Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antología 2019 II Parcial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

 Antología oficial del curso

XE0156 - Introducción a la Economía (para no economistas)


Primer Semestre 2018
Recomendaciones para usar esta antología

Si usa adobe reader u otro software que le permite acceder a marcadores se le insta a usarlo pues
de este modo podrá desplazarse más fácilmente de una lectura a otra, o de un tema a otro.

os
iv
at
uc
ed
es

La antología cuenta con reconocimiento de texto por lo cual es sensible a la búsqueda por
palabras. Para ello solo deben abrir el motor de búsqueda (ctrl+f) y escribir el término que les
fin

interesa.
n

Por último, recordarles que el único fin de esta antología es su uso educativo por parte de
profesores y estudiantes en el curso Introducción a la Economía para no economistas tanto en la
co

sede Rodrigo Facio como en las demás sedes de la Universidad de Costa Rica.
so
U
antología de textos

Tema 4

El mercado y la equidad: pobreza,


desigualdad y estado de bienestar
CA P ÍTU L O 7 LOS IMPUESTOS 197

COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 7-2


1. La siguiente tabla muestra los precios que cinco consumidores estarían dis-
Disposición Productor Coste
puestos a pagar por una lata de refresco sin azúcar, así como los precios a
Consumidor a pagar
los que cinco productores estarían dispuestos a venderla. Cada consumidor
compra como mucho una sola lata de refresco; cada productor vende como Ana 0,70€ Zhang 0 ,10 €
mucho una sola lata de refresco. El gobierno le pide consejo sobre los efec- Bernice 0,60 Yves 0,20
tos de un impuesto de 0,40 € por cada lata de refresco sin azúcar. Suponga Chizuko 0,50 Xavier 0,30
que no existen costes administrativos derivados de este impuesto.
Dagmar 0,40 Walter 0,40
a. Sin el impuesto sobre el consumo, ¿cuál sería el precio de equilibrio y la
cantidad intercambiada de refresco sin azúcar? Ella 0,30 Vern 0,50
b. El impuesto sobre el consumo incrementa el precio pagado por los con-
sumidores hasta 0,60 € y disminuye el precio recibido por los productores hasta 0,20 €.
Con el impuesto sobre el consumo, ¿cuál es la nueva cantidad de intercambio?

os
c. Sin el impuesto sobre el consumo, ¿qué cantidad de excedente obtiene cada consumi-
dor? ¿y con el impuesto? ¿qué cantidad de excedente pierde cada consumidor con el
impuesto?

iv
d. Sin el impuesto sobre el consumo, ¿qué cantidad de excedente obtiene cada productor?
¿y con el impuesto? ¿qué cantidad de excedente pierde cada productor con el impuesto?
e. ¿cuánto ingreso genera al gobierno el impuesto sobre el consumo?

at
f. Cuál es la pérdida de eficiencia generada por este impuesto.
2. En cada uno de los siguientes casos, analice la elasticidad precio de la demanda y utilice un

uc
gráfico que muestre el tamaño -grande o pequeño- de la pérdida de eficiencia generada
por un impuesto. Explique su razonamiento.
a. Gasolina.
b. Barritas de chocolate con leche.
ed
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

La equidad fiscal y La eficiencia fiscal


es

cabamos de ver cómo se puede utilizar el anál isis económico para estimar
la ineficiencia provocada por un impuesto. Esta claro que los encargados del
diseño de la política fi scal deberían elegir un impuesto que genere menor
fin

ineficiencia que otro que provoque mayor inefic iencia. Pero este critet-io deja a los
respo nsables políticos Ltn amplio margen de discrecionalidad en la elección de lo que
se debe g ravar y, en consecuencia, sobre quién recae la carga del impuesto. ¿Cómo
deberían actuar'
n

Una posible respuesta es que los responsables de la .política fiscal deberían esta-
blecer un s istema tributario equitativo. ¿Pero qué significa exactamente que un siste-
co

ma tributario sea equitativo? Pero, además de definir la equidad , ¿Cuál debería ser· el
equilibrio entre el criterio de equidad y el de eficiencia?

Dos principios de equidad fiscal


so

la ~quidad , como la belleza, se encuentra en los ojos del que mira. En lo referente a
los impuestos, sin embargo, la mayoría de los debates sobre la equidad se basan en
uno de los dos principios de equidad fiscal : el principio del beneficio y el principio de
U

la capacidad de pago.
De acuerdo con el principio del beneficio de equidad tributaria, quienes se
benefician del gasto público deberían soportar la carga del impuesto que lo financia.
Por ejemplo, quienes se benefician de una carretera deberían sufragar el manteni-
miento de la misma, quienes van en avión deberían pagar los gastos del control del
tráfico aéreo, y así sucesivamente. El principio del beneficio es la base de parte del
sistema tributario en Estados Unidos. Por ejemplo, el ingreso obtenido por el gobierno
federa l del impuesto sobre la gasolina se destina específicamente al mantenimiento y
a la mejora de las carreteras federales, incluido el Sistema Interestatal de Autopistas. De acuerdo con el principio del
De esta manera, los automovilistas que se benefician de las carreteras contribuyen a beneficio de equidad tributaria,
financiarlas. Desde un punto de vista económico, el principio del beneficio es atrac- quienes se benefician del gasto
tivo porque se adapta perfectamente a una de las justificaciones del gasto público: la público deberían soportar la carga
teoría de los bienes públicos, que estudiaremos en e l capítulo 17. Esta teoría explica de los impuestos necesarios para
por qué la acción del gobierno es necesar ia para proporcionar a los individuos los financiarlo.
CA P ÍTU L O 7 LOS IMPUESTOS 197

COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 7-2


1. La siguiente tabla muestra los precios que cinco consumidores estarían dis-
Disposición Productor Coste
puestos a pagar por una lata de refresco sin azúcar, así como los precios a
Consumidor a pagar
los que cinco productores estarían dispuestos a venderla. Cada consumidor
compra como mucho una sola lata de refresco; cada productor vende como Ana 0,70€ Zhang 0 ,10 €
mucho una sola lata de refresco. El gobierno le pide consejo sobre los efec- Bernice 0,60 Yves 0,20
tos de un impuesto de 0,40 € por cada lata de refresco sin azúcar. Suponga Chizuko 0,50 Xavier 0,30
que no existen costes administrativos derivados de este impuesto.
Dagmar 0,40 Walter 0,40
a. Sin el impuesto sobre el consumo, ¿cuál sería el precio de equilibrio y la
cantidad intercambiada de refresco sin azúcar? Ella 0,30 Vern 0,50
b. El impuesto sobre el consumo incrementa el precio pagado por los con-
sumidores hasta 0,60 € y disminuye el precio recibido por los productores hasta 0,20 €.
Con el impuesto sobre el consumo, ¿cuál es la nueva cantidad de intercambio?

os
c. Sin el impuesto sobre el consumo, ¿qué cantidad de excedente obtiene cada consumi-
dor? ¿y con el impuesto? ¿qué cantidad de excedente pierde cada consumidor con el
impuesto?

iv
d. Sin el impuesto sobre el consumo, ¿qué cantidad de excedente obtiene cada productor?
¿y con el impuesto? ¿qué cantidad de excedente pierde cada productor con el impuesto?
e. ¿cuánto ingreso genera al gobierno el impuesto sobre el consumo?

at
f. Cuál es la pérdida de eficiencia generada por este impuesto.
2. En cada uno de los siguientes casos, analice la elasticidad precio de la demanda y utilice un

uc
gráfico que muestre el tamaño -grande o pequeño- de la pérdida de eficiencia generada
por un impuesto. Explique su razonamiento.
a. Gasolina.
b. Barritas de chocolate con leche.
ed
Puede encontrar las soluciones al final del libro.

La equidad fiscal y La eficiencia fiscal


es

cabamos de ver cómo se puede utilizar el anál isis económico para estimar
la ineficiencia provocada por un impuesto. Esta claro que los encargados del
diseño de la política fi scal deberían elegir un impuesto que genere menor
fin

ineficiencia que otro que provoque mayor inefic iencia. Pero este critet-io deja a los
respo nsables políticos Ltn amplio margen de discrecionalidad en la elección de lo que
se debe g ravar y, en consecuencia, sobre quién recae la carga del impuesto. ¿Cómo
deberían actuar'
n

Una posible respuesta es que los responsables de la .política fiscal deberían esta-
blecer un s istema tributario equitativo. ¿Pero qué significa exactamente que un siste-
co

ma tributario sea equitativo? Pero, además de definir la equidad , ¿Cuál debería ser· el
equilibrio entre el criterio de equidad y el de eficiencia?

Dos principios de equidad fiscal


so

la ~quidad , como la belleza, se encuentra en los ojos del que mira. En lo referente a
los impuestos, sin embargo, la mayoría de los debates sobre la equidad se basan en
uno de los dos principios de equidad fiscal : el principio del beneficio y el principio de
U

la capacidad de pago.
De acuerdo con el principio del beneficio de equidad tributaria, quienes se
benefician del gasto público deberían soportar la carga del impuesto que lo financia.
Por ejemplo, quienes se benefician de una carretera deberían sufragar el manteni-
miento de la misma, quienes van en avión deberían pagar los gastos del control del
tráfico aéreo, y así sucesivamente. El principio del beneficio es la base de parte del
sistema tributario en Estados Unidos. Por ejemplo, el ingreso obtenido por el gobierno
federa l del impuesto sobre la gasolina se destina específicamente al mantenimiento y
a la mejora de las carreteras federales, incluido el Sistema Interestatal de Autopistas. De acuerdo con el principio del
De esta manera, los automovilistas que se benefician de las carreteras contribuyen a beneficio de equidad tributaria,
financiarlas. Desde un punto de vista económico, el principio del beneficio es atrac- quienes se benefician del gasto
tivo porque se adapta perfectamente a una de las justificaciones del gasto público: la público deberían soportar la carga
teoría de los bienes públicos, que estudiaremos en e l capítulo 17. Esta teoría explica de los impuestos necesarios para
por qué la acción del gobierno es necesar ia para proporcionar a los individuos los financiarlo.
INDIVIDUOS Y MERCADOS

De acuerdo con el principio de bienes que el mercado por sí solo no ofrece, como la defensa nacio na l. Si ese es el
capacidad de pago de equidad papel de l gobierno, parece lógico que cada persona contribuya en proporción a los
lnbularia, quienes tienen mayor beneficios obtenidos de estos bie nes.
capacidad de pago deberian pagar Cons ideraciones prácticas, sin embargo, hacen imposible que lodo el s istema tri-
mas impuestos. butario se base en el principio del beneficio. Sería muy complicado tener un impuesto
Un impuesto de suma fija es el específico para cada uno de los distintos programas de gasto que ofrece el gobierno.
m•smo para todos los individuos, Además, los intentos de que el pago de impuestos se base en el principio del beneficio
independienlemente de las acciones entran en conflicto a me nudo con otro princ ipio fundamental de la equidad fisca l: el
que realicen. ¡>rincipio de la capacidad de pago, según e l cual quie nes t ienen mayor capacidad
En un sistema tributario bien de pagar un impuesto deberían pagar más.
diseñado, hay una relación de El principio de la capacidad de pago suele inte~pret arse en el sentido de que los
Intercambio (t rade-off) entre individuos de renta elevada deben pagar m ás impuestos que los individuos de renta
equidad y eficiencia: el sis tema solo baja. Con frecuencia se tlliliza el principio de la capacidad de pago para argumen-

os
pu ede ser mas eficiente si es menos tar que no sólo las personas de renta elevada deben pagar más impuestos, sino que
equitativo, y v•ceversa. también deben destinar un mayor porcentaje de sus ingresos al pago de impuestos.
Posteriormente, aborda re mos la cuest ión de cómo los impuestos va ría n por·centua l-
mente dependiendo de los ingresos.

iv
La Rebelión del Whisky, descrita al princ ipio de este capítulo, e ra básicamente
una pro testa contra la no aplicación del principio ele la capacidad ele pago e n el

at
impues to sobre el whisky. De hecho, el impuesto hizo que fueran las pequeilas dcs-
1 ilerías -agricultores de escasos recursos- las que tributaban una mayor pro por-
c ión de sus ingresos que las grandes dest ilerías -quG gozaban de mejor situac ión

uc
económica.
lo nos debe sorprender, pot· tanto, que Jos agricultores estuvieran descontentos de
la falta de consideración del principio de la capacidad de pago.
ed
Equidad versus eficiencia
Volviendo al impuesto sobre el wh isky, la ca ntidad fija que pagaban las grandes
destilerías (en compa ración con el impuesto por galón que pagaban las pequeñas
es
c.lestilerfas) es un ejemplo de i mpuesto de s uma fij a , un impuesto que no depende
del comportamiento o s ituación de los contribuyentes. En este caso. las grandes des-
tilerías pagaban La misma cantidad sin importar cuántos ga lo nes produjeran. De los
impuestos de suma fij a se dice que son mucho menos equitativos que los proporcio-
fin

na les a la cantidad inte rca mbiada. Y es que, aunque a los agricultores no les agradara
tener que paga r un impuesto propo rc ional, la ca ntidad que tenían que a bonar bajo un
impuesto de suma fija era superior.
Pero el impuesto por galón de wh isky alteraba claramente los incentivos existentes
para llevar a cabo determinadas tra nsacciones beneficiosa!; para ambas partes, lo que
n

suponfa una importante pérdida de eficiencia para la sociedad. Algunos agricu ltores
redujero n la cantidad de whisky producida por c ulpa del impuesto y otros tuvieron
co

que dejar la producción. El resultado fue una menor producción de whisky y un


menor volumen de ingresos para los agricultores a causa del impuesto.
Por el contrario, un impuesto de suma Fija no d istorsiona los incentivos. Y es que,
e n este cáso, los individuos deben pagar la misma cantidad sin importa r sus' accio-
so

nes, por lo que no tienen incentivos en modificar su comportamiento y, pm· ello, el


impuesto no genera pérdida de eficiencia. Así que, a pesar de que los impuestos de
s uma fij a no son justos, son mejores que otros impuestos a la hora de promover la
eficiencia económica.
U

Un sis tema tributa rio o fiscal puede ser más equitativo si atiende a l principio del
beneficio y al de la capacidad de pago. Pero ello tie ne costes en términos de eficiencia,
pues establece impuestos basándose en el comportamiento de los agentes. Esta obser-
vación reneja un princ ipio genera l que aprendimos en el capítulo 1: con rrcc uencia
existe un trade-off entre la equidad y la eficiencia. En este caso. a no ser que e l siste-
ma tributario esté mal diseñado, solamente puede ser más equitativo a costa de una
menor eficiencia, o al contrario, puede ser mñs eficiente solo si es menos equitativo.
Po r tanto, en el disef\ o de un sistema tribut a rio, normalmente, ex is te un tradc-off
ent re equidad y eficiencia .
Es impo rtante comprendet· que el a nálisis económico no puede determinar c uánto
peso se debe dar al criterio de equ idad y cuánto al de eficiencia. La decisión es un
juicio de valor que se adopta a través del proceso político.
200 PARTE 3 INDIVIDUOS Y MERCADOS

muy diferentes: el po•·ccnt aje de impuestos que paga el 20% de las familias más ricas
es mucho más bajo en el caso del impuesto a la Seguridad Social que en el caso del
Sin considerar otras cuestiones. la impuesw sobre la renta.
política tributaria del gobierno trata
de alcanzar la eficiencia. Pero también
intenta lograr la JUSticia o la equidad.
Hay dos importantes principios 7-3
importantes de equidad tributaria: el
principio del beneficio y el pri ncipio 1. Clasifique los siguientes impuestos según sean eqUitativos desde el punto de vista del pnn-
de capacidad de pago. cipio del beneficio o desde el punto de v1sta del pnncipio de la capacidad de pago. ¿Qué
Un impu esto de suma fija es efi· acciones se verian distorsionadas por el establecimiento de c ada impuesto? Suponga por
ciente porque no distorsiona los simplicidad que en cada caso el comprador del bien es el que soporta el 100% de la carga
incentivos, pero generalmente se del impuesto.
a. Un impuesto federal de 500 € por cada cocho nuevo comprado. Este impuesto es utiliza-

os
le considera injusto. En un sistema
tributario bien diseñado hay un " Ira· do para financiar programas de seguridad vial.
de-off" entre eficiencia y equidad. b. Un impuesto local del 20% sobre las habitaciones de hotel que se destina a financiar el
La elección en tre ambos cri terios es gasto d el gobierno.

iv
una cuestión de juicios de va lor a c. Un impu esto local del 1% del valor do las viviendas que se utiliza para financiar las escue-
decidir por el proceso polftlco.
las locales.
d. Un impuesto del 1% sobre las ventas do alimentos, que es utilizado por el gobierno para

at
financiar los programas de inspección y regu lación sanitaria de los alimentos.
Puede encontrar las soluciones al final dell1bro.

uc
EL sistema irnposi-ti 10

La base imponible del1mpuesto es


ed
n impuesto obre el con:.umo es el mál. 'lencillo de analizar y, po•· ello es un in -
trumento adecuado para comprender los principios generales del análisis tribu-
tario. Sin embargo, en Estado!, Unido!. los ingresos que obtiene el Estado a travé
una med1da o valor, por e¡emplo la
renta o el valor de la prop1edad. que de impuestos sobre el con umo on, en la actualidad, bastante reducidos. En esta ·ec-
c ión desarroUat·emos un a nálbi para comprcndcr un sistema tributario más general ~
es
determina la cuantla del1mpuesto que
paga un md1v1duo o una empresa. analizaremos algunos de los principalc:. impue!,IOS que se utilizan en Estados Unido .
El tipo impositivo ospec1f1ca cómo
depende el1mpuosto do la base Base imponible y tipo impositivo
fin

imponible. Todo impuesto se compone de dos elementos rundamcntales: la base y el tipo impositil·o.
Impuesto sobre la renta es un La base imponible determino la c 11an1 ro de impues to que un individuo o una empresa
impuesto que dependo do la renta do tiene que pagar. Gene ralmente es una magnitud monetaria corno la renta o el va lor
los individuos o las fami lias. de la propiedad. El tipo impos itivo. especiric~t cómo ucpende el impuesto de la base
n

Cotizaciones a la Seguridad imponible. Genera l mente se ex presa e n porccnt aje. Por ejemplo, en a lg unas zonas los
Social son exacciones quo dependen propietarios de una vivienda pagan un impuesto ig ua l a l 2% del valor de s u vivienda.
co

del salario quo los empresarios pagan Algu nos impuestos importantes y sus bases imponibles son las siguientes:
a los trabajadores. • Impuesto sobre la renta cs un impuesto que depende de la renta de ind ividuos
Impuesto sobro el consumo es un o famiJias.
impuesto que dependo del valor do • Cotizaciones a la Seguridad Social es un impuesto que depende del salario que
so

las mercanc1as vcnd1das los empresarios pagan a los trabajadores.


lmJ'uesto sobre la renta de las • ltnpuesto sobre e l consumo es un impuesto que depende del valor de las mer-
sociedades es un 1mpuesto que cancías vendida:. (también se le conoce como impues10 indirecto).
U

depende de los benefiCIOS de las


• ltnpuesto sobre la renta de las sociedades es un impuesto que depende de ]o!,
SOCiedades
beneficios de las socicd adc!..
Impuesto sobre la propiedad es un
• Impuesto sob re la propied ad el. un impuesto que depende del val01· deJa pro-
1mpuesto que dependo del valor de la
piedad, por ejemplo. el valor de una casa.
prop1edad.
• Impuesto sobre la riqueza e!, un impuC!.IO que depende de la riqueza de lo
Impuesto sobre la riqueza es un
individuos.
1mpuesto que dependo de la nqueza
de lOS IndiVIdUOS. El impuesto resulta de aplicar el tipo impositivo a la base imponible. Cuando el
Un impuesto proporcional aplica el tipo impositivo no depende de la base imponible, estamos ante un impuesto propor·
m1smo porcenta¡o a la baso imponible, cional, también Jlamado illlfJlii!Sio pla11o. Pe ro muchos impuestos no son proporcio-
sin tener on cuenta los distintos na les, pues los individuos según su base imponible ar,·ontan tipos impositivos dife-
niveles de renta o riqueza do los rentes. E llo sucede porque las no1·mus tributarias aplican los principios del beneficio
contribuyentes. o de la capacidad de pago.
CAP ÍT ULO 7 LOS I MPUESTOS 201

Como en última instancia el pago de los impuestos procede de la renta de los indi- Un impuesto progr esivo es aquel
viduos, los econom istas clasifican los impuestos en fu nción de cómo varfan al cambiar en el que el porcentaje de renta que
la renta de los individuos. Un impuesto progresivo es aquel cuya cuantía aumenta se tributa aumenta cuando aumenta la
más que proporcionalmente que la renta, por lo que los contribuyentes con más renta renta del contribuyente.
pagan un mayor porcentaje de su renta que los contribuyentes con renta más baja. Un Un impuesto regresivo es aquel en
impuesto regresivo es aquel en el que el impuesto crece proporcionalmeme menos el que el porcentaje de renta que se
que la renta, por lo que los contribuyentes de elevada renta pagan un porcentaje menor tributa disminuye cuando aumenta la
de la misma que los contribuyentes de baja renta. Un impuesto proporcional no es ni renta del contribuyente.
progresivo ni regresivo. E l sistema tributario estadounidense contiene una mezcla de El ti p o impos itivo marginal es el
impuestos progresivos y regresivos, aunque predominan los impuestos progresivos. porcentaje del incremento de la renta
que va a manos del gobierno en forma
Equidad, eficiencia e imposición progresiva de impuesto.

La mayoría de los individuos cree que un sistema tributario progresivo es más equ i-

os
tativo que un sistema tributario regresivo. Pero los .intentos de establecer un sistema
tributario fuertemente progresivo generan costes en términos de eficiencia, de bido al
trade-off entre equidad y eficiencia.

iv
Supongamos el caso hipotético de la tabla 7-3. Partamos de la hipótesis de que en
un determinado país, Taxmania, la mitad de la población gana 40.000 € al afio y la otra
mitad 80.000 €. La media es, por tanto, de 60.000 € al año. Además, imaginemos que el

at
gobierno de Taxmania necesita recaudar la cuarta parte de esos ingresos
en forma de impuestos, es decir, 15.000 € al año por persona. TAB L A 7-3 Impuestos proporcionales
Una pri mera posibilidad sería recaudados a través de u n impuesto pro- frente a impuestos progresivos en

uc
porcional sobre la renta de cada individuo con un tipo impositivo del 25%.
Taxmania
Los resultados de este impuesto proporcional se muestran en la segund a
colum na de la tabla 7-3: una vez aplicado el impuesto, las personas con Ingresos Renta después Renta después
ed
menos ingresos pasarían a ganar un total de 30.000 € a l afio, m ientras que
las personas con ingresos más altos obtendrían 60.000 € a l año.
Pero este sistema podda generar algún efecto negativo sobre los incenti-
antes del
impuesto
40.000 €
del impuesto
proporcional
30.000 €
del impuesto
progresivo
40.000 €
vos. Supongamos, por ~jemplo, que tener estudios universitarios aumenta 8 0 .000 € 60.000 € 50.000 €
las posibil idades de consegu ir un trabajo mejor remunerado. Algunas ele las
es
personas que invertirían tiempo y esfuerzo en ir a la universidad con la esperanza de ver
incrementados sus ingresos de 40.000 € a 80.000 € puede que no lo hagan si la posible
ganancia del esfuerzo realizado fueJ-a sólo de 30.000 € tras pagar los correspondientes
impuestos.
fin

Sin embargo, un sistema trib utario fuer temente progresivo podría distorsionar aun
más los incentivos. Supongamos que el gobierno de Taxmania decidi~ra dejar exenta
del pago de impuestos a la m itad ele la población con menos recursos, pero quisiera
seguir obteniendo la misma cantidad de ingresos. Para lograrlo, tendría que aplicar un
n

impuesto de 30.000 € sobre cada persona que ganara 80.000 € al año. Como muestra
la tercera columna de la tabla 7-3, las personas que ganan 80.000 €, tendrían unos
co

ingresos anuales de 50.000 € después de impuestos, solamente 10.000 € más que las
personas cuyos ingresos antes de impuestos eran la m itad. Ello reduciría enormemente
los incentivos de los individuos a inverti r tiempo y esfuerzo para aumentar sus ingresos.
La clave aquí está en que cualquier sistema' ele impuestos sobre la renta gravará
so

parte de la renta obtenida por un individuo al pasar a otro n ivel superior de renta, lo que
re<;lucirá sus incentivos para hacerlo. Pero un impuesto progresivo supone una pérdida
de eficiencia mayor que un impuesto proporcional, pues d istorsiona más los incentivos.
Para comparar los efectos en Jos incentivos, los economistas se fijan normalmente en
U

el tipo impositivo marginal: el porcentaje del incremento de la renta que va a manos


del gobierno en forma de impuestos. En la práctica, sería el ú ltimo tipo de gravamen
aplicado (el que grava el último euro ele la renta de un ind ividuo). En este ejemplo, el
tipo marginal para unos ingresos superiores a 40.000 € es el 25% con u n impuesto pro-
porcional, pero el 75% si el impuesto es progresivo.
Nuestro ejemplo hipotét ico es mucho más extremo que la realidad impositiva de
Estados Unidos. "La Economía en acción" explica, sin embargo, que el tipo marginal
para los individuos con mayores recursos era bastante alto, en Estados Un idos, hasta
hace relativamente poco tiempo. Sin embargo, con el paso de los afios, el tipo margi-
nal se ha ido moderando debido a la creciente preocupación por los efectos derivados
de impuestos excesivamente progresivos. En resumen, el princip io ele la capacidad de
pago lleva a los gobiernos a imponer un sistema tributario progresivo, pem conside-
raciones de eficiencia. conducen en otra d iJ-ección.
18
La Economía del Estado
de bienestar ¿QUÉ VAMOS
A APRENDER
EN ESTE
CAPÍTULO?
1 : LIMENTANDO A 40 MILLONES

) Qué es el Estado de bienestar y su

os
razón de ser
1 Qué define la pobreza, qué causa
la pobreza y las consecuencias de la

iv
pobreza
) Cómo la desigualdad de la renta

at
en EE. UU. ha cambiado a lo largo del
tiempo
) Cómo prOgramas como la Seguridad

uc
Social afectan a la pobreza y a la
desigualdad de la renta
) los problemas especiales que
ed presenta el seguro de asistencia
sanitaria
1 Por qué existen diferencias políticas
y debate sobre el tamaño del Estado
de bienestar
es

Uno de cada siete estadounidenses recibe cupones de alimentos.


fin

E L 29 DE MAYO DE 1961, LOS SRES.


Alderson Muncy de Paynesville,
en West Virginia, compraron una lata
divididas. Algunos argumentan que el pro-
grama hace exactamente lo que se supone
Ocurre lo mismo en el resto del
mundo. Los gobiernos actuales, espe-
que t iene que hacer: en tiempos de crisis c ialmente en los países más avanzados,
de judías y cerdo en el supermercado económica y alto desempleo. los cupones dedican una gran parte de sus presu-
n

Henderson. En condiciones normales. la de alimentos atenúan el sufrimiento de Jos puestos a asistencia sanitaria. apoyo a
compra no habría llamado la atención. más necesitados. Otros argumentan que el los ingresos de las personas mayores.
co

Lo que la hizo diferente fue que los Sres. programa se ha hecho demasiado grande y ayuda a los pobres, y a otros programas
Muncy no pagaron en efectivo. sino con caro. con demasiadas personas que con- que reducen la inseguridad económica y,
cupones de alimentos. que el gobierno fían en el gobierno para tener comida en la desigualdad de la renta. A l conj unto de
federal había comenzado a emit ir para la mesa a un coste de 68 mil millones de programas gubernamentales dedicados a
ayudar a familias estadounidenses con dólares en 2010. estas tareas se les conoce como el Estado
so

bajos ingresos a adquirir alimentos. Pero n i nguno de los que participan en de bienestar.
· Desde entonces. el programa de cupo- este debate quiere eliminar el programa. Empezaremos este capítulo hablando
nes para alimentos -conocido oficialmen- En la actualidad en Estados Unidos. los de la razón de ser de los programas del
te corno SNAP (Supplernental Nutrition
U

políticos a menudo están en desacuerdo Estado de bienestar. A continuación des-


Assistance Program. Programa de Asistencia sobre la cantidad de ayuda que deben cribi remos y analizaremos los dos pri n-
de Nutlición Suplementaria) tiene tma impor- recibi r las fami lias con problemas finan- cipales tipos de programas que están en
tante presencia en el escenalio social esta- cieros para pagar la asistencia sanitaria, la marcha en EE. UU.: programas de ayudas
dounidense. En 2011, más de 44 millones ciu- vivienda, la alimentación y otras necesida- a l as rentas. de los cuales la Seguridad
dadanos en Estados Unidos, un séptimo de la des, pero hay un amplio consenso en que Social es con mucho, el más grande. y los
población. recibieron cupones de alimentos. las familias en apuros económicos deben prog<amas de ater>c;ón sanitar;a, Hderados
opiniones sobre este programa, recibir ayuda. Y la rec iben. por Medicare y Medicaid.
abría esperar. están profundamente
1

499
502 PARTE 8 MICROECONOMÍA E INTERVENCIÓN PÚBLICA

El umbral de pobreza es el ingreso


El problema de la pobreza
anual por debajo del cual una familia
es considerada oficialmente pobre. Desde los últimos 75 años, cada presidente de EE. UU. ha prometido hacer rodo lo
que esté en su mano para reducir la pobreza. En 1964 el Presidente Lyndon Johnson
La tasa de pobreza es el porcentaje
fue todavía más lejos al declarar una ''guerra contra la pobreza", creando una serie de
de la población con ingresos por
nuevos programas de ayuda a los pobres. Los programas antipobreza explican gran
debajo del umbral de pobreza.
parte del Estado de bienestar estadounidense, aunque los programas de seguridad
social representan una parte aún mayor.
Pero, ¿qué e ntendemos exactamente por pobreza? Cualquier definición en cierta
medida es arbitraria. Desde 1965, sin embargo, el gobierno de EE.UU. ha mantenido
una definición oficial del umbr al d e pobreza : un nivel de ingreso mfnimo anual
considerado adecuado para comprar los bienes básicos para vivir. Las ramilias con
ingresos anuales por debajo del umbral de pobreza son consideradas pobres.
El umbral de pobreza depende del tamaño y la composición de la fam ilia. En 2010,

os
el umbral de pobreza para un adulto que viva solo era de 11.344 $, mientras que el
umbral de pobreza para una famiJia de cuatro miembros (dos adultos y dos niños)
era de 22.113 $.

iv
Tendencias de la pobreza Co ntrariamente a lo que la gente cree, aunque el
umbral oñcial de pobreza se ajusta cada año para reflejar los cambios en el coste de

at
la vida, dicho umbral no se ha revisado al alza para reflejar el aumemo a largo plazo
del nivel de vida de una fami lia estadounidense media. Ello s ignifica que a medida
que crece la economía y aumenta la renta media de las fami lias cabría esperar que el

uc
porcentaje de gente que vive por debajo del umbral de pobreza disminuya.
Sin embargo. sorprendentemente ello no ha ocurrido. La figura l8-J muestra cómo
ha evolucionado la lasa de pobreza -el porcentaje de población que vive por debajo
ed
del umbral de pobreza- entre 1960 y 20 10. Como puede observarse, la tasa de pobre-
za cayó de forma sostenida durante la década de los 60 y a principios de los 70. Desde
entonces la evolución de la tasa de pobreza ba oscilado sin una tendencia clara. De
hecho, en 2010 la tasa de pobreza era más alta que en 1967.
es

FIGURA 18-1 Ten dencias en la tasa de pobreza estadou nidense, 1960-2010


fin

La tasa de pobreza cayó fuertemente a par- Tasa de


tir de la década de 1960 hasta principios de pobreza
1970, pero no muestra una clara tendencia de EE. UU.
desde entonces. 25%
n

Fuente: Oficina del Censo de EE. UU.


co

20

15
so

10
U

1960 1970 1980 1990 2000 2010


Año

¿Quiénes son los pobres? Muchos estadounidenses tienen en la mente un este-


reotipo de lo que es una familia pobre: una familia afro-americana o hispana, sin la
presencia de un marido, en la que la cabeza de la fami lia es una mujer que pasa parle
del tiempo desempleada. Esta imagen no es completamente errónea: .la pobreza, es
desproporcionada mente alta en las familias afro-americanas e hispanas, así como en
los hogares donde el cabeza de familia es una mujer. Pero la mayoría de los pobres no
responden a este estereotipo.
CAPITULO 18 LA ECONOMIA DEL ESTADO DE BIENESTAR 503

GENTE POBRE EN PAÍSES RICOS


¿Es comparable el problema de la pobreza de EE. UU. con morado utilizan una medida de pobreza absoluta, similar al
el de otros paises ricos? La respuesta depende en parte umbral de pobreza oficial de EE. UU. Según esta medida,
de la definición de pobreza -aunque EE. UU. se comporta EE. UU. ya no es el pals con la tasa de pobreza más alta
re lativamente mal independientemente de la definición. -está ahora en segundo lugar. En cualquier caso, EE. UU.
El gráfico muestra las tasas de pobreza en 2000 en tiene una tasa de pobreza alta en comparación con otros
cinco paises ricos, con dos definiciones. Una definición, paises ricos.
ampliamente utilizada para comparaciones internacionales,
define como pobre a quien vive en un hogar con

os
ingreso menor que la mitad de la mediana de los Tasa de
ingresos de los hogares de su pals, que defi- pobre:ta 18'1'o • Relativo • Absoluto
nimos en la sección siguiente. Se trata de una 16
definición relativa de pobreza; se es pobre si se

iv
14
tiene un ingreso bajo en comparación con el de
12
otros hogares del mismo pals. Como muestran

at
las barras naranjas del gráfico, mediante esta 10
medida EE. UU. tiene alta pobreza en compara- 8
ción con otros países ri cos. 6

uc
Una objeción a esta comparación es que 4
EE. UU. es un país más rico que otros países 2
ricos y tiene una mediana de los ingresos de los
o
hogares más alto que los demás paises. ¿sigue
teniendo EE. UU. una tasa de pobreza alta cuan-
do esto se tiene en cuenta? Las barras de color
ed Estados
Unidos
Reino
Unido
Canadá Alemania Suecia

Fuente: Timothy Smeeding, "Poor People in Rich Nations: The United States in Compasative Perspectiva." Journal of économic Pruspectives 20, no. 1 (2006): 69-90.
es
fin

En 2009, aproximadamente 43,6 millones de estadounidenses eran pobres, lo que


supone un 14,3% de la población, o aproximadamente uno de cada siete. En torno a la
c uarta parte de los pobres eran afro-a mericanos, proporc ión muy superior a su pa rti-
cipación en la població n lo ta! (sólo un 13% de la población es a fro-americana). La tasa
de pobreza media del g rupo era del 27,4%. Los hispanos también presentaban una
n

probabilidad de ser pobt·es mayor que la media americana, con una Lasa de pobreza
del 26,6%. Pero hay tambié n un a mplio grupo de pobres entre las familias blancas no
co

hispanas, que constituían más de la mitad de los pobres.


Existe ta mbién una correlac ió n entre la composición familiar y la pobreza. Los
hogares donde el cabeza de famil ia es una muje r y sin presencia de un marido tienen
una tasa de pobreza muy a lta: 31,6%. Entre matrimonios la tasa de pobreza es mucho
so

menor, el 6,2%; no obs ta nte, el 39% de los hogares pobres está form ado por parejas
casadas .
Lo que sorprende realmente de los datos es la asociación que hay entre pobreza y
la fa lta de un empleo adec uado. La probabi lid ad de que un adulto que trabaja a tiem-
U

po completo sea pobre es muy baja. 2,6% en 2010. Muchos sec tores, pa rticularmente
el comet·cio minorista y los servicios, están utilizando mayoritariame nte trabajado res
a tiempo parcial. El tra bajo a tiempo parcial generalmente carece de prestaciones
sani tarias, vacaciones pagadas, pensión de jubilación, y su retribuc ión por hora es
menor que el trabajo de la misma categoría a tiempo completo. Como consecuencia.
muchos pobres fm·ma n parte de lo que los ana listas denominan pobreza laboral: tra-
bajadores cuyos ingresos están po r debajo del umbral de pobreza.

¿Cuál es la causa de la pobreza? La pobreza se atribuye muy a menudo a la


fa lta de educación, y e l nivel de educación tiene un efecto claramente positivo sobre
el nivel de ing resos - individuos con mayor nivel de educación obtienen en media
ingresos más a ltos que individuos con menot- nivel de es tudios. Por ejemplo, en 1979
el salario promedio por hora de los varones con título universitario era un 38% más
50 4 P A R TE 8 M IC ROE CO N O M I A E INT E R VE N C I Ó N PÚ B L I CA

a lto que el de varones con tan sólo el graduado escolar; en 20 11 ,


la "prima universitaria" ha aumentado a l 82%.
La falta de dom inio del inglés es también una barrera pa ra
la obtención de altos ingresos. Por ejemplo, los varones nacidos
en México que trabaja n en Estados Unidos -dos tercios de los
cuales no tie nen estudios secundarios y muchos de ellos no
dom ina n el inglés- ganan me nos de la mitad que los varones
nacidos en EE. UU.
Y es impo rtante no ignorar el papel de la discriminación
racial y de género; a unque menos generalizada que hace 50
años, la d iscri minac ión todavfa levanta grandes ba r reras pa ra
el progreso de muchos estadounidenses. I ndividuos de color
ga na n menos y tienen me nos pro babilidad de ser empleados que
individuos bla ncos con semejante nivel ed ucativo. Los estud ios

os
Estados Unidos tiene una alta tasa de pobreza en comp aración reflejan que los varones a fi-o-americanos sufren persistente
con otros paise s ricos. discriminac ión labora l en favor de los blancos, las mujeres
afro-americanas y los inmigr a ntes hispanos. Las mujeres con

iv
un nivel de cua li ficación similar a l de los hombres ganan me nos que éstos.
Además, una fuente importa nte de pobreza que no debe r fa ser pasada por a lto
es la mala suerte. Muc has familias se encuentran inmersas e n la p obreza cua ndo el

at
mie mbro de la famil ia que aport a d inero pierde su trabajo o c uando a lgún m ie mbro
de la fa milia e nferma gravement e.

uc
Consecuencias de la pobreza Las consecuenc ias de la pobreza suelen ser
muy dur as, especialme nte para los n iños. En 2010, el 22% de los niños de EE. UU.
vivía n por debajo del umbral de pobreza. La pobreza está asociada normalmente con
la fa lta de acceso a la a tención sanitaria, lo que puede ocasiona t· proble mas de salud
ed
que mermen la capac idad de ir a l colegio o de trabajar. Ta mbién el acceso a vivien-
das asequibles suele set· un problema, q ue provoca que (amj lias pobres tengan que
muda rse, afecta ndo a la d inámica escolnr y labora l. Hay estudios médicos recientes
que demuestra n que los niños criados en pobreza sevet·a tienden a sufrir carencias
es
de a pre ndizaje dura nte 10da la vida. Co mo resulta do, los ni ños estadou nidenses que
crecen en la pobreza o próx imos a ella no tienen las mismas oportunidades que el
resto: tiende n a estar en desventaja durante toda su vida. Por ejemplo, incluso ni ños
con ta lem o procedentes de famili as pobres es basta nte improba ble que acaben estu-
fin

dios univers itarios.


La tabla 18-1 muestra los resultados obLcn idos a través de una encuesta de larga
duración realizada po r el Depa rta mento de Educación de E E. UU., que eva luó a un
grupo de estudiantes que se encomraba en octavo c urso en 1988. Ese a tio, Jos estu-
d iantes hicieron un test de matemá ticas
n

TAB LA 18-1 Porcentaje de estudiantes de octavo grado que que el estud io uti lizaba como indicado r
terminaron la universidad, 1988
co

de capacidad inna ta; el esllldio ta mbién


Calificación de la prueba Calificación de la prueba identifica ba a los estudia ntes según el
de matemáticas en el de matemáticas en el estatus socioeconóm ico de sus familias,
cuartil Inferior cuartll superior con una variable que tenía en cuenta los
Padres en el cuartil inferior 3% 29% ingresos de los padres y su empleo.
so

Co mo puede verse, los resultados


Padr.e s en el cuartil superior 30 74
fueron preocupantes: sólo el 29% de los
Fuente: National C enter for Educalion Statistlcs, The Condition of Education 2003, pág.47. estudia ntes con puntuación en el ctw rtil
superior {25% más a lta), y cuyos padres
U

era n de bajo esta LUs, terminó los estudios univers ita rios. Po r el contrario, el 74% de
los estudiantes con igua l capacidad inna ta y cuyos padres eran de a lto es tatus term i-
naron los estudios univers itarios -y el 30% de los estudiantes con menor capacidad
inna ta pero con padres de alto cstatus term inaron los estudios universitarios. Lo que
ello indica es q ue la po breza en gran med ida se p erpetúa a sí m isma: los hijos de los
pobres empieza n con una relac ión de desventaja frente al r esto de estadounidenses,
de modo que es muy difícil para ellos lograr una vida mejor.

Desigualdad económica ·
EE . UU. es un pa ís r ico. En 2007, a ntes de la recesió n, la ¡·enta media de una fam ilia
esta dounidense era de 67.609 $, muy po r e ncima de l umbra l de pobreza. incluso
después de la devastado ra recesió n, en 20 10 la renta med ia de una fa mi li a era de
C AP ITULO 1 8 LA ECONOMIA DEL ESTADO DE BIENESTAR 505

67.530 $. ¿Cómo es posible entonces que tantos estadounidenses vivan todavía en


condiciones de pobreza? La respuesta es que la renta está desigualmente distribui-
da, habiendo muchos hogares que ganan mucho menos que la media y otros que
ganan mucho más.
La tabla 18-2 muestra la d istribución de la renta antes de impuestos -la renta
antes de pagar el impuesto fede ra l sobre la renta- entre las fa milias estadouniden-
ses e n 2010, según esti maciones de la
Ofici na del Censo. Los hogares está n TABLA 18-2 Distribución de la renta en EE. UU. en 2010
agrupados en qui mifes, cada uno de los Grupo de PorcentaJe del
cuales contiene el 20%, o un quinto, de ingresos Rango de Ingresos Ingreso medio Ingreso total
la población. El primer quimil, o quin-
til final, contiene el 20% de los hogares Ouintil inferior Menos de 20.000 $ 11.034 $ 3,3%
con ingresos más bajos, el segundo Segundo quintil 20.000 $ - 38 .043 $ 28.636 8,5

os
quimil contiene el s iguiente 20% de Tercer quintil 38 .043 $- 61.735 $ 49.309 14,6
hogares con ingresos más bajos, y así
Cuarto quintil 61.375 $ - 100.065 $ 79.040 23,4
sucesivamente.
Para cada grupo, la tabla 18-2 mues- Quintil superior Más de 100.0 65 $ 169.633 50,2

iv
tra tres números. La segunda columna 5% más alto Más de 180.810 $ 287.686 21,3
muestra el intervalo de ingresos q ue Ingreso medio = 67.530 $ Me diana de los ingresos =49.445 $

at
definen aJ grupo. Por ejemplo. en 2010,
el quimil final estaba formado por Fuente: U.S. Census Bureau.
hogares con ingresos anuales inferio-

uc
res a 20.000 $.el siguiente quimil correspondia a hogares con ingresos comprendidos
cntr·c 20.000 $y 38.043 $.y así sucesivamente. La tercera columna muestra el ingreso
medio de cada grupo, que van desde 11.034 $para el quintil inferior a 287.686 $para
el quintil superior. La cuarta columna muestra el porcentaje de la renta total estadou-
nidense recibida por cada grupo. ed
Ingreso medio versus mediana de los ingresos de los hogares Al fina l
de la tabla 18-2 hay dos ntlmcros significativos sobre los ingresos de los hogares esta-
es
dounidenses. E l ing r e s o medio de los hogares es el ingreso de todos los hogares
estadounidenses dividido por el número de hogares. La m e d ia n a d e los ingresos
d e lo s h o gare s es el ingreso del hogar situado justo en el medio de la distl'ibución
de ingresos - el nivel de ingresos para el cual la mitad de los hogares tienen ing resos
fin

más bajos y la otra mitad ingresos más alros. Es muy importante darse cuenta de que
estos dos números no miden lo mismo.
A menudo los economistas muestran la diferencia pidiendo a la gente que se
imagine en p1·imer lugar una sala ocu pada por varias docenas de trabajadores con
sa la rios más o menos no1·males, y a continuación piensen qué pasaría con la med ia
n

y con la media na de los ingresos de las personas que estaba n e n la sala si entrase en
co

ella un magnate de Wall Street, a lg unos de los cuales ganan más de m il millones de
dólares a l año. El ingreso med io aumenta, porque el ingreso del magnate eleva la
media, pero la mediana de los ingresos apenas sube. Es te ejemplo ayuda a explicar
por qué los economistas generalmente consideran la med iana de los ingresos como
una referencia mejor del estatus económico de las familias normales estadounidenses
so

que el ingreso medio: e l ingreso medio está fuertemente afectado por los ingresos de
un número relativamente pequeño de estadounidenses con ingresos muy altos. que
no son representativos de la población en su conjunto; sin embargo, la mediana de los
ingresos no se ve afectada.
U

Lo que podemos aprender de la ta bla 18-2 es que los ingresos en EE . UU. están
distribuidos de ma nera bastante desigual. El ingreso med io de la quinta parte de las
fam ilias más pobres es me nos de la cuarta parte del ingreso medio de las (amilias
que se encuentran en el medio de la distribución, y la qu inta parte más rica tiene
un ingreso medio más de tres veces el de las familias que se encuentran en el medio
de la distribución. Los ingresos de la quinta parte de la población más rica son, de El ingreso medio de los hogares
media, unas 15 veces más altos que los de la quinta parte más pobre. De hecho, la es la media aritmética del ingreso de
distribución de la renta en EE.UU. se ha vuelto más desigual a partir de 1980, alcan- todos los hogares.
zando un nivel que la ha convertido en un tema político relevante. En el apartado la La mediana de los Ingresos de
Economía en Acción , al final de esta sección, se discuten las tendencias a largo plazo los hogares es el ingreso del hogar
de la desigualdad de la renta en EE.UU., que se redujo en las décadas de 1930 y 1940, situado exactamente en el medio de
se estabilizó d urante más de 30 años después de la Segunda Guerr a Mund ia l. pero la distribución de ingresos de los
volvió a subir otra vez a fina les de J970. hogares.
506 PART E 8 MICROECONO M IA E I NTERVE N CIÓ N PÚBLICA

8 coeficiente de Gini es un número El coeficiente de Gini A menudo es conveniente tener un solo número que resu-
que resume el nivel de desigualdad ma el nivel de desigualdad de la renta de un país. El coeficie nte de Glni, la med ida
de la renta de un pafs basado en el de desigua ldad más extend ida, m ide la desigua ldad en la distribución de la renta entre
análisis de la distribución de la renta
quintiles. Un país con una distribución de la renta perfectamente igual - es decil', el
entre los quintiles.
20% de la población con menores ingresos recibe el 20% de los ing•·esos, el 40% de la
población con menores ingresos recibe el 40% de los ingresos, etcétera- tendría un
coefic iente de Gini de O. En el otro extremo, el m áximo valor posible para el coefi-
ciente de Ginj es 1 - el nivel que alcanzaría si todos los ingresos del país f-ueran para
una única persona.
Una ma nera de tene•· una idea de lo que significa n los coefi cientes de Gini en la
práctica es mediante comparaciones internacionales. La figura 18-2 muestra las esti-
maciones más recientes del coeficiente de Gini para muchos países del mundo. Aparte
de unos pocos países e n África, los mayores niveles de desigualdad de la renta se

os
encuentra n en Latinoa mérica, especialmente en Colombia; países con un a lto grado
de desigualdad tienen unos coeficientes de Gini próximos a 0,6. Las distribuciones
de la renta más iguales se encuentran en Europa, especialmente en Escandinavia;
países con una distribución de la renta muy ig ua l. como Suecia, tienen codicientes de

iv
Gini en torno a 0,25. En comparación con otros países ricos, EE. UU., con coeficien-
te de Gi ni de 0,4 1, tiene una inusualmente alta desigualdad, aunque no tanto como

at
Latinoamérica.
¿Es grave e l pr oble ma de la desigua ldad de la renta? Un a a lta desig ua ldad
FIGURA 18-2 Desigualdad s ign ifica que a lgunas personas no pa rticipan de la prosperidad genera l del país.

uc
de la renta en el mundo Los Como ya hemos visto, el aumento de la desigualdad explica que es posible que la
niveles más al tos de desigualdad de tasa de pobreza estadou nidense no se haya reduc ido du rante los úl timos 40 años,
la renta se encuentran en África y aunque el p aís e n su conjunto sea consider a bleme nte más rico. Además, la des-
Latinoamérica. Las d istribuciones d e
igualdad extrema, como la que ocurre en Lati noamérica, se asocia a menudo con
la ren ta más iguales se encuentran
en Europa, especialmente en
Escand inavia. En comparación con de la población.
ed
la inestabilidad polít ica derivada de la tensión entre una minoría r ica y el resto

Es importa nte a dvertir, sin embargo, q ue los datos mostrad os en la tabla 1 8-~
otros paises ricos, EE. UU., con un
coeficiente de Gini de 0,41 , presenta sobreestiman el grado real de desigualdad en EE. UU., por varias razones. Una de
ellas es que los datos representan una ins tantánea de u"n solo año, mientras que los
es
una desigualdad anormalmente al ta.
ingresos de muchas fa m ilias individua les flu ctúan con el tiempo. Es decir, muchas
Fuente: Banco Mundial, World DevelopmenJ
lndícotors, 2010.
fin
n
co
so

...
U

....
,,''

. 0-0.29 (SI 0,50-0, 59


• 0,30-0,39 D o,6o-t
- • 0,40-0,49 O No Data
CAPiTULO 18 LA ECONOMIA DEL ESTADO DE BIENESTAR 507

familias situadas en la parte in ferior en un año determinado, tienen un año excepcio-


na lmente malo y muchas fam il ias situadas en la parte superior tienen un año excep-
cionalmente bueno. Con el tiempo, sus ingresos volverán a situarse en un nivel más
normal. Por tanto, una tabla que mostrase los ingresos medios de los quintiles duran-
te un período más largo, por ejemplo una década, no mostraría tanta desigualdad.
Es más, el ingreso de una fam ilia tiende a variar a lo largo de su c iclo de vida:
la mayoría de la gente gana considerablemente menos en los primeros años de
trabajo que unos años después, luego experimentan una caída considerable de
ingresos cuando se jubilan. Como consecuencia, los números de la tabla 18 -2, que
combina trabajadores jóvenes, trabajadores d e med iana edad y jubilados, muestran
más desigualdad que la que mostraría una tabla que comparase fami lias de edades
si m iJares.
A pesar de estas reservas, hay una considerable desigualdad real en EE. UU.

os
De hecho, la desigualdad no sólo persiste durante largos períodos de tiempo de los
individuos, s i no que se extiende entre generaciones. Los hijos de padres pobres
es más probable que sean pobres que los hijos de padres acomodados, y viceversa
- una situación que es única en EE. UU. en comparación con otros países ricos.

iv
Es más, el hecho de que los ingresos de las familias fluctúen de un año a otro no
es precisamente una buena noticia. Las med idas de desigualdad de un año deter-

at
minado exageran la desigualdad real. Pero d ichas fluctuaciones anuales son parte
de un problema que preocupa incluso a las familias pudientes -la inseguridad
económica.

uc
Inseguridad económica
Como dijimos anteriormente, p ese a que la lógica del Estado de bienestar d escansa
ed
en parte en prestaciones sociales para reducir la pobreza y la desigualdad, también
descansa en parte en prestaciones para reducir la inseguridad económica, que afecta
incluso a familias relativamente pudientes.
Una for·ma de inseguridad económ ica es el riesgo de una pérdida repentina de
es
ingresos, que normalmente ocurre cuando un miembro de la familia pierde su empleo
y, o bien se pasa un largo período sin trabajo o se ve obligado a aceptar un trabajo de
salario muy inferior. E n un año dado, según estimaciones recientes, aproximadamen-
te una de cada seis familias estadoun idenses ven reducidos sus ingresos a la mitad
fin

respecto a l año anterior. Otras estimaciones relacionadas muestran que el porcentaje


de personas que se encuentran por debajo del umbral de pobreza a l menos un año
durante e l transcurso de una década es varias veces mayor que el porcentaje de gente
por debajo del umbral de pobreza de un año determinado.
n

Incluso si una fam il ia no padece u na pérdida de ingresos, puede tener que afron-
tar un aumento repentino de sus gastos. La razón más común de dicho aumento suele
co

ser un problema médico que requiera de un tratamiento caro, como puede ser una
afección cardiaca o un cáncer. Muchos estadounidenses tienen un seguro médico que
en tales casos cubre gran parte de los gastos, pero otros muchos, o bien no tienen
seguro médico o dependen del seguro proporcionado por el Estado.
so

TENDENCIAS DE LA DESIGUALDAD DE LA RENTA A


U

LARGO PLAZO EN EE. UU.


• T iende la desigualdad a aumentar, disminuir o permanecer constante a lo largo
C, del tiempo'? La respuesta es que las tres cosas. En el transcurso del siglo pasado,
EE.UU. ha registrado períodos caracterizados por las tres tendencias: descenso de la
desigualdad durante las décadas de 1930 y 1940, estabilidad de la desigualdad durante
aproximadamente 35 años tras la Segunda Guerra Mundial, y aumento de la desigual-
dad en los últimos 30 años.
Datos de renta estadoun idense por quintiles, como los mostrados en la tabla
18-2, están sólo d ispon ibles desde 1947. E l gráfico (a) de la figura 18-3 muestra la
tasa de crecim iento anual de la renta, ajustada por la inflación, para cada quintil
du rante dos períodos: de 1947 a 1980 y ele 1980 hasta 2010. Hay una clara d iferencia
508 PARTE 8 M I CROECONOMIA E I NTERVENCIÓN PÚBLICA

entre los dos períodos. En el primero, la renta


de cada grupo creció casi a la misma tasa - es
decir, no hubo mucho cambio en la desigualdad
(a) Tasas de credmiento de la renta desde 1947
de la renta, sólo ingresos crecientes en todos los
Credmiento grupos. Sin embargo, desde 1980 los ingresos
de la renta • 1947- 1980 • 1980- 2010 crecieron mucho más rápidamente en los quinti-
(%) les superiores que en los quintiles intermedios, y
más rápidamente en éstos que en los inferiores.
2,5 2,30% 2,36% Por tanto, la desigualdad creció considerablemen-
2,11% 2,05%
2,0 te desde 1980. En general, entre 1980 y 2010 el
ingreso ajustado por la inflación de las familias
1,5 del quintil superior aumentó un 51%, mientras
1,0
que caía ligeramente el de las familias situadas en

os
0,74% el quintil inferior.
0,5 Aunque no haya datos detallados sobre la dis-
tribución de la renta antes de 1947, economistas
han utilizado en su lugar otro tipo de informa-

iv
ción como los datos de impuestos sobre la renta
Inferior Segundo Tercero Cuarto Superior para estimar la proporción de la renta destinada

at
Grupos de renta (quintiles) al 10% de la población con mayores ingresos
retrocediendo hasta 1917. El gráfico (b) de la figu-
ra 18-3 muestra esta proporción desde 1917 hasta

uc
(b) EllO% más rico entre los estadounidenses, 1917-2008 2008. Estos datos, así como los datos más detalla-
Parte de la dos disponibles desde 1947, muestran que la des-
renta total igualdad estadoun idense fue más o m enos estable
que va al entre 1947 y finales de 1970, y que ha aumentado
10% superior
50%
ed considerablemente desde entonces. Los datos a
largo plazo también muestran, sin embargo, que
la distribución relativamente equitativa de 1947
45
era a lgo nuevo. A finales del siglo XIX, normal-
es
40 mente referido como el Siglo Dorado, la renta
estadounidense estaba distribuida de forma muy
35 desigual. Este alto grado de desigualdad se man-
tuvo hasta la década de 1930. Pero la desigualdad
fin

30
descendió de forma intensa entre finales de 1930
y el fi nal de la Segunda Guerra Mundial. En un
1917 1930 1960 1990 2008 famoso artículo, Claudia Goldin y Roben Margo,
Año dos historiadores de la Economía, denominaron a
n

Fuentes: U.S. Census Bureau (panel (a)). Emmanuel Saez, 'Striking lt Richer: The
esta disminución de la desigualdad de la renta "la
Evolu tion of Top lncomes in the United States.' University of California, Berkeley, dis· Gran Compresión".
co

cussion paper, 2008 (actualizado 2010) (Grá.fico (b)). La Gran Compresión coincidió aproximada-
mente con la Segunda Guerra Mundial, un perío-
do durante el cual el gobierno estadounidense
impuso controles especiales sobre salarios y precios. La evidencia indica que estos
controles se aplicaron de forma que redujeron la desigualdad -por ejemplo, era
so

mucho más fácil para los empleadores obtener la aprobación del aumento de los sala-
rios de sus empleados peor pagados que aumentar los salarios de los ejecutivos. Lo
que sigue siendo un misterio es que la igualdad impuesta por los controles en tiempo
U

de guerra se prolongó décadas después ele que dichos controles fueran suprimidos en
1946.
Desde la década de 1970, como ya hemos vis to, la desigualdad ha aumentado
considerablemente. De hecho, los ingresos antes de impuestos parecen estar a día
de hoy tan desigualmente distribuidos en EE. UU. como estaban en la década de
1920, llevando a muchos comentaristas a describir el estado actual de la nación
como un nuevo Siglo Dorado -aunque sea una época en la que los efectos de la
desigualdad son atenuados por los impuestos y la ex istencia del Estado de bien-
estar.
Existe un intenso debate entre economistas sobre las causas de esta amplia
desigualdad. La explicación más aceptada es el rápido cambio tecnológico, que
ha incrementado más rápidamente la demanda de trabajadores altamente cuali-
CAPÍTULO 18 LA ECONOMÍA DE L ES T ADO DE B I ENESTAR 509

ficados y con gran talento que la demanda del resto de trabajadores, dando lugar
a un aumento en la brecha salarial entre los trabajadores altamente cualificados
y el resto. El creciente comercio internacional también puede haber contribuido Los programas del Estado de
permitiendo la importación en EE. UU. de productos intensivos en mano de obra bienestar, que incluyen transferen-
procedentes de países con mano de obra barata antes que producirlos internamen- cias públicas, absorben una gran
te, reduciendo la demanda de trabajadores estadounidenses menos cualificados y proporción del gasto público en los
disminuyendo sus salarios. La creciente inmigración puede haber sido otra fuente países ricos.
de desigualdad. En media, los inmigrantes tienen menores niveles de educación que "' El principio de capacidad de pago
los trabajadores nativos y aumentan la oferta de mano de obra poco cual ificada explica una de las razones de ser del
disminuyendo sus salarios. Estado de bienestar: paliar la des·
igualdad de la ren ta. Los programas
Todas estas explicaciones, no obstante, no tienen en cuenta una característica
contra la pobreza lo consiguen ayu·
clave: gran parte del aumento d e la desigualdad no refleja una diferencia creciente
dando a los pobres. Los programas
entre trabajadores con educación superior y trabajadores con menor nivel educativo, de seguridad social abordan la

os
sino más bien muestra crecientes diferencias entre los propios trabajadores con edu- segunda razón: paliar la inseguridad
cación superior. Por ejemplo, los profesores y los ejecutivos de a lto nivel tienen niveles económica. Los beneficios externos
de educación altos y simi lares, pero lo que ganan los ejecutivos ha aumentado de para la sociedad de reducir la pobreza
forma notable no ocurriendo lo mismo con los sueldos de los profesores. Por alguna y el acceso a la asistencia sanitaria,

iv
razón, unas cuantas "superestrellas" -un grupo que incluye superestrellas del mundo especialmente para los niños, es una
del espectáculo, pero también grupos de operadores de Wall Street y ejecutivos de alto tercera razón de ser del Estado de

at
nivel- hoy en día tienen unos ingresos mucho más altos que hace una generación. bienestar.
Todavía no está claro qué es lo que ha causado este cambio. El umbral de pobreza oficial de
EE. UU. se ajusta anualmente para
O•

uc
reflejar los cambios en el coste de la
vida, pero no los cambios del nivel de
vida medio. Aunq ue el ingreso medio
ha aumentado significativamente,
COMPRUEBE SI LO HA ENTENDIDO 18-1
ed
1. Indique cuál de los programas que se muestran a continuación es un programa contra la
pobreza o un programa de seguridad social.
la tasa de pobreza de EE. UU. no es
más baja que hace 30 años.
Entre las causas de pobreza se
a. Un programa que garantiza pensiones, que proporciona pensiones a jubilados que encuentran la falta de educación, la
hayan perdido su fondo de pensiones (empresarial) d ebido a la quiebra d e su emplea- discriminación y la mala suerte. Las
es
dor. consecuencias de la pobreza son
b. El programa federal conocido como SCHIP, que proporciona asistencia médica a niños graves para los niños.
procedentes de fam ilias por encima del umbral de pobreza, pero con ingreso~ relativa- La mediana de los ingresos de los
mente bajos. hogares es un indicador mejor del
fin

c. El programa de viviendas de la Sección 8 , que p roporciona ayudas para vivienda a fami- ingreso del hogar representativo que
el ingreso medio de los hogares.
lias con renta baja.
La compa ración de coeficientes de
d. El p rograma federal contra inundaciones que p roporciona ayud a económica a comuni-
Glni entre distintos países muestra
dades afectadas por g randes inundaciones.
que Estados Unidos tiene menos
n

2. Recuerde que el umbral de pobreza no se ajusta para reflejar cambios en el nivel de vida. desigualdad de la ren ta que otros
Como resultado, ¿es el umbral de pobreza una medida absoluta o relativa de la pobreza? países pobres, pero más que el resto
co

Es decir ¿se define la pobreza de un individuo en comparación a los restantes individuos de países ricos.
o segun alguna magnitud fija que no cambia con el tiempo? Expliquelo. Estados Unidos ha visto disminuir y
aumentar la desigualdad de la renta.
3. La tabla que se muestra a continuación muestra la d istribución del ingreso de una economía Desde 1980, la desigualdad de la
muy pequeña. re nta ha aumentado considerable·
so

a. ¿Cuál es el ingreso medio? ¿cuál es la mediana de los ingresos? ¿Qué medida es más mente, fundamentalmente debido al
representativa del ingreso de la persona media en la econo - incremento de la desigualdad entre
mía? ¿Por qué? Ingreso los trabaja dores altamente cualifi·
cados.
U

b. ¿Qué rango de ingresos define el primer quintil? ¿y el tercer Sephora 39.000 €


quintil?
Kelly 17.500
4 . ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja de forma más
Raul 900.000
exacta la causa principal del aumento de la desigualdad hoy
en día en EE. UU.? Vijay 15.000
a. El salario del gerente de la sucursal del Banco Sunrise Oskar 28.000
ha aumentado en re lación al salario del empleado de la
gasolinera del barrio.
b. El salario d el director general del Banco Sunrise ha aumentado en relación con el salario
del gerente de la sucursal del banco, que tienen un nivel de educación parecido.

Puede encontrar las soluciones al final del libro.


Desigualdad en la distribución del ingreso y pobreza en Costa
Rica: estimación y resultados
Pablo Sauma

El presente documento ha sido elaborado por el profesor Pablo Sauma para el curso XE-0156
Introducción a la Economía, de la Escuela de Economía de la Universidad de Costa Rica, y tiene

os
como objetivo explicar a los estudiantes los principales aspectos relacionados con la desigualdad
en la distribución del ingreso y con la pobreza, haciendo referencia específica al caso de Costa
Rica.

iv
at
1. Desigualdad en la distribución del ingreso

uc
En una economía de mercado, la efectiva satisfacción de las necesidades de las personas u
hogares1 depende del precio de los bienes y servicios que se desean adquirir y del ingreso
ed
disponible para su adquisición. Se espera entonces que entre mayor sea el ingreso de las familias
u hogares, mayor sea su capacidad de satisfacer necesidades; y por el contrario, entre menor sea
el ingreso, menor la satisfacción de necesidades. Dado que la economía se ocupa de la
satisfacción de las necesidades humanas, resulta de gran importancia conocer la forma como se
es

distribuye el ingreso entre las personas y hogares.

En el cuadro 1 a continuación se muestra la conformación del ingreso de los hogares


fin

costarricenses, según la Encuesta Nacional de Hogares del año 2016 (ENAHO 2016), realizada
por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Como se aprecia en el mismo, el 80,3% del ingreso de total (neto) de los hogares proviene de la
n

participación de sus miembros en el mercado de trabajo, ya sea como trabajadores asalariados


co

(63,9% del ingreso total) o como patronos/empleadores -es decir, que contratan trabajadores
asalariados- o como trabajadores por cuenta propia (16,4% de ingreso total). Dada la enorme
importancia relativa de este componente, se puede prever que sea el principal determinante de la
distribución de ingreso.
so

El segundo componente en importancia es el de las transferencias monetarias y no monetarias,


estatales y privadas, que incluye pensiones, remesas, ayudas estatales y otras, que alcanzan un
U

12,8% del ingreso total de los hogares. El rubro subsidios estatales y becas del hogar, que
incluye becas gubernamentales y privadas, las pensiones del régimen no contributivo, las ayudas

1
Se considera aquí la definición de hogar del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): personas con
vínculos familiares o sin ellos, que residen habitualmente en una vivienda individual, que participan de la formación,
utilización, o ambas, de un mismo presupuesto, que llevan una vida en común, y elaboran y consumen en común sus
alimentos. El hogar puede estar conformado por una sola persona. No se consideran miembros del hogar el servicio
doméstico (aun cuando resida habitualmente en la vivienda) ni alguna persona pensionista en la vivienda.

1
en dinero del IMAS y otros de subsidios estatales, representa un 1,7% de ese ingreso total,
mientras que las demás transferencias un 11,1%.

Finalmente, el componente de ingreso por renta de la propiedad del hogar (alquileres, intereses,
dividendos y otros) representa un 7% del total de ingresos del hogar.

Cuadro 1
Ingreso total del hogar (neto) mensual por componentes, 2016

miles de millones de
Componentes %

os
colones por mes
*
Ingreso total del hogar (neto) 1/ 1.537,7 100,0

iv
*
Ingresos por trabajo: 1.234,1 80,3

at
Salarios netos 2/ 982,2 63,9
Ingreso autónomo 3/ 251,9 16,4
Ingreso por renta de la propiedad del hogar 4/ 107,1 7,0

uc
Transferencias monetarias y no monetarias, estatales y privadas: 196,5 12,8
Subsidios estatales y becas del hogar 5/ 26,1 1,7
Otras transferencias del hogar 6/ ed 170,4 11,1
1/ El término neto se refiere a que excluye los rebajos de ley en el caso de los salarios, según se indica en 2/.
2/ Es el monto total de la remuneración efectivamente percibida por un trabajador (ya sea en dinero, especie o
servicios), durante el mes anterior, en virtud de su relación en un empleo dependiente. Se incluyen salarios, jornales,
propinas, horas extras y comisiones; pagos acumulados (como aguinaldo, bonificaciones, retroactivos, salario
es

escolar), y otros pagos en dinero por concepto de trabajo recibidos en un período mayor a un mes. También los
pagos en especie o servicios percibidos como parte de la remuneración a su ocupación (según valoración del
informante a precio de mercado). Se considera el monto neto, es decir, descontando los rebajos de ley.
fin

3/ Se refiere al monto mensual de ingreso percibido por empleadores o cuenta propia, ya sea como retribución de su
trabajo o por concepto de utilidad o ganancia neta proporcional; así como el ingreso por auto suministro de los
bienes que produce y comercializa.
4/ Se consideran los ingresos monetarios provenientes del alquiler de bienes muebles o inmuebles; los intereses
devengados por activos financieros (cuentas de ahorro, depósitos a plazo, certificados de inversión); beneficios por
n

la participación en asociaciones solidaristas, cooperativas, entre otras, y las ganancias percibidas por el aporte
co

accionario en emprendimientos en los que no trabaja.


5/ Considera todos aquellos ingresos que recibe uno o varios miembros de un hogar de manera periódica o regular.
Incluye becas gubernamentales y privadas, las pensiones del régimen no contributivo, las ayudas en dinero del
IMAS y otros de subsidios estatales.
6/ Considera todos aquellos ingresos que recibe uno o varios miembros de un hogar de manera periódica o regular.
so

Incluye las transferencias por concepto de pensión alimenticia, pensión nacional, pensión del extranjero, aguinaldos
de pensión, así como transferencias del extranjero y dentro del país. Además, se contemplan aquellas recibidas en
especie de manera directa en el hogar (pago de recibos, alquiler, compra de alimentos, etc.).
U

Fuente: ENAHO 2016. Las definiciones fueron tomadas de INEC (2016).

Ahora bien, según esa misma encuesta (ENAHO 2016), había en el país 1.496.829 hogares, por
lo que el ingreso (neto) promedio por hogar era de 1.027.291 colones mensuales.2 A su vez, esos

2
Esta cifra resulta de dividir el ingreso total mensual de 1.537,7 miles de millones de colones (cuadro 1) entre
1.496.829 hogares.

2
hogares estaban conformados por 4.878.135 personas, para un promedio de 3,26 personas por
hogar, y un ingreso (neto) per cápita mensual de 369.518 colones.3

Para conocer la forma como se distribuye el ingreso, los hogares (aunque también podrían ser las
personas) son ordenados de menor a mayor ingreso. El ordenamiento se puede realizar según el
ingreso total de los hogares o según su ingreso per cápita. Se considera que el ingreso per cápita
es un mejor indicador de la satisfacción de necesidades, por lo que es la dimensión utilizada para
el ordenamiento.

Dado que en el año 2016 había en el país 1.496.829 hogares, para simplificar el análisis

os
usualmente se procede a dividir los hogares en 10 grupos, cada uno con un 10% de los hogares
(es decir, 149.683 hogares cada uno), llamados “deciles”.4

iv
En el cuadro 2 se presenta la distribución de la población y de los ingresos por deciles de hogares
ordenados según su ingreso per cápita.

at
Cuadro 2

uc
Población e ingresos por deciles de hogares ordenados según su ingreso per cápita, 2016

Ingreso neto promedio Ingreso total (neto)


Deciles de
hogares 1/
total
Personas

%
promedio
edpor hogar (₡ por mes)
per cápita
total
miles
mensual 3/
distribución
por hogar 2/ millones ₡ %
*
es

Total 4.878.135 100,0 3,26 369.518 1.027.291 1.537,7 100,0


*
I 536.258 11,0 3,59 35.034 127.688 19,1 1,2
fin

II 529.421 10,9 3,53 78.346 275.280 41,3 2,7


III 555.508 11,4 3,71 110.237 409.005 61,2 4,0
IV 529.869 10,9 3,54 145.444 514.362 77,1 5,0
V 521.113 10,7 3,49 188.248 654.623 97,9 6,4
n

VI 503.762 10,3 3,36 240.810 808.924 121,2 7,9


VII 473.284 9,7 3,16 314.008 990.088 148,2 9,6
co

VIII 455.899 9,3 3,05 423.506 1.288.806 192,8 12,5


IX 416.219 8,5 2,78 639.773 1.773.431 265,4 17,3
X 356.802 7,3 2,38 1.519.509 3.430.245 513,6 33,4
so

1/ Hay un total de 1.496.829 hogares, por lo que cada decil incluye 149.683 hogares (un 10% del total). El
ordenamiento de los hogares se realizó considerando su ingreso per cápita.
2/ Se debe recordar que el INEC estima el ingreso per cápita por decil como el promedio de los ingresos per cápita
de los hogares del decil, cifra que resulta diferente a la que se obtendría de dividir el ingreso total del decil entre el
U

total de personas en el mismo. Por ese motivo, el ingreso total que resulta de multiplicar el ingreso per cápita por
decil por el total de personas en el decil, es diferente al monto total aquí estimado.
3/ Observar que el monto total de este ingreso corresponde con el total del cuadro 1. Para cada decil es igual a la
multiplicación del ingreso promedio de los hogares por el número de hogares.
Fuente: ENAHO 2016.

3
El INEC estima el ingreso per cápita mensual como el promedio del ingreso per cápita de cada uno de los hogares
(es decir, del ingreso total de cada hogar dividido entre el número de miembros del mismo).
4
También se acostumbra hacer grupos de 20% de los hogares (en este caso de 299.366 hogares cada uno),
denominados “quintiles”.

3
Como se aprecia en ese cuadro, el tamaño promedio de los hogares se reduce conforme aumenta
el ingreso de los hogares (pasa de 3,59 en el primer decil a 2,38 en el décimo), o lo que es lo
mismo, los hogares de menores ingresos son más numerosos que los de mayores ingresos. Como
se verá más adelante, el número promedio de niños, niñas y adolescentes es superior en los
hogares de menores ingresos.

Es importante destacar que al ordenar los hogares de esa forma, se puede afirmar que los hogares
de menores ingresos son relativamente más pobres que los de mayores ingresos, mientras que
estos últimos son relativamente más ricos que los primeros. Sin embargo, se trata de valoraciones

os
relativas, pues nacen de una comparación, pero no puede hacer ninguna afirmación en un sentido
absoluto, como por ejemplo, si el ingreso de los hogares del I o el II decil es suficiente o no para
adquirir una canasta de bienes y servicios que les permita satisfacer sus necesidades básicas. Este

iv
tipo de valoraciones son las que se realizan en la siguiente sección de este documento, en que se
hace referencia a la pobreza en un sentido absoluto.

at
Como es de esperar por el criterio de ordenamiento seguido, el ingreso per cápita promedio de

uc
los hogares aumenta a medida que se consideran deciles superiores. Así, como se aprecia en el
cuadro 2, mientras el ingreso per cápita promedio de los hogares del I decil fue de 35.034
colones por mes, para los del X decil fue de 1.519.509 colones por mes, es decir, el ingreso per
ed
cápita de estos últimos fue más de 43 veces superior al de los primeros.

Si en lugar de deciles se consideran quintiles -como se ha mencionado, cinco grupos cada uno
con un 20% de los hogares-, el ingreso per cápita de los hogares del V quintil (1.079.778 colones
es

por mes), es 19 veces superior al de los hogares del I quintil (56.713 colones por mes).5 Ambos
casos dan una clara idea de la magnitud de la desigualdad en la distribución del ingreso del país.
fin

En el caso del ingreso promedio total de los hogares (cuadro 2), cuando se realiza la
comparación entre los deciles extremos, el ingreso de los hogares del X decil es casi 27 veces
superior al de los hogares del I decil (casi 13 veces superior cuando se comparan el V y I quintil).
n

Este resultado -mayor desigualdad cuando se considera el ingreso per cápita respecto al ingreso
promedio total- resulta lógico al recordar que los hogares con menores ingresos están
co

compuestos por más personas, por lo que el ingreso per cápita resulta menor.

Dos asuntos importantes se deben observar. En primer lugar, que cuando existe desigualdad en la
so

distribución del ingreso, los valores promedio para la totalidad de la población no reflejan lo que
sucede a la mayoría de la población. Como se puede apreciar en el cuadro 2, tanto cuando se
considera el ingreso per cápita como el ingreso total, el ingreso promedio para el total de los
U

hogares (369.518 y 1.027.291 colones por mes respectivamente) es superior al del VII decil, es
decir, que cerca del 70% de los hogares perciben un ingreso inferior al promedio nacional.

En segundo lugar, que si bien la comparación de los extremos brinda una idea de la desigualdad,
es necesario considerar también los grupos intermedios. En la última columna del cuadro 2 se
muestra el porcentaje del ingreso total neto que le corresponde a cada decil de hogares. Así, el I

5
El ingreso per cápita promedio para cada quintil se obtiene promediando el ingreso respectivo en cada uno de los
deciles correspondientes (en este caso, deciles I y II para el I quintil, y deciles IX y X para el V quintil).

4
decil de hogares percibe un 1,2% de ese ingreso total, el II decil un 2,7% y así sucesivamente.
Un resultado de gran relevancia desde el punto de vista de la desigualdad es que mientras el 80%
de los hogares de menores ingresos (deciles I a VIII) perciben un 49,3% del ingreso total, el 20%
de mayores ingresos (deciles IX y X) perciben un 50,7% de ese total -es decir, poco más de la
mitad-. Dicho en términos más generales, mientras el 20% de los hogares relativamente más
ricos percibe la mitad del ingreso nacional, el 80% restante de los hogares percibe la otra mitad.

La situación se torna más desigual cuando se consideran ya no los hogares, sino la población: el
84,2% de la población (suma de los porcentajes de población en los deciles I a VIII) perciben el
49,3% del ingreso total, mientras que el 15,8% de la población (suma de deciles IX y X)

os
perciben el 50,7% de esos ingresos.

Se denomina “curva de Lorenz” a la línea que resulta de graficar el porcentaje acumulado de

iv
ingreso que percibe cada porcentaje acumulado de hogares (utilizando las cifras del cuadro 2: el
10% de los hogares -I decil- percibe el 1,2% del ingreso neto total; el 20% de los hogares -

at
deciles I y II- perciben el 3,9% del ingreso -1,2% del I decil más 2,7% del segundo-; y así
sucesivamente hasta llegar al 100% de los hogares que perciben el 100% del ingreso.

uc
En el gráfico a continuación se muestra la curva de Lorenz para Costa Rica según la ENAHO
2016. ed
Curva de Lorenz de la distribución del ingreso en Costa
Rica, 2016
es
100 100
90 90

% acumulado de ingreso
80 80
70 70
fin

60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
n

10 10
0 0
co

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% acumulado de hogares

Para una mejor visualización de la desigualdad en la distribución del ingreso, se suele dibujar
so

una línea de referencia, que se denomina “línea de equidistribución”, la cual corresponde a la


diagonal que muestra aquellos puntos en que cada porcentaje de hogares percibe el mismo
porcentaje de ingreso:
U

5
Curva de Lorenz de la distribución del ingreso en Costa
Rica, 2016
100 100
90 90

% acumulado de ingreso
80 80
70 70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10

os
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
% acumulado de hogares

iv
Debe quedar claro que la línea de equidistribución es solamente un referencia, pero desde ningún

at
punto de vista un objetivo de política económica y social, pues el sistema de economía de
mercado reconoce la existencia de diferencias en los aportes a la producción entre las personas
(propietarios de los factores de la producción), que resultan en diferencias en los ingresos que

uc
perciben.

Ahora bien, se denomina “área de desigualdad” al área comprendida entre la curva de Lorenz y
ed
la línea de equidistribución. Entre mayor sea esa área, mayor es la desigualdad en la distribución
del ingreso en el país o región considerada:
es
fin
n
co

menor desigualdad/concentración mayor desigualdad/concentración


so

La mayor desigualdad en la distribución del ingreso se asocia con una también mayor
concentración del ingreso “en muy pocas manos”.
U

El coeficiente de Gini es el indicador del grado de desigualdad o de concentración en la


distribución del ingreso que más se utiliza para realizar comparaciones. Este indicador mide el
área de desigualdad, y asume valores entre 0 y 1, donde el valor 0 corresponde a “perfecta
igualdad” (es decir, la distribución del ingreso sería igual a la línea de equidistribución), mientras
que el valor 1 corresponde a “perfecta desigualdad” (que corresponde al caso en que una persona
y hogar perciba todo el ingreso, y las demás personas u hogares no perciban nada).

6
En importante destacar aquí que no existe un valor “óptimo” del coeficiente de Gini (como por
ejemplo, 0,5 por corresponder a la mitad), sino que cada país debe buscar reducir la desigualdad
al nivel que considere deseable. Escapa al objetivo del presente analizar las implicaciones éticas
y económicas de la desigualdad, pero se recomienda leer el capítulo 9 de Chang (2015), que
concluye, a partir de diversas teorías y evidencia empírica, que “ni demasiada ni demasiado
poca desigualdad son buenas. Si es excesivamente alta o excesivamente baja, la desigualdad
puede afectar el crecimiento económico y crear problemas sociales (de distintos tipos)”.

En el gráfico a continuación se muestra el coeficiente de Gini de la distribución del ingreso en


los principales países denominados “desarrollados” y en 18 países de América Latina y el Caribe

os
(ALC) para años cercanos a 2014. Como se aprecia en el mismo, los países desarrollados
presentan menores coeficientes de Gini que los países de ALC, y destaca también que los países
nórdicos (Noruega, Islandia, Finlandia, Suecia y Dinamarca), junto con Holanda y Bélgica, son

iv
los países que presentan la menor desigualdad. Excluyendo Estados Unidos, que muestra el
indicador más alto entre los países desarrollados considerados, el coeficiente de Gini de estos

at
países se ubica entre 0,25 y 0,37; mientras que para los países de ALC oscila entre 0,41 y 0,54.

uc
Países desarrollados y países de ALC: coeficiente de Gini de la
distribución del ingreso, circa 2014
0,60
ed
0,50
es
coeficiente de Gini

0,40

0,30
fin

0,20

0,10
n

0,00
co
ISL

ESP

MEX
FIN

IRL

PER

VEN

PRY

GTM
DEU

CHE
JPN

AUS

USA
URY

SLV

ECU
BOL

PAN

COL
SWE
BEL

PRT
DNK

CAN

NIC

DOM

CRI

BRA

HND
NOR

NLD

AUT

GBR
FRA

GRC

ARG

CHL

Fuente: World Bank, World Development Indicators.


so

Puede observarse también que Costa Rica se ubica entre los países de ALC con una desigualdad
intermedia-alta. Sin embargo, ello no siempre ha sido así, pues 20 años atrás Costa Rica ocupaba
U

las primeras posiciones de la región en menor desigualdad.

En el gráfico a continuación se muestra la evolución del coeficiente de Gini de la distribución del


ingreso per cápita en Costa Rica, para los años 1990-2016.6

6
Tomar nota que las estimaciones para Costa Rica consideradas en ese gráfico no necesariamente coinciden con la
incluida en el gráfico previo realizada por el Banco Mundial (World Bank), por diferencias en la estimación
propiamente (personas u hogares, ingreso total o per cápita).

7
Costa Rica: evolución del coeficiente de Gini de la distribución del ingreso per cápita,
1990-2016

0,55
coeficiente de Gini

0,50

0,45

os
0,40
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*2011*2012*2013*2014*2015*2016*

* las cifras 2010-2016 no son estrictamente comparables con las anteriores.

iv
Fuente: estimación propia con las EHPM 1990-2009 e INEC con las ENAHO 2010-2016.

at
Como se aprecia en el mismo, luego de que en el período 1990-1998 prevalecieran coeficientes
de Gini relativamente bajos y estables, en el período 1998-2001 se dio un fuerte incremento en la

uc
desigualdad en la distribución del ingreso; presentándose posteriormente una reducción sostenida
entre 2001-2005 -aunque en su punto mínimo es bastante superior a los niveles previos a 1998-.
A partir del 2006 se inicia un período en que se presentas fluctuaciones en el coeficiente de Gini
ed
(aumentos y disminuciones), aunque la tendencia a lo largo del período es al aumento.

Es claro entonces que Costa Rica lleva casi 20 años en un proceso en el que ha predominado el
es
aumento en la desigualdad en la distribución del ingreso, fenómeno que está relacionado con la
dinámica económica y social en la que ha estado inmerso el país desde la década de los años
noventa.
fin

Son múltiples los factores que contribuyen a la explicación de ese incremento en la desigualdad,
pero juegan un rol relevante los relacionados con el mercado de trabajo, pues como se vio al
inicio de esta sección, el 80,3% del ingreso de total (neto) de los hogares proviene de la
n

participación de sus miembros en el mercado de trabajo, ya sea como trabajadores asalariados


co

(63,9% del ingreso total) o como patronos/empleadores -es decir, que contratan trabajadores
asalariados- o como trabajadores por cuenta propia (16,4% de ingreso total).

En el cuadro 3 se presentan algunas de las principales características de los hogares y sus


so

miembros por quintiles de ingreso per cápita.


U

8
Cuadro 3
Principales características de los hogares y sus miembros por quintiles de hogares
ordenados según su ingreso per cápita, 2016

Quintiles de hogares ordenados según su ingreso per cápita


total I II III IV V
*
Promedio de miembros 3,3 3,6 3,6 3,4 3,1 2,6
de 15 años o menos 0,8 1,2 1,1 0,7 0,5 0,3

os
de 65 años y más 0,3 0,3 0,4 0,3 0,3 0,3
*
Promedio de años de educación:
miembros de 25 años y más 8,4 5,6 6,5 7,7 9,4 12,7

iv
ocupados 9,3 6,3 7,2 8,3 9,9 13,1
*

at
% hogares con jefatura femenina 37,3 43,8 37,3 35,3 35,5 34,8
% hogares rurales 27,1 43,8 33,7 26,3 19,3 12,6

uc
*
Tasa de desempleo abierto 7,8 21,9 10,5 6,4 3,8 1,8
Promedio de ocupados por hogar 1,4 0,9 1,3 1,6 1,8 1,6
*
% ocupados no calificados 56,2
ed86,3 79,5 66,5 47,7 19,6
% ocupados informales y agrícolas 45,8 80,7 63,1 49,6 36,2 19,4
Fuente: ENAHO 2016.
es

Se repite en ese cuadro la información sobre el tamaño promedio de los hogares, que como se ha
fin

mencionado, muestra una reducción a medida que se consideran quintiles de hogares de mayores
ingresos. Se confirma además lo que ya se había adelantado, en el sentido de que el mayor
tamaño de los hogares de menores ingresos está asociado con un mayor promedio de niños, niñas
y adolescentes. No hay diferencias significativas en el caso de las personas adultas mayores.
n
co

Como se esperaba, la educación promedio, tanto de la población de 25 años y más como de las
personas que trabajan (ocupados), aumenta a medida que se consideran hogares de mayores
ingresos. O lo que es lo mismo, los miembros de los hogares de menores ingresos tienen, en
promedio, un menor logro educativo. En el mercado de trabajo el nivel educativo está
so

estrechamente relacionado, de forma positiva, con los salarios que obtienen las personas, motivo
por el cual, las diferencias en el nivel educativo de la población constituyen uno de los
principales determinantes de la desigualdad en la distribución del ingreso.
U

Los hogares de menores ingresos se caracterizan también porque tienen un mayor porcentaje de
jefatura femenina, y porque la proporción de hogares rurales es mayor. Por su parte, la tasa de
desempleo abierto (porcentaje de personas de la fuerza de trabajo que buscan trabajo y no lo
encuentran), es significativamente mayor en los hogares de menores ingresos, y se va reduciendo
a medida que se incrementa el ingreso.

9
El promedio de ocupados por hogar aumenta a medida que aumenta el ingreso de los hogares, de
forma que mientras el promedio de ocupados en los hogares del I quintil es 0,9, en el V quintil es
1,6. Además, en los hogares de menores ingresos predomina el trabajo no calificado (por el bajo
nivel educativo de las personas), y los que trabajan lo hacen predominantemente en actividades
agrícolas y en actividades informales no agrícolas, que se caracterizan por las bajas
remuneraciones, ausencia de cobertura de la seguridad social, muchas veces de jornadas
parciales o excesivas, etc.

Se concentra entonces en el I quintil la población con menor educación, que realiza labores
informales y agropecuarias de baja remuneración, pero además el promedio de ocupados por

os
hogar es bajo y el desempleo alto. Estas características van cambiando conforme aumenta el
ingreso, o más bien, conforme estas características van cambiando hacia un mayor nivel
educativo de la población, más y mejores empleos, con mejores remuneraciones, va aumentando

iv
el ingreso de los hogares.

at
Para concluir, dadas las características arriba destacadas y partiendo del reconocimiento de que
son múltiples los factores que contribuyen a la explicación del incremento en la desigualdad en

uc
Costa Rica, a juicio del autor del presente, uno de los más importantes factores explicativos del
aumento en la desigualdad en los últimos 25 años es el fuerte incremento en la brecha entre el
ingreso laboral de los trabajadores con educación secundaria completa o más del sector público y
ed
privado (trabajadores calificados), respecto a los trabajadores no calificados, tal como se muestra
en el gráfico a continuación.
es
Evolución del ingreso laboral promedio en la ocupación principal según calificación, 1990-
2016 (colones de julio 2006)
400.000
fin

350.000
colones de julio de 2006

300.000

250.000 calificados (secund. completa o más)


n

no calificados (menos de secund. completa)


200.000
co

150.000

100.000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*2011*2012*2013*2014*2015*2016*
* Para la estimación se ajustaron los factores de expansión 1990-99. Las estimaciones 2010-2016 no son
so

estrictamente comparables con las de los años previos.


Fuente: estimación propia a partir de las encuestas de hogares.
U

Opera en el mismo sentido el incremento en la proporción de trabajadores calificados dentro del


total de ocupados, que pasa de 26,3% en 1990 a 43,8% en 2016 -aunque en este último año
siguen siendo menos de la mitad de los ocupados-.

10
2. Pobreza
La pobreza es un fenómeno complejo, con múltiples causas, manifestaciones y consecuencias. Se
asocia principalmente –como lo manifiestan las propias personas que la padecen- con la
insuficiencia de dinero para poder atender al menos las necesidades básicas de todos y cada uno
de los miembros del hogar -método de las líneas de pobreza-; pero hay otras conceptualizaciones
de pobreza que incorporan dimensiones adicionales, especialmente la satisfacción/insatisfacción
efectiva de un conjunto de necesidades básicas materiales -método de las Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI) o Carencias Críticas-. De la combinación de las dos estimaciones resultantes
de los dos métodos anteriores es posible realizar una ‘Medición Integrada de la Pobreza’. Más

os
recientemente, se ha comenzado a estimar en Costa Rica el ‘Índice de Pobreza Multidimensional
(IPM)’, que es una variación de NBI.

iv
Este capítulo se divide en cuatro secciones, dedicadas a cada una de las estimaciones arriba

at
mencionadas.

Antes de entrar en el detalle de cada una de las estimaciones, es conveniente realizar algunas

uc
consideraciones de carácter general. En primer lugar, que todas las conceptualizaciones y
mediciones de la pobreza que aquí se presentan enfatizan en las necesidades básicas materiales y
su insatisfacción. Se dejan de lado entonces otras conceptualizaciones, como por ejemplo las que
ed
ponen énfasis en la “carencia de voz” de los pobres, en el sentido de que no poseen ni la
organización, ni el acceso al poder político para incidir en las situaciones que los afectan; o en la
vulnerabilidad que enfrentan los pobres ante diversos riesgos para los que están desprotegidos,
es
como el desempleo, la enfermedad, impactos de origen ambiental y otros.

En segundo lugar, que todos lo métodos “aproximan” la magnitud de la pobreza. Sin embargo,
fin

eso no les resta importancia, pues las mismas permiten definir prioridades en un momento del
tiempo; y con una perspectiva temporal, conocer el impacto de las políticas económica y social
sobre el fenómeno.
n
co

2.1. Pobreza por insuficiencia de ingresos (método de las líneas de pobreza)

En este caso, se consideran pobres los hogares y sus miembros que no tienen ingresos suficientes
para adquirir los bienes y servicios necesarios para satisfacer sus necesidades básicas (alimentos,
so

vestido, vivienda y servicios, etc.);

El punto de partida en este caso es la definición de una canasta (conjunto) de bienes y servicios y
U

las cantidades de cada uno de esos bienes y servicios que como mínimo deben ser consumidas
por cada persona para lograr un mínimo deseable de satisfacción de las necesidades. Las
personas y hogares que no alcancen ese mínimo de consumo se denominan pobres.

El método incluye dos fases. En un primer momento se define una Canasta Básica Alimentaria
(CBA), que como se indica en INEC (2016): “es un conjunto de alimentos seleccionados de
acuerdo a su aporte calórico y su frecuencia de consumo, expresados en cantidades que

11
permiten al menos satisfacer las necesidades de calorías diarias promedio de un individuo de
una población específica”.

La CBA vigente fue definida por el INEC en el 2010, y su costo se comenzó a estimar en enero
2011. Realmente se trata de dos canastas, una urbana y una rural. El requerimiento energético
promedio per cápita diario para la zona urbana se estimó en 2.184 calorías y para la zona rural en
2.258 calorías. La canasta urbana está conformada por 52 alimentos, mientras que la rural por
44.7

Cada una de estas canastas se valora mensualmente con los precios vigentes para cada uno de los

os
alimentos que las conforman, y reflejan el costo mínimo de alimentación que en promedio debe
realizar cada persona en un mes. Por ejemplo, el costo de la CBA en junio de 2016 fue de ₡
48.399 por persona por mes para la zona urbana y de ₡ 40.433 para la zona rural.

iv
Ese costo per cápita de alimentación (por persona por mes) se denomina “línea de pobreza

at
extrema” o “línea de indigencia” y se compara con el ingreso per cápita mensual de los hogares.
Si el ingreso per cápita es inferior al costo de la CBA, se considera que los miembros de ese

uc
hogar se encuentran en situación de “pobreza extrema” o “indigencia”, pues sus ingresos no
son suficientes ni siquiera para permitirles satisfacer sus necesidades de alimentación.
ed
Adicionalmente a la línea anterior, se denomina Línea de pobreza (LP): “al umbral establecido
para clasificar un hogar como pobre o no pobre, representa el monto mínimo requerido para
que una persona pueda satisfacer las necesidades básicas ‘alimentarias y no alimentarias’. Para
es
su cálculo se requiere contar con el costo de una CBA y una estimación del costo de las
necesidades básicas no alimentarias” (INEC, 2016).
fin

El costo de satisfacción de otras necesidades básicas (no alimentarias) fue estimado inicialmente
por el INEC igual a 1,5 veces el costo de la CBA urbana, y 1,3 veces el costo de la CBA rural. A
partir de esa estimación inicial, la actualización del costo de satisfacción de otras necesidades
básicas (no alimentarias) la realiza el INEC utilizando las variaciones de precios del ‘índice no
n

alimentario’ del Índice de Precios al Consumidor (IPC).8


co

Para junio de 2016, las líneas de pobreza estimadas por el INEC fueron ₡ 105.937 por persona
por mes para la zona urbana y de ₡ 81.685 para la zona rural. Estas incluyen ₡ 48.399 y ₡
40.433 respectivamente por zona para alimentación (línea de pobreza extrema) y ₡ 57.538 y ₡
so

41.252 respectivamente para satisfacción de las necesidades no alimentarias.

Al comparar esas líneas de pobreza con el ingreso per cápita promedio de los hogares, se
U

determina la situación de pobreza. Así, se consideran pobres aquellos hogares con un ingreso per
cápita que no les permite cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias; es decir,
su ingreso per cápita es inferior al valor de la línea de pobreza.

Desde la perspectiva del presente, se consideran “no pobres”, aquellos hogares cuyo ingreso per
cápita supera la línea de pobreza.

7
El lector interesado en más detalles de la CBA puede consultar INEC (2011).
8
El lector interesado en profundizar los detalles de esta estimación puede consultar INEC (2010).

12
Más específicamente, el uso de las dos líneas de pobreza (extrema y total), considerando sus
diferencias por zonas, permite la conformación de tres grupos de hogares:
1) Pobres extremos: aquellos cuyo ingreso per cápita es inferior a la línea de
pobreza extrema;
2) Pobres no extremos: aquellos cuyo ingreso per cápita es superior a la línea de
pobreza extrema, pero inferior a la línea de pobreza; y
3) No pobres: aquellos cuyo ingreso per cápita es superior a la línea de pobreza.

os
El trabajo de campo de la ENAHO 2016 se realizó en julio de ese año, por lo que mediante la
encuesta fueron indagados lo ingresos de las personas y hogares correspondientes al mes de
junio. Por ese motivo, se utilizan para las estimaciones de pobreza las líneas de pobreza

iv
correspondientes a ese mes.

at
En el cuadro 4 se presentan la situación de la pobreza por insuficiencia de ingresos en el año
2016, estimada a partir de los ingresos captados mediante la ENAHO 2016 y las líneas de

uc
pobreza mencionadas.

Del total de hogares del país (1.496.8299), 307.270 se encontraban en situación de pobreza, y
ed
dentro de ellos, 95.004 en situación de pobreza extrema (212.266 en pobreza no extrema). Los
restantes 1.189.559 hogares se consideraban no pobres según esa metodología. Si bien las cifras
sobre el número de hogares son relevantes para comprender la magnitud del problema,
generalmente se utilizan los porcentajes que representan los pobres respecto al total. Así, como
es

se desprende de las cifras anteriores, es posible afirmar que en ese año la pobreza afectaba a un
20,5% de los hogares costarricenses, y un 6,3% se encontraban en pobreza extrema.
fin

Cuadro 4
Estimaciones de pobreza en Costa Rica, por zonas, 2016
n

Hogares Personas
co

total urbano rural total urbano rural


*
Hogares/personas
Población total 1.496.829 1.090.517 406.312 4.878.135 3.542.355 1.335.780
so

Pobres 307.270 202.910 104.360 1.115.261 735.975 379.286


extremos 95.004 55.287 39.717 343.357 194.948 148.409
no extremos 212.266 147.623 64.643 771.904 541.027 230.877
U

No pobres 1.189.559 887.607 301.952 3.762.874 2.806.380 956.494


*
Porcentajes
Población total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Pobres 20,5 18,6 25,7 22,9 20,8 28,4
extremos 6,3 5,1 9,8 7,0 5,5 11,1
no extremos 14,2 13,5 15,9 15,8 15,3 17,3
No pobres 79,5 81,4 74,3 77,1 79,2 71,6
Fuente: ENAHO 2016.

13
Cuando se considera la población, como se muestra en el mismo cuadro 4, se encontraban en
situación de pobreza 1.115.261 personas (343.357 en pobreza extrema), de una población total
de 4.878.135. En términos porcentuales, la pobreza afectaba entonces a un 22,9% de la población
del país, un 7% en pobreza extrema.

Vale destacar que las personas pobres son las que forman parte de los hogares pobres, y el
motivo por el cual el porcentaje de personas pobres es mayor que el de hogares es precisamente
por el aspecto ya mencionado de que los hogares pobres son más numerosos.

os
Otro aspecto relevante es que como la pobreza se determina a partir del ingreso per cápita de los
hogares, existe una relación directa entre el ordenamiento de los hogares en términos de pobreza
y en la estructura de distribución del ingreso. En este sentido, casi la totalidad de los hogares

iv
pobres del país (20,5%), son los mismos que forman parte del I quintil de hogares (20%), por lo
que las características de los hogares pobres del país corresponden con las del I quintil del cuadro

at
3.

uc
Cuando se considera la incidencia de la pobreza por zonas (cuadro 4), se observa que la misma
es mayor entre los hogares y población rural respecto a los urbanos. En el caso de los hogares, se
ven afectados por el flagelo un 25,7% de los hogares rurales (9,8% en pobreza extrema), respecto
ed
a un 18,6% de los urbanos (5,1% en pobreza extrema). En el caso de la población, la incidencia
en zona rural es 28,4% y 11,1% respectivamente, mientras que en la urbana 20,8% y 5,5%.

Ahora bien, a nivel espacial, debe diferenciarse la incidencia de la pobreza (es decir el porcentaje
es

de hogares pobres respecto al total en una zona o región específica), de la “concentración de la


pobreza”, que se refiere a la ubicación de la mayor parte de los pobres. Como se indicó en el
fin

párrafo anterior, la incidencia de la pobreza es mayor en zona rural respecto a la urbana (es decir,
el porcentaje de hogares/población rural en pobreza es mayor que el de los hogares/población
urbana); sin embargo, no sucede lo mismo con la concentración, pues como se desprende del
cuadro 4, los pobres se concentran en zona urbana. Más específicamente, en el caso de los
n

hogares, del total de 307.270 hogares pobres, hay 202.910 que son urbanos -es decir, un 66% del
total de hogares pobres- y 104.360 que son rurales –un 34% del total de hogares-. La misma
co

situación se presenta cuando se consideran personas pobres, así como en el caso de la pobreza
extrema.
so

En el gráfico a continuación se presenta la incidencia de la pobreza extrema y total por regiones,


en el año 2016. Como se aprecia en el mismo, la región Brunca mostró la mayor incidencia de la
pobreza total, mientras que la Huetar Norte la mayor pobreza extrema –además de la segunda
U

mayor incidencia de la pobreza total-. Las regiones costeras –Pacífico Central y Huetar Caribe-
muestran los siguientes mayores niveles de incidencia, seguidos por la región Chorotega. No
obstante, se debe destacar que, por muchos años, la región Chorotega, junto con la Brunca, son
las que han mostrado mayores incidencias de la pobreza.

La región Central del país es la que muestra las menores incidencias, tanto de la pobreza total
como extrema; sin embargo, es la que presenta la mayor concentración de pobreza, pues casi la
mitad de los hogares pobres del país (48,7%) residen en ella.

14
Incidencia de la pobreza en los hogares, por regiones, 2016
35
pobreza pobreza extrema
30
% de hogares

25

20

os
15

10

iv
5

at
Total Central Chorotega Pacífico Brunca Huetar Huetar Norte
Central Caribe
Fuente: ENAHO 2016.

uc
En el siguiente gráfico se muestra la evolución de la incidencia de la pobreza en los hogares a
nivel nacional para el período 1980-2016. Como se aprecia en el mismo, la crisis económica de
ed
principios de la década de los años ochenta del siglo pasado afectó severamente a la población,
con niveles de pobreza que en 1982 afectaron a más de la mitad de los hogares del país, mientras
es

que cerca de un 20% fueron afectados por la pobreza extrema. El posterior proceso de
estabilización y reactivación económica produjo una reducción bastante sostenida en la pobreza
hasta 1994 –con la única excepción de1991 en que se dio un incremento asociado a una situación
fin

económica recesiva-.

Incidencia de la pobreza por ingresos, 1980-2016


n

-porcentaje de hogares bajo la línea de pobreza respectiva-


co

60

50
Pobreza total Pobreza extrema
40
so
% de hogares

30

21,5
U

20 18,5

10
7,0
5,0
0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

Fuente: Las estimaciones para 1980-1986 fueron realizadas por Sauma y Trejos (s.f.) a partir de la Encuesta de Hogares, Empleo y Desempleo
considerando únicamente los ingresos laborales; las de los demás años corresponden a las EHPM (87-09) y ENAHO (10-16

15
Como se refleja en el gráfico, durante los 23 años siguientes, de 1994 a 2016, la incidencia de la
pobreza se ha mantenido en 20% +/- 1,5 puntos porcentuales en el caso de la pobreza total (es
decir, entre 18,5% y 21,5%) y 6% +/- 1 punto porcentual en el de la pobreza extrema (esto es,
entre 5% y 7%), con las únicas excepciones de los años 2007 y 2009. El primero de ellos no
solamente fue un buen año en lo económico por sí solo, sino que marca la culminación de un
proceso de varios años de crecimiento económico alto y sostenido y de reducción de la pobreza.9
Por su parte, en el año 2009 el país sufrió el embate de la crisis internacional que se comenzó a
manifestar en la segunda mitad del 2008, la cual, al igual que las situaciones de crisis económica
del pasado, resultan en mayores niveles de incidencia de la pobreza.

os
Varias consideraciones finales. En primer lugar, que la pobreza por insuficiencia de ingresos –al
igual de la desigualdad en la distribución del ingreso-, se ve principalmente determinada por lo

iv
que sucede en el mercado de trabajo. En este sentido, aumentos en la producción y el empleo (de
calidad), así como en los ingresos laborales resultan en reducciones en la pobreza; mientras que

at
por el contrario, situaciones de crisis o recesión económica, en que aumente del desempleo y se
reduzcan los salarios, resultan en incrementos de la pobreza.

uc
Los programas sociales que otorgan ingresos a los hogares pobres para ayudarlos a satisfacer sus
necesidades básicas, tienen un impacto positivo en la reducción de la pobreza, pero la magnitud
ed
del impacto depende de la cantidad de hogares o personas atendidas, así como del monto de los
recursos financieros asignados para su ejecución. Programas de amplia cobertura y que realicen
transferencias a las personas y hogares por montos elevados, como por ejemplo las pensiones del
Régimen no Contributivo –dirigidas principalmente a las personas adultas mayores en situación
es

de pobreza que no tienen pensión contributiva-,tienen un fuerte impacto en la reducción de la


pobreza.
fin

En segundo lugar, que en varios países se utiliza el consumo de los hogares en lugar del ingreso
para estimar la pobreza. Si bien el consumo se considera mejor que el ingreso para esta
estimación, se debe reconocer también que su estimación es más complicada, y el costo de las
n

encuestas que lo miden es bastante mayor que el de las encuestas que miden el ingreso. En algún
momento en América Latina el Banco Mundial promovió las encuestas que medían el consumo
co

de los hogares, pero en la actualidad la mayoría de los países estiman ingresos.

En el gráfico a continuación se muestra la comparación de la incidencia de la pobreza en 18


so

países de América Latina y el Caribe (ALC) alrededor del año 2013, resultando evidente que
Costa Rica ocupa una posición de privilegio en la materia.
U

9
Como señala Sauma (2008): “el proceso de reducción en la incidencia de la pobreza inició desde el 2005, con una
disminución de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior (al pasar de 21,7% en 2004 a 21,2% en 2005),
luego 1 punto porcentual en 2006 (al bajar hasta 20,2%), y 3,5 puntos porcentuales más en el 2007 (hasta 16,7%),
para una reducción total de 5 puntos porcentuales en 3 años... ese proceso de reducción está directamente asociado
con los elevados niveles de crecimiento económico mostrados en el 2007 y los dos años previos (crecimiento del
PIB de 5,9% o más), acompañados de aumentos en el empleo total y especialmente el formal, así como en los
ingresos laborales; y en el año 2007 específicamente, con el impacto del aumento en las pensiones del Régimen no
Contributivo, y en menor medida las becas del programa Avancemos”.

16
América Latina y el Caribe (18 países): % de población bajo la línea de
pobreza, circa 2013
80

70

60
% de población

50

40

os
30

20

iv
10

at
0
ARG* URU CHI CRI BRA PAN PER COL VEN ECU BOL MEX PAR RDO ELS GUA NIC HON

uc
Fuente: CEPAL, Panorama Social de América Latina 2014.

ed
Es importante destacar también que los países desarrollados no estiman líneas de pobreza como
las de Costa Rica y otros países de ALC, sino que utilizan una línea de pobreza relativa, que
generalmente es igual a la mitad del ingreso familiar promedio de cada país. Si la pobreza se
estimara de esta forma para Costa Rica, el resultado para el 2016 sería un 59,1% de los hogares
es

en situación de pobreza si se considera la mitad del ingreso familiar promedio, y 55,8% si se


considera la mitad del ingreso familiar per cápita promedio. Este resultado es consistente con el
análisis de la desigualdad realizado en el capítulo anterior, en que se puso en evidencia que la
fin

mayor parte de los hogares del país tiene un ingreso inferior al promedio nacional.

Otro aspecto relevante es que además de la incidencia -o también denominada “extensión”- de la


n

pobreza (es decir, el porcentaje de hogares o personas pobres respecto al total), el INEC realiza
dos estimaciones adicionales relacionadas con la pobreza por ingresos:10
co

1) Intensidad o brecha de pobreza: muestra de manera relativa cuánto se aleja o


se acerca el ingreso promedio de los hogares pobres a la línea de pobreza, es
decir, refleja cuán pobres son los pobres. Cuando el indicador crece, refleja un
so

alejamiento de los ingresos de los hogares pobres respecto a la línea de pobreza,


es decir, la brecha se amplía o la pobreza se vuelve más intensa. Una reducción en
el indicador refleja lo contrario.
U

2) Severidad de la pobreza: este indicador refleja la desigualdad relativa que


existe entre los ingresos de los hogares pobres, es decir, es una medida de
concentración del ingreso entre los hogares pobres. Cuando el indicador aumenta,
refleja un incremento en la desigualdad en los ingresos de los hogares pobres, es
decir, que la pobreza se torna más severa. Una reducción en el indicador refleja lo
contrario.

10
En INEC (2016) se presenta con mayor detalle la metodología de estimación de estas dos dimensiones de la
pobreza.

17
En el cuadro 5 se presentan las estimaciones de brecha o intensidad y severidad de la pobreza
realizadas por el INEC para los años 2010-2016, desagregadas por zona. Como se aprecia en el
mismo, la brecha de pobreza a nivel nacional aumentó sostenidamente entre 2010 y 2014 -esto
es, que los ingresos de los pobres se alejaron de la línea de pobreza, por lo que la pobreza se
volvió más intensa-, en 2015 se mantuvo respecto al año anterior, y en 2016 se redujo.

Cuadro 5
Brecha o intensidad y severidad de la pobreza por ingresos, por zona, 2010–2016

os
Brecha o intensidad de la pobreza Severidad de la pobreza
Año Total Urbana Rural Total Urbana Rural

iv
*
2010 7,9 6,7 11,3 4,4 3,6 6,7

at
2011 8,3 7,3 11,3 4,7 4,0 6,8
2012 8,1 6,9 11,3 4,7 3,9 6,7
2013 8,3 7,0 11,9 4,8 4,0 7,3

uc
2014 8,8 7,5 12,3 5,1 4,2 7,5
2015 8,8 7,6 11,9 5,2 4,4 7,4
2016 8,2 7,1 11,0
ed 4,8 4,1 6,6
Fuente: ENAHO 2016.
es
Con la severidad de la pobreza sucede prácticamente lo mismo en el comportamiento a nivel
nacional, lo que significa que la desigualdad en el ingreso de los hogares pobres aumentó, con
una reducción en el 2016.
fin

Por zonas hay diferencias en el comportamiento respecto a la situación nacional, con variaciones
de menor magnitud, pero lo más relevante en este caso es que tanto la intensidad como la
severidad de la pobreza son mayores entre los hogares de zona rural respecto a la urbana.
n
co

Por último, es importante hacer referencia al concepto de “vulnerabilidad a la pobreza”. Algunos


organismos nacionales e internacionales han considerado importante identificar a aquella
población/hogares cuyo ingreso per cápita supera la línea de pobreza, es decir, se consideran no
pobres, pero que son vulnerables a la pobreza, pues cualquier cambio en la situación económica
so

global del país que resulte en aumentos en el desempleo y caída en los salarios, los va a llevar a
una situación de pobreza. Utilizando como referencia la situación recesiva que vivió el país en
1991, se ha estimado que la línea de vulnerabilidad es igual a 1,4 veces la línea de pobreza. Es
U

decir, se consideran vulnerables aquellos hogares/personas cuyo ingreso per cápita mensual es
superior a la línea de pobreza, pero inferior a 1,4 veces la misma.

En el cuadro 6 se muestran las estimaciones de hogares y población vulnerable a la pobreza en el


año 2016. Como se aprecia en el mismo, 12,1% de los hogares y un 13,3% de la población del
país tienen ingresos per cápita superiores a la línea de pobreza pero inferiores a 1,4 veces la
misma, por lo que se consideran vulnerables a la pobreza.

18
Cuadro 6
Estimaciones de pobreza y vulnerabilidad a la pobreza en Costa Rica, 2016

Hogares Personas
absoluto % absoluto %
*
Población total 1.496.829 100,0 4.878.135 100,0
*

os
Pobres 307.270 20,5 1.115.261 22,9
extremos 95.004 6,3 343.357 7,0
no extremos 212.266 14,2 771.904 15,8

iv
Vulnerables 181.173 12,1 647.106 13,3
No pobres ni vulnerables 1.008.386 67,4 3.115.768 63,9

at
Fuente: estimación propia a partir de la ENAHO 2016.

uc
2.2. Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (método de las NBI)
ed
En este caso, se consideran pobres las personas y hogares que no tienen acceso o tienen acceso
inadecuado a bienes y servicios básicos, como la educación, la salud, agua potable y
saneamiento, etc., buena parte de los cuales son suministrados por el Estado.
es

Lo más importante cuando se utiliza esta metodología es la determinación de las necesidades a


considerar, y los criterios de satisfacción/insatisfacción de cada una. Utilizando el censo de
fin

población del año 2000, Méndez y Trejos (2004) realizaron una estimación de los niveles de
insatisfacción de un conjunto de necesidades a nivel distrital. Posteriormente, Méndez y Bravo
(2012) actualizaron las estimaciones con el censo de población 2011.
n

La metodología identifica cuatro dimensiones o “macronecesidades” prioritarias: acceso a


co

albergue digno; acceso a vida saludable; acceso al conocimiento; y acceso a otros bienes y
servicios. Para cada una de esas dimensiones definieron componentes, específicamente:
so

Acceso a albergue digno:


Calidad de la vivienda: a partir del tipo de vivienda (si es eventual o
tugurio) y por el tipo y estado de los materiales de la vivienda (si
U

son de desecho o estaban en mal estado).


Hacinamiento: en términos del número promedio de personas por
aposento de la vivienda.
Electricidad: si la vivienda cuenta o no con este servicio.

Acceso a vida saludable:


Agua potable: según la forma de abastecimiento.
Saneamiento básico: específicamente la forma de evacuación de excretas.

19
Acceso al conocimiento:
Asistencia escolar: de la población de 7-17 años.
Logro escolar: en términos del rezago escolar.

Acceso a otros bienes y servicios:


Capacidad de consumo: refleja la disponibilidad potencial de recursos del
hogar para adquirir los bienes y servicios de consumo en el
mercado, necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus
miembros.

os
Los criterios de insatisfacción considerados y las variables del censo utilizadas para la medición
son los siguientes:

iv
Dimensión Componente Variable y criterio de insatisfacción

at
**
-Hogar en vivienda eventual o tugurio.

uc
-Hogar en vivienda de paredes de desecho u otro o
1.1. Calidad de la
techo de desecho o piso de tierra.
vivienda
-Hogar en vivienda con materiales en mal estado
ed
1. Acceso a simultáneamente en paredes, techo y piso.
albergue digno
-Hogares en viviendas con más de dos personas por
1.2. Hacinamiento
aposento.
es

1.3. Electricidad -Hogares en viviendas sin electricidad para alumbrado.


*
fin

-Hogar en vivienda urbana que consume agua de pozo,


río o lluvia.
-Hogar en vivienda rural que consume agua de río o
n

2.1. Agua potable


lluvia.
co

-Hogar en vivienda rural que consume agua de pozo y


2. Acceso a vida no tiene cañería dentro de la vivienda.
saludable
so

-Hogar en vivienda urbana con eliminación de excretas


2.2. Saneamiento por pozo o u otro sistema o no tiene.
básico -Hogar en vivienda rural con eliminación de excretas
U

por otro sistema o no tiene.


*
3.1. Asistencia -Hogares con uno o más miembros de 7 a 17 años que
escolar no asisten a la educación regular.
3. Acceso al
conocimiento -Hogares con uno o más miembros de 7 a 17 años que
3.2. Logro escolar asiste a la educación regular con rezago mayor a dos
años.

20
Dimensión Componente Variable y criterio de insatisfacción
**
*
-Hogares sin perceptores regulares (ocupados o
pensionistas o rentistas) y cuyo jefe tiene 50 años o más
y primaria completa o menos.
-Hogares urbanos con un perceptor y primaria
incompleta y tres o más dependientes.
-Hogares urbanos con dos perceptores y con menos de

os
cinco años de educación en promedio y tres o más
dependientes.
4. Acceso a -Hogares urbanos con tres o más perceptores y con
4.1. Capacidad de

iv
otros bienes y menos de cuatro años de educación en promedio y tres
consumo
servicios o más dependientes.

at
-Hogares rurales con un perceptor y menos de cuatro
años de educación y tres o más dependientes.

uc
-Hogares rurales con dos perceptores y con menos de
tres años de educación en promedio y tres o más
dependientes.
ed
-Hogares rurales con tres o más perceptores y con
menos de dos años de educación en promedio y tres o
más dependientes.
*
es

Es importante destacar que el componente de capacidad de consumo constituye una


fin

aproximación a la medición de la pobreza por insuficiencia de ingresos, solamente que para ello
utiliza variables no-ingreso. Esto se debe precisamente a que la metodología de necesidades
básicas insatisfechas fue originalmente diseñada para ser aplicada a partir de información censal,
la cual generalmente no incluye ingresos.
n
co

A partir de los resultados por dimensión o macronecesidad, se determina un indicador de


necesidades básicas insatisfechas (NBI) o de ‘carencias críticas’, el cual diferencia cuatro niveles
de intensidad: leve (carencia en solo una dimensión o macronecesidad), moderada (carencia en
dos macronecesidades), grave (carencia en tres dimensiones) y extrema (carencia en las cuatro
so

macronecesidades).

En el cuadro 7 se presentan los resultados de esa estimación. Según la misma, en el año 2011 un
U

24,6% de los hogares costarricenses tenían al menos una NBI o carencia crítica, es decir, se
consideraban pobres por este método. De ellos, un 18,8% presentaban una sola carencia,
mientras que un 5,8% dos o más. Vale destacar que generalmente se considera dos o más
carencias como pobreza extrema.

Cuando se analiza por carencia, la carencia de albergue es la más importante, pues la presentan
un 9,3% del total de hogares del país. La calidad de la vivienda es el principal problema que
enfrentan los hogares en esta dimensión.

21
Sigue en importancia el conocimiento (8,3%), dimensión en la cual la asistencia escolar aparece
como el principal problema. Debe recordarse que se considera la población de 7-17 años, y
tomarse en cuenta que la asistencia de los mayores de ese grupo de edad es muy reducida.

Continúa capacidad de consumo (7,8%) y, finalmente, higiene (6,2%). En esta última dimensión
el principal problema es el acceso al agua potable.

Cuadro 7
Carencias Críticas en los hogares costarricenses, 2011

os
Hogares %

iv
*
Total 1.236.981 100,0

at
*
Sin carencias 933.191 75,4
*

uc
Con carencias 303.790 24,6
Una carencia 232.276 18,8
Dos carencias ed 57.670 4,7
Tres carencias 12.279 1,0
Cuatro carencias 1.565 0,1
*
Carencia Albergue 114.437 9,3
es

Calidad de la vivienda 7,4


Hacinamiento 2,2
Electricidad 1,1
fin

Carencia Higiene 77.012 6,2


Agua potable 4,5
Saneamiento básico 2,0
Carencia Conocimiento 102.609 8,3
n

Asistencia escolar 6,5


Logro escolar 2,1
co

Carencia Consumo 96.655 7,8


Fuente: Méndez y Bravo (2012).
so

Además de la estimación para el año 2000 a que se ha hecho referencia, Méndez y Trejos (2004)
realizaron la estimación con el censo de población y vivienda del año 1984, por lo que se dispone
U

de estimaciones comparables para tres momentos en el tiempo. La incidencia de la pobreza por


NBI según las mismas es de: 46,7% de los hogares en 1984, 36,1% en el año 2000 y 24,6% en
2011 (ver gráfico a continuación); poniendo en evidencia el avance que ha tenido el país cuando
se considera esta concepción de pobreza.

22
Porcentaje de hogares con al menos una carencia crítica,
1984, 2000 y 2011
60
46,7
45
% de hogares

36,1

30

os
24,6

15

iv
0

at
1984 2000 2011

Fuente: Méndez y Trejos (2004) y Méndez y Bravo (2012).

uc
2.3. Medición integrada de la pobreza (MIP)
ed
La medición integrada de la pobreza (MIP) combina las mediciones de la pobreza por
es

insuficiencia de ingresos (líneas de pobreza) y por necesidades básicas insatisfechas (NBI).


Según esta medición, se consideran como ‘pobres coyunturales’ aquellos hogares que solamente
padecen pobreza por ingresos; ‘pobres estructurales’ a los que solamente padecen pobreza por
fin

NBI; y ‘pobres crónicos’ a aquellos que son pobres por ambas definiciones.

Lamentablemente el censo de población del 2011 no capturó información sobre ingresos de los
n

hogares, motivo por el cual no es posible realizar esta estimación (MIP) con esa fuente. Sauma y
Trejos (2014) realizaron esta estimación a partir de la Encuesta Nacional de Hogares 2011
co

(ENAHO 2011), combinando la estimación de pobreza por el método de las líneas de pobreza,
con una estimación propia de las NBI, para lo cual replicaron los criterios de insatisfacción
utilizados por Méndez y Bravo (2012) con el censo de población y vivienda.
so

Es necesario destacar que la estimación realizada por esos autores utilizando la ENAHO 2011
arrojó una incidencia de la pobreza por NBI en los hogares de 21,6%, cifra menor que el 24,6%
U

del censo del mismo año. Con excepción de conocimiento, la estimación a partir de la encuesta
de hogares muestra una menor incidencia en las macronecesidades, especialmente en la
capacidad de consumo que se justifica por el mayor esfuerzo de la encuesta de hogares por captar
la ocupación-. No obstante, esas diferencias entre ambas estimaciones de las NBI no afectan el
sentido ni la confiabilidad de la MIP a partir de la ENAHO, y su aporte para el presente.

En el cuadro 8 se presentan los resultados de la medición integrada de la pobreza para el año


2011. Como se aprecia en el mismo, un 12,3% de los hogares del país en ese año eran pobres por
NBI pero no por ingreso, es decir, se encontraban en una situación de pobreza estructural, que se

23
caracteriza por ser de larga data, y que para su solución requiere en buena medida intervenciones
estatales, principalmente inversiones en educación, salud, agua potable, etc.

Cuadro 8
Medición integrada de la pobreza (MIP), 2011
-porcentaje de hogares-

Pobreza por ingresos


Pobreza por NBI Pobres No pobres Total

os
*
Pobres 9,5 12,3 21,8
No pobres 12,1 66,1 78,2
*

iv
Total 21,6 78,4 100,0

at
Fuente: Sauma y Trejos (2011) a partir de la ENAHO 2011.

uc
Por otra parte, un 12,1% de los hogares eran pobres por insuficiencia de ingresos, pero no por
NBI, esto es, se encontraban en una situación de pobreza coyuntural, pues como se ha visto, la
carencia de ingresos se asocia en muchos casos con una coyuntura económica recesiva -aunque
ed
también tiene su origen en situaciones que vienen desde atrás, como el bajo nivel educativo de la
población y altos niveles de informalidad en el mercado laboral-.
es
Un 10,5% de los hogares se encontraban en situación de pobreza crónica, es decir, presentan
tanto pobreza por insuficiencia de ingresos como por NBI. Sauma y Trejos (2014) incluso
estiman que un 1,3% del total de hogares del país en ese año, eran pobres extremos por ambas
fin

mediciones.

Finalmente, se puede observar que en conjunto, uno de cada tres hogares costarricenses (33,9%)
era pobre por alguno de los dos métodos o por los dos simultáneamente, mientras que dos de
n

cada tres hogares (66,1%) no eran pobres por ninguno de los dos métodos.
co

2.4. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)


so

En el año 2015, a solicitud del gobierno de la República, el INEC comenzó a calcular el Índice
de Pobreza Multidimensional (IPM), el cual, como se indica en INEC (2015), tiene como
U

objetivo “complementar los métodos de NBI y de LP para el cálculo de la incidencia de la


pobreza; pero, además, busca ser una herramienta de rendición de cuentas para quienes se
encargan de elaborar las políticas públicas, puesto que permite identificar cuáles son las
privaciones que tienen un mayor aporte en la pobreza del país y de esa forma implementar las
acciones de una manera más eficiente”.

El IPM está constituido por cinco dimensiones: educación, vivienda y uso de internet, salud,
trabajo y protección social, cada una de ellas con un mismo peso relativo (20%). En conjunto,

24
estas dimensiones están conformadas por 19 indicadores, cada uno con su ponderador o peso
relativo dentro del índice.

A continuación se presentan los indicadores con su respectivo ponderador y criterio de


insatisfacción (INEC, 2016):

1. Educación (20%)
1.1. No asistencia a la educación formal (5%): se consideran con privación aquellos
hogares con al menos una persona con edades entre los 5 y 17 años que no asista a educación

os
formal. El hogar también se considera con privación si una persona de 5 a 17 años de edad
asiste a educación abierta.
1.2. Rezago educativo (5%): se consideran con privación aquellos hogares con al menos

iv
una persona que se encuentre asistiendo a la educación formal, que se encuentre en edades
entre 7 y 19 años y que tenga dos años de rezago escolar o más.

at
1.3. Sin logro de bachillerato (5%): se consideran con privación aquellos hogares con al
menos una persona con edades entre 18 a 24 años sin bachillerato de secundaria académica o

uc
técnica, o que no esté asistiendo a la educación formal.
1.4. Bajo desarrollo de capital humano (5%): se consideran con privación aquellos
ed
hogares en los que ninguna persona cumpla las siguientes características: edades entre los 25
y 36 años con título de bachillerato de secundaria académica o técnica, o alguna certificación
de educación no formal; edades entre los 37 y 58 años con noveno año o alguna certificación
de educación no formal; o edades entre los 59 y 64 años con primaria completa o alguna
es

certificación de educación no formal.

2. Vivienda y uso de internet (20%)


fin

2.1. Mal estado del techo o el piso (5%): se consideran con privación aquellos hogares que
residen en viviendas con techo o piso en mal estado.
n

2.2. Mal estado de las paredes exteriores (5%): se consideran con privación aquellos
hogares que residen en viviendas con paredes exteriores en mal estado.
co

2.3. Hacinamiento (5%): se consideran con privación aquellos hogares que residen en
viviendas que cumplan alguna de las siguientes condiciones: viviendas con menos de 30 m2
de construcción con dos o más residente; viviendas de 30 a 40 m2 de construcción en las que
so

residen 3 o más personas; viviendas de 41 a 60 m2 de construcción en las que residen 7


personas o más. Las personas que viven solas no se consideran hacinadas,
independientemente del tamaño de la vivienda.
U

2.4. Sin uso de Internet (5%): se consideran con privación aquellos hogares donde ninguna
persona, de 5 años o más, haya utilizado Internet en los últimos tres meses. En el caso de
hogares conformados únicamente por personas adultas mayores (de 65 años o más),
independientemente de si utilizaron o no Internet en los últimos tres meses, no se considera
con esta privación.

25
3. Salud (20%)
3.1. Sin seguro de salud (5%): se consideran con privación aquellos hogares con al menos
una persona de 18 años o más que no cuente con un seguro de salud (público o privado).
3.2. Sin servicio de agua (5%): se consideran con privación aquellos hogares que residen en
viviendas sin tubería de agua dentro de la misma o con agua proveniente de pozo, río,
quebrada o naciente, lluvia u otra fuente que no sea acueducto.
3.3. Sin eliminación de excretas (5%): se consideran con privación aquellos hogares que
residen en viviendas que no tienen servicio sanitario exclusivo para el hogar o con sistemas

os
de eliminación de excretas de “hueco”, pozo negro, letrina u otro sistema diferente al
alcantarillado o tanque séptico.
3.4. Sin eliminación de basura (5%): se consideran con privación aquellos hogares que

iv
residen en viviendas donde se elimina la basura: botándola en un hueco o enterrándola,
quemándola, tirándola a un lote baldío, al río, quebrada, al mar u otro lugar. En la zona rural

at
no se considera privación enterrar la basura.

uc
4. Trabajo (20%)
4.1. Desempleo de larga duración o personas desalentadas (6,67%): se consideran con
privación aquellos hogares que cumplan al menos una de las siguientes condiciones: al
ed
menos una persona de 15 años o más que ha estado por más de 12 meses buscando trabajo, o
personas fuera de la fuerza de trabajo desalentadas (es decir, desean un trabajo y actualmente
están disponibles para trabajar, pero han abandonado la búsqueda porque no tienen dinero
es
para buscar, se cansaron de hacerlo, no le dan trabajo por edad, sexo, raza u otra; no hay
trabajo en la zona o sabe que en la época del año en que se consulta no hay trabajo).
4.2. Incumplimiento de derechos laborales (6,67%):
fin

4.2.1. Incumplimiento de salario mínimo (3,33%): se consideran con privación


aquellos hogares con al menos una persona asalariada en su empleo principal, en el
sector privado, que recibe un salario menor al salario mínimo minimorum por hora
n

normalmente laborada (categoría salarial del MTSS de un trabajador no calificado


genérico). El salario que se emplea para obtener este indicador es el ingreso por salario
co

ajustado por subdeclaración.


4.2.2. Incumplimiento de otros derechos laborales (3,33%): se consideran con
privación aquellos hogares con al menos una persona asalariada en su empleo principal,
so

en el sector privado, a la que se le incumplan dos o más garantías laborales como:


aguinaldo, vacaciones pagadas, seguro de riesgo de trabajo, aporte patronal a la pensión
o pago de horas extra.
U

4.3. Empleo independiente informal (6,67%): se consideran con privación aquellos


hogares con al menos una persona ocupada que declare mantener económicamente al hogar,
que realice una actividad independiente informal en su empleo principal (no inscrita en
ninguna instancia pública y que no tenga registros contables formales o que declare que la
actividad durará o duró máximo un mes).

26
5. Protección social (20%)
5.1. Primera infancia sin cuido (5%): se consideran con privación aquellos hogares con al
menos una persona de 0 a 4 años de edad que no asista al CEN-CINAI, Red de Cuido, al
maternal o al pre kínder, en los que no hay alguna persona mayor de edad fuera de la fuerza
de trabajo que no asista a la educación formal, excepto si asiste a educación abierta.
5.2. Personas adultas mayores sin pensión (5%): se consideran con privación aquellos
hogares donde ninguna persona adulta mayor recibe pensión (contributiva nacional,
extranjera, del régimen no contributivo o alimenticia).

os
5.3. Personas con discapacidad sin transferencias (5%): se consideran con privación
aquellos hogares con al menos una persona con alguna discapacidad que no esté ocupada y
que no reciba ningún tipo de transferencia monetaria, ya sea del Estado o pensión

iv
alimenticia. Para los menores de 12 años se considerarán las transferencias monetarias que
recibe el hogar.

at
5.4. Fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares (5%): se consideran con
privación aquellos hogares con al menos una persona fuera de la fuerza de trabajo debido a

uc
obligaciones familiares (únicamente si está entre 15 y 74 años) y donde haya más de dos
personas económicamente dependientes por cada persona en la fuerza de trabajo.
ed
En el cuadro 9 se presenta el porcentaje de hogares con privación o insatisfacción en cada uno de
los indicadores para 2010-2016. Como se refleja en el mismo, las mayores privaciones que
presentan los hogares son, sin orden de importancia: el bajo desarrollo de capital humano, el
es

incumplimiento de los derechos laborales, el mal estado del techo o el piso de las viviendas, y el
uso de internet.
fin

En el 2010, esta última privación era la más importante entre las mencionadas, no obstante, en el
2016 es la menos importante entre las mismas. Esto es resultado de la fuerte expansión que han
tenido las telecomunicaciones en los últimos años.
n
co
so
U

27
Cuadro 9
Porcentaje de hogares con privación por indicador, 2010-2016

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016


*
Total 25,9 24,1 21,7 20,8 21,7 21,8 20,5
*
Dimensión de Educación
No asistencia a la educación regular 4,9 4,0 3,2 3,1 2,6 2,8 2,5

os
Rezago educativo 4,5 3,8 3,8 3,4 3,5 3,4 3,1
Sin logro de bachillerato 9,6 8,4 7,7 7,4 7,1 7,3 6,4
Bajo desarrollo de capital humano 16,3 15,2 13,1 13,3 12,9 13,3 12,5
*

iv
Dimensión Salud
Sin seguro de salud 14,2 13,8 12,6 12,1 12,9 13,7 13,0

at
Sin servicio de agua 5,9 4,8 4,3 4,3 4,2 4,2 3,8
Sin eliminación de excretas 3,3 2,9 2,4 2,3 2,0 2,3 2,3

uc
Sin eliminación de basura 6,4 6,2 5,7 5,2 5,4 6,2 5,6
*
Dimensión Vivienda y uso de internet
Mal estado del techo o el piso
Mal estado de las paredes exteriores
Hacinamiento
10,0
7,8
8,9
ed 10,0
7,8
9,0
8,9
7,4
7,8
9,1
7,3
6,1
9,6
7,9
6,4
9,3
7,5
6,3
9,1
7,0
6,1
Sin uso de internet1/ 18,3 15,7 12,2 11,3 10,1 10,9 8,4
*
es

Dimensión Trabajo
Desempleo larga duración y desalentados 1,9 1,7 1,7 2,2 2,6 2,4 2,2
Incumplimiento de salario mínimo 6,7 6,3 5,7 5,3 5,8 6,0 6,1
fin

Incumplimiento de otros derechos laborales 11,6 11,3 10,2 9,4 10,5 10,8 11,0
Empleo independiente informal 7,0 6,0 5,8 5,3 5,9 6,2 5,6
*
Dimensión Protección Social
n

Primera infancia sin cuido2/ 2,0 1,9 1,5 1,3 1,2 2,2 2,2
co

Personas adultas mayores sin pensión 2,1 2,1 2,1 1,8 2,1 1,9 1,9
Personas con discapacidad sin transferencia 2,5 2,2 2,4 2,3 2,8 2,0 2,4
Fuera fuerza trabajo por obligaciones familia 5,9 5,6 5,3 5,1 5,1 4,8 4,6
1/ La indagación de uso de internet es diferente para 2010-2014 y 2015-2016.
so

2/ Para 2010-2014 primera infancia incluye únicamente a la población de 2 a 4 años, a partir del 2015 de 0 a 4 años.
Fuente: estimación propia con tabulados en línea del INEC.
U

Ahora bien, según esta metodología, se consideran pobres aquellos hogares que presenten una
sumatoria de privaciones ponderadas superior o igual a 20% -lo que implica entre 4 y 5
privaciones. La incidencia de la pobreza multidimensional es entonces el porcentaje de hogares o
personas en pobreza multidimensional con respecto a la población total.

28
La estimación de la pobreza multidimensional se realiza con información de la Encuesta
Nacional de Hogares. En el cuadro 10 se presenta la incidencia en los hogares, por zonas y
regiones, para los años 2010-2016.

Como se aprecia en el cuadro, a nivel nacional la incidencia de esta pobreza se redujo


significativamente entre 2010 y 2012, pasando de afectar un 25,9% de los hogares, a un 21,7%.
En los años siguientes ha oscilado entre 20,5% y 21,8%, correspondiendo en valor del 2016 al
más bajo de la serie.

Cuadro 10

os
Incidencia de la pobreza multidimensional por zonas y regiones, 2010-2016
-porcentaje de hogares pobres-

iv
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

at
*
Total país 25,9 24,1 21,7 20,8 21,7 21,8 20,5
*

uc
Por zonas:
Urbana 18,5 17,4 15,3 14,4 15,8 16,6 15,4
Rural 46,7 42,5ed 39,7 39,0 37,8 35,4 34,2
*
Por regiones:
Central 17,8 17,3 15,2 13,8 15,2 15,6 14,9
Chorotega 37,4 36,5 34,0 31,6 31,4 27,4 24,0
es

Pacífico Central 34,7 29,5 25,5 28,8 26,2 26,2 25,9


Brunca 38,8 36,0 32,5 33,1 32,8 29,5 25,4
Huetar Caribe 42,9 38,0 35,1 33,6 35,8 38,0 35,6
fin

Huetar Norte 42,8 35,7 34,3 35,9 32,7 35,1 35,6


Fuente: INEC (2016) y tabulados en línea.
n

Por zonas, la incidencia de la pobreza multidimensional es significativamente mayor en la rural


co

que en la urbana, aunque la brecha entre ambas se ha venido reduciendo, gracias a la fuerte caída
en la incidencia rural, que pasó de 46,7% en 2010 a 34,2% en 2016.

Por regiones, la incidencia es mayor en la Huetar Caribe y la Huetar Norte, aunque en todas las
so

regiones se han dado reducciones a lo largo del período considerado.

El INEC estima la denominada “intensidad de la pobreza multidimensional”, que se refiere al


U

promedio de las privaciones ponderadas que presenta la población clasificada en pobreza.

Como se aprecia en el cuadro 11, la intensidad de la pobreza muestra una tendencia a la


reducción, aunque con altibajos, con un valor máximo de 28,3 y un mínimo de 27,2. Como
señala el INEC (2016), “esto significa que, en general, se mantiene un patrón similar, con los
hogares pobres sufriendo entre 5 y 6 privaciones (que se deduce de los valores de intensidad
entre 25 y 30)”.

29
Cuadro 11
Incidencia, intensidad e índice de la pobreza dimensional, 2010-2016

Incidencia Intensidad IPM


*
2010 25,9 28,3 7,3
2011 24,1 28,1 6,8
2012 21,7 27,9 6,1
2013 20,8 27,6 5,7

os
2014 21,7 27,2 5,9
2015 21,8 27,7 6,0
2016 20,5 27,5 5,6

iv
Fuente: INEC (2016).

at
Por último, se calcula el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que se calcula como el
producto de la incidencia y la intensidad de la pobreza multidimensional. Se trata de una medida

uc
agregada de la situación de la pobreza.

Como se aprecia en el cuadro 11, al igual que la incidencia, el IPM muestra una fuerte reducción
ed
entre 2010 y 2012, para luego estabilizarse con pequeñas fluctuaciones, y alcanza un mínimo en
el 2016.
es
Una de las ventajas del IPM es que permite su desagregación por dimensión o indicador, de
manera que es posible conocer el aporte de cada uno en la pobreza total. Según INEC (2016),
para el año 2016 la dimensión vivienda y uso de internet era la que más agregaba a la pobreza
fin

total (1,5 o 27,1%), seguida de la dimensión educación (1,2 o 21,8%), salud (1,2 o 21,9%),
trabajo (1,1 o 19,3%), y finalmente protección social (0,6 o 9,8%).
n
co

3. A modo de conclusión
Dos objetivos prioritarios para todos los países del mundo consisten en alcanzar y mantener una
adecuada distribución relativa del ingreso -en el sentido de que no existan enormes brechas entre
so

la población/hogares con mayores y menores ingresos-, y la inexistencia de población/hogares en


situación de pobreza absoluta -es decir, que no logran satisfacer aquellas necesidades
consideradas como básicas-.
U

Si bien la comparación entre países presenta a Costa Rica como un país que no se encuentra "tan
mal" en la materia, todavía hay mucho que avanzar para el logro de esos objetivos. Las políticas
económica y social deben actuar complementariamente buscando la reducción de la desigualdad
y la erradicación de la pobreza.

30
Referencias bibliográficas

Chang, Ha-Joon (2015). Economía para el 99% de la población. Madrid: Editorial Debate.

INEC (2016). Encuesta Nacional de Hogares Julio 2016. Resultados generales. San José:
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Disponible en:
http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenaho2016_0.pdf

os
INEC (2015). Índice de Pobreza Multidimensional. Resultados generales. San José: Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC). Disponible en:
http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hogares

iv
/pobreza/publicaciones/copublicipm-29102015.pdf

at
INEC (2011). Nueva Canasta Básica Alimentaria. San José: Instituto Nacional de Estadística y
Censos (INEC). Boletín mensual Vol. 1, Año 17. Disponible en:

uc
http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-
virtual/meeconomcba2011-02.pdf
ed
INEC (2010). Nueva Encuesta Nacional de Hogares: actualización metodológica para la
medición del empleo y la pobreza. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). Boletín Técnico, noviembre 2010. Disponible en:
http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/pobreza_y_presupuesto_de_hogares
es

/pobreza/metodologias/documentos_metodologicos/mepobrezaenaho2010-02.pdf
fin

Méndez, Floribel y Juan Diego Trejos (2004). Costa Rica: un mapa de carencias críticas para
el año 2000. En: Rosero-Bixby, Luis (editor) (2004). Costa Rica a la luz del censo del
2000. San José: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica,
Proyecto Estado de la Nación e Instituto de Estadística y Censos. pp. 205-233.
n

Méndez Floribel y Odilia Bravo (2012). Mapa de pobreza con el método de Necesidades
co

Básicas Insatisfechas Censo 2011. San José: Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC).
so

Sauma, Pablo (2008). Pobreza, desigualdad del ingreso y empleo: situación actual y
sostenibilidad de la reducción de la pobreza. San José: ponencia realizada XIV
Informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Disponible en:
U

http://estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/014/Pobreza-desigualdad-Sauma-
2008.pdf

Sauma, Pablo y Juan Diego Trejos (2014). Reducir la pobreza en Costa Rica es posible. San
José: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Serie Cuadernos de
Desarrollo Humano No. 1-2014. Disponible en:
http://www.cr.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_reducirpobreza_2014.pdf

31
antología de textos

Tema 5

El análisis macroeconómico: producción,


inflación, empleo y crecimiento
10
Mélcroeconomía : unél visión globéll
QUÉ APRENDEREMOS
EN ESTE CAPÍTULO
1 HOOVERVILLES

J Las diferencias entre la


Microeconomía y la Macroeconomía.

os
J Qué es un ciclo económico y por qué
los gestores de la política económica
intentan disminuir la Intensidad de los
ciclos.

iv
J Cómo el crecimiento económico a
largo plazo determina el nivel de vida

at
de un país.
J El significado de la i nflación y la
deflación, y por qué es preferible la

uc
estabilidad de precios.
J La importancia de la macroeconomía
de una economía abierta, y cómo
ed interactúan las economías a través de
los déficits y los superávlts comerciales.

tuvieron una buena oportunidad de encon-


es
Durante la Gran Depresión, por todos los Estados Unidos proliferaron
trar nuevos empleos en otras actJVldades,
hoovervil/es, llamados así por l a ignorancia económica del presidente
porque al mtsmo uempo que se cerraban
Herbert Hoover.
las tiendas de discos. había otras mdus-
fin

trías que se estaban expandiendo. A pnn·


OY EN DIA MUCHA GENTE DISFRUTA como gestor muy competente Pero cuan- ctpios de la década de 1930. sin embargo.
caminando. montando en bicicleta o do llegó la Depresión. ni él ni sus asesores no había mdustrias en expansión. todo 1ba
paseando a caballo por el Central Park de económicos tenían ninguna tdea sobre de capa caída
Nueva York. Pero en 1932 tambtén habia qué hacer. La Mac10economia se consolidó como
n

mucha gente que vivía allí: el Central La desorientación de Hoover no fue una rama de la Economía durante la Gran
Park albergaba uno de los "hoovervilles" un accidente. En los tiempos de la Gran Depresión. Los economistas se díeron
co

- poblados de chabolas- que surgieron a lo Deprestón la Microeconomía. que se preo- cuenta de que tenian que entender la
largo de mdo el país como consecuencia cupa de las dec1s1ones de consumo y pro- naturaleza de la catástrofe que había sacu·
de la catastrófica depresión económica ducctón de los consumtdores y de los pro- d1do a los Estados Umdos y a cas1 todo el
que había empezado en 1929. y que de¡ó ductores individua les. y de la asignación resto del rnundo. tanto pa ra salir de ella
sm traba¡o a m tllones de trabajadores cuya de los recursos escasos entre las indus- como para aprender a evttar que tales
so

actividad quedó reductda a hacer cola en tnas. ya era una rama bien desarrollada catástrofes se repitieran en el futuro Hasta
la panadería o a vender manzanas en las de la Economía Pero la Macroeconomia. hoy, el núcleo de la Macroeconomta restde
esquinas La economía de los Estados que se centra en el comportamiento del en el esfuerzo para entender las clepre-
Umdos iniciarla una recuperactón parcial conjunto de la economía. apenas estaba stones económicas y en encontrar formas
U

en 1933. pero el desempleo siguió Siendo en su mfancia de prevemrlas A lo largo del tiempo, sin
alto durante toda la década de 1930. Todo Lo que ocurnó entre 1929 y 1933, y en embargo. la Macroeconomía ha ampliado
el periodo llegó a ser conoctdo como la menor escala en otras muchas ocasiones su alcance para abarcar muchos otros
Gran Deprestón (la más reciente entre 2007 y 2009). fue temas. tales como el crecimiento económi·
¿Por qué JJOoveJVilles'? Los poblados un golpe para el conjunto de la economía. ca alaigo plazo, la inflación o la macroeco-
de chabolas deben su sarcásttco nombre En cualqUier momento hay algunas mdus- nomía de una economfa ab1erta
a Herben Hoover. que habia s1do ele· tnas que desptden trabajadores Por e¡em- Este capttulo cont1ene una vts1ón glo·
gtdo prestdeme en 1928 y que perdtó plo. entre 2003 y 2007 el número de tiendas bal de la Macroeconomía. Empezamos
la oportuntdad de set reelegido porque de discos independientes cayó casi un con una descripción general de las dlfe-
muchos estadoumdenses lo culpaban de 30% en los Estados Un1dos, a mcdtda que renctas emre Ja Mtctoeconomia y la
la Deprestón Hoover empezó su carrera los consumidores empezaron a comprar Macweconomia, y despué• dwcubunos
como ingemero y. hasta que se convn· por tntemet. Pero los trabajadores que brevemente algunas de las princtpales
tió en presidente. tenia buena reputactón perdieron sus empleos en esas tiendas preocupaciones de esta disciplina .
1

30 7
308 PAR T E S I N TROD U CC I ÓN A LA MACROECONOMIA

La naturaleza de la Macroeconomía
Qué hace que la Macroeconomía sea diferente de la Microeconomía? Como ya
hemos dicho, la característica distintiva de la Macroeconomía es que se ocupa
del comportamiento del conjunto de la economía.

Preguntas macroeconómicas
La Tabla 10- 1 enumera algunas preguntas típicas que se refieren a la Economía.
En la columna de la izquierda aparece una versión microeconómica de cada
pregunta, em parejada con una pregunta macroeconómica similar a la derecha.
Comparando las preguntas, puedes

os
empezar a tener una idea de la dife-
TABLA 10-1 Preguntas microeconómicas frente a preguntas
renc ia entre la Mic roeconomía y la
macroeconómicas Macroeconomía .
Preguntas microeconómicas Preguntas macroeconómicas Como ilustran estas preg untas,

iv
¿oeberfa ir a la universidad o empezar a ¿cuánta gente está empleada este Mo en el la Microeconomía se centra en la
trabajar ya? conjunto de la economía? forma en la que los individuos y las

at
empresas toman s us decisiones, y
¿Qué factores determinan el salario que el ¿Qué factores determinan los niveles medios
de salario que se pagan a los trabajadores en en las consecuencias de esas deci-
Citibank le ha ofrecido a Cherie Camajo, que
acaba de obtener su MBA? un año determinado? siones. Por ejemplo, utilizamos la

uc
Microeconomía para calcular cuá nto
¿cuáles son los determinantes del coste que
¿Qué factores determinan el nivel general de le costaría a una facu ltad ofrecer una
tiene para una universidad ofrecer una nueva
precios del conjunto de la economía? nueva asignatura, lo que incluye el
asignatura?
salario del profesor, los materiales de
¿Qué pollticas deberla adoptar el gobierno
para que a los estudiantes con pocos
recursos les resulte más fácil seguir estudios
ed
¿Qué pollticas deberla adoptar el gobierno
para favorecer el empleo y el c recimiento del
conju nto de la economía?
clase, etc. La facu ltad puede decidir
e ntonces si ofrece o no la asignatura
sopesando los costes y los beneficios.
universitarios?
La Macroeconomía, por el contrario,
¿Qué determina el comercio global de bienes, exam ina el comporta miento global
es
¿Qué es lo que determina si Citibank. abre
servicios y activos financieros entre los
una oficina en Shanghai? de la economía -cómo interactúan
Estados Unidos y el resto del mundo?
las acciones de todos los individuos y
todas .las empresas de la economía, de
fin

forma que su rja determinado resultado económico para todo el conjunto de la eco-
nomía. Por ejemplo, la Mac roeconomía se ocupa del índice general de precios de la
economía y de cómo ese índice h a s ubido o bajado respecto al año anterior, en Juga r
de centrarse en el precio de un bien o servicio concreto.
Podrías imaginar que las preguntas macroeconómicas se pueden responder sim-
n

plemente suma ndo las respuestas microeconómicas. Por ejemplo, el modelo de la


oferta y la demanda que vimos en el Capítulo 3 explica cómo se determina e l precio
co

de equilibrio de un bien o servicio individua l e n un merca do competitivo. Por tanto,


podrías pensar que la forma de calcular el nivel general de precios del conjunto de
una economía consiste en aplicar el aná lisis de oferta y de manda a todos los bie nes y
ser vicios de la economía, y sumat· a continuac ión los resultados.
so

Pero esto resulta no ser correcto: aunque conceptos básicos como la oferta y la
demanda son tan esencia les en Macroeconomía como lo son en Microeconomía, las
respuestas macroeconóm icas requieren un conjunto de herramientas adic ionales y
un marco de referencia más amplio.
U

Macroeconomía: el total es más que la suma


de las partes
Si de vez en cuando conduces por ca rretera, probablemente sepas qué son los atascos
y por qué son tan molestos. Alguien se para en el arcén por un motivo menor, como
cambiar una rueda, y en seguida se produce un gra n atasco a medida que el resto de
los conduc tores van reduciendo su velocidad pa ra ver qué ocurre. Lo que hace tan
irritante un a tasco d e este tipo es que su tamaño es desproporcionado respecto al
suceso que lo ha provocado. Como los primeros conduc tores frenan para curiosear,
los que vienen detrás tienen que frenar también, los siguientes también, y así sucesi-
vamente. La acumulación de todos los frenazos individuales lleva al (inal a un a tasco
CAPÍTULO 10 MACROECONOMIA: UNA V I SIÓN GLOBA L 309

largo y costoso, porque cada conductor frena un poco más que el que le precede. En En una economía autorregulada,
otras palabras, la respuesta de cada persona causa una respuesta a mplificada de la problemas como el desempleo se
siguiente persona. resuelven sin la intervención del
Entender lo que ocurre en un atasco de tráfico de este tipo nos a porta alguna gobierno, gracias al funcionamiento de
lu;,:. sobre una importante d ifet-encia entre la Macroeconomía y la Microeconomía: la mano invisible.
muchos miles o millones de acciones individuales se combinan entre sí y producen un Según la Economía keynesiana,
resultado que no es s implemente la suma de las acciones individuales. la causa de las depresiones
Consideremos, por ejemplo, lo que los macroeconomistas denominan la para- económicas es un gasto inadecuado,
doja del ahorro: c ua ndo las familias y las e mpresas están preocupadas po•-la posi- y la intervención del gobierno puede
bilidad de que vengan malos tiempos, se preparan corta ndo sus gastos. Esta reduc- mitigarlas.
ción del gasto deprime la economía, a medida que las familias gastan menos y las
empresas reaccionan despidiendo trabajadores. Como consecue ncia, las famil ias
y las empresas pueden acabar peor que si no hubiera n inte ntado actuar de forma

os
responsable reduciendo sus gastos. Esto es una paradoja, porque
u n compo rtam ie nto aparente mente virtuoso - prepararse para
los ma los tiempos ahorrando más- acaba siendo perjud ic ia l para
todos. Y hay otra cara de esta historia: cuando las ra mili as y las

iv
empresas se sienten optimistas respecto a l futuro, gastan más e n
el presente. Esto estimula la econo m ía, lo que lleva a las e mpre-
sas a contratar a más trabajadores. lo que expande todavía más

at
la economía. Un comportam ie nto aparentemente despil farrador
genera una situación mejor para todos.

uc
O consideremos qué ocurre cuando algo hace que aumente
la cantidad de dinero en circu lación en una economía . Un indi-
viduo con más dinero en efectivo es más rico. Pero, s i todo el
mundo tiene más dinero, el efecto a largo plazo es simplemente
ed
aumenta r el nive l general ele precios, llevando a l poder adquisi-
tivo de la totalidad del dine ro en circulación hasta el nivel en el
que estaba a ntes.
Un aspecto clave de la macroeconomía, por tanto, es que el
efecto combi nado de las acciones individuales puede tener con-
es

secuencias muy diferentes de las previstas por cada uno de los


individuos, y estas consecuencias pueden ser a veces perversas. E l
comportamiento macroeconómico es, en efecto, más que la simple El comportamiento macroeconómico es más que la suma de
fin

suma de las acciones individua les y de las consecuencias de estas las accione s individuales y de las consecuencias de estas
en los me rcados. en los mercados.

Macroeconomía: teoría y política


n

Los macroeconomistas. mucho más que los microeconomistas, se preocupan de


co

las cuestiones relativas a la política económ ica y de lo que debe hacer el gobierno
para que la economía fu ncione mejor. Este enfoque sobre la política económica
se debe en gran parte a la historia, especialmente a la Gran Depresión de los años
treinta.
Antes de 1930, los economistas solían considerar que la economía se autorre-
so

gulaba: creían que los problemas como el desempleo se corregirían g racias al fun-
cionamiento de la mano invisible, y que los intentos del gobierno para mejorar los
resultados de la economía ser ía n, en el mejor de los casos, baldíos -y probablemente
U

contraproducentes.
La Gran Depresión cambió todo esto. La magnitud de la catástrofe. que d ~j ó sin
trabajo a una cuarta parte de la población estadounidense y amenazó la estabili-
dad política de muchos países -hay una opinión ampliamente ex tendida de que la
Depresión fue una de las principales causas de la llegada a l poder de los nazis en
Alemania- creó una demanda de acciones. Dio lugar a que los economistas hicieran
un esfuerzo importante para entender las depresiones económicas y para buscar for-
mas de prevenirlas.
En 1936 el economista británico John Maynard Keynes (pronunciado "quéins")
publicó la Teorta general del empleo, el interés y el dinero, un libro que transformó la
Macroeconomía. Según la Economía keynesiana, una economía deprimida es el
resultado de un gasto inadecuado. Además, Keynes argumentaba que la interven-
310 PART E 5 IN TR ODUCCIÓN A LA MACROECONOMfA

la política monetaria utiliza las ción del gobierno puede ayudar a una economía deprimida por medio de la política
variaciones de la cantidad de dinero monetaria y ele la política fisca l. La política monetaria utiliza las variacio nes de la
para modificar los tipos de interés e cantidad de dinero para modificar los tipos de interés, lo que, a su vez, afecta al gasto
influir en el gas lo agregado. global. La política fiscal ut iliza los cambios de los impuestos y del gasto pLJblico
la política fiscal utiliza los cambios también para influir e n el gasto g lobal.
del gasto público y de los impuestos y En genera l, Key nes estableció el principio de que gestionar la economía es una
para influir en el gasto agregado. responsabi lidad del gobierno. Las ideas keynesianas siguen teniendo una gra n
influencia tanto en la teoría económica como en las políticas públicas: en 2008 y
en 2009 el Congreso ele los Estados Unidos. la Casa Blanca y la Reserva Federal
(una agencia cuasi gubernamental que gestiona la política monetaria en los Estados
Unidos), dieron pasos para protegerse d e un desplome económico, pasos que ten ían
una orientación claramen te keynesiana, como se describe en la siguiente sección de

os
"La Economía en acción".

[] tJI(•l: t•l ~~ tQ#m+k•Jll

iv
COMBATIENDO LA DEPRESIÓN

at
e n 2008 la economía mundial experimentó una gravísima crisis financiera que
recordaba demasiado a los primeros días de la Gran Depresión. Los principales

uc
bancos se tamba learon a l borde del colapso; el comercio mundial se hundió. E n la pri-
mavera de 2009, los historiadores económicos Barry Eichengreen y Kevin O'Rourke,
revisando los datos disponibles, afirmaron que "globalmente estamos sigu iendo los
pasos, o incl uso yendo peor, que en la Gran .Depresión ."
ed
Pero, a l final, no llegó a producirse lo peor. La Figura 10-J muestra una ele las
medidas de la actividad económ ica de E ichengreen y O'Rourke, la producción indus-
trial mundial, durante los dos periodos: la Gran Depresió n y la "Gra n Recesión", el
término ampliamente utilizado ahora para denominar el desplome económico que
siguió a la crisis fina nc iera de
es

Medidas de la actividad económica y de la producción 2008. Duran te s u primer año,


industrial mundial durante la Gran Depresión y la Gran las dos cris is fueron, en efec-
FI GURA 10·1 Recesión to, compa rables. Pero esta vez,
fin

afortunadamen te, la p rod ucció n


Producción industrial mundial
(índice, junio de 1929 = 100, mundia l remontó y empezó a
Producdón industrial desde crecer de nuevo. ¿P01: qué?
abril de 2008 =100)
el pico de abril de 2008 Al menos una pane de la
contestación es que los gestores
n

de la política económica respon-


dieron de formas muy diferentes.
co

Durante la Gran .Depresión, se


defendía en general que se debía
dejar que la recesión s iguiera
su curso. Cualquier intento de
so

mitigar la catást rofe que estaba


te n icndo lugar, declaró Joseph
3 7 11 15 19 23 27 31 35 39 43 47 51 Schumpete¡- - el fa moso econo-
Meses transcurridos desde el pico de la producción mista de Harvard de or igen aus-
U

Fuente: Barry Eichengreen y Kevin O'Rourke (2009), · un Cuento de Dos Depresiones", r~ VoxEU.org; CPB triaco, hoy en día famoso po1·
Oficona Holandesa de Analisis de Política Económica, Monitor de Comercio Mundial.
su trabajo sobre la innovación-
hubiera "dejado inacabado el
trabajo de la depresión." En los
primeros años de la décad a de 1930, las autoridades mone tarias de a lg unos países
subieron, de hecho, los ti pos de interés frente a la recesión, mientras que los gobier-
nos recortaron su gasto y aumentaron los impuestos -acc.iones que, como veremos en
capítulos posterio res, agravaron la recesión.
Después de la c r-isis de 2008, por el contrario, los tipos de interés se redujeron
fuertemente, y varios países, entre los que estaba Estados Un idos, utili zaron tempo-
ralmente aumentos de gasto y reducciones de impuestos en un intento de sostener el
gasto. Los gobiernos también actuaron saneando a los bancos con créditos, ayudas
y garanLías.
C AP Í TULO 10 MACROECONOMIA : UNA VISIÓN GLOBAL 311

Muchas de estas medidas fueron, por lo menos. polémicas. Pero la mayorfa de


los economistas cree que al enrrentarse de forma activa contra la Gran Recesión -y
haciéndolo con los conocimientos adquiridos por haber estudiado macroeconomía- La Microeconomía se centra en la
los gobiernos ayudaron a evitar una catástrofe económica mundial. toma de decisiones de los indi·
viduos y las empresas. y en las
O• consecuencias de esas decisiones.
La Macroeconomía se centra en el
COMPRUEBA SI 10-1 comportamiento agregado de la
economía.
1. ¿cuáles de las siguientes preguntas afectan a la Microeconomla y cuáles a la
El efecto combinado de las acciones
Macroeconomia? Explica tu respuesta en cada caso.
individuales puede tener consecuen·
a. ¿Por qué a partir de 2008 los consumidores cambiaron hacia los coches de menor tamaño? cías no esperadas y generar resul·
b. ¿Por qué cayó el nivel de gasto de consumo agregado en 2008? tados macroeconómicos mejores o
c. ¿Por qué los niveles de vida de la primera generación después de la Segunda Guerra peores para todos.

os
Mundial crecieron más deprisa que los de la segunda generación? Antes de la década de 1930 los
d. ¿por qué los salarios de los recién graduados en Geologla han crecido rápidamente en economistas tendían a considerar
los ultimes tiempos? que la economía se autorregulaba.
e. ¿Cuáles son los determinantes de la elecc ión entre el transporte ferroviario y el transpor te Despu és de la Gran Depresión, la

iv
por carre tera? Economía keynesiana proporcionó
f. ¿Po r qué se ha abaratado el salmón en los Ultimos vein te años? los argumentos para la Intervención

at
g. ¿Por qué d isminuyó la inflación en la década de 1990? del gobierno a través de la polftlca
monetaria y de la política fiscal para
2 . En 2008 los problemas del sector financiero llevaron a una disminución drástica del crédito ayudar a una economía deprimida.
en muchos paises: los compradores de vivienda no podian conseguir hipotecas, los estu-

uc
diantes no podian conseguir préstamos para estudiar, los compradores de coches no podlan
financiar sus compras, y asl sucesivamente.
a. Explica cómo la reducción del crédito pued e tener efectos combinados en el conjunto de
la economía y provocar una depresión económica. ed
b. Si c rees que la economía se autorregula, ¿q ué pensarlas que d eben hacer los gestores
de la politica económica?
c. Si c rees en la economla keynesiana, ¿qué p ensarlas q ue deben hacer lo s g estores de la
politica económica?
es
l 9s soluc•ones estan al final del libro.
fin

El ciclo económico
a Gran Depresión fue con mucho la peor crisis económica de la h istoria de los
Estados Un idos. Pero aunq ue la economía se las ha a rreglado para evitar catásl rofc1>
du ra nte el resto del siglo veinte, lo cierto es que ha pasado por muchos a ltibaj os.
n

Es verdad que los ~tuges ha n s ido en gen era l mayores que las caídas: un grá fi co de
c ua lq u iera de las c ifTas que se utiliza n pa ra a na lizar la ecuno mia estadounidense m ues-
co

tra una fuerte tendencia c reciente a lo largo del tie m po. Por ejemplo, el panel (a) de la
Figura 10-2 muestra en el eje vertical de la izqu íer·da e l empleo en todo e l sector privado
de los Estados Unidos (el número total de puestos de trabajo ofrecidos por· las empresas
privadas), y la cut·va morada recoge los datos correspondientes al periodo 1988-20 11.
so

El gráfico muestrn también. en el eje vertical de la derecha. el fndice de producción


industrial (una medida de la producción total de las fábr·ica~ de los Estados Unidos). y
la curva mja recoge los datos correspondientes a l periodo 1988-2011. Tanto el empleo
en e l sector pri vado como lo producción industrial eran mucho mayores a l fina l de este
U

período q ue a l principio, y la mayoríu de los años, las dos magnitudes crecieron.


Pero no creciero n de ro r·ma continua . Como se p uede ver e n la figura, hubo tres
períodos -el princ ipio de la décad a de 1990, los prí mero1> a ri os de la décad a de 2000
y otro q ue empieza a l fina l de 2007- e n los q ue ta 111o el empleo como la producción
industria l d isminuyeron. El panel (b) destaca estas caídas mostrando la tasa de varia-
ción del empleo y de la producción industrial respecto al año anterior. Por ejemplo,
la tasa de variación d el empleo en diciembr·e de 2007 fue 0.7, porque el empleo e n
dic iembre de 2007 fue un 0.7% mayor que en diciembre de 2006. Las tres grandes
cMdas se apr·ecian clat·amentc. Es más. una mirada detalltlda a los datos deja claro
que en cada período, la caída no se limi tó solo a unas poca s industrias: en cada caída,
prácticamente todas bs industrias de la economía de los Estados Unidos recortaron
Sll producción y el número de personas empleadas.
3 12 PAR TE S INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

FIGURA 10-2 El crecimiento interrumpido, 1988-2011

(a) Empleo en el sector privado e índice de producción industrial (b) Variación porcentual respecto al año anterior
Empleo en el Índice de Variación
sector industrial producción porcentual Índice de producción
(miles) industrial industn'ol
( 200 7 = 100)
120.000 90fo
120 6
110.000 110 3
100
0 ~~~----+---~~--~~~
100.000 90

os
80 -3
90.000 70 -6
Índice de 60
-9
80.000 producción 50

iv
industrial - 12
1 1 1 1 1 1 1 f -15L-~~-L~--L-~~~~~-L~-
s:r !:)fo !:)'b ~"\.
~'b 5))<:> 5))'1, 5))\>. 5llfo 5ll'b !:)<:> !:)'1, ~'b 5))<:> 5))'1, 5))\>. 5llfo 5ll'b !:)<:> !:)'1, !:)"' !:)fo !:)'b ~"\.

at
"\.o¡~~~~~~ ,_.;s ~ ,_.;s~ ,_<:> ~~"\.c¡~~~,.;s~,_.;s~~ ~
Año Año

uc
El panel (a) muestra dos cifras económicas importantes, caldas mostrando la tasa de variación interanual de la
ellndice de producción industrial y el empleo total en producción industrial y del empleo; es decir, el porcentaje
el sector privado. Las dos variables crecieron mucho
entre 1988 y 2011 , pero no c recieron de modo continuo.
En lugar de esto, las dos experimentaron tres parones
ed de crecimiento respecto al año anterior. Las caídas simul·
táneas de las dos variables durante las tres recesiones
son claras.
debidos a las recesiones, que están indicadas por las Fuente: Banco de In Reserva Federal de San Luis. Oficina do
áreas sombreadas de la figura. El panel (b) deslaca estas Estodlsticas Laborales.
es
fin

En o tras palabras, e l avance d e la economfn no es suave. Y e l ritmo desigu a l del


progreso económ ico. sus subidas y sus bajadas, es una de las principales preocupa-
ciones de la Macroeconomía.
n

El perfil del ciclo econó mico


La Fig ura 10-3 muestra u n a representac ión estil izada de la fo rma en que una econo-
co

mía evoluc iona en e l tie mpo. El eje de o rde nadas muestra o bien el empleo o bien un
indicador de cuánto está pro duciendo la econom ía, como por ejemplo la producción
industrial o el producto i11terior bruto real (PIB real}, que es una medida del o utpu t
Las recesio nes, o contracciones, son total de una economía
so

periodos de calda de la economfa. que cslud iaremos en el


en los que la producción y el empleo próx imo capítulo. Como
disminuyen. sugieren los datos de la
Figura 10-2, las dos medi-
U

Las expansiones. o recuperaciones.


das tienden a evolucionar
son periodos de mejora de la
conj unta ment e. Su evolu-
economla, en los que la producción y
el empleo aumentan.
c ió n común es el punto
de panida de un tema
El ciclo económico es la alternancia muy importante de la
a corto plazo entre las recesiones y
Macroeconomía: la alter-
las expansiones.
nancia d e la econom ía
El punto en el que la economia pa sa entre recesiones y ex pa n-
de la expansión a la recesión se llama siones a corLo p lazo.
pico. Una caída genet·aliza-
El punto en el que la economia pasa "Por favor; esperen que suenen varios 1011os. El primero da de la actividad , en la
de la recesión a la expansión se llama imlica el fina l oficial de la recesión, el segu11do indico que dism inuyen el outpul
valle. prosperidad y el 1en·ero la v11elt" ti la recesión". y el empleo de much as
C A PÍ T UL O 1 0 MA C R OECONO M ÍA: UN A VI SIÓN GLOB AL 313

FIGURA 10-3 El ciclo económico

Esta es una representación estilizada del ciclo económico. Empleo


El eje de ordenadas mide el empleo o la producción total y producción Picos
de la economia. Los periodos en los que las dos variables del dclo
disminuyen son las recesiones; los periodos en que crecen
son las expansiones. El punto en el que la economia gira
hacia abajo es un pico; el punto en el que gira hacia arriba
es un valle.

os
'-yJ'...- .....r---''-roJ Año
Recesión Expansión Recesión

iv
at
uc
industrias, se deno mina rec es•on (a veces, tam bié n se la lla ma TA BL A 10-2 La historia del ciclo
contracción). Las recesiones decla rad as oficia lmente como ta les
económico
por la Oficina Nacio na l de Investigaciones Econó micas, en inglés
Nationa l B ureau of Economic Research (N BER), están indicada s Pico del ciclo Valle del ciclo

ción de Para mentes inquietas). Cuando la economía no está en


ed
por las zon as sombread as de la Figura 10-2 (ver la siguiente sec- No hay datos anteriores disponibles
Junio 1857
Diciembre 1854
Diciembre 1858
una recesión, cua ndo la mayor ía de los datos econó micos sigu en O ctubre 1860 Junio 1861
su te nde ncia norma l a crecer, se dice que la econ omía está en una Abril1865 Diciembre 1867
Junio 1869 Diciembre 1870
es
expa nsión (a veces, ta mbién se la lla ma recuperación). La a lter-
Octubre 1873 Marzo 1879
na ncia en tre expa nsiones y recesio nes es lo que llama mos ciclo
e conómico. E l punto del tiempo en el que la economía pasa de la Marzo 1882 Mayo 1885
expa nsió n a la recesión se denomina (Jico del ciclo; e l punto en Marzo 1687 Abril1 888
fin

el que pasa de la t·ecesió n a la expansió n se lla ma v a lle del ciclo Julio 1890 Mayo 1891
Enero 1893 Junio 1894
económico.
Diciembre 1895 Junio 1897
El c iclo económ ico es un rasgo p ersisten te d e la econo mía . La
Tabla J0-2 contiene la lis ta o fic ia l de los picos y los valles de la Junio 1899 Diciembre 1900
economía estadounidense. Como puedes ver, ha h abido recesion es Septiembre 1902 Agosto 1904
n

Mayo 1907 Junio 1908


y expansio nes a l menos dura nte los ú ltimos 155 años. Siempre que
Enero 191 0 Enero 1912
co

hay u na expa nsión prolongada, ap a recen libros y a r tículos que


Enero 1913 Diciembre 1914
procla ma n el fin de los ciclos econó micos. Esas procla mas s iempre
ha n de mostrado ser erró neas: el c iclo siempre vuelve . Pe ro, ¿por Agosto 1918 Marzo 1919
Enero 1920 Julio 1921
qué es importa nte esto?
Mayo 1923 Julio 1924
so

O ctubre 1926 Noviembre 1927


Marzo 1933
El sufrimiento causado por la recesión Agosto 1929
Mayo 1937 Junio 1938
Casi nadie se queja del ciclo económico cu a ndo la economía se está
Febrero 1945 O ctubre 1945
expandiendo . Las recesio nes, e n cambio, crean gra n cantidad de
U

Noviembre 1948 O ctubre 1949


su frimiento. Julio 1953 Mayo 1954
E l efecto más importa nte de una recesión es su efecto sobre la Agosto 1957 Abril 1958
capacidad de los tr abaja dores para e ncontrar y ma nte ner e mpleos.
Abril1960 Febrero 1961
E l indicado r más utilizado de las condiciones del mercado ele
Diciembre 1969 Noviembre 1970
trab ajo es la Lasa de desem pleo (o tasa de paro). En el capítulo 12 Noviembre 1973 Marzo 1975
explica remos cómo se calcula esa tasa, pero de momento basta con Enero 1980 Julio 1980
decir que una tasa de desempleo a lta nos dice que los puestos de Julio 1981 Noviembre 1982
trab ajo son escasos y q ue una tasa d e desempleo baja nos dice que
Julio 1990 Marzo 1991
es fácil encontrar u n puesto ele trabajo. La Figu ra 10-4 muestra la Marzo 2001 Noviembre 2001
tasa de desempleo de los Estados Unidos entre 1988 y 201 1. Como Diciembre 2007 Junio 2009
se puede apreciar, la lasa de d esempleo a umentó du ran te y después
Fuente: Oficina Nacional d e Investigaciones Económicas .
de todas las recesio nes, pero fin a lme nte dism inuyó dura nte los
314 PARTE S INTRODUCCIÓN A L A MACROECON O M I A

FIGURA 10-4 Tasa de desempleo en los Estados Unidos, 1988-2011

La lasa de desempleo. una medida de Tasa de


la falta de puestos de trabajo, aumenta desempleo
durante las recesiones y normalmente 11%
cae durante las expansiones.
10
9
8
7
6

os
5
4
3

iv
at
uc
ed
períodos de expansión. La tasa de desempleo creciente de 2008 era una señal de que
poclfa e tarse gestando una nueva recesión, y el BER confirmó más tarde que había
empezado una en dic i\!mbre de 2007.
Puesto que las recesiones hacen que muc has personas pierdan sus empleos, y
también hacen más difíci l e ncontrar uno nuevo, las reces iones empeoran el nivel
es

de vida de muchas famil ias. Las recesio nes están asociadas generalmen te a un
a u mento del número de personas que viven por debajo del umbral de pobreza, a
un aumento de las personas que pierden sus casas porque no pueden hacer fre n1e
fin

los pagos de la hipoteca. y a una disminución del número de personas que tienen
cobertura sanitaria.
n
co

PARA MENTES INQUIETAS I


DEFINIR LAS RECESIONES Y LAS EXPANSIONES
so

Al gunos lectores pueden estar pregun- una economía que durante tres meses la producción. Pero. en ultima instancia,
tándose cómo se definen exactamente tiene una calda importante de la produc- su dictamen se basa en sus opiniones
las recesiones y las expansiones. La res- ción, que a continuación tiene tres meses personales.
puesta es que lno existe una definición de leve crecimiento positivo, y después Algunas veces su decisión resu lta
U

exacta! otros tres meses de caída fuerte, segu- controvertida. De hecho, existe una larga
En muchos paises. los economistas ramente debería considerarse que ha polémica respecto a la recesión de 2001 .
adoptan la regla de que una recesión es experimentado una recesión durante nueve Según el NBER, empezó en marzo de
un periodo en el que el output total de la meses. 2001 y acabó en noviembre del mismo
economla desciende durante al menos En los Estados Unidos se intenta evitar año, cuando la producción empezó a cre-
dos trimestres consecu tivos (seis meses). esos errores de calificación encomen- cer. Sin embarg o, algunos críticos afirman
El requisi to de los dos trimes tres conse- dando la tarea de decidir cuándo empieza que la recesión comenzó varios meses
cutivos trata de evitar que se califiquen y cuan do acaba una recesión a un grupo antes, cuando empezó a caer la produc-
como recesiones los breves contratiem- independiente de expertos de la Oficina ción industrial. Otras críticas aducen que
pos, sin importantes consecuencias Nacional de Investigaciones Económicas no acabó realmente en 2001 , porque el
duraderas, que experimenta la actividad o NBER (National Bureau of Economic empleo siguió ba¡ando y el mercado de
económica. Research). Este grupo analiza una serie trabajo se mantuvo débil durante otro año
A veces, sin embargo, esta definición variada de indicadores económicos, cen- y medio.
parece demasiado estricta. Por ejemplo, trándose principalmente en el empleo y
CAPiT U LO 10 MACROECONOMIA: UNA VIS I Ó N GLO BAL 315

o deberías pensar, sin embargo, que los trabajadores son el único grupo que
sufre durante una recesión. Las recesiones ta mbién son malas para las em presas: lo
mismo que el empleo y los sa la rios. los beneficios caen durante las recesiones, dando
lugar a que muchas pequeñas empresas fracasen, y crecen durante las expansiones.
Así pues, las recesiones son malas para casi todos. ¿Se puede hacer a lgo para
reducir su frecuencia y su inte nsidad?

Control del ciclo económico


La Macroeconomía m oderna nació principalmente como una respuesta a la peor
recesión de la his to ria -los 43 meses que empezaron en 1929 y continuaron hasta
1933, en la llamada Gran Depresión. Los daños causados por la recesión de 1929-1933
estimularo n a los economistas a investigar tanto sobre la compre nsión como sobre la

os
soluc ión de las crisis: quedan saber cómo era posible que estas cosas se produjeran
y cómo preven irl as.
Como ya hemos explicado en este capítulo, el trabajo de John Maynard Keynes,
publicado durante la Gran Depresión, sugería que se pod ía n utilizar las políticas

iv
monetari::1 y fiscal para mi tigar los efectos de las recesiones, y hasta hoy, los gobiernos
vuelven a las políticas keynesianas cuando estallan las recesiones. Trabajo posterio-

at
res. sobre todo el de otro gra n macroeconomista, Milton Friedma n, dieron lugar a l
consen so de que es tan importante frenar las ex pa nsiones como comba tir las depre-
siones. Por e llo, los gestores modernos de la política económica intentan "suavizar"

uc
el ciclo económ ico. La Figura 10-2 demuestra claramente que no han tenido un éxito
completo. La creencia general. s.in embargo, es que la influe nc ia del a nál isis macro-
económico en las políticas m acroeconómicas ha ay udado ~~ hacer que la econo m ía
sea más estable.
ed
Aunque el ciclo económico es una de las principales preocupaciones de la Macro-
economía y tuvo un papel h istórico relevante e n el d esarrollo d e este campo, la
Mac roeconomía también se ocupa de otras cuestio nes. Seguidamente nos l-cfcrimos a l
tema del crecimiento a largo plazo.
es
fin
n

Esta figura muestra la tasa anual de crecimiento de la


producción industrial -la variación porcentual respec-
co

Producción
to al mismo mes del año anterior- desde 1991 hasta industrial
2011 , de tres economlas : los Estados Unidos, Japón y (t asa de
cre cimiento
la eurozona, el grupo de paises que adoptaron el euro
a nua l)
como moneda común. ¿Tienen las otras economlas 400fo
so

ciclos similares a los de los Estados Unidos?


La respuesta, como pone de manifiesto la figura, 30
es si. Además, los ciclos económicos de las diferentes 20
economías están frecuentemente, aunque no siempre,
U

sincronizados. La recesión de 2001 de los Estados 10


Unidos fue paralela a las recesiones tanto de la eurozo- o
na como de Japón; la Gran Recesión de 2007-2009 fue
- 10
un grave colapso económico en todo el mundo, no solo
en los Estados Unidos. Pero no todos los ciclos eco- -20
nómicos son fenómenos internacionales. Japón sufrió -30
una recesión bastante grave en 1998, mientras que la
economla de los Estados Unidos y la europea segufan 1995 2000 2005 2011
expandiéndose. Año
'"" ... l ,.. . . . . ...
Fuentes: OCDE; Eurostat.
316 P ART E S I N TR ODUCCIÓN A L A MA C R OEC ONOM i A

[lt1((e]Hel~!fft#IM{e1U
COMPARACIÓN DE RECESIONES

L a alterna nc ia de las recesiones y las expa nsio nes parece ser un rasgo pers istente
de la vida económ ica. Sin embargo, no to dos los c iclos econó micos son igua les.
En conc re to, a lg unas recesiones ha n sido mucho peores que otras.
Comparemos las dos recesiones más recien-
FI GURA 10-5 Dos recesiones
tes: la de 2001 y la Gra n Recesión de 2007-2009.
Estas recesiones di fieren e n su duración: la
Í ndice de primera duró sólo ocho meses, la segunda duró
producción 105% más del doble. S in e mbargo, más importantes
industrial

os
como porcentaje 100
a (I n son las di fere ncias en s u profundidad.
del pi co anterior En la Fig ura 10-5 compa ra mos la profun-
a l a recesión 95 didad de las t·ecesioncs fijá ndonos e n lo que le
pasó a la pro ducció n industria l en Jos meses que

iv
90 siguiet-on a l principio de la recesión. En cad a
caso, la p roducció n se mide como un porcen-
85

at
taje de su nivel en el mo me nto en que empieza
Recesión
80 2007- 2009 la recesión. Así pues, la línea de la recesió n de
2007-2009 indica que la producción industr ia l

uc
75 llegó a caer hasta aproximad a mente e l 85% de
su nivel inic ia l.
1 1 1 1 1 1 Clara me nte, la recesió n de 2007-2009 golpeó
o 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 a la economía mucho m ás fuertemente q ue la
Fuente: Banco Federal de la Reserva de Sant Louis.
ed
Meses posteriores al prin cipi o de la recesión
recesión de 2001. De hecho, compa rada con
muc has recesiones, la de 2001 fue muy leve.
Por supuesto, esto no es un consuelo para
los millo nes de u-abajad ores estado unidenses que perdieron sus e mpleos en aquella
es
dé bil recesión.
El cicl o económi co, la alternancia
a corto plazo entre expan sio-
nes y recesiones. es una de las
fin

principales preocupaciones de la
Macroeconomía moderna.
El punto en el que las expansiones
COMPRUEBA SI LO HAS ENTENDIDO 10-2
pasan a ser recesiones es un pico del 1. ¿Por qué hablamos de los ciclo s económic os del conjunto d e la economía en lugar de hablar
n

ciclo económico. El punto en el que simplemente de las fluctuaciones d e la ac tividad en industrias concretas?
la recesión pasa a ser expansión es
2. Describe a quién perjudican las recesiones y cómo lo hacen.
co

un valle del ciclo económico.


Las soluciones están al final del libro.

Crecimiento económico a Largo plazo


so

n L955 los estadounidenses estaba n e ncantad os con la prosperidad de la nació n.


La econo mía estaba expa ndiéndose, los bienes de consu mo que ha bía n estado
U

racio nados durante la Segu_nda Guerra Mundia l esta ba n a l alca nce de to dos, y
la mayoría de los ciudadanos pensaba n, con razón , que vivían mejor que los ciudad a-
nos d e c ua lquier otra nació n del pasado o del p resente. Sin e mba rgo. según los está n-
d a res actuales, los estadounidenses de 1955 eran basta nte más pobres. La Figura 10-6
muestra el porcentaje de hogares esta doun idenses que te nía n una serie de equipa-
mie nLos e n 1905, 1955 y 2005: en 1955 solo el37% de los hogares tenían lavadora y casi
ning uno tenía a ire acondicionado. Y si retrocedemos o tro medio siglo, hasta 1905,
nos encontra mos con que la vida de muchos estad ounidenses er a sorprendentemente
primitiva pa ra los está ndares actua les.
¿Po r qué la gran mayoría de los estadounidenses pueden d isponer hoy de artículos
d e los que muchos carecía n e n 1955? La respuesta es el crecimiento económico a
El c recim iento econó mico a largo largo plazo, el aumento sostenido de la cantidad de bienes y servicios que pr oduce la
plazo es la tendencia sostenida al econo mía . La Fig ura 10-7 muestra, d esde 1900, e.l crecimiento del PTB real per cá pita,
aumenlo de la producción de una una med id a del o utput total por persona de una economía . Destaca la grave recesió n
economia a lo largo del tiempo. de 1929-1933, pero los cic.los económicos entre la Segunda Guerra Mund ia l y 2007 son
CAPÍ T U L O 1 O MA CROECO NOM[A : UNA VIS I ÓN GLOBAL 317

FIGURA 10-6 Los frutos del crecimiento económico a largo plazo en los Estados Unidos

Porcentaj e
de hogares
que tienen 1905 1955 2005
el producto
100"1o -
80 -
60 -

~
1•·
40 - 1·

os
¡l. liT.

-
~
20 -
1~
la-

iv
La

at
uc
Los estadounidenses han sido capaces de disfrutar de Fuente: W. MICHAEL Cox y R. ALM, "How Are We Ooing?• The
ed
muchos mas bienes materiales a lo largo del tiempo gra-
cias al crecimiento económico a largo plazo.
American, julio/agoslo de 2008. htlp://www.american.com/
archive/2008/july·augusl-magazine-contents/how-are·we-doing
es

casi invisibles, diluidos en la fuerte tendencia al c recim iento . Parle del crecimiento de
la producción a largo plazo se debe al hecho de que la población y la fuerza laboral
estaban creciendo. Pe ro la pro ducción global de la economía ha crecido mt1cho más
fin

que la población. En promedio, en 201 1 la economía estadounide nse produjo bienes


y se1·vic ios po•· va lor de unos 48.000 $por persona, aproximadamente el doble que en
197 1, alrededor d e tres veces más que en 195 1, y casi ocho m ás que en 1900.
E l creci miento económico a la rgo p lazo es fu ndamental para a lgunas de las acu-
n

ciantes preocupac iones económicas actua les. Las resp uestas a pregu ntas clave de
política económ ica, ta les como la capacidad de los países parn soporlar los costes
co

FIGURA 10-7 Crecimiento, la visión a largo plazo


so

A largo plazo el crecimiento del PIB PIB real


real per cápita ha diluido los altiba- per cápita
jos del ciclo económico. Excepto (dólares de 2005)
la recesión que dio lugar a la Gran
U

50.000 $
Depresión de 1929-1933,1as rece-
siones son casi invisibles.
40.000
Fuentes: ANGUS MADOISON. Statistics on
World Population, GOP, and Per Copita
GDP. 1-2006AO, http://www.ggdc.nelf 30.000
maddison; Oficina do Análisis Económico.
20.000
318 PARTE S INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

PARA MENTES INQUIETAS f


¿CUÁNDO EMPEZÓ EL CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO?
Hoy, los Estados Unidos son un pals
mucho más rico que en 1955; en 1955
era mucho más rico que lo que habla sido
en 1905. Pero, ¿cómo era en 1855 com-
parado con 1805? ¿o con 1755? ¿Hace
cuánto tiempo empezó el crecimiento eco-
nómico a largo plazo?
La respuesta es que el crecimiento eco-
nómico a largo plazo es un fenómeno relati-

os
vamente moderno. La economla estadouni-
dense ya estaba creciendo sostenidamente
a mediados d el siglo diecinueve -pense-
mos en los ferrocarriles. Pero si vamos más

iv
atrás, hasta el periodo anterior a 1800, nos
encontramos con una economía mundial
que crecla a ritmos extremadamen te lentos

at
según los estándares actuales. Además, Durante siglos hubo estancamiento económico vniveles de vida constantes; hasta que la revolución
la población crecía casi tan deprisa como industrial a mediados del siglo diecinueve inauguró una nueva era de riqueza vaumentos sostenidos
la economía, por lo que el incremento del de los niveles de vida.

uc
output por persona era muy pequeño.
Según el historiador económico Angus la información sobre precios y salarios, mucho mejor que los campesinos egipcios
Maddison, desde el año 1000 hasta 1800, procedente de fuentes tales como los en la época de los faraones. Sin embargo,
el output agregado real mundial creció registros de los monasterios, muestra que el crecimiento económico a largo plazo
menos de un 0,2% por año, con una pobla-
ción que aumentaba casi a la misma tasa.
El estancamiento económico implicaba
ed
los trabajad ores en Inglaterra a principios
del siglo dieciocho no estaban signi fica-
tivamente mejor que cinco siglos antes. Y
ha aumentado considerablemente desde
1800. En los últimos 50 años, más o
menos, el PIS real per cápita ha crecido
niveles de vida constantes. Por ejemplo, es muy probable que tampoco estuvieran alrededor del 3,5% por año.
es

futu r·os de programas públicos como el sistema de pensiones o la sanidad, dependen


en parte de lo rápidamente que crezca la economía en las próximas dos décadas. Y,
más en general, la sensación colectiva de que un paí progresa depende de manera
fin

decisiva del éxito en la consecución del c1·ecimiento económico a largo plazo. Cuando
el crecimiento se ralentiza, como ocurrió en la década de 1970, puede contribuir a
a limenta r un estado de pesimismo colectivo. En concreto, el crecim iemo per cápita a
largo plazo - una tendencia sosten ida al aumento de l producto por persona- es la clave
n

de l crecimiento de los sa lario!; y de la mejora del nivel de vida. Una preocupac ión fun-
dament al de la Macroeconomía -y del capítulo 13- es inte ntar entender qué fuerzas
co

hay detrás del crecimiento a largo plazo.


El crecimiento a largo plazo es un asunto aún más importante en los países más
pobres, menos desanollados. En esos países, que querrfan alcanzar un nivel de vida
más alto, el problema básico de la política económica es cómo acelerar el crecimiemo
a largo plazo.
so

Como veremos, los macroeconomistas no utilizan los mismos modelos para ana-
liza¡· el crecimiento económico a largo plazo que para estudiar el ciclo económico.
Siempre es importante tener pt·cscntes los dos tipos de modelos, porque lo que es
U

bueno a largo plazo puede ser malo a corto plazo, y viceversa. Por ejemplo, ya hemos
mencionado la paradoja de la a usteridad: el intento de aumentar sus a horros por
parte de las familias puede causar una recesión . S in embargo, un alto nivel de ahorro
tiene un papel decisivo para fomentar el crecimiento económico a la rgo p lazo.

[l!j1Uel:tel;ltU#IBf(•1lJ
UN RELATO SOBRE DOS PAÍSES

M uchos pafses han experimentado crecim ie nto económico a largo plazo. pero no
todos lo han hecho igual de bien. Uno de los contrastes más ilustrativos es el
que se da entre Canadá y Argent ina, dos países que a principios del siglo veime pare-
dan esta r en buena situació n económica.
Con la ventaja que da opinar sobre el pasado. sorprende hoy en día comprobar
que Canadá y Argentina eran basta nte parec idos antes de b Primera Guer ra Mundia l.
CAPiTULO 1 0 MACROECONOMIA : UNA VIS IÓ N GLOBAL 319

Los dos eran importantes exportadores de productos agrícolas; los dos atraían a un
gran núme ro de inmigrantes eu ropeos; los dos atraían también e normes cantidades
de invers ión europea, especia lmente en los fer roca rr iles, lo que les permitió explorar
sus zonas agrícolas del interior. Los his toriadores económicos creen que los nive les
medios de renta per cápita de los d os países eran casi gua tes hasta una época ta n
cerca na como la década de 1930.
Después de la Segundo Guerra Mundial, s.i n embargo, la economía a rgentina
funcio nó mal a causa de la inestabi lidad política y de las malas políticas macroeco-
nómicas. (Argentina experime ntó varios periodos de inflació n extremadamente a lta,
durante los cuales e l cosle de la vida se disparó). Mientras tanto, Canadá hacía cons-
tanLes progresos. Gracias a l hecho de que Canadá ha tenido un crecimiento económi- Debido a que la economía de los
co a largo plazo conLinuo de de 1930, mientras que Argentina no lo ha tenido, el nivel Estados Unidos ha experimentado
de vida actual de Ca nadá es casi tan alto como el de los Estados Unidos -y a lrededor crecimiento económico a largo

os
de u·es veces más alto que el de Argentina. plazo, los estadounidenses viven
hoy en día mucho mejor que hace

O• medio siglo o más.


El crecimiento económico a largo

iv
plazo es esencial en muchas cuestio-
10-3 nes económicas, tales como mante-
ner un alto nivel de vida o financiar

at
1. M uchos paises pobres tienen altas tasas de c recimiento d e la poblac ión. ¿Qué implicaciones ciertos programas del gobierno. Y
tiene este hecho sobre las tasas de c recimiento de la producción a largo plazo que deben es especialmente importante en los
alcanzar para generar un nivel de vida por persona más alto? paises más pobres.

uc
2. H ace años Argentina era tan rica como Canadá; ahora es mucho más pobre. ¿Q uiere esto
decir que Arg entina es más pobre que en el pasado? Explica tu respuesta.

ed Las soluc1ones están al final dol libro.

Inflación y deflación
es

n e nero de 1980, la producción media de un trabajado•· estadounidense se paga-


ba a 6,57 $ por hora. En ju nio de 201 1. los ingresos medios por hora de ese tra-
bajador habían aumemado hasta 19,41 $ por hora. ¡Tres bravos por el progreso
fin

económ ico!
Pero un momento. Los trabaj:.tdorcs estado unidenses estaban muc ho mejor paga-
dos en 20 11 , pero también se en rre ntaban a un coste de la vida mucho más a h o. A
princ ipios de 1980, una docena de huevos costaba solo 0,88 $;en julio de 20 11 habla
n

subido a 1,68 $. El precio ele un a ba rra de pan blanco pasó de a lrededor de 0,50 $ a
1,49 $. Y el precio de un ga lón de gasolina subió de 1,11 $aproximadamente, a 3,75 $.
co

La Fig ura 10-8 compara el incremento porcentua l de los ing•-esos por ho ra entre 1980
so

FtGuRA 10-8 Crecimiento de los precios

Entre 1980 y 2011 , los ingresos por


U

hora de los trabajadores de los Estados


Unidos aumentaron un 195%. Pero los
precios de casi todos los bienes com-
prados por los trabajadores también
aumen taron, algunos más, algunos
Café tostado 63%
menos. Globalmente, el aumento del
coste de la vida contrarrestó casi total-
mente el aumento del salario de los tra- Pan blanco 197%
bajadores.
~------------------------~
Fvente: O ficina de Estadlsticas Laborales. Gasolina 238"/o
----:-----'

o 50 100 150 200 250%


Incremento porcentu al
320 PARTE S INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOM fA

La Inflación es un aumenlo y 20 11, con los incrementos de los precios dl: a lgunos produc tos básicos: la paga de un
generalizado del nivel de precios. trabajador medio c reció mucho medida en térm inos de a lg unos bienes, pero mucho
La deflación es un descenso menos medida en términos de otros. Globalmeme, desde 1980 hasta 2011, el aumento
generalizado del nivel de precios. del coste de la vida absorbió una gran parte, sin no toda, del aumento del salario del
trabajador medio. En otras palabras, cuando se tiene en cuenta la inflación, el nivel
Una economía tiene estabilidad de
precios cuando el nivel general de
de \lida de un trabajador medio de los Estados Unidos ha estado estancado, desde
precios varía muy despacio o no varía.
1980 hasta ahora.
La cuestión es que entre 1980 y 2011 la econo m ía de los Estados Unidos experi-
mentó una inflació n considerable: un aumento generalizad o del nivel de precios.
Entender las causas de la inflación y del fenómeno opuesto. la deflación - un des-
censo generalizado del nivel de precios- es una de las preocupaciones centrales de la
Macroeconomía.

os
Las causas de la inflación y de la deflación

iv
Podría pensarse que las variaciones del nivel de precios son solo un asunto de oferta y
demanda. Por ejemplo, los aumentos de precios de la gasolina reflejan los incrementos
de precio del petróleo, y los incrementos de precio del petróleo se deben a su vez a

at
factores como el agotamiento de los principales yacimientos, la demanda creciente de
China y de otras economías emergent..:s a medida que en ellas cada vez hay más gente
con la riqueza suficieme para comprar coches, etc. ¿No podemos si mple mente sumar

uc
lo que pasa en cada uno de esos mercados para saber lo que pasa en el conjunto de
la economía?
La respuesta es no, no podemos. La oferta y la demandn solo pueden explicar por
ed
qué un bien o se1·vicio concreto se encarece respecto a los de111ás bienes y servicios. No
pueden explicar por qué, por ejemplo. el precio del pollo ha aumentado a lo largo del
tiempo a pesar de que la producción de pollos se ha hecho más eficiente (no quieras
aber más) y que e l pollo es ahora considerablemente más barato comparado con
otros bienes.
es
¿Cuá l es la causa de que el nivel general de prec ios suba o baje? Como
aprenderemos en el capítu lo 12. a corto plazo. los movimientos de la infl ación
están estrechamente relacionados con el c iclo económico. Cuando la economía está
deprimida y es difíc il encontrar pues tos de trabajo, la inflación tiende a disminuir;
fin

cuando la economía está en auge, la inflación tiende a aumentar. Por ejemplo, los
precios ele Ja mayorfa de los bienes y servicios cayeron drásticamente durante la
terrible recesión de 1929-1933.
A largo plazo, por el contrario, e l nivel general de precios está determinado prin-
n

cipalmente por la oferra monetaria, la cantidad total de activos que pueden utiliza rse
fác il mente para adqui rir· bienes.
co

Los males de la inflación y de la deflación


Tanto la inflación como la deflación pueden causar problemas en una economía. Aquí
so

hay dos ejemplos: la inflación reduce los incentivos para que la gente mantenga dinero
en efectivo porque, si e l nivel de precios crece, el efectivo pierde va lor a lo largo del
tiempo. Es decir, disminuye la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar
con una determinada cantidad de efectivo. En casos extremos, la gente deja de utilizar
U

el efectivo y vuelve a l trueque. La deflación puede causar el problema contrario. Si el


nivel de precios está cayendo, el dinero en efectivo gana valor con e l paso del tiempo.
En otras palabras, aumenta la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar
con una determinada ca ntidad de efectivo. Por ello, conservar efectivo puede ser más
atractivo que invertir en nuevas fábricas y en otros activos productivos. Eso puede
agrava •· una recesión.
En el capítulo 12 describiremos otros costes ele la inflación y la deflac ión. Por
ahora simplemente observemos que, en general, los economistas consideran que la
estabiJidad de pre cios -situación en la que el nivel de precios cambia, si es que lo
hace, muy despacio- es un objetivo deseable. La estabilidad de precios era un objetivo
que pareda muy lejano durante la mayor parte del período poste rior a la Segunda
Guerra Mundial, pero se a lcanzó e n los anos 90 para gran salis[acción de la mayoría
de los macroeconomistas.
CA PÍ TULO 1 0 MAC R OE CONOMÍ A: UN A V IS I Ó N GLOB A L 321

[IQ(<mt•l~ltQ#U00«•1D
UNA MEDIDA (DE COMIDA) RÁPIDA DE
LA INFLACIÓN

e 1 primer MacDona ld 's abrió en 1954. Ofrecía un ser vicio


rápido -y fue, de hecho, el primer restaurante d e comida
rápida. Ta mbién era muy ba rato: una hamburguesa costaba
0,15 $,y con patatas fri tas, 0,25 $. En 2012 una hamburgue -
sa en un MacDo nald's típico, costa ba u nas seis veces más,
alrededor de 1 $. ¿Se ha a lejado MacDo nald's de sus ra íces
d e comida rá pida? ¿Se ha n convertid o las ha mburguesas en
una comida ele lujo?

os
No - en realidad, comparado con otros bienes d e con-
sumo, una hamburguesa es una mejo r apuesta hoy que en Aunque una hamburguesa cuesta hoy 6 veces más de lo que costaba
1954. Los precios de las ha mburguesas se ha n multiplicado en 1954, cuando abrió el primer McDonalds, sigue siendo una ganga
comparada con otros bienes de consumo.
por seis entre 1954 y 2012. Pero el índice de precios de con-

iv
sumo, la medida más usad a d el coste de la vida, se ha multi-
plicado por 8,5 en el mismo perío do.

at
O• Con un dólar no se pu ede comprar
hoy lo mismo que en 1970, porque

uc
los precios de la mayoría de los
bienes han aumentado. Este aumen·
COMPRUSBA SI LO HAS ENTENDIDO 10-4
to del nivel global de precios ha
1. ¿Cuáles de los siguientes hechos suenan a inflación, c uáles s uenan a deflac ión y c uáles son absorbido la mayor parte, si no la
ambiguos?
ed
a. Lo s p recios de la gasolina suben un 10%, los de los alimentos bajan un 200/o, y lo s d e la
mayoría d e los servicios suben entre un 1% y un 2% .
totalidad, de los aumentos salariales
recibidos por el trabajador medio de
los Estados Unidos durante los últi·
mos 30 años.
b. Los p recios del gas se han duplicado, los de los alimentos suben un 50% , y los d e la
Un área de estudio de la macroeco-
es
mayoría d e los servicios parece que suben entre un 5% y un 10% .
nomía es el nivel general de precios.
c. Los precios del gas no varian, lo s de los alimentos bajan, y los servicios tamb ié11 son más
Como la inflación y la deflación pue-
baratos.
den causar problemas a la econo-
Las soluciones están al final del lib ro.
mía. la mayoría de los economistas
fin

abogan por el mantenimien to de la


estabilidad de precios.

Desequilibrios internacionales
n

os Estados Un idos son u na economía abierta: una economía que intercambia


co

bienes y ser vic ios con o tros pa íses. Ha habido épocas en las que el comercio
era más o menos equilibrado - cuando los Esta dos Unidos vend ían a l t·esto del
mundo más o menos lo mismo que compraba n. Pero hoy en d ía eso ya no es asi.
En 2010 los Estados Unidos tuvieron u n gran déficit comercial - es decir, e l valor
so

de los bienes y servicios q ue los residentes en los Esta dos Unidos comp ra ro n a l resto
del mundo fue mucho mayor q ue el valor de los bienes y servicios que los productores
del país vend ier on a los consu mido res extranjeros . Mientras ta nto, otros pa íses ven-
d ían a los extra njeros mucho más de lo que les compraban. La Figura 10-9 muestra Una economía abi erta es una
U

las exportaciones y las importaciones de bienes de varias economías importa ntes economia que intercambia bienes y
en 2010. Como se puede ver, los Estados Un idos importaron mucho más de lo que servicios con otros paises.
exportaron, pero Alema nia, Chi na y Arabia Saudí hicieron lo contra rio: tuvieron u n Un país tiene déficit come rcial
superávit comercial. Un país tiene un su perávit comercia l cua ndo el valor de los cuando el valor de los bienes y
bienes y servicios que compra a l resto del mundo es menor que el va lor d e los bienes servicios comprados a los extranjeros
y servicios que vende a l extranjero. ¿Sig nificaba el d éficit comercial d e los Estados es mayor que el valor de los bienes y
Unidos que a lgo iba mal en esa economía -que no eran capaces de fa brica r las cosas servicios que les vende. Un país tiene
que la gente de otros países quería co mprar? superávit comercia l cuando el valor
No, en rea lidad no . Ta nto los d é fi c its com o los super ávits comerciales son fe nó- de los bienes y servicios comprados
me nos macroeconó mico s . S on el r esultado de situaciones e n las que e l tod o es muy a los extranjeros es menor que el
d iferente d e la su ma de sus pa rtes. Po drías pensar que los pa íses con tra bajad ores valor de los bienes y servicios que les
muy p roductivos o con bienes y serv ic ios muy deseados tienen su perávits comer- vende.
322 PARTE S INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

FIGURA 10-9 Desequilibrio comercial

En 2010, los bienes que los Estados


Exportaciones,
Unidos compraron a otros paises valian importaciones • Exportaciones • Importaciones
mucho más que los bienes que vendieron (miles de millones)
al e~tranjero. Alemania, China y Arabia
Saudl estaban en la posición contraria.
2.500 $
Los déficits comerciales y los superávits
comerciales reflejan fuerza s macroeco-
2.000
nómícas, especialmente diferencias en el
ahorro y en la inversión.
1.500
Fuente: Organización Mundial del Comercio.

os
1.000

500

iv
o
Estados Unidos Alemania China Arabia Saudí

at
uc
c iales, mientras que los países con trabajadores menos productivos o con bienes
y servic ios de menor ca lidad tienen d é fic its. Pero la rea lidad es que no hay una
re lación s imple entre e l éx ito de una economía y el hecho de que tenga superávits
o déficits. ed
El análisis microcconómico nos dice por qué comercian los países, pero no nos
explica por qué tienen d6ficils o superávits comerciales. En el capítulo 2 aprendimos
qut: el comercio internacional es el resultado de la ventaja comparativa: los países
exportan los bienes que producen relativamente mejor e importan los bie nes que no
es
p1·oducen tan bien. Por eso los Estados Unidos exportan trigo e importan café. Pero
a lgo importante que la ventaja comparat iva no expLica, sin embargo, es por qué d
va lo r de las importaciones de un país es a lg unas veces muc ho mayor que el valor de
sus exponaciones, o viceversa.
fin

Eruonces, ¿qué es lo que determ ina s i un país tiene un déficit o un superávit


comercia l? En el capítulo 19 tendremos la sorprendem e re puesta: los determinantes
:·'::;_<;;-...-.J.. '.t~~! sa ldo global entre importaciones y exportaciones reside n en las decisiones sobre
' .~ ;:;.?>"'"'~ ·- - los ahorros y sobre gasto d e invers ión - e l gasto en maquinaria y fábricas q~1e a su vez
~=.~• .
n

: ,• .:'. . , · =·_·.::: ¡,~· ,'¡ se utilizan para producir bienes y servicios destinados a los consumidores. Los países
.. ··.r:• ·i :·:-·">f·· que tienen un elevado gasto de inversión en relación con sus ahorros, tienen déficits
co

· ·•·· · ··· comet·ciales; los países que tienen un bajo gasto de invers ión cn relación con sus aho-
ITOS. ticnen superávits comerciales.
so

(Jt1 ((•]:t•1~1t§#W+ft•A1
DEL DÉFICIT AL SUPERÁVIT EN
LAS ECONOMÍAS BÁLTICAS
U

L a. Unión Soviética, que en su día fue la segunda potencia mundial después de los
Estados Unidos, se rompió en 15 países independientes en 1991. Muchos de esos
países habían tenido graves dificultades para hacerse un nuevo sitio en el mundo,
tanto política como económicamente. Sin embargo, las tres pequeñas naciones
Es tonia, Letonia y Lituania - frecuentemente denominadas "bálticas" porque las tres
están bañadas por· e l mar Báltico- Cslablecieron rápidamente instituciones de mo-
cráticas e implantaro n economías de mercado. construyendo sólidos lazos con las
economías de mercado de Europa Occidental.
¿Qué significó esto para el comercio internacional? La Figura 10-10 muestra
los saldos por cuen1a corriente de los 1res países -una amplia definic ió n de su s
balanzas comerciales- desde 2000 hasta 2010. Como puede ve1·se, hacia med iados
d e esa década los tres países empezaron a tener déficits cons iderables (llegando
C APi T ULO 1 0 M ACROECONOMfA : UNA VIS I ÓN GLOBAL 323

en cada caso a más del 10% del valor total Saldos de las cuentas corrientes de los países
de bienes y servicios que producían). Pero, a FIGURA 10-10 bálticos, 2000-2010
partir de 2008, los tres países pasaron a tener
Saldo de la
superávits . cuen ta corri ente 3 S
¿Sign ifica esto q ue estas economías lo (miles de millones 2
estaba n haciendo ma l en 2005 o 2006 y que de dólares)
mejora ron rá pida mente a l f'in a l de la décad a? 1
De hecho, fue lo contrario. Duran te el período
comprendido entre 2000 y 2007. los mercados
-1
financieros eran extremadamente optimistas
n~specto a las perspectivas económicas de las -2
naciones bálticas e inyectaron mucho dinero -3
en esos países, permitiéndoles mantener altas
-4

os
tasas de inversión y, consecuentemente, incu-
rrir en grandes déficits comercia les. Cu a ndo -5
la econom ía mundia l fue sacud ida por la c risis -6
fi na nc iera, estos fl ujos de fo ndos se secaro n,

iv
obligando a los pa íses bá lticos a pasa r a te ner 2002 2004 2006 2008 2010
superávits comercia les. El ajuste fue duro para Año

at
los tres países y todos ellos vieron sus tasas d e Fuenrc: Organización Mundial del ComerCIO.
desempleo aumentar hasta niveles de la época
de la Depresión.

uc
La ventaja comparativa puede expli·
car por qué una economía abierta

LO HAS ENTENDIDO 10-5


ed
1. ¿cuáles de los siguientes hechos reflejan ventaja c omparativa y c uáles reflejan fuerzas
exporta algunos bienes y servicios e
importa otros, pero no puede expli·
car por qué un país importa más de
lo que exporta, o viceversa.
macroeconómicas?
a. G racias al descubrimiento de enormes extensiones de arenas petroliferas en Alberta, Los déficits y los superávi ts comer-
es
ciales son fenómenos macroeconó·
Canadá se ha convertido en un exportador de petróleo y en un importador de otros bie-
micos. determinados por decisiones
nes. sobre los gastos de inversión y los
b . Como muchos b ienes de consumo, el iPod de A pple se monta en China, aunque muchos ahorros.
~
fin

de sus componentes se fabrican en otros países.


c. Desde 20 02, Alemania ha tenido enormes superávits comerciales, exportando mucho más "" ·
de lo que importa. ;...,,..._ _., "'ofl~ro .-
d. Los Estad os Unidos, que a principios d e la d écada de 1990 tenian un come rcio más o · ~
menos equilibrado, empezaron a tener déficits enorm es a fi nales d e la d écada, a medida form Slryfendo a 1
n

que se consolidaba el auge tecnológico. ación Univers~•-


Las soluciones están al final del ltbro. ..,.
co
so

1. La Macroeconomía estudia el comportamiento del conjun- El punto en el que SI.! pasa de una expansión a una rece-
to de una economía, que puede ser diferente de la suma de sión es un p ico del ciclo . El punto en el que se pasa dt:
las partes. La Macroeconomía d ifiere de la Microeconomía una recesión a una ex pansión se llama va lle del ciclo.
en el tipo de pregu mas a las que trata de responde r·. La
U

Macroeconomía tiene también un fuerte sesgo hacia la 3. Otra á rea clave del estud io macrocconómico es el crcci·
política económica: la E conomía keynesia n a , que sur- m iento econ ó mico a la rgo pla zo , la tendenciu a l cre-
gió dura nte la Gran Depresión, defiende la util ización cimiento del output de la economía, sostenida a lo la rgo
de la política mon etnria y de la política fiscal para del tiempo. El c recimiento económico a largo plazo es la
lucha•· contt·a las depresiones económicas. Hasta la Gran Fuerza que impulsa el ;~umento de los niveles de vicio a
Depresión, se creía que la economía se a utorregulaba . largo plazo, y es importante para financiar algunos pro-
gramas económicos. Es especialmente import:lnte p:~ra
2. Una de las principales preocupaciones de la los países más pobt·cs.
Macroeconomía es d ciclo econ ómlco ,la ahernancia
en el corto plazo de las recesio n es, periodos en los que 4. Cuando suben los precios de la mayoría de los bienes ser-
se reducen el empleo y la producción, y las exp a n s io n es, vicios, de manera que el nivel genet·al de precios aumen-
periodos en los que aumentan la producción y el empleo. ta, la economía cxpcrimenta inflación. Cuando el nivel
324 PARTE S INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

general de precios disminuye, la economía experimenta 5. Aunque la ven taja comparativa explica por qué las ccoJtO·
deflación. A corto plazo, la inrlación y la deflación están mías abiertas exportan algunas cosas e importan otras,
estrechamente rel<acionadas con el ciclo económico. A se necesita el análisis macrocconómico para explicar por
largo plazo. los precios tienden a reflejar las variaciones de qué Jos países tienen déficits com e r ciales o sup crávits
la cantidad total de dinero. Puesto que tanto la inflación comerciales. Los determinantes del saldo global entre
como la deflación pueden causar problemas, los economis- exportaciones e importaciones residen en las decisiones
tas y los gestores de la polftica económica generalmente sobre ahorros y gastos de inversión.
persiguen la estabilidad de precios.

os
Economía autorregulada, p. 309 Ciclo económico, p. 312 Deflación, p. 320
Economía kcynesiana, p. 309 Pico del ciclo económico, p. 312 Estabilidad de precios, p. 320
Polftica monetaria, p. 310 Valle del ciclo económico, p. 312 Economía abit:t'l a, p. 32 1

iv
Polfl ica fiscal, p. 312 Crecimiento económ ico a largo plazo, Déficit comercial, p. 32 1
Recesión, p. 312 p. 316 Superávit comercial, p. 32 1

at
Expansión. p. 312 Inflación, p. 320

uc
1. ¿Cuá les de las siguientes preguntas son relevantes para c. Compara la respuesta de los responsables de la polf-
el estudio de la Macroeconomía y cuáles para el de la
Microeconomía?
ed tica económica durante la recesión de 2007-2009 con
las acciones tomadas po•· esos responsables durante
a. ¿Cómo va r iarán las propinas que recibe la señora la Gran Dep•·esión. ¿Cuál habría sido el resullado más
Manin si se cierrn una gt·an fábrica indus trial situada probable de la recesión de 2007-2009 si los gestores
es
junio al restaurante en el que trabaja? de la polrlica económica hubieran respondido de la
b. ¿Qué pasará con el gasto de los consum idores si la eco- forma en que lo hicieron los responsable de esa polrtica
duran te 1;,, Gran De presión?
nomía entra en una recesión?
fin

c. ¿Cómo ca mbiarán los precios de las naranjas si una 4. ¿Cómo determinan los economistas de los Estados Unidos
helada tardfa d~u'ia las plantacione:. dc: naranjas de cuando empieza y cuando termina una recesión? ¿Cómo
Florida? determinan otros países si está ten iendo luga•· o no una
d. ¿Cómo cambiarán los salados de una fáb.-ica si sus recesión?
trabajadores se arilian a un sindicato?
n

5. El Departamcn1o de Trabajo de los Estados Unidos publ i-


e . ¿Qué les pasará a las exportaciones estadounidenses si ca estad ísticas sobre empleo y salarios que muchos econo-
co

el dólar se abara ta respec to a otras divisas? mistas utilizan como indicadores cruciales pat·a evaluar
f. ¿Cuál es la r·cladón entre la tasa de desempleo de un la salud de la economía. La Figura 10-4 del texto muestra
país y su ta:.a de inflación? datos históricos mensuales de la tasa de desempleo. Las
cifras fueron claramente altas durante las recesiones de
2. Cuando una persona ahorra más, s u riqueza aumenta, lo
so

p•-incipios de la década de 1990, en 200 1 y en d perfodo


que quie•·c decir que podrá consumir más en el futuro.
2007-2009.
Pero, si todo el mundo ahorra más, los ingresos de todos
disminuyen, lo que qu iet·c decir que todos deben consumir a. Busca el ll lt i mo dato de la la:;a de desempleo de los
menos hoy. Explica esta aparente contradicción. Estados Unidos. (Pista: Vete a la página web de la
U

Oficina de Estadísticas Labor·alcs, www.bls.gov, y loca-


3. Antes de la Gran Depresión, la visión convencional entre liz_a el último número de "Employemem Situation''.
los economistas y los gestores de la política económica era
b. Compara los datos actuales con los de las recesiones de
que la economía se autorregulaba en gran medida.
los primeros m'ios de la década de 1990, de 2001, y de
a. ¿Era esa visión coherente o incoheren te con la 2007-2009, asr como de los periodos de crecimiento rela-
Economía keyncsiana? Explícalo. tivamente alto inmediatamente ~nll es de las recesiones.
b. ¿Cómo afectó la Gran Depresión a la visión convencional? ¿Indican los datos actuales una tendencia recesiva?
11
El PIB y eliPC :
Medición de la Macroeconomía
QUÉ APRENDEREMOS
EN ESTE CAPÍTULO
LA NUEVA SEGUNDA ECONOM ÍA

) Cómo utilizan los economistas los

os
agregados económicos para medir el
funcionam iento de la economía.
) Qué es el producto interior bruto o

iv
PlB y los tres métodos para calcularlo.
) l a diferencia entre Pl B real y PIB
nominal, y por qué el PIS real es la

at
medida adecuada de la actividad
económica.

uc
) Qué es un índice de precios y cómo
se utiliza para calcular la tasa de
inflación.
ed
es

Los datos económicos de 2010 evidenciaron que China se había convertido en una superpotencia
económica, adelantando a Japón .
fin

.,., e hma adelanta a Japón como la


segunda mayor economía." Esta
país bastante pobre. cuya producctón El PIB es una de las más importames
medidas utilizadas para seguir el curso de
n

más importante es la de bienes de tec-


fue la cabecera del New York Timese115 de nología relativamente baja. Japón, por la macroeconomía -es deci r. para cuanti-
agosto de 2010. Cttando datos económicos
co

el contrario, es en gran medida un país ficar las variaciones del nivel global de la
que sugerían que la economía de Japón de alta tecnología, y domina la produc- producción y de los precios. Medidas como
se estaba debililando mientras que la de ción mundial de algunos bienes sofisti- el PIB y los fndices de precios desempeñan
Chma avanzaba a pasos agigantados. el cados. como los sensores eleclrómcos un papel importante en la lormulactón de
artículo predecía - correctamente. como para automóviles. Esta es la razón por la la pol!ttca económica. porque sus ejecu-
so

se comprobó después- que 2010 sería el que el terremoto que tuvo lugar en 2011 tores necesitan saber qué es lo que eslá
pnmer año en que la emergente economía en el noreste de Japón. y que paralizó la pasando y las anécdotas no pueden sustt·
chma fmalmente sobrepasaría a la japone- producción de muchas fábricas. ocastonó luü la realtdad de los datos. También son
sa, ocupando el segundo puesto después temporalmente 1mponantes mterrupcJO- Importantes para las decisiones empre·
U

de Estados Unidos en el escenario econó- nes en la producción en las lábncas de sariales -hasta tal punto que. como se
mtco mundial "Este acontecimiento:· se automóviles de todo el mundo tlustra en el caso empresanal al ftnal del
leía en el Times. "aunque ya se esperaba ¿Cómo se puede comparar el tamaño Capitulo 12. las empresas y otros agentes
desde hace algún ttempo, es la más nota- de dos economías cuando no producen las están dispuestos a pagar por obtener lec-
ble evidencia de que el ascenso de China mismas cosas? turas previas de lo que puedan desvelar
es auténttco. y de que el resto del mundo La respuesta es que las comparactones los datos económicos ohc1aies.
tendrá que tomar conctenc1a de que hay de economías nacionales están basadas En este capítulo explicaremos cómo
una nueva superpotencia económica". en el valor de su producción. Cuando las miden los macroeconomistas aspectos cla-
Pero. un momento - ¿qué stgnifica noticias en los medios informaron de que ves de l a economía. En primer lugar explo-
dec1r que la economía de China es mayor la economía china había sobrepasado a la ramos las formas de medir el output total
que la de Japón? Después de todo, las japonesa, querían decir que el producto de la economia y la renta total. Después
dos economías producen combinaciones interior bruto chino o PJB - una medida del 'ol, eremos al problema de la medoción del 1
muy diferentes de bienes. A pesar de valor total de los bienes y serv tcios produ - nivel de precios y de las variactones de ese
su rápido avance. China es todavía un cidos- había sobrepasado el PIB de Japón. nivel. •

327
328 PARTE S INTRODUCC I ÓN A LA MACROECONOMIA

las c uentas de la re nta y


e l producto nacionales, o La medición de la macroeconomía
contabilidad nacional, hacen el
a mayoría de los países cn lcu lan una serie de cirras que se conocen con el
seguimiento do los flujos monetarios
nombre de cuentas d e la r ent a y d e l pro duc t o n acionales. o simple-
entre los diferentes sectores de la
mente c o n t a bilidad n a ciona l. Oc hecho, la precisió n de la contabil idad
economla.
nacional de un país es un criterio muy fiable de su grado de desar rollo económ i-
los bie nes y servicios fina les co -en general, c uá nto más fiable es la contabi lidad nacional, mayor es el ade-
son bienes y servicios vend1dos a su
lan to econó mico d el país. Cua ndo los organismos económ icos in ternacionales
usuario final. im erv ienen par a ayud ar a un país menos desa r roll ad o, la pri mera decis ió n es
los bienes y servicios Intermedios genera lmente en via r a un g ru po de expertos para q ue a ud iten y mejoren la con-
son bienes y servicios -comprados tabilidad n aciona l d el pa ís.
por una empresa a otra empresa- que E n los Estados Unidos, estas c ifras las calcula la Ofic ina de Aná lis is Económico,

os
son inputs en la producción de bienes dependie nte d el Depa rta mento de Comercio d el gobierno. La coma bilidad naciona l
y servicios finales. calcula el gasto de los consumido res. las ventas de los produc to res, el gasto de inver-
El pro duc to Interior bru to o PIB sión de las e mpresas, las compras del gobie rno, y toda u na variedad de otros flujos
mo netarios entre los diferentes sectores de la econo mía .

iv
es el valor total de todos los bienes
y servicios finales producidos Los econom is tas uti lizan las c ue ntas nacio na les pa ra ca lcu la r el valor global de
en la economla durante un ai'lo me rcado de los bienes y servicios que produce la econo mía. Esta med ida tiene un

at
determinado. nombre: es el producto interior bru to de un país. Pero a ntes de que defina mos fo r-
ma lmente el produc to interior bruto, o PI B, tenemos que exam ina r una impor tante
distinción entre las clases de bienes y ser vic ios: la diferencia entre bienes y servicios

uc
fina les frente a bienes y servicios i11tenuedios.

El producto interior bruto


ed
La comp r-a de u n co che nuevo hecha por un consumidor a un concesionario es un
ejemplo de una venta de bienes y servicios finales: bienes o servicios vend idos a su
usuado fi na L Pe.-o una compra de acero por parte de u n fabr icam e d e coches a una
fundició n, o de un parabrisas a u na fábr·ica de vidrio, es un ejemplo de compra de
es
b ienes y servicios intermedios: bienes o ervicios q ue son inputs en la producción
de bienes y se¡-vicios fi na les. En e l caso de los bienes y servicios inter medios.
el comprado r -otra c mprcsa- 1t0 es e l u!lua rio fina l.
El pro duc to interior bruto o PIB es e l va lor to ta l d e todos los bienes
fin

y servicios (ilwles p roduc idos en u na econo m ía e n un perio do de termin a-


do, que sue le ser un a ño. En 20 11 , el PI B d e los Es ta dos Unidos fue 15,321
billones d e dó la res. O a lreded or de 48.960 d óla res po r persona. Si eres un
econom ista que está trma ndo de cons truir la contabil id ad naciona l de un
país, una forma de calc11lar el P/8 es h acerlo d ireCU1111e111e: hacer encuestas en
n

las elllpresas y s umar el VfJ ior toral de S ti S prod uccio nes de bien es y serv icios
co

filiales. En la secció n sig uie nte explica re mos con más d etal le por q ué los
bienes in termedios, así corno a lg unos otros t ipos de bienes, no se incluyen
en el cá lcu lo del Pl B.
Pero sumar el va lor· to ta l de los bienes y servicios fina les produc idos es
solo una de las tres formas de ca lcula r e l PIB. Una segunda forma se basa en
so

el gasto total en bienes y servic ios fina les. Este segundo método suma el gasto
agregad o en bienes y ser-vicios fina les produc idos en el inter ior de la econom ía.
La tercera forma de calcular el PIB se basa en e l tota l de las rentas ganadas
en la econo m ía. Las empresas, y los factores de p roducción que u tilizan, son
U

propiedad de los hogares. Por tanto, las empr·csas deben, en última instancia,
"No fJCIIS OHÍS (/ll f: S C J!liiiO 11111c/10 dinero pagar a los hogares todo lo que ganan. Así pues, u na tercera forma de calcu-
co11 las pata/ti.,, los pollos ." la ilt~ia, lar el PIB consiste en su mar las rentas totales de los (actores ga nadas por los
pero todo :. 11/IW. ~ hogares de una economía y pagadas por las e mpresas.

El cálculo del PIB


Acabamos d e explica r que en rea lidad, hay tres métodos pa ra ca lcula r el PJB.
l. suma r el valor tota l de los bie nes y servic ios fina les p roduc idos
2. sumar el ga sto e n todos los bie nes y servic ios producidos en el inter-ior del pa ís
3. sumar Jas rentas totales d e los facto res ga na das por los hogares y pagad as po r las
empresas de la econom fa
CAPÍT U LO 1 1 EL PIB Y EL IPC : MEDI CIÓ N DE LA MACROECONOMIA 329

Las estadísticas oficiales utilizan los tres métodos. Pa r·a ilustrar cómo funcionan El valor añadido de un productor es
estos tres métodos. consideraremos una economía hipotética, que se muestra en la el valor de sus ventas menos el valor
Figura 11-L Esta economía consta de tTes empresas - American Motors Inc., que pro- de sus compras de bienes y servicios
duce un coche al año; American Steel Inc., que produce el acero con que se fabrica el intermedios.
coche; y American Ore fn c., que extrae el mineral de hierro que se utiliza para fabricar
el acero. Po1· tanto, el PlB es 21..500 $, el valor del coche por año que produce la eco-
nomía. Veamos cómo los tres métodos de cálcu lo del PIB llega n a l mismo resultado.
Cálculo del PIS como el valor de la producción de bienes y servicios finales
El primer método para ca lcular el PIB consiste en sumar· el valor de todos los bienes
y servicios finales producidos en la economía - un cálculo que excluye el valor de los
bienes y servicios intermedios. ¿Por qué se excluye el valor de los bienes y servicios
intermedios?¿ o representan una parte muy importante y valiosa de la economía?
Para entender por qué en el PIB solo se incluyen los bienes y servicios finales, vol-

os
vamos a la economía simplificada descrita en la Figura 11- 1. ¿Deberíamos medir el PrB
~le esta economía sumando las ventas totales del productor de mineral de hierro, el
productor ele acero, y el productor del coche? Si lo hiciéramos, en realidad estaríamos

iv
contando el valor del acero dos veces - una vez cuando el productor de acero lo vende
a l productor del coche, y una segunda vez cua ndo la carrocería se vende a l consum idor
como parte del coche acabado. Y estaríamos contando e l valor del mineral de hierro

at
tres veces - una vez cuando es extraído de la mina y se vende al productor de acero, una
segunda vez cua ndo es transrormado en acero y se vende al productor del coche, y una

uc
tercera vez cuando el acero se incorpora al automóvil y se vende al consumidor.
Por tanto, contabilizar el valor total de las ventas de cada productor haría que los
mismos bienes se contaran varias veces, y el cálculo del PIB quedaría inflado artificial-
mente. Por ejemplo, en la Figura 11 -1, el valor total de todas las ventas, intermedia y
ed
l'inales es 34.700 $: 21.500 $ por la venta del coche, más 9.000 $ por la venta del acero,
más 4.200$ por la venta del m ineral de hierro. Sin embargo, sabemos que el PIB es solo
21.500 $. La forma de evitar dobles contabilizaciones es calcular el PJB contabiliza ndo
solo el valor añadido do cada productor: la diferenc ia entre el valor de sus ventas y el
valor de los bienes y servicios intermedios que compra a otras empr-esas.
es

11-1 Cálculo del PIB


fin

FIGURA

En esta economia imaginaria que 2. Gasto agregado en bienes y servicios finales


consta de tres empresas, se puede producidos en el interior- 21.500 S
calcular el PIB de tres formas: 1)
rica~ -
n

midiendo el PIB como el valor de la American Ame American Renta total de


producción de los bienes y servicios 1 Ore, Inc. Steel, Inc. ~otors, Inc. los factores
co

finales, sumando el valor ar'\adído por -


1 Valor de las ventas
cada una de las empresas; 2) midien-
do el PIB como el gasto agregado en
l 4.200 $
(mineral
de hierro)
9.000 $
(acero)
21.500$
(coches)
bienes y servicios finales producidos
en el pals; y 3) midiendo el PIB como
Bienes intermedios o 4.200 9.000
so

(mineral (acero)
las rentas de los factores percibidas
de hierro)
por los hogares y pagadas por las
empresas de la economfa. Salarios 2.000 3.700 10.000 15.700$ - 3. Pagos
Pagos de intereses 1.000 - 600 1.000 2.600 - totales a
U

Alquileres 200- 300 500 1.000 - los factores


Beneficios 1.000- 200 1.000 2.200 - • 21.500 $
Gasto total de 4.200 9.000 21.500
las empresas
Valor añadido por 4.200 4.800 12.500
la empresa = Valor de

l
la.s ventas - Coste de
los biene.s intermedios

1. Valor de la producción de bienes y servicios


finales, suma de los valores añadidos- 21.500 $
330 PARTE 5 INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

Es decir, en cada etapa del proceso productivo restamos el coste de los inputs - los
bienes intermedios- uti lizados en esa etapa. En este caso, el va lor añadido del fabri-
cante de coches es el valor en dólares del coche que fabrica. me11os el coste del acero
que compra, o 12.500 $. El valor añadido del pt·oductor de acero es el valor en dólares
del acero que produce, ti/ellos el coste del mineral de hierro que compra, o 4.800 .
Solo el productor del hierro, que hemos supuesto que no compra ningún input, tiene
un valor añadido igual a sus ventas tOLa les, 4.200 $.La suma de los valores añadidos
de los tres produc tores es 21.500 $,igual al PTB.

Cálculo del PIB como el gasto en bienes y servicios finales producidos


en el interior del país Otra manera de calcular el PIB consiste en sumar el gasto
agregado en bienes y servicios finales producidos en el país. Es decir, el PIB se puede

os
calcu lar por el Oujo de fondos que entra en las empresas. Lo mismo que ocurTe con
el método que calcula el PIB como e l valor de la producción de bienes y servicios
finales, este método debe aplicarse evitando dobles contabi lizaciones. En té rminos
del ejemplo de acero y ::~uwmóvi l , no queremos contar simultáneamente el gasto del

iv
consumidor en el automóvi l (representado en la Figura J 1- l por 12.500 $,el precio ele
venta del automóvil), y el gasto en acero del fabricante del automóvil (representado

at
en la Figura 11-1 por 9.000 $,el precio del acero incorporado a l automóviJ). Si con-
tásemos los dos, estaríamos contando dos veces el acero contenido en el automóvil.
Resolvemos este problema contabilizando únicamente el valor de las ventas a los

uc
co111prndores {i11ales, como los hogares, las empresas que compran bienes de inver ión,
el gobierno, o los compradores extranjeros. En otras palabras, para evitar dobles con-
tabil izaciones de gastos, cuando se est ima el PfB utilizando daLOs de gasto, se omiten
las ventas de inputs de unas empresas a otras. En la Figura 11 -1 ese gasto agregado
ed
en bienes y servicios fina les -el automóvi 1 acabado- es 21.500 $.
Como ya hemos señalado, las cuentas nacionales i11cluye11 el gasto de inversión de
las empresas como parte del gasto fin al. Es decir, la compra de acero para fabricar
un coche, hecha por una empresa que produce autom óviles. no se considera parte del
gasto fina l, pero la compra de maquinaria nueva para su fábrica hecha por la misma
es

empresa sí se considera parte del gasto final. ¿Cuál es la diferencia? El acero es un


input que se agota en la producción; la maquinaria dura varios atios. Puesto que las
compras de bienes de capital que tienen una duración de varios años no están vincu-
fin

ladas estrechamente a la producción actual, la contabilidad nacional considera que


esas compras son un tipo de ventas finales.
n
co

PARA MENTES INQUIETAS J

LA MEDICIÓN DE NUESTRAS VIDAS


Hay un viejo dicho según el cual cuando minuye. Es cierto que al dejar
so

una persona se casa con su cocinera, dis- de pagar el alquiler al antiguo


minuye el PIS. Y es verdad: cuando alguien propietario de la vivienda, este
presta servicios cobrando por ellos, esos deja de venderte un servicio
servicios se cuentan como parte del PIS. -concretamente, el uso de la
U

Pero los servicios que se prestan entre si casa o el piso. Pero los estadís-
los miembros de una familia no se incluyen ticos hacen una estimación de lo
en el PIB. Algunos economistas han inven- que habrías pagado si la alqui-
tado medidas alternativas que tratan de laras, tanto si es un piso como
"imputar" el valor del trabajo del ama o amo si es una casa. A efectos esta-
de casa -es decir, de asignar una estima- dísticos es como si te estuvieras
ción de cuál habria sido el valor de merca- alquilando tu vivienda a ti mismo.
do de ese trabajo si se hubiera pagado por Si se piensa bien, este pro-
él. Pero la medición estándar del PIS no ceder tiene mucho sentido. En
incluye esa imputación. un pais de propietarios como los El valor de los servícios que tos miembros de una familia se
Las estimaciones del PIB sí incluyen, en prestan entre ellos no se contabiliza en el PI B.
Estados Unidos, el placer que
cambio, una imputación del valor de "las obtenemos de nuestras casas es
viviendas ocupadas por su propietario". una parte importante de nuestra tener en cuenta el valor de las viviendas
Es decir, si compras la casa en la que ya calidad de vida. Por eso, para hacer buenas habitadas por sus propietarios, lo mismo
estabas viviendo de alquiler, el PIB no dis- mediciones, las estimaciones del PIS deben que el valor de las viviendas de alquiler.
CA P ÍTULO 1 1 EL PI B Y EL IPC: MEOIC I CN DE LA MACROECONO MfA 331

Cálculo del PIB como suma de las rentas de los factores pagadas por las
empresas de la economía Una última manera de calcular el PlB consiste en sumar
todas las rentas pagadas por las empresas de la economía a los factores de producción: los
salarios ganados por los trabajadores; los imereses cobrados por quienes prestaron sus
ahorros a las empresas y al gobierno; los alquileres recibidos por aquellos que alquilan
sus terrenos o inmuebles a las empresas, y los beneficios ganados por los accionistas, que
son los propietarios del capital físico de las empresas. Esta es una medida válida del PIB
porque el dinero que las empresas reciben por la vema de sus bienes y servicios tiene que
ir a a lgún sitio. Todo lo que no se gasta como salarios, intereses o a lquileres es beneficio.
Y una pane del beneficio se distribuye a los accionistas en forma de divide11dos.
La Figura ll-1 muestra cómo funciona este cálculo en nuestra economía sim-
plificada. La columna sombreada en rojo del extremo derecho muestra el total de
salarios. inte•·eses y alquileres pagados po•· las t•·es empresas, así como su beneficio

os
total. Sumando todos estos elementos obtenemos una renta total de los facto•·es igual
a 21.500 S -de nuevo ig ual a l PJB.
o daremos tanta importancia a las rentas de los factores como a los otros dos
métodos de cfdculo del PTB. Sin embargo, es relevante no olvidar- que todo el dinero

iv
que se gasta en bienes y serv icios producidos e n el interior de l país genera rentas ele
factores para los hogares.

at
Lo que nos indica el PIB

uc
Ya hemos visto las distintas formas en las que se calcula el producto interior bruto.
Pero ¿qué nos indica la medida del PlB?
El uso más importante del PIB es como medida del tamaño de la economía, propor-
cionándonos una esca la con la que med ir el comportamiento económico de otros años,
ed
o con la que comparar la actividad económica de diferentes paí cs. Por ejemplo, supon-
gamos que queremos comparar las economías de varias naciones. Una forma normal de
hacerlo es comparar sus PTBs. En 2011, como ya hemos visto, el P!B estadounidense fu e
15,321 billones de dólares, el PTB de Japón fue 5,866 billones de dólares, y el PlB de los
es
27 países que cons tituyen la Unión Europea fue 17,578 billones de dólares. Esta compa-
ración nos dice que Japón, aunque tiene la segunda economía nacional más grande del
mundo. tiene un peso económico bastante menor que el de la economía e tadounidense.
Cuando se toma e n términos agregados, Europa es igua l o mayor que los Estados Un idos.
fin

No obstante, hay que ser cuidadoso a la hora de utilizar las cifras del PI B. sobre todo
cuando se hacen comparaciones en el tiempo. Esto es porque parte del incremento del
valor del PlB a lo largo del tiempo representa incrementos de los precios de los bie11es y
servicios, más que un incremento de la producción. Por ejemplo, el PIB estadounidense
fue 7,4 1S billones ele dólares en 1995 y casi se había duplicado, hasta 15,32 1 billones, en
n

20 11. Pero en realidad. el tamaño de la economía estadounidense no se había duplicado


co

en ese período. Para medir los verdaderos cambios de la producción agregada. necesi-
tamos una versión mod iricada del PIB, que esté ajustada a las v~wiaciones de precios.
conocida como PIB real. Enseguida veremos cómo se calcu la el PI B real.

Ll Q(<•l:t•l:lriQ#&tiit•lD
so

LA CREACIÓN DE LA CONTABILIDAD NACIONAL


U

L a contabilidad nacional, lo mismo que la Macroeconomía moderna, debe su crea-


c ió n a la Gran Depresión. Cuando la economía se desplomó e n la depresión, los
responsables del gobierno se dieron cuenta de que su capacidad de reacción se veía
mermada no solo por la falta de teorías económ icas adecuadas, sino también por la
carencia de información riable. Lo único que tenían eran estadísticas d ispersas: el
movimiento de mercancías por ferrocarril. las cotizaciones de las acciones, y unos
índ ices incompletos de producción industrial. Solo podían hacer conjeturas sobre lo
que estaba OCUJTiendo en el conjunto de la economía.
En respuesta a esta notol"ia falta de información. el Departamento de Comercio
estadounidense encargó a Simon Kuzncts, un joven economista de origen ruso, que
desarrollara un conjunto de cuentas nacionales. (Años después, Kuznels ganó el Prem io
1 obcl de Economía por su trabajo). La primera ven;ión de estas cuentas fue presentada
al Congreso en 1937, en un informe de investigación titulado Natiollal lncom.e, 1929-35.
INTROOUCCION A LA MACROECONOMÍA

Las eslimaciones iniciales de Kuznets estaban muy lejos del conjunto moderno de
cuentas nacionales porque se centraban en la renta, no en la pmducción. El impul-
Las cuentas de la renta y el producto so para completar la contabilidad naciona l se produjo durante la Segunda Guerra
nacional, o cont abilidad nacional de Mundial, cuando los responsables de la política económica tuvieron una necesidad
un país. recogen los flujos moneta- aún mayor de disponer de medic iones completas del func.ionamiento de la economía.
rios entre los sect ores económicos. El gobierno federal empezó a publicar estimaciones del producto interior bruto v del
El producto Interior bruto, o PIS, producto nacional bruto en 1942. ·
puede calcularse de tres formas dife· En enero de 2000, el Departamento de Comercio, en su revista Survey o( Current
rentes: sumando el valor añadido
Business, publicó el artículo titulado "GDP: One of the Great lnventions of the 20th
por todas las empresas: sumando
Century" (El PIB: uno de los grandes inventos del siglo veinte). Esto puede parecer
todo el gasto en bienes y servicios
finales producidos en ei país: o
a lgo exagerado, pero la contabilidad nacional, inventada en los Estados Unidos, ha
sumando todas las rentas de l os fac- sido desde entonces una herramienta de análisis económico y de toma de decisiones

os
tores pagadas por las empresas. Los de política económica en el mundo entero.
bienes y servicios Intermedios no se
incluyen en el cálculo del PI B.

iv
COMPRUEBA SI LO HAS ENTENDIDO 11 -1

at
1. Explica por qué los tres métodos para calcular el P IB oblien en el mismo resu ltado.
2 . Observa la Figura 11 -1 y supón que, por error, crees que el valor añadido total es 30.500 $ ,
la suma del precio de venia del coche y del valor del acero que hay en él. ¿Qué elementos

uc
est arías con labilizando dos veces?
Las soluciones están al tonal del libro.

ed
EL PIS real: una medida de la producción
agregada
es

En la historia que contamos a l principio de este capítu lo describíamos cómo en 2010


China sustituyó a Japón como la segunda economía mundial. En aquel momenlo,
la economía de Japón se estaba deb.ilit ando: durante e l segundo trimestre de 20 10
fin

su oulput disminuyó a una tasa anual del 6,3%. Curiosamente, sin embargo, su PI B
aumentó. De hecho, el PIB de Japón, medido en yenes, su moneda nacional, aumentó
a una tasa nnua l del 4,8% dw·anle el t ri rnestre. ¿Cómo fue eso posible? La respuesta
es que Japón estaba experimentando inflación en aquella época. Como consecuencia,
el valor en yenes del PIB de Japón aumentó, aunque su output en realidad disminuyó.
n

La mora leja de esta historia es que la cifra habitualmente c itada del PTB es un
indicadot-lltil e interesante, que facilita la compat·ación entre los tamaños de diferentes
co

economías, pero no es una buena medida del crecimiento económico a lo largo del
tiempo. E l PIB puede crecer porque crece la economía, pero también puede crecer sim-
plemente porque hay inflación. Incluso en una economía en la que el output per·manece
cons1antc, el PIB aument ará s i han crecido los precios de los bienes y servicios que se
so

producen en la economía. Del mismo modo, el PI B puede d isminuir o bien porque en la


economía se está produciendo menos, o bien porque los precios han caído.
Para obtener una medición adecuada del c recim ie nto económico, necesitamos
La producción agregada es la una medida de la producción agregada : la cantidad total de bienes y servicios fina-
U

cantidad total de bienes y servicios les que la economía produce. La medida que se utiliza con este propósito se conoce
finales producidos por una economfa. con el nombre de PfB real. Haciendo el seguimiento del P1B real a lo la rgo del tiempo,
evitamos el problema de que las variaciones de los precios distorsionen el valor de
las variaciones de la producción de bienes y servicios a lo largo del tiempo. Veamos
primero cómo se calcula e l PIB rea l, y después veamos qué significa.

Cálculo del PIB real


Para entender cómo se calcula el PIB real, imaginemos una economía en la que solo
se producen dos bienes, manzanas y naranjas, y e n la que a mbos bienes se venden solo
a los consumidores finales. La producción y los precios de las dos ft·utas en dos años
consecutivos se muestran en la tabla 11 -1.
Lo primero que pode mos dcc ir sobre estos datos es que el valor de las venlns
aumentó del año 1 al año 2. Durante el primer año el valor total de las ventas fue
CA PÍ T ULO 11 EL PIS Y El IPC: MEDICIÓN DE LA MACROECONOMIA 333

TABLA 11-1 Cálculo del PIB y del PIB real en una economía simple El PIB real es el valor total de
todos los bienes y servicios finales
Año 1 Año2
producidos en la economía durante un
Cantidad de manzanas (millones) 2.000 2.200 a~o . calc ulado utilizando los precios
Precio de las manzanas 0,25 $ 0,30 $ de un determinado año base.

Cantidad de naranjas (millones) 1.000 1.200 El PIB nominal es el valor rotal de


todos los bienes y servtcios finales
Precio de las naranjas 0,50 $ 0,70 $
producidos en la economía durante un
PIS (millones de dólares) 1.000 1.500 a~o. calculado utilizando los precios

PIS real (millones de dólares del año 1) 1.000 1.1 50 del año en que se produce el output.

os
(2.000 millones x 0,25 $) + ( 1.000 millo nes x 0,50 $) ~ 1.000 millones de dóla res; e n el
segu ndo año fu e (2.200 m illones x 0.30 $) + (1.200 millones x 0,70 $) ~ 1.500 mi llones;
es decir, un 50% mayor. Pero también se ve claramente en la tabla que este a umento

iv
de l valor monetario del Pl B sobrevalora el crecimiento rea l de la economía. Aunque
aumentaron tanto las cantidades producidas de manzanas como de na ranjas, los pre-

at
cios de los dos bie nes ta mbié n a ume nta ron . Por lo tanto, parte de ese SO% de incrc-
m\!nto del valor monetario del PIB al pasar del año 1 al año 2, reneja simplemente
unos precios mós a ltos, no una mayor producció n de outpuL

uc
Para calcular el verdadero incremento del output agregado producido, tenemos
que hacernos la siguiente pregunta: ¿cuá nto ha bría a umenta do el PTB s i los p•·ecios
no hubieran variado? Para •·esponder a esta pregunta, necesitamos calcular el valor
de la producción dd año 2 expresado en los precios del a ño l. En el año 1 e l precio
ed
de las m a nzanas era 0,25 $cada una, y el de las na ranjas 0,50 $cada una. Por tanto,
la producción del año 2 val01·ada con los pr-ecios del aiio 1 es (2. 200 m illones x 0,25 $)
+ (1.200 millo nes x 0,50 $) ~ 1. 150 m illones de dólares. Y la producción del año 1
valorada con los precios el año l . era 1.000 millones de dóla res. Po r tanto, en este
es
ejemplo, el PIB medido con los precios del a ño 1 aumentó un 15% - de 1.000 m illones
a LI SO mi llones.
Ahora podemos definir el PIB real: es el valor tota l de los bienes y servicios fina-
les producidos en la economía durante un año. calculado como si los precios hubieran
fin

permanecidos consta mes en el mismo nivel de un determ inado a ño base. Una c ifra de
PlB real siempre va acompañada de in formación sobre cuál es e l año base.
Una cifra de PIB que no ha sido ajustadn pa ra eli m inar la inf luenc ia de las varia-
ciones de precios, se ca lcula uti lizando los precios del año e n el que se ha prod ucido el
outpul. Los economistas denominan a esta magnitud PIB nominal, o PIB a precios
n

corrientes. Si en nuestro ejemplo de las ma nzanas y las nar a njas hu biéramos utiliza-
co

do el PTB nominal para medir la verdadera variación de la producción e nu·e el año 1


y el año 2, habría mos sobreestimado el verdade ro crecimiento del o utput : habría mos
a fi rmado que era un 50%. cuando en realidad fue solo el 15%. Al comparar el output
de los dos años util izando un mismo conjunto de precios
-en este ejemplo, los precios del año 1- nos podemos centrar 11-2 PIB nominal y PIB real de
so

TAB L A
únicamente en las va r iaciones de ta ca ntidad de output, eli-
mina ndo la in flu encia de las variaciones de precios. los Estados Unidos en 1995, 2005 y 2009
La tabla 11 -2 muest ra una versión del mundo rea l de PIB nominal (billones de PIB real (billones
nuestro ejemplo de las ma nzanas y las na ra njas. La segunda dólares corrientes) de dólares de 2005)
U

columna muestra el PIB nominal de los Estados Unidos en 1995 7,415 9,0 86
los a ños 1995, 2005 y 2010. La tercera mu~stra el PI B real
2005 12.623 12,623
de los mismos a11os, en dólares de 2005. En 2005, las dos
cifras son igua les. Pero el PIB real de 1995 expresado en 2010 14,527 t3,08B
d óla res de 2005. fue mayor que el PJB nomina l de 1995. lo
que refleja el hecho de que los precios fueron, en genera l, más a ltos e n 2005 q ue en
1995. Sin emba rgo, el PIB real de 201 0 expresado en dólares de 2005, fue meno•· que
el P[B nominal de 20 10. porque los p•·ecios de 2005 fuero n menores q ue los de 2010.
Qui zás hayas o bservado que hay una fom1a a ltem a tiva de ca lcu lar el PIB rea l
utilizando los datos de la tabla 11 -1. ¿Porqué no medirlo utiliza ndo como precios del
año base los precios del aiío 2 e n lugar de los precios del aJiO 1? Este proced imien-
to parece tan válido como el otro. Según ese cálculo, el PIB real del año 1 medido
con los precios del año 2 es (2.000 m illo nes x 0. 30 $) + (1.000 mi llones x 0,70 $)
334 PARTE S I NTRODUCCIÓN A LA MACROECO NO M [A

El método de los dólares ; 1.300 millones; el Pl B real del año 2 medido con los precios del año 2 es 1.500
encadenados es un método para millones de dólares, el mismo que el PJB nominal del año 2. Por tanto, utilizando
calcular las variaciones del PIS real los precios del año 2 como año base, la tasa de crecim ienLO del PlB real es igual a
utilizando la media entre la tasa de (1.500 mil1ones - 1.300 millones)/ 1.300 millones - 0,154, o 15,4% . Esto es ligeramen-
crecimiento calculada utilizando los te mayor que la c ifra que obtuvimos e n el cá lcu lo anterior, en el que los prec ios del
precios de un allo base y la ta sa de año 1 eran los prec ios del año base. En aquel cá lculo, e ncontra mos que el PIB real
crecimiento calculada utilizando los había aumentado un 15%. Ningu na de las dos respuestas, 15.4% [rente a 15%, es
precios de un allo base posterior. más "correcta" que la o tra.
En realidad, los economistas del gobierno que construyen la contabilidad nacio-
nal de los Estados Un idos han adoptado un método para medir el crecimiento del
PJB real, denominado eucadenamieuto, que utiliza la media entre el c recimiento del PIB
ca lcu lado con los precios de un año base a nterior y el creci miento del PIB calcu-

os
lado con los precios de un año base posterio•·. Como consecuencia. las estadísticas
esradounidenses sobre el PlB real siempre se expresan en dólares encadenados.

iv
Lo que no mide el PIB real
El PIB. no min a l o real, es una medida de la producción agregada de un país. Si

at
todas las demás variables son iguales, un país con una población mayor tendrá un

uc
MPARAC\ÓN \
GLOBAL 1 _¡ EL ~~~ '! EL SI~~IFICA~o_ DE l!\ y~o~ ed
"He sido rica y he sido pobre", dijo la actriz Mae West, "y créan- 2. El dinero importa menos cuanto más rico eres. La ganan-
me, es mejor ser rico". Pero, ¿ocurre lo mismo con los paises? cia en satisfacción con la vida cuando se pasa de un PIB
Esta figura muestra dos tipos de información para unos per cápita de 5.000 $ a uno de 20.000 $, es mayor que
es
cuantos paises: su riqueza, medida por el PIB per cápita, y la cuando se pasa de uno de 20.000 $ a otro de 35.000 $ .
valoración que la gente hace de la satisfacción con sus vidas. 3. El dinero no lo es todo. Los israelitas, aunque son ricos
Esta valoración del bienestar personal se midió a través de una
según los estándares mundiales, son más pobres que los
fin

encuesta mundial de Gallup, en la que se pedia a la gente que


estadounidenses -pero parecen estar mucho más satis-
calificara sus vidas en el momento actual y sus expectativas
fechos con sus vidas. Japón es más rico que la mayorfa
para los cinco años siguientes. El gráfico muestra el porcentaje
de las naciones restantes, pero mucho más desgraciado.
de personas que calificaron su bienestar como "próspero". La
figura parece indicar tres cosas: Estos resultados son coherentes con la observación de que
n

1. Ser rico es mejor. Los paises más ricos tienen, en pro- un elevado PIB per cápita hace más fácil lograr un buen nivel
medio, niveles de satisfacción con sus vidas más altos d e vida, pero que no todos los paises tienen el mismo éxito a la
co

que los países pobres. hora de aprovechar esa posibilidad.

Porcentaje de
la pobladón que declara
so

un bienestar "próspero"
so,.
Canadá Suecia Oina; arca
Israel Rei(IO Finlandia • •
U

60 • Umda .• Paises Bajos


• Al Aus~noe \ • Estados Unidos
emama Irlanda
1
40 - Italia ~ Bélgica
Espano
Francia Singapur
• Japón
20
• •
Hongkong
Portugal
0 10.000 S 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000
PIS per eápita (dólares de EE. UU.)

Fuente: Gallup; World Bank.


CAPÍTULO 11 EL PIB Y EL I PC ; M ED IC I ÓN DE LA MACRO ECONO MIA 33 5

PTB mayor si mpleme nte porque hay más gente trabajando. Por eso, s i que remos El PI B per cápita es el PIS dividido
comparar e l PJB de val'ios países pero que re mos e liminar el efecto de las dife- entre el tamaño de la población, y es
rencias del tamaño de la población. utilizamos la medida de P IB per cápita -el equivalente al PIS medio por persona.
PTB dividido entre el tamaño de la población, que equivale al PIB promedio por
persona.
El PTB real per cápita puede ser una medida útil en ciertas circunstancias, como
por ejemplo para comparar la productividad del trabajo entre d iferen1es países. Sin
embargo, a pesar de que es una med ida aproximada de la producción rea l por perso-
na, el PlB real per cápita tiene li mitaciones muy conocidas como indicador del nivel
de vida de un país. Cada cieno tiempo, se acusa a los economistas de c reer que el
crecimiento del PIB rea l per cápita es lo único que importa -es decir, de creer que el
aumento del PIB rea l per cápil a es un objetivo e n sí mismo. En realidad los economis-
tas no suelen cometer ese error; la idea de que lo único que les importa es el PlB real

os
per cápita es una especie de leyenda urbana. Ded iquemos un momento a acla ra r por
qué él PIB real per cápita del país no es una medida s ufic iente del bienestar huma no
en ese país y por· qué el crecimiento del PIB real per cápita no es e n sí mismo un obje-
tivo adecuado de política económica .

iv
Una forma de abordar esta cuestión es deci1· que un aumento del PfB real equi-
vale a una expansión de la frontera de posibilidades de producción de una economía.

at
Puesto que la economía ha a umentado su capacidad productiva, la sociedad puede
conseguir más cosas. Pero que la sociedad haga realmente un buen uso de ese may01·
potencial, y lo utilice para mejorar los niveles de vida. es una cuestión muy distinta.

uc
Para decirlo de un modo ligen1mente diferente, puede que tu re nta sea mayor este año
que el a nterior, pero que tú uti lices esa mayor renta para mejorar de verdad tu nivel
de vida, es algo que decides tú.
Así pues, digámoslo una vez más: el PTB real per cápita es una med ida del prome-
ed
dio de la producción agregada po r persona de una economía - y, por tanto, ele lo que
la economía puede hacer. No es en sí mismo un objetivo suficiente, porque no tiene
en cuenta cómo utiliza el país esa producción para mejorar Jos niveles de vida. Un
país con un PTB alto puede permitirse una buena sanidad, una buena educación y, en
es
general, una buena calidad de vida. Pero no hay una correspondencia biunívoca entre
el PlB y la calidad de vida.
fin

LIQJ<•1:t•1:1!!Rti<•JD
¿MILAGRO EN VENEZUELA?
n

L a nación s udamer icana de


Venezuela tiene una distin-
co

ción que puede par·ecer sm·pren- Crecimiento del PIS real y del PIS nominal
dent e: en los t:dtimos años ha
FIGURA 11-2 en Venezuela
ten ido uno de los mayores c re- PIB nominal (miles de
cimientos del PlB nominal del millones de bolívares).
so

mundo. Entre 2000 y 2010, el PIB real (miles de millones


PIB nomina l de Venezuela c re- de bolívares de 1997}
ció un promedio anual del 29%,
1.200.000
-mucho más que el PIB nominal
U

de los Estados Unidos. o incluso 1.000.000


que el de países en auge como
China.
¿Sig nifica eso que Venezuela
800.000 PIS
nomino/
J
\
está experimentando un mila- 600.000
gro económico? o, lo que ocu-
rre es que está padeciendo u na
400.000 / PIB
reo/
inflación extraordinari amente 200.000
alta. La Figura 11-2 muestra el
PIB nominal y el P IB real desde
2000 hasta 20 LO, con el PlB real ~~ ~'\. ~"' ~"' ~.... !::)~ !::)~ ~ !::)~ !:lo, ~
"'<S -éS ~ '\,<S -éS -éS -éS -éS '\,<S -éS .,~
medido con los precios de 1997. Año
El PIB real creció durante el Fuente: Banco Cenlral de Venezuela.
periodo. pero a un promedio
336 PART E S I N TR ODUCCIÓN A LA MACROECONOM I A

anual de solo el 3%. Este crecimiento es aproximadamente el doble que el que tuvo
Estados Unidos durante el mismo período, pero mucho menor que el crecimiento del
Para determinar el verdadero crec i- lO% que tuvo China.
miento de la producción agregada
se calcu la el PIB real utilizando los
precios de un año base determinado.
Por el contrario, el PIB nominal es COMPRUEBA SI LO HAS ENTENDIDO 11-2
el valor de la producción agregada
ca lculada con los precios corrientes. 1. Supongamos que solo hay dos bienes en la economia, patatas fritas y aros de ce bolla. En
o actuales. Las estadísticas estadou- 2011 se vendieron 1.000.000 raciones de patatas fritas a 0 ,40 $ la ración, y 800.000 racio -
nidenses del PIB rea l se expresan nes d e aros de cebolla a 0,60 $ la ración. Desde 2011 hasta 2012, el precio de las patatas
siempre en dólares encadenados. fritas aumentó un 25% y el número de raciones vendidas d isminuyó un 10%; el precio de los
aros de cebolla cayó un 15%, y las raciones vendidas aumentaron un 50.k>.

os
El PIB real per cápita es una medida
de la producción agregada por perso- a. Calcula el PIB nominal en 2011 y en 2012. Calcula el PIB real de 2012 util izando los pre-
na. Pero no es una medida suficiente c ios de 2011 .
del bienestar humano, ni es en sí b. ¿Por qué seria erróneo hacer una valoración del crecimiento basada en el PIB nominal?

iv
mismo un objetivo adecuado, porque
2. Entre 200 5 y 2010 el precio de los equipos electrónicos cayó en picado y el precio de la
no refieja aspectos importantes de
los niveles de vida en una economía. vivi enda subió espectacularmente. ¿cuáles son las implicaciones d e esto a la hora de decidir

at
si se utiliza 2005 o 201 O como año base para calcular el PIB real de 2012?
Las soluciones están al final del libro.

uc
Los índices de precios y el nivel agregado de
preCIOS ed
n 2011 y en 2012, los estadounidenses se llevaron un gran susto al ver los pre-
c ios en el surtidor de gasolina : el precio de un galón de gasolina normal había
subido ele un precio medio de 1,61$ a finales de diciembre de 2008, a cerca ele
es
4$. Muchos otros precios también habían subido. Algunos precios, como los de los
productos electrónicos, s in embargo, estaban bajando. A pesar de ello, prácticamente
todo el mundo pensaba que e l coste global de la vid a estaba subiendo. Pero ¿cuánto?
Es evidente que hacía fa lta una única cifra que resumiera lo q ue estaba ocurrien-
fin

do con los precios ele los bienes de consumo. Igual que los macroeconomistas piensan
que resulta útil tener una ún.ica c ifra que represente el nive l global de producción,
también creen que es útil contar con una ún ica cifra representativa del nivel g lobal de
precios: el n ivel agregado de precios. Sin embargo, en una economía se producen
n

y se consumen una g ran variedad de b ie nes y servicios. ¿Cómo podemos resumir los
precios de todos esos bienes y servic ios con una sola c ifra? La respuesta está en el
co

concepto ele índice de precios - un concepto que se introduce mejor con un ejemplo.

Las cestas de la compra y los índices de precios


Supongamos que una helada en Florida destruye la mayor parte de la cosecha de cítri-
so

cos. Como consecuencia, el precio de una naranja sube de 0 ,20 $ a 0,40 $, e l precio
de un pomelo sub e de 0,60 $a 1,00 $. y el precio de un limón sube de 0,25 $a 0.45 $.
¿Cuánto ha subido el precio de los cítricos?
U

Una forma de contestar a esta pregunta cons iste en d ar tres cifras - las variaciones
del precio de las naranjas, de los pomelos y de los 1i mones. Pero este es un método bas-
tante engorroso. En lugar de tener que rec.i tar t1·es c ifras cuando queremos saber qué
ha pasado con los precios de los cítricos, sería preferible tener a lgún tipo de medida
globa l del aumento promedio de los precios.
Para medir el promedio de las variaciones de precios de los bienes y servicios de
consumo, los economistas calculan las variaciones del coste de una cesta de consumo de
El nivel agregado de precios es una
un consumidor típico - la cesta típica de b ienes y servicios comprados antes de que los
medida del nivel global de los precios
precios cambien. Una cesta de consumo hipotética que se utiliza para medir las varia-
de una economfa. ciones del nivel global de precios, se denomina una cesta de la com pra. Supongamos
que antes de la helada, un consu midor típico compraba 200 na ra njas, 50 pomelos y 100
Una cesta de la compra es un limones a lo largo del año, nuestra cesta de la compra para este ejemplo.
conjunto hipotético de bienes
La tabla 11-3 muestra el coste de esta cesta de la compra antes y después de la
y servicios com prados por un
helada. Antes de la helada, la cesta costaba 95 $; después de la helada , e l mismo con-
consumidor.
junto de bienes cuesta 175 $. Como 175 $/95 $ = 1,842, la cesta después de la helada
CAPÍTULO 11 EL PIB Y EL I PC: M EDIC IÓN DE LA MACROECONOMIA 337

TABLA 11-3 Cálculo del coste de una cesta de la compra Un índice de precios mide el coste
de comprar una determinada cesta de
Antes d e la helada ($) Después de fa helada ($)
la compra en un año dado, donde el
Precio de una naranja 0 ,20 0,40 coste se ha normalizado de modo que
Precio de un pomelo 0.60 1,00 es igual a 100 en el año elegido como
año base.
Precio de un limón 0 ,25 0,45
La tasa de inflación es la variación
Coste de la cesta de la compra (2QQ X 0,20) + (200 X 0,40) +
porcentual anual de un índice de
(200 naranjas, 50 pomelos, 100 (50 X 0,60) + (50 X 1,00) +
precios -normalmente, el lndice de
limones) (1QQ X 0,25) • 95,QQ (1QQ X 0,45) • 175,00
precios de consumo.
El índice de precios de consumo o
IPC calcula el coste de la cesta de la
cues ta 1,842 veces el coste de la cesta antes d e la helad a, un incremento de coste de l compra de una familia urbana trpica.

os
84,2% . E n este ejemplo e l precio promedio de los frutos cftricos ha a umentado, como
conscctlencia ele la helada, un 84,2% respecto a l año base, donde el año base es el año
inicia l uti lizado e n la medición d e Ja variación de los precios .
Los economis tas uti liza n el mismo método para medir las variacio nes del nive l

iv
g lobal de precios: miden las variaciones del coste de comprar una determinada cesta
de la compra. Además, hacen otra simplificación para evitar te ner que conoct.:r que el

at
coste de la cest~1 de la compra es, p or ejemplo, 95 $. en ta l o c ua l año. Nor111a liza11 la
med ida de l nivel agregado de precios. lo que quiere decir que f'ijan e l coste de la cesta
de la compra e n un va lor igua l a lOO e n el año elegido como afio base. Al 1ra bajar con

uc
una ces1a de la compra y un año base, y después de ha ber n o1·mali ~:ado la:. c irras, se
o b1iene lo que se conoce con el nombre de ú1dice d e precio s , que es una medida
normalizad a del nivel global de precios. Siempre se cita indicando el año para el que
se está midiendo el nivel agregado de precios, y el año base. Un fnclice de precios se
calcula con la s ig uiente fórmula
ed
(11-1 ) Índice de precios en un año d eterminado =-
Coste de la cesta de la compra en un año de te •·minado x lOO
es
Coste de la cesta de la compra en el año base
En nueslro ejemplo, la cesta de la compra de cítricos costaba 95 $en d año base, el
año anterior a l:l helada. Por tanto. a partir de la ecuación 11 - 1, definimos el fndice
fin

de prec ios de los 1rutos d tr icos como (coste d e la cesta el a 1io corricnlc 1 95 $) x 100,
lo que nos da un fnd ice 100 en el período a nterio r a la helada. y 184,2 después de la
hcbda. Deberlas fijarLe e n que e l índice de precios del año base i>icmpre es igu a l a
100. Eslo es así porque e l fnclice de prec ios del año base es igu a l a: (coste de In cesta
de la co mpra e n e l año base/coste de la cesta de la compra en el año base) x 100 - 100.
n

Por tanto, el índice de precios deja claro que el precio medio de los cítricos ha subido
un 84,2% como consecuenc ia de la helada. Por su sencillez y por lo intuit ivo que es, el
co

método que acabamos de describir se u tiliza para calcula r varios índices de precios que
cuanl ifican el promedio ele las va riaciones de precios dt.: clire rentcs g ru pos de bie nes y
servicios. Po r ejemplo. e l fndice de precios de consumo, que ana liza remos enseguida. es
la med ida que más se utiliw para medir el nivel agregado de precios. que es el n ivel
so

g lobal de precios de los bienes y servicios de consumo final de una economía.


Los índices de precios son también la base para medir la innación. La ta s a d e
i n fl a ció n es In va riac ió n pOI-centual anual de un índice de precios ofic ia l. La tasa de
in nación entre el año 1 y el año 2 se calcula con la s ig uiente rórmula, suponiendo que
U

el año 1 v el año 2 son años consecutivos:

(11 -2) Ta a de inflación =


Índice de precios en el año 2- fndi cc de precios en el año 1
Índice de precios en e l año 1
orma lmc nte. c uando las noticias hablan de " la tasa de inflación'' se está n refiriendo
a la variació n porcentual anua l del índice de precios de consumo.

El índice de precios de consumo


La med idn de precios más uti li zada es el índ ice d e precios d e c o n s umo (o s im-
plemente IPC). que trata d e reflejar cómo ha variado a lo largo del tiempo d coste
de lodas las compras de una ramilia urbana típica. Se ca lc ula en cada país hac iendo
338 PARTE S I N TROD UC C I ÓN A LA MACROECO N O M IA

Estructura del IPC de los encuestas sobre los precios de mercado de una
FIGURA 11·3 Estados Unidos en 2011 cesta de la compra que se construye de modo que
represente el consumo ele una familia ele cuatro
personas que vive en una ciudad típica. En los
Estados Unido , el periodo base del índice es
Otros bienes actualmente 1982-1984; es decir. el indice se cal-
Educación y
comunicación c ula de for ma que el pmmedio de los precios de
6% consumo de l pe•·iodo 1982- 1984 es 1OO.
La cesta de la compra que se utiliza para cal-
6% cu lar el 1PC es mucho más compleja que la cesta
de tres frutas que hemos descrito antes. De hecho.
Servicios
para calcu lar el IPC estadounidense, la Oficina
médicos

os
7%
de Estadísticas Laborales envía a sus empleados
a hacer encuestas a supermercados. gasolineras,
ferreterías. etc. -u nos 23.000 m inor istas en 87 ciu-
dades. Cada mes se ta bu la n a lrededor de 80.000

iv
precios de todo tipo de bienes, desde lechugas hasta
Combustible chequeos méd icos. La Figura 11-3 muestra el peso

at
para vehículos _..-""(' de las principa les categor ías en el índice de precios
S% Vestido estadounidense de diciembre de 20 1l. Por ejemplo,
4% el combusl iblc para vehícu los, principalmente la

uc
gasolina, pesaba el S% en el índice de ese mes. Por
• No incluye los combustibles. talllo. cuando los precios de los carbu rantes subie-
ron un 150%, desde alrededor de 1,6 L $por galón
a finales de 2008. hasra 3.96$ en mayo de 2011 . el
ed
Este gráfico muestra los pesos porcentuales de los principales tipos
de gasto en eiiPC de los Estados Unidos en diciembre de 2011. La
efecto fue un incremento del IPC de alrededor de J.S
veces un 5% - es decir, en tomo al 7,5%.
vivienda, los alimentos, el transporte y el combustible para vehículos La Fig ura 11-4 muestra cómo ha cambiado el
representan aproximadamente el 73% de la cesta de la compra. (Las 1PC de los Estados Unidos desde que empezó a cal-
es
cifras no suman 100 como consecuencia del redondeo). cula•·sc en 1913. Desde 1940, el JPC ha crecido con-
Fvente: Oficina de Estadísticas Laborales. linuamcnle. aunque s us incrementos porcentuales
anuales de los úhimos años han sido bastante
menores que los de la década de 1970 y principios
fin

de la de 1980. Se ha uti lizado una escala logarílmica para q ue las variacio nes porcen-
tua les del JPC que sea n iguales tengan la misma pendiente.
n

FIGURA 11-4 EIIPC de los Estados Unidos, 1913-2011


co

Desde 1940, ei iPC de los Estados


Unidos ha crecido continuamente. Log IPC
Pero los incrementos porcentuales {1982- 1984 = 100}
anuales de los últimos años han
so

sido mucho menores que los de


la década de 1970, y que los de
principios de la década de t980.
(El eje vertical está medido en una 4,5
U

escala logaritmica para que las


4,0
variaciones porcentuales iguales
tengan la misma pendiente).
3.5
Fvente: Oficina de Esladlsl acas
Laborales. 3,0

2.5

2,0

9:>~ ~~ ~""
~ '\.o¡ iSs:P "\,~
Año
CAPiTULO 11 EL PIB Y EL IPC : MEDICIÓN DE LA MACROECONOMiA 339

Los E~1ado~ Unido!- no son el (mico país que calcula un índice de precios de con- Ellndice de precios de l productor
-.umo. De hecho, prácticamente todos los paises tie ne n uno. Como podrías imaginar. o IPP mide las variaciones en los
las cestas de la compra con las que se construyen estos índices difieren conltiderable- precios de los b1enes y servic•os
mcnlc de un paí:. a otro. En los países pobt·es, e n los que la gen1e gasta una gran pro- adquiridos por los productores.
porción de sus ingresos simplemente en alimentar c. los alimento :.uponcn un gran 8 deflactor del PIB de un año
porcentaje del índice de pt·ecios. Entre los países con ingreso:. altos, las diferencia:. delerminado es el cociente entro el
en las pautas de consumo generan diferencias en los índices de precios: en el índice PIB nominal y el PIB real de ese año,
de precio:. japonés pe:.a má:. el pe cado crudo y pesa menos la carne de lcrnera que multiplicado por 100.
en el índice ele los Estados Unidos, y en el índice de precios de con:.umo francé:., el
consumo de vino 1iene un pe:.o mayor.

Otras medidas de precios

os
Hay otras dos medidas de precios que también se utilizan exlcnsamcnte para cuan-
tificar las variaciones de precios en Ja economía. Una es el índice d e l)r ccios d el
p r o duc tor (o IPP, que antes se llamaba í11dice de precios al por mayor). Como sugiere
su nombre, el índice de precios del productor mide e l coste de una cesta t fpica de los

iv
bienes y ser vicios adquiridos por los productores - incluyendo materias primas tales
como acero, electricidad. carbón, etc. Como los productores de las materias primas

at
suben los precios con relativa ró.1pidez cuando perciben un cambio ele l.:1 demanda
global de sus bienes. el 1PP frecuentemente responde a las presiones inflacioni:.tas o
dcflacioni:.tas m:\s deprisa que el 1PC. Como consecuencia. se s uele considerar como

uc
un "indicador anticipado'' de las variaciones de la tasa de inflación.
La otra medida de precios muy utilizada es el de{7octordel P/8; no es exactamcnle un
índice de precio:.. pero :.in·e para el mismo propósito. Recordemos cómo hemo di:.lin-
guido entre PIB nominal (PIB a precios con·ientes) y PIB n.:al (calcubdo utilizando los
ed
precios de un afio base). El d e flacto r d el Pm de un año determinado e:. igual al cociente
entre el PI B nominal de ese aiio y el PIB real del mismo año, multiplicado e e cociente por
100. Puesto que el PJB real de los Estados Unidos se expresa actualmente en dólares de
2005, el deflactor del PI B de 2005 es igual a 100. Si el Pl B nominal se duplica, pero el PI B
es
real no varfa, el dcflactor del PlB indica que el nivel agregado de precio:. se ha duplicado.
Quizá el aspecto más importante que hay que destacar respecto a la:. diferentes
tasa:- de inflación generadas por estos tres índices de precios es que habitualmente
fluctllan de manera muy parecida (au nque el índice de precio~ del productor tiende
fin

a fluctuar más que cualqu iera de las otras dos med idas). La Fi gur~1 11 -5 muestr~1 las
variacione:. porcentuales anuales de los tres índices en Estados Unidos desde 1930.
La:- 1res medidas indican que la economía estadounidense tuvo deflación durante los
n

FIGURA 11-5 El IPC, el IPP y el deflactor del PIB en los Estados Unidos
co

Como muestra la figura, estas tres


diferentes medidas de la inflación, Variación porcentual
eiiPP (naranja), eiiPC (verde) y del IPC, IPP,
so

el deflactor del PIB (morado) nor- deflactor del PIB


malmente varlan de manera muy
parecida. Todas ellas revelan una 25%
drástica acelerac1ón de la inflación 20
U

durante la década de 1970, y una 15


vuelta a una relativa estabilidad de
10
precios en la de 1990.
Fuentes: Ofoctna do Estod18locas
Loboralos y Ohcona de Anáhs1s
Económico.
5~~~~~6L~~~~~~
-5

-15
-20 ~---L--~~--~--~----~--~----~--~
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
Año
340 PARTE S INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

primeros años de la Gran Depresión , inflación durante la Segunda Guerra Mundial,


inflación acelerada durante la década de 1970. y un retorno a una relativa csttlbilidad
de precios e n la década de 1990. Destaquemos, de paso. los espectaculares altibajos
de los precios de los productores que se aprecian en el gráfico desde 2000 hasta 20 10;
esto refleja las fuertes ·ubidas de los precios de la energía de los alimentos. que tie-
nen mucho más peso en el fPP que en el 1PC o en el deflactor del PTB.

[IQi<•l:r·l~ltQ#lMt•lll
INDICIACIÓN AL IPC

A unque el PJB es un dato muy imponante a la ho•-a de disefiar las políticas econó-

os
micas, las estadísticas oficiales del PlB no tienen un efecto directo en las vidas de
la gen te. El lPC, por el contrario, sf tiene un impacto directo e inmediato en millones
de c iudadanos estadoun idenses (y de o tros países). La razón es que muchos pagos

iv
están ligados, o " indic iados" a l IPC -el importe pagado a ume nta o disminuy<.: cua ndo
eiiPC aumenta o disminuye.
En el caso estadounidense, la práctica de indiciar los pagos :.1 los precios

at
del consumo se remonta al nacimicnLo de los Estados Unidos como nación.
En 1780. la Legislación Estatal de Massachussetts reconoció que, como
consecuencia de la inflación que había tenido lugar durante la Guerra de

uc
la Independenc ia, había que subir la pagn a sus soldados, que luchaban
contra los bri tánicos. Se adoptó una fórmula segú n la cual la paga de un
soldado e r<1 proporciona l a l coste de una cesta de la compra, que consistía
ed
en 5 fanegas de maíz, 68 y 4/7 libras de carne de vacuno. JO libras de lana
de oveja y 16 libras de cuero para suelas.
Hoy en día, en los Estados Unidos, 54 millones de personas, la mayoría
de ellos ancianos o discapacitado . reciben pagos de la Seguridad Social, un
programa de pensiones que supone casi una cuarta parte del gasto [ederal
es
total -más que el presupuesto de defensa. El importe del pago que una per-
sona recibe de la Seguridad Social se calcu la con una fórmula que refleja las
contribuciones que esa persona ha hecho previamente al sistema, así como
fin

otros factores. Además, todos los pagos de la Seguridad Social ge ajustan


Una pequeña variación dellPC tiene importantes cada año para compensar cualquier incremento de los precios del consumo
repercusiones en las personas que dependen de dUJ·ante el a ño anterior. El IPC se utiliza para calcular la estimación oficial
pagos de la Seguridad Social.
de la Lasa de inflación usada pan1 ~ustar estos pagos cada año. De modo que
por cada punto porcentual de numento de la estimación oficial de la tasa de
n

in Ilación, aumentan un 1% los pagos recibidos por decenns de millones de individuos.


Hay otros pagos del gobierno que ta mbién están indic iados al IPC. Además, los
co

Las variaciones del nivel agregado tramos del impuesto sobre la renta, los rangos de niveles de renta que determinan el
de precios se miden por el coste de tipo impositivo de cada comribuyente, también están indiciados al IPC. (Cuando el
comprar una determinada cesta de la sistema impositivo es progresivo, como es el caso en la mayoría de los países desa•-ro-
compra en diferentes años. Un índice llados. un individuo sit uado en un tramo de renta más a lto paga un tipo impositivo
de precios en un año es el coste de mayor e n e l impuesto sobre la renta). La indic iación también se extiende td sector
so

la cesta de la compra en ese año,


privado, en el que muchos contratos privados, incluidos a lgunos acue•·dos sa la riales,
normalizado de modo que el índice
de precios se iguala a 100 en el año
contienen cláusulas que ajustan los pagos e n proporción a las variaciones de l IPC.
base seleccionado. Puesto que el 1PC desempeña un papel t<.1n importante y di•·ccto en las vidos de la
U

gente, se trata de una cifra delicada desde un punto de vista político. La Oficina de
la tasa de inflación se calcula como
la variación porcentual de un índice Estadísticas Laborales. que calcula ell PC en los Estados Unidos. pone especial cuida-
de precios. El índice de predos más do al recoger y al interp•-etar los datos de precios y de consumo. Utiliza un complejo
usado es el índice de precios de método en e l que se investiga a los hogares para determinar qué compran y dónde
consumo o IPC, que registra el coste compran, y a una muestra de tiendas cu idadosamente seleccionada para obtener los
de una cesta de bienes y servicios precios represema t ivos.
de consumo. El índice de precios del
productor o IPP, hace lo mismo con
los bienes y servicios utilizados como
inputs por las empresas. El deftactor
del PIB mide el nivel agregado de • %·ietQ;ilil(;Jjl!·l:tlJMU4:t·ll·1·1
5
11-3
precios como et cociente entre el PIB
1. Considera la tabl a 11 -3, pero supón c¡uo la cesta de la compra está compuesta por 100
nominal y el PIS rea l. multiplicado por
too. Normalmente las tres medidas naranjas, 50 pomelos y 200 limones. ¿cómo varían, con los nuevos datos, los índices de
tienen una evolu ción bastante similar. precios de antes y después de la helada? Expllcalo. Generaliza tu explicación indicando
cómo ~fecta al índice de precios la composición de la cesta.
CAPÍTULO 11 EL P I B Y E l I PC : M EDIC I ÓN D E L A MACR O EC O NO M i A 341

2. Para cada uno de los siguien tes acontecimientos, explica cómo un economista que utilizara
una cesta de la compra d e hace 1O anos, crearía un sesgo al medir las variaciones actuales
de precios.
a. Una familia media tiene más coches ahora que los que habría tenido hace diez años.
Durante ese tiempo, el precio medio de un coche ha aumentado más que los precios
medios de otros bienes.
b. Hace diez años prácticamente ningún hogar tenía acceso a interne! de banda ancha.
Ahora lo tienen muchos hogares y el p recio ha disminuido regularmente año tras año.
3. El índice d e precios d e consumo de los Estados Unidos (periodo base 1982 -198 4) fue
218,056 en 2010 y 224,939 en 2011 . Calcula la tasa de inflación de 2010 a 201 1
Las soluciones están al final del libro.

os
PROBLEMA I;IJjlljfl•j

iv
¿Un cambio de suerte?

at
E n la Figura 11 -2 comparábamos el PID real con el Pffi nominal d e Ven ezuela en el
periodo comprendido entre 2000 y 20 1O. La ta bla adjunta contien e los principales da tos
del PlB nominal (en miles de millones de bolívares), de PIB r caJ (en m iJes de mülon es de

uc
bolívares de 1997), y ele població n (en miles) correspond ientes a 2000, 2002, 2004, 2006,
2008 y 201 O. Ca lcula la tasa de crecimie nto anual del PIB rea l per cápita p ara cada uno
de los pe1iodos 2000-2002, 2002-2004, 2004 -2006, 2006-2008 y 2008-2010.

PIB nominal
(miles de millones
PIB real
(miles de millones
ed Población
Año de bolívares) de bolívares de 1997) (miles)
2000 79.655,69 41 .013,29 24.765
es

2002 107.840,17 38.650,11 25.220


2004 212.683,08 42.172,34 26.127
2006 393.926,24 51 .116,53 27.031
fin

2008 677.593,64 58.525,07 27.935


2010 1.016.834,75 55.807,51 28.834
n

lt\i•ld Calcula el PIB real per cápita (en bolivares) de cada año de la tabla.
co

Lee la sección "Lo que no m ide el PJB real", que empieza en la pág 3 44. El PJB real per
cápita es el PJB real dividido entre ellam año de la población y es equivalente al PJB
medio por persona.
En la tabla adjunta a parece el PIB real per cápita de los diferentes a ños. En 2000, el
so

PIB real per cápita se calcula multiplicando 41.013,29 bolívares p or m il miJiones, y


dividiendo a continuació n entre 24.765 multiplicado po r mil: (41.013,29 bolfvares x
1.000.000.000)/(24.765 x 1.000). Multiplicamos el numerado r por mil millones y el de-
nominador por mil para corregir el hecho de que el PIE real está expresado en miJes d e
U

miJlones d e bolívares, y la población está expresada en miles d e p ersonas. •

PIB real
(miles de millones de Población PIB real per cápita
Año bolívares de 1997) (miles) (miles de bolívares de 1997)
2000 41.013,29 24.765 1.656
2002 38.650,11 25.220 1.533
2004 42.172,34 26.127 1.61 4
2006 51.1 16,53 27.031 1.891
2008 58.525,0 7 27.935 2.095
2010 55.807,51 28.834 1.935
342 PARTE S I NTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMfA

• Calcula la variadón del PIB real per cápita en los periodos 2000-2002,
2002-2004, 2004-2006, 2006-2008 y 2008-2010.
El porcewa;e de variació11 del PI 8 real per cápita e11tre el mio 1 y el afio 2 se calcula con
esra {ómwla:

% Fariacióll del PI 8 real per cápita -


P18 real per cápita del ario 2 - PI 8 real per cápita del ario 1
P/8 real per ctipita del ario 1

Ftjate er1 el parecido e11tre esta ecuació11 y la ecl/acióll 11-2 de la pág 337. So11 parecidas
porque las dos sirve¡¡ para. calcular tosas de variació11.
La va riación porcentual del PlB real pcr cá pita de cada periodo aparece en la segunda

os
columna de la siguiente tabla.

Año % de variación del PIS real per cápita

iv
2000- 2002 -7,43%
5,28%

at
2002-2004
2004-2006 17,16%
2006-2008 10,79%

uc
2008-2010 -7,64%

ed
La variación porcentual del PIB real pcr· cápita en 2000-2002 se calcula restando el PIB
real per cápita de 2000 del PIB real per cápita de 2002, y dividiendo el resultado entre
el PIB real per cápita de 2000.
1.533 VEB- 1.656 VEB
- - - - - - - - - - -0,0743 - -7,43% .
es
1.656 VEB
fin
n

1. Los econom istas calculan los flujos monetarios entre los producción agregada hay que utiliza r el PIB real, porque
dis tint o~
sectores económicos por medio ele las cuentas al hacerlo se elimina cualquier variación del valor de la
co

de la renta y el producto nacionales, o contabilidad producci6n agn:gado debida solo a variaciones de los
nacional. precios. El PIB real per cáJJita es una medida de la
producción agregada media por persona, pero no es en
2. E l producto Inte rior bruto, o PIB, mide el valor de
sí mis mo un objetivo adecuado de la política económica.
todos los bienes y servicios finales producidos en la
Las estadfst icas de PI8 real en los Estados Un idos están
so

economfa. o incluye el valor de los bienes y servicios


siempre expresados en dólares encadenados.
intermedios. El PI B se puede calcular de tres formas:
u mando el valor añadido por todos los productores; 4 . .Paru medir el nivel agr egado de precios, los econo-
sumando todo el gasto en bienes y servicios finales pro- mistas calculan d coste de adquisic ión de una cesta de
U

ducidos en el inrerior del país: o sumando Lodos los ingre- la compra. Un índice de precios es el cociente entre el
sos pag~tdo:. por las empresas nacionales a los factor·es de coste corriente de esa cesta de la compra y el coste de la
producción. E).Lo:. tres métodos son equivalentes porque. misma cesta en un determinado alio base. multiplicado
en el conjunto de la economía. el total de las rentas paga- por 100.
das por las empresas nacionales a los factores de pr-oduc-
5. La tasa de inflac ión es la variación porcentual anual de
ción tiene que ser igual ni gasto total en bienes y servicios
un fndice de pr·ecios. genera lmente el índice d e precios
fina le producidos en el interior del país.
de consumo. o lPC, que es la medida más utilizada
3. El PIB real es el va lor de los bienes y servicios finales del nivel agregado de precios. Un índice sim ilar par·a
pr·oducidos. ca lculado utilizando los pr·ccios de un deter- los bienes y servicios comprados por las empresas es el
minado año base. ExcepLO en el año base, el PIB real es indJce d e precios del productor. o IPP. Finalmente,
diferente del PIB nominal, que es el va lor de la produc- los economist~l ~ ta mbién utilizan el dcflactor del PID.
ción agregada ca lculado utilizando los precios actuales que mide el nivel de precios ca lculando la relación entre
o corrientes. Para an<lli:wr la tasa de crecim iento de la el PI S nom inal y el PIB rea l, multiplicado por· 10q.
2

Desempleo e inflación
QUÉ APRENDEREMOS
EN ESTE CAPITULO
UN DILEMA MUY BRITÁNICO

J Cómo se mide el desempleo y cómo


se calcula la tasa de desempleo.

os
J El significado de la tasa de
desempleo para la economía.
J la relación entre la tasa de

iv
desempleo y el crecimiento económico.
J Los factores que determinan la
tasa natural de desempleo.

at
J Los costes económicos de la
inflación.

uc
J Cómo la inflación y la
deflación crean ganadores y
perdedores.
ed J Por qué los
responsables
de la política
económica
Tanto en los buenos como en los malos tiempos, la Vieja Dama de Threadneedle intentan mantener
es
Street ha estado gestionando la oferta monetaria de Gran Bretaña durante más de
una tasa de inflación
300 años.
estable.
fin

banco de Inglaterra es una mstitu- alto. Así pues, ¿deberla el Banco centrar- t1cas macroeconómicas son un desempleo
E 1
n

ción venerable -tan venerable que se en luchar contra la inflación. o deberla ba¡o y la estabilidad de precios, defi nida
hace que su equivalente estadounidense. seguir tratando de disminuir el desempleo? generalmente como una tasa ba ja, pero
co

la Reserva Federal. parezca un joven apren- Habla una fuerte división de opiniones. pos1L1va. de inflación. Por desgracia. estos
diz. La Vieja Dama de Threadneedle Street, El Banco se enfrentaba a "un problema objet1vos muchas veces parecen estac en
como se le llama a veces. ha estado gestio- genuino de cred1bthdad" declaró Pauick conflicto uno con otro los economistas
nando la oferta monetana de GraQ Bretaña Minford. un profesor de la Universidad de suelen advertu que muchas de las políti-
durante tres siglos -aumentando la oferta Cardilf que mstaba al Banco a combatn cas económicas que tratan de combatu el
so

monetaria cuando la economía necestta la inflac1ón aumentando los tipos de mte- desempleo tienen el nesgo de aumentar
un Impulso, pisando los frenos cuando la rés. El aumento de la inflación se debía a la mflación; por el contrario. las politlcas
mflac1ón amenaza. factores temporales y pronto cambiaría el que tratan de reduc1r la mflac1ón pueden
Pero a comienzos de 2011 no estaba nada rumbo, afirmaba. por el contrario, Adam aumentar el desempleo.
U

claro qué debía hacer el Banco. La inflación Posen. miembro del Comité de Politica del La naturaleza de esta relación ele inter-
británica estaba aumentando: en febrero Banco. que sostenía que un endurecimien· ca mbio entre bajo desempleo y baja Infla-
de 2011 los precios ele consumo eran un to podría conducir a la economía bn tánica Ción, junto con los dilemas de polilica
4,4% más al tos que el año amenor. una tasa a una recesión prolongada. económ1ca que plantea. es el tema de los
demasiado elevada para ser considerada Ou1enqu1era que tuviese la razón. la sigUientes capítulos En este ofrecemos
como aceptable por el Banco. Al m1smo discusión sacó a la luz las principales preo- una v1sión global de los hechos funda-
uempo. la economía bntámca tOdavía esta- cupaciones de la política macroeconóm1ca. mentales sobre el desempleo y la mflacJón:
ba sufnendo los efectos postenores a una El desempleo y la mflac1ón son los dos eómo se m•deo. cómo afectan a los consu- 1
grave recesión y el desempleo. especialmen- grandes males de la macroeconomía. Por m1dores y a las emp1esas y cómo cambian
te el de los ¡óvenes. era mqu1etamemente eso. los dos ob¡et1vos centrales de las potr- a lo largo del uempo.

347
362 PARTE S IN TRODUCC I Ó N A L A MAC ROECONOMIA

os
iv
at
uc
ed
es

Inflación y deflación
fin

o mo hemos explicado en el relato inicia l de este capítulo, a principios de 2011


a l gobierno británjco le preocupaban dos cosas: la tasa de desempleo era a lta y
la inflación también. Y había un intenso debate sobre cuál de las dos preocupa-
ciones deber-ía ser la prioritaria.
¿Po r qué hay que preocuparse por la inflación? ¿Por· qué los responsables de la
n

política económica, incluso a hora, se ponen nerviosos cuando ven que la lasa de infla-
ción aumenta? La respuesta es que la innación puede imponer costes a la economía
co

- pero no de la forma que cree la gente.

El nivel de precios no importa


so

La queja más habilua l acerca de la inOación. un aumento del nivel de precios, es que
hace que todo el mundo sea más pobre - después de todo, una cantidad determinada
de dine ro puede comprar me nos bienes. Pero la inflac ió n no hace más pobres a todos.
Para ver por qué, es útil imaginar qué pasa ría si los Estados Unidos hiciera n a lgo que
U

otros países han hecho de vez en cuando - sustituir e l dólar por una nueva moneda.
Un ejemplo r·eciente de este tipo de conversión moncta•·ia ocurrió en 2002 , cuando
Francia, junto con o tros pafses europeos, sustituyó su moneda nacional, el fTa nco.
por la nueva moneda europea. el euro. Las personas devolvieron sus billetes y mone-
das e n francos, y recibieron a cambio monedas y bille tes en euros, a una lasa de
exactamente 6,55957 francos por euro. Simultáneamente, todos los contra tos fueron
renomi nados en euros al mismo tipo de cambio. Por ejemplo, s i un ciudadano francés
te nía una deuda hipotecaria de 500.000 francos, esta se convirtió en una deuda de
500.000/6,55957 - 76.224,51 euros. Si un contrato de un trabajador especificaba que
tenía que cobrar JOO francos por hora, se convirtió en un contrato que especificaba
un salario de 100/6,55957 - 5,2449 euros por hora, e tc.
Podríamos imaginar hacer lo mismo e n los Estados Unidos. sustituyendo el dólar
por un "nuevo dóla r'' a un tipo de cambio de, por ejemplo, 7 a 1. Si una persona debía
140.000 $ por su casa, pasarfa a tener una deuda de 20.000 dólares nuevos. Si alguien
tenía un salario de 14 $por hora, se convertiría en uno de 2 dólares nuevos por hora,
CAPÍTULO 1 2 DESEMPLEO E IN FLACIÓN 363

y así suces ivamente. Esto llevaría el nivel general de precios en los Estados Unidos El salario real es el salario dividido
hasta el que había en 1962, cuando John F. Kennedy era pre idente. entre el nivel de precios.
Por tanto, ¿la consecuencia sería que todo el mundo se habría enriquecido por La renta real es la renta dividida
haberse reducido los precios hasta quedarse en una séptima parte de lo que e ra n? Por· entre el nivel de precios.
s upuesto que no. Los pr·ccios serian menores. pero Jo mis mo habría pasado con Jos
salarios y, en general. con todas las rentas. Si se rebaja e l salario de un trabajador a
un séptimo de su valor previo, pero también se reducen los precios a un séptimo de
sus niveles a nteriores, el s a lario re a l del trabajador -el sa lario dividido entre el nivel
de precios- no ha variado. De hecho, reducir el nivel general de precios hasta el nivel
que tenía durante el mandato de Kennedy, no tend ría ningún efecto sobre el poder de
compra en general. porque a l hacerlo. las rentas se habrian disminuido exactamente
tanto como se redujeron los precios.
Del mis mo modo, el aumento de precios que e n realidad tuvo luga r desde Jos pri-

os
meros años de la década de 1960. no hizo que Esta dos Unidos fuera más pobre. por-
que las rentas también aumentamn en la misma proporción: las r entas r e ales - las
rentas nominales divididas entre el nivel de precios- no se han visto afectadas por el
aumento globa l de los precios.

iv
La mora leja de esta his toria es que el nivel de precios no importa: los Estados
Unidos no serían un país más rico que lo que es ahora si el nivel genera l de precios

at
siguiera siendo tan bajo como en 196 1; de la misma forma, el aumento de pr ecios de
los últimos 50 años, no ha hecho que el país sea más pobre.

uc
. . . pero la tasa de variación de los precios sí
La conclusión de que el nivel de precios no importa podrfa hacernos pensar que la
tasa de inflación tampoco importa. Pero eso no es verdad .
ed
Pa ra ver por qué, es crucia l disting uir entre el nivel de precios y la tasa de in{lació n:
el incremento porcentual anual del nivel general de precios. Recordemos que en el
capítulo 11 definimos la tasa de inflación como:
. fl '6 !nd ice de precios del año 2- Índice de precios del año 1
Tasa d e 111 act n = I nd.1ce d e prec1os
· d e 1 a no
- 1
es

La Figura 12-11 resalta la diferencia e ntre el nivel de precios y la tasa de inflación en


los Estados Unidos durante el último medio siglo, con el nivel de precios medido en el
fin

FIG URA 12-11 El nivel de precios y la tasa de inflación, 1960-2011


------------~----~--
n

Con la excepción de 2009, durante el ultimo Nivel de Tasa de


medio siglo el fndice de precios de consumo precios ;nflación
co

ha aumentado continuamente. Pero la tasa


de inflación -la tasa a la que los precios 250 20%
de consumo están aumentando- ha tenido 18
altibajos. Y en 2009, la tasa de inflación
fue negativa durante un periodo de tiempo 200 16
so

breve, un fenómeno conocido con el nombre 14


de deflación.
Fuente: Oficina de Estadlsticss Laborales. 150 12
10
U

100 8
6
50 4
2
o
Deflación en 2009 _ _ __.
-2
-4
~ ....
rf'
Año
364 PART E S INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

Los costes en suela de zapatos eje vertical izquierdo y la tasa de inflación medida a lo largo del eje vet·tical derecho.
son el aumento de los costes de En la década de 2000, e l nivel general de precios era mucho más alto que lo que había
transacción causado por la inflación. sido en 1960 - pero eso, como ya hemos aprendido, no importaba. Sin embargo, la tasa
Los costes de cambio de menú son de inflación de la década de 2000 fue mucho más baja que la de la década de 1970 -y
los costes reales de cambiar las listas eso es casi seguro que hizo que la economía fuera más rica que lo que hubiera sido si
de precios. la inflación hubiera continuado siendo alta.
Los econom istas creen que las altas tasas de inflación imponen costes económicos
considerables. Los más importantes son costes en suela de zapatos, costes de cambio de
rnenú y cosLes de unidad de cuenta .

Costes en suela de zapatos La gente mantiene dinero - tanto en efectivo en sus


caneras como en depósitos bancarios con tra los que pueden girar cheques- por

os
comod idad para efectuar sus transacciones. Una tasa ele inflación alta, sin embargo,
hace que la gente mantenga menos dinero, porque el poder ele compra tanto del efec-
tivo como e l ele los fondos depositados en las c ue ntas corrientes se va erosionando
continuamente a med ida que el nivel general de precios aumenta. Esto lleva a la gente

iv
a buscar formas de reducir la ca ntidad de dinero que mantiene, a veces con un coste
económico cons iderable.

at
En "La Economía en acción" al fina l ele esta sección se describe cómo los israe-
líes perdían gran cantidad ele tiempo en los bancos dUI·ante el periodo de alta infla-
ción que sufrieron en 1984-85. Durante la más famosa ele todas las inflaciones, la

uc
hiperin{lación alemana de 192 1-1923. los comerciantes utilizaban personas que iban
corriendo a llevar su efectivo al banco varias veces a l día, para convertirlo en a lgo
que conservara su valor, como por ejemplo una moneda extranjera estable. En ambos
casos. con el objetivo de evitar la erosión del poder adquisi tivo de su dinero, la gente
ed
utilizaba recursos valiosos, como el tiempo ele los ciudadanos israelíes y el trabajo de
los corredores a lemanes, que podrían haberse empleado productivamente en alguna
otra activid ad. Durante la hiperinflación a lema na. la cantidad de transacciones ban-
carias creció tanto que el número de empleados de banca casi se multiplicó por cuatro
es
-pasando de 100.000 en 1913 a 375.000 en 1923.
Más recientemente, Brasil padeció una hiperinflación en los primeros ai1os de la
década de 1990; durante ese episodio, el sector bancario brasileño creció tanto que
llegó a representar el 15% del PlB, más del doble del tamaño del sector financiero de
fin

los Estados Unidos medido como porcentaje del PIB. El gran crecimiento del sector
bancario brasileño para hacer frente a las consecuencias de la inflación s upuso una
pérdida de recursos reales para su sociedad.
El au mento de los costes de las transacciones causado por la in flac ión se conoce
n

con el nombre de costes en suela de z a p atos, una alusión al desgaste de los zapa-
tos debido a esos desplazamientos adicionales que tienen lugar cua ndo las personas
co

intentan evi tar ma ntener dinero. Los costes en suela de zapatos son importantes e n
las econom ías con in flac ió n muy elevada, como puede atestiguar cualquiera que haya
vivido en una economía en esa situación - por ejemplo, una inflación a nua l del 100%,
o más a lta. La mayoría de las estimaciones sugiere, sin embargo, que en países con
tasas de inflación como las que se han visto en los Estados Unidos -que en tiempo de
so

paz nunca han pasado del 15%- los costes en suela de zapatos son bastante pequeños.

Costes de cambio de menú En una economía moderna, la mayoría de las cosas


U

que compramos figuran en una lista de precios. Hay un rótulo con el precio debajo de
cada producto de un estante del supermercado, un precio impreso en la contraporta-
da de un libro, un precio para cada plato escrito en la carta del restaurante. Cambiar
estas listas de precios tiene un coste, llamado coste de cambio de menú. Por ejem-
plo. cambiar los precios de un supermercado requiere enviar a empleados a todos los
pasillos para cambiar la etiqueta que figura debajo ele cada artículo. Si hay .inflación,
por supuesto, las empresas se ven obligadas a cambiar sus precios más a menudo de
lo que lo harían si el nivel general de precios fuera más o menos estable. Esto significa
costes más altos para el conju nto de la economía.
En tiempos de inflación muy a lta, los costes ele cambio de men(t pueden ser con-
siderables. Durante la inflac ión brasileña de los primeros años noventa, por ejemplo,
los empleados de los supermercados dedicaban la mit<ld de la jornada a cambiar las
etiquetas con los precios viejos por otras con los nuevos precios. Cuando la intlación
CAP Í TULO 12 DESE M PLEO E INFLAC I ÓN 365

es alta, lo com erc iantes pueden optar por dejar


de fijar los precios en la mo neda local v utilizar
o bien una unidad a r tificia l - en e fecto, ~ idiendo
los prec ios en relación a otros precios- o bien una
moneda más estable, como el dólar. Eso es justa-
me nte lo que hizo e l mercado inmobiliario israelí
o
!- ~~~~
a mediados de la década ele 1980: los precios se 6
fij aban en dólares de EE. UU., a unque los pagos 7
se hacían en shekels israelíes. Y esto es lo que 3 D
sucedió también e n Zimbabue cua ndo, en mayo
o E!
4
ele 2008, las estimaciones oficiales de la in fl ación D
llegaron a l 1.694.000%. E n 2009 el gobiem o había a
s uspendido el dóla r de Zimba ue, permitie ndo a AA40 6730 4

os
l.o s c iudada nos de aquel país q ue comprara n y
vendieran bienes ut il izando monedas extranjeras. Cuando hay en circulación billetes de un billón de dólares, como ocurrió en
Los costes del cambio de menú también existen Zimbaue, los costes de cambio de menú son considerables.
en las economías con baja inrlación, pero no son

iv
graves. Cua ndo la inflació n es baja, las empresas pueden actua li zar sus precios solo
esporádica mente -no a diario o incluso más frecuentemente, como ocurre en las eco-

at
nomías con inOación alta o con hiperinrlac ión. Además, con los avances tecnológicos
los costes de ca mbio de menú son cada vez menos importantes, porque los precios
se pueden cambiar e lectrónicamente y cada vez hay menos tiendas con etiquetas de

uc
precios pegadas a los produc tos.

Costes de unidad de cuenta E n lo Edad Media los contratos se especificaban


ed
frecuentemente "en especie": un arrendatario podfa estar obligado, por ejemplo, a
entrega¡· a su arrendador un cierto número de reses a l año. Eso podía te ner sent ido en
aquella época, pero sería una forma muy poco práctica de lleva r los negocios moder-
nos. En luga r de eso, hoy rija mos los contratos en términos monetarios: un inquilino
adeuda ciena cantidad de dólares al mes, una empresa que emite un bo no promete
es

pagar al p1·opietario del bono su valor e n dólares cuando llegue e l vencimiento, y así
sucesivamente. Ta mbién solemos hacer nuestros cálcu los económicos en térm inos
monetarios: una familia que pla nifica s u presupuesto, o un pequeño e mpresario que
fin

quiere saber cómo va su negocio, hacen estimaciones de la cantidad de dinero que


entra y que sale.
Es la función del d inero como base de los contratos y los cá l cu l o~ se llama f imció n
de unidad de cuenta del dinero. Es un aspecto importante de la economía moderna.
Sin embargo, es una función que puede se1· degradada por la inflac ió n, que hace que
n

e l poder de compra del d inero varíe a lo largo del tiempo - den b·o de un ai'io, un dólar
valdrá menos de lo que vale hoy. La consecuencia, afirman muchos economistas, es
co

que se reduce la ca lidad de las decisiones económicas: la economía , en conjunto, hace


un uso menos efic iente de sus recursos por la inccrLidumbre causada por los ca mbios
de valo1· de la un idad de cuenta. el dólar. Los cos te s de unidad de c uenta de la
inOación son los costes que surgen por el hecho de que la inrlación convierte el dinero
so

en una unidad de medida menos fiable.


Los costes de unidad de cuenta pueden ser especialmente importantes en el
sis tema fisca l, porque la in fl ación puede d istorsionar las med idas de renta sobre
las que se recaudan los impuestos. Veamos un ejemplo. Imaginemos que la tasa de
U

inflación es el 10%, de modo que el nivel genera l de precios aumenta un 10% cada
a1i o. Supo nga mos que una empresa compra un activo, como por eje mplo, un te rre no,
por 100.000 $, y q ue lo revende un año después por 110.000 $. En realidad, la e mpresa
no obtuvo ningún beneficio con la operación: en términos reales no obtuvo por el
terreno más de lo que pagó por é l. Pe ro, la ley tributaria diría que la empresa tuvo
una ganancia de capila l de 10.000 $. y que debería pagar impuestos por esa gana ncia
fantasma.
Durante la década de 1970, cuando en los Estados Unidos había una inOación rela-
tivamente a lta, los e fectos disto rs ionado res de la inflació n sobre e l s iste ma fi sca l eran Los cos tes de unidad de cuenta
un problema serio. Algunas empresas abandonaron proyectos de invers ió n productiva surgen del hecho do que la inflación
porque se encontraron pagando impuestos por gananci as fantasmas. Mientras tanto, hace que el dinero sea una unidad de
nlgunas inversiones improduc tivas resultaban atractivas porque generaban pé1·didas medida menos fiable.
366 PARTE 5 INTRODU CCIO N A LA MACRO ECONO MIA

El tipo de Interés de un crédito es fantasmas que rcducfan las cuotas t.-ibutarias. Cuando la inflación disminuyó en la
el precio, calculado como porcentaje década de 1980 -y se bajaron los tipos impositivos- estos problemas pasa ro n a ser
de la cantidad prestada, que un mucho menos importantes.
prestamista le cobra a un prestatario
por la utilización de sus ahorros
durante un año. Ganadores y perdedores con la inflación
El tipo de Interés nominal es el Tal como acabamos de aprender, una tasa de inflació n e levada impone costes econó-
tipo de interés expresado en términos micos globales. Además, la inrtación puede hacer que haya ganadores y perdedores
monetarios. en la economía. La princ ipa l razón por la que la inflación algunas veces benefic ia a
El tipo de Interés real es el tipo unos y perjudica a otros, es que las transacciones econó micas frecuentemente impli-
de interés nominal menos la tasa de ca n contratos que se extienden a lo largo del tiempo, ta les como los créditos, y esos
inflac•ón. contratos normalmente está n definidos en término nomina les -es decir, en términos

os
monetarios.
En e l caso de un c réd ito, el prestatario recibe a l principio cierta cantidad de
fo ndos, y el con trato de crédito especi fica el tipo de ill(erés del mismo y cuándo debe
pagarse. El tipo de interé s es la rentabil idad que rec ibe un prestamista por permitir

iv
que los prestata rios uti licen sus a horros durante un año, calculada como porcentaje
de la cantidad prestada.

at
Pero e l valor de un dó la r (o de una unidad mo netaria de otro país) en términos
rea les -es decir, en términos de poder adquisitivo- depende en gran medida de la tasa
de inflación de l país durante los años de duración del crédito. Los economis tas resu-

uc
men el efecto de la inflación sobre los prestatarios y los prestamistas distinguiendo
e ntre el tipo de interés 1/0IIIina/ y el tipo de interés real. El tipo d e interés nomina l
es el tipo de interés expresado en té rminos moneta rios - por ejemplo, el tipo de interés
de un crédito a un estudiante. El tipo d e interés rea l es el tipo de interés nom ina l
ed
menos la tasa de inflació n. Por ejemplo, si un créd ito tiene un tipo de interés del 8%,
pero hay una inflación del 5%, el tipo de interés rea l es 8% - 5% 5 3%.
Cuando Lln prestatario y un pres tam ista hacen un contra to de préstamo, el contra-
lo se escr ibe, normalme nte, en términos monetarios - es decir, el tipo de interés que
se especifica es un 1ipo de interés nominal. (Y en cap.ítulos pos te rio res, c uando hable-
es

mos de tipo de interés, estaremos refiriéndonos al tipo de interés nominal a menos


que digamos lo contrario). Pero cada participante en un contrato de crédito tiene una
ex pectativa sobre la tasa de inflación futUI·a y, por lo ta nto, una expectativa sobre el
fin

tipo de interés real del créd ito. Si la tasa de inflación observada es mayor que la espe-
rada, los prestatarios o deudores ganan a expensas de lo prestamistas o acreedores:
los prestatarios devolverá n su crédito con fondos que tienen un valor real menor
que el que esperaban. Po r el contrario, cuando la tasa de inflación es m e11or que la
esperada, los acreedores ganarán e n pe1juicio de los de udores: los prestata rios deben
n

devolver sus c réditos con fondos que tienen un valor real mayor que e l que esperaba n.
Históricamente, el hecho de que la in[[ac ió n cree ganadores y perdedo res ha
co

sido a lg unas veces una fu ente importante de controvers ia política. En 1896 Wil liam
Jen nings Bryan e nardeció la conve nción pres idenc ia l demócrata con un discurso en
el que declaraba: "No cruci ríque n a la humanidad en una cruz de oro". Lo que en
realidad estaba pidiendo era una política inflacio nista. En aquella época, el dólar de
so

EE. UU. tenía un valor fijo en términos de om. Bryan queda abandona¡· el patrón oro
y que el gobierno imprimiera más dólares, lo que habrfa elevado el nivel de precios.
La razón por la que quería más inflac ión era pa ra ayud ar a los agricultores, muchos
de los cua les estaban profundamente endeudados.
U

En las economías modernas, los créditos hipoteca rios para adquirir viviendas son
la fuente más importante de ganadores y perdedores con la inflación . Los estadouni-
denses que firmaron hipoteca s e n los primeros años de la década de 1970 enseguida
se encontraron con que sus pagos reales disminuían gracias a una inflac ió n mayor
que la esperada: en 1983 e l poder adqujsitivo de un dó lar e ra solo e l45% del que había
te nido e n 1973. Los que firm aron hipotecas en los prime ros años de la década de 1990
no tuvieron tanta suerte, porque e n los años siguientes la inflación cayó hasta niveles
menores que los esperados: en 2003 el poder adquisitivo de un dó lar era el 78% del
que había tenido en 1993.
El hecho de que las ga na ncias pa1·a unos y las pérdidas para otros generadas por
la inflación dependan de que esta sea mayor o me no r que la esperada, hace que surja
además otro problema: la incertidumbre acerca de la inflación futura desa nima a la
gente a firmar cua lquier tipo de contrato a largo plazo. Este es un coste adicional de
CAP Í TULO 12 DESEMPLEO E I NFLACIÓN 367

una inflación elevada, porque las altas tasas de inflación son generalmente difíciles La deslnflación es el proceso de
de predecir. En países con una inflación alta e incierta, los créditos a largo plazo, son reducción de la tasa de inllac1ón.
muy poco frecuentes, lo que en muchos casos hace difícil emprender inversiones a
largo plazo.
Un ú ltimo punto: una def7ación no esperada - una caída del nivel de precios produ-
cida por sorpresa- también crea ganadores y perdedores. En tre 1929 y 1933, cua ndo
la economía estadou nide nse se hundió en la Gran De presión, el Índice de Precios de
Consumo cayó un 35%. Esto s ig ni fi có que los deudores. incluidos muchos granjeros y
propietarios de viviendas, sufrie ran un fuerte incremento del valor real de sus deudas,
lo que causó numerosas qu iebras y contribuyó a crear una cris is bancaria cuando los
prestamistas se encontraron con que sus dientes no podían devolver sus préstamos.
Como puedes ver en la Figura 12- 11 , en 2009 hubo otra vez deflación, cuando la tasa
de inflación cayó hasta cl - 2% en el valle de una profunda recesión. Como en la Gran
Dcp1·esión {pero en una medida mucha menor), la deflación no esperada de 2009

os
impuso fuertes costes a los deudores.

La inflación es fácil; la desinflación es dura

iv
No hay mucha evidenc ia de que un aumento de la tasa de inflac ión desde, por ejem-
plo, un 2% has ta un 5%, vaya a hacer un gran daño a la economía. Sin embargo, las

at
au toridades ¡·eaccionnn con firmeza para contener la inflación en cuanto esta s upera
cl2% o el 3%. ¿Por qué? Porque la experiencia nos dice que reducir la tasa de inflación

uc
- un proceso llamado desinflación - es muy difícil y costoso una vez que una tasa de
inflación alta se ha convertido en un elemento estable de la economía.
La Figura 12-12 muestra lo que ocurrió durante los dos princ ipales episodios de
desinflación en los Estados Unidos, a mediados de b década de 1970 y en los pri-
ed
meros años de la de 1980. En el eje ho rizontal se m ide la tasa de desempleo. El eje
vertica l mide e l "núcleo" de la inflac ió n del año anterior, u na med ida que excluye los
precios volátiles de los a lime nt os no ela borados y de la energía y que es ampliame nt e
considerada una medida de la inflación subyacente mejor que los precios globa les del
consumo. Cada punto representa la tasa de inflación y la tasa de desempleo corres-
es

pondientes a cada mes. En cada episodio, el desempleo y la inflación sigu ieron una
especie de espiral en el sentido de las agujas del reloj, en la que una a lta inflación caía
continuamente a l cntrat· en un la t·go período de desempleo muy elevado.
fin

Muchos economistas creen que estos periodos de a lto desempleo que deprimieron
la economía de vez en cuando rueron necesarios para reducir una inflación que se
había asentado prorundnmente en la economía. La mejor manera de no tener que
n

FIGURA 12-12 El coste de la desinflación


co

Hubo dos importantes periodos de desinfla- Tasa de


ción en la historia moderna de los Estados i nfl.ación
Unidos, a mediados de la década de 1970 14~o
so

y al principio de la década de 1980. Esta


figura muestra la evolución de la ta.sa de 12
desempleo y de la inflación subyacente,
que excluye los alimentos no elaborados y 10
U

la energfa, durante esos dos episodios. En


los dos casos, reducir la inflación requirió un 8
incremento temporal, pero muy intenso, de la
tasa de desempleo, demostrando el elevado 6
coste de la desinflación.
Fuente: Oficina de Estadtsticas Laborales. 4

o 5 6 7 8 9 10
Tasa de desempleo
368 PARTE S INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMIA

someter a la economía a la experie ncia d e pasar por un exprim idor para reducir la
inflación es, sin e mbargo, empezar por e vitar tener un grave proble ma de inflac ió n.
Por eso. los gestores de la política económica reaccionan rápidamente ante cualquier
indicio de que la inflación se puede estar acelerando. como una forma de medicina
preventiva para la economía.

[1(1!<•l:t•l:!tQ#I&Mit•JD
LA EXPERIENCIA DE ISRAEL
CON LA INFLACIÓN
A menudo es difícil apreciar con claridad los costes de la inflación porque

os
jllil¡os problemas de una inflación grave gene ralmente van asociados a otros
problemas que a lteran la vida económ ica, especialmente la guerra, o la ines-
labilidad polrtica (o ambas). A mediados de la década de 1980, sin embargo,
ls1·aeJ experimentó una inflación " limpia": no había g uerra, e l gobierno era

iv
estable y había orden en las calles. S in e mba rgo, una serie de errores de polí-
tica económ ica d ieron lugar a una inflación altísima. con unos precios que

at
muchas veces c 1·ecían más del 10% al mes.
Cuando sucedía esto, en el punto álgido de la inflación , uno de los aulores
de este libro pasó un mes como profesor visita nte en la universidad de Te! Aviv,

uc
así que podemos dar información de pl'imera mano sobre sus efectos.
Primero, los costes en s uela de za patos de la inflac ión e ra n considerables.
En aquella época, los isr aelíes perdían muchísimo tiempo hac iendo colns e n
Los costes en suela en zapato de la inflación en
Israel: cuando la inflación alcanzó el soo% en
1985, la gente perdía muchísimo tiempo haciendo
ed
los bancos, para cambia¡- e l dine ro de unas cuentas a otras que produjeran
intereses lo suficientemente altos como para compensar la inflación. La gente
llevaba muy poco efectivo en sus caneras; tenían que acudir al banco cada
cola en los bancos. vez que necesitaban hacet·un pago en efectivo, aunque no fuera muy alto. Los
bancos respondieron abriendo muchas s uc ursales nuevas, a lgo muy cos1oso.
es
Segundo, aunque los costes de cambio de menú no fueran tan visibles para un
visi ta nte, lo que sf e ran evidente era n los esfuerzos que hadan los comercianl cs para
El salario real y la renta real no se minimizarlos. Por ejemplo, en las cartas d e los restaurantes muchas veces no fig ura-
ven afectados por el nivel de precios. ban los precios. En vez de eso, en cada plato de la carta aparecía un número que había
fin

La inflación, como el desempleo, es que multiplicar por otro número, que estaba escrito e n u na pizar ra y que cambiaba
un importante motivo de preocupa· todos los días.
ción de los gestores de la política Finalmente, e ra difícil tomar decisiones porque los precios cambiaban mucho
económica -tanto es así que en el y muy a m e nudo. Era habitual sa lir s in comprar de una ti t!nda porque sus precios
n

pasado se ha aceptado un desem· e ran un 25% m ás a h os que los de la tie nda e n la que uno acos wmbraba a hacer s us
pleo elevado como el precio a pagar compras, y descubrir, a l llegar a esta tie nda habitua l, q ue los precios también había n
co

por red ucir la inflación. subido allí un 25%.


Mientras que el nivel general de
precios es irrelevante.las altas tasas
de inflación imponen costes reales
a la economía: costes en suela de

so

zapatos, costes de cambio de menú, COMPRUEBA SI LO HAS ENTENDIDO 12-3


y costes de unidad de cuenta.
1. El uso generalizado de la tec nología ha revolucionado el sector bancario, haciendo mucho
El tipo de interés es el rendimiento
que un prestamista recibe por la utili· más fácil para los clientes acceder a sus activos y gestionarlos. ¿Significa esto que los ces-
U

zaclón de sus ahorros durante un año. les en suela de zapatos son mayores o menores de lo que solían ser?
El tipo de interés real es igual al tipo 2 . En los Estados Unidos, la mayoría de la gente ha crecido acostumbrada a una tasa moderada
de interés nominal menos la inflación. de inflación, alrededor de 2% a un 3%. ¿Quién ganaría y quién perdería si la inflación desa-
Como consecuencia, una inflación alta pareciera completamente, de modo inesperado, durante los próximos 15 o 20 años?
no esperada favorece a los prestatarios
o deudores, y perjudica a los presta· Las soluciones están al final del libro.
mistas o acreedores. Cuando la infla·
ción es alta e incierta. la gente suele
evitar las inversiones a largo plazo.
La des inflación es muy costosa, y por
eso los gestores de la política econó·
mica tratan de evitar, ante lodo, llegar
a siluaciones de inflación elevada.
13
Crecimiento económico
a largo plazo
QUÉ APRENDEREMOS
EN ESTE CAPfTULO

os
J Por qué el aumento del PIB real
per cápita se utiliza para medir el
crecimiento económico a largo plazo,
cómo ha cambiado el PIB real per

iv
cápita a lo largo del tiempo y cómo
varía entre países.

at
J Por qué la productividad es la clave
del crecimiento económico a largo plazo,
y cómo la productividad está impulsada

uc
por el capital f ísico, el capital humano y
el progreso tecnológico.
J Los factores que explican por qué
ed las tasas de crecimiento a largo plazo
difieren tanto entre países.
J Cómo ha variado el crecimiento
entre las principales regiones del
mundo y por qué se aplica la hipótesis
es

de la convergencia a los países


económicamente avanzados.
Tal como ilustra el caso de China, hay una relación positiva entre la tasa de crecimi ento a largo J El problema de la sostenibilidad
fin

plazo de un pais y la estatura media de su población.


y los retos para el crecimiento que
se derivan de la escasez de recursos
naturales y del deterioro del medio
ambiente.
n

HlNA E~>rA CREClENOO, Y LOS CHINOS mente pobre en el que muchas familias no avanzados como los Estados Un1dos o
co

también Según las estadísticas ofi- podían permitirse dar una nutnc1ón ade- Japón Sigue siendo un país relativamente
Ciales. los mños chinos son hoy más de cuada a sus mños. Como consecuencia, pobre porque esas otras naciones empe-
6 cm más altos que bace 30 años. El ciuda- aquellos niños se convirtieron en adultos zaron su propio proceso de crecimiento a
dano chino medio es todavía mucho más de baja estatu ra. Sin emba rgo. a partir de largo plazo muchas décadas antes - y en el
so

ba¡o que el estadounidense medio. pero al la Segunda Guerra Mundial Japón se ha caso de los Estados Umdos y de los paises
ntmo actual de crecimiento esta diferencia converudo en una potencia económica de Europa, hace más de un siglo
puede haber desaparecido con creces en en la que la comtda es abundante y los Muchos econom1stas sost1enen que
un par de generaciones. adultos jóvenes son mucho más altos que el crecimiento económico a largo plazo
U

Si eso ocurre. China estará sigu1endo ames. -por qué se produce y cómo se consi-
los pasos de Japón. Los estadounidenses Es lo mismo que está pasando ahora en gue- es la cuestión más Importante de la
de mayor edad tienden a pensar que los Chma Aunque s1gue siendo un país rela- Macroeconomía. En este capitulo presen-
Japoneses son bajitos, pero hoy los hom- tlvamente pobre. Chma ha hecho grandes tamos algunos hechos al respecto, explo-
bres jóvenes japoneses son en promedio avances económicos en los últimos treinta ramos los fact ores que según los econo-
casi 13 cm más altos más altas que en años. Su historia reciente es probablemen- mistas determinan el ritmo al que Liene
1900, lo que les hace cas1 tan altos como te el ejemplo más espectacular de creci - lugar el crecimiento a largo plazo. analiza-
los estadoumdenses de su edad. miento económico a largo plazo - un cre- mos las politicas que pueden favorecerlo o
La causa del aumento de estatura de los cimiento continuo del producto per cápita. dificultarlo y t ratamos cuestiones relalivas
japoneses no es ningún misterio -son más Sin embargo, a pesar de su impresionante a la sosteni bilidad medioambiental del 1
altos porque son más ricos. A pri ncipios evolución, China todavía está tratando crecimiento a largo plazo __j
del siglo xx Japón era un país relauva - de alcanzar a los paises económicamente

377
378 PARTE 6 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y FLUCTUACIONES

Comparación de economías en el tiempo


y ef\ el espacio
ntes de ana lizar las fuentes del c rec im iento económico a largo plazo. resulta
útil tene r una idea de cuitnto ha crecido la economía de los Estados Unidos a
lo largo del tie mpo y d e lo g randes que son las brechas que aú n separan a los
países ricos. como los Estados Unidos, de Jos que tod avía no han conseguido un cre-
cimiento comparable. Así que vamos a echar un vistazo a los números.

El PIB real per cápita

os
El principal indicador utilizado pa ra el seguimiento del c reci miento económico es
el PIB real per cápita -el PIB real dividido entre la población. Nos centramos en el
PJ 8 porque, como vimos en el capítulo 11, el PlB mide el valor total de los bienes y

iv
servicios finales pro duc idos en una economía. pero ta mbién mide el total de las ren-
tas ganadas en una economfa e n un determinado año. Ut il iza mos el PIB real porque
queremos a islar los cambios d e las cantidades de bie nes y servicios de los efectos de

at
un a ume nto del nivel de precios. Y nos centramos e n el P[H real per cápita porque
queremos aislar los dcctos de las variaciones de la poblnción. Por ejemplo, si todo lo
demás no var-ía, un aumento de la població n hace que baje el nivel de vid a del ciuda-

uc
dano med io -el mis mo PIB real se reparte ahot·a entre más personas. Un aumento del
PI 8 real que solo llegue a igualar el aumento de la població n deja inalterado el nivel
de vida medio.
ed
Aunque tambié n aprend imos en el capítulo 11 que el crecimie nto del PlB real per
cápita no debería ser, en sí mismo, un objetivo de la polftica económica, sí que es
un indicador muy útil para resumir el progreso econó mico ele un país a lo largo del
tiempo. La Figura 13- 1 muestra los PlB reales pcr cápita de los Estados Unidos, la
India y China entre 1900 y 2010, medidos e n dólares d e 1990. (Dentro de un momento
es
hablaremos de la India y di.! China). La esca la del eje vertical es logadtmica para que
ca mbios porcentuales idénticos del PIB real per cápiLa tengan el mismo tamai'\o en
el gr·áfico.
Para dar una idea de cuánto ha crecido la econom ía de los Estados Unidos en los
fin

últimos cien años, en la Tabla 13-1 se recogen datos del PIS real per cápita en los

Crecimiento económico de los Estados Unidos, China y la India durante


n

FIGURA 13-1 los ú ltimos cien años


co

En el gráfico se representan los PIS reales PIB real per cápita


per cápita de los Estados Unidos, China (dólares de 1990,
y la India, entre 1900 y 2010, medidos en escala logaritmica)
dólares de 1990. Los cambios porcen·
so

tuales idénticos del PIS real per cápita 100.000 S


están dibujados del mismo tamallo. Tal
como muestran las mayores pendientes
de las lineas que representan a China y la
U

India, desde 1980 la tasa de crecimiento


10.000
de estos dos paises ha sido mucho mayor
que la de los Estados Unidos. En 2000
China alcanzó el nivel de vida que Estados
Unidos habla alcanzado en 1900. En 2010,
la India seguía siendo más pobre que los
Estados Unidos en 1900. (La falta d e
datos de China entre 1940 y 1950 se debe
a la guerra).
Fuente: A NGUS MAODISON, Statistics on
World Populalion, GDP, and Per Capita GDP,
f 1 1 1 1 1 1 1
I-2008AD, hllp:/lwww.ggdc.nel/maddison; ~\) ~\) rl-\) :'>\) "'\) h\) r.:,\) ~\) ~\) !))\) ¡::,\) ~\)
Fondo Monetario lnlernacional.
'\.o¡ '\.~ ~ '\.~ '\.o¡ ~ ~ ~ ~ ~ '\,~ '\,~

Año
CAPITULO 13 CRECIM I ENTO ECO N ÓM I CO A L ARGO PLAZO 379

años seleccionados. p•·escntados de dos maneras: como porcentaje del nivel TABLA 13-1 PIB real per cápita
de 1900 y como porcentaje del nivel de 2010. En 1920 la economía estadouni- de los Estados Unidos
dense ya producía por persona el 136% de lo que producía en 1900. En 2010
producía por persona el 758% de lo que producía en 1900, un aumento de más Porcentaje Porcentaje
del PIB real del PIB real
del 700%. Visto de otra forma, la producción p er cápita de 1900 era solo el
13% de la de 2010. Año de 1900 de 2010

La renta de la familia media estadounidense crece m:is o menos en pro- 1900 100% 13%
porción a la renta per cápila. Por ejemplo, un aumento de un 1% del PIB rea l 1920 136 18
per cápita se corresponde aprox imadamente con un aumento del l% de la 1940 171 23
renta de la fam ilia "mediana" o "típica" - una familia que esté en el centro de
1980 454 60
la distribución de la renta. En 20 10 el hogar estadounidense mediano tuvo una
renta de unos 50.000 $. Puesto que la Tabla 13-1 nos indica que el PTB real per 2000 696 92
cápita de 1900 era el 13% del nivel de 2010, probablemente el poder adquisitivo 2010 758 100

os
de una famiUa med ia en 1900 sería solo el 13% del poder adquisitivo de una
Fuente: Angus Maddison, Statistics on World
fam ilia típica en 2010. Eso son aproximadamente unos 6. 100 dólares actuales, Populatron, GDP. and Per Capita GDP,
lo que representa un nivel de vida que hoy conside•·arfamos de pobreza grave. 1- 2008AD, hltp://www.ggdc.nel/maddison;
Si pudiéramos llevar a 1900 a una fami lia media actua l de los Estados Unidos, Oficina de Análisis Económico.

iv
se sentiría sometida a e no rmes privaciones.
Sin embargo, en e l mundo hay actualmente mucha gen tt: que tiene un nivel de vida

at
ig ual o menor que e l de los Estados Un idos al principio del s iglo pasado. Esto es lo q ue
la Figut·a 13-1 nos dice acerca de China y la India: a pesar del espectac ular crecimien-
to económico de China en las (lllimas tres décadas y de la algo menos llamativa pero

uc
importante aceleración de l crecimiento de La lndia, China apenas acaba de alcanzar
el nivel de vida que se disfrutaba en los Estados Unidos a l principio del siglo veinte.
y la :1 ndia todavía no lo ha logrado. Y aclualmemc la m a or parte del mundo es más FIGURA 13-2 Niveles de
pobre que China y la Jndia. ed renta en el mundo, 201O
Puedes hacerte una idea del nivel de pobreza que hay e n el mundo observa ndo Mientras que los paises de Europa
la Fig ura 13-2, un mapa del mundo en el que los países están clasificados según SLt S y Norteamérica -junto con algunos
niveles de PlB per cápita e n 20 10, medidos en dólares estadounidenses. Como puedes paises del Pac ifico- tienen altos
ver, grandes zonas de l mundo tiene unos nhreles de re nto bajos. Hablando en gene ra l, niveles de ren ta, la mayor parle del
es
los países de Europa y Norteamérica, así como unos c ua mos del Pacífico. tienen ren- mundo es todavfa muy pobre. En la
tas a ltas. El resto del mundo, que contie ne la m ayoría de la población mundial, está actualidad, alrededor del 50% de la
población mundial vive en paises con
niveles de vida mas bajos que el que
fin

tenia Estados Unidos hace cien ai'\os.


Fuente: Fondo Monetano lnternocoonal
n
co
so

•,.
U

,,''

D Rentabaj a ((1.005 S o menos ) D Renta media-alta,


mayor que 3.976 S (3.976 S-12.275 S)
D Renta media-baja, • R ta lta (1" 276 s 0 - )
menos de 3.976 S (1.006 S-3.975 S) en a '· mas
D No disponible
380 PARTE 6 CRECIMIENTO ECONOMICO Y FLUCTUACIONES

.l_ ¡TRAMPAS!
CAMBIOS DE NIVEL VERSUS TASAS to de 2010 en términos de tasa de variación. len usar frases en las que se mezclan los
DE VARIACIÓN Por ejemplo, si el PIB real de 2009 fue 12,703 dos conceptos, lo que puede causar con-
Cuando se estudia el crecim iento económi- billones de dólares, el PIB real de 2010 fue fusión . Por ejemplo, cuand o decimos que
co, tiene una importancia crucial entender 12,703 + 0.385 - 13,088 billones de dólares. "el creci miento de los Estados Unidos dis-
la diferencia entre un cambio de nivel y una Podemos calcular la tasa de variación, o tasa minuyó durante la década de 1970", lo que
tasa de variación. Cuando decimos que el de crecimiento, del PIB real en 2010 como: en realidad queremos decir es que la tasa
PIB real "creció", queremos decir que el {(13,088- 12,703)/ 12,703) - (0,385/ 12,703) de crecimiento del PIB real fue menor en
nivel del PIB real aumentó. Por ejemplo, - o,OJ03 = 3,03%. Las afirmaciones sobre el los años setenta que en la década de 1960.
podrfamos decir que el PIB real de los crecimiento económico en un determinado Cuando decimos que "el creci miento se
Estados Unidos creció en 385 mil millones periodo casi siempre se refieren a variacio- aceleró a principios de la década de 1990",

os
(0,385 billones) de dólares durante 2010. nes de la tasa de crecimiento. queremos decir que la tasa de crecimien-
Si sabemos cuál fue el PIB real de 2009, Cuando se habla de crecimiento o de to aumentó en esos años - por ejemplo
también podríamos representar el crecimien- tasas de crecimiento, los economistas su e- pasando del3% al 3,5% y del 3,5% al 4%.

iv
at
dominado por países con un PIB per cápita menor que 3.976 $ - y, a menudo, mucho
menor. De hecho, hoy en día más del 50% de la población mundial tiene unos niveles
de vida más bajos de los que tenían los estadounidenses hace cien años.

uc
Tasas de crecimiento
ed
¿Cómo consiguieron los Estados Unidos producir po1· persona en 2010 más de s iete
veces lo que producían en 1900? Pues, poquito a poco. El crecimiento econó mico a
largo pluzo norma lmen te es un proceso gradual e n el que el PI 8 rc::. l per cápil~l c rece
un pequeño porcenl::ljc a l año. Desde 1900 hasta 2010, el PIB real per cápita aumentó
en los Estados Unidos a una tasa media del 1,9%.
es
Para hacerse una idea de la relación que existe entre la tasa anual de crecimiento
del PI 8 real per cápita y la variación a largo plazo del P[B real per cápita, es útil tener
e n cuenta la Regla d e l 70, una rórmula matemática que indica cuá nto tiempo Larda
en dupl ica rse el Pl B rea l per cápila, o cua lquier o tra variable que c rezca gradualmen-
fin

te a lo largo del tiempo. La respuesta aproximada es:

(13-1 ) Años necesarios para que 70


una variable se duplique • Tasa de crecimie nto anual de la variable
n

(Observa q ue la Regla del 70 solo se puede aplicar a una tasa de c recimiento positiva).
co

Por ta nto, s i el PIB real crece a una tasa anual del 1%, tardará 70 años en duplicarse.
Si crece a una tasa del 2%, tardará solo 35 años. De hecho, el PIB real per cápita de
los Estados Unidos creció a una tasa del 1,9% durante los últimos cien años. La apli-
cación de la Regla del 70 a esta información, implica que el PTB real per cápita habría
tardado 37 años en dupl icarse; habrfan hecho ralta 111 años - tres períodos de 37 años
so

cada uno- para que se duplicase tres veces. Es decir·, la Regla del 70 implica que, en el
transcurso de 11 1 años. el PlB real per· cápita de los Estados Unidos se habría multi-
plicado por un factor de 2 x 2 x 2- 8. Y esta vuelve a ser una muy buena aproximación
U

de la realidad. Entre 1899 y 2010 - un periodo de 111 ai'íos- el PIB real per cápita de
los Estados Un idos se multiplicó casi exactamente por ocho.
En la Figu ra 13 -3 aparece la tasa de crecimiento med io anual del PIB real per
cápita de unos cuantos países entre 1980 y 2010. Algunos países han tenido un éx ito
notable: China, por ejemplo, aunque sigue siendo un país bastante pobre, ha hecho
progresos espectaculares. La India, aunque sus logros no llegan a los niveles de los de
China, también ha conseguido un c recimiento impresionante, como a nalizaremos en
la sigu iente sección de "La Economía en acción".
Otros países, por el contrario, han tenido crecimientos muy decepcionantes.
Según la Regla del 70, el tiempo que Argentina fue considerada en otros tiempos una nación rica. A principios del siglo XX
tarda en duplicarse el valor de una jugaba en la misma liga que los Estados Un idos y Canadá. Pero desde entonces se
variable que crece gradualmente es ha ido quedando atrás respecto a las economías más dinámicas. Y hay oLJ·os. como
aproximadamente igual a 70 divldido Zimbabue, que incluso han decrec ido.
entre la lasa de crecimiento anual de ¿Qué explica estas diferencias en las tasas de c recim iento? Pa ra responder a esta
dicha variable. pregunta tenemos que exa minar las fuentes del creci miento económico.
CAPÍTULO 13 CREC I MIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO 381

F I GURA 13-3 Comparación de tasas de crecimiento recientes


----------------------------~
Se representa aquí la tasa Tasa media de
de crecimiento anual del PIB crecimiento anual
real per cápita de una serie del PIB real 10%
de paises entre 1980 y 201 O. per cápita,
China, y en alguna menor medi-
1980-2010 8
da, la India e Irlanda, tuvieron
6
crecimientos impresionantes.
Los Estados Unidos y Francia 4 3,1%
tuvieron un crecimiento mode-
rado. A pesar de que Argentina 2 1.7%
fue considerada como un pais

os
avanzado, tuvo crecimiento
muy lento. Y hay otros, como
Zimbabue, que han retrocedido. -2
Fuente: Fondo Monetario
-4

iv
Internacional
•Debido a la escasez de datos, los - 5,0%
de Zimbabue son la media de la tasa -6
China India Irlanda Estados Francia Argentina Zimbabue*

at
de crecimiento anual del periodo
2000-2010 Unidos

uc
ltt!!•lU•l~ltQ#Ukit•1D
ed
LA INDIA DESPEGA

L
es
a India obtuvo la independencia de Gran Bretaña en 1947, convirtiéndose en la
democracia más poblada del mundo - un status que ha mantenido hasta hoy. Sin
embargo, durante más de tres décadas desde su independencia, esta feliz historia
política se vio oscurecida en parle por unos resultados económ icos decepcionantes.
fin

A pesar de sus ambiciosos planes de desarrollo económico, la evolución de la India


ha sido persistentemente lenta. En 1980. el PIB real per cápita de la India era solo un
50% mayor que el de 1947; la brecha entre los niveles de vida de la India y los de los
países t·icos, como Estados Unidos, se había ensanchado
enJugar de reducirse.
n

Desde entonces, sin embargo, la India lo ha hecho


mucho mejor. Como se ve en la Figura 13-3, el PIB real per
co

cápita creció a una tasa media del 4,2% anual. más que
triplicándose entre 1980 y 2010. Ahora, la India tiene una
clase media ampl ia que aumenta rápidamente. Y, e(ectiva-
mente, los b ien alimentados niños de esa clase media son
so

mucho más a ltos que sus padres.


¿Qué se hizo bien en la India a partir d e 1980? Muchos
economistas seña lan a las políticas ele reformas. Durante
muchos años, tras la independencia, la India fue una
U

economía estrechamente intervenida y muy regulada. En


la actualidad las cosas son muy diferentes: una serie de
reformas abrieron la economía al comercio internacional
y potenciaron la competencia interior. Algunos econo-
mistas, sin embargo, afirman que esta no puede ser la
principal explicación, porque las grandes reformas no se
adoptaron hasta 199 1, mientras que el crecimiento se ace-
leró a lrededor de 1980.
Sea cual sea la explicación, el cn:~cimiento económico
ha convertido a la India en una de las nuevas potencias
emergentes -permitiendo que c ientos de millones de per- Las altas tasas de crecimiento económico que ha tenido la India desde
sonas tengan una vida mucho mejor, mejor de la que sus 1980 han elevado los niveles de vida y han propiciado la aparición de una
abuelos podían haber soñado. clase media que crece rápidamente.
382 PARTE 6 CRECI MIENTO ECONÓMICO Y FLUCTUACIONES

La g t·an pregunta ahora es si este cn:cimiemo puede con tinuar. Los escépticos
argumentan que en la economía ind ia hay impo rtantes cuellos de botella que pueden
El crecimiento económico se mide limitar el crecimiento ruturo. Apuntan. e n concreto, al ni vel de educación de una
utilizando el PIS real per cápita. g ran parte de la poblac ión india, que todavía es muy bajo, y a la deficiencia de sus
En los Estados Unidos el PIB real per infraestructuras -e decir, a la baja calidad y la escasa capacidad de s us carretet·as.
cápita se multiplicó por más de siete ferrocard lcs, suministros de energía, etc. Pero la economía india ha desariado a los
desde 1900. lo que produjo un gran cscéplicos durante va rias décadas y hay espera nzas de que pueda seguir haciéndolo.
incremento en los niveles de vida
Muchos países tienen un PIB real per
cápita mucho menor que el de los
Estados Unidos. Más de la mitad de
la población mundial tiene niveles
13-1
de vida más bajos que el que tenían 1. ¿Por qué los economistas utilizan el PIB real per cápila para medir el progreso económico,

os
los estadounidenses a principios en en vez de alguna otra variable, como el PIB nominal o el PIB real?
1900.
2. Aplica la Regla del 70 a los datos de la Figura 13-3 para determinar cuánto tardaría en
El au mento a largo plazo del PIS real duplicar su PIB real per cápita cada uno de los paises representados (excepto Zimbabue).
per cápita es el resultado de un crecí·

iv
¿Llegarla el PIB real per cápita de la India a superar al de los Estados Unidos en el futuro si
miento económico grad ual. la Regla
del 70 indica cuántos años tarda en se mantuvieran las tasas de crecimiento de la Figura 13-3? ¿Por qué si o por qué no?

at
duplicarse la renta per capita de una 3. Aunque China y la India tienen actualmente tasas de crecimiento mucho mayores que la de
economía que crece a una determí· tos Estados Unidos, la familia media china o india es mucho más pobre que la familia tlpica
nada tasa anual. estadounidense. Explica por qué.

uc
Las tasas de crecimiento del PIB real Las solucrones están al final del hbro.
difieren considerablemente de unos
pafses a otros.

ed
Las fuentes del crecimiento económico a
Largo ola?:n
es
1c reci mie nto económ ico a largo plazo de pende casi totalmente de un solo ingre-
diente: el aumento de la productividad. Sin embargo, hay varios fac tores que
nfectan al crecimiento de la produc lividnd . Veam os primero por qué la produc-
ti vidad es el ingrediente clave y después analizaremos sus determina ntes.
fin

La importancia crucial de la productividad


El crecimiento económico sostenido solo se produce cuando la cantidad de outpllt pro-
ducidrt por el!rabajttdor m edio aumellla conti11uamente. El té rmino productividad
n

del tra bajo o s imple me nte productivid ad se uti liza para referirse tanto a l o utput
por trabajador com o, a veces, a l output por· hora trabajada. (El número de horas !ro-
co

bajadas por un trabajador medio d ifiere en c ierta medida cnt re unos países y otros,
aunque ese no es un fac tor imponante para explicar la di [erencia e ntre los niveles d e
vida de, digamos. los Es tados Unidos y la India). En este libro nos centraremos e n
el output por trabajador. Pa ra la econo m fa e n s u conjunto, la productividad - o utput
so

por trabajador- no es m ás que el PIB real dividido entre el número de personas que
tra bnjan.
Te podría sorprender la afirmació n de que una produc lividad mayor es la (tnica
fuente de cr ecimiento a la rgo plazo. ¿No puede aumentar el PIB real pe r cápita de
U

una economía si trabajara una parte mayor d e s u poblac ió n? La respuesta es sf,


pero ... En periodos cortos, u na economía puede conseguir puntas de crecim iento
d e la producción per cápita au m entando el porcentaje d e población que trabaja. Eso
es lo que pasó en los Esta dos Unidos durante la Segu nda Guerra Mundial. cuando
millones ele mujeres que has ta en tonces se ocupaba n solo ele la reas domésticas se
incorporaron a la población asa lariada. El porcentaje d e a du ltos civiles e mplea-
d os fue ra del hogar aumentó d esd e e l 50% en 1941 hasta el 58% e n 1944, y en la
Figura 13- 1 se puede apt·eciar el correspond iente salto en d PIB r·ea l pet· cápita
dura nte esos a ños.
La productividad del trabajo, a A la rgo plazo, s in embargo, la Lasa de crecimiento del empleo nu nca es muy dife-
menudo denominada simplemenle rente de la tasa de crecimie nto de la població n. A lo largo del siglo veinte, por ejemplo,
productividad, es el output por la población de los Estados Unidos creció a una tasa anual del 1,3% , y el empleo a una
trabajador. tasa del 1,5% anual. El PIB real per cápita creció un 1,9% al año; de ese cn:cimit:niO,
CAPÍTULO 13 CREC I MIE N TO ECO NÓM ICO A L ARGO PLAZO 383

un 1,7% -es decir, casi el 90%- fue el resulta do del aumento de la productividad. El capital físico incluye los recursos
En general, el PJB real total puede crecer a causa d el aumento ele la población, pero fabricados por el hombre, tales como
cualquier crecimiento significativo del PIB real per cápila. tiene que ser el resultado los edificios y las máquinas.
ele un incremento del output por trabajadO!: Es decir, tiene que deberse a una mayor El capital humano es la mejora del
productividad. trabajo debida a la educación y al
Asf pues, el a umento de la productividad es la clave del crecim ienLO económico a conocimiento incorporado en la luorza
la rgo plazo. Pe ro ¿qué es lo que hace que aumente la productividad? laboral.
El progreso tecnológico es un
avance en los medios técnicos para la
El crecimiento de la productividad producción de bienes y servicios.

Hay tres razones básicas por las que un trabajador medio de los Estados Unidos pro -
duce hoy mucho más que hace un siglo. Primero, el trabajador contemporáneo dispo-
ne de mucho más capital físico , como maquinaria o espacio ele oficina, para utilizar en

os
su tt·abajo. Segu ndo, el trabajador contemporáneo tiene una formación mucho mayor
y, por tanto, posee muc ho más capital humano. Por último, las empresas modernas
tienen la ventaja de un siglo ele acumulación ele avances técn icos que reflejan un alto

iv
grado de progreso tecnológico.
Anal icemos uno a uno cada uno de esos factores .

at
Incremento del capital físico Los economistas definen el capital físico como
los recursos fabricados por el hombre. como son los edificios y las máquinas. El
capital físico hace más productivos a los trabajadores. Por ejemplo, un trabajador

uc
equipado con una excavadora puede cavar cada día una zanja mucho mayor que otro
que está equipado solo con una pa la .
El trabajador med io del sector privado de los Estados Un idos está equipado con
ed
un capital físico que vale más ele 150.000 $ - mucho más que un trabajador d el mismo
país de hace c ien años y muchísimo más que el trabajador medio actual de los res-
tantes países.

Incremento del capital humano No bas ta con que un trabajado r tenga un buen
es
equipamiento - también tiene que saber cómo utilizarlo. El capital humano se refie-
re a la mejora del trabajo debida a la educación y a l conocimiento incorporado a la
fuerza de trabajo.
El capita l humano de los Estados Unidos ha crecido espectacularmente e n Jos
fin

últimos c ien años. Hace un siglo, aunque la mayoría de los estadounidenses sabían
leer y escribir, muy pocos tenían una formación amplia. En 1910, solo el 13,5% de los
estadoun idenses mayores de 25 años tenían estudios secundarios y solo el 3% eran
titulados superiores. En 2010, los porcentajes respectivos e ran el 87% y el 30%. Sería
n

imposible que la economía ele hoy pudiera funcionar con una población tan poco
formada como la ele hace cien años.
co

Los estudios basados en la contabilidad del crecimiento, que describiremos más


adelante en este mismo capítulo, sugieren que la educación - y su efecto sobre la
productividad- es un determinante del crecimiento más importan te incluso que los
incrementos del capital físico.
so

El progreso tecno lógico Probablemente el determinante más importante del


crecim iento ele la productiv idad es el progreso tecnológico, que en sentido a mplio
se define como un avance en los med ios técnicos para la producción de bienes y ser-
U

vicios. Veamos brevemente cómo miden los economistas el impacto de la tecnología


en el c recimiento.
Los trabajadores producen hoy mucho más que los trabajadores del pasado, i nclu-
so con la misma cantidad d e capital físico y de capital humano, porque la tecnología
ha ido avanzando a lo largo d el tiempo. Es impor tante comprender que el progreso
tecnológico relevante para la economía no necesariamente tiene que ser deslumbrante
o estar relacionado con la ciencia de vanguardia. Los historiadores han señalado que
el crecimiento económico pasado ha estado inducido no solo por gra ndes invenciones,
tales como el ferrocarril o los semiconductores, sino también por miles ele pequeñas
innovaciones, como las bolsas de papel de fondo plano, patentadas en 1870, que hicie-
ron mucho más fácil el empaquetado de comestibles y otros bienes, o las notas Post-it®.
introduc idas en 1981 que, sorprendentemente generaron e normes aumentos de la
productividad en las oficinas. Los expertos atribuyen gran parte de las ganancias de
384 P AR TE 6 CRECI MI ENTO EC ONÓMICO Y FLUCTUACIONE S

La funció n de producción productividad que han tenido lugar en los Estados Unidos a finales del siglo veinte
agregad a es una función hipotética a las nuevas tecnologías adoptadas po r· minoristas como Wai-Man, más que a las
que muestra cómo la productividad empresas de alta tecnología.
(PI B real por trabajador) depende de
las cantidades de capital físico y de
capital humano por trabajador. asf
como del estado de la tecnología.
Contabilidad del crecimie nto: la función de producción
Una función de producción agregada
agregada
presenta rendimientos del ca pital Si todo lo demás permanece cons ta ntc, la productividad es mayor cuando los trabajado-
físico decrecientes cua ndo, res están equipados con más capital físico. más capita l humano, mejor tecnología o una
manteniendo constantes la cantidad combinac ión de las tres cosas. ¿Po demos po ner núme ros a estos efectos? Para hacerlo
de capital humano por trabajador los economistas utilizan estimaciones de una fun ción de producción agregad a ,

os
y el estado de la tecnología, cada que muestra cómo la productividad depende de las ca ntidades de capital físico por
incremento sucesivo de la cantidad de trabajador y del capital humano por trabajador, así corno del estado de la tecnología.
capital fisico por trabajador genera un En general, los tres factores tienden a aumentar a lo largo del tiempo, a medida que
menor incremento de la productividad. los trabajadores están equipados con más maqu inaria, reciben más educación y se

iv
b enefic ia n de los avances tecnológicos. Lo que hace la func ió n d e producción ag re-
gada es permitir a los economistas descomponer los efectos d e los tres factores sobre
la producc ión total.

at
Un ejemplo reciente de una función d e producción agregada aplicada a datos
rea les procede de un estud io comparativo de los crecimientos económicos de China y

uc
la Jndia hecho por los economistas Ba rry Bosworth y Susan Collins de la Br·ookings
lns tituLion. Utilizaron la s iguiente función de producción agregada:

P!B por trabajador· s T x (capital físico por trabajador) 0·~ x (capital humano por trabajador)0·6
ed
donde T representa una estimació n d el nivel de tecnología, y supusieron que cada año
de educación aumenta un 7% el capital humano de los trabajadores. Utilizando esta
función, los auto res del estudio intentaron explicar por qué entre 1978 y 2004 China
creció más rápidamente que la l ndia. Concluyeron que aproximadamente la mitad de
es
la dife re ncia se debe a los mayores niveles d el gasto de inversión en China, que hicie-
ron aumentar su nivel de capital físico por trabajador más deprisa que en la India. La
otra mitad se debe al progreso tecnológico d e China, más rápido que e l de la lndia.
Al analizar la historia del crecimiento econó mico, los econo mistas descubrieron un
fin

hecho crucial acerca de la funció n de producción agregada: presenta ren dimiento s


d e l cap ital físic o d ecr ecien tes. Es decir, cua ndo la cantidad de capital humano
por trabajador y el estado de la tecnología se ma ntienen constantes, cada incremento
s ucesivo de la cantidad de capita l físico por trabajador genera un menor aumento de
n

la productividad. La Figura 13-4 y la tabla situada a la derecha contienen un ejemplo


h ipotético de cómo el nivel de capita l físico por trabajador podría afectar al nivel de
co

PIB rea l por trab<\iador, manten iendo fijos el capital humano por trabajador y el estado
de la tecnología. En este ejemplo la cantidad de capital físico está medida en dólares.
Para ver por qué la relación entre el capilal fisico por trabajador y la productividad
tiene rendimientos decrecientes, piensa en cómo afecta el hecho de tener maquinaria
agrícola a la productividad de los g ra njems. Un au mento muy pequeño de equ ipamiento
so

supone una diferencia muy grande cua ndo no se tiene ningún equipamiento: un tra-
bajador equipado con un tractor puede hacer mucho más que u n trab<\iador que no lo
tiene. Y un u·abajador que usa un equipamiento más caro, si todo lo derná'> no varía, será
U

más produclivo: un trabajador con un tractor de 40.000 $ norma lmente cultivará, en un


tiempo determinado, más tierras que un trabajador con un tractor de 20.000 $, porque
la máquina más cara será más pote nte. podrá hacer más tareas, o las dos cosas a la vez.
Pero ese trabajador que tiene un tractor de 40.000 $, suponie ndo que el capital
huma no y la tecnología se mamienen constantes, ¿será el doble de productivo que el
que tiene un tractor de 20.000 ~? Proba bl e me nte no: hay una inmensa diferencia entre
no tener un tracror y tener uno, aunque sea uno barato; hay mucha menos difet·encia
entre tener un tractor barato y te ne r uno mejor. Y po de mos estar seguros de que un
trabajador con un tractor de 200.000 $ no será diez veces más productivo: un tractor
se pued e mejorar solo hasta cieno punto . Y como lo mis mo es cierto para toda clase
de equipamientos, la función de producció n agr·cg<~da pr·csenta rendimientos decr-e-
c i entes del capital ffsico.
Los rendimientos decrecientes del capital físico implican una relación entre el capital
físico pot· trabajador y el output por trabajador como la que aparece en la F igura 13-4.
Como reflejan la curva de productividad por C<tpita l físico y la tabla que la acompaf'la,
CAPÍTU L O 1 3 CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLAZO 385

FIGURA 13-4 Capital físico y productividad

PIB real por


trabajador Cap;tal
físko por PIB real por
trabajador trabajador
($) ($)
Productividad
1. El aumento 60.000 $ o o
+
del PIB reol por - 50.000 20.000 30.000
trabajador se 40.000 50.000
hace cada vez
más pequeña . .. l
30.000
60.000 60.000

os
--~---2-0.-0 0-$-~---4-00-0-~---6-0

iv
[ G .... ..... 0-00- C-ap_;_ta_l_fí__s_k_o
.....
por trabajador

at
1
2. . . . a medida que el capitalftsico par
trabajador aumenta con incrementos iguales.

uc
La función de producción agregada muestra cómo, O, un incremento de 20.000 $ del capital ffsico por
en este caso manteniendo constantes el capital trabajador genera un incremento del PIS real per
ed
humano por trabajador y la tecnologfa, la productivi-
dad aumenta a medida que aumenta el capital flsico
por trabajador. Si todo lo demás no varia, una can-
cápita de 30.000 $, indicado por el punto A; otro
incremento de 20.000 $ de capital flsico por trabaja-
dor genera un incremento del PIS real per cápita de
tidad mayor de capital físico por trabajador genera solo 20.000 $, indicado por el punto B. Por último,
un mayor PIS real por trabajador, pero está sujeto a un tercer incremento de 20.000 $ del capital físico
es

rendimientos decrecientes: cada adición sucesiva por trabajador genera un increm ento del PIB real per
de capital ffsico por trabajador produce un menor cápita de solo 10.000 $ , indicado por el punto C.
incremento de la productividad. Partiendo del origen,
fin

más capital fís ico por trabajador conlleva más output por trabajador. Pero cada incre-
mento de 20.000 $ del capita l físico por trabajador a fíade menos a la productividad. Como
n

puedes ver en la tabla, hay una g ran ganancia derivada de los primeros 20.000$ de capital
físico: el PIB real por trabajador aumenta en 30.000 $.El aumento de capital físico en los
co

segundos 20.000 $ también genera un aumento de la produclividad, pero no tan grande:


el PIB real por trabajador solo a ume nta en 20.000 $.Los terceros 20.000 $ de capital fís ico
incrementa n el PlB real por trabajador en solo 10.000 $. Comparando puntos a lo largo de
la curva, puedes ver que a medida que aumenta el capita l por trabajador, la productividad
so

por trabajador también aumenta - pero a una tasa cada vez menor. Pasando del origen
a A, un incremento de 20.000 $ del capital físico por trabajador, genera un inct-emento
de 20.000 $en el PTB real por trabajado!'. Al pasar de A a B, un segundo increm ento de
20.000 $en el capital físico por trabqjador, hace aumentar el PTB real por trabajador en
U

solo 20.000 $. Y en el paso de Ba C, ante otro increm ento de 20.000 $en el capital físico
por trabajador, el aumento del PIB real po1· trabajador es solo de 10.000 $.
Es importa nte darse cuenta de que los re ndimientos decrecientes del capita l fís ico
son un fenómeno del tipo "si todo lo demás no varía": las cantidades adicionales de
capital físico son menos productivas cuando se mantienen fijos el capital humano por
trabajador y la tecnología . Los rendimientos decrecientes pueden desaparecer si, al
mismo tiempo que aumenta el capital físico por trabajador, aumentamos el capital
humano por trabajador, o rnejoramos la tecnología o las dos cosas a la vez.
Por ejemplo, un tra bajador que tiene un tractor de 30.000 $ y que además ha sido
adiestrado en las técn icas de cultivo m ás mode rnas puede, d e hecho, se1· m ás que el
doble de productivo que un tra bajador que tenga un tractm· de solo 20.000 $ y que
no te nga capi tal humano adicional. Pero los rendim ie ntos decrecientes de cualquier
input -independientemente de que sea el capital físico, el capital humano, o el número
de trabajadores- son una característica omnipresente en todos Jos procesos producti -
386 PARTE 6 CRECIM I ENTO ECO NÓMICO Y FLUCTUACIONES

_L ¡TRAMPAS!
PUEDE SER DECRECIENTE •.. PERO SIGUE SIENDO llegue a disminuir a medida que se añade más y más capital físico.
POSITIVO Significa solo que el incremento del PIS real por trabajador se va
Es importante entender bien lo que significan y lo que no significan haciendo menor y menor, aunque siempre sigue siendo positivo.
los rendimientos decrecientes del capital físico. Como ya hemos Por tanto, un incremento del capital físico por trabajador nunca
explicado, es otra proposición del tipo usi todo lo demás no varía": reducirá la productividad. lo que sí ocurre es que, debido a los ren·
manteniendo fijos la cantidad de capital humano por trabajador y dimientos decrecientes, hay un punto a partir del cual aumentar el
la tecnología, cada incremento sucesivo del capital físico por traba· capital físico por trabajador ya no produce ganancias económicas:
jador genera un aumento del PIB real por trabajador cada vez más en algún punto, el crecimiento del output es tan pequeño que no
pequeño. Pero eso no quiere decir que el PIB real por trabajador llega a cubrir el coste del capital físico adicional.

os
vos. Normalmente se estima que en la práctica un au mento del 1% en el capita l físico
por trabajador hace crecer la producción por trabajador en solo un tercio del 1%, o lo
que es lo m ismo, en el 0,33%.

iv
En la práctica, todos los factores que contribuyen a una mayor productividad
aumentan m ientras se produce el c recimiento econó mico: aumentan tanto el cápital

at
físico como el capital humano por trabajador, y también hay avances tecnológicos.
Pa ra distinguir Jos diferentes efectos de estos factores, los economistas usan la con-
tabilidad del crecimiento, que calcula la aportación al crecimiento económ ico

uc
de cada uno de los elementos principa les de la función de producción agregada. Por
ejemplo, supongamos que se cumple lo siguiente:
• La cantidad de capita l físico por t1·abajador c rece un 3% a l año.
ed
• Según estimaciones de la func ión de producc ión agregada. por cada aumento de
un 1% del capital físico por· trabajador, el PIB real por trabajador crece un tercio
de ese 1%, es decir, c rece un 0,33%. siempre suponiendo que se mantengan fijos el
capital humano por trabajador y la tecno logía.
es
En ese caso estimaríamos que el crecimiento del capital físico por trabajador es
res ponsable de 1 punto porcentua l (3% x 0,33 • 1) de crecimiento de la productividad
al año. Un procedimiento parecido, pe ro más complejo. se utiliza para estimar los
efectos del incremento del capital humano. El procedimiento es más complejo porque
fin

no hay medidas sencillas del capital humano, expresadas en dólares.


La contabilidad del crecimiento nos permite calcular los efectos que tienen e n
el crecimiento económico los aumentos del capital físico y humano. Pero ¿cómo
podemos estima¡· los efectos del progreso tecnológico? Simplemente se calcula lo que
n

sobra una vez que se han tenido en cuenta los efectos del capita l físico y hu mano. Por
ejemplo, supongamos que no aumenta e l capital humano por trabajador, de modo que
co

podemos centrarnos en las variaciones del capital físico y de la tecnología.


En la Figura 13-5 la curva más bnja muestra In misma relación hipotética entre
el capital físico por trabajndo r y el PJB real por trabajador que aparecía en la
Figura 13-4. Supongamos que esa era la relación cuando la tecnología era la disponi-
ble en 1940. La curva más alta también representa lo relación entre el capital físico
so

por trabajador y la productividad, pero ahora con la tecnología disponible en 2010.


(l-Iemos elegido un intervalo de 70 años para perm itirnos utilizar la Regla del 70). La
curva de 2010 está situada más arriba que la de 1940 porque las tecnologías desarro-
U

lladas en esos 70 años permiten en 2010 producir, con cada cantidad de capital físico,
mucho más output por trabajador que e l que era posible producir con la tecnología de
1940. (Observa que las dos curvas están medidas e n dólares constantes).
Supongamos que entre 1940 y 2010 la cantidad de capital físico por trabajador
aumentó de 20.000 $a 60.000 $. Si ese incremento se hubiera dado s in ningún progre-
so tecnológico, la econo mía se habría movido de A a C: el o utput por trabajador habría
aumentado, pero sólo de 30.000 $a 60.000 $;es deci r, un 1% cada año {la Regla del 70
nos dice que un crecimiento del 1% anua l durante 70 años, duplica el output). La rea-
lidad, sin embargo, es que la economía se movió desde A hasta D: el output aumentó
de 30.000 $a l20.000 $o, lo que es lo mismo, un 2% a nual. El desplazamiento hac ia
arriba de la función de producc ió n agregada se debió tanto a un aumento del capital
l a contabilidad del crecimiento físico como al progreso tecnológico.
calcula la aportación al crecimiento En este caso, la mitad del crecimiento anual del 2% de la productividad -es decir,
económico de cada uno de los un 1% del crecimiento anual de la productividad- se debe a una mayor producti-
principales factores de la función de vidad total de los factores, la cantidad de o utput que puede producirse con una
producción agregada. determinada cantidad de factores inputs. Así pues, cuando la productividad total de
CAPÍ T ULO 13 CRECIMIENTO ECONÓMICO A LARGO PLA Z O 387

F IGURA 13-5 Prog reso tecno l ógico y crecimiento de la productividad

El progreso tecnológ ico aumenta la pro- PIB real por


ductividad a cada nivel de capital físico t rabajador
por trabajador, por lo que desplaza la (dólares constantes} Productividad
función de producción agregada hacia utiliza ndo la
120.000 $
arriba. Aquí mantenemos constante el tecnología de 2010
capital humano por trabajador. Suponemos
que la curva más baja (que es la misma
de la Figura 13-4) refleja la tecnologfa de
1940 y la más alta la tecnología de 2010. 90.000
Manteniendo constante la tecnología y el El aumento de la productividad
capital humano, triplicar el capital fisico
total de los jactares desplaza
la curva hada arriba
por trabajador de 20.000 $ a 60.000 $

os
lleva a duplicar el PIS real por trabajador,
de 30.000 $ a 60.000 $. Esto está repre- 60.000
Productividad
sentado por el movimiento del punto A al
uti lizando la

iv
punto C, lo que refleja un crecimiento apro- tecno logía de 1940
ximado del PIS real por trabajador del 1o/o
anual. En realidad, el progreso tecnológico

at
aumentó la productividad correspondiente 30.000
a cada nivel de capital físico por trabajador
- lo que se refleja en un desplazamiento

uc
hacia arriba de la curva- y el verdadero
aumento del PIS real por trabajador está
representado por el paso de A a D. El PIS o 20.000 $ 40.000 60.000 80.000
real por trabajador creció un 2% anual,
cuadruplicándose durante ese período. El
1% de crecimiento adicional del PIS real
por trabajador se debe al aumento de la
ed Capital fisico por trabajador
(dólares constantes}

productividad total de los factores.


es

los factores aumenta, la economía puede producir más output con la misma cantidad
fin

de capital físico, de capital humano y de trabajo.


La mayoría de las estimaciones llegan a la conclusión ele que los aumentos de la
productividad total de los factores son fundamentales para el crecimiento económico
ele un país. Creemos que lo que e n realidad miden los aumentos de la productividad
total ele los factores son los efectos d el progreso tecnológico. Todo esto implica que
n

el cambio tecnológico es decisivo para el crecimiento económico. La Oficina de


co

Estadísticas Laborales de EE. UU. estima tanto la tasa de c recimiento de la produc-


tividad del trabajo como la de la productividad total de los factores en los sectores
no agrarios de la economía estadounidense. Según esas estimaciones, entre 1948 y
2008, la productividad del trabajo aumentó un 2,3% por ai'io. De ese crecimie nto, solo
el 46% se explica por los incrementos del capital físico y humano por trabajador; el
so

resto se debe al aumento de la productividad total de los factores - es decir, a l prog reso
tecnológico.
U

¿Qu é pasa con los recursos naturales?


En el análisis que hemos hecho hasta ahora no se han me ncionado los recursos natu-
rales, que ciertamente tienen un impacto sobre la productividad. Si todo lo demás no
varía, los países que tienen abundancia de recursos naturales, como tierras fértiles
o ricos yacimientos minerales, tienen un PlB real per cápita más alto que los países
menos afortunados. El ejemplo moderno más obvio es Oriente Medio, donde unos
inmensos yacimientos petroifferos ban hecho muy ricos a unos pocos países escasa-
mente poblados. Por ejemplo, Kuwait tiene aproximadamente el mismo nivel de PlB
real pet- cápita que Alemania, pero la riqueza de Kuwait se basa en el petróleo, no en
la industria, que es el origen del elevado output por trabajador de Alemania. La productividad total d e los
Pero con frecuenc ia "todo lo demás" sí varía. En el mundo moderno, para la gran factores es la cantidad de output
mayorfa de los países los recursos naturales son un determinante de la productividad que puede producirse con una
mucho menos importante que el capital físico y humano- Por ejemplo, a lgunas nacio- determinada cantidad de factores de
nes con un alto nivel de PIB real per cápita, como Japón, tienen muy pocos recursos la producción.
388 PARTE 6 CRECIMIENTO ECONÓ M ICO Y FL U CT UACIO N ES

naturales. Y a lgunas naciones ricas e n recursos. como Nigeria (que tiene cons idera-
bles reservas de petróleo) son muy pobres.
A lo largo de la Historia, los recursos naturales desempeñaron un papel mucho más
importa nte en la determinación d e la productividad. En el siglo diecinueve los países
con el PlB rea l per cápita más allo eran los que tenían más abunda ncia de tierra cu ltiva-
ble fértil y más yacimientos minerales: Estados Unidos, Canadá, Argentina y Australia.
Como consecuencia, los recursos natura les ocupaban un lugar destacado en e l desarro-
llo del pensam iento econ óm ico. En un fa moso libro publicado en 1798, Ensayo sobre el
principio de la población, el econom ista inglés Robcrt Malthus hizo de la cantidad fija
de tierra en el mundo la base de su predicción pesimista sobre la productividad futura.
A medida que la población creciera, señaló, la ca ntidad de tierra por· trabajador dismi-
nuiría . Y esto, s i lodo lo demás no variara haría dism inuir la productividad.
Su idea, en realidad, era que las mejoras de la productividad provocad as por los

os
avances de la tecnología o por los aumentos del capital fís ico serían solo tempora les,
porque siempre esta ría n contrarrestados por la presión ele una p oblac ió n creciente y
del mayo r número de trabajadores que dis pondría n de una oferta dada de tierras. A

iv
la rgo plazo. concluía, la mayoría de la población estaría condenad a a vivir en el lím ite
de la ha mbrun a. So lo entonces las tasas de mortal idad sería n lo su ficientemente a ltas
y las de nata lidad lo suficientemente bajas para evitar que el rápido crecimiento de la

at
població n superase al crecimiento ele la productividad.
Esto no ha ocurrido, aunque muchos historiadores econó micos creen que la predic-
ción de Malthus sobre una productividad decreciente o esta ncada ha sido válida para la

uc
mayor pa rte de la historia de la Humanidad. La presión de la población probablemente
impidió que hubiera grandes incrementos de la productividad hasta el siglo dieciocho.
Pero en la misma época en la que Malthus escribió su libro, cualquier efecto negativo del
ed
crecimiento de la población sobre la produc tividad estaba siendo a mplia mente sobrepa-
sado por otros factores pos itivos - avances tecnológicos, incrementos del capital físico y
huma no y la aparición ele enormes extensiones de tierras cultivables en el Nuevo Mundo.
Sigue s iendo c ierto, sin e mbargo, que v ivimos en un planeta finito, con ca ntida des
limitadas de recursos como el petróleo y con una capacidad lim itada para absorber
es
los daños medioa mbientales. En la última secció n de este capítu lo nos ocupa remos de
las preocupac iones que estas limitacio nes imponen a l crecimiento económico.
fin

II!J((•lwl:lt§Bt«t•lll
LA PARADOJA DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

D esde pr incipios de la década de 1970 hasta mediada la de 1990, los Estados Unidos
n

pasaron por un bache en el crecimie nto de la productividad tota l de los fac to r·cs.
co

La Fig ura 13-6 muestra las estimaciones de la Oficina de


La desaceleración y la recuperación Estadísticas Laborales sobre el c recimiento anua l de la pro-
del crecimiento de la productividad en ductividad total de los factores, expresada como la media
FIGURA 13-6 los Estados Unidos de cada uno de los períodos de 10 años que van desde 1948
hasta 2010. Como se ve, hubo una fuerte caída en el creci-
so

Tasa de crecimiento miento de la produc tividad que empezó al princ ipio de la


medio an ua l de la
productividad tota l década de 1970. Puesto que los aumentos de la productividad
de los factores total de los factores d esempeña n un papel ta n cruc ial en el
crecimiento a largo plazo, el crecimiento globa l de la econo-
U

3"/o
mía también fue decepc ionante, llevando a la idea genera li-
2
7.ada de que el prog reso económico se había de tenido .
Muchos econom istas estaba n desconcertados por la
1
ralentización de la pro duc tividad total de los factores
después de 1973, porque e n Otros sentidos pa recía que
estuviéramos en una era de rápido progreso tecnológico.
Las mode rnas tecnologías de la info rmación empeza ro n
realmente con el desatTollo del primer microprocesador -en
1971. En los 25 años siguientes una serie de inventos que
parecían revoluc ionarios pasaron a ser equipos ha bitua les
en el mund o de los negocios: máquinas d e fax. orden adores
de mesa, telé fonos móviles y correo electrónico. Sin embar-
Fuente: O licina de Estadísticas Laborales. go, la tasa de crecimiento ele la produc tividad seguía estan-
cada. E n un fa moso comenta rio, el profesor de Economía
CAPÍTULO 13 CRECIMIE N TO ECONÓM I CO A LARGO PLAZO 389

del MlT y Premio Nobel Roben Solow, un pionero en el estudio del crecimiento eco-
nómico, declaró que "la revolución en la tecnología de la información se podía ver en
cualquier parte menos en las estadísticas económicas".
¿Porqué toda esa tecnología no se traducía en grandes rendimientos? Paul David, un
historiador económico de Stanford, ofreció una explicación y una predicción. Recordó
que cien años atrás otro milagro de la tecnología -la electricidad- se había extendido
a través la economía teniendo también un impacto inicial sobre el crecimiento de la
productividad sorprendentemente bajo a l principio. La razón, sugirió, es que una nueva
tecnología no puede rendir todo su potencial s i se utiliza con métodos antiguos.
Por ejemplo, una fábr ica tradicional en 1900 era un edificio de varias plantas, con
la maquinaria amonton ada y diseñada para recibir la energía de una máquina de vapor
si tuada en la planta baja. Este diseño tenfa problemas: era muy difícil que las personas y
los materia les se movieran alrededor. S in embargo, cuando los empresarios electrifica-
ron las fábricas, mantuvieron el diseño de edificios de varias plantas abarrotadas. Solo

os
con el cambio a un tipo de fábr ica de una sola planta y más espaciosa, que aprovechara
las ventajas de la flexibilidad de la energía eléctrica - la más famosa, la línea de montaje
de coches de Henry Ford- estas se tradujemn en un despegue de la productividad.

iv
David sugirió que con la tecnología de la infom1ación se produjo el mismo fenó-
meno. La productividad, p•-edijo, despegaría cuando la gente realmente cambiara sus
formas de hacer negocios para aprovechar las ventajas de la nueva tecnología - por

at
ejemplo sustituyendo las car tas y las llamadas telefónicas por correos electrónicos.
Efectivamente, el crecimiento de la productividad tuvo una aceleración espectacular
en la segunda mitad de la década de 1990 a medida que empresas como Walmart

uc
descubrieron cómo usar de manera eficaz la tecnología de la in formación . Los incrementos a largo plazo de los
niveles de vida surgen casi en su
tota lidad del crecimiento de la pro-
ductividad del trabajo, a la que sole·

COMPRUEBA SI LO HAS ENTENDIDO 13-2


ed mos refe rirnos simplemente como
productividad.
1. Explica el efecto de cada uno de los siguientes hechos en la tasa d e crecimiento de la pro- Un incremento del capital físico es
ductividad : una fuente de mayor productividad,
es
a. Las cantidades d e capital fisico y de capital humano permanecen constantes, pero hay un pero está sujeto a rendimientos
important e progreso tecnológico. decrecientes del capital físico.
b. La cantidad de capital físico por trabajador aumenta a una tasa continua, pero el nivel de El capital humano y el progreso tec-
capital humano por trabajador y la tecnología permanecen constantes. nológico también son fuentes de tos
fin

incrementos de la productividad.
2. El outpu t de la economía de Erewhon ha crecido un 3o/o anual durante los últimos 30 años. La
La función de producción agregada
fuerza laboral ha c recido un 1ok> anual, y la cantidad d e capital físico ha c recido un 40k> anual. El
se util iza para estimar las fuentes de
nivel educativo medio no ha cambiado. Las estimaciones de los economistas dicen que, si todo
los incrementos de la productividad.
lo demás no varía, por cada 1% de incremento del capital físico por trabajador, la productividad La contabilidad del crecimiento ha
n

aumenta un 0,3%. (Pista:% variación de (XI Y) = % variación de X - 5 variación de Y). demostrado que el aumento de la
a. ¿cuál ha sido el crecimiento de la productividad en Erewhon? productividad total de los factores,
co

b. ¿cuál ha sido el crecimiento del capital físico por trabajador? interpretada como el efecto del pro-
c. ¿cuánto ha contribuido el aumento del capi tal físico por trabajador al crecimiento de la greso tecno lógico, es fundamenta l
productividad? ¿Qué porcentaje d el aumento de la productividad representa? para el crecimiento económico a
d. ¿cuánto ha contribu ido el progreso tecnológico al crecimiento de la productividad? ¿Qué largo plazo.
porcentaje del aumento de la productividad representa? Hoy en día, los recursos naturales
so

tienen menos importancia que el


3. Multinomics, lnc. es una gran empresa con muchas oficinas en todo el país. Acaba de
capital físico y el capital humano
implantar un nuevo sistema informático que afectará prácticamente a todas las tareas que se
como fue ntes del crecimiento de la
hacen en la empresa. ¿Por qué podría pasar cierto tiempo antes de que la productividad de productividad en la mayoría de las
U

los emplead os aumente como consecuencia de ese nuevo sistema? ¿por qué podría haber l economías.
un descenso temporal de la productividad de los trabajadores?
Las soluciones están al final del libro.

Por qué hay diferentes tasas de crecimiento


n 1820, según las estimaciones del historiador económico Angus Maddison, el
PIB real per cápita de México e1·a algo mayor que el de Japón. Hoy en día el PIB
real per cápita de Japón es mayor que el de casi todos los países europeos, y
México es un país pobre, aunque no es en absoluto uno ele los más pobres. ¿Cuál es la
diferencia? A largo plazo -desde 1820- el PIB real per cápita de Japón creció al 1,9%
anual, y el ele México solo al 1.,3%.
390 PARTE 6 CRECIM I E NT O ECO NÓMICO Y FLUCTUAC I ONES

Como ilustra este ejemplo, diferencias muy pequeñas en las tasas de crecimiento
tienen enm·mes consecuencias a largo plazo. Entonces, ¿por qué las tasas de creci-
miento varían entre los di feremes pafses y a lo largo del tiempo?

Razones de las diferencias de crecimiento


Como es de espe1·ar, las economías con mayor crecimiento suelen ser economías
que aumentan su capital físico, que mejoran su capital humano o que experimen-
tan rápidos avances tecnológicos. Lo más notable de las economías con más éx ito,
como Japón en las décadas de 1950 y 1960 o la China actual, es que son países que
han hecho las tres cosas a la vez: aumenta 1· rápidamcme su capital físico a través de
altos niveles de ahorro y de gasto de inversión, mejorar su nivel educativo y acelerar
e l prog reso tecnológ ico. La evidencia ta mbié n apunta a la importancia de las políti-

os
cas gubernamentales, a los derechos di..! propiedad, b estabilidad política y la buena
gobernanza en el fomento de las fu entes de c recim ie nto.

El ahorro y el gasto de inversión Una razón por la que hay d iferencias entre las

iv
tasas de crecimiento de los dis tintos países es que unos países aumentan su cantidad
de capital físico mucho más deprisa que o tros, mediante a ltas tasas de gasto de inve r-

at
sión. En la década de 1960 Japón fue, de entre las economías importantes, la que tuvo
un crecimiento mayor; también rue la que gastó en bie nes de inversión una propol·-
ción de s u PLB mayor que el de esas o tras econo mías. En la actualidad el liderazgo

uc
del crecimiento lo ostenta China, y ta mbié n gasta una gran proporción d e su PIB e n
bienes de inversión. En 2009 el gasto de invcr ión fue el 38% del PIB de China, frente
a solo un 18% en los Estados Unidos.
¿De dónde sale el dinero para ese elevado gasto en inversión? La inversión se
ed
paga tanto con el ahorro de las economías domésticas del país como con e l a ho-
rro de economías domésticas extranjeras -es decir, una entrada neta de capital
extranjero.
El capita l extranjc,-o ha tenido un papel decisivo en el crecimiento económ ico a
es
largo plazo de algunos países, incluido Estados Unidos, que dependió fuertemente
de fondos extra njeros durante los inicios de su industdalización. Pero en la mayorfa
de los casos, sin e mbargo, los pafscs que invierten una proporción importante de
su PIB son capaces de haced o porque su a ho rro naciona l es alto. De hecho, China
fin

ahorró en 2010 un porcent aje de su P IB aú n mayor que e l que d edicó a inve rtir en el
inLerior del país. El resto del a ho rro fue invertido e n el ex tranjero, su mayor parll:
en los Estados Un idos .
Una razón de las di ferencias en las lasas ele c recimiento es, por tanto, que los
paises aumentan sus stoc ks de capita l físico en ca ntidades diferentes porque tie ne n
n

distintas tasas de ahorro y de inve rs ión.


co

Educación Igual que los países difie ren sus tancia lmente e n el ritmo al que aumen-
ta n s u capital físico, también ha habido g ra ndes dife renc ias en las tasas a las c uales
los países mejoran s u capital humano por medio de la educación.
Un buen ejemplo es la compa ración entn! Argentina y China. En los dos países el
so

nivel educativo med io ha crecido continuamente a lo largo del tiempo, pero en China
lo ha hecho mucho más deprisa. La Figura 13-7 muestra el número medio de años
de educación de los adultos en China, país que ya hemos destacado como un ejemplo
espectacu lar de crecimiento a largo plazo. y en Argentina, un país cuyo crecimiento
U

ha sido muy decepciona nte. Hace sesenta años Argentina tenía una población mucho
más educada que China, donde mucha gente todavía era analfabeta. Hov. el nivel
educacional medio en China todavía es ligeramente menor al de Argentin~ -pero es
porque todavía hay muchos a ncianos que nunca recibieron una educación básica. En
términos de educación secundaria y superior, China ha sobrepasado a Argentina, país
que en el pasado fue rico.

Investigación y desarrollo Los avances tecnológicos son una fuerza clave de trás
de l crecimiento económico. ¿Qué es lo que impulsa del progreso tecnológico?
Los avances científicos hacen posibles las nuevas tecnologías. Tomando el ejemplo
más espectacular del mundo actual, el chip semiconductor - que es la base de toda la
moderna tecnología de la info rmación- no se habría podido desarrollar sin la teoría
ele la mecánica cuántica de la Física.
CA P ÍTULO 1 3 CREC I M I EN T O ECONÓMICO A LARGO PL AZO 391

FtGuRA 13-7 Los estudiantes chinos se ponen al día

Tanto en China como en Argentina, el nivel Años de


educacional medio -medido por el número educación • Argentina China
de años que ha ido a la escuela un adulto
10
medio de 25 años o más- ha aumentado
a lo largo del tiempo. Aunque C hina sigue
estando detrás de Argentina, se está 8
poniendo al dla -y el éxito de China en sus
aumentos de capital humano es una de las 6
llaves de su espectacular crecimiento a
largo plazo.
Fu ente: Roberl Barro y Jong-Wha Lee, "A New 4
Data Set of Eduacational Attainment en ten

os
World, 1950·201'. NBER Working Paper N•
15902 (Abril 2010). 2

iv
1950 1970 1990 2010
Año

at
uc
Pero solo con la ciencia no basta: el conocim iento científico se tiene que conver t i r Investigación y desarrollo o 1+0, es
en productos y procesos úti les. Y eso exige frecuen temente que se tengan que dedicar el gasto en la creación y la aplicación
muchos recursos a las activ idades de investigación y d esarrollo, o I+D, u n gasto de las nuevas tecnologias.
ed
para la creació n de nuevas tecnologías y para aplicarlas a usos prácticos.
Aun que los gobiernos llevan a cabo una parte de la investigación y desaiTollo,
la mayoría está f inanciada por el sec to r privado, como analizamos más abajo. L os
Estados Un idos se convirtieron en la pri mera potencia mundial en gran medida
es
porque las empresas estadounidenses fueron de las primeras q ue, sistemáticamente,
hicieron de la i nvesti gación y desarrollo u n a parte de sus actividades. La sigu iente
sección "Para mentes i nqu ietas" describe cómo Thomas A . Edison creó el pri m er
laboratorio industrial moderno de i nvest igación.
fin

PARA MSNTSS INQUIETAS J


n

LA INVENCIÓN DEL I+D


co

Thomas A. Edison es conocido, sobre de los productos que se desarrollaron mucho mayores que el de Edison, son una
todo, como inventor de la bombilla incan- en Menlo Park", dice la web del museo, práctica normal en el mundo empresarial.
descente o el fonógrafo. Pero su mayor "podemos mencionar los siguientes:
invento va a sorprenderte: inventó investi- el micrófono de carbón para los
so

gación y desarrollo. teléfonos, el fonógrafo, la bombi-


Antes de la época de Edison había lla incandescente y el sistema de
habido, por supuesto, muchos inventores. distribución de electri cidad, el tren
Algunos de ellos trabajaban en equipo. eléctrico, la separación de minerales,
U

Pero en 1875 Edison creó algo nuevo: su el efecto Edison, los primeros expe-
laboratorio en Menlo Park (Nueva Jersey). rimentos de transmisión sin hilos, el
Empleaba a 25 personas a tiempo com- telégrafo móvil y muchas mejoras en
pleto para generar nuevos productos y la transmisión telegráfica".
procesos para la actividad económica. En Podría decirse que antes del
otras palabras, su plan no era perseguir laboratorio de Edison la tecnología
una idea en particular, y hacerla efectiva. se desarrollaba accidentalmente:
Lo que hizo fue crear una organización había gente que tenia ideas, pero los
cuyo propósito era el de forjar nuevas empresarios no planificaban la gene-
ideas año tras año. ración de un progreso tecnológico
El laboratorio de Edison en Menlo Park continuado. Ahora las actividades
es ahora un museo. "Para citar algunos de I+D, casi siempre con equipos
392 PARTE 6 CRECI MI E N TO ECO N Ó M I CO Y FLUCT U AC IONE S

Se denomina infraestructuras a las Desarrolla r nuevas tecnologías es una cosa, aplicarlas es otra. Ha habido muchas
carreteras, las lineas eléctricas, los veces diferencias notables en el r itmo al que los dis ti n tos pa íses ha n sacado provecho
puertos, las redes de información y de las nuevas tecnologías. Como dem uestra la "Compa ra ción glo ba l" de este capítulo .
otras bases ffsicas de la actividad el impulso en el crecimiento ele la productivid ad en los Esta dos Unidos después de
económica. 1995, a medid a que las empresas aprendía n a utilizar la información tecnológica, no
fue igua lado en Europa a l m enos inicia lme nte.

El papel de los gobiernos en la promoción del


crecimiento económico
Los gobiernos pueden tener un papel im porta nte en la pro m oción - o en el bloqueo- de
las tres fuentes del crecimiento económico a largo plazo: capita l fís ico, capi tal huma-

os
no y progreso tecnológico. Pueden a fectar al crecimiento directamente s ubsidiando a
los factores que aumenta n el crecimie nto, o indirecta mente crea ndo u n med io que lo
fom ente o que lo dificulte.

iv
Políticas gubernamentales Las políticas de los gobiernos pueden a umentar la tasa
de crecimiento de la econo m ía pr incipa lm ente a través d e 4 canales.

at
1. SUBSIDIOS DEL GOBIERNO A LAS INFRAESTRUCTURAS Los gobiernos desem-
peña n un importa nte pa pel directo en la con strucción de infraes tructuras: carreteras,
líneas eléctricas, puertos, redes de in formación y otros proyectos de capita l fís ico a gra n

uc
escala que constituyen las bases de la actividad económica. Aunque algunas in fTaes-
tructuras son construidas por empresas privadas, la mayoría de ellas o bien son pro -
porcionadas por el gobierno, o bien exigen un a lto grado de regulación gubernamental
ed
o de apoyo público. Irla nda se cita a menudo como un ejem plo de la importancia de las
infTaes tructuras públicas p rovistas por el gobierno. Después de que el gobierno invi rtiera
en una excelente red de telecom unicaciones en la década de 1980, Irla nda se convirtió
en un país muy atractivo para las empresas de a lta tecnología extra njeras y s u economía
despegó en la década de los 90.
es
Unas malas in fraes truc turas, como po r eje mplo una red eléctrica con frec uentes
faiios y cortes de s uministro , son un obstáculo funda m enta l pa ra el c recimiento eco-
fin

LA VIEJA EUROPA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


Estados Unidos experimentó un aumento espectacular del
n

Algunos economistas sostienen que los altos niveles de regu-


crecimiento de la productividad a partir de 1995, probable- lación impiden a las empresas europeas reestructurarse para
co

mente porque las empresas descubrieron por fin cómo utilizar aprovechar mejor las nuevas tecnologlas. lo que está claro es
eficientemente la moderna tecnología de _la información. Tal que, al menos durante una década, Europa se ha quedado atrás.
como veremos en el Caso empresarial "El efecto Walmart", al
final del capítulo 14, la aceleración del progreso tecnológico
fue especialmente llamativa en la distribución -es decir, en
so

Tasa media
el proceso de hacer llegar los bienes a los consumidores. de crecimiento
¿pero experimentó el mismo impulso en el resto del mundo? anual de
la respuesta es "no en todas partes". la figura muestra la productividad
tasas medias - de periodos de 5 años- del crecimiento de la 5%
U

productividad del trabajo en los Estados Unidos y en cuatro


4
grandes economías de Europa Occidental -Francia, Alemania,
Italia y el Reino Unido- desde 1971 hasta 2010. Hasta mediada 3
la década de 1990, Europa tuvo siempre tasas de crecimiento
de la productividad más altas que las de Estados Unidos. Pero 2
en los ai'íos siguientes, el crecimiento de la productividad euro-
pea disminuyó mientras que Estados Unidos avanzó durante 1
una década. A mediados de los años 2000, la tasa de creci-
miento de la productividad de los Estados Unidos había vuelto a
los niveles anteriores al boom de la tecnología de la información.
Hay intensos debates sobre por qué en buena parte de
Europa no se dio ese impulso de la productividad y sobre la
Año
---- - - -- --- - - - - - -- - -
capacidad de Europa para alcanzar a los Estados Unidos.
- Fuente: -
- - OCDE. --- - - --- ~ - - ~ ~ ~
CAPÍTULO 1 3 CREC IMI EN T O ECONÓMICO A LAR GO PLAZO 393

nómico en muchos países. Para disponer de buenas infraestructuras, una economía


no sólo tiene que poder permitírselas sino que tiene que tener además la disciplina
política necesaria para mantenerlas.
Quizá la infraestructura más decisiva es una en la que pocas veces pensamos en
los países avanzados: medidas básicas de salud pública como la oferta de agua potable
y el control de las enfermedades. Como veremos en la siguiente sección, la falta de
infraestructuras sanitarias es el principal obstáculo para el crecimiento económico
en los países pobres, especialmente en los de África.

2. SUBSIDIOS DEL GOBIERNO A LA EDUCACIÓN Al contrario que el capital fisico,


que es creado fundamentalmente por gasto de inversión privado, gran parte del capi-
tal humano de una economía es el resultado del gasto del gobierno en educación. Los
gobiernos pagan la inmensa mayoría de la educación primaria y secundaria. Y también
pagan un porcentaje significativo de la educación superior: el 75% de Jos estudiantes de

os
los Estados Unidos asisten a universidades públicas, y los gobiernos subsidian gran parte
de la investigación realizada en las universidades privadas. Como consecuencia, las d ife-
rencias en las tasas a las que aumenta el capital humano en los distintos países reflejan

iv
en gran medida las políticas gubernamentales. Como vimos en la Figura 13-7, los niveles
de educación en China están creciendo mucho más rápidamente que en Argentina. Esto
no ocurre porque China sea más rica que Argentina; hasta hace poco tiempo, China fue,

at
en promedio, más pobre que Argentina. Lo que refleja, en cambio, es el hecho de que el
gobierno chino le ha dado a la educación de la población una alta prioridad.

uc
3. SUBSIDIOS DEL GOBIERNO A LA I+D El progreso tecnológico es fundamenta l-
mente el resultado de la iniciativa privada. Pero en los países más avanzados, una
parte importante de la I+D también la hacen agencias públicas. En la siguiente sec-
ed
ción de "La Economía en acción" describirnos el auge de la agricultura brasileña, que
fue posible gracias a que investigadores del gobierno hicieron descubrimientos que
expandieron la cantidad d e tierra cultivable en Brasil, además de desarrollar nuevas
variedades de cultivos apropiados para el Clima de Brasil.
es
4. MANTENIMIENTO DE UN BUEN SISTEMA FINANCIERO Los gobiernos también
desempeñan un importante papel indirecto a la hora d e posibilitar altas tasas de
inversión privada. Tanto e l volu men de ahorro de una economía como la capacidad
para dirigirlo hacia el gasto en inversiones productivas dependen de las instituciones
fin

de la economía, especialmente de su sistema financiero . En particular, un sistema


financiero bien regu lado y que funcione bien es muy importante para el crecim iento
económico, porque en la mayoría de Jos países es el principal medio por el que se
canaliza el ahorro hacia el gasto de inversión.
n

Si los ciudadanos de un país confían en sus bancos, colocarán sus ahorros en depó-
sitos bancarios, con los que los bancos podrán prestar a las empresas. Pero, si los ciuda-
co

danos no confían en sus bancos, acumularán oro o monedas extranjeras, guardando sus
ahorros en sitios seguros, como cajas de seguridad o debajo del colchón, donde no pueden
ser transformados en inversión productiva. Como analizaremos más adelante, para que
un sistema financiero funcione bien se requiere una buena regulación gubernamental
que asegure a los depositantes que sus fondos están protegidos contra pérdidas.
so

Protección de los derechos de propiedad Los derechos de propiedad son los dere-
chos que tienen los propieta.-.ios de cosas valiosas para disponer de esas cosas como
U

deseen. Un subconjunto, los derechos de propiedad intelectual, son los derechos que
liene un innovador a recibir los ·-end imientos de su innovación. El estado de los dere-
chos de propiedad en general, y de los derechos ele propiedad intelectual en particular,
son factores importantes para explicar las diferencias entre ]as tasas de crecimiento
de los distintos países. ¿Por qué? Porque nadie gastaría ni el esfuerzo ni los recursos
que se necesitan para innovar si alguien más se pudiera apropiar de esa innovación
para recibir sus rendimientos. Por tano, para que la innovación prospere, los derechos
de propiedad tienen que estar protegidos.
Algunas veces esto se cumple por la naturaleza de la .innovación: puede ser dema-
siado difícil o caro copiarla. Pe ro generalmente el gobierno tiene que proteger los
derechos de propiedad intelectual. Una patente es un monopolio creado temporalmen-
te por el gobierno, que se le da a un innovador para que utilice o venda su innovación.
Es un monopolio temporal en lugar de permanente porque aunque a la sociedad le
interesa darle al innovador un incentivo para innovar, también es bueno para la socie-
dad fomentar a la larga la competencia.
394 PART E 6 CRECI MI E N TO EC ONÓMICO Y F LUCTUA CIO N ES

PARA MENTES INQUIETAS


LA NUEVA TEORÍA DEL CRECIMIENTO

Hasta la década de 1990, los modelos cimientos - los conocimientos acumulados a lo ancho de la economía, puede ser muy
económicos de progreso tecnológico generados por las inversiones del pasado dificil para un innovador apropiarse de los
suponían que el impulso que dirigla la en investigación y desarrollo, en educación rendimientos de su innovación, cuando
innovación era un misterio -desconocido y en perfeccionamiento de las técnicas, asi otros se están aprovechando de la innova-
e impredecible. En palabras de los econo- como los conocimientos adquiridos de otras ción en su propio beneficio. Por tanto, en la
mistas, las fuentes del progreso tecnoló- economías. Y ese stock de capital de cono· Nueva Teoría del Crecimiento, la protección
gico eran exógenas -no estaban incluidas cimientos se extiende por toda la economia, pública del derecho de la propiedad inte·
en los modelos económicos y se suponía de manera que todas las empresas se bene· lectual es fundamental para posibilitar que
que "ocurre porque si". Después, en una fician de él. De acuerdo con la Nueva Teoría haya progreso tecnológico futuro. Además,

os
serie de artlculos de relevancia escritos del Crecimiento, un aumento del stock de los gobiernos, las instituciones y las
en las décadas de 1980 y 1990, Paul capital de conocimientos crea los cimientos empresas pueden promocionar el progreso
Romer fundó lo que actu almente llamamos para el posterior progreso tecnológico, lo tecnológico subvencionando la inversión
"La Nueva Teorla del Crecimiento". En el mismo que las innovaciones, compartidas en educación, investigación y desarrollo, lo

iv
modelo de Romer, el progreso tecnológi- por las empresas de toda la economla, que a su vez puede incrementar el stock de
co se podla explicar porque en realidad hacen posible futuras innovaciones. Por capital de conocimientos.
era endógeno -el resultado de variables ejemplo, la tecnologla de pantallas táctiles Al proporcionarnos un modelo que expli-

at
económicas y de incentivos. Y puesto que -desarrollada en el periodo 1970-1990- se ca mejor la procedencia del progreso tec-
el progreso económico era endógeno, se convirtió en la base de posteriores desarro· nológico, la Nueva Teoría del Crecimiento
podfan adoptar medidas políticas para llos tales como smartphones y tabletas. clari fica lo importantes que son, para

uc
fomentar su crecimiento. Sin embargo, tal como advirtió Romer, fomentarlo, las polfticas gubernamentales,
En cualquier momento del tiempo, una este argumento tiene un problema serio: las instituciones y las empresas.
economia tiene un stock de capital de cono- puesto que el conocimiento se comparte

ed
Estabilidad política y buena gobernanza o tiene mucho sentido invenir en un
negocio si exi ste la posibilidad de que manifestantes descontrolados lo destruyan, o
ahorra1· nuestro dinero si alguien con conexiones políticas nos lo puede robar. L a est a-
es
bilidad política y la buena gobern anza (inclu ida la protección de los derechos de p.-o-
piedad) son ingredientes básicos para fomen tar el c recimiento económico a largo plazo.
En las economías de éxito, como In de Estados Un idos, el c r·ecimiento económico
ha sido posible porque hay buenas lcyc::;, instituc iones que garantizan su cumplimiento
fin

y un sistem a p olflico estable que mantiene esas insl ituciones. L a ley debe decir que tus
propiedades son r ealmente tuyas y que nadie puede quitártel as. Los tribunales y la policía
1ienen que ser honrados de modo que no sea posible soborna dos para que ignoren la ley.
Y el sistema pol ítico ti ene q ue ~er estable pnra que las leyes no ca mbien caprichosamente.
n

Los estadounidenses clan por hechas todas esas condiciones, pero no está n en absolu-
lo garanlizaclas. Aparte de los trastom os causados por las guen -as o las revoluciones, en
co

muchos países el creci miento económico se ve afectado por la corrupci ón de los fllnciona-
rios que deben garantizar el cumplimienlo de la ley. Por ejemplo, hasta 199 1 el gobierno
indio i mponía muchas restricciones burocráticas a las empresas, que muchas veces se
veían obligadas a sobornar a funcionari os para conseguir autorizaciones incluso pam acti-
vidades rutinarias -lo que em en real idacl un impuesto sobre los negocios. L os economistas
so

han aq~umentaclo que la reducción de esta carga de co1-rupción es una de las t-azones por
las que el crecimiento económico de la India ha sido mucho más n 1pido en los últimos años.
I ncluso cuando el gobierno no es corrupto, una intervención pública excesiva
U

puede ser un freno para el c recimiento económico. Si g rand es sector es de la economía


dependen del apoyo de las subvenciones, proteg idos de las importaciones. som etidos
a monopolios innecesarios o, de cua lquier otra forma, privados de competencia, la
productividad t iende a sufrir a causa de la fa lt a de incentivos. Como verem os en la
sigu iente sección. una excesiva inter venc ión del gobierno es una de las razones más
c itadas del bajo c recimiento de América Latina .
337

ISSN:2215-3136

Encuesta
Continua de Empleo

os
tiv
a
uc
INSTITUTO NACIONAL

ed
DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC)
El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el 4 de noviembre
de 1998, como una institución autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

es
propio. Su función es ser el ente técnico rector de las estadísticas nacionales y coordinador del Sistema
de Estadística Nacional.

fin
El INEC tiene entre sus atribuciones el suministrar al público de modo claro y oportuno, los resultados San José, Costa Rica
de la actividad estadística así como las metodologías empleadas. También promueve la investigación, el AGOSTO 2012
desarrollo, el perfeccionamiento y la aplicación de la metodología estadística.

n
Entre las principales estadísticas nacionales que debe elaborar están: las estadísticas vitales,

co
demográficas, de comercio exterior y de construcción. Las procedentes de los censos nacionales de
población y vivienda, las agropecuarias y los censos económicos; además, de las emanadas de las
encuestas de hogares, de propósitos múltiples, de encuestas agropecuarias, de ingresos y gastos de los

so
hogares, de encuestas económicas y los índices de precios, entre otras.

INEC, de la Rotonda de La Bandera 450 metros oeste, sobre Calle Los Negritos,
Edificio Ana Lorena, Mercedes de Montes de Oca, Costa Rica.
INTERNET: www.inec.go.cr - Correo electrónico: informacion@inec.go.cr,
Teléfono: 2280-9280 ext. 326 - 327 - Fax: 2224-2221
U
338
22 INEC | ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Otro informante en el hogar: miembro del hogar Principales variables investigadas


de 15 años o más que suministra la información
socioeconómica de los demás miembros del hogar. En este apartado se presentan las principales
variables investigadas en la Encuesta Continua de
Informante fuera del hogar: es una persona de 15 Empleo.
años o más que conoce la información sobre los
miembros del hogar seleccionado y está autorizado 1- Actividad Económica

os
a brindarla. A este tipo de informante se le solicita La actividad económica se define con base en
la entrevista solo en caso de que las personas de el concepto del Sistema de Cuentas Nacionales
la vivienda estén ausentes. de 1993 (SCN93), en el cual, se considera como

iv
actividad económica las siguientes acciones:

at
Residente Habitual de la Vivienda
Es la persona que usualmente habita en la vivienda, • La producción de todos los bienes o servicios

uc
siempre y cuando al momento de la entrevista tenga más individuales o colectivos que se suministran, o
de seis meses de vivir ahí. No obstante, si la persona que se piensa suministrar, a unidades distintas de
tiene menos tiempo de vivir o permanecer en la ed aquellas que los producen.
vivienda (seis meses o menos), tiene intenciones • La producción de los servicios domésticos y
de quedarse viviendo en ella, y además no tiene personales por servicio doméstico remunerado.
otro lugar donde fijar su residencia, también
es

se le considera como residente habitual. Del


mismo modo, se considera residente habitual
de la vivienda, a las personas que por razones
fin

circunstanciales están ausentes temporalmente


de la misma, pero su ausencia no será mayor a los
seis meses.
n
co

Residente No Habitual de la Vivienda


Es la persona o grupo de personas que se
encuentran temporalmente en la vivienda por
so

razones especiales o circunstanciales, que al


momento de la entrevista tenga seis meses o
menos de permanecer en la vivienda seleccionada,
U

y que tengan su residencia habitual fijada en otra


vivienda dentro o fuera del país. Vale destacar
que para los análisis finales, estos residentes no
son tomados en cuenta, solamente para estudios
específicos.

ece
339
INEC | ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 23

Diagrama 5. Definición de actividad económica

Personas que Producción de bienes y servicios


participan en ...
Todo tipo de producción o servicio, por ejemplo,
productos agrícolas, galletas, bebidas gaseosas
entre otros productos alimenticios, confección
Producción

os
de ropa, servicios bancarios, servicios de
telecomunicaciones, construcción, servicios
domésticos, limpieza, turismo, ventas callejeras,
servicio de consultorías de generación de

iv
estadísticas, entre otros.

at
Destino

uc
Exclusivamente Exclusivamente
para el mercado
ed para el consumo del
propio hogar
Para el mercado y el
consumo propio del
es

hogar
NO TRABAJAN según la ECE
TRABAJAN según la ECE
fin

Fuente: ECE, 2010.


n

Así, la participación en la actividad económica,


contempla que los bienes o servicios producidos eventual venta, trueque o uso en otra parte
co

deben ser dispuestos para otras unidades del proceso.


(personas, empresas o instituciones) de una o • Suministrados a otros establecimientos de
más de las formas siguientes: la misma empresa para ser utilizados como
so

insumos intermedios en la producción de esos


• Vendidos a precios que generen ganancia. últimos establecimientos.
U

• En trueque por otros bienes, servicios • Proporcionados gratuitamente o vendidos a


o activos, dados a los asalariados como precios económicamente no significativos por
remuneración en especie o utilizados para parte de las instituciones sin fines de lucro.
efectuar otros pagos en especie. • Usados para autoconsumo, siempre y cuando
• Almacenados como existencias en la unidad también una parte de la producción se ha
del productor o productora antes de su destinado a la venta o al trueque.

ece
340
24 INEC | ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

2- Condición de actividad
Clasificación que distingue a las personas en edad
de trabajar de acuerdo a su participación en el
mercado laboral, según hayan desempeñado o no
una actividad económica o buscado o no realizar
una durante el periodo de referencia. El concepto
de condición de actividad considera la clasificación

os
de las personas en dos ámbitos generales:
población en la fuerza de trabajo y población fuera
de la fuerza de trabajo.

iv
at
uc
Diagrama 6. Condición de actividad de la población

ed Ocupada a tiempo
completo
Población
es
Ocupada
Ocupada a tiempo parcial
fin

Fuerza de
trabajo
Con experiencia laboral
n

Población
Población en Desempleada
co

edad de trabajar Sin experiencia laboral


(población de
15 años y más)
• Por razones
Disponibles personales
so

• Podría pero en otro


Fuera de momento o época
la fuerza de
U

trabajo • No desean trabajar


• Adultos mayores
No • Discapacidad
Disponibles permanente
• Por enfermedad
• Por obligaciones
Fuente: ECE, 2011. familiares

ece
341
INEC | ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 25

3- Población en Edad de Trabajar Conforme a la nueva conceptualización de la


Población actualmente residente en el país de 15 ENAHO, además se consideran desempleadas las
años y más que se considera apta para ejercer personas que no trabajaron la semana anterior a
funciones productivas. Se divide en fuerza de la entrevista, están disponibles para hacerlo y no
trabajo y fuera de la fuerza de trabajo. buscaron trabajo por situaciones especiales como
las siguientes:
4- Fuerza de trabajo (FT) o población económicamente

os
activa • No buscaron trabajo en el período de
Es el conjunto de personas de 15 años o más que referencia porque ya consiguieron y esperan
durante el período de referencia participaron en iniciarlo en los próximos días.

iv
la producción de bienes y servicios económicos o • Esperan el reinicio de operaciones de una
actividad temporalmente suspendida, cuyo

at
estaban dispuestas a hacerlo. Está conformada
período de inactividad es menor a un mes
por la población ocupada y la desocupada.
• Esperan respuesta de gestiones anteriores.

uc
5- Población Ocupada
Los desempleados se subdividen en las personas
Son las personas en la fuerza de trabajo que ed con y sin experiencia laboral:
participaron en la producción de bienes y servicios
económicos (trabajaron) por lo menos una hora en
Desempleados con experiencia laboral: este grupo está
la semana de referencia.
conformado por la población desempleada que
es

tiene experiencia laboral previa; esto es, que había


Además, incluye a las personas que pese a trabajado antes del periodo de referencia.
fin

tener trabajo no lo realizaron en la semana de


referencia, por alguna circunstancia especial Desempleada sin experiencia laboral: Son los
(huelga, incapacidad, falta de materiales o clientes, desempleados que no tienen experiencia laboral,
mal tiempo, entre otras); y, además, el período de
n

es decir, buscan trabajo por primera vez.


inactividad no sobrepasó los límites de tiempo
co

establecidos en la ENAHO, es decir, un mes. 7- Población fuera de la fuerza de trabajo


Miembros del hogar que no estuvieron ocupados
6- Población Desempleada en la semana de referencia y que en las cuatro
so

Son las personas en la fuerza de trabajo que semanas anteriores a la entrevista no realizaron
estaban sin empleo en la semana de referencia, ningún tipo de gestión de búsqueda para conseguir
disponibles a participar de la producción de bienes un trabajo. Se distinguen dentro de esta población:
U

y servicios económicos, buscaron trabajo pero


no lo encontraron, aunque realizaron medidas Población fuera de la fuerza de trabajo disponible:
concretas de búsqueda durante las últimas cuatro las personas que están disponibles para trabajar,
semanas. pero no buscaron trabajo porque piensan que
no van a encontrarlo; estas son denominadas
“desalentadas”.

ece
342
26 INEC | ENCUESTA CONTINUA DE EMPLEO MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

En los inactivos disponibles para trabajar se Empleo secundario


distinguen los siguientes: Es al que la persona le dedica menos horas
habituales respecto a otro empleo. En caso de tener
Población fuera de la fuerza de trabajo disponible y más de tres empleos, el secundario será al que le
desalentada: considera a la persona que está dedique mayoría de horas habituales respecto al
disponible para trabajar, sin embargo, se cansó tercero.
de buscar, piensa que no hay trabajo en la zona, el
lugar donde trabaja está cerrado temporalmente,

os
En la captación del ingreso por trabajo se indaga
o bien, espera otra época para trabajar porque
específicamente por el primero y el segundo
sabe que en esta no hay, entre otras razones.
empleo, y de manera agregada por el resto de los

iv
Población fuera de la fuerza de trabajo con interés trabajos si se tienen.

at
para trabajar, pero con impedimento personal:
personas que tienen deseos de trabajar, pero Subcontratación

uc
tienen impedimentos, tales como: enfermedad o Es el procedimiento mediante el cual una empresa
accidente que originó una discapacidad temporal, determinada, destina recursos para que una
la asistencia a algún centro de enseñanza cuyo empresa externa le provea servicios, por medio de
horario es incompatible con un posible empleo.
edun contrato. Esta modalidad se da especialmente
en el caso de la ‘’subcontratación” de empresas
Población fuera de la fuerza de trabajo no disponible: especializadas. Para efectos de la Encuesta,
es
Las personas que no desean trabajar, no están lo más importante es que la persona ocupada
disponibles, ni buscaron trabajo en el periodo de estará trabajando o prestando el servicio en las
referencia.
instalaciones de una empresa que no es la que
fin

paga su salario; si no otra que le brinda dicho


Población fuera de la fuerza de trabajo no
personal a la primera.
disponible se clasifica en los que no desean
n

trabajar, personas mayores o con discapacidad


permanente, por obligaciones familiares, motivos Rama de actividad económica
co

de estudio y razones personales, o bien, prefieren Es una clasificación estadística que permite ubicar
hacerlo en otro momento o época. la empresa, el establecimiento, negocio o finca del
trabajador dentro de un sector de la economía,
so

8- Características de la población ocupada según la clase de bienes o servicios que produce.

Empleo principal Para clasificar la rama de actividad económica se


U

Una persona puede tener más de un empleo, toma como referencia la Clasificación Internacional
el empleo principal es aquel al que la persona Industrial Uniforme de todas las Actividades
dedica mayor cantidad de tiempo, o sea, más Económicas, más conocida como CIIU. Para el caso
horas efectivamente trabajadas. Este no coincide de la Encuesta se clasifica con la CIIU revisión 4
necesariamente con el que le genera mayor
adaptada al país, la cual es la más reciente.
ingreso.

ece
343 ISSN: 2215-3136

VOL 4
AÑO 5

Encuesta Continua
de Empleo
Indicadores del Mercado

os
Laboral Costarricense

iv
CUARTO TRIMESTRE 2016

at
uc
ed
es
fin
n
co
so
U
2 INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2016
344

Encuesta Continua de Empleo 1/


• La tasa de ocupación se estima en 54,3% para el cuarto trimestre del
2016 la mayor alcanzada para el año 2016

• La tasa de desempleo para el IV trimestre 2016 se mantiene en 9,5%

• El porcentaje de personas con subempleo disminuyó en 2.3 pp, siendo


de 9,3

os
iv
Principales indicadores

at
uc
La Encuesta Continua de Empleo (ECE) para el trimestre octubre-
diciembre 2016 estimó la tasa neta de participación laboral
ed
nacional en 60,0%, la cual se mantiene con respecto al indicador del
IV trimestre del 2015.
es

La participación laboral según zona de residencia fue 61,1% en la


fin

zona urbana y 56,9% en la zona rural para este trimestre. En ambas


zonas no se presentó variación significativa.
n
co

La población ocupada nacional se estimó en 2,06 millones de


personas y la tasa de ocupación llegó a 54,3% en el cuarto trimestre de
so

2016, sin cambio estadístico significativo respecto al mismo trimestre


del año previo. La tasa de ocupación para el cuarto trimestre de 2016
U

fue de 69,0 para los hombres y 39,5 para las mujeres manteniéndose
el estimador en el margen de confianza.

1/ Para el cuarto trimestre 2016 se realizó un ajuste a los factores de expansión por la pérdida
de muestra ocasionada por los efectos del Huracan Otto. Para más información leer el recuadro
al final del documento.

ece
INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2016
345
3

Según zona de residencia, 1,55 millones de personas ocupadas


residían en la zona urbana, mientras que 513 mil personas ocupadas
residían en la zona rural. Esto significó una tasa de ocupación
urbana de 55,4%, mientras que la tasa de ocupación rural se estimó
en 51,3% en este periodo.

GRÁFICO 1

os
Tasa de ocupación, IV Trimestre 2014 – IV Trimestre 2016

iv
Porcentaje

at
70

60
56,0 55,6 56,3
55,4 uc
54,2 53,1
54,3
51,8 52,1
ed
50

40
es

30
fin

20

10
n
co

0
IV 2014 I 2015 II 2015 III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016
so

Trimestre
U

Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2016.

En el cuarto trimestre de 2016, 218 mil personas estaban


desocupadas, de ellas 98 mil eran hombres y 119 mil mujeres, sin
cambios significativos interanualmente.

A nivel nacional la tasa de desempleo no percibe cambio estadístico,


siendo de 9,5% para la población nacional, por sexo, de 6,9% para la
población masculina y para las mujeres de 13,8%. Para este cuarto

ece
4 INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2016
346

trimestre de 2016, la tasa de desempleo del hombre fue la más baja


observada en el año.

Según zona de residencia, 161 mil desempleados residían en la


zona urbana y 57 mil desempleados en la rural, lo que dio como
resultado una tasa de desempleo urbana de 9,4% y rural de 10,0%,
sin cambios a nivel nacional.

GRÁFICO 2

os
Tasa de desempleo, IV Trimestre 2014 – IV Trimestre 2016

iv
at
Porcentaje

12
10,1
uc
9,7 9,6 9,5 9,7 9,5
ed
10 9,5 9,2 9,4

8
es

6
fin

2
n

0
co

IV 2014 I 2015 II 2015 III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016
Trimestre
so

Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2016.


U

El porcentaje de personas ocupadas con subempleo 2 disminuyó


interanualmente en 2,3 pp y se estimó que de cada 100 personas
ocupadas 9 de ellas, eran ocupadas con subempleo. Asimismo, por
sexo los cambios fueron significativos, siendo la tasa de subempleo
de los hombres 8,2% (disminución de 1,7pp de forma interanual) y
para las mujeres fue 11,2%, (3,3 pp), respectivamente.

2/ Personas con subempleo son las que trabajan menos de una jornada parcial (menos de 40
horas) y desean trabajar más horas.

ece
INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2016
347
5

GRÁFICO 3
Porcentaje de población ocupada con subempleo por sexo,
IV Trimestre 2015 y IV Trimestre 2016

Porcentaje
16 14,5
11,6 11,2
12
9,8

os
9,3 8,2
8

iv
at
4

0
uc
IV 2015 IV 2016
Trimestre
ed
Total Hombre Mujer
es

Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2016.


fin

La tasa de presión general fue de 16,9%, representa la presión


ejercida en el mercado laboral de la población desempleada u ocupada
n

que busca trabajo o bien cambiar de empleo en relación con el total


co

de la fuerza de trabajo. Este indicador se redujo 1,8 pp de


forma interanual, principalmente por la población ocupada que buscó
so

cambiar de trabajo (para el IV trimestre de 2016 fue de 167 mil


personas).
U

La tasa de presión general para los hombres fue 15,1%, en tanto,


para las mujeres fue 19,8%. La presión general en el mercado laboral
de los hombres represento un cambio significativo con respecto al
mismo periodo del año anterior.

ece
6 INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - TERCER TRIMESTRE 2016
348
INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - TERCER TRIMESTRE 2016 7

CUADRO 1
Indicadores
Indicadoresgenerales
generalesdedelalacondición
condicióndedeactividad, IV IV
actividad, Trimestre 2014
Trimestre – IV– Trimestre
2014 2016
IV Trimestre 2016

Trimestre

s
Indicadores generales IV 2014 I 2015 II 2015 III 2015 IV 2015 I 2016 II 2016 III 2016 IV 2016

o
Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic Ene - Mar Abr - Jun Jul - Set Oct - Dic

tiv
Población total 4 792 617 4 807 263 4 823 600 4 836 819 4 850 933 4 865 436 4 881 713 4 895 459 4 909 297
Población de 15 años y más 3 676 598 3 692 461 3 709 802 3 724 327 3 739 173 3 754 695 3 772 251 3 786 243 3 800 491
Fuerza de trabajo 2 279 775 2 282 882 2 305 296 2 273 317 2 242 919 2 201 957 2 157 319 2 184 451 2 280 989

a
Ocupada 2 059 600 2 051 208 2 087 363 2 063 117 2 027 518 1 992 741 1 954 756 1 972 128 2 063 366

uc
Desempleada 220 175 231 674 217 933 210 200 215 401 209 216 202 563 212 323 217 623

Fuera de la fuerza de trabajo 1 396 823 1 409 579 1 404 506 1 451 010 1 496 254 1 552 738 1 614 932 1 601 792 1 519 502

ed
Porcentajes
Tasas de la población de 15 años o más
Tasa neta de participación 62,0 61,8 62,1 61,0 60,0 58,6 57,2 57,7 60,0
Tasa de ocupación 56,0 55,6 56,3 55,4 54,2 53,1 51,8 52,1 54,3

es
Tasa de no participación 38,0 38,2 37,9 39,0 40,0 41,4 42,8 42,3 40,0
Tasas de la fuerza de trabajo
Tasa de desempleo 9,7 10,1 9,5 9,2 9,6 9,5 9,4 9,7 9,5
Tasa de presión general
Porcentaje de la población ocupada
19,3 fin
19,1 18,4 17,9 18,7 17,6 15,5 16,5 16,9

Porcentaje de ocupados con seguro por trabajo 67,3 67,7 68,3 67,4 69,2 70,8 71,3 72,2 69,9
Porcentaje de ocupados con subempleo 14,2 12,9 13,5 11,7 11,6 9,5 8,3 9,0 9,3
n
Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2016.
co
so
U

ece ece
8 INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2016
349

Como se observa en el cuadro anterior, mientras que a finales de


2014 y los primeros trimestres de 2015 la participación laboral se
mantuvo cerca de 62%, para los últimos trimestres de 2015 e inicio
de 2016, la tasa neta de participación laboral ha mostrado una
tendencia a disminuir, asimismo se observa una disminución en la
tasa de ocupación en los tres primeros trimestres del 2016. Para el
cuarto trimestre 2016, la tasa de ocupación se mantiene con respecto
al año anterior en 54%. Con respecto a la tasa de desempleo esta
ha oscilado entre 9% y 10% en los últimos dos años, esto indica que

os
la disminución en el empleo no se ha visto reflejada en aumentos
de esta tasa.

iv
at
Características del empleo uc
ed
Interanualmente para el IV trimestre, se reflejó un incremento
de la ocupación en las actividades de transporte y almacenamiento
(40 mil personas), enseñanza y salud (29 mil personas) y en conjunto
es

para otras actividades (entre ellas, trabajos en suministros de agua


luz, electricidad) (10 mil personas).
fin

En la población masculina se muestra un aumento significativo


n

de ocupados en las actividades de transporte y almacenamiento y


co

el conjunto de actividades relacionadas con suministros de agua y


electricidad. Para las mujeres, interanualmente para el IV trimestre,
la población ocupada se incrementó en actividades relacionadas a
so

la enseñanza y la salud (17 mil) y transporte y almacenamiento


(6 mil) mostrando el incremento de trabajadoras en las personas
U

que residen en la zona urbana.

Por grupo ocupacional, se presentó menor ocupación en las


ocupaciones no calificadas, técnico, profesional medio y apoyo
administrativo y agropecuario y agrícola, artesanal, construcción,
mecánica y manufacturas calificadas. Asimismo, según calificación del
grupo ocupacional, en ocupaciones de calificación media aumentaron

ece
INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2016
350
9

en 56 mil ocupados para este cuarto trimestre de 2016, mientras


que en las ocupaciones de calificaciones altas y no calificadas no
se presentó cambio.

GRÁFICO 4
Población ocupada por grupo ocupacional, IV Trimestre 2015 y IV Trimestre 2016

os
Grupo ocupacional

iv
Ocupación no calificada

at
Ventas en locales y prestación
de servicios directos a personas uc
Técnico, profesional medio
ed
y apoyo administrativo
Agropecuario y agrícola artesanal,
construc., mecánica y manufac. calif.
es

Directivo, profesional,
científico e intelectual
fin

Montaje y operación de máquinas


n

0 150 000 300 000 450 000 600 000


co

Personas
so

IV 2016 IV 2015
U

Fuente: INEC. Encuesta Continua de Empleo (ECE), 2016.

En cuanto a la posición en el empleo, se estimó 1,56 millones


personas asalariadas, que representaron cerca del 75,7% de la
población ocupada total, mismo nivel del cuarto trimestre de 2015.
Por su parte, la población independiente fue 455 mil personas, se
registró un aumento de 20 mil independientes que contrataron
personal, el efecto se dio principalmente en los hombres y en la
zona urbana.

ece
10 INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2016
351

El empleo informal aumentó interanualmente para este trimestre


en 1,7 pp. Esto se debió principalmente al incremento de 4,0 pp del
empleo informal independiente (dueños de empresa no constituidas
o sin balances contables formales). La tasa de empleo informal fue
de 44,7%3 , para el IV trimestre del 2016. De esta forma, la población
ocupada en un empleo informal fue cerca de 922 mil personas, de
las cuales 577 mil eran hombres y 346 mil mujeres.

De la población ocupada, 523 mil dependientes (personas que

os
trabajaban para un patrón, empresa o institución) ocupaban un empleo
informal, lo que representa un 32,5% del total de dependientes.

iv
Por otra parte, 399 mil ocupados independientes tenían un empleo

at
informal, con nivel de informalidad de 87,7% con respecto al total
de independientes. uc
ed
es
fin
n
co
so
U

3/ El empleo informal comprende el total de empleos que cumplen las siguientes características:
según la posición en el trabajo de la persona: i) Personas asalariadas que no están inscritas en
la seguridad social a través de sus patrones, ii) Ayudantes no remunerados, iii) Trabajadores
por cuenta propia y empleadores que tienen empresas no constituidas en sociedad (no están
inscritas en el Registro Nacional de la Propiedad y no llevan una contabilidad formal).

ece
INEC | ECE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL COSTARRICENSE - CUARTO TRIMESTRE 2016
352
11

Ajuste muestral en los factores de expansión (Huracán Otto)


IV trimestre 2016

En el mes de noviembre el país se vio afectado por los impactos


del huracán Otto, esto obligó la suspensión del operativo de campo
de la ECE en las zonas de alto riesgo. Por esta razón, no se logró

os
obtener información de 108 viviendas de la muestra para el IV
trimestre del 2016, esto representó el 1.1% de la muestra total de

iv
9528 viviendas seleccionadas a nivel nacional. Las regiones afectadas

at
fueron la Chorotega con el 0.8% de las viviendas, y la Huetar Norte
con el 6.5% de las viviendas respecto al total de viviendas en la
uc
muestra en cada región.
ed
La pérdida de muestra motivó hacer ajustes a los resultados de
la encuesta vía factores de expansión. El factor de expansión es el
es

peso o lo que representa cada vivienda en la muestra del total de


viviendas en la población, el ajuste consistió en aumentar ese peso o
fin

factor de expansión de las viviendas en las que se obtuvo respuesta


de tal forma que compensara las viviendas que se dejaron de hacer.
n

El ajuste asume que las viviendas que se dejaron de hacer tienen


co

las mismas características de las viviendas que si se entrevistaron


en esa misma zona.
so

Una vez realizados los ajustes, se analizó las principales


U

estimaciones obtenidas tanto a nivel nacional como para las regiones


afectadas, y se determinó que la pérdida de muestra y el ajuste
efectuado no incidió en los resultados esperados de la encuesta a
nivel nacional para el IV trimestres del 2016.

ece
CAPÍTULO 1

El estado del desarrollo humano

La verdadera riqueza de un país está cons- Replanteo del concepto y su medición

os
tituida por su pueblo, tanto hombres como El propósito del
mujeres. Y el propósito del desarrollo es El desarrollo humano es un proceso condu- desarrollo es
crear un ámbito posibilitante para que las cente a la ampliación de las opciones de que
ü.mpliar todas las

iv
personas disfruten de una vida larga, salu- disponen las personas. En principio, esas
dable y creativa. A menudo se deja de lado opciones pueden ser infinitas y pueden opciones hu manas,

at
esta simple pero poderosa verdad, para ir en cambiar a lo largo del tiempo. Pero a todos no sólo el ingreso
pos de riquezas materiales y financieras. los niveles de desarrollo, las tres opciones
La publicación en 1990 del primer esenciales para las personas son: poder

uc
Informe sobre Desarrollo Humano contri- tener una vida larga y saludable, poder
buyó a ubicar al ser humano en el centro del adquirir conocimientos y poder tener
desarrollo. El Informe no fue el primero en acceso a los recursos necesarios para disfru-
ed
proponer que el bienestar del ser humano tar de un nivel de vida decoroso. Si no se
fuera el propósito del desarrollo, ni en seña- dispone de esas opciones esenciales,
lar a la atención las cuestiones de la equidad muchas otras oportunidades permanecen
es
y la pobreza. Pero llenó, por cierto, un vado. inaccesibles.
Y el concepto de desarrollo humano superó Pero el desarrollo humano no termina
enfoques anteriores al abordar el vínculo allí. Otras opciones, sumamente preciadas
fin

entre el ser humano y el desarrollo. El por muchos, van desde la libertad política,
Informe sobre Desarrollo Humano ha propor- económica y social hasta las oportunidades
cionado una justipreciación del progreso de ser creativos y productivos y de disfrutar
humano a escala mundial y de las diferentes de autorrespeto personal y de derechos
n

estrategias que aplican los países para lograr humanos garantizados.


el bienestar humano. Por consiguiente, el desarrollo humano
co

Dentro de esa tradición, en este capí- tiene dos facetas. Una es el fomento de la
tulo se retoma el concepto de desarrollo capacidad humana, como mejor salud y
humano y su elaboración a partir del primer may<¡es conocimientos teóricos y prácti-
Informe. Se analizan las cuestiones metodo- cos. La otra es el aprovechamiento de la
so

lógicas relativas a captar elementos críticos capacidad adquirida por las personas: con
en un simple índice compuesto--el índice fines productivos o de creación, o en activi-
de desarrollo humano (IDH)-, y la actua- dades culturales, sociales y políticas. Si no
U

lización anual del IDH proporciona una se equilibran finamente ambos platillos de
instantánea del nivel de desarrollo humano la balanza del desarrollo humano, puede
en 174 países, ubicados dentto de una da- suscitarse una gran frustración humana.
sificación a escala mundial. El capítulo con- Dentro del concepto de desarrollo
cluye con un panorama de las principales humano, el ingreso es, evidentemente, sólo
tendencias de adelanto y de privación en el una de las opciones que las personas aspi-
mundo. ran a tener, aun cuando es, por cierto,
Una innovación en el Informe de este importante. Pero no abarca el total de sus
año es la presentación de balances del de- vidas. El propósito del desarrollo es ampliar
sarrollo humano para cinco regiones en de- todas las opciones humanas, no sólo el
sarrollo. ingreso.

l·.l J .~T·\DO DEl, Dl :SAHROLU l HLIMi\!\(J 15


El concepto de desarrollo humano es elementos que representan cuestiones críti-
mucho más amplio que el dimanado de las cas de la condición de hombres y mujeres y
teorías convencionales del desarrollo eco- del desarrollo. Hay en el concepto de de-
nómico. Los modelos de crecimiento eco- sarrollo humano cuatro elementos principa-
nómico se refieren al aumento del PNB, en les: productividad, equidad, sostenibilidad
lugar del mejoramiento de la calidad de la y potenciación (recuadro 1.1). Mediante
vida humana. Al considerar el desarrollo de mejor capacidad, es preciso aumentar la
los recursos humanos, se trata a los seres creatividad y la productividad de las perso-
humanos como un insumo del proceso de nas de modo que pasen a ser eficaces agen-
producción: un medio, antes que un fin. En tes de crecimiento. Es preciso combinar el
los enfoques del bienestar social se consi- crecimiento económico con la distribución
dera a los seres humanos como beneficia- equitativa de sus beneficios. Es menester

os
El desarrollo rios y no como agentes de cambio en el que las generaciones, tanto presentes como
humano sostenible proceso de desarrollo. El enfoque de nece- futuras, dispongan de oportunidades equi-
sidades básicas se centra en proporcionar tativas y que todas las personas, mujeres y
considera la

iv
bienes y servicios materiales a ~pos de hombres, tengan facultades para participar
equidad, tanto población que padecen privaciones, en en el diseño y la aplicación de las decisiones

at
dentro de una lugar de ampliar las opciones humanas en fundamentales que plasman sus vidas.
todas las esferas. El desarrollo humano es imposible si no
misma generación En cambio, en el concepto de desarro- hay igualdad entre hombres y mujeres.

uc
como entre llo humano se reúnen la producción y la dis- Mientras las mujeres sigan excluidas del
distintas tribución de productos y la ampliación y proceso de desarrollo, éste seguirá siendo
aprovechamiento de la capacidad humana. débil y desnivelado. El desarrollo humano
generacwnes ed
El desarrollo humano incluye los enfoques
precedentes, pero los supera. En el desarro-
sostenible entraña la creación de un para-
digma de desarrollo.
llo humano se analizan todas las cuestiones El índice de desarrollo humano fue
sociales-sean éstas el crecimiento econó- construido de modo que reflejara los aspec-
es

mico, el comercio, el empleo, la libertad tos más importantes del desarrollo humano.
política o los valores culturales-desde la El IDH es un índice compuesto por tres
perspectiva del ser humano. Por ende, el indicadores: esperanza de vida, que refleja
fin

desarrollo humano se centra en ampliar las una vida larga y saludable; nivel educacio-
opciones humanas y se aplica por igual a nal, que refleja los conocimientos; y PIB
países en desarrollo e industrializados. real (paridad de poder adquisitivo en dóla-
El desarrollo humano también abarca res), que refleja un nivel de vida decoroso.
n

El IDH también refleja cuán largo es el


co

RECUADRO 1.1 ·. '


camino que ha de recorrer un país para pro-
Cuatro componentes esenciales deiJ*radigftía porcionar esas opciones esenciales a todos
de desarroBo humano sus habitantes. No es una medida de bie-
nestar, ni tampoco de felicidad. Es en cam-
so

Los cuatro componentes principales del que las personas P,uedan disfrutar de bio, una medida de potenciación. Indica
paradigma de desarrollo humano son: dichas oportunidades y beneficiarse con
ellas.
que cuando las personas disponen de esas
• Productividad. Es preciso posibilitar
que las personas aumenten su producti- • Sostenibilidad. ·Es··menester asegurar tres opciones básicas, pueden estar en con-
U

vidad y participen plenamente en el pro- el acceso. a las oportunidades no $6lo diciones de tener acceso también a otras
ceso de generación de ingresos y en el pa¡:alasgeneraciooesaf:tUales, sino~- oportunidades. Por consiguiente, el IDH,
empleo remunerado. Por consiguiente, . . bién p3fa las fut\lf!is, Dc:be,n reponerse por imperfecto que sea, es una alternativa
el crecimiento económico es uno entre . todas las formas' de capital: físico, viable al PIB per cápita y se lo utiliza cada
varios modelos de desarrollo humano, o hwnano, metlloanl.biéntál. · · ·· · ·
un subconjunto de ellos. •. Potenciái!ián. ·El tieMBJlo debe ser vez más a fin de justipreciar el adelanto de
• Equidad. Es necesario que las persa• '' eféctüáda Jíor 'lJs ~o• ·y:no:•$ólo, los países y de la sociedad mundiaL
nas tengan acceso a la igualdad de opor• · rata. ellas. Es.~que la&:petSOnas El IDH sólo proporciona una fotografía
tunidades. Es preciso eliminar todas las participenple~~e en las d~es instantánea de la situación del desarrollo
barreras que obstaculizan las oportl.!ni: r.Ios procesf>.s ,<1~ ¡::~o~ sus vi~s. humano en algunas esferas escogidas y, por
dades económicas y políticas, de módo
lo tanto, no constituye una medición inte-
gral del desarrollo humano. A fin de obte-

16 INFORI'v1E SOBRE DESARROLLO HUMANO 1995


ner un panorama más completo del de- Informes. Además, el índice de desarrollo
sarrollo humano en cualquier país, es pre- humano y los completos cuadros estadísti-
ciso complementar el IDH con otros cos ofrecidos en dichos Informes han contri-
importantes indicadores de desarrollo buido a ubicar el progreso humano y la
humano. A lo largo de los años, el IDH ha privación humana en una perspectiva con-
sido perfeccionado, tanto en lo tocante a la creta.
metodología como a los datos. Ahora es Un examen objetivo de la situación
posible construir varios IDH que sean com- humana pone de manifiesto que en los últi-
parables a lo largo del tiempo a fin de vigi- mos 50 años, la humanidad ha progresado
lar el adelanto y también es posible en varios frentes críticos:
desagregar el IDH por región geográfica, • La mayoría de los Estados son hoy inde-
grupo étnico, nivel de ingreso y sexo. pendientes.
Vivimos en un

os
El concepto de desarrollo humano ha • TI-as la finalización de la guerra fría, y ha
avanzado respecto de sus premisas básicas, ido en aumento en todo el mundo la segu- mundo donde hay
para pasar a hacer hincapié en el carácter ridad respecto de la amenaza de un holo-
contrastes

tiv
sostenible del proceso de desarrollo. No causto nuclear; y, merced a la reducción del
sólo coloca a los seres humanos en el cen- gasto militar mundial, hay posibilidad de inquietantes
tro del desarrollo; también propugna la pro- obtener un dividendo de paz, que podría

a
tección de las oportunidades de vida de movilizarse y destinarse al desarrollo
futuras generaciones, al igual que de las humano.

uc
generaciones actuales, y el respeto a los sis- • El desarrollo humano ha avanzado con
temas naturales de los cuales depende toda una velocidad sin precedentes y el ritmo de
la vida. los países en desarrollo ha sido tres veces
ed
El desarrollo humano sostenible consi- superior al que el que tuvieron hace un siglo
dera la equidad, tanto dentro de una misma los países industrializados.
generación como entre distintas generacio- • El ingenio humano ha conducido a
nes; y posibilita así que todas las generacio- muchos adelantos tecnológicos, particular-
es

nes, presentes y futuras; aprovechen de la mente en materia de información, comuni-


mejor manera posible su capacidad. Ubica cación, medicina y exploración espacial.
· al proceso de desarrollo dentro de la capa- • Hay muchas regiones cubiertas por una
fin

cidad de sustento de la naturaleza y otorga oleada incontenible de libertad humana,


la máxima prioridad a la regeneración del donde el espíritu humano, suprimido
medio ambiente, a fin de proteger las opor- durante mucho tiempo, está comenzando a
n

tunidades de futuras generaciones. encontrar su voz.


Esta cuestión de la sostenibilidad tiene Pese a esos adelantos, persiste la priva-
co

muchos aspectos: capacidad, medio ción humana en numerosos aspectos:


ambiente e instituciones. Si el proceso de • Aún vivimos en un mundo caracteri-
desarrollo no crea instituciones que apoyen zad~ por el hambre, la pobreza y las crecien-
plenamente los derechos de las personas, tes aisparidades.
so

no puede ser sostenible en el largo plazo. Es • También vivimos en un mundo donde


así como el desarrollo humano hace hinca- hay contrastes inquietantes: hambre en
pié en fortalecer las instituciones, tanto del algunas partes y despilfarro de alimentos en
U

gobierno como de la sociedad civil, de otras, y una disparidad en continuo


modo que todo el proceso de desarrollo se aumento entre los países ricos y los pobres.
haga sostenible internamente. • Los países, tanto pobres como ricos,
padecen un creciente sufrimiento humano,
Estado del progreso humano en forma de debilitamiento de la trama
social, amenazas a la seguridad personal y
El Informe sobre Desarrollo Humano ha ana- un sentido cada vez más difundido de ais-
lizado continuamente el desarrollo humano lamiento individual.
durante los últimos tres decenios y es • Las amenazas a la seguridad humana ya
mucho lo que se ha investigado al respecto no tienen escala personal, ni local, ni nacio-
en la preparación de cada uno de los nal. Tienen escala mundial: los estupefa-

EL lSli\Dü DEL DESARROLLO HL.\1;\,'\10

También podría gustarte