Informe Evolucion de Especies
Informe Evolucion de Especies
Informe Evolucion de Especies
FILIAL CELENDÍN
DOCENTE:
AÑO ACADÉMICO:
2019 - II
ALUMNOS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ÍNDICE
ÍNDICE………………………………………………………………………………… 3
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 4
II. OBJETIVOS………………………………………………………………….... 5
CAPITULO I………………………………………………………………...… 6
CAPITULO II………………………………………………………………….. 8
3.2.1. EVOLUCIÓN………………………………………………………….. 8
3.2.1.1.SELECCIÓN NATURAL…………………………………………... 9
SOBREVIVIR……………………………………………………………. 10
V. CONCLUSIONES………………………………………………………….... 14
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
I. INTRODUCCIÓN
reflexionando sobre las afinidades mutuas de los seres orgánicos, sobre sus relaciones
puede llegar a la conclusión de que las especies no han sido independientemente creadas,
sino que han descendido, como las variedades, de otras especies. Sin embargo, esta
conclusión, aunque estuviese bien fundada, no sería satisfactoria hasta tanto que pudiese
demostrarse cómo las innumerables especies que habitan el mundo se han modificado
hasta adquirir esta perfección de estructuras y esta adaptación mutua que causa, con
externas, tales como clima, alimento, etc., como la sola causa posible de variación. En un
sentido limitado, como veremos después, puede esto ser verdad; pero es absurdo atribuir
a causas puramente externas la estructura, por ejemplo, del pájaro carpintero, con sus
patas, cola, pico y lengua tan admirablemente adaptados para capturar insectos bajo la
corteza de los árboles. En el caso del muérdago, que saca su alimento de ciertos árboles,
que tiene semillas que necesitan ser transportadas por ciertas aves y que tiene flores con
sexos separados que requieren absolutamente la mediación de ciertos insectos para llevar
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
II. OBJETIVOS
2.1. GENERALES
2.2. ESPECÍFICOS
de la vida.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPÍTULO I:
especies, expone sus ideas acerca de la evolución y la selección natural. Estas ideas se
basaron en gran medida en las observaciones directas que Darwin realizó en sus viajes
alrededor del mundo. De 1831 a 1836 fue parte de una expedición de investigación
realizada a bordo del barco HMS Beagle, la cual hizo paradas en Sudamérica, Australia
las observaciones que realizó sobre las islas Galápagos en la costa de Ecuador. Darwin
encontró que las islas cercanas en las Galápagos tenían especies similares, pero no
idénticas, de pinzones. Más aún, notó que cada especie de pinzón era adecuada a su
entorno y su función en este. Por ejemplo, las especies que comían semillas grandes tenían
picos grandes y duros, mientras que las que consumían insectos presentaban picos
delgados y puntiagudos. Finalmente, observó que los pinzones (y otros animales) de las
islas Galápagos eran parecidos a las especies que se encontraban en la parte continental
de Ecuador, pero distintas de las del resto del mundo”. (Khan Academy)
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Darwin no dedujo todo esto durante su viaje. De hecho, ¡ni siquiera se dio cuenta
de que los pinzones eran especies emparentadas pero diferentes hasta que le mostró sus
embargo, elaboró gradualmente una idea que pudiera explicar el patrón de los pinzones
este patrón tendría sentido si las islas Galápagos hubieran estado habitadas desde hace
mucho tiempo por aves provenientes del continente vecino. En cada isla, los pinzones se
durante largos periodos de tiempo). Este proceso pudo haber llevado a la formación de
“Pero, si esta idea era correcta, ¿por qué lo era? ¿Qué mecanismo podía explicar
que la hacían más adecuada para vivir en su entorno inmediato? Durante su viaje, y en
los años que le siguieron, Darwin desarrolló y refinó un conjunto de ideas que podrían
explicar los patrones que observó durante su viaje. En su libro, “El origen de las
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
CAPITULO II:
3.2.1. EVOLUCIÓN
“Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas
común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto de diferencias heredables
(genéticas) en relación con su ancestro común, las cuales se han acumulado gradualmente
durante periodos de tiempo muy largos. Eventos de ramificación repetidos, en los que las
arriba ilustra esta idea y muestra cómo una especie puede ramificarse en dos a lo largo
del tiempo, y cómo este proceso puede repetirse muchas veces en el "árbol genealógico"
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos
evolucionaban. Si ese hubiera sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no estaría en tantos
libros de texto hoy en día! Además, Darwin también propuso un mecanismo para la
evolución: la selección natural. Este mecanismo era elegante y lógico, y explicaba cómo
podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal manera que se
hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo”. (Khan
Academy)
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
generación.
10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
los depredadores y las fuentes de alimentos existentes). Los individuos con los
sus pares, dado que sus rasgos los hacen más efectivos para la supervivencia
y la reproducción.
Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos que
los portan dejan más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más
generación.
(ya que los individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente tendrán
los patrones que vio durante sus viajes. Por ejemplo, si las especies de pinzones de las
Galápagos compartían un ancestro común, tenía lógica que tuvieran mucho parecido entre
ancestro común). Si los grupos de pinzones habían estado aislados en islas separadas
durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto expuesto a un ambiente diferente
en que el que se habrían favorecido distintos rasgos heredables, como los diferentes
tamaños y formas de los picos para aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos
Academy)
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Ejemplo:
hipotético simplificado. En este ejemplo, un grupo de ratones con una variación heredable
en el color del pelo (negro contra café claro) se acaba de mudar a un área nueva donde
las rocas son negras. En este ambiente hay halcones a los que les gusta comer ratones y,
contra el fondo de rocas negras, verán con más facilidad a los cafés claro que a los negros.
Debido a que los halcones verán y atraparán a los ratones café claro con más facilidad,
una parte relativamente grande de estos será devorada, en comparación con una fracción
mucho más pequeña de ratones negros. Si nos fijamos en la proporción de ratones negros
contra café claro en el grupo sobreviviente (que no fue devorado), será mayor que en la
Esquema basado en uno parecido en Reece et al. La silueta del halcón se trazó a partir de
"Dibujo en líneas a blanco y negro de un halcón de Swainson al vuelo," de Kerris Paul
(dominio público).
“El color del pelo es un carácter heredable (que puede pasar de padres a hijos), por
lo que una mayor proporción de ratones negros en el grupo sobreviviente significa que
selección, la población estará compuesta casi en su totalidad por ratones negros. Este
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
(Khan Academy)
En las poblaciones existe una variabilidad genética, originada por mutación y por
siguiente.
Las especies son conjuntos de poblaciones que poseen un fondo genético común
y que son capaces de reproducirse entre sí. El conjunto de genes, con las nuevas
13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
V. CONCLUSIONES
Concluimos que, las especies a lo largo de millones de años han ido evolucionando
y con ello adquiriendo características, que han hecho que se adapten de mejor manera al
Tanto antes como después de que Darwin formulase su teoría, existían otras
muchas teorías, pero la teoría de Darwin fue una de las más apoyadas ya que sus hipótesis
eran muy verificables. La teoría de Darwin nos dice que sobreviven los más aptos, según
Las posibles causas de variación según los naturalistas en las especies son debido
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
biologica/variacion-biologica.shtml
de-la-evolucion
Khan Academy. (En línea). Darwin, evolución y selección natural. El viaje de Darwin en el HMS
natural-selection/a/darwin-evolution-natural-selection
PSICOPSI. (En línea). Charles Darwin: El origen de las especies, Introducción. Consultado el 15
las-especies-Introduccion
Marmelada, C. (2001, mayo 16). Tras la evolución. Panorama histórico de las teorías de la
file:///C:/Users/LALO%20MARIN/Downloads/tras-la-evoluci-n-panorama-hist-rico-de-
las-teor-a.pdf
Darwin, C. (1921). El origen de las especies por medio de la selección natural. Madrid, España:
online.org.uk/converted/pdf/1921_OriginSpanish_F776.2.pdf
15