Pae Recién Nacido
Pae Recién Nacido
Pae Recién Nacido
DOCENTE:
GUERRERO VALLALODIC ANA YUDITH.
CURSO:
ENFERMERIA EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLECENTE I.
TEMA:
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN EL RECIEN NACIDO.
ESTUDIANTE:
FENANDEZ RAMIREZ CESIA ESTHER.
CICLO:
VI - B
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
INDICE
INTRODUCCIÓN
Objetivo
I.VALORACION:
Situación problema….……………………….……07
Valoración de los reflejos del recién nacido….…08
Recolección de datos……………………………..09
Organización de datos por dominios…………....10
II. DIAGNOSTICO:
Cuadros de dominios funcionales afectados
según clase y diagnóstico de enfermería.……….12
Formulación del diagnóstico………………………12
Priorización del diagnóstico…………………….12
III. PLANIFICACION:
Modelo y teorías de enfermería aplicados
en el cuidado del paciente………………………..13
IV. EJECUCION
V. EVALUACION
VI. ANEXOS
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
INTRODUCCIÓN
ROMANA T. MERCER
Nació el 4 de octubre de 1929 comenzó su carrera de
enfermería en el año de 1950, en la escuela de enfermería
St. Margaret en Montgomery. Recibió el premio L; L. Hill por
su excelencia en sus estudios. En 1962 se licencio en
enfermería en la universidad de Nuevo México, en 1964
obtuvo la licenciatura en enfermería materno-infantil en la
universidad de Emory y completo su doctorado en la
universidad de Pittsburgh en 1973. Mercer ha recibido varios
premios. En 1982 recibió el premio de enfermería materno-
infantil. En la escuela de enfermería de San Francisco recibió
el cuarto premio anual Helen Nahm premio al profesor en
1984. Los premios que Mercer ha obtenido gracias a sus
investigaciones son: sociedad Americana en psicoprofilaxis
en obstetricia 1987, el distinguido premio de la cátedra de
investigación occidental del instituto de enfermería en 1988 y
una distinguida contribución de la fundación científica
americana de enfermeras del premio en 1990.
MICROSISTEMA
Es el entorno inmediato donde ocurre la adopción del rol materno, que influyen
factores como el funcionamiento familiar, la familia, relaciones entre la madre y el
padre, el apoyo social y el estrés.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
MESOSISTEMA
Influyen en lo que ocurre con el rol materno en desarrollo y el niño; en este se
incluyen la escuela, guarderías, entorno laboral, lugares de culto y otras entidades
de la comunidad.
MACROSISTEMA
Se refiere a los prototipos que existen en la cultura en particular o en la coherencia
cultural transmitida, también incluye influencias culturales, políticas y sociales.
ASPECTO DE LA TEORIA
Romana T. Merces observó que un gran número de factores pueden tener influencia
directa o indirecta sobre el rol materno como:
Adopción del rol maternal
Edad materna
Percepción de la experiencia del nacimiento
Autoestima
Autoconcepto
Flexibilidad
Estado de salud Ansiedad
Tensión debida al rol
Gratificación
Unión
Temperamento del niño
Estado de salud del niño
Características del niño
Familia
Apoyo social
OBJETIVO
I.VALORACION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
SITUACIÓN PROBLEMA
Recién nacida a término de 40 semanas, de iniciales M.C, con un día de nacida de
sexo femenino, recibido por parto eutócico, con apgar 1°min (8) 5°min (9), recibida
en el área de alojamiento conjunto, se le encuentra en compañía de la madre, en
posición cubito lateral, se le observa dormida, piel sonrosada, ventilación
espontanea, abdomen blando depresible, presencia del muñón umbilical.
Se le brinda cuidados a la Recién nacida, se realiza antropometría, curación del
muñón umbilical, aporte de formula láctea de 30 cc vía oral c/3h por insuficiente
leche materna.
EXAMEN FISICO
A. CABEZA:
Fontanelas: Bregmatica y lambdoidea abiertas y palpables.
Suturas: Moldeados.
B. PIEL: Sonrosado.
C. OREJAS: Pabellones auriculares con buena implantación.
D. NARIZ: Orificios nasales Permeables
E. BOCA: sin anomalías
F. CUELLO: cilíndrico y móvil
G. TÓRAX: simétrico.
H. ABDOMEN: blando, depresible, Presencia del muñón umbilical.
I. GENITO URINARIO:, Permeabilidad anal.
J. COLUMNA VERTEBRAL: Simétrica.
K. EXTREMIDADES: Completas, simétricas, movibles.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
RECOLECCIÓN DE DATOS
AFILIACIÓN:
Nombre y apellido: Mimbela Castro
Edad: Recién nacido.
Sexo: Femenino.
Raza: Mestiza
Religión: Católica
Domicilio: Pimentel
MOTIVO DE INGRESO:
Consulta prenatal.
ANTECEDENTES:
Número de controles prenatales: 09
Edad Gestacional: 40 Semanas
Peso al nacer: 3.608 Kg
Talla al nacer: 52 Cm
Perímetro al nacer: 34 cm
APGAR: 1°-8 5°-9
Madre: O-
Grupo sanguíneo
Hija: Rh-
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
DATOS
DOMINIO ALTERADO SIGNIFICATIVOS CLASE
-
DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN - Alto peso al nacer: CLASE: 1
3.608 kg
INGESTIÓN
II.DIAGNOSTICO
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
DOMINIO
ALTERADO DIAGNÓSTICO CLASE
III.PLANIFICACION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN
NANDA NOC NIC
CLASE: 1
INGESTIÓN INDICADORES: INTERVENCIONES:
- Fomentar a la madre quede de
00234 riesgo de - Alto peso al lactar leche materna exclusiva.
sobre peso r/c alto nacer: 3.608 kg
peso al nacer.
DOMINIO: 2 - NUTRICIÓN
CLASE: 1
INFECCION INDICADORES: INTERVENCIONES:
Realizar limpieza de muñón
00004 - Riesgo - Presencia de muñón umbilical 3 veces al día con gasa y
de infección r/c umbilical alcohol al 70g.
conocimiento Educar a la madre el buen
insuficiente para
procedimiento para realizar la
evitar la
limpieza del muñón umbilical
exposición focos
infecciosos.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
IV.EJECUCION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICO INTERVENCIÓN DE SE NO SE
ENFERMERIA EJECUTO EJECUTO
DOMINIO: 2
Nutrición Fomentar a la
CLASE: 1 madre quede de
Ingestión X
lactar leche
00234 riesgo de materna exclusiva.
sobre peso r/c alto
peso al nacer.
DIAGNOSTICO INTERVENCIÓN DE SE NO SE
ENFERMERIA EJECUTO EJECUTO
Educar sobre la
lactancia, beneficios
DOMINIO: 2 y desincentivar el X
Nutrición uso de fórmulas
CLASE:1 lácteas.
Ingestión En caso de lactancia
artificial, compruebe
que él bebe succiona
y deglute
correctamente antes
X
de ofrecerle la
primera toma de
leche.
Promover la
tranquilidad de la
madre, el estrés y la X
angustia no ayudan
en el proceso de
lactancia
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
DIAGNOSTICO INTERVENCIÓN DE SE NO SE
ENFERMERIA EJECUTO EJECUTO
V.EVALUACION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
2. FASE DE DIAGNOSTICO
Ya obtenidos los datos del paciente y resaltantes de la fase anterior se
procede a la elaboración del diagnóstico la interpretación de los datos y
priorización que son los más principales de resolver.
3. FACE DE PLANIFICACION
Una vez priorizados los diagnósticos de enfermería se formuló una serie de
intervenciones lo cual el objetivo será dar una respuesta al problema dado o
y evitar alguna complicación futura que podría tener el recién nacido.
4. FASE DE EJECUCION
En esta fase se ejecuta la intervención de enfermería con el cumplimiento
correcto de los objetivos y actividades programadas.
5. FASE DE EVALUACION
Se evalúa constantemente al recién nacido de forma adecuada para mejorar
su calidad de vida.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
VI.ANEXOS
AAABHDHBDHBAN
EANEXOSANEXOSEV
ALUACION
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO
FACULTA DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFECIONAL DE ENFERMERIA
REFERENCIAS BIBLOGRAFICAS
https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
http://wp.gapllano.es/wpcontent/uploads/2017/02/RECOMENDACI
ONES-DEL-CUIDADO-DEL-CORDON.pdf
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001926.htm