Espiras Bacterianas
Espiras Bacterianas
Espiras Bacterianas
DONCENTE
GLORIA INÉS MORALES
General.
Identificar la presencia de capsulas, esporas y gránulos metacromáticas en
los procesos de tinción desarrollados en el laboratorio.
Específicos.
Ampliar los conocimientos básicos sobre el tema.
Llevar a cabo de manera satisfactoria todos los pasos para realizar las
distintas tinciones requeridas en el laboratorio.
Identificar las características microscópicas que diferencian a las capsulas,
las esporas y los gránulos metacromáticos uno de otros.
MARCO TEÓRICO
Esporas: Las esporas son células en reposo, formadas dentro de una célula
vegetativa mediante un proceso especial de división. Después de su maduración la
espora es liberada por lisis de la célula madre que la rodea.
Está constituida por un córtex compuesto en gran parte por un único péptido glucano
que contiene tres subunidades repetitivas. Además, contiene por fuera del córtex
una cubierta externa compuesta en su mayor parte de proteínas con un alto
contenido de cisteína y aminoácidos hidrofóbicos. La célula que está esporulando
presenta una elevada cantidad de ión Ca++.
Son formadoras de esporas las bacterias bacilares Gram positivas, entre ellas, las
pertenecientes al género Bacillus son aeróbicas y las del
género Clostridium anaeróbicas. Un aspecto interesante es que el contenido de
GC de este tipo de bacterias es bajo, los clostridios contienen la menor proporción
de GC de los procariotas: 22 al 27 %.
Estructura: En contraste con las esporas eucariontes, que son producidos por
muchos eucariontes para propósitos reproductivos, las bacterias solo producen una
endospora internamente en ambientes desfavorables. La espora es a menudo
cubierta por una cubierta fina conocida como exosporium, que cubre la capa de
espora. La capa de la espora es impermeable a muchas moléculas tóxicas y puede
también contener las enzimas implicadas en la germinación. La corteza se
encuentra debajo de la capa de la espora y consiste en peptidoglucano. La pared
de la base se encuentra debajo de la corteza y rodea al protoplasto o base de la
endospora. La base tiene estructuras normales de la célula tales como: ADN y
ribosomas, pero tiene un metabolismo inactivo.
Hasta el 15% de la endospora consiste en calcio en la base, que se piensa se utiliza
para estabilizar el ADN. El ácido Dipicolínico podría ser responsable de
la resistencia térmica de la espora y el calcio puede ayudar a la resistencia al calor y
a los agentes que oxidan. Sin embargo, los agentes mutágenos se encuentran
aliados, sugiriendo que existen otros mecanismos que contribuyen a la resistencia
térmica.
Localización: La posición de la endospora diferencia entre especies bacterianas y
es útil en la identificación. Los tipos principales dentro de la célula son: terminales,
subterminales y endosporas centralmente puestos. Las endosporas terminales se
encuentran en los polos de la célula, las endosporas centralmente puestos están
normalmente en el centro. Las endosporas subterminales se encuentran en los
extremos, lo suficientemente lejos de los polos, pero no lo bastante cercanos al
centro para ser considerados central.
Las endosporas son difíciles de observar al microscopio debido a la
impermeabilidad de su pared que evita la entrada de las tinciones ordinarias.
Mientras el resto de la bacteria puede teñirse, la endospora permanece descolorida.
Formación y destrucción: Cuando una bacteria percibe condiciones ambientales
desfavorables, comienza el proceso de esporulación, el cual llega a durar cerca de
10 horas. Se repliega el ADN y una pared de la membrana conocida como tabique
se comienza a formar. La membrana de plasma de la célula rodea esta pared
formando una doble membrana alrededor del ADN y la estructura se convierte
ahora en lo que se conoce como forespora. El calcio se incorpora a la forespora.
La corteza se forma después entre las dos capas y la bacteria agrega una capa más
a la forespora. La esporulación es completa ahora, y la endospora es lanzada
cuando se degrada la célula vegetativa.
La endospora es resistente a la mayoría de agentes que matarían normalmente a
las células vegetativas. Los productos de limpieza de la casa generalmente no
producen ningún efecto, ni la mayoría de alcoholes, compuestos de amonio o de los
detergentes, sin embargo el óxido de etileno es eficaz contra las endosporas.
Esporulación
la esporulación comprende:
Propiedades
La resistencia a los efectos del calor se atribuye al bajo contenido de agua (aprox.
15%) y al contenido de ácido dipicolínico.
La resistencia al efecto de las radiaciones se atribuye a la presencia de puentes
disulfuro, resultante de la presencia de cisteína en las proteínas de la cubierta
externa.
La resistencia al efecto de los productos químicos debe atribuirse a
la impermeabilidad que presenta en esos casos la cubierta de la espora.
Germinación
El proceso por el cual las esporas pasan a formar células vegetativas se denomina
germinación. Ocurre cuando se las coloca en el medio adecuado y se requiere en
muchos casos la disponibilidad, entre otros, de glucosa, aminoácidos y nucleósidos.
Es posible elevar el porcentaje de esporas que germinan con un shock térmico.
Microscopio
Papel absorbente
Fósforos
Alcohol y algodón
Porta objetos y cubreobjetos
Aceite de inmersión
Asa redonda
Mechero
Coloración de Wirtz (verde malaquita)
Coloración de Albert (azul de metileno y Lugol)
Tinta china
Coloración de Gram
Solución salina
Cultivos: Bacillus, Klebsiella, Corynebacterium
PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS
Nota: antes de cada laboratorio que requiera el uso de microscopio se debe limpiar
cuidadosamente antes, durante y después de la práctica con alcohol y algodón.
También a la hora de realizar los extendidos debe estar encendido el mechero.
No son una verdadera tinción. Se llaman así porque lo que realmente se tiñe es
el fondo sobre el que están los microorganismos apareciendo los
microorganismos sin teñir. Se emplea para ver la cápsula de S.
pneumoniae y Cryptococcus neoformans en LCR.
BIBLIOGRAFIA
Díaz R Gamazo C y López Goñi I. 1999. Manual práctico de microbiología.
Edición Masson
http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro7.htm
https://prezi.com/foxuxue3gh9q/tincion-de-granulos-metacromaticos/
https://es.slideshare.net/iltaitDes/tinciones-selectivas