A La Postre
A La Postre
A La Postre
)
a continuación, a fin de cuentas, a la larga, al fin y a la postre, al fin y al cabo, algún día, a pesar de
todo, atrasado, con el tiempo, con posterioridad, con retraso, desde, desde entonces, después, después
de, después de todo, en fin de cuentas, entonces, luego, más adelante, más allá de, más
tarde, pasado, posteriormente, pues, resultó que, una vez
Verificacionismo
El verificacionismo es el término que se usa por oposición al falsacionismo. Si en este último lo
que se busca es el hecho observacional que pueda anular la hipótesis inicial (y si no se encuentra,
la hipótesis se refuerza de algún modo), en el verificacionismo se considera que han de añadirse
hechos observacionales que corroboren la hipótesis, con lo que ésta queda inductivamente
consolidada.
Ambos conceptos (falsacionismo y verificacionismo) se inscriben en el problema del inductivismo,
puesto de manifiesto por primera vez por David Hume (1711-1776). La crítica al verificacionismo se
inscribe dentro de las críticas que realiza Karl Popper (1902-1994) al neopositivismo.
El problema de la inducción nace del hecho de que no se puede afirmar algo universal a partir de
los datos particulares que ofrece la experiencia. Por muchos millones de cuervos negros que se
vean, no será posible afirmar que «todos los cuervos son negros». En cambio si se encuentra un
solo cuervo que no sea negro, se podrá afirmar: «No todos los cuervos son negros». Por esa razón
Popper introduce al falsacionismo como un criterio de demarcación científica.1
Popper sentía cierta aversión por las teorías de Marx y de Freud, en cambio decía que la teoría de
la relatividad de Einstein tenía algo que la hacía más creíble: era que su autor había indicado las
circunstancias bajo las cuales su teoría probaría ser falsa. Popper concluyó que esa debería ser la
verdadera actitud científica, que contrastaría con las actitudes dogmáticas de Marx y de Freud, que
constantemente buscaban verificar sus propias teorías. La verdadera actitud científica es la actitud
crítica, debido a que ésta no apunta a la verificación (no busca pruebas para demostrar su
veracidad), sino que busca realizar revisiones críticas que puedan rebatir la teoría.1
Resumen
Se denomina Positivismo Lógico a un conjunto de corrientes filosóficas, con ciertos rasgos comunes,
que utilizan el método Inductivo, establecen como son las cosas no como deberían ser, es decir,
evita introducir juicios de valor, su objetivo es la descripción de las practicas contables.
Palabras Claves:
Positivismo lógico; Principio contable; Método Inductivo; Normativismo; Juicios de Valor.
Introducción
Uno de los aspectos mas controvertidos de la literatura contable y que como consecuencia ha
dividido las posturas metodologicas, ha sido la consideración si en nuestra disciplina se deben tomar
en cuenta o no los juicios de valor. Lo que da nacimiento a dos posturas extremas irreconciliables,
como son el positivismo y el normativismo, siendo identificadas en términos generales con el método
inductivo y deductivo, respectivamente. Es de aclarar que la contabilidad participa de las dos
escuelas anteriores.
Concepto de positivismo
Los postulados fundamentales del positivismo son (Katauzian, 1982):
- La investigación científica comienza con la observación parcial o experiencia personal. Las
observaciones son formuladas mediante hipótesis primarias o enunciados singulares,
totalmente libres de prejuicios mentales, describiendo un determinado acontecimiento
o estado de las cosas en un lugar y un momento prefijados. Los enunciados singulares(particulares)
derivan en enunciados universales(generales).
Mediante el procedimiento se llega a la elaboración de teorías generales que se someten a
contrastación por medio de un método adecuado de observación o experimentación para verificar
sus implicaciones. Si la contrastación tiene éxito se acepta la teoría; de otro modo se rechaza.
El empirismo o positivismo lógico construyó una doctrina sobre
la estructura lógica del conocimiento científico. De esta manera, se distinguió, o al menos se propuso
distinguir, la ciencia de la metafísica, basándose en un criterio epistemológico de significatividad
cognoscitiva.
Los principios originales del positivismo lógico, son los siguientes:
1. El principio del Empirismo; según el cual todo conocimiento (no analítico) depende de la
experiencia, y
2. El principio del significado cognoscitivo; de acuerdo con el cual la significación cognitiva de un
enunciado es tal, solo si es (a) analítico o auto contradictorio (como en el caso de
las ciencias formales como la lógica y las matemáticas) o (b) puede ser verificado
experimentalmente.
El positivismo lógico estableció como meta alcanzar los siguientes objetivos fundamentales:
(1) Dar a la ciencia una base positiva y
(2) adoptar el análisis lógico del lenguaje, de los conceptos de la ciencia empírica (y mediante
estos recursos demostrar la inutilidad de la metafísica).
El positivismo lógico pretendía alcanzar sus objetivos mediante su particular método científico que
constaba de dos factores: la verificación empírica y el análisis lógico del lenguaje.
Para Popper, afirmar que una teoría es científica quiere decir que añade conocimiento racional
acerca del mundo empírico, por lo tanto, no puede ser:
DEFINICIÓN DE SUSCEPTIBLE
Del latín susceptibĭlis, el adjetivo susceptible tiene dos grandes usos. Por un
lado, hace referencia a quien es quisquilloso, demasiado delicado o que es
fácil de ofenderse con cualquier pretexto. Por ejemplo: “Tu hermana es
muy susceptible: le dije que bajara un poco la voz y se enojó”, “Odio cuando te
pones susceptible y haces un escándalo por todo”, “Yo no soy susceptible, pero
no puedo aceptar que me digan algo semejante”.
Susceptible también está vinculado a aquello capaz de recibir impresión o
de ser modificado por algo o alguien: “Las condiciones de la promoción son
susceptibles de modificación sin previo aviso”, “Este reloj es susceptible al agua:
hay que tener cuidado que no se moje”.
Metafísica
La metafísica (del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá de [la]
naturaleza»)1 es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y
principios fundamentales de la realidad.234 Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de
las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo,
como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio.
Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a
las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.56 Hoy la
metafísica estudia aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación empírica.
Según Immanuel Kant, las afirmaciones metafísicas son juicios sintéticos a priori, que por principio
escapan a toda experiencia sensible.7
Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».8 En la química se asume la existencia de
la materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias define la materia
o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.9
La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles
no, más allá de las apariencias.1011 La metafísica tiene dos temas principales: el primero es
la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en cuanto tal. El
segundo es la teleología, que estudia los fines como causa última de la realidad. Existe, sin
embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, y
sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.
A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de alguna manera u otra, que la metafísica
es imposible.12 Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.12 La versión fuerte es que
todas las afirmaciones metafísicas carecen de sentido o significado.12 Esto depende por supuesto
de una teoría del significado.12 Ludwig Wittgenstein y los positivistas lógicos fueron defensores
explícitos de esta posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las afirmaciones
metafísicas poseen significado, es imposible saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues
esto va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.12 Esta posición es la que sostuvieron,
por ejemplo, David Hume e Immanuel Kant. Por otra parte, algunos filósofos han sostenido que el
ser humano tiene una predisposición natural hacia la metafísica. Kant la calificó de «necesidad
inevitable», y Arthur Schopenhauer incluso definió al ser humano como «animal metafísico».
discernible
Qué es, concepto o significado
Adjetivo. Se entiende por discernible hace alusión como la
susceptibilidad de ser discernido o también que se puede o que es
capaz de discernir, diferenciar, deslindar o reconocer algo de otro
elemento, indicando la disimilitud o desemejanza que hay entre ella.
falsar
1. verbo transitivo
LENGUAJE TÉCNICO
Desmentir un enunciado o teoría científica.
"los enunciados de leyes, que normalmente son proposiciones universales que se
refieren a la experiencia, pueden ser falsados con facilidad con solo que se encuentre
un contraejemplo fáctico"
demarcación
nombre femenino
1. 1.
Determinación y señalización de los límites de algo, especialmente de un país o un
terreno.
"la demarcación de fronteras; la demarcación de las ciencias humanas y sociales; no
han conseguido ponerse de acuerdo en lo que respecta al criterio de demarcación; hay
una demarcación clara entre dos partes del territorio nacional"
2. 2.
Terreno comprendido entre estos límites.
"todos los colonos quedaron contentos con sus demarcaciones"
Introspección
La introspección (del latín «"introspicere" (mirar en el interior)») o inspección interna designa la
idea de «mirar al interior». Se trata del conocimiento que el sujeto pueda adquirir de sus propios
estados mentales, o sea designada la situación, para un sujeto dado, de observarse y analizarse a
sí mismo, interpretando y caracterizando sus propios procesos cognitivos y emotivos.1
loable
loable
1. adj. Digno de alabanza:
su esfuerzo por ayudar a los indigentes a salir de la miseria es muy loable.
acepción
1. nombre femenino
Sentido en que se puede tomar una palabra o expresión y que, una vez aceptado y
reconocido por el uso, se expresa en los diccionarios a través de la definición.
"en los diccionarios las acepciones de cada palabra suelen ir numeradas; algunas
palabras tienen sólo una acepción"
o acepción de persona(s)
Preferencia, sin una razón que lo justifique, por una persona o varias entre otras.
"hizo acepción de persona y le nombró subsecretario"
Heurística
La heurística (del griego εὑρίσκειν)1 que significa «hallar, inventar» (etimología que comparte
con eureka)2 aparece en más de una categoría gramatical. Cuando se usa como sustantivo, se
refiere a la disciplina, el arte o la ciencia del descubrimiento. Cuando aparece como adjetivo, se
refiere a cosas más concretas, como estrategias, reglas, silogismos y conclusiones heurísticas.
Estos dos usos están íntimamente relacionados, ya que la heurística usualmente propone
estrategias que guían el descubrimiento. El término fue utilizado por Albert Einstein en la
publicación sobre efecto fotoeléctrico (1905), con el cual obtuvo el premio Nobel en Física en el año
1921 y cuyo título traducido al idioma español es: “Sobre un punto de vista heurístico concerniente a
la producción y transformación de la luz” (Über einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichtes
betreffenden heuristischen Gesichtspunkt).
Actualmente se han hecho adaptaciones al término en diferentes áreas, así definen la heurística
como un arte, técnica o procedimiento práctico o informal, para resolver problemas.3
Alternativamente, Lakatos lo define como un conjunto de reglas metodológicas no necesariamente
forzosas, positivas y negativas, que sugieren o establecen cómo proceder y qué problemas evitar a
la hora de generar soluciones y elaborar hipótesis.4
Es generalmente considerado que la capacidad heurística es un rasgo característico de los
humanos5 desde cuyo punto de vista puede describirse como el arte y la ciencia del descubrimiento
y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento
lateral o pensamiento divergente. Según el matemático George Pólya6 la base de la heurística está
en la experiencia de resolver problemas y en ver cómo otros lo hacen. Consecuentemente se dice
que hay búsquedas ciegas, búsquedas heurísticas (basadas en la experiencia) y búsquedas
racionales.
La popularización del concepto se debe a George Pólya, con su libro Cómo resolverlo (How to solve
it). Habiendo estudiado tantas pruebas matemáticas desde su juventud, quería saber cómo los
matemáticos llegan a ellas. El libro contiene la clase de recetas heurísticas que trataba de enseñar
a sus alumnos de matemáticas. Cuatro ejemplos extraídos de él ilustran el concepto mejor que
ninguna definición:
Anarquismo
Anarquismo es un nombre dado a cualquier filosofía política o social que llame a la oposición y la
abolición del Estado entendido como monopolio de la fuerza, y por extensión también al rechazo
del gobierno político o de la autoridad social impuesta por la fuerza sobre el individuo, por
considerarlos innecesarios o nocivos.12 Históricamente, por anarquismo se ha entendido tanto a un
conjunto de corrientes intelectuales, pasadas y presentes, así como a uno o varios movimientos
políticos, que existieron especialmente entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX y que fueron
críticos de la relación de los individuos con la sociedad de su época con el objetivo de promover
el cambio social hacia una futura sociedad, en palabras de Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865),
«sin amo ni soberano».3 Sébastien Faure (1858-1942), filósofo anarquista francés, dijo: «cualquiera
que niegue la autoridad y luche contra ella es un anarquista». Bajo una formulación tan simple,
pocas doctrinas o movimientos han manifestado una variedad tan grande de interpretaciones y
acciones, que no siempre fueron bien entendidos por la opinión pública. No existe acuerdo
académico en cuanto a una taxonomía de las corrientes anarquistas; algunos hacen una distinción
entre dos líneas básicas de pensamiento, individualistas y socialistas;4 también es común señalar
como las corrientes históricas más importantes: anarquismo individualista, mutualismo, anarquismo
comunista y anarcosindicalismo, y según algunas fuentes, también el colectivismo.5
Aunque existen diversos pensadores de la Antigüedad que han sido debatidos por los historiadores
como posibles precursores del pensamiento anarquista, el punto de partida que suele tomarse para
el inicio del pensamiento anarquista en sentido estricto se remonta a Europa Occidental de finales
del siglo XVIII, con la obra de William Godwin (1756-1836), 6 aunque otros autores atribuyen ese
primer lugar a Étienne de La Boétie (1530–1563).7
Sin embargo, el anarquismo entendido como movimiento social emergió recién en la segunda mitad
del siglo XIX a través de distintas corrientes de pensamiento y organizaciones y, si bien no dejó de
ser un movimiento minoritario frente a otros movimientos políticos, logró incrementar su influencia
hasta tener algún nivel de relevancia política y base popular en algunos países de Europa
Latina y Rusia, incluyendo algunos experimentos sociales significativos en las primeras décadas del
siglo XX.8 En el cambio del siglo XIX al XX el anarquismo como movimiento social internacional fue
paulatinamente dominado por la corriente anarcosindicalista, esta se impuso sobre las demás
corrientes anarquistas hasta hacer casi indistinguible el movimiento anarquista del
anarcosindicalismo durante los primeros años del siglo XX, coincidiendo con la época de mayor
influencia de este movimiento. Este auge fue breve pues el movimiento anarquista internacional
entró en un rápido y profundo declive en la década de 1910 hasta definitivamente extinguirse al
finalizar la década de 1930, en el contexto de las dos guerras mundiales y de la creciente
popularidad de otros movimientos sociales que competían por una base popular similar como fueron
el comunismo y el fascismo.9 Así desapareció el movimiento político que algunos especialistas han
denominado «anarquismo histórico» para diferenciarlo de otras formas de entender el término
«anarquismo».10 Décadas después, en el contexto de ciertos movimientos estudiantiles y
antiautoritarios de la década de 1960, varias ideas anarquistas fueron recuperadas o reelaboradas
por estudiosos y pensadores, y posteriormente algunas de estas ideas reconstruidas se han
insertado en diversas doctrinas y movimientos contemporáneos.11
primacía
nombre femenino
1. 1.
Superioridad o ventaja de una persona o una cosa sobre otras de su misma especie.
"el atleta demostró nuevamente su primacía; el niño sabe que en cualquier momento
puede recuperar su primacía en ese juego, que puede sentirse protagonista"
2. 2.
Cargo o dignidad del primado.
DEFINICIÓN DE VINCULACIÓN
Vinculación procede del latín vinculatĭo y hace mención a la acción y efecto
de vincular (atar algo en otra cosa, perpetuar algo, someter el comportamiento
de alguien al de otra persona, sujetar, asegurar).
Por ejemplo: “No hemos encontrado ninguna vinculación entre el acusado y la
víctima”, “Pude ingresar a la empresa gracias a la vinculación de mi padre con
el gerente”, “Pedro consigue entradas gratis para todos los conciertos ya que
tiene vinculaciones en el teatro”.
La vinculación puede asociarse a la relación, la asociación o la unión. Dos
personas o cosas están vinculadas cuando comparten algún tipo de nexo y existe
algo en común. Algunas vinculaciones son simbólicas o espirituales, mientras que
otras se constituyen por la vía material.
refutar
1. verbo transitivo
Rechazar la validez de una idea o afirmación de otra persona mediante razones y
argumentos.
"cualquier teoría, por alto que sea su grado de contrastación y de corroboración,
siempre puede ser refutada"
instancia
nombre femenino
1. 1.
Documento en el que se solicita oficialmente algo.
"debo presentar una instancia en el juzgado para que me otorguen la patria potestad; la
redacción de una instancia está muy formalizada"
2. 2.
DERECHO
Grado jurisdiccional establecido por la ley para dilucidar y sentenciar juicios y pleitos
que pueden ir pasando de uno a otro grado para que haya otras oportunidades de ser
juzgados.
"tribunal de primera instancia"
3.
4.
5.
6.
Similar