Informe N 1 Calculo de Demanda de Agua para Riego
Informe N 1 Calculo de Demanda de Agua para Riego
Informe N 1 Calculo de Demanda de Agua para Riego
INFORME N°1
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
INTRODUCCIÓN
Según la FAO (s.f.), La mayor parte del agua usada por los cultivos deriva de la humedad
del suelo aportada por las lluvias, El riego proporciona solamente cerca del 10 por ciento del agua
agrícola, pero tiene una función estratégica: suplementa el agua de lluvia cuando esta no es
suficiente para satisfacer las necesidades de los cultivos en áreas vulnerables sujetas a una excesiva
variabilidad climática o donde la producción de múltiples cultivos requiere la provisión de agua fuera
de la temporada de lluvias.
Al asegurar la provisión de agua, el riego protege la producción agrícola y permite que los
agricultores inviertan en una agricultura más productiva. Actualmente, la agricultura bajo riego cubre
cerca del 20 por ciento de las tierras cultivadas del mundo y contribuye con 40 por ciento del total de
la producción de alimentos.
El presente informe detalla paso a paso el cálculo de la demanda de agua para riego para
el cultivo de Palma aceitera (Elaeis guineensis), utilizando como método de riego, el sistema por
aspersión, en la localidad de San Bartolo, Provincia de Chiriquí.
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la demanda real de agua para nuestro proyecto de riego del cultivo de Palma
aceitera (Elaeis guineensis).
Objetivos Específicos
Calcular el caudal real a necesitar nuestro proyecto, respecto al mes de mayor consumo de
agua por parte del cultivo de Palma aceitera (Elaeis guineensis).
Determinar los meses con déficit y exceso de agua en el área del proyecto.
PROCEDIMIENTOS
Para la realización del presente informe, se utilizaron los siguientes procedimientos, los
cuales a continuación se detallarán:
Obtener los datos climáticos de la estación meteorológica más cercana para un periodo de
registro mínimo de los últimos 20 años para lluvias y entre 5 y 10 años para evaporación,
temperatura y humedad relativa.
Obtener las generales del cultivo o grupos de cultivos a establecer, periodos de siembra y
cosecha y los coeficientes de consumo de agua de acuerdo a la revisión de literatura.
Calcular la demanda neta mensual de agua para riego con base a las generalidades del cultivo,
evapotranspiración potencial, precipitación efectiva, y evapotranspiración del cultivo o uso
consuntivo de cada periodo; a partir de la diferencia entre el uso consuntivo mensual y la
precipitación efectiva. La suma de estas cantidades para todo el período de riego del cultivo
será la demanda neta de agua y se conoce como dotación de riego para el proyecto.
Calcular el módulo de riego, o sea la demanda unitaria de agua, y siempre se calcula para el
período de máximo consumo de agua para el cultivo y se expresa en litros por segundo por
hectárea (lt./seg./ha). Este cálculo se obtiene dividiendo el uso consuntivo para el período de
máxima demanda entre la eficiencia total de riego, según el método a emplear. Al multiplicar el
dato obtenido por la superficie a regar en hectáreas, obtenemos el caudal teórico a derivar de
la fuente en lts/seg. en 24 horas. El caudal real a captar de la fuente de agua se obtiene
aumentando el caudal teórico en proporción inversa según las horas de riego por día.
RESULTADOS
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La estación meteorológica más cercana a nuestro proyecto, con una distancia de 7.70
kilómetros lineales y con un período de registro aceptable, fue la estación Burica Centro. Esta
estación pertenece a la Cuenca Hidrográfica N° 100 Río Coto y Vecinos, codificada con el número
100 - 136, presenta un período de registro de 15 años (1982-1997), una elevación de 30 m.s.n.m. y
geográficamente está localizada a los 8° 23' 00" de latitud Norte y 82° 54' 00" de longitud Oeste.
La estación Burica Centro fue desactivada en el año 1997 y fue clasificada como estación
tipo “B”, registrando las siguientes variables meteorológicas: precipitación, temperatura,
evaporación, humedad relativa y viento.
Precipitación
El área del proyecto, presenta una precipitación total anual de 2,717.60 mm, de los cuales el
85.12% (2,313.22 mm/anual), está distribuido en los meses desde mayo hasta noviembre,
coincidiendo con la época lluviosa característica del país y de esta región. El 14.88% restante
(404.38 mm/anual), está distribuido en los desde diciembre hasta abril, coincidiendo con la época
seca.
Cabe resaltar, que dentro de los meses catalogados como lluviosos, el mes de octubre, presenta
la mayor precipitación mensual con 427.40 mm y en los meses catalogados como secos, el mes de
diciembre presenta la mayor precipitación mensual con 121.00 mm.
490.00
440.00 427.40
390.00 359.20
Precipitación (mm)
331.80
340.00 311.30 302.80
313.10
267.70
290.00
240.00
190.00
121.00
140.00 110.30
90.00 62.90 52.90 57.20
40.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Meses
Temperatura
La temperatura promedio anual para el área del proyecto, es de 26.30 °C. Los meses desde
febrero hasta junio, presentan una temperatura promedio mensual mayor a la temperatura promedio
anual, señalando al mes de abril, como el mes de mayor temperatura en este intervalo de meses y
durante todo del año, con 28.00 °C.
Los meses desde julio hasta enero presentan una temperatura promedio mensual menor a la
temperatura promedio anual, señalando al mes de octubre, como el mes de menor temperatura en
este intervalo de meses y durante todo del año, con 26.30 °C.
29.00
28.50
28.00
27.80
28.00
Temperatura (°C)
27.30 27.40
27.50 27.20
26.90 27.00
26.80
27.00 26.70
26.40 26.40
26.50 26.30
26.00
25.50
25.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Meses
Evapotranspiración potencial
Según Benavides y Burbano (s.f.), para la estimación este variable meteorológica, se utilizó la
fórmula propuesta por García – López, debido a su relación encontrada entre la evapotranspiración
medida en estaciones netamente tropicales, dentro del rango latitudinal 15°N y 15°S y se fundamenta
en la influencia del déficit de saturación y la temperatura en la evapotranspiración. Como es difícil
obtener los valores de déficit de saturación se calcula a partir de la temperatura media y la humedad
relativa por lo cual en la formulación matemática se usa el artificio de sustituirla con dichos valores.
Su fórmula es la siguiente:
La evapotranspiración total anual para el área de estudio presento un valor de 1656.66 mm,
de los cuales el 55.19% (914.31 mm/anual), está distribuido en los meses desde junio hasta
diciembre. El 44.81% restante (742.35 mm/anual), está distribuido en los desde enero hasta mayo.
Cabe resaltar, que el mes de marzo, presento la mayor evapotranspiración mensual con 163.29 mm
durante todo el año y el mes de noviembre presento la menor evapotranspiración mensual con
124.51 mm durante todo el año.
170.00
163.29
160.00
151.97
150.00
144.97
142.13
ETP (mm)
140.03
140.00 135.47
134.50 133.79
133.23
130.00 127.46
125.30 124.51
120.00
110.00
100.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Meses
CUADRO N° 1. RESUMEN DE DATOS CLIMATOLÓGICOS, PERIODO 1982-1997.
El balance hídrico es uno de los principales objetivos en hidrología, son un medio para
solucionar importantes problemas hidrológicos teóricos y prácticos. A partir de un estudio del balance
hídrico es posible hacer una evaluación cuantitativa de las entradas y salidas de los recursos de
agua en una finca, país o región y una cuenca hidrográfica.
El balance hídrico realizado para el área del proyecto, permitió identificar los meses en los
cuales existe una deficiencia y exceso del recurso hídrico, dependiendo de la precipitación efectiva
mensual y la evapotranspiración potencial mensual, calculada a través del método García – López.
Los meses catalogados con deficiencia de agua (meses secos), presentaron una
evapotranspiración potencial mayor que la precipitación efectiva. El periodo de déficit de agua está
conformado por 5 meses, iniciando en el mes de diciembre y culminando en el mes de abril. Se
resalta además, al mes de marzo como el mes de mayor deficiencia de humedad con 106.09 mm y
al mes de diciembre con 14.47 mm, como el mes de menor deficiencia de humedad en este periodo.
Los meses catalogados con exceso de agua (meses lluviosos), presentaron una
precipitación efectiva mayor que la evapotranspiración potencial. El periodo de exceso de agua está
conformado por 7 meses, iniciando en el mes de mayo y culminando en el mes de noviembre. Se
resalta además, al mes de octubre como el mes de mayor exceso de humedad con 302.10 mm y al
mes de mayo con 127.67 mm, como el mes de menor exceso de humedad en este periodo.
CUADRO N° 2. BALANCE HÍDRICO MENSUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.
Meses
Parámetros Total
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Temperatura °C 26.70 27.30 27.80 28.00 27.40 27.20 26.90 27.00 26.80 26.30 26.40 26.40
Humedad relativa (%) 80.40 77.30 76.80 80.30 85.40 85.70 86.00 86.70 86.90 88.00 86.80 83.60
Evapotranspiración potencial (mm/mes) 144.97 142.13 163.29 151.97 140.03 133.23 134.50 133.79 127.46 125.30 124.51 135.47 1,656.65
Precipitación mensual (mm/mes) 62.90 52.90 57.20 110.30 267.70 311.30 302.80 331.80 359.20 427.40 313.10 121.00
Precipitación efectiva (mm/mes) 62.90 52.90 57.20 110.30 267.70 311.30 302.80 331.80 359.20 427.40 313.10 121.00 2,717.60
Exceso (mm/mes) 127.67 178.07 168.30 198.01 231.74 302.10 188.59 1,394.48
Comprobaciones
El criterio utilizado para determinar la precipitación efectiva mensual con base a la precipitación mensual, fue la siguiente:
(1) precipitación mensual > 10 mm = precipitación mensual y (2) precipitación mensual < 10 mm = 0 mm de precipitación mensual. Respecto
a la deficiencia y al exceso de agua del balance hídrico mensual, se utilizaron los siguientes criterios:
(1) Deficiencia mensual (ETP > Ppte)= ETP – Ppte y (2) Exceso mensual (ETP < Ppte)= Ppte – ETP.
GRAFICO N° 4. BALANCE HÍDRICO MENSUAL, DEL ÁREA DEL PROYECTO.
450.00
427.40
400.00
359.20
350.00 331.80
311.30
302.80 313.10
300.00
ETP y Ppte (mm)
267.70
250.00 EXCESO
200.00
163.29
151.97
144.97 142.13 140.03
150.00 133.23 134.50 133.79 135.47
127.46 125.30 124.51
100.00
DEFICIENCIA 110.30
121.00
62.90 57.20
52.90
50.00
0.00
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Meses
DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
Según Euroresidente (s.f.), este sistema de riego por aspersión trata de imitar a la lluvia. Es
decir, el agua destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y mediante unos
pulverizadores, llamados aspersores y, gracias a una presión determinada, el agua se eleva para
que luego caiga pulverizada o en forma de gotas sobre la superficie que se desea regar.
Para conseguir un buen riego por aspersión son necesarios: (1) Presión en el agua, (2) Una
estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del agua, (3) Aspersores adecuados que sean
capaces de esparcir el agua a presión que les llega por la red de distribución y (4) Depósito de agua
que conecte con la red de tuberías.
Ventajas
Ahorro en mano de obra: Una vez puesto en marcha no necesita especial atención. Existen en
el mercado eficaces programadores activados por electro válvulas conectadas a un reloj que,
por sectores y por tiempos, activará el sistema según las necesidades previamente
programadas.
Adaptación al terreno: Se puede aplicar tanto a terrenos lisos como a los ondulados no
necesitando allanamiento ni preparación de las tierras.
La eficiencia del riego por aspersión es de un 70% frente al 50 % en los riegos por inundación
tradicionales. Por consecuencia el ahorro en agua es un factor muy importante a la hora de
valorar este sistema.
Desventajas:
Daños a las hojas y a las flores: Las primeras pueden dañarse por el impacto del agua sobre
las mismas, si son hojas tiernas o especialmente sensibles al depósito de sales sobre las
mismas.
Requiere una inversión importante: El depósito, las bombas, las tuberías, las juntas, los
manguitos, las válvulas, los programadores y la intervención de técnicos hacen que en un
principio el gasto sea elevado, aunque la amortización a medio plazo está asegurada.
El viento puede afectar: En días de vientos acentuados el reparto del agua puede verse afectado
en su uniformidad.
Aumento de enfermedades y propagación de hongos debido al mojado total de las plantas.
El módulo de riego o la demanda unitario de agua, calculado con base al mes de mayor
consumo de agua por parte del cultivo (evapotranspiración del cultivo), la eficiencia del método de
riego a emplear, superficie a irrigar y las horas de riego, dieron como resultado un caudal de
23.51 l/s para el proyecto.
El mes de marzo presento el mayor consumo de agua por parte del cultivo, con 3.16 mm/día,
seguido del mes de febrero con 3.05 mm/día. La eficiencia de método de riego (aspersión), a utilizar
en el proyecto es de 70%, lo cual indica que el 30% restante se pierde en la distribución y aplicación.
Las horas de riego previamente establecidas para irrigar, son de ocho horas.
Cabe resaltar que los meses de diciembre y abril al ser considerados como meses de déficit de
agua, previamente catalogados de acuerdo al balance hídrico mensual realizado, no presentaron
demanda neta mensual, por tal motivo no se necesitaría la aplicación de riego, ya que el suelo tendría
humedad por parte de la precipitación generada en estos meses.
𝐸𝑇𝑜 = 𝐾𝑐 𝑥 𝐸𝑇𝑃
24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐷𝑅 = MR ∗ ( )
8 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜
El cuerpo de agua superficial, más cercano al área del proyecto, es el Río San Bartolo,
perteneciente a la Cuenca Hidrográfica N° 100 Río Coto y vecinos. Este río no presenta estación
hidrométrica, por lo cual no hay idea alguna de las aportaciones mensuales del mismo, obligando a
utilizar metodologías hidrológicas para estimar las aportaciones, y determinar si realmente esta
fuente puede abastecer o no, nuestro proyecto de riego del cultivo de Palma aceitera (Elaeis
guineensis).
CONCLUSIÓN
El caudal real calculado para nuestro proyecto de riego del cultivo de Palma aceitera (Elaeis
guineensis), presento un valor de 23.51 l/s/15 Has, en un riego de ocho horas diarias, mediante el
método de riego por sistema de aspersión. El mes de marzo fue considerado, como el mes de mayor
consumo de agua por parte del cultivo de Palma aceitera con una evapotranspiración del cultivo
mensual de 97.96 mm (3.16 mm/día).
La elaboración del balance hídrico, permitió determinar que en el área del proyecto existen
5 meses con déficit de agua, iniciando en el mes de diciembre y culminando en el mes de abril. Por
otro lado, siete fueron los meses que presentaron exceso de agua, iniciando en el mes de mayo y
culminando en el mes de noviembre.
BIBLIOGRAFÍA
ETESA (Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. PA). 2009. Datos Climáticos Históricos, Estación
Burica Centro (100-136). Consultado el 3 de abril del 2016. Disponible en:
http://www.hidromet.com.pa/index.php
Euroresidentes. s.f. Riego Por Aspersión. Consultado el 3 de abril del 2016. Disponible en:
https://www.euroresidentes.com/jardineria/sistemas_de_riego/riego/riego_por_aspersion.htm
IMN (Instituto Meteorológico Nacional, CR). 2004. Manual Técnico del Departamento De Aguas.
Uruca, CR. Consultado el 3 de abril del 2016. Disponible en:
http://www.dse.go.cr/es/02ServiciosInfo/Legislacion/PDF/Ambiente/Aguas/ManualTecnicoDpt
o.pdf
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). s.f. Agua para
Alimentos, Agricultura y Medio de Vida. Consultado el 3 de abril del 2016. Disponible en:
ftp://ftp.fao.org/agl/aglw/docs/factsheet_wwf_spa.pdf