Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad #7: Equilibrio Químico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,

Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

UNIDAD N° 7: EQUILIBRIO QUÍMICO

7.1 INTRODUCCIÓN
7.1.1 CONTENIDOS TEÓRICOS
Condición de equilibrio químico. Características del equilibrio químico. Ley
de acción de masas. Constante de equilibrio. Equilibrios químicos homogéneos y
heterogéneos. Principio de Le Chatelier. Dependencia de la constante de equilibrio
con la temperatura. Relación entre la constante de equilibrio y G0.

7.1.2 RESUMEN DE LOS CONTENIDOS


7.1.2.1 Introducción y antecedentes
A principios del siglo XIX Berthollet observa que al desarrollarse una
reacción química espontánea, a partir de un cierto lapso de tiempo, las variables
termodinámicas (concentraciones, presiones, fracciones molares, etc.) de los
productos permanecen invariantes, aunque no se llegara a consumir la totalidad
de los reactivos, evidenciando que dicha reacción no logra una conversión total de
los mismos. Inclusive, sometidas a ciertas perturbaciones, dichas reacciones son
reversibles. Posteriormente Guldberg y Waage estudian en detalle la reacción (en
fase gaseosa) de oxidación del dióxido de azufre a 1000 K.
SO2 (g) + ½ O2 (g) SO3 (g)
Si la reacción se repite (manteniendo siempre una temperatura determinada),
partiendo de diversas concentraciones iniciales de cualquiera de los reactivos,
siempre se alcanza la condición de equilibrio. Si bien en cada repetición las
concentraciones finales de reactivos y producto es distinta, se encuentra una
relación numérica invariante entre las mismas, vinculada a la estequiometría de la
reacción, de la forma
[SO3] [O2]½ [SO2]-1= constante

Finalmente, en 1864 Guldberg y Waage enuncian dicha ley formalmente,


como la Ley de Acción de Masas. Dicha ley se verifica para diversas reacciones.
Podemos reinterpretar esta situación microscópicamente, en forma análoga
a lo que sucede en un equilibrio de fases. Cuando una reacción alcanza el
equilibrio químico los reactivos permanentemente forman productos, pero a su vez
éstos revierten el proceso formando reactivos. El resultado neto, a nivel
macroscópico, es que la concentración de todas las especies químicas
involucradas permanece invariante. Formalizando lo anterior, para una reacción
genérica
aA+bB cC+dD

1
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

que alcanza el equilibrio, la constancia en el tiempo de la concentración de la


mezcla puede describirse a partir de los formalismos utilizados en la cinética
química, tomando a cualquiera de las sustancias como referencia (con la
suposición de que las reacciones directa e inversa ocurren en una sola etapa
y que no hay un mecanismo de reacción más complejo). Si por ejemplo
describimos esta condición en función del reactivo A, tenemos que la cantidad de
moles que se producen es igual a la que se consume

1 d  A
a dt
  
n p

 k1  A  B   k1 C   D   0
m q
(1)

Surge entonces que el cociente de las concentraciones de reactivos y


productos, elevados a sus coeficientes característicos, toma un valor constante,
quedando vinculadas las concentraciones de todas las especies químicas
involucradas.

p q
k1 éëC ùû éë D ùû
K   (2)
k1 é A ùm é B ùn
ë û ë û

Entonces, si se supone que los coeficientes cinéticos son iguales a los


estequiométricos, se llega a la Ley de Acción de Masas, enunciada por Guldberg y
Waage.
Finalmente, las ideas anteriores se formalizaron desde un enfoque riguroso
provisto por la termodinámica. El estudio del equilibrio químico implica integrar
varios de los conceptos discutidos en las series anteriores:
i) Las relaciones estequiométricas propias de cada reacción.
ii) La condición termodinámica de equilibrio de un sistema.
iii) Las relaciones termodinámicas que permiten predecir el efecto de
diversas variables, como la temperatura y la presión sobre H y S y, por lo
tanto, sobre G.
Establecer si un sistema en el que pueden ocurrir reacciones químicas está
o no en equilibrio, nos permitirá determinar cuál es el sentido de desplazamiento
espontáneo. También nos dará la posibilidad de calcular la composición de un
sistema en el estado de equilibrio, es decir las concentraciones (o presiones
parciales si son gases) en el equilibrio de cualquier especie química involucrada
en la reacción. Podremos, además, calcular la constante de equilibrio de dicha
reacción y evaluar cómo reaccionará el sistema frente a una perturbación dada.

2
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

7.1.2.2 Condición de equilibrio químico.


En cualquier proceso termodinámico la variación de G del sistema (o sea,
G) a p y T constantes determina si el proceso se produce en forma espontánea
(G < 0) o si el sistema está en equilibrio (G = 0). En el caso de sistemas donde
ocurren reacciones químicas la composición del sistema es una variable más.
Para la reacción planteada inicialmente, a T y p constantes podemos escribir:

dG  GA dnA  GB dnB  GC dnC  GD dnD (3)

donde GA, GB, GC y GD son las energías molares de Gibbs de cada componente
en la mezcla a esa dada composición y dnA, dnB, dnC y dnD los cambios en el
número de moles de cada componente.
La estequiometría de la reacción nos dice que: dnA/a = dnB/b = dnC/c =
dnD/d = dα y podemos definir a la variable α ó grado de avance de la reacción. Si
se parte de los reactivos, A y B, en el momento inicial la concentración de C y D
(productos) es nula. La reacción se encuentra en su fase inicial: el grado de
avance α de la reacción es cero. Se llega al equilibrio cuando la energía de Gibbs
del sistema se hace mínima, es decir, cuando (dG/dα)p,T = 0. De la ecuación
anterior es posible deducir que:

dG
  cGC  dGD    aGA  bGB   G (4)
d

que es una función de la composición del sistema a p, T constantes. Por ende, la


condición de equilibrio (es decir que G sea mínima), es equivalente a pedir que el
G de la reacción sea 0. Gráficamente:

Greacción

GC + GD

G A + GB

Gequilibrio

 =0 eq  =1
(100% (100%
reactivos) productos)

Figura 1. Variación de la energía libre en función del grado de avance de la reacción.

3
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

Para cualquier grado de avance se puede definir el llamado cociente de reacción:

C   D 
c d

Q (5)
 A  B 
a b

donde por ejemplo [C] representa la concentración de la especie C en el instante


considerado dividida por la concentración estándar correspondiente. En el caso de
trabajarse con mezclas gaseosas, Q se denomina QP y está dado por el cociente
de presiones parciales. Rigurosamente hablando, cada concentración (o presión)
está referida a un estado estándar (en soluciones líquidas concentración 1 M, y en
mezclas gaseosas presión parcial de 1 bar), por lo que la magnitud Q es
adimensional (siempre aparecerá la concentración o presión dividida por la
concentración o presión estándar).
Es posible demostrar que la variación de la energía molar de Gibbs se
puede expresar como sigue:
G  G  RT ln Q (6)

dónde Go es la variación de energía molar de Gibbs estándar de la reacción, que


corresponde a que ocurra 1 mol de reacción cuando todos los reactivos y
productos están en las concentraciones (o presiones) estándar. Para la reacción
considerada:
G   cGC  dGD    aGA  bGB  (7)

En el equilibrio:

G  0 (8)

y el cociente de reacción se transforma en la constante de equilibrio:

G    RT ln K (9)

donde:

C eq  D eq
c d

K (10)
 Aeq  B eq
a b

Esta expresión se conoce como ley de acción de masas y como ya se ha


mencionado, fue hallada en forma empírica antes de su formulación
termodinámica. En ciertas condiciones de referencia particulares, G se denota
G0, siendo ésta la diferencia entre la suma de las energías molares de Gibbs de
los productos y la suma de las energías molares de Gibbs de los reactivos, todos

4
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

en su estado estándar. La relación existente entre G0 y K permite obtener los


valores de constante de equilibrio a partir de valores tabulados de energía libre de
las especies que intervienen en la reacción. No olvidar que la constante
involucrada en esta ecuación, que se denomina constante termodinámica,1 es la
que corresponde a los estados estándar elegidos, es decir, debe ser expresada en
concentraciones molares en reacciones que ocurran en soluciones líquidas, y en
presiones parciales cuando se trate de mezclas gaseosas.

7.1.2.3 Características del equilibrio químico


El equilibrio químico es dinámico, es decir que aún cuando la concentración
macroscópica de las especies no varía, la reacción se verifica a nivel microscópico
y su velocidad es igual en ambos sentidos. Esto significa que desaparece por
unidad de tiempo un determinado número de moles de A y B para dar C y D, de
acuerdo con la reacción a A + b B  c C + d D, y simultáneamente aparece una
cantidad equivalente de moles de A y B a expensas de C y D por la reacción
inversa, c C + d D  a A + b B.
El estado final de equilibrio es el mismo, independientemente de la
composición inicial del sistema. Por ejemplo, se puede partir de los reactivos A y B
exclusivamente o bien de los productos C y D, obteniéndose en el equilibrio la
misma relación de concentraciones que predice la ley de acción de masas. El
equilibrio permanece invariable mientras no se modifiquen las condiciones
externas (presión, temperatura, etc.)

7.1.2.4 Tipos de equilibrio


En el caso en que todas las especies que intervienen en la reacción se
encuentren en la misma fase se habla de equilibrio homogéneo. Por ejemplo:

i) Equilibrio en fase gaseosa: 2 CO(g) + O2(g) 2 CO2(g)


ii) Equilibrio en solución: CO2(ac) + H2O H2CO3(ac)

En el equilibrio heterogéneo intervienen especies presentes en dos o más fases.


Por ejemplo:

i) Equilibrio entre sólidos y gases: CaCO3(s) CaO(s) + CO2(g)


ii) Equilibrio entre tres fases: 2 Hg(l) + O2(g) 2 HgO(s)

1
Rigurosamente, la constante termodinámica depende de las actividades de las especies
solubles o fugacidades de las especies gaseosas participantes, que pueden diferir de las
concentraciones o presiones parciales debido a las interacciones intermoleculares. A lo largo de
este curso aproximaremos actividades por concentraciones y fugacidades por presiones.

5
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

7.1.2.5 Formas de expresar la constante de equilibrio


Si todos los reactivos y productos se encuentran en fases condensadas, y
la reacción general es de la forma:

aA+bB cC+dD

la constante de equilibrio puede expresarse en concentraciones molares:

C   D 
c d

Kc  (11)
 A  B 
a b

o en términos de fracciones molares:

x  x 
c d

Kx  C a D b (12)
 x A   xB 
Sin embargo se tabulan los valores de Kp para las reacciones entre gases y
no los de KX. ¿Cambia alguna de estas constantes al agregar un gas inerte al
sistema?
Como se enunció anteriormente, la constante de equilibrio no tiene
unidades, porque las concentraciones se encuentran divididas por sus valores en
estado estándar (por ejemplo, 1 M).
Las mismas expresiones pueden usarse para reacciones en fase gaseosa. Sin
embargo es habitual expresar en este último caso la constante de equilibrio en
términos de las presiones parciales de cada especie, tomando como estado
estándar presión parcial de 1 bar:

p  p 
c d

Kp  C a D b (13)
 p A   pB 
En el caso de intervenir tanto gases como especies en solución, Kp puede
expresarse como
 p   D
c d

Kp  C a (14)
 pA   B
b

donde D y B son especies en solución y C y A se encuentran en estado gaseoso.


Para equilibrios en fase gaseosa, la relación entre las distintas formas de expresar
las constantes es (dedúzcalas, ¿en qué casos valen?):

K p  Kx  p  K c  RT 
n n
(15)
donde p es la presión total en el equilibrio y n = (c+d) - (a+b).

6
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

Para reacciones que ocurren en más de una fase, cuando una o más de
ellas están compuestas por sustancias puras (es decir, cuando no se trata de
mezclas), la concentración de dichas sustancias se mantiene constante, por lo que
no interviene en la constante de equilibrio. Un ejemplo de ello es la reacción de
descomposición de CaCO3¨(s) señalada más arriba: ambas especies sólidas se
encuentran en fases separadas y su concentración no aparece en la expresión de
la constante de equilibrio. ¿Cómo se expresan entonces Kp y Kc? Cuando una
reacción que involucra al solvente se lleva a cabo en solución diluida, la
concentración del solvente también se mantiene prácticamente constante y se la
incorpora dentro de la constante y por ello no aparece explícitamente en la misma.

El valor de K da la idea cuantitativa del grado de avance de la reacción al


alcanzar el equilibrio. Una constante de equilibrio K ˃˃ 1 indica que la reacción
directa progresa prácticamente hasta que alguno de los reactivos se agota. Por el
contrario, una K ˂˂ 1 indica que en el equilibrio la cantidad de productos formados
es muy pequeña.

7.1.2.6 Variación de la constante de equilibrio con la temperatura.


A partir de las relaciones:

G 0  H 0  T S 0   RT ln K (16)

donde K es la constante termodinámica (expresada teniendo en cuenta el estado


de referencia estado estándar elegido), y suponiendo que H0 es independiente
de la temperatura, es posible deducir una expresión para la variación de K con T
conocida como Ecuación de van't Hoff:

K (T2 ) H 0  1 1 
ln     (17)
K (T1 ) R  T2 T1 

En el caso de tratarse de una reacción en la que intervienen gases, debe


tenerse en cuenta que esta ecuación da la variación de Kp con la temperatura.

7.1.2.7 Perturbaciones sobre el equilibrio químico (Principio de Le Chatelier)


Cuando se perturba un sistema en equilibrio químico, éste reacciona
desplazándose de manera de contrarrestar el efecto de la perturbación. Por
ejemplo, consideremos la reacción endotérmica (H > 0):

CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)

para la cual, dado que la única especie gaseosa es un producto, V > 0. El


siguiente cuadro resume el efecto de diferentes perturbaciones sobre el equilibrio,
para el ejemplo de la reacción mencionada (descomposición del CaCO3 (s))

7
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

NOTA: las tendencias indicadas en la siguiente tabla son válidas para el ejemplo
mencionado, pero para cada reacción que se estudie es necesario considerar sus
características específicas, tales como si es exotérmica o endotérmica, si se
aumenta o disminuye el número estequiométrico de moles en fase gaseosa al
ocurrir la reacción, etc.:

Reacción: CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)

Perturbación desplazamiento
aumento de T 
aumento de P 
aumento de V 
agregado de CO2 (g) a P constante ---
agregado de CO2 (g) a V constante 
agregado de CaCO3 (s) ---
agregado de CaO (s) ---

7.1.3 OBJETIVOS
Cuando usted termine de estudiar los contenidos de esta Unidad deberá ser capaz
de:
 comprender que en un equilibrio químico las concentraciones cumplen la
ley de acción de masas e identificar las variables termodinámicas que
determinan el equilibrio químico,
 obtener constantes de equilibrio a partir de datos termodinámicos y
experimentales,
 conocer las distintas expresiones de la constante de equilibrio,
 predecir estados de equilibrio a partir de constantes de equilibrio,
 diferenciar equilibrios homogéneos de equilibrios heterogéneos,
 conocer la dependencia de la constante de equilibrio con la temperatura,
 identificar la estequiometría como un factor fundamental para el equilibrio, y
 predecir efectos de las perturbaciones sobre los equilibrios químicos.

7.1.4 BIBLIOGRAFÍA
 -QUÍMICA GENERAL. Petrucci, Herring, Madura, Bissonnette. 10° Edición.
Pearson. ISBN: 9788483226803.
 -PRINCIPIOS DE QUÍMICA: LOS CAMINOS DEL DESCUBRIMIENTO.
Atkins, Jones. 3° Edición. Editorial Médica Panamericana. ISBN:
9789500601672.
 -QUÍMICA. CURSO UNIVERSITARIO. Mahan, Myers. 4° Edición. Addison
Wesley. ISBN: 9684443595.

8
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

9
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

7.2 SERIE DE PROBLEMAS


7.2.1 Kp y Kc

Problema 1
a) Escriba la expresión de las constantes de equilibrio Kc y Kp para las siguientes
reacciones:

i) N2(g) + O2(g) 2 NO(g)


ii) S(s) + 3 F2(g) SF6(g)
iii) 2 CO(g) + O2(g) 2 CO2(g)
iv) CO(g) + ½ O2(g) CO2(g)
v) 2 NO2(g) N2O4(g)
vi) N2O4(g) 2 NO2(g)
vii) Zn(s) + 2 H+(ac) Zn2+(ac) + H2(g)

b) Deduzca la relación entre Kp y Kc en cada caso, suponiendo comportamiento


gaseoso ideal. Explique cuales son las unidades en cada caso. Analice, según lo
explicado en la introducción teórica, las unidades que corresponden en cada caso
c) Indique la relación existente entre las constantes Kp de las reacciones (iii)-(iv) y
las Kp de las reacciones (v)-(vi).
d) Indique en cada caso si se trata de equilibrios homogéneos o heterogéneos.

7.2.2 Predecir estados de equilibrio a partir de K

Problema 2
Para la reacción:

BrF3(g) BrF(g) + F2(g)

Kp = 64 (presión estándar: 1 bar)

a) Describa qué sucederá si se prepara una mezcla que tenga inicialmente 1,36
bar de F2(g), 0,01 bar de BrF(g) y 0,52 bar de BrF3(g).
b) ¿Cuánto vale la presión de F2(g) en la mezcla del punto a) en equilibrio?
c) ¿Cuánto vale la presión total del sistema en equilibrio?

Rta: a) Dado que inicialmente Qp<Kp, se descompondrá algo de BrF3(g) para que la
primera alcance el valor de la segunda; b) 1,865 bar; c) 2,395 bar.

10
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

Problema 3
El amoníaco se descompone a 600 K formando nitrógeno e hidrógeno:

NH3(g) 1/2 N2(g) + 3/2 H2(g)

La constante de equilibrio de esta reacción a 600 K es Kc = 0,395. Se inyectan


1,59 g de NH3 en un recipiente de 15 dm3 a 600 K.
a) Calcular la concentración de todas las especies presentes una vez alcanzado el
equilibrio.
b) Calcular la presión parcial de todas las especies presentes una vez alcanzado
el equilibrio.
c) Calcular la presión del recipiente:
i) En el momento inmediatamente posterior a la inyección de NH3.
ii) Una vez disociado un 5% del NH3.
iii) Cuando se alcanza al equilibrio.
Indicar las suposiciones realizadas.

Rta: a) [NH3] = 4,66 x 10-5 M / 1,34x10-4 ; [N2] = 3,05 x 10-3 M; [H2] = 9,17 x 10-3 M;
b) pNH3 = 0,006 bar; pN2 = 0,150 bar; pH2 = 0,451 bar; c) i) p = 0,308 bar; ii) p =
0,321 bar; iii) p = 0,608 bar

Problema 4
Se trata de secar Ag2CO3(s) a 110 °C evitando la posible descomposición de éste
en Ag2O(s) y CO2(g). Tanto el óxido de plata como el carbonato de plata son sólidos
a dicha T. Sabiendo que a 110 °C la constante de equilibrio de la reacción de
descomposición es 9,5  10-3 (presión estándar 1 bar):
a) calcule la presión de equilibrio de CO2(g) sobre el sólido a 110 °C.
b) decida si la concentración de CO2(g) presente en el aire (0,003% en volumen)
alcanza para evitar la descomposición al secar Ag2CO3 en una estufa cerrada.
Justifique su respuesta.

Rta: a) 0,0095 bar; b) 3  10-5 bar (no alcanza).

Problema 5
A 750 K la siguiente reacción posee Kp = 1,03  10-3 (presión estándar, 1 bar):

H2S(g) H2(g) + ½ S2(g)

a) ¿Cuál será la presión parcial de H2 en el equilibrio en un reactor en el que se


han introducido 12,20 bar de H2S?
b) ¿Cuál será la presión máxima que deberá resistir el reactor?
c) Suponga que realiza la predicción de estados de equilibrio de una reacción que
ocurre en fase gaseosa a una presión baja, y a una presión muy alta utilizando Kp.

11
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

¿En cuál de los casos espera que la predicción realizada se desvíe más de los
valores experimentales?

Rta: a) pH2 = 0,068 bar; b) pmax. = 12,23 bar.

7.2.3 Calcular K a partir de datos experimentales

Problema 6
A 21,5 ºC y una presión total de 0,0787 atm en el equilibrio el N2O4 está disociado
en un 48,3%. Calcular Kp para la reacción:

N2O4(g) 2 NO2(g)

¿A qué presión total el porcentaje de disociación será del 10% en el equilibrio?

Rta: Kp = 0,095; p = 2,4 bar.

Problema 7
El cianuro de amonio se disocia según la reacción:

NH4CN(s) HCN(g) + NH3(g)

siendo la presión de equilibrio igual a 0,3 atm a 11ºC.


a) Calcular Kp.
b) Se introduce NH4CN en exceso en un matraz de 1,00 L a 11 oC que contiene
0,5 atm de NH3. Calcular:
i) La presión parcial de los gases en el equilibrio.
ii) La presión total del sistema cuando se alcanza el equilibrio.
iii) El número de moles de NH4CN que se habrán descompuesto.
c) Analice la siguiente afirmación y busque ejemplos en los problemas anteriores
para ilustrarla. “El estado de equilibrio no depende del estado inicial, siempre que
los estados iniciales contengan los reactivos (y los productos) en las mismas
proporciones.”

Rta: a) 0,0225; b) i) pHCN = 0,0416 atm; pNH3 = 0,542 atm; ii) 0,584; iii) 1,79  10-3
moles.

12
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

7.2.4 Perturbación del equilibrio, dependencia de K con T

Problema 8
La reacción entre NO y O2 es exotérmica:

2 NO(g) + O2(g) 2 NO2(g) H° = -116,86 kJ / mol

a) ¿Qué sucede con la concentración de NO2 en el equilibrio si:


i) se agrega O2 a volumen constante?
ii) se quita NO a volumen constante?
iii) se aumenta la presión total reduciendo el volumen?
iv) se aumenta la temperatura?
v) se agrega un gas inerte a volumen constante?
vi) se agrega un gas inerte a presión constante?
b) ¿Qué sucede con las constantes de equilibrio Kp y Kc en cada caso?

Rta: a) i) ↑ [NO2]; ii) ↓; iii) ↑; iv) ↓; v) no cambia; vi) ↓

7.2.5 Calcular K a partir de datos termodinámicos

Problema 9
Las energías de Gibbs de formación de NH4Cl(s), NH3(g) y HCl(g) son a 25°C:
-202,97 kJ/mol, -16,48 kJ/mol y -95,30 kJ/mol respectivamente.
Dada la reacción:
NH4Cl(s) NH3(g) + HCl(g)

a) ¿Cuál es el valor de G°?


b) ¿Cuál es el valor de la constante de equilibrio?
c) ¿Cuánto vale la presión parcial de HCl en el equilibrio?

Rta: a) 91,19 kJ; b) 1,03  10-16; c) 1,0  10-8 bar.

Problema 10
En un recipiente de 1 litro previamente evacuado se colocan 2,65 g de NH3 a 600
K. Cuando se alcanza el equilibrio:

o
NH3(g) ½ N2(g) + 3/2 H2(g) H = 50,1 kJ/mol

la fracción molar de NH3 es 0,155.


a) Calcule Kp y Kc.
b) Indique hacia dónde se desplazará el equilibrio si:

13
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

i) la temperatura aumenta a 700 K.


ii) el volumen disminuye a la mitad.
iii) se agrega amoníaco.
c) Explique brevemente cuál es la diferencia entre G y G
d) Calcule G a 600 K.
e) Calcule G a 600 K si p NH 3  p N2  2 atm, pH 2  1 atm ¿Está el sistema en
equilibrio? Si no lo está, ¿hacia dónde se desplazará la reacción para llegar al
equilibrio?

Rta: a) Kp = 19,78; Kc = 0,40; b) i) hacia productos; ii) hacia reactivos; iii) hacia
productos; d) Go = -14,91 kJ/mol; e) G =-16,64 kJ/mol; hacia productos.

Problema 11
A 1000 K, el fosgeno, COCl2, se descompone según la reacción:

COCl2(g) CO(g) + Cl2(g)

Cuando se coloca 1 bar de fosgeno en un recipiente a 1000 K previamente


evacuado se llega a una presión de equilibrio de 1,17 (presión estándar 1 bar).
a) Calcule las presiones parciales de cada una de las especies presentes en el
equilibrio y el valor de Kp a 1000 K.
b) Cuando la presión de cada una de las especies que intervienen en la reacción
es 1 bar, ¿hacia dónde se desplazará la reacción para llegar al equilibrio?
c) Indique si aumenta o disminuye la fracción de fosgeno descompuesta si el
recipiente contiene inicialmente, además de fosgeno:
i) 0,5 bar de Cl2(g).
ii) 0,5 bar de N2(g).
d) sabiendo que para la reacción de formación de CO(g) Kp = 2,9.1010 a 1000 K
(presión estándar, 1 bar), calcule Kp para la reacción:

COCl2(g) C(s) + ½ O2(g) + Cl2(g)

P P
Rta: a) COCl2 = 0,83 bar; PCO = Cl2 = 0,17 bar; Kp = 0,035; b) Hacia reactivos; c) i)
la fracción molar, x, con Cl2 es menor que sin Cl2; ii) iguales; d) Kp = 1,21  10-12.

Problema 12
En un recipiente evacuado de 1dm3 se introduce 0,01 mol de HI(g) a 600 K. Una
vez alcanzado el siguiente equilibrio:

2 HI(g) I2(g) + H2(g)

14
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

a) Calcular la presión total y la fracción molar de las especies presentes en el


equilibrio en las siguientes condiciones:
i) 600 K.
ii) la temperatura se eleva a 700 K (realice las aproximaciones necesarias).
iii) se reduce el volumen del recipiente a 0,4 dm3 a 600 K.

HI(g) H2(g) I2(g)



H f (kJ/mol) 34,8 8,7 75,4

S f (J/K.mol) 226,7 150,8 286,4

b) Indique cuánto vale la constante de equilibrio, Kp´, de la misma reacción -a la


misma T- expresada como HI(g) ½ I2(g) + ½ H2(g). Si se utilizara en ambos
casos la ecuación de Van´t Hoff para predecir el valor de la constante a 700 K,
¿los valores de H que debería emplear serían los mismos?

X X X
Rta: a) i) p = 0,498 bar; I2 = H 2 = 0,075; X HI = 0,85; ii) p = 0,582 bar; I2 =
X H2
= 0,089; X HI = 0,82; iii) p = 1,24 bar; idem i) para las fracciones molares. b)
√Kp = Kp´; se debería usar un H igual a la mitad del inicialmente utilizado,

7.2.6 Problemas integradores

Problema 13
La constante de segundo orden para la recombinación de H+ y OH– en agua vale
1,5  1011 M-1s-1 a 25 °C. Dados los valores de Kw = 1,0010–14 a 25°C y 3,510–13
a 100 °C, estime el valor de la constante de descomposición del agua a ambas
temperaturas y la energía de activación de esa reacción. Recuerde la relación
entre la K de equilibrio y las constantes cinéticas de los procesos directo e inverso
cuando ambos son procesos elementales.
Datos: (H2O, 25 °C) = 0,997 g mL–1; (H2O, 100 °C) = 0,958 g mL–1; considere nula la Ea
del proceso de recombinación (¿por qué?).

Rta: k–1(298K) = 2,71  10–5 s–1; k–1(373K) = 9,87  10–4 s–1; Ea –1 = 44,3 kJ mol–1.

Problema 14
La mioglobina, Mb, es una proteína que se encuentra en las células musculares y
cuya función es la de almacenar oxígeno para reponer el que es consumido
cuando el músculo trabaja. Dicha molécula se une con el oxígeno formando un
complejo MbO2, cuya constante de estabilidad (o de formación) es:

Mb(ac) + O2(g) MbO2(ac) Kp= 0,3 (presión estándar 1 mmHg)

15
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

La presión parcial de O2(g) típica en un músculo en reposo es 45 mmHg. Este valor


puede disminuir a 15 mmHg cuando el músculo está realizando un trabajo fuerte
porque las reacciones químicas involucradas en el trabajo del músculo consumen
oxígeno.
a) Calcule el porcentaje de Mb que se encuentra complejada en:
i) Un músculo en reposo ( pO2 = 45 mmHg).
ii) Un músculo en ejercicio ( pO2 = 15 mmHg).
La hemoglobina es otra proteína, responsable del transporte de oxígeno desde los
pulmones ( pO2 = 100 mmHg) hasta los tejidos ( pO2 típica = 45 mmHg). El oxígeno
liberado en los tejidos es utilizado en las distintas rutas metabólicas. Para explicar
el mecanismo de transporte de oxígeno por la hemoglobina se requiere plantear
varios equilibrios simultáneos, pero se sabe que la hemoglobina se encuentra
complejada en un 97% en los pulmones y en un 75% en los tejidos.
b) Calcule estos porcentajes para la mioglobina, y demuestre que la eficiencia de
transporte de oxígeno entre los pulmones y los tejidos sería mucho menor si este
proceso lo realizara la mioglobina en lugar de la hemoglobina.

 MbO  MbO
Rta: a) i) 2 = 93,1 %, ii) 2 = 81,8 %, b) %MbO2 (pulmón) = 97.

Problema 15
Para la reacción:
PCl5(g) PCl3(g) + Cl2(g)
Kp(523 K) = 78,3 (presión estándar 1 bar) y H  (523 K) = 87,9 kJ/mol
Se llena un recipiente con un 1 mol de PCl5, 4,5 moles de PCl3 y 4,5 moles de Cl2
a 532 K, siendo la presión total de 1 bar.
a) Indique en qué dirección ocurre la reacción en el recipiente. Justifique su
respuesta teniendo en cuenta la composición inicial del sistema.
b) Calcule la presión parcial de cada componente en el equilibrio y la presión final
del sistema.
c) Deduzca la relación entre Kp y Kc

16
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

d) 1) Se tiene un sistema que contiene PCl5, PCl3 y Cl2 en equilibrio. Describa y


justifique cómo cambia la presión de PCl3 si se realizan las siguientes acciones:
i) compresión de los gases en el recipiente, a temperatura constante
ii) aumento de temperatura, a volumen constante
iii) agregado de Cl2, a temperatura y volumen constantes
iv) agregado de un gas inerte a volumen y temperatura constantes
2) ¿En cuáles de los casos anteriores se modifica Kp?

Rta: a) hacia productos, b) pPCl5 = 1.64x10-4 bar; pPCl3 = pCl2 = 0.55 bar; psist = 1.1
bar

17
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

TRABAJO PRÁCTICO N° 7: EQUILIBRIO QUÍMICO

7.1. OBJETIVOS

1) Observar e interpretar cualitativamente el efecto de distintos factores en el


estado de equilibrio.
2) Determinar la absortividad molar del monotiocianato férrico (Fe(SCN)2+).
3) Obtener las concentraciones de reactivos y productos en el equilibrio para
la reacción de formación del Fe(SCN)2+.
4) Determinar la constante de equilibrio de la reacción de formación del
Fe(SCN)2+.

ADVERTENCIA DE SEGURIDAD
El ácido perclórico (HClO4) es corrosivo; causa quemaduras severas de la
piel y daño ocular permanente. Extreme las medidas de precaución: use
siempre guantes y gafas de seguridad.

7.2 INTRODUCCION:

7.2.A ¿Como afecta la composición el equilibrio?

Para un sistema donde ocurre una reacción química la composición del


sistema es una variable termodinámica más. Podemos escribir la constante de
equilibrio para una reacción genérica

C eq  D eq
c d

aA+bB⇋cC+dD K
 Aeq  B eq
a b

El estado final de equilibrio debe cumplir con esta constante independientemente


de la composición inicial del sistema.

7.2.B ¿Cómo se obtiene una constante de equilibrio?

Para determinar la constante de equilibrio se debe tener información sobre


la concentración de las especies presentes en el equilibrio.

En este TP se estudiará la reacción de formación del ion complejo


monotiocianato férrico, Fe(SCN)2+, a partir del ion tiocianato, SCN-, e ion férrico,
Fe3+; descripta mediante la siguiente ecuación:

SCN-(ac) + Fe3+(ac) ⇋ Fe(SCN)2+(ac)

18
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

El complejo Fe(SCN)2+(ac) es coloreado por lo que su concentración puede


determinarse espectrofotometricamente. Luego conociendo las concentraciones
iniciales de los iones tiocianato y férrico, y dado el vínculo estequiométrico con el
ion complejo, se puede calcular sus concentraciones el equilibrio.

El ion SCN- reacciona con Fe3+ en solución formando también otros


complejos (Fe(SCN)n(3-n)+), sin embargo si la concentración de SCN- es baja se
puede suponer que el único complejo presente en equilibrio es Fe(SCN)2+.

7.3 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


7.3.A Cualitativo: factores que afectan el equilibrio

En esta parte del trabajo práctico aprenderá a reconocer algunas


reacciones de equilibrio químico particulares, tales como el equilibrio ácido-base,
el equilibrio de formación de iones complejos y el equilibrio de óxido-reducción.
Estos ensayos serán realizados por un docente en forma demostrativa.

En un tubo de ensayos coloque aproximadamente 2 cm3 de solución de K2CrO4


0,1 M y agregue gotas de H2SO4 1 M. Anote los cambios observados. Agregue
luego gotas de NaOH 1 M e informe lo observado.

En un tubo de ensayos conteniendo aprox. 5 cm3 de agua agregue 5 gotas de


solución de FeCl3 0,01 M y 5 gotas de solución de KSCN 0,01 M. Divida la
solución en 4 tubos, reserve el primero como testigo y agregue al segundo gotas
de FeCl3 0,01 M, al tercero gotas de KSCN 0,01 M y al cuarto gotas de solución de
SnCl2 0,01 M. Anote los cambios observados y compare.

7.3.B Determinación de una constante de equilibrio

En primer lugar, procederá a la obtención de los espectros de absorción de


reactivos y productos, a partir de los cuales determinará posteriormente la
concentración de especies en el equilibrio. Empleará un espectrofotómetro
siguiendo el procedimiento experimental utilizado en el TRABAJO PRÁCTICO
N°2.

La solución de SCN- 0,0002 M en HClO4 0,5 M debe ser preparada por los
docentes, en el momento, a partir de KSCN 0,002 M y HClO4 2M.

19
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

7.3.B.1 Determinación de los espectros de absorción de Fe(NO3)3 y KSCN

Mida los espectros de absorción de sendas soluciones de Fe(NO3)3 0,002 M y de


KSCN 0,0002 M, ambas en HClO4 0,5 M. Utilice como blanco una solución de
HClO4 0,5 M.
Los docentes le indicarán a cada Comisión si realizará la determinación de la
absortividad molar del monotiocianato férrico (ver 7.3.B.2) o la determinación de
la constante de equilibrio de formación de monotiocianato férrico (ver 7.3.B.3). Al
finalizar la clase, los alumnos intercambiarán los datos obtenidos, de manera de
poder informar tanto el valor de εFe(SCN) como el valor de la constante de equilibrio.

7.3.B.2 Determinación de la absortividad molar del monotiocianato férrico (εFe(SCN)).

Para calcular con mayor exactitud la absortividad molar realice una curva de
calibración, tal como se realizó en el TP N°2. Para esta parte del trabajo se
utilizará como blanco una solución 0,2 M de Fe(NO3)3 en HClO4 0,5 M.

a) Rotule cinco tubos de ensayo de 1 a 5. En cada uno de ellos, prepare una


solución mezclando los volúmenes de KSCN 2.10-4 M y de Fe(NO3)3 0,2 M que
indica la Tabla 1. Para ello, mida los volúmenes con pipetas aforadas y utilice la
varilla de vidrio para homogeneizar las soluciones.
Tabla 1. Volúmenes de las soluciones de KSCN 2.10-4M y de Fe(NO3)3 0,2M, concentración
calculada de Fe(SCN)2+ y absorbancia de la solución.

Volumen de Volumen de Absorbancia a


Solución [Fe(SCN)2+] (M)
KSCN 2.10-4 M Fe(NO3)3 0,2M 450 nm

1 1 mL 10 mL
2 1 mL 5 mL
3 2 mL 5 mL
4 5 mL 10 mL
5 5 mL 5 mL

b) Calcule la concentración de producto ([Fe(SCN)2+]) para las 5 soluciones


asumiendo que se consume todo el SCN-. Discuta si es razonable que se cumpla
esta aproximación. Tenga en cuenta que debe considerar la dilución.

c) Mida la absorbancia de todas las soluciones en el máximo (=450 nm).


Anote los valores obtenidos en la Tabla 1.

20
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

d) Grafique Amax vs. [Fe(SCN)2+], realice un ajuste lineal y, a partir de la


pendiente, obtenga el ε Fe(SCN).

7.3.B.3 Determinación de la constante de equilibrio de formación de


monotiocianato férrico.

Una vez determinada la absortividad molar del complejo, su concentración se


puede calcular a partir de la absorbancia de la mezcla de reacción (ya que, como
se vió en 7.3B.1, los reactivos no presentan absorción de la luz a esa longitud de
onda). Las concentraciones de los reactivos pueden calcularse a partir de la del
producto, mediante relaciones estequiométricas.

En la parte 7.3B.2 se trabajó con un exceso de Fe3+ de manera tal que el


equilibrio estuviera totalmente desplazado a productos y que la concentración de
producto sea igual a la concentración inicial del reactivo limitante. Para
determinar la constante es conveniente utilizar concentraciones similares de
ambos reactivos.

Utilice como blanco una solución de Fe(NO3)3 0,002 M.

a) Mezcle en tubos de ensayo, usando pipetas aforadas, los volúmenes


indicados en la Tabla 2 de Fe(NO3)3 0,002 M y de KSCN 0,002 M, ambas en
HClO4 0,5M. Agite con la varilla para homogeneizar.

b) Determine la [SCN-]inicial y [Fe3+]inicial. Mida el espectro de absorción de las


soluciones preparadas en a). Calcule a partir de la absorbancia la
[Fe(SCN)2+]equilibrio, para ello utilice el ε Fe(SCN).

c) Obtenga las concentraciones de los reactivos en el equilibrio a partir de los


siguientes balances de masa:

[Fe3+]inicial = [Fe3+]equilibrio + [Fe(SCN)2+]equilibrio


[SCN-]inicial = [SCN-]equilibrio + [Fe(SCN)2+]equilibrio

Discuta si la reacción fue completa (es decir, si se consume totalmente el


reactivo limitante) y las diferencias con la parte 7.3.B.2

Tabla 2. Volúmenes de las soluciones de KSCN y Fe(NO3)3 0,002M, concentraciones iniciales y en


equilibrio de reactivos y productos y Abs. de la solución.

21
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

Volumen Volumen
[SCN-] [Fe3+] [Fe(SCN)2+] [SCN-] [Fe3+]
S de de Abs.
inicial inicial equilibrio equilibrio equilibrio
C KSCN Fe(NO3)3 a 450 nm
(M) (M) (M) (M) (M)
0,002M 0,002M
1 1 mL 10 mL
2 1 mL 5 mL
3 2 mL 5 mL
4 5 mL 5 mL
5 5 mL 2 mL
6 5 mL 1 mL
7 10 mL 1 mL

6. Observe que las soluciones 1 y 7, 2 y 6, 3 y 5 tienen iguales cantidades de


[Fe(SCN)2+] en equilibrio y el producto entre las concentraciones de reactivos en el
equilibrio coincide.

7. Grafique [Fe(SCN)2+]equilibrio vs. [Fe3+]equilibriox[ SCN-]equilibrio. Realice un ajuste


lineal. Discuta cuál es el significado de la pendiente, sabiendo que la ley de acción
[Fe(SCN) 2  ]
de masas para este equilibrio es: K  .
[Fe 3  ][SCN  ]

NOTA: En este trabajo práctico se calcula la K como un cociente de


concentraciones, esto es una aproximación que sólo es cierta en soluciones muy
diluidas. La constante de equilibrio (que tiene la información del ∆G° de la
reacción) además de depender de las concentraciones de reactivos y productos
puede depender de otras propiedades de la solución, como ser: el solvente, la
concentración de iones y las interacciones entre todos los componentes de la
solución.

7.3.4 PREGUNTAS PARA DISCUTIR EN GRUPO


7.3.4.1 Aspectos prácticos y metodológicos
1) Justifique mediante las reacciones químicas apropiadas por qué es necesario
trabajar en la parte B del trabajo práctico en medio ácido fuerte.
2) ¿En la parte B del trabajo práctico se puede reemplazar el HClO4 por HCl o por
HNO3?
3) Prediga cómo se modificaría la posición del equilibrio si:
a. se aumenta la temperatura.
b. se agrega KSCN.
c. se diluye la solución a la mitad con solución de HClO4.

22
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

4) ¿Qué error se cometería (por exceso o por defecto) en la parte B.I y B.II si la sal
con la que se prepara la solución de tiocianato fuera higroscópica y esto no se
tomara en cuenta?
5) La constante de equilibrio para la siguiente reacción:
Fe(SCN)2+ + SCN- ⇋ Fe(SCN)2+
es 13 cuando la concentración se expresa en unidades molares. Calcule la
concentración de Fe(SCN)2+ en la solución 7. Discuta si es válido no tomar en
cuenta este equilibrio. ¿Qué error se cometería (exceso o defecto) en la
determinación de K si la concentración de SCN- fuera muy alta y este equilibrio no
fuera tomado en cuenta?
6) En la parte 7.3.3B.1 se supuso que la reacción era completa. Calcule la
concentración del reactivo limitante que queda sin reaccionar y discuta la
veracidad de la afirmación.

7.3.4.2 Tema de discusión


El proceso Haber: un compromiso entre la termodinámica y la cinética
Antes de la primera guerra mundial los químicos Fritz Haber y Carl Bosch
diseñaron un proceso para obtener amoníaco a partir de hidrógeno y nitrógeno. Al
principio, este producto fue usado principalmente para producir explosivos. En la
actualidad se usa mayoritariamente para obtener fertilizantes y plásticos.

La producción de amoníaco se representa por la relación estequiométrica:

N2(g) + 3 H2(g) ⇋ 2 NH3(g)

La entalpía estándar de este proceso a 298 K vale H = –46,1 kJ mol–1 (por mol
de amoníaco) y el G = –16,45 kJ mol–1 (por mol de amoníaco). El S es
negativo. La reacción es, por lo tanto, espontánea a 298 K y, de acuerdo con la
ecuación de van’t Hoff, la constante de equilibrio Kp disminuye al aumentar la
temperatura por tratarse de un proceso exotérmico (Kp = 6,8  105 a 25 ºC y 7,8 
10–5 a 450 ºC; presión estándar, 1 atm). Desde el punto de vista del equilibrio, la
proporción de amoníaco es mayor a temperatura ambiente que a altas
temperaturas. Sin embargo, a temperatura ambiente una mezcla de H2 y N2 puede
permanecer prácticamente inalterada sin que se forme NH3 con velocidad
apreciable. A pesar de lo anterior, industrialmente se considera adecuada la
velocidad de formación de amoníaco a 450 ºC. Por otra parte, Haber descubrió
que el NH3 se formaba a una velocidad razonable a temperaturas más bajas en
presencia de óxido de hierro. Éste se reduce a hierro poroso en la atmósfera
conteniendo hidrógeno.
¿De qué modo afectan al sistema la temperatura y la presencia del óxido de hierro
para producir los efectos descriptos?

23
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

El problema de la baja conversión en el equilibrio se soluciona también


aumentando la presión, extrayendo el producto y reciclando los reactivos.
¿Se ve afectada la energía de activación de la reacción de descomposición del
amoníaco por la presencia del catalizador? ¿Disminuye entonces el rendimiento?
Se diseñó así el primer proceso catalítico a altas presiones y temperaturas. Sus
autores fueron merecedores del Premio Nobel de Química, Haber en 1918, por la
síntesis de amoníaco a partir de sus elementos, y Bosch, quien desarrolló la
aplicación industrial del proceso en gran escala, en 1931, por su contribución al
estudio de reacciones a alta presión.

7.3.5 BIBLIOGRAFÍA
 F. Nyasulu, R. Barlag, Journal of Chemical Education, 88, pag. 313
(2011).(Trabajo en el que se basa la práctica.)

 S. Frank, R. L. Oswalt, Journal of the American Chemical Society, 69, pag.


1321 (1947). (Trabajo en el que se mide la constante en las mismas condiciones
que el trabajo práctico.)

 R. H. Betts, S. Dainton, Journal of the American Chemical Society, 75, pag.


5721 (1953).(Trabajo en el que la constante de equilibrio está medida en distintas
condiciones.)

24
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

7.4 MODELO DE INFORME

Turno: Comisión No.:


Integrantes:

Objetivos:
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

7.4.2A: ¿Qué factores afectan el equilibrio?

Experiencia 1
Cambios observados:
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Reacciones químicas involucradas:


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Interpretación de los resultados:


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Experiencia 2
Cambios observados:
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Reacciones químicas involucradas:


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

25
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

Interpretación de los resultados:


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

7.4.2B: ¿Cómo se obtiene una constante de equilibrio?

Objetivos:
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Reacción química en estudio:


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

Justificación del método empleado:


....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

I. Determinación de la del coeficiente de absortividad molar del


monotiocianato férrico (ε Fe(SCN)).
Experimental

A. Condiciones Experimentales: (indicar soluciones empleadas, sus


concentraciones y las condiciones que se deben cumplir)
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

B. Condiciones Instrumentales:

Magnitud medida
λ (nm)
Camino óptico, l (cm)
Blanco empleado
Equipo empleado

26
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

Resultados

TABLA I. Volúmenes de las soluciones de KSCN 2.10-4 M y de Fe(NO3)3 0,2 M, concentración


calculada de Fe(SCN)2+ y absorbancia de la solución

Volumen de KSCN Volumen de Fe(NO3)3 [Fe(SCN)2+] Absorbancia a


2.10-4 M 0,2 M (M) ….nm
1 mL 10 mL
1 mL 5 mL
2 mL 5 mL
5 mL 10 mL
5 mL 5 mL

Adjuntar gráfico de Amax vs. [Fe(SCN)2+] con su correspondiente línea de


tendencia.

ε Fe(SCN)(experimental) =
ε Fe(SCN)(bibliográfico)* =

*citar fuente bibliográfica:


....................................................................................................................................

Adjuntar un Apéndice con la verificación de las aproximaciones realizadas.

II. Determinación de la constante de equilibrio de formación de


monotiocianato férrico.
Experimental

A. Condiciones Experimentales: (indicar soluciones empleadas, sus


concentraciones y las condiciones que se deben cumplir)
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

B. Condiciones Instrumentales:

Magnitud medida
λ (nm)
Camino óptico, l (cm)
Blanco empleado
Equipo empleado

27
Química General e Inorgánica para Paleontología, Oceanografía, Alimentos,
Ciencias Biológicas y Ciencias de la Atmósfera – 2do Cuatrimestre 2019 – Unidad 7

Resultados
Tabla II. Volúmenes de las soluciones de KSCN y de Fe(NO3)3 0,002 M y concentraciones iniciales.

Volumen Volumen de
SC de KSCN Fe(NO3)3 [SCN-]inicial (M) [Fe3+]inicial (M)
0,002 M 0,002 M
1 1 mL 10 mL
2 1 mL 5 mL
3 2 mL 5 mL
4 5 mL 5 mL
5 5 mL 2 mL
6 5 mL 1 mL
7 10 mL 1 mL

Tabla III. Volúmenes de las soluciones de KSCN y Fe(NO3)3 0,002 M, absorbancia de la solución y
concentraciones en equilibrio de reactivos y productos.

Volumen
Volumen
de Abs a [Fe(SCN)2+] [SCN-]eq [Fe3+]eq [SCN-]eq x [Fe3+]eq
SC de KSCN
Fe(NO3)3 ...nm (M) (M) (M) (M2)
0,002 M
0,002 M
1 1 mL 10 mL
2 1 mL 5 mL
3 2 mL 5 mL
4 5 mL 5 mL
5 5 mL 2 mL
6 5 mL 1 mL
7 10 mL 1 mL

Adjuntar gráfico de [Fe(SCN)2+]equilibrio vs. [Fe3+]equilibriox[ SCN-]equilibrio con su


correspondiente línea de tendencia.

K (experimental)=
K (bibliográfico)*=

*citar fuente bibliográfica:


....................................................................................................................................

Adjuntar un Apéndice con la verificación de las aproximaciones realizadas.

Conclusiones
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................

28

También podría gustarte