucariotas. El argumento más fuerte a favor de la procedencia de las
mitocondrias a partir de las bacterias "A" podría ser la presencia, tanto en las mitocondrias, como en las bacterias "A"
de
A. membranas y ATP
B. ribosomas
C. secuencias similares de ADN
D. ARN y enzimas
20. El sistema inmune de los organismos posee células asesinas que llevan en su citoplasma vesículas llenas de
proteínas formadoras de poros en la membrana celular. Cuando una de nuestras células es infectada, las células
asesinas contactan su membrana celular y en esta zona, por exocitosis, vacían el contenido de las vesículas. Se ha
observado que cuanto más células asesinas contactan una célula infectada, esta última muere más rápido, lo que
sería una consecuencia de
A. un mayor bloqueo de las proteínas de transporte de la membrana que impide la adecuada nutrición de la
célula infectada
21.
En algunas algas marinas, donde cada individuo está conformado por una única célula gigante, se observó que la
especie 1 tiene un sombrero en forma de sombrilla y la especie 2 tiene un sombrero rasgado en forma de pétalo. En
ambas especies si se elimina el sombrero, se forma uno nuevo similar al amputado. Sin embargo, si se elimina el pie
(que contiene el núcleo) simultáneamente con el sombrero y se implanta uno nuevo de otra especie, inicialmente se
forma un sombrero con características de ambas especies. Sin embargo si este es eliminado, en su reemplazo se
desarrollará un sombrero que probablemente corresponderá con
A. el de la especie 1, porque fue la especie donadora del citoplasma que es el medio donde se realizan las
reacciones celulares
B. el de la especie 2, porque el núcleo siempre determina la formación de sombrero en pétalo, pues ayuda a
su movimiento en el mar
C. el de la especie 2, porque fue la especie donadora del núcleo que es el que contiene la información
respecto a las características del organismo
D. el de la especie 1, porque su citoplasma permite que se desarrolle el sombrero en sombrilla, el cual ayuda
a resistir mejor las corrientes
22. Uno de los problemas fundamentales de la biología es el tamaño máximo y mínimo que alcanza una célula
funcional. Se suelen buscar los límites en parámetros físicos o químicos a los cuales están sujetos los seres vivos.
Uno de ellos es la relación entre tamaño y superficie. La tabla nos muestra como cambia la relación entre el volumen
de una célula (V) y la superficie total de su membrana (S.T.M.) a medida que la célula va aumentando de tamaño
23. En relación con el mismo tema podemos suponer respecto al tamaño de la célula que
A. la misma razón que explica el limitante del tamaño máximo explica el limitante del tamaño mínimo que
puede presentar una célula
B. el mínimo tamaño que puede presentar una célula está limitado por los elementos mínimos que debe
contener una célula para desarrollar sus funciones vitales
C. un aumento en la división de trabajo en el interior de la célula está acompañado de una reducción en su
tamaño
D. la evolución hacia la complejidad en la organización celular no parece ir acompañada de un aumento en el
tamaño
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
CONTESTE LAS PREGUNTAS 24 Y 25 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
La membrana celular tiene la capacidad de seleccionar qué sustancias entran y salen de la célula a través de
diferentes mecanismos. En la siguiente tabla se resumen las condiciones necesarias para que algunas sustancias
entren a la célula.
Parte de la
Concentración Concentración Requerimiento
membrana Tipo de
en el exterior en el interior de energía
que transporte
celular celular como ATP
atraviesan
Bicapa de
Agua Mayor Menor No Difusión simple
lípidos
Proteína de Difusión
Aminoácidos Mayor Menor No
membrana facilitada
SUSTANCIAS
24. El 2-4 dinitrofenol inhibe el funcionamiento de las mitocondrias. Si se aplica en las células, después de un tiempo
se observará que dejó de entrar a la célula
A. agua y úrea
B. Glucosa, aminoácidos, agua y úrea
C. Glucosa, aminoácidos, Na+ y I -
D. Na+ y I -
25. Una célula es colocada en las condiciones que se muestran en la siguiente tabla
Concentración Concentración
en el exterior interna
+
Na Mayor Menor
-
l Menor Mayor
Si esta célula presenta altos requerimientos de estas dos sustancias es muy probable que se presente
26. En la nefrona, unidad funcional del riñón, se lleva a cabo un proceso llamado reabsorción tubular que consiste en
la reabsorción de agua por la sangre. Durante dicho proceso las células de la nefrona bombean iones de sodio al
interior de los capilares sanguíneos de forma que grandes cantidades de agua son reabsorbidas por estos. La
explicación para el paso de agua hacia los capilares después del bombeo de iones sodio sería
A. por transporte activo entra una solución salina a los capilares y no los iones separados del agua
B. por ósmosis el agua es difundida al interior de los capilares de forma que disuelve la concentración interna
C. por difusión facilitada el agua entra a los capilares y los iones de sodio son los que facilitan su entrada
D. por fagocitosis el agua que quedó afuera de los capilares es absorbida para que los iones puedan volver a
salir
27. El ser vivo está formado por macromoléculas que generalmente son polímeros, esto es, moléculas, formadas por
la unión de varias moléculas pequeñas similares. Así, los ácidos nucleícos son cadenas de nucleótidos, las proteínas
cadenas de aminoácidos y los polisacaridos cadenas de azúcares simples. Cuando la célula va a iniciar su proceso de
división, debe primero replicar su ADN para lo cual necesita abundancia de
A. aminoácidos
B. ácidos grasos
C. nucleótidos
D. monosacáridos
28. La existencia de moléculas solubles en lípidos y moléculas no solubles en lípidos, genera dos modos importantes
de transporte de moléculas a través de la membrana lipídica que rodea la célula: Difusión simple donde las moléculas
atraviesan la capa lipídica y Transporte mediado por proteínas insertas en la capa lipídica (canales y transportadores).
La cantidad de moléculas que en un lapso de tiempo ingresan al interior de la célula depende de: el tipo de molécula y
la concentración de la molécula en el exterior como se ilustra:
29. Para que una célula pueda realizar la división mitótica es condición fundamental que previamente se dé
30. Una persona fue llevada de urgencias a un hospital; los médicos encontraron que este paciente tenía una afección
en la médula ósea por lo tanto su producción de glóbulos rojos era muy baja. Adicionalmente, las cantidades de
azúcares y aminoácidos encontrados en la sangre estaban por debajo de lo normal. Lo anterior evidentemente
comenzaba a afectar todas las células de su cuerpo pero lo primero que pasaría a nivel celular sería que
32. En los mamíferos, los glóbulos rojos (un tipo de células sanguíneas) se forman en la médula de algunos huesos y
a medida que estas células crecen y entran en la sangre pierden el núcleo. En un experimento se extrae sangre de un
mamífero, se aíslan sus glóbulos rojos y éstos son colocados luego en las condiciones de laboratorio necesarias para
que puedan seguir viviendo y funcionando adecuadamente. Si al cabo de un tiempo se examina la muestra del
laboratorio se esperaría que el número de glóbulos rojos
A. haya aumentado y las nuevas células carezcan de núcleo igual a las que les dieron origen
B. haya aumentado pero las nuevas células no puedan sintetizar proteínas
C. no haya aumentado puesto que aunque los glóbulos rojos se dividan, las nuevas células producidas no
serán iguales a las que les dieron origen
D. no hayan aumentado ya que las células no pudieron dividirse y dar origen a otras células nuevas
33. Las células de la tiroides intercambian yodo con su medio únicamente a través de ciertas proteínas de la
membrana celular especializadas en esta función. En condiciones normales y dados los requerimientos de estas
células, el yodo entra a la célula por transporte activo a través de cierta proteína, en contra del gradiente de
concentración, y sale por difusión facilitada a través de otro tipo de proteína siempre a favor de un gradiente de
concentración. Se descubrió que cierta sustancia venenosa puede dañar las proteínas encargadas del transporte
activo del yodo por lo que no pueden continuar cumpliendo su función de transporte. Si en un individuo las células de
la tiroides entran en contacto con esta sustancia, la concentración de yodo en el interior celular
A. disminuirá progresivamente gracias a la difusión facilitada hasta que iguale la concentración del exterior
celular
B. seguirá siendo menor que el del exterior celular indefinidamente gracias a que la difusión facilitada sigue
actuando
C. seguirá siendo mayor que el del exterior celular indefinidamente gracias a que la difusión facilitada sigue
actuando
D. desaparecerá pues todo el contenido de yodo saldrá de la célula por la difusión facilitada
34. El siguiente esquema muestra las diferentes etapas por las que atraviesa una célula durante su ciclo celular
35. A continuación se presenta un diagrama que muestra la relación e intercambio de sustancias y compuestos entre
dos organelos de una célula vegetal
De acuerdo con lo anterior, para mostrar la interacción entre el cloroplasto y la mitocondria los espacios marcados con
I, II y III en el esquema deben ser reemplazados respectivamente por
36. Tres células vegetales que contienen distintos pigmentos fotosintéticos fueron iluminadas, cada una, con una luz
de distinto color, como se muestra en la tabla.
Teniendo en cuenta la gráfica que se presenta a continuación, se esperaría que al cabo de unas horas la tasa de
producción de oxígeno fuera
37. El paso del agua a través de una membrana biológica, desde una región de mayor concentración de solutos hacia
una de menor concentración se da gracias a un importante proceso denominado
A. difusión
B. filtración
C. ósmosis
D. transporte activo
38. La mayoría de las ranas macho cantan para atraer hembras. Para emitir los cantos es necesaria la contracción de
varios músculos del tórax. El número de cantos que emiten por unidad de tiempo se conoce como "Tasa de llamada".
La gráfica muestra la relación entre la tasa de llamada y el consumo de oxígeno para una especie de rana
A partir de esta información, usted podría suponer que las células de los músculos involucrados en la emisión de
llamadas deberían tener abundantes
A. mitocondrias
B. glóbulos rojos
C. núcleos
39. Las proteínas son sustancias utilizadas para la regeneración de los tejidos. Una célula que presente dificultades
para producirlas debe tener algún tipo de alteración en
A. las vacuolas
B. el complejo de Golgi
C. los ribosomas
D. los lisosomas
40. La duplicación del ADN es un proceso que conlleva a la formación de más ADN, mientras que en la transcripción
se forma ARN a partir de ADN. Se tiene la cadena de ADN A T G C G T en donde la flecha señala el sentido en que
es leída la secuencia durante la duplicación y/o la transcripción. De acuerdo con esto, las cadenas resultantes para
estos dos procesos son
Duplicación Transcripción
A. ATGCGT UACGCA
B. AUGCGU UACGCA
C. TACGCA TACGCA
D. UACGCA AUGCCA
41. En los organismos, los descendientes heredan las características de sus padres; al respecto se ha podido
comprobar que los responsables de transmitir esta información son los genes que se encuentran formando parte de
los cromosomas. A su vez, los genes están formados por una biomolécula conocida como ácido desoxirribonucleico
(ADN); en algunos casos el orden de la secuencia de componentes en esta biomolécula se ve alterado, fenómeno que
se conoce como mutación. La gráfica que mejor expresa la organización de los componentes señalados en el
enunciado anterior es
42. En un cultivo de células que se mantiene en un medio aerobio, se observa que las concentraciones del ión Potasio
(K+) son más altas en el interior de la célula que en el ambiente exterior. Esta diferencia de concentración es
necesaria para el funcionamiento celular y se mantiene gracias al transporte activo en la membrana, significándole a la
célula un gasto de energía en forma de ATP como se muestra en la gráfica 1.
Si tras esta observación se somete a dicho cultivo a un entorno anaerobio, se esperará que de acuerdo con la gráfica
+
2 la entrada por transporte activo de K a la célula
A. aumente significativamente
B. se detenga bruscamente
C. se mantenga igual
D. disminuya un poco
A. la demanda de glucosa en la planta, es mayor que la producción de la misma durante cada una de las ocho
(8) horas
B. los procesos de producción y utilización de la glucosa se mantienen en iguales proporciones C. la planta
posee reservas de energía puesto que la producción de glucosa siempre excede al consumo
D. durante las primeras 5 horas la planta necesita una fuente adicional de energía debido a la insuficiencia del
proceso de producción de glucosa
A. fotosíntesis y digestión
B. respiración y digestión
C. fotosíntesis y respiración
D. respiración y excreción
45. El intercambio de sustancias a través de la membrana celular depende de la composición de la misma, así como
el tamaño y propiedades de las sustancias que las atraviesan. La siguiente tabla muestra la forma como se
transportan cuatro sustancias a través de la membrana
Se realizó un experimento para evaluar la permeabilidad de dos tipos de membranas (M1 y M2) a estas cuatro
sustancias, obteniendo los resultados que aparecen en la gráfica
La siguiente gráfica muestra la relación entre los procesos de producción y utilización de glucosa, por parte de una
planta cultivada in vitro, durante las primeras ocho (8) horas De acuerdo con estos resultados se puede plantear que
46. Si a un cultivo de células eucariotas se adiciona una sustancia que inhibe el acoplamiento del ARN mensajero a
los ribosomas, se espera que
47. Si un cultivo de células eucariotas se mantiene en un medio rico en aminoácidos los organélos celulares cuya
actividad en la utilización del sustrato se ve favorecida en mayor medida serían
De acuerdo con lo planteado en el esquema, para que ocurra un proceso de transporte activo desde el exterior hacia
el interior de la célula es necesario que
2. Este esquema muestra un momento (momento 1) en una célula en el que se encuentran ocurriendo
simultáneamente los principales mecanismos de intercambio de sustancias con el medio a través de la membrana
celular.
Si en un momento determinado (momento 2) en esta célula se observa que el numero de moléculas A que ingresan a
la célula es mayor que las que salen de ella, se puede suponer que muy posiblemente dentro de la célula hay
3. Este esquema muestra un momento (momento 1) en una célula en el que se encuentran ocurriendo
simultáneamente los principales mecanismos de intercambio de sustancias con el medio a través de la membrana
celular.
4. El esquema muestra la vegetación existente en diferentes elevaciones de una monta?a Andina. De este esquema
se puede concluir que
5. El siguiente esquema representa la genealogía de la característica grupo sanguíneo (A, B, O) en una familia
determinada
A. A
B. B
C. puede ser O o AB
D. puede ser O o A
6. El siguiente esquema representa la genealogía de la característica grupo sanguíneo (A, B, O) en una familia
determinada
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
Si los padres del hijo de la tercera generación fueran ambos del grupo AB, el grupo sanguíneo de este seria
A. AB
B. AoB
C. A, B o AB
D. A, B, AB o O
7. El siguiente esquema representa la genealogía de la característica grupo sanguíneo (A, B, O) en una familia
determinada
Teniendo en cuenta el árbol genealógico presentado, se puede afirmar que el tipo de relaciones entre los alelos que
intervienen en la determinación de los grupos sanguíneos es de
A. codominancia entre A, B y O
B. codominancia entre A y B, dominantes sobre O
C. codominancia entre B y O, recesivos respecto a A
D. dominancia de O, sobre A y B codomimantes
8. El siguiente esquema representa la genealogía de la característica grupo sanguíneo (A, B, O) en una familia
determinada
Según la genealogía anterior, es posible afirmar que los grupos sanguíneos presentan un tipo de herencia
9. En la siguiente tabla se muestra el numero de cromosomas en un momento determinado para diferentes tipos de
células en tres organismos.
De acuerdo con esto, el numero de cromosomas que corresponde a las letras en las casillas es
A. A) 38 B) 23 C) 46 D) 10
B. A) 19 B) 46 C) 46 D) 20
C. A) 76 B) 12 C) 12 D) 20
D. A) 19 B) 38 C) 12 D) 38
10. En una población de ratones al realizar un cruce entre los parentales que aparecen en la grafica, el 25% de la
descendencia debería presentar el genotipo homocigoto dominante YY. Sin embargo, en esta población dicho
genotipo nunca aparece en los individuos adultos examinados, tal como se grafica. Analizando esta genealogía, se
podría plantear que la condición de los alelos y,Y, que se presenta dentro de ellos es
11. En los dibujos, las flechas indican estructuras implicadas en diferentes tipos del mismo proceso de
A. incorporación de nutrientes
B. intercambio de gases
C. excreción
D. reproducción
12. Una célula es colocada en un medio donde la concentración externa de solutos es inferior a la concentración
interna. Mas tarde al medio se le adiciona un exceso de solutos, y despues de un tiempo se agrega agua pura, de
manera que la concentración interna y externa de solutos se iguala. Según esto la célula
13. El siguiente esquema muestra los principales acontecimientos que ocurren durante el ciclo celular, con detalle en
la mitosis
A. una de las células resultantes tenga dos copias del gen X y la otra solo una
B. ninguna de las células resultantes tenga el gen X
C. una de las células resultantes tenga doble copia del gen X y la otra ninguna
D. las dos células resultantes tengan doble copia del gen X
14. A y B representan dos poblaciones de tortugas que presentan diferencias en cuanto a color, tamaño y forma del
cuerpo. Tal como se muestra en la figura, la población A solo se encuentra en la isla I y la población B solo en la II.
Varias tortugas de la población A son introducidas a la isla II. Despues de un tiempo y como resultado del cruce entre
las tortugas A con las B aparecen las tortugas de tipo C, que tiene la capacidad de reproducirse y su descendencia es
fértil. Con base en este hecho podríamos afirmar que probablemente las tortugas
15. Cuando un cigoto humano se divide por primera vez, se forman dos células que luego seguirán dividiéndose y
darán origen a un embrión multicelular. En raras ocasiones estas dos primeras células se separan; cuando esto
ocurre, cada una de ellas se puede seguir dividiendo y dar origen a un embrión normal. Esto podría explicarse porque
todas las primeras divisiones de un cigoto
16. Se toman 2 tejidos animales y se colocan en dos recipientes separados que contienen un medio de cultivo rico en
glucosa, con abundantes aminoácidos y alto contenido de oxigeno. Al cabo de cierto tiempo se obtuvieron los
siguientes resultados.
TEJIDOS RESULTADOS
- Desaparece la glucosa y el O2
- Se elevó el nivel de CO2
A
- Disminución en la concentración de
aminoácidos
- Disminución de glucosa y O2
- Disminución drástica de aminoácidos
B - Aparecen enzimas y proteínas en el
medio
Suponiendo que cada tejido presentara en sus células una mayor abundancia de un organélo en particular, podríamos
suponer que
17. La grafica indica un experimento que se realizo con células hepáticas de un renacuajo. El mismo procedimiento se
realizo con células epidérmicas e intestinales, obteniéndose los mismos resultados. De lo anterior se infiere que
18. La trascripción y la replicación del ADN son procesos fundamentales para el funcionamiento de una célula. La
trascripción es el primer paso hacia la síntesis de proteínas y la replicación es fundamental para la duplicación del
material genético previa a la reproducción celular. Entre las siguientes opciones, es común a los dos procesos que
19. Durante épocas de verano es común observar que algunas plantas se debilitan y mueren, mientras que otras
permanecen verdes hasta el retorno de las lluvias. Así mismo, en zonas desérticas o áridas, se observan plantas que
permanecen siempre verdes. De acuerdo con esto podemos suponer que
20. De las siguientes vías, aquella que con mayor probabilidad le permitiría a una proteína de membrana ir desde su
sitio de síntesis hasta el sitio donde es funcional (es decir, donde será utilizada) es
A. aparato de Golgi ---> membrana plasmática ---> retículo endoplásmico rugoso ---> vesícula secretora
B. retículo endoplásmico rugoso ---> vesícula secretora ---> aparato de Golgi ---> membrana plasmática
C. membrana plasmática ---> retículo endoplásmico rugoso ---> aparato de Golgi ---> vesícula secretora
D. retículo endoplásmico rugoso ---> aparato de Golgi ---> vesícula secretora ---> membrana plasmática
21. Este esquema muestra un momento (momento 1) en una célula en el que se encuentran ocurriendo
simultáneamente los principales mecanismos de intercambio de sustancias con el medio a través de la membrana
celular.
Si en un momento determinado (momento 2) en esta célula se observa que el numero de moléculas A que ingresan a
la célula es mayor que las que salen de ella, se puede suponer que muy posiblemente dentro de la célula hay
22. Mediante técnicas bioquímicas un biólogo celular determino la siguiente secuencia de bases nitrogenadas en una
hebra de ADN que estaba siendo transcrita.
De acuerdo con esto se puede esperar que la secuencia de bases nitrogenadas en el ARN formado sea
FALTAN IMÁGENES
23. En un ecosistema rico en nutrientes las plantas tienen tasas elevadas de absorción de nutrientes y de retorno de
estos al suelo por lo que el ciclo de nutrientes puede ser considerado rápido, las plantas crecen rápidamente por lo
que hay una mayor asignación de recursos a las partes aéreas. De acuerdo con lo anterior, en un ecosistema pobre
en nutrientes se esperara que
A. las plantas concentren aun mas los recursos en las partes aéreas para evitar perderlos por la raíz
B. el retorno de nutrientes al suelo sea mas lento y estos tiendan a ser retenidos en las plantas
C. el ciclo de nutrientes sea mas rápido para acelerar los procesos biológicos
D. la tasa de crecimiento sea mas rápida para aprovechar los escasos nutrientes
24. Un bosque sufrió una fuerte alteración en su cobertura vegetal por intervención humana. Transcurridos 20 años de
la sucesión ecológica (serie de procesos que tienden a la regeneración, mediante el reemplazo progresivo de
especies) se encuentra recuperado casi por completo. Dos especies vegetales A y B que han aparecido en el bosque
en algún momento de la sucesión presentan las siguientes características:
ESPECIE A ESPECIE B
Tamaño Arbusto, 4m de alto Hierba, 80 cm de alto
Requerimientos Puede crecer en sombra Solo crece con luz directa
Reproducción Sexual Sexual o asexual
Ciclo reproductivo Cada 4 años Cada 5 meses
Dispersión de semillas Por roedores Por viento
De acuerdo con los datos de la tabla se podría plantear que con mayor probabilidad
25. La dispersión de semillas es un proceso importante en la regeneración de la vegetación al permitir que empiecen a
crecer plantas donde fueron eliminadas. Algunas estrategias de dispersión son: anemocoria: las semillas son
transportadas flotando en el viento.
zoocoria: comúnmente el animal come el fruto y transporta las semillas hasta expulsarlas en la defecación
autocoria: el fruto actúa como una catapulta que impulsa a las semillas a una distancia corta
Luego de un incendio que arrasa gran parte de un bosque, el orden de llegada mas probable de las especies al centro
de área quemada seria
26. Se proyecta introducir una especie de molusco controlador de larvas de insecto a una isla, ya que hay una
superoblación de mosquitos que esta afectando el turismo. Este molusco se adapta fácilmente, ya que es un gran
generalista en su dieta (come diferentes cosas). En otras islas en que se ha introducido con éxito el molusco suele
establecerse en habitats diversos y además tiene una alta capacidad reproductiva. El impacto que puede provocar
este proyecto a corto plazo, sobre el ecosistema, será
A. que el molusco se adapte bien, consuma todas las larvas y luego de esto se extinga sin causar mayor
impacto sobre el ecosistema
B. que provoque una extinción masiva de especies, ya que puede desplazar de su nicho a especies que en
las islas suelen ser especialistas (comen pocos tipos de presas), causando un fuerte impacto negativo
sobre el ecosistema
C. que favorezca la abundancia y llegada de nuevas especies, ya que al tener alta capacidad reproductiva
puede superpoblar y convertirse en recurso alimenticio para otras, causando un fuerte impacto positivo
sobre el equilibrio del ecosistema
D. que comparta el nicho y se establezca sin competir con otras especies sin causar mayor impacto sobre el
equilibrio del ecosistema
27. Dos especies A y B distribuidas en una misma región muestran las siguientes curvas de crecimiento poblacional
28. En una población de mariposas el color de las alas puede ser rojo, amarillo y naranja. El rojo y el amarillo son
tóxicos, pero el naranja no. Las aves habitantes del lugar han aprendido a asociar el color con la toxicidad de las
mariposas, siendo significativamente mas atacadas las formas intermedias entre rojo y amarillo (diferentes tonos de
naranja). La grafica que mejor representa el estado de la población bajo esta circunstancia podría ser
faltan respuestas
29. Los frutos carnosos de varias especies de plantas son consumidos por aves, las cuales, mediante este mecanismo
ayudan a dispersar las semillas. En un ecosistema en el que se presenta este tipo de relación, sucede un evento que
hace que la dispersión de semillas solo pueda ocurrir por el viento. De las siguientes, la combinación de
características de las semillas, que tiene la mayor probabilidad de ser seleccionada bajo estas nuevas circunstancias
es
30. Dos especies A y B distribuidas en una misma región muestran las siguientes curvas de crecimiento poblacional.
31. El siguiente esquema muestra la forma como se transmiten dos características en una familia.
De acuerdo con el genotipo de los hijos para estas características, el genotipo de los padres debería ser
A. AABB y AABB
B. aabb y aabb
C. AaBb y aabb
D. AABB y AaBb
32. La siguiente grafica muestra la duración de las fases juvenil y adulta en cuatro especies actuales de mamíferos
hipotéticos pertenecientes al mismo genero.
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
Se sabe que en el curso de la evolución de este genero se presenta una tendencia hacia periodos mas largos de
dependencia juvenil. Suponiendo que estas especies aparecieron en diferentes momentos de la historia evolutiva del
genero, el árbol filogenético que mejor representaría el orden de aparición de estas especies es
Faltan respuestas
33. El nitrógeno es un elemento esencial para las plantas y para cualquier ser vivo. La mayor reserva de nitrógeno es
el aire, el cual esta compuesto en un 78% de este elemento. Sin embargo, la mayoría de las plantas no pueden usar el
nitrógeno gaseoso y dependen para su suministro de las reservas de nitrógeno en el suelo. Estas reservas, a su vez,
dependen de un proceso denominado fijación de nitrógeno, realizado especialmente por bacterias, las cuales
convierten el nitrógeno atmosférico en formas asimilables por las plantas. La bacteria fijadora de nitrógeno mas común
es Rhizobium, que vive en una relación simbiótica en las raíces de las plantas leguminosas.
En un estudio se utilizaron dos tipos de plantas: plantas I y plantas II, una de las cuales era leguminosa. El estudio se
dividió en cuatro partes, cada una de las cuales arrojo en promedio los siguientes resultados para cada uno de los
tipos de plantas
De acuerdo con estos datos, respecto a los requerimientos de nitrógeno de las plantas II podría decirse que con
mayor probabilidad
34. El nitrógeno es un elemento esencial para las plantas y para cualquier ser vivo. La mayor reserva de nitrógeno es
el aire, el cual esta compuesto en un 78% de este elemento. Sin embargo, la mayoría de las plantas no pueden usar el
nitrógeno gaseoso y dependen para su suministro de las reservas de nitrógeno en el suelo. Estas reservas, a su vez,
dependen de un proceso denominado fijación de nitrógeno, realizado especialmente por bacterias, las cuales
convierten el nitrógeno atmosférico en formas asimilables por las plantas. La bacteria fijadora de nitrógeno mas común
es Rhizobium, que vive en una relación simbiótica en las raíces de las plantas leguminosas. En un estudio se
utilizaron dos tipos de plantas: plantas I y plantas II, una de las cuales era leguminosa. El estudio se dividió en cuatro
partes, cada una de las cuales arrojo en promedio los siguientes resultados para cada uno de los tipos de plantas
35. El siguiente es un cuadro comparativo de las características de los huevos de cuatro grupos de reptiles
Tipo de huevo
Organismo Cáscara dura Cáscara blanda Albúmina
Reptil ancestral (RA)
Escamados (E) Lagartijas y serpientes
Tortugas (T)
Cocodrilos (c)
Si se sabe que estos organismos están emparentados evolutivamente, el árbol filogenético que mejor relacionaría
estos organismos por el tipo de huevo es
Faltan respuestas
36. Para asegurar su fecundación, las plantas deben estimular a través de la modificación de sus estructuras florales
la presencia constante de agentes polizadores como los insectos. Una de esas variaciones es
37. Si a un cultivo de células eucariotas se adiciona una sustancia que inhibe el acoplamiento del ARN mensajero a
los ribosomas, se espera que
38. En los ecosistemas naturales la sobrevivencia de los carnívoros depende de los herbívoros quienes a su vez
dependen de las plantas. De acuerdo con esto, la grafica que mejor representaría las relaciones de biomasa entre
estos organismos para que el ecosistema se mantenga en equilibrio es
faltan respuestas
39. En ecosistemas acuáticos el zooplancton presenta un comportamiento conocido como migración vertical, que
consiste en permanecer en capas profundas del agua durante las horas del día y ascender a capas superficiales
durante las horas de la noche. Este comportamiento resulta de mezclar una estrategia alimentaría (el zooplancton se
alimenta principalmente de fitoplancton) y una de protección contra depredadores. De las siguientes situaciones la que
explicaría mejor la relación entre ambas estrategias es
40. En el esquema se representa uno de los procesos fundamentales en los vegetales conocido como la respiración,
donde el componente expresado como 1 y el lugar donde esta ocurre son respectivamente
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
A. luz y cloroplasto
B. oxigeno y mitocondria
C. clorofila y cloroplasto
D. gas carbónico y mitocondria
41. Una sucesión ecológica implica una secuencia de cambios temporales de la estructura y composición de una
comunidad despues de una perturbación del ecosistema. El área puede ser colonizada por varias especies que
gradualmente son reemplazados por otras.
Si unas plantas tienen las características que se indican en la tabla, usted esperaría que la sucesión presentara la
siguiente secuencia
A. 1, 4, 3, 2
B. 2, 4, 3, 1
C. 4, 2, 3, 1
D. 3, 1, 2, 4
42. En un laboratorio se tenían células animales y vegetales pero se revolvieron. Ahora un investigador ha identificado
algunas estructuras, con las cuales podría decirse que
43. Si un cultivo de células eucariotas se mantiene en un medio rico en aminoácidos los organélos celulares cuya
actividad en la utilización del sustrato se ve favorecida en mayor medida serian
44. Las hormonas vegetales son compuestos orgánicos que pueden producir efectos notables sobre el metabolismo y
el crecimiento celular aun en cantidades muy reducidas.
A. la capacidad de las plántulas de avena de regenerar los tejidos perdidos por corte
B. la ausencia e inactividad de hormonas de crecimiento vegetales en coleoptilos de avena
C. la incapacidad de los coleoptilos de avena de contener hormonas de crecimiento
D. la presencia y acción de hormonas de crecimiento vegetales en coleoptilos de avena
45. El perro domestico (Canis familiaris) es un organismo diploide cuyas células poseen 34 pares de cromosomas
homólogos. Por lo tanto, se esperara que en una célula de dicho organismo producida por un proceso mitótico el
numero de pares de cromosomas homólogos sea
A. 136
B. 34
C. 68
D. 17
46. En este esquema se representan las relaciones de predación entre tres especies de predadores (A,B,C) y sus
presas (triangulo, esfera, rectángulo). Las flechas indican las presas de las que se alimentan los predadores.
Si en un momento dado el numero de individuos de las especies esfera y rectángulo disminuyera drásticamente, es
probable que
A partir del análisis de esta podemos deducir que dicho organismo posee
48. En un estanque se tiene una población de peces que muestra las combinaciones de alelos AA, aa y Aa para una
característica dada. En un experimento en el que se pretende observar la segregación de alelos se utilizan individuos
vírgenes de ambos sexos y se separa la población en dos estanques 1 y 2. En el estanque 1 se colocan individuos
machos y hembras con alelos AA y aa, y en el estanque 2 individuos machos y hembras con alelos Aa. En relación
con las combinaciones alélicas que se pueden presentar en el primer evento reproductivo (F1) de estas
subpoblaciones en cada uno de los estanques, se puede esperar que
49. El esquema representa el ciclo de vida de un helecho en el cual se presenta alternancia de generaciones.
De acuerdo con esto, al comparar una célula del gemetofito joven con una del racimo de esporangios se puede
plantear respecto a las condiciones de cada una de ellas que
50. En un bosque se encuentran las especies de insectos A y B. A se alimenta del néctar de las plantas 1 y 2 y B del
néctar de las plantas 2 y 3. A su vez estos insectos son predados indistintamente por un pájaro, tal como se muestra
en la grafica.
Si un hongo ataca las plantas de la especie 2 hasta hacerlas desaparecer es de esperarse que despues de un tiempo
51. El esquema representa el proceso de fagocitosis celular, en el cual las células forman vesículas con partículas del
medio ambiente para introducirlas en el citoplasma en donde son digeridas.
52. El intercambio gaseoso en los vertebrados ocurre a nivel de los alvéolos mediante un proceso de difusión, en el
cual las sustancias se mueven de un sitio en donde están muy concentradas hacia otro en donde su concentración es
menor. Observe la siguiente tabla que muestra diferentes concentraciones de oxigeno y gas carbónico en el interior y
el exterior de un alveolo.
De acuerdo con lo planteado, para que en un alveolo ingrese oxigeno y salga gas carbónico, las concentraciones de
estas sustancias deberán ser como se muestra en
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
De acuerdo con esto podría afirmarse que existe un ances0tro común en el punto
A. 5 para A, B, C, D, E y F
B. 3 para B, C y D
C. 2 para B, C, D, E y F
D. 4 para A, B, C y D
54. Para movilizar moléculas de gran tamaño e iones a través de la membrana y en contra de un gradiente de
concentración, las células invierten mucha energía en forma de moléculas de ATP en un proceso conocido como
transporte activo. Así cuando una célula esta realizando un proceso de transporte activo, se esperara que aumente
55. En la siguiente grafica se muestra la relación entre la cantidad de oxigeno disuelto en un lago y el numero de
individuos de dos poblaciones de bacterias que habitan en el.
56. En la mosca de la fruta el numero cromosómico en las células somáticas es de 8, al ocurrir la meiosis en las
células sexuales este numero se ve reducido a la mitad. Esto se puede explicar porque en el momento de la
fecundación
57. Los productores capturan y almacenan la energía solar en forma de materia orgánica. Esta energía es gastada en
el costo de mantenimiento de productores mas consumidores. Si en un ecosistema los costos de mantenimiento son
menores que el ingreso fotosintético, entonces
A. la energía sobrante es acumulada en forma de calor por los productores y consumidores del ecosistema
B. se aumentan los costos de mantenimiento de productores y consumidores
C. se disminuyen los costos de mantenimiento de productores y consumidores
D. la energía sobrante puede almacenarse en forma de biomasa en el ecosistema
58. Se tiene un ecosistema muy complejo con cadenas troficas de muchos eslabones y conexiones entre si, y un
ecosistema mas simple con cadenas troficas sencillas. A los dos se les somete a la perturbación de extraer una
especie de carnívoro. La hipótesis mas acertada sobre las consecuencias de esta extinción seria
A. el ecosistema complejo es mas sensible, porque al tener muchos eslabones, se afectan todas las cadenas
troficas
B. el ecosistema simple es mas sensible, porque pocas conexiones le dan menor capacidad de reponer
elementos o funciones
C. el ecosistema simple es mas resistente, porque al tener cadenas troficas cortas, menos eslabones son
afectados
D. el ecosistema complejo es menos resistente, porque entre mas conexiones haya es mas fácil interrumpir
alguna
Si usted tratara a un ratón con medicamentos que inhibieran la replicación de ADN justo antes de empezar el
experimento mostrado en la gráfica inicial, la forma en que cambiaría la respuesta inmunológica es
El PCR (Amplificación en Cadena de la Polimerasa), es utilizado para multiplicar numéricamente segmentos de ADN
con el fin de facilitar su análisis. Esta técnica imita la replicación del ADN en la célula utilizando una enzima (la
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
polimerasa), las unidades estructurales del ADN libres (los nucleótidos), y fragmentos cortos de ADN (los iniciadores)
indispensables para que la polimerasa pueda unirse a la cadena de ADN molde. Los indicadores son diseñados para
que rodeen la secuencia de nucleótidos que se desea amplificar. La forma en que ocurre el proceso es la siguiente
CICLO 2
95 ºC
60 ºC
2. A cada proceso de aumento de temperatura a 950C, disminución a 600C y aumento nuevamente a 720C, se le
denomina ciclo. Partiendo de una sola molécula de ADN, después del primer ciclo se obtienen dos segmentos
amplificados del sector que se desea, después del segundo ciclo cuatro segmentos amplificados del mismo sector y
así sucesivamente. Teniendo en cuenta esta información, la curva que describe el número de segmentos producidos
después de varios ciclos es
4. Los animales endotermos se caracterizan porque mantienen su temperatura corporal estable mediante la
modificación de su metabolismo: un aumento en el metabolismo del cuerpo aumenta la cantidad de calor que se
genera desde adentro. La región corporal que posee un mayor contacto con el ambiente es la piel, por lo tanto, esta
región influye notablemente en la ganancia o pérdida de calor en estos organismos y, a la vez, en su metabolismo. A
continuación se muestra la relación geométrica que existe entre el área y el volumen tomando como ejemplo un cubo
Con base en la información suministrada, considere dos organismos endotermos de diferente tamaño corporal pero
con el mismo tipo de dieta y con similares requerimientos de energía al día. La proporción de tiempo durante cada día
que estos animales dedicarían a alimentarse, sería
Según esta información y sus conocimientos básicos en biología, una explicación adecuada para la alta incidencia de
personas con anemia falciforme en África sería.
A. el cambio del aminoácido en la hemoglobina genera un cambio en la estructura del glóbulo rojo,
impidiendo su reconocimiento por parte del parásito
B. la hemoglobina alterada, al no poder llevar oxígeno, favorece la intervención del parásito causante de la
anemia falciforme
C. el no reconocimiento del parásito al glóbulo rojo, genera cambios en la replicación del ARN, fenómeno que
favorece el cambio de aminoácidos en la hemoglobina
D. el cambio del aminoácido en el glóbulo rojo impide la trascripción de ADN en los ribosomas, lo que
favorece la aparición y alta incidencia de anemia falciforme
El siguiente esquema muestra algunos de los pasos básicos que se siguen en un laboratorio en el cual se propagan
plantas in vitro
6. Sabiendo que en campo abierto las plantas crecen naturalmente, es posible que los científicos seleccionen una
planta de una especie, como la presentada, y la propaguen en laboratorio, porque
A. la planta escogida presenta un genotipo diferente al común de la especie por lo que no puede crecer en
un sitio distinto al cual se encontró
B. la planta escogida, es un organismo genéticamente diferente a otros organismos de especies similares
C. la planta escogida presenta ciertas características en el fenotipo, que otras plantas de la misma especie
no poseen
D. la planta escogida es un organismo con fenotipo aberrante dentro de la especie, por lo tanto indeseable
para ser cultivada
7. En el ejemplo dado, una vez seleccionada la planta que ha de propagarse “in vitro”, una de las maneras como se
produce en laboratorio es cultivando segmentos de la misma planta, procedimiento que se conoce como
organogénesis indirecta. Esto es posible debido a que
8. La planta mostrada en el paso 4, crece en un ambiente cerrado, sin suelo ni suministro de agua, aunque le llegue
luz durante 12 horas. Si analizamos por qué aún así crece, podemos decir que esto es gracias a que
A. las plántulas nuevas dentro del frasco no necesitan de oxígeno ni de CO 2 para su supervivencia
B. las plántulas regeneradoras no hacen fotosíntesis dentro del frasco de vidrio
C. el medio de cultivo contiene suficiente agua como para evitar la deshidratación de la planta
D. el medio de cultivo suministra a la planta nutrientes como Nitrógeno y Carbono
El siguiente esquema muestra los organélos que participan en el proceso de formación de proteínas hasta que éstas
son incorporadas a otros organélos de la misma célula o son secretados al medio extracelular
9. De acuerdo con el esquema si ocurriera un fallo a nivel del complejo de Golgi usted esperaría que la célula fuera
incapaz de
10. Las células humanas necesitan adquirir algunos aminoácidos como la leucina y la fenilalanina a partir de los
alimentos consumidos por el organismo ya que son incapaces de sintetizarlos. Teniendo en cuenta el esquema del
enunciado si una persona no consume estos dos aminoácidos el proceso de formación de una proteína que los
requiera se vería afectado a nivel del
Se desea medir la efectividad de dos medios de cultivo para identificar y contar las bacterias lácticas que prevenían de
dos tipos de queso. Para lograr esto, se realizó el experimento que se muestra en los siguientes esquemas
Al cabo de algunos días, se notó que en los medios habían crecido tanto bacterias lácticas como otros tipos de
bacterias que contaminaron el medio. Se contó entonces en cada muestra el número de bacterias que creció en cada
uno de los medios, obteniendo los siguientes resultados
MEDIO 1 MEDIO 2
Bacterias % de bacterias Bacterias % de bacterias
totales lácticas totales lácticas
3900 66 2600 100
Bacterias del
2300 60 1500 90
Queso 1
1900 93 550 80
20000 46 560 92
Bacterias del
3200 70 350 100
Queso 2
1200 100 340 84
11. La prueba en la que es más difícil concluir sobre la efectividad del medio de cultivo para el desarrollo de bacterias
lácticas debido a la gran variación en los resultados es
12. El cultivo de bacterias lácticas debe satisfacer los criterios de una buena productividad (sostenimiento y desarrollo
máximo de bacterias deseadas) y alta selectividad (capacidad para inhibir organismos extraños). De la comparación
de los medios frente a estos dos aspectos puede decirse que
Según la gráfica que muestra la temperatura media anual de cuatro lugares de Colombia en donde se encuentran
estas especies de mamífero, y teniendo en cuenta las secuencias del ARN que codifican para cada aminoácido
mostrados en la tabla 1, usted propondría que con mayor probabilidad
2. El lugar del cual cree usted que más probablemente proviene la especie ancestral que dio origen a las cuatro
especies de mamífero mencionadas anteriormente sería
A. Amazonas
B. Guajira
C. Boyacá
D. Tolima
3. Entre los siguientes el que pudo ser un factor importante en la colonización de nuevos lugares por parte de estas
especies es
4. En un organismo se estudiaron dos genes que codifican para características diferentes. Cada gen posee dos alelos
(uno dominante y otro recesivo) y ambos cumplen con la ley de la segregación independiente postulada por Mendel.
Un macho con genotipo AaBb para esta característica se cruza con una hembra que tiene genotipo AABB para esta
misma característica. Entre las siguientes, la opción que muestra los tipos de gamentos producidos por el macho y la
hembra, y los posibles porcentajes de genotipos obtenidos al cruzar estos gamentos es
Para determinar el efecto de dos hormonas vegetales (auxina y citocinina) se realizó un experimento con 4 grupos de
plantas: En uno de ellos no se aplicaron hormonas, mientras que en los tres restantes se aplicaron una o ambas
hormonas en diferentes etapas del experimento así:
Se midió el crecimiento en longitud de las plantas durante todo el experimento obteniendo los siguientes resultados:
6. Otra variable medida fue el grosor del tallo, el cual se midió el primer día, a los 15 días (5 días después de aplicar
citocinina a la planta 3) y a los 25 días (5 días después de aplicar citocinina a la planta 4). Los resultados fueron los
siguientes:
Si queremos obtener una planta alta y gruesa, el tratamiento al que se debería someter dichas plantas es
7. Una forma de esquizofrenia obedece a una condición recesiva que se presenta en un gen que tiene dos alelos.
Cuando ésto se descubrió los investigadores esperaban que las frecuencias del alelo recesivo estuvieran
disminuyendo generación tras generación debido a que los individuos que desarrollan esta enfermedad tienen pocas
posibilidades de reproducirse. Sin embargo, se descubrió que el alelo recesivo se mantenía con igual frecuencia en la
población y que los portadores del alelo de la esquizofrenia (es decir quienes tiene un solo alelo recesivo y por ende
no desarrollan la enfermedad) tienen ventajas reproductivas sobre el resto de la población, pues ciertas características
en su comportamiento los hacen más atractivos. De acuerdo con lo anterior, las frecuencias del alelo recesivo no han
disminuido, porque la selección estaría favoreciendo a los
8. Una especie de mono presentaba alta tasa de predación debido a su poca agilidad para escapar de sus
predadores. En un momento de su historia evolutiva surgieron individuos con brazos más largos que lograron huir con
más facilidad. En la actualidad la mayoría de los monos de dicha especie presentan brazos largos.
El crecimiento de los insectos está controlado hormonalmente, un insecto que pasa por varios estadios durante su
vida (larva, pupa, adulto) pre-senta dos formas de crecimiento: mudas y metamorfosis. En la muda el insecto crece
cambiando su estructura externa (exoesqueleto) por una más grande pero sin cambiar de estado (permanece como
larva, pupa o adulto). En la metamorfosis el insecto cambia su exoesqueleto cambiando de estado (pasa de larva a
pupa o de pupa a adulto). A continuación se muestra el proceso hormonal que ocurre para que se presente la muda o
la metamorfosis
9. Teniendo en cuenta lo anterior, la opción que muestra los niveles hormonales que tendría una larva que se
encuentra mudando es
Hormona
BH Ecdisona
Juvenil
A. baja alta baja
B. alta alta alta
C. alta baja baja
D. alta baja alta
10. Para hacer que una larva cambie de estadio rápidamente sin pasar por varias mudas se podría inhibir la
producción de
A. hormona juvenil
B. ecdisona y estimular la producción de hormona juvenil
C. BH en el encéfalo y la de hormona juvenil
D. hormona juvenil y ecdisona
11. La mayoría de las ranas macho cantan para atraer hembras. El número de cantos que emiten por unidad de
tiempo se conoce como "Tasa de llamada" y depende fuertemente del gasto de energía (medido como el consumo de
oxígeno) tal como se muestra en la siguiente gráfica:
A. 1
B. 2
C. 3
D. 4
12. Si una persona aumenta la cantidad de grasas de origen animal en su dieta, el contenido de colesterol en la
sangre también aumenta. Por lo tanto, en las paredes de los vasos sanguíneos se pueden acumular placas de grasa y
como consecuencia
A. aumentará el flujo total de sangre que circula por los vasos sanguíneos
B. la sangre circulará con mucha dificultad y se aumentara la presión
C. disminuirá la concentración de oxígeno en la sangre que llega a las células de todos los tejidos
D. la sangre pasará más lenta por los capilares, aumentando la eficiencia en la difusión de gases
13. Generalmente las hembras son el sexo que más invierte en la reproducción, porque sus gametos son más
costosos que los de los machos y porque, con frecuencia, cuidan las crías en las fases tempranas de su vida. Por esta
inversión no equitativa se espera que los machos (el sexo que invierte menos) compitan entre sí por el acceso a una
hembra (el sexo que más invierte), y que las hembras sean muy selectivas a la hora de elegir un macho con quien
aparearse. Sin embargo, en las jacanas, una especie de ave, las hembras compiten por el acceso a los machos
mientras que los machos cuidan de las crías y son muy selectivos para aparearse con una hembra. Acerca de este
caso poco común, usted se atrevería a proponer que
A. en las jacanas los espermatozoides son más grandes y costosos que los óvulos
B. las jacanas macho invierten más que las hembras por el hecho de cuidar a las crías
C. las jacanas hembra compiten por el acceso al macho con los espermatozoides de mayor tamaño
D. las jacanas macho no compensan el bajo valor de sus gametos con el cuidado de las crías
Para conocer más acerca de la biología de una especie de palma se realizó un estudio de una población que se
encuentra en un bosque bien conservado. El ciclo de vida de la palma se dividió en 6 etapas según la edad y sucesos
biológicos que ocurren en cada una así:
Se tomaron individuos de cada etapa y se determinó en cada uno el porcentaje de peso (biomasa) de cada órgano
respecto al total del peso de la planta. Los resultados se presentan en la siguiente gráfica, en la que el área
representa la proporción del peso que corresponde a cada órgano según la edad.
15. Se hizo un estudio de genética en esta población para determinar cómo ha cambiado la proporción de genotipos
de dos genes (I y II) en los últimos 60 años. Para lograr el objetivo se estudiaron las proporciones de los genotipos en
los individuos de la población que se encuentra en cada etapa, desde los más viejos (que informan a cerca de las
proporciones 60 años atrás) hasta los más jóvenes (que dan información de lo que ocurre actualmente con los
genotipos). El porcentaje de individuos que presenta cada uno de los genotipos en cada etapa es el siguiente.
Según esta información, las características fenotípicas que están favoreciendo en mayor medida la reproducción y la
supervivencia de los individuos en la población son aquellas expresadas en los individuos con genotipos
30
Altura Sobre el suelo (metros)
20
10
2. A medida que aumentó la población Colombiana y se requirió más espacio para asentamientos humanos, la gente
se fue desplazando hacia las áreas boscosas, reemplazando así la vegetación nativa por cultivos y pastos para el
ganado. Como resultado las grandes extensiones de bosque se dividieron en fragmentos pequeños, separados entre
sí. Si deseamos conocer como se alteró el flujo de energía en el bosque luego de la fragmentación, lo más apropiado
sería hacer énfasis en el estudio
3. Imagine un experimento en el que se mide la fuerza máxima alcanzada con cada una de las manos en 200
personas dentro de las que hay zurdos y diestros cuyos padres pueden haber sido ambos zurdos o ambos diestros,
como puede verse en la tabla. En el experimento se encuentra lo que puede verse en la figura
Teniendo en cuenta toda la información disponible, usted podría proponer que la mejor explicación para el hecho de
que la mano derecha pudo ejecutar la mayor fuerza sería
Algunos de los primates cercanos a los seres humanos son capaces de desplazarse cortas distancias en dos patas. Al
hacerlo, los más grandes gastan menos energía desplazando cada kilogramo de su cuerpo, según como se ilustra en
la anterior figura
4. Según la teoría de la evolución por selección natural, la forma de desplazamiento de los animales debería ser
aquella que les representa los mismos beneficios (distancia recorrida) a menores costos (gasto energético). Sabiendo
que los chimpancés son energéticamente los más eficientes caminando en cuatro extremidades y los seres humanos
en dos, usted propondría que en la figura anterior, el chimpancé y los humanos están representados respectivamente
por los puntos
A. 3y2
B. 1y6
C. 4y5
D. 3y4
5. En la historia de nuestra especie, la aparición de los primeros Homo parece coincidir con una época en la que las
áreas de sabanas se estaban extendiendo a costa de las áreas boscosas en el trópico africano. Estos primeros
hombres se alimentaban de la grasa acumulada al interior de los huesos largos de los cadáveres abandonados por
leones, hienas y leopardos, de raíces que recolectaban en las sabanas y de los frutos de los escasos arbustos que se
daban allí. Para conseguir su alimento, algunos miembros del clan humano debían caminar largas distancias durante
un día. Para conseguir la mayor cantidad de energía de los alimentos en relación con la energía gastada en
conseguirlos, los primeros Homo debieron
6. La anemia falciforme es una enfermedad que se produce por el cambio de un sólo aminoácido en las moléculas de
hemoglobina (encargadas de llevar oxígeno). En África donde se presenta esta enfermedad, también son altos los
índices de malaria, enfermedad causada por un parásito que reconoce y se une a los glóbulos rojos. Curiosamente las
personas que sufren de anemia falciforme no sufren de malaria, haciendo que la incidencia de personas que
presentan anemia falciforme sea muy alta.
Según la información que ya posee, la gráfica que mejor describiría la relación entre la incidencia hipotética de las dos
enfermedades en diferentes regiones geográficas sería
Unos investigadores colombianos han tratado de encontrar las bases genéticas de la coloración de las alas de dos
especies de mariposas, muy abundantes en el Valle del Cauca. La siguiente tabla muestra algunos alelos
responsables de la coloración de las alas en estas mariposas:
ALELO CARACTERÍSTICAS
A ala negra con una mancha blanca
a ausencia de manchas blancas en el ala negra
B línea gruesa amarilla debajo de las manchas blancas
b ausencia de línea gruesa amarilla debajo de las manchas blancas
C ausencia de punto rojo sobre las manchas blancas
c presencia de punto rojo sobre las manchas blancas
7. Los investigadores notaron que las mariposas Sp1 cuya coloración alar era completamente negra, tenían una
mayor probabilidad de sobrevivir al ataque de los predadores pues eran más difíciles de detectar dentro del bosque en
el que habitan. Así mismo, encontraron que algunos individuos de Sp2 presentaban una coloración similar a la de Sp1
para reducir el riesgo de ser atacadas por los predadores. Si esto es así, usted podría proponer que los genes que
producen la coloración de estas mariposas imitadoras (Sp2) son
A. AA BB CC
B. AA bb cc
C. aa bb CC
D. aa bb cc
8. Más tarde, decidieron hacer un experimento en el que varios individuos de Sp2 eran trasladados a otro bosque
donde también había individuos de Sp1. En este caso, a la mitad de los individuos trasladados se les pintó con
temperas una gran mancha roja. La gráfica muestra el número de días que sobrevivieron las mariposas no pintadas y
las que fueron pintadas.
9.
Tiempo
POBLACIÓN INICIAL POBLACIÓN FINAL
Una especie de mono presentaba alta tasa de predación debido a su poca agilidad para escapar de sus predadores.
En un momento de su historia evolutiva surgieron individuos con brazos más largos que lograron huir con más
facilidad. En la actualidad la mayoría de los monos de dicha especie presentan brazos largos.
10. Una especie de mono presentaba alta tasa de predación debido a su poca agilidad para escapar de sus
predadores. En un momento de su historia evolutiva surgieron individuos con brazos más largos que lograron huir con
más facilidad. En la actualidad la mayoría de los monos de dicha especie presentan brazos largos.
Según los principios de Darwin y analizando la evolución de dicha especie de monos se podría plantear que con
mayor probabilidad
A. en una época determinada la característica de los brazos largos apareció simultáneamente en la mayoría
de los individuos, los cuales al reproducirse heredaron esta característica a sus hijos
B. el tamaño largo de los brazos se logró poco a poco y de manera individual a medida que los monos huían
de sus depredadores, los actuales monos de brazos largos son producto de la ejercitación de los brazos
C. el tamaño largo de los brazos fue una característica que apareció al azar, se heredó y afectó el éxito
reproductivo de generación en generación hasta que la mayor parte de los individuos de esta especie
tuvieron brazos largos
D. los brazos largos los obtuvieron algunos individuos al azar, característica que no se heredó por carecer de
utilidad para la especie
11. De acuerdo a sus características, el papel que cumple esta especie de mono dentro del bosque que lo rodea
podría ser
Para conocer más acerca de la biología de una especie de palma se realizó un estudio de una población que se
encuentra en un bosque bien conservado. El ciclo de vida de la palma se dividió en 6 etapas según la edad y sucesos
biológicos que ocurren en cada una así:
Se tomaron individuos de cada etapa y se determinó en cada uno el porcentaje de peso (biomasa) de cada órgano
respecto al total del peso de la planta. Los resultados se presentan en la siguiente gráfica, en la que el área
representa la proporción del peso que corresponde a cada órgano según la edad.
12. Si en un momento dado se eliminaran todos los individuos de la etapa 3 (juveniles no reproductivos grandes) en la
población, manteniendo el resto de las condiciones iguales, se esperaría que después de 12 años de realizada dicha
tala esta población
A. no se vea afectada de ninguna forma pues los individuos eliminados no se reproducen aún
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
B. presente una disminución en la cantidad de plántulas ya que las plantas eliminadas deberían ser las
reproductoras
C. nunca más vuelvan a presentar individuos que se encuentren en la etapa 3, pero si en el resto de etapas
D. haya desaparecido completamente pues no se volverán a producir semillas y plántulas en la población
13. Esta especie de palma es dioica, es decir que algunos individuos presentan únicamente flores femeninas y otros
únicamente masculinas. Para que se formen los frutos es necesario que las flores femeninas sean fecundadas. Una
vez ocurre esto, los frutos tardan un mes para madurar. Pasado este tiempo, las aves que se alimentan de dichos
frutos se aglomeran en el área ocupada por la población de la palma de acuerdo con la disponibilidad de alimento. En
esta población los porcentajes de plantas machos y hembras que florecen durante el año son los mostrados en las
siguientes barras.
De acuerdo con esto, la gráfica que mejor representaría la densidad de pájaros en el área durante el año sería
2. A medida que una planta crece la relación respiración/fotosíntesis va en aumento. Para la dinámica de un
ecosistema en desarrollo esto significa que
3. Cuando la cantidad de materia orgánica vertida a un río supera su capacidad para procesarla, el sistema se
desequilibra y entra en un proceso de degradación. La gráfica que mejor ilustra, lo que sucederá con este sistema es
4. Los osos polares y los osos grises fueron considerados durante mucho tiempo como dos razas de la misma
especie. Se puede reconocer una analogía en la variación de la coloración externa entre los osos y los seres
humanos: Los osos polares son claros, al igual que la mayoría de las personas originarias de los países de Europa,
cercanos al polo norte. Hacia el sur, más cerca del trópico, las razas de los seres humanos y de los osos suelen tener
el pelaje o la piel más oscuros. Entre las siguientes afirmaciones sobre esta similitud, usted está de acuerdo con que
A. la comparación no es válida porque las razas de seres humanos no han sido el producto de la evolución
B. el color claro de ambas especies representa un ejemplo de adaptaciones similares para la vida en las
regiones polares
C. la similitud en el color de especies distintas no necesariamente representa la misma adaptación a un
determinado ambiente
D. el color de la piel puede cambiar con la exposición al sol en los seres humanos y, por lo tanto, no puede
ser considerado una característica que se adapte evolutivamente a un ambiente
5. Una persona preocupada por el crecimiento de 4 pelos muy gruesos aislados en algunas partes de sus brazos, le
pide a usted una primera opinión sobre el posible origen del fenómeno que le permita decidir si debe o no visitar a un
médico. Después de admitir ante ella que usted nunca supo de un caso similar, reflexiona un momento y se imagina
cuatro posibles escenarios que expliquen la aparición del fenómeno. Entre ellos, aquel que usted propondría como
primera opción sería
6. La segunda ley de la termodinámica afirma que en cada transformación de la energía, un porcentaje de ésta se
pierde en forma de calor. Este principio se manifiesta en que
La teoría de Evolución por Selección Natural afirma que los cambios en el ambiente favorecen cambios en las
poblaciones. De esta manera un individuo que no posea las características que son favorecidas por el medio tendrá
menores oportunidades de sobrevivir y reproducirse
A. son los organismos anormales, ya que el medio favorecerá siempre los fenotipos más extraños
B. es la diversidad entre los individuos de una especie ya que la naturaleza va a tener de dónde escoger
C. es el fenómeno de la mutación porque es lo único que genera cambios heredables
D. es la abundancia de individuos porque entre mayor sea el número disponible es más fácil sobrevivir
8. De acuerdo con esta teoría, la aparición de microorganismos resistentes a antibióticos que antes eran efectivos, se
explicaría como
En la naturaleza las poblaciones de plantas y animales se distribuyen en el espacio de diferentes formas, las cuales
pueden afectar su éxito reproductivo y su probabilidad de establecerse en un área. Una especie puede estar dividida
en varias poblaciones distribuidas en el espacio. La siguiente figura muestra la distribución de poblaciones de tres
especies: I , II y III . Las flechas indican las relaciones de intercambio genético entre las
subpoblaciones dela especie II
9. De acuerdo con el gráfico usted podría pensar que una afirmación correcta es
10. Con el fin de determinar cuál es el tipo de relación existente entre las especies II y III se llevan a cabo algunos
experimentos y se obtienen los siguientes resultados.
Algunos animales denominados territoriales defienden lugares específicos en donde tienen acceso a fuentes de
alimento, refugio y/o parejas. En algunos casos, principalmente entre machos, cuando dos individuos están
interesados en un mismo recurso se genera un conflicto que puede ser resuelto de varias formas, dentro de las cuales
se incluye la agresión física.
11. Para varias especies de arañas se ha encontrado que los individuos pueden intercambiar señales que le revelan a
los oponentes sus posibilidades de ganar. De esta manera se observa que cuando se enfrentan un individuo grande y
uno pequeño el conflicto se resuelve mucho más rápido que cuando se enfrentan dos individuos de tamaño similar. De
las siguientes gráficas, aquella que representaría mejor la resolución de conflictos en estas arañas es
12. Otro ejemplo de animales territoriales son los leones. Para cuidar su territorio deben permanecer vigilantes en
actitud de patrullaje. Se sabe que en periodos en los que un mamífero está alerta, los diferentes órganos del cuerpo
reciben estímulos del sistema nervioso simpático; mientras que en condiciones de reposo es el sistema nervioso
parasimpático quien envía las señales. Un león percibe la cercanía amenazadora de otro león que podría, poner en
peligro la vida de sus crías. Entre las siguientes, la actividad que se verá aumentada será la de el sistema nervioso
14. En evolución se dice que dos estructuras son homólogas cuando tienen un origen evolutivo común pero no
necesariamente una función común. Así mismo, dos estructuras son análogas cuando tienen una función y aspecto
superficial semejantes, aunque sus antecedentes sea completamente diferentes. En el árbol filogenético presentado
las especies W, X y R presentan alas. De acuerdo con la información presentada se podría considerar que con mayor
probabilidad esta característica es una
A. homología, siempre y cuando ninguno de los ancestros comunes a estas tres especies presente alas
B. analogía, siempre y cuando ni la especie A, ni la Z presenten alas
C. homología, siempre y cuando la especie T presente alas
D. analogía, siempre y cuando las alas hayan surgido simultáneamente en las especies W, X y R
15. Las raíces deben emplear grandes cantidades de energía en forma de ATP para absorber muchos de los
nutrientes del suelo. Esta energía es obtenida a partir del alimento que ellas mismas sintetizan. La secuencia que
mejor explica todo el proceso es
A. extraer sangre del conejo → Separar los anticuerpos para el fitocromo → Mezclar la sangre con el
fitocromo→ Adicionarle a la sangre colorante para anticuerpos → inyectar anticuerpos a la planta
Observar los tejidos de la planta
B. extraer orina del conejo → Separar los anticuerpos para el fitocromo → Adicionar colorante para
anticuerpos → Inyectar anticuerpos a la planta → Observar los tejidos de la planta
C. inyectar fitocromo al conejo → Separar los anticuerpos para el fitocromo → Adicionar colorantes para
anticuerpos → Inyectar anticuerpos a la planta → Observar los tejidos de la planta
D. inyectar colorante para anticuerpos al conejo → Inyectar fitocromos al conejo → Extraer orina del conejo
→ Separar todos los anticuerpos de la sangre → Inyectar anticuerpos a la planta → Observar los
tejidos de la planta
17. La tabla muestra las características de las células de tres organismos diferentes:
De acuerdo con estas características dichos organismos pertenecen en su orden a los reinos
18. Las proteínas, el ADN y el ARN están formados por unidades más pequeñas. El ADN y el ARN se encuentran
formados por bases nitrogenadas y las proteínas por aminoácidos. La producción de estas tres sustancias se
encuentra relacionada entre sí, de tal forma que para la producción de proteínas es necesaria la presencia previa de
ADN y/o ARN. El siguiente cuadro indica con signo (-) las sustancias que se les suprimen a cuatro cultivos de células
19. La penicilina es uno de los antibióticos más ampliamente utilizados. Su acción específica consiste en evitar la
formación de la red de peptidoglucano, un compuesto químico esencial en la estructura de las paredes celulares de
muchos organismos. La razón más probable por la cual la penicilina no afecta las células de los mamíferos es por que
éstas
20.
La figura muestra los primeros estadios del desarrollo de un cigoto de mamífero. Si en el estadio de dos células
sucede un accidente y las dos células se separan y continúan su desarrollo en forma independiente, lo más probable
es que se produzca
21. Se realizó un estudio en el que se contó el número de plantas jóvenes de tres especies que se desarrollan en el
mismo bosque. Las fluctuaciones en el tamaño poblacional de las tres especies durante los años 1990 - 1996 se
observan en el gráfico 1. Adicionalmente se muestra una gráfica en la que se observa el comportamiento de las lluvias
durante los años de muestreo
I. Interior de bosque
II. Borde de Bosque
III. Potrero
22. Si el número de especies que habita un lugar se relaciona de manera directa con el grado de conservación del
mismo, podemos señalar de acuerdo con la tabla que entre estas áreas
23. De la distribución de especies por hábitat, podemos inferir que en la comunidad se presenta
24. Cada especie dentro de la comunidad de escarabajos presenta diferentes grados de tolerancia a las
perturbaciones de los hábitats, como se señala en la tabla anterior. Si se talara una proporción alta de árboles de
estas áreas, la (s) especie (s) más afectada (s) sería (n)
A. E1 y E4
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
B. E3 y E5
C. E2 y E3
D. E2
25. En una población de plantas se presentan cinco alelos que determinan el color de la flor. La siguiente tabla
muestra el color para el que codifica cada alelo y su relación con los demás alelos
A partir de esta información se podría plantear que dentro de dicha población con mayor probabilidad un individuo con
flores
1 3
A. rojas puede tener el genotipo a a
3 4
B. blancas puede tener el genotipo a a
1 2
C. verdes puede tener el genotipo a a
5 3
D. violeta puede tener el genotipo a a
En una especie de mariposa de color púrpura la producción de este color se da a partir de la sustancia A; esta
sustancia, tras una serie de reacciones mediadas por diferentes enzimas, se va transformando en otros pigmentos
hasta formar finalmente el pigmento púrpura. Cada enzima es una proteína diferente por lo que las cuatro enzimas
son codificadas a partir de cuatro genes diferentes como se muestra a continuación
26. En una población de esta especie de mariposas han ocurrido mutaciones en algunos de los genes las cuales
detienen la cadena de reacciones antes de la acción de la enzima correspondiente. Por esta razón se han encontrado,
además de las púrpuras mariposa amarillas, rojas y naranjas. El color hace que algunas sean cazadas por sus
predadores más fácilmente que otras, como lo muestra la gráfica.
A. las mariposas que presentan cualquier mutación en uno o varios genes tienen menos posibilidades de
sobrevivir que aquellas que no presentan mutaciones
B. las mariposas que tienen simultáneamente mutaciones en los genes 2 y 4 tienen mayor probabilidad de
sobrevivir que aquellas con mutación únicamente en el gen 2
C. las mariposas con mutaciones en el gen 3 tienen mayor probabilidad de sobrevivir que las púrpuras,
únicamente si presentan simultáneamente mutación en el gen 2
D. las mariposas con mutaciones en el gen 4 tienen menor probabilidad de sobrevivir que las que presenten
mutaciones en el gen 3
27. De la población anterior se colectaron mariposas amarillas, naranjas y rojas y se llevaron a otro sitio alejado donde
habita otra población de mariposas de la misma especie. El porcentaje de predación sobre las mariposas recién
llegadas en este nuevo lugar se ilustra a continuación.
28. La enzima X es muy sensible al calor por lo que un leve aumento en la temperatura la degrada y pierde su función.
En el laboratorio se tomaron pupas de mariposas que producen las 4 enzimas y se mantuvieron en un ambiente más
cálido que su ambiente natural. Las mariposas nacieron blancas. Al liberarlas en el primer sitio se observó que no eran
cazadas por los predadores. Si se dejan estas mariposas blancas en este sitio, al cabo de muchos años
A. serán más numerosas que las púrpuras por la ventaja del color
B. será el único color de mariposa en este sitio
C. sobrevivirán al igual que lo harán las rojas
D. desaparecerán al no dejar descendencia blanca
29. En un laboratorio se tenían dos cultivos de células de animales vertebrados de los que se desconoce su origen.
Para averiguarlo se observaron los cromosomas de las células de los cultivos encontrando lo siguiente
La hipótesis más aceptable sería que las células de los dos cultivos son de individuos
En el esquema se muestra un ecosistema. Cada recuadro identificado con una letra representa un componente de
dicho ecosistema. Las flechas, por su parte, indican el paso de materia y energía entre los componentes
31. El siguiente esquema representa el paso de energía que ocurre entre los componentes
Energía
disponible
para
descompo
nedores
A. F únicamente
B. C únicamente
C. DyF
D. en todos los componentes de A
A. los descomponedores (F) desaparezcan totalmente ya que se detendría el paso de nutrientes hacia los
detritos (E)
B. el ciclo de nutrientes continuara, acumulándose por más tiempo en los productores (C)
C. el intercambio de nutrientes entre los componentes bióticos (A) y el medio abiótico (B) se detenga por
completo
D. los productores (C) desaparezcan y el flujo de nutrientes dependa únicamente de E y F
33. La oxitocina es una hormona, que favorece la producción de leche en los mamíferos. Se ha determinado que la
actividad de succión de las crías estimula la producción de esta hormona, de tal forma que cuando las crías paran de
succionar se inhibe la liberación de oxitocina. De la siguiente gráfica, que muestra los resultados de un experimento
realizado en ratones, podemos concluir que
34. Las plantas que poseen flores se originan por reproducción sexual. En este proceso siempre intervienen dos
componentes: uno masculino y otro femenino. Siguiendo el esquema que representa la fecundación vegetal en los
momentos I y II, usted diría que este proceso ocurre exactamente cuando
35. En los animales, el intestino delgado se encarga de digerir parte de los alimentos y de absorber los nutrientes
resultantes. En particular, el proceso de digestión que allí se realiza demora un tiempo variable que depende de la
longitud del intestino y de la dieta del animal. Generalmente, los vegetales son más difíciles de digerir que las carnes.
La siguiente tabla muestra la dieta regular de cuatro especies de peces omnívoros.
Según la información dada en la tabla, la gráfica que indica correctamente la longitud del intestino y el
tiempo de digestión de los alimentos de cada especie de pez es
36. Los espermatozoides tienen como función la fecundación de un óvulo. Su estructura es muy sencilla: constan de
un núcleo, un cuello y un flagelo, éste último de gran utilidad para movilizarse por el aparato reproductor femenino en
busca del óvulo. Además del material genético y el flagelo, los espermatozoides cuentan con muy pocos organélos,
A. la mitocondria
B. el lisosoma
C. el ribosoma
D. el núcleo
37. Para probar la acción de un antibiótico se colocan dos tipos de células (animal y vegetal) en soluciones con la
misma proporción de nutrientes y se observa lo que sucede. A través de ciertas pruebas se determina que en ambas
células ha disminuído la producción de ATP. A partir de estos resultados podría pensarse que el antibiótico actúa
directamente sobre los organélos encargados de la
A. producción de proteínas
B. respiración celular
C. digestión
D. reproducción celular
38. La figura esquematiza la relación entre tres factores ecológicos. Las flechas indican la dirección en que aumentan
las variables correspondientes.
39. La tabla muestra aquellas características de dos especies de animales que influyen en la velocidad de
colonización de un nuevo ambiente.
Especie I Especie II
Número de descendientes por generación y madre 100 110
Tiempo desde el nacimiento hasta la madurez sexual 25 años 20 años
Teniendo en cuenta que hay la misma cantidad de machos y hembras de cada genotipo, y que todas las moscas
tienen la misma probabilidad de cruzarse, se podría esperar que la condición genotípica de las moscas de ojos rojos
de la siguiente generación, sea con mayor probabilidad
A. homocigota
B. homocigota dominante
C. heterocigota
D. heterocigota codominante
Entre los peces que coexisten con el predador B, los que tienen mayores probabilidades de alcanzar a reproducirse
serán aquellos que
2. Se realizo un estudio con peces pequeños llamados gupis que habitan en aguas dulces. En el sitio de estudio los
peces se encuentran en poblaciones que habitan en pequeñas charcas que presentan condiciones fisicoquímicas muy
similares. Estas charcas se encuentran separadas y aisladas una de otra por cascadas que impiden la migración de
peces entre ellas. Cuando los investigadores compararon las poblaciones observaron que había diferencias
relacionadas con la edad y tamaño corporal promedio a los cuales los peces alcanzan la madurez sexual y comienzan
a reproducirse, así como con él numero de crías que nacen de cada hembra. Los investigadores relacionaron tales
diferencias con los tipos de predadores presentes en cada sitio. En algunas charcas, el principal predador es un pez
pequeño de la especie A, que se alimenta principalmente de gupis pequeños. En otros sitios, un pez predador más
grande de la especie B se alimenta de gupis grandes.
Los peces que viven en aguas dulces regulan sus concentraciones de sales corporales descargando el exceso de
agua mediante la excreción de grandes cantidades de orina diluida y ganando sales con su alimento y a través de las
branquias. Si por algún factor en las charcas donde habitan los peces A se incrementara la concentración de sales, un
mecanismo efectivo de osmorregulación podría resultar en que
3. Se realizo un estudio con peces pequeños llamados gupis que habitan en aguas dulces. En el sitio de estudio los
peces se encuentran en poblaciones que habitan en pequeñas charcas que presentan condiciones fisicoquímicas muy
similares. Estas charcas se encuentran separadas y aisladas una de otra por cascadas que impiden la migración de
peces entre ellas. Cuando los investigadores compararon las poblaciones observaron que había diferencias
relacionadas con la edad y tamaño corporal promedio a los cuales los peces alcanzan la madurez sexual y comienzan
a reproducirse, así como con él numero de crías que nacen de cada hembra. Los investigadores relacionaron tales
diferencias con los tipos de predadores presentes en cada sitio. En algunas charcas, el principal predador es un pez
pequeño de la especie A, que se alimenta principalmente de gupis pequeños. En otros sitios, un pez predador más
grande de la especie B se alimenta de gupis grandes.
Si de las hembras de gupis más grandes nace una mayor cantidad de crías, podría esperarse que las que tendrán
mayor éxito reproductivo serán las que coexistan con el predador
4. Todos los individuos diploides que se reproducen sexualmente poseen la mitad del material genético del padre y la
otra mitad de la madre. Así mismo comparten gran parte de su material genético con sus hermanos y, en menor
proporción, con sus parientes más cercanos (tíos, primos, abuelos, etc).Si una rana arborícola nace presentando una
mutación que aumenta su habilidad para desplazarse entre ramas y hojas podría esperarse que
5. Entre los individuos de una población existe variabilidad en sus características, que conduce a diferencias en la
habilidad para sobrevivir y reproducirse. Podría pensarse que una razón para que se presente esta variabilidad dentro
de la población podría deberse
A. a la forma azarosa en que los factores ambientales afectan el éxito reproductivo de los individuos
B. a los mecanismos azarosos de mutación y recombinación genética
C. al gran potencial de fertilidad de las poblaciones
www.miltonochoa.com Sede Principal: (7) 6712800 - 7714214 Bucaramanga - Santander
D. a los cambios ontogénicos que presentan los individuos
6. En una población diploide se encuentra que para una característica dada se presentan los siguientes alelos: C, c y
h
c . Se tienen dos células de un mismo organismo de dicha población: célula A y célula B. Si la primera realiza un
proceso de meiosis y la segunda uno de mitosis, podría esperarse que al finalizar estos procesos
h
A. en las células hijas de A solo se encuentre el alelo c , siempre y cuando en las de B se encuentren los
alelos C y c
B. en las células hijas de A se encuentren los alelos c y c, siempre y cuando en las de B solo se encuentre el
alelo c
C. en las células hijas de A solo se encuentre el alelo c, siempre y cuando en las de B se encuentren los
alelos c y c
h
D. en las células hijas de A se encuentren los alelos c y c , siempre y cuando en las de B solo se encuentre
el alelo C
7. La siguiente tabla muestra los genotipos que se presentan para una misma característica en una población dada y
los porcentajes de individuos, machos y hembras, que se encontraron en un momento determinado para cada uno de
estos genotipos.
Se asume como la F1 la población en este estado. Si se realizan cruces libres entre todos los individuos de la
población, se puede esperar que con mayor probabilidad en los gametos producidos por la F2 de esta población
8. El siguiente cuadro contiene algunas características generales de los organismos autótrofos y heterótrofos
De acuerdo con esta información, se puede afirmar que todos los seres vivos
9. El siguiente cuadro contiene algunas características generales de los organismos autótrofos y heterótrofos
Si el organismo autótrofo es una planta y el heterótrofo es un hongo y ambos se colocan en el mismo medio de cultivo
que contiene grandes cantidades de glucosa, puede esperarse que
10. Un ejemplo utilizado frecuentemente en evolución es el reemplazo de las jirafas de cuello corto por las jirafas de
cuello cada vez mas largo, adaptación que les habría permitido alcanzar las ramas altas de los árboles para
alimentarse. Teniendo en cuenta que la adaptación es un proceso gradual, y utilizando la información de los
recuadros, podría decirse que la secuencia de eventos más probable que condujo a la evolución de las jirafas de
cuello largo a partir de las jirafas de cuello corto seria
A. J N Q L
B. J M S L
C. J N S L
D. J M Q L
11. Suponga que el color de los ojos esta determinado por un solo gen, donde A determina para ojos oscuros, y a para
ojos claros. Una mujer latina de ojos oscuros (AA) que vive en el norte de Europa, donde la mayoría de las personas
son de ojos claros, se casa con un hombre de ojos claros.
Lo más probable es que sus hijos
12. Se puede afirmar que no pertenecen a una misma población: un oso y un murciélago; un murciélago en México en
1905 y otro en México en 1997; un oso en México en 1998 y otro en Colombia en 1998. Esto porque la definición de
población involucra individuos
13. Como se muestra en los diagramas 1 y 2, el buitre del nuevo mundo pertenece a un linaje diferente al buitre del
viejo mundo. Sin embargo, al observarlos presentan semejanzas estructurales y de comportamiento. Dichas
similitudes serian mas probablemente el resultado de
Diagrama Nº 1 Diagrama Nº 2
A. la adaptación a estilos de vida muy semejantes
B. cruces permanentes entre buitres del nuevo mundo con buitres del viejo mundo
C. ritmos diferentes de evolución y adaptación
D. presentar un ancestro común con líneas evolutivas dependientes
14. En sus experimentos con semillas de guisante Mendel pudo concluir que un carácter como el color de la semilla se
encuentra determinado por un par de genes que se separan durante la formación de los gametos. Si se representa
con A el gen que determina el color amarillo de la semilla y con a el del color verde, podría esperarse que en el cruce
representado en el grafico, los posibles genotipos para el color de la semilla en las plantas hijas sea
Amarillo Amarillo
x PARENTALES
PLANTAS HIJAS
Amarillas Verde
En las poblaciones actuales se observa que individuos de la población A 1 no se cruzan con los de la población A 2
probablemente porque:
A1 A1 y A2
16. Hace millones de años una población de ranas que habitaba una región en un bosque tropical (momento1) se
dividió súbitamente debido al desviamiento de un río de amplio caudal (momento 2). Tiempo despues el río
desaparece permitiendo el contacto entre las dos poblaciones (momento 3).
El orden de sucesos que mostraría mejor lo que sucedió entre el momento 1 y el momento 3 seria
A1 A1 y A2
17. Hace millones de años una población de ranas que habitaba una región en un bosque tropical (momento1) se
dividió súbitamente debido al desviamiento de un río de amplio caudal (momento 2). Tiempo despues el río
desaparece permitiendo el contacto entre las dos poblaciones (momento 3).
La figura que mejor representaría las relaciones filogenéticas de las poblaciones en el momento 3 es
A1 A1 y A2
A. B.
A1 A2 A A1 A2
C. D.
A2 A1 A A2
A1
A
18. En el grafico se muestra un esquema de los huesos en una ballena. Con respecto a la pelvis y el fémur y teniendo
en cuenta la teoría evolutiva moderna, podemos decir que
19. Los seres humanos que poseen tipo de sangre O, pueden donarle sangre a las personas que poseen el mismo u
otros tipos de sangre pero solo pueden recibir sangre de personas con tipo de sangre O. Esto ocurre porque los
individuos con tipo de sangre O
20. La NASA ha encontrado un planeta cuya composición atmosférica es similar a la de la tierra. Sospechando la
presencia de microorganismos que viven incrustados en las rocas, la sonda toma una muestra que coloca en un
recipiente con sensores químicos y físicos. Entre los siguientes aquel resultado de los análisis que permite confirmar
que esta ocurriendo respiración es
21. Existen especies de lagartijas que se reproducen mediante partenogénesis, es decir producen nuevos individuos a
partir de huevos sin fertilizar. En estos casos toda la población es unisexual, conformada por hembras y los individuos
son genéticamente idénticos. En un lugar se encuentran dos poblaciones de lagartijas de las especies A y B, las de la
especie A son unisexuales y las de la especie B son bisexuales. En el sitio donde habitan las lagartijas ocurre una
inundación y sobrevive un numero igual de animales de las dos especies. La especie que podría repoblar el hábitat en
un menor tiempo seria la
22. Suponga que el color de los ojos esta determinado por un solo gen, donde A determina para ojos oscuros, y a para
ojos claros. Una mujer latina de ojos oscuros (AA) que vive en el norte de Europa, donde la mayoría de las personas
son de ojos claros, se casa con un hombre de ojos claros.
Lo más probable es que sus hijos
23. Suponga que el color de los ojos esta determinado por un solo gen, donde A determina para ojos oscuros, y a para
ojos claros. Una mujer latina de ojos oscuros (AA) que vive en el norte de Europa, donde la mayoría de las personas
son de ojos claros, se casa con un hombre de ojos claros.
De la situación planteada anteriormente, es posible deducir respecto a la dominancia y recesividad de los alelos, que
en cualquier caso sucede que
A. los alelos dominantes están en mayor frecuencia en la población que los recesivos
B. la dominancia y la recesividad es independiente de la frecuencia de dichos alelos en la población
C. los alelos recesivos están en mayor frecuencia en la población que los dominantes
D. los alelos dominantes y recesivos siempre están en la misma frecuencia en la población
24. La tabla muestra características de organismos microscópicos causantes de enfermedades en tres personas.
falta grafica
De acuerdo con los datos contenidos en la tabla puede decirse que lo más probable es que la enfermedad de
A. Laura sea causada por hongos, la de Antonio por bacterias y la de Maria por virus
B. Laura sea causada por virus, la de Antonio por bacterias y la de Maria por hongos
C. Laura sea causada por bacterias, la de Antonio por hongos y la de Maria por virus
D. Laura sea causada por hongos, la de Antonio por virus y la de Maria por bacterias
25. Durante el proceso de formación de gametos masculinos o espermatozoides las espermatogonias con un numero
cromosómico 2n se dividen por meiosis originando espermatozoides n. De esta manera, en individuos que presentan
espermatogonias con 46 cromosomas la dotación cromosómica del cigoto debe ser
A. cada uno de los cromosomas se dirija a cada una de las dos células resultantes
B. se obtengan cuatro células, dos con el cromosoma A y dos con el cromosoma B
C. se obtengan cuatro células, dos de las cuales contienen cada una cromatide A y las otras dos una B
D. las cuatro células resultantes presenten cada una dos cromatides una A y una B simultáneamente
27. A medida que aumento la población Colombiana y se requirió mas espacio para asentamientos humanos, la gente
se fue desplazando hacia las áreas boscosas, reemplazando así la vegetación nativa por cultivos y pastos para el
ganado. Como resultado las grandes extensiones de bosque se dividieron en fragmentos pequeños, separados entre
sí. Si deseamos conocer como se altero el flujo de energía en el bosque luego de la fragmentación, lo mas apropiado
seria hacer énfasis en el estudio