Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo de Macbeth

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

ESPAÑOL A: LITERATURA NS- TRABAJO ESCRITO SUPERVISADO

ESTÍMULO: ¿Un qué medida el monólogo representa el espacio psicológico de Macbeth?

TÍTULO: El monólogo y el espacio psicológico de Macbeth

William Shakespeare también conocido como “el Barón de Avon” es una de las figuras
más representativas del teatro isabelino. La Inglaterra de la época estaba enmarcada en un
contexto convulsivo por la aparición de las reformas protestantes y la renovación del
conocimiento. Acontecimientos surgidos a consecuencia de la separación entre la iglesia
Católica e Inglaterra. Asimismo, esta ruptura significó la libertad en el hombre, que hasta ese
punto estaba regido por la iglesia en cuanto al significado que este tenía en el universo.
Shakespeare es un ejemplo de esta renovación y sus obras también las cuales giran en torno a
las ganas insaciables y sed de poder y las acciones de sus personajes que conllevan a este fin
como la codicia, la venganza y la muerte. A partir del desarrollo de la obra Macbeth se pueden
desprender otros temas como la desxualización de Lady Macbeth; la traición y como esta
configura a los personajes Macbeth. Sin embargo, en el presente ensayo se analizará desde un
enfoque literario de qué forma los monólogos construyen el espacio psicológico del personaje
Macbeth.

El monólogo para Benveniste es un diálogo interiorizado, formulado entre un yo locutor y un


yo receptor. Del mismo modo, el monólogo presenta los pensamientos los cuales expresan la
ideología, personalidad y el verdadero sentir de los personajes perfilado así su personalidad, a
la vez su espacio psicológico. En la obra el personaje de Macbeth mantiene un caos ético y
moral. Y serán reflejados en sus monólogos, los cuales presentan sentimientos como la
ambición, culpa y arrepentimiento. El monólogo constituye una herramienta que permite
construir el espacio psicológico de Macbeth y la evolución de él durante toda su historia.

Para el mejor análisis del texto se planteó la siguiente pregunta: ¿En qué medida los
monólogos construyen el espacio psicológico del personaje Macbeth? Por lo cual se plantearon
2 argumentos. El primero, el monologo permite visualizar los conflictos en la evolución de
Macbeth. El segundo, Macbeth durante el desarrollo de su historia evoluciona. En conclusión
sus conflictos se basan en un conflicto ético y moral, los cuales va sufriendo cambios y
transformaciones al transcurrir de la historia.

La evolución de Macbeth fue cambiante a partir de la aparición de las brujas y


sus predicciones. De esta forma se evidencia a Macbeth como personaje con dignas
cualidades, caballero y noble súbdito del rey Duncan. El mensaje de las parcas confunde al
personaje con sus inesperadas predicciones. Sin embargo hasta este punto él no se mostró
ambicioso ni con deseos de codicia. “[…] dos verdades se han dicho como prólogo feliz de la
excitación […] esta tentación sobrenatural lo mismo puede ser mala que buena. Si mala ¿Por
qué me anticipa el éxito fundándose en una verdad?” 1 Asimismo, en sus diálogos evidencia
que dejara todo en manos del destino “[…] Si el destino ha dispuesto que yo sea rey, que la
ocasión me corone sin que yo lo promueva […] Suceda lo que quiera, el tiempo y la ocasión
marchan a través de las mayores borrascas” 2 Al principio de la historia no presentaba mayores
deseos de codicia, ni ambición, los que más tarde fueron promovidos por su esposa.

Tras la influencia de Lady Macbeth, Macbeth ejecuta el asesinato del rey Duncan. Sin
embargo, anterior a este acontecimiento él vivió un caos interior sintiendo miedo y
remordimiento, los cuales fueron acompañados por duda. Aquí se evidencia su cambio, puesto
que al inicio no quiso forzar ni tomar parte en la formación de su destino. Tras ser influenciado
por Lady Macbeth, demuestra su sumisión frente al poder de ella. Tal como lo muestra el
monólogo de la escena VII del acto I “[…] Este golpe pudiera ser el principio y el fin de todo […]
Duncan descansa en este castillo en una doble confianza […] soy su deudo y súbdito,
circunstancias las dos poderosas contra el atentado […]” 3 Aquí también surge un sentimiento
opuesto a la traición frente al acto que él iba a perpetrar al ver al rey Duncan como un ejemplo
de virtudes, las cuales serían manchadas con crimen.

Más adelante, tras ejecutado al rey Duncan y siendo Macbeth coronado como Rey de
Escocia, su conflicto interno no se apacigua. Por el contrario, este caos se ve representados en
alucinaciones y los temores recónditos de pender el hilo de la cordura. Asimismo, pierde
humanidad y sensibilidad “[…] Casi he olvidado el sabor del miedo: en un tiempo se helaban
mis sentidos […] y se conmovía y excitaba la piel de mis cabellos […] Después, me he
alimentado de horrores hasta el hartazgo: la crueldad, familiar ya a mis pensamientos
asesinos, no puede sobrecogerse más […]”4 De esta manera se evidencia la evolución que el
mismo describe de su espacio psicológico.

Finalmente, tras el inicio de la muerte de Lady Macbeth, la cual no afectó


profundamente a Macbeth se presenta un conflicto en torno a la vida y a la existencia misma.
El monólogo de Macbeth presenta la metáfora del destino humano, la efemiridad de la vida,
en otras palabras la mortalidad del hombre. Es así que para el personaje tras la evolución el
significado de “morir” adquiere mayor valor sentido para el que el vivir. “La vida no es más que
una sombra que pasa, desmedrado histrión que se ensoberbece y se impacienta el tiempo que
le toca estar en el tablado […] “Es un cuento lleno de ruido y arrebato, pero falto de toda
significación […]”5

En conclusión, hemos observado como Macbeth a través de sus monólogos expresa


ese caos interno que lo acompaño durante toda la obra y realza los conflictos en su evolución;
desde sus rasgos de nobleza como fiel súbdito del rey Duncan, pasando por la ambición del
poder y asimismo la influencia de lady Macbeth en él para poder cometer el asesinato. Lo cual
lo llevo posteriormente a encarar sentimientos de culpa y arrepentimiento, los cuales lo
atormentaron hasta tal punto que perdió sentimientos de miedo, la deshumanización y de la
misma forma al perderle el sentido a la vida.

En cuanto a lo que respecta al valor estético de la obra se rescata la introducción de


elementos nuevos para la época, estos fueron las brujas y otros más protagónicos como Lady
Macbeth, hasta esta obra de Shakespeare la época la mujer no tomaba papeles relevantes.
Por otro lado, la obra de Macbeth ensalza la ambición y la maldad humana. Asimismo
cuestiones existenciales, como se ve en el último monólogo de Macbeth acerca de la vida” […]
un cuento contado por un idiotas, lleno de ruido y furia pero que nada significa […]”6 Del
mismo modo, estas cuestiones existenciales y el uso de los monólogos permiten construir e
inmortalizar a sus personajes. Por ejemplo el monólogo del príncipe Hamlet “Ser o no ser”.

Macbeth es una obra trascendente en la literatura universal. Su trascendencia se debe


como ya se ha mencionado a la complejidad de sus personajes, que hacen todo un reto al
actor interpretar estos papeles. Asimismo, la obra presenta al hombre y sus defectos, preso de
pecado como la avaricia, el egoísmo, etc. El clima trágico que presenta la obra y el gran
contenido psicológico ha conllevado que haya sido llevada al cine. Por último, el contenido de
conocimientos que tiene del alma humana nos muestra la fragilidad y falsedad del ser
humano. Es así que esta obra es valorada por antiguos lectores y por las generaciones
venideras.

También podría gustarte