Colgajo Braquial Posterior. Estudio Anatómico y Aplicación Clínica
Colgajo Braquial Posterior. Estudio Anatómico y Aplicación Clínica
Colgajo Braquial Posterior. Estudio Anatómico y Aplicación Clínica
mx
RESUMEN SUMMARY
El colgajo braquial posterior se clasifica como axial cutáneo Posterior brachial flap is classified as axial direct cutaneous based
directo basado en la arteria braquial cutánea posterior. En el on the cutaneous brachial artery. In 71% of cases it is originat-
71% de los casos se origina en el segmento medial de la arteria ed from the medial segment of the brachial artery and 23% of
braquial y en el 23% de la arteria braquial profunda. Se pre- the brachial deep artery. A descriptive, prospective, longitudinal
senta un estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, en dos two-phase study is presented: a description in fresh corpses with
fases: una descriptiva en cadáveres frescos con 50 disecciones. 50 dissections. The posterior brachial artery was identified and
Se identificó la arteria braquial posterior y se tomaron medidas length, external diameter measures, source and route were taken.
de su longitud, diámetro externo, origen y trayecto. Se pro- In the same way we proceeded with comitant veins and the poste-
cedió de la misma forma con las venas comitantes y el nervio rior brachial cutaneous nerve. In the second phase two microsur-
braquial cutáneo posterior. En la segunda fase se realizaron 2 gical flaps were made to cover the elbow and hand, and one local
colgajos microquirúrgicos para cubrir el codo y la mano, y un flap for the reconstruction of the armpit. In 100% of the flaps the
colgajo local para la reconstrucción de axila. En 100% de los posterior cutaneous brachial artery was found in the flap axis; its
colgajos se encontró la arteria braquial cutánea posterior en origin was the humeral artery at 56%; deep brachial artery 30%;
el eje del colgajo; su origen fue la arteria humeral en el 56%, bifurcation deep brachial artery and humeral 10%; subscapularis
arteria braquial profunda 30%; bifurcación de la arteria bra- artery 2%; segmental vessels deep brachial artery 2%. The length
quial profunda y humeral 10%; arteria subescapular 2%; vasos of the vascular pedicle is from 6 to 14 cm; in 100% cases one or
segmentarios de la arteria braquial profunda 2%. La longitud two comitant veins were identified.
del pedículo vascular es de 6 a 14 centímetros, en el 100% de
los casos se identificó una o dos venas comitantes.
Palabras clave: Colgajo braquial posterior, anatomía, aplicación Key words: Posterior brachial flap, anatomy, clinical application.
clínica.
nes severas del codo. En 1995, Le Huec,4 mencionó el En la segunda fase se realizaron dos colgajos micro-
colgajo en su estudio anatómico de la vascularización quirúrgicos para cubrir el codo y la mano, y uno local
de los colgajos fasciocutáneos del brazo y sus aplica- para la reconstrucción de axila. Se seleccionaron pa-
ciones quirúrgicas. En 1995, Gehrking,5 lo refiere en cientes con áreas cruentas en la extremidad superior o
su estudio sobre la anatomía topográfica del colgajo en el tórax, así como en otras regiones del cuerpo que
lateral de brazo. Ueda y Harii,6 lo usan en forma li- requerían una cobertura delgada, glabra y sensitiva.
bre para la reconstrucción de múltiples segmentos
anatómicos. De esa fecha al presente no se han re- Técnica quirúrgica.
portado más estudios relacionados con el colgajo pos-
terior de brazo. En la fase descriptiva, al cadáver se efectuó la disec-
Uno de los factores que han influido en la poca di- ción de la arteria subclavia por un acceso anterior in-
fusión de este colgajo son las descripciones anatómi- fraclavicular bilateral; se cateterizó la arteria con una
cas donde se hace patente la alta variación anatómica sonda para alimentación 8f ó 10f; se inyectaron 200
en el origen del pedículo vascular. La arteria cutánea mL de pintura plástica y gelatina, dejando que conso-
braquial posterior irriga este colgajo, en el 71% de los lidara en un periodo de 3 horas (Figura 1).
casos se origina en el segmento medial de la arteria Con el cadáver en decúbito dorsal y el brazo ligera-
braquial y en el 23% de la arteria braquial profunda. mente en abducción se trazó una línea de la intersec-
En su origen el diámetro externo de la arteria bra- ción de la cabeza larga del tríceps con el músculo re-
quial cutánea posterior varía de 0.8 a 3 milímetros, dondo mayor y el olécranon como eje del colgajo. Con
con una media de 1.5 milímetros y con un pedículo el brazo en abducción de 90 grados y flexión del codo
que varía de 3 a 6.2 centímetros, con una media de 4.6 a 90 grados se trazaron en forma de elipse los límites
centímetros.1 del colgajo, como máximo, de 8 centímetros de ancho
El drenaje venoso lo llevan a cabo las venas comi- por 15 centímetros de largo (Figura 2).
tantes, que desembocan en la vena basílica. Estas ve- La disección se inició incidiendo los bordes del col-
nas tienen un diámetro medio de 1.3 milímetros y una gajo hasta la fascia tricipital, para continuar en un
longitud similar a la del pedículo arterial. La sensibi- plano subfascial, de distal a proximal hasta la con-
lidad del colgajo la brinda el nervio braquial cutáneo densación fibrosa en la intersección del tríceps con
posterior, que es la primera rama sensitiva del nervio el músculo redondo mayor, hasta el pedículo vascu-
radial; tiene de 2 a 4 fascículos con una discrimina- lar, que transcurre en un plano suprafascial (Figura
ción de dos puntos de 2 a 2.5 centímetros.1,4 3). Se disecó hasta su origen en la axila al nivel de
El objetivo de este trabajo es hacer válidos en la la arteria braquial o braquial profunda y sus venas
población mexicana los estudios anatómicos y clíni- comitantes (Figura 4). A continuación se identificó el
cos reportados en la literatura médica y ampliar sus nervio cutáneo posterior en la superficie anterior del
aplicaciones reconstructivas, tanto en forma local en músculo redondo mayor y se tomaron medidas del pe-
la reconstrucción de brazo y axila, como en la varian- dículo neurovascular.
te libre para la reconstrucción de cualquier segmento
anatómico, con la necesidad de tener una cobertura de
piel delgada y sensible.
Material y método
Resultados
www.medigraphic.org.mx
NBCP
se fijó en la región axilar anterior y se cerró el área En cuanto a los casos clínicos presentados, los dos
donadora en forma primaria, dejando una cicatriz sin microtransportados permitieron la reconstrucción del
repercusiones funcionales y estéticas. El tiempo de es- codo y la muñeca en un solo tiempo quirúrgico. Se
tancia hospitalaria fue de 3 días. utilizó un colgajo delgado, de piel glabra, seguro y de
fácil disección, con vasos adecuados para realizar la
Discusión técnica microquirúrgica. La capacidad neurosensitiva
tan buscada en las zonas de presión o manipulación
En nuestra continua necesidad de disponer de sitios constante, tuvo un retorno de la sensibilidad a los seis
donadores adecuados para levantar colgajos cutáneos meses, dejando en el área donadora un defecto sin
y fasciocutáneos, de anatomía constante, fácil disec- alteraciones funcionales, con un resultado cosmético
ción, con un pedículo lo suficientemente largo y de muy satisfactorio.
buen diámetro, tanto para realizar colgajos locales El caso de rotación local hacia el área axilar permi-
como a distancia y que den un resultado estéticamen- Este
tió dedocumento es elaborado
manera sencilla por Medigraphic
la reconstrucción de este seg-
te aceptable en el área donadora, nos llevó a tomar en mento corporal, con tejido suficiente y de excelente
cuenta el colgajo posterior del brazo. calidad, dejando un área donadora sin repercusiones
Nuestros resultados arrojan números que corro- funcionales y estéticas de importancia.6
boran lo publicado en la literatura médica mundial, El colgajo braquial posterior tiene como principales
con algunas diferencias en cuanto al origen vascu- ventajas un tamaño ideal para cobertura de superfi-
lar de la arteria braquial cutánea posterior y de la cies cruentas de extensión media. La dimensión de
arteria humeral, siendo menor el porcentaje del sus pedículos, tanto en longitud como en diámetros.
53.7% reportado por Masquelet, 1 de 53.7% contra Puntos anatómicos fijos. Facilidad de su disección. La
71%. En relación con el origen de la arteria braquial situación anatómica del colgajo permite su disección
profunda, fue ligeramente mayor: un 28.5% contra sin necesidad de cambiar de posición al paciente. La
23.5% de Masquelet,1 describiendo nuestro estudio capacidad neurosensitiva del colgajo. La piel glabra
un 10.2% de los casos con origen de la arteria bra- del brazo posterior lo hace idóneo para cubierta de
quial cutánea posterior en la bifurcación de la arte- superficies con requerimientos estéticos óptimos. No
ria braquial profunda con la humeral, un 2% en la causa alteraciones funcionales en el área donadora y
arteria subescapular, y el 2% restante de arterias estructuras adyacentes. La cicatriz visible en el área
segmentarias de la arteria braquial. Se corroboró donadora da un magnífico resultado estético, lo que
un total de 14.2% de variantes a las clásicamente es recomendable sobre todo en pacientes mujeres. El
descritas, en comparación con las 4.5% reportadas tiempo operatorio se reduce por la facilidad de disec-
por el autor referido. ción y características vasculares, y el tiempo de recu-
En cuanto a la anatomía venosa, en el 100% de los peración del paciente es breve, ya que no requiere la
casos se encontró una o dos venas comitantes de lon- aplicación de injertos en áreas donadoras.
gitud similar a la arteria, lo que identifica a este col-
gajo como de anatomía vascular segura y constante. Conclusiones
En cuanto a la longitud vascular se encontraron di-
mensiones entre los 6 y 14 cm, en relación con los 3 a El uso del colgajo braquial posterior tanto de manera
6.8 cm reportados. El diámetro arterial varió entre 1.3 local como libre es una excelente opción reconstruc-
a 2.5 mm para la arteria y 1.3 a 2.7 mm para la vena, tiva que tiene ventajas sobre otras que son tradicio-
los que en promedio son mayores a lo reportado por nales, esta opción se avala por la confiabilidad de su
Masquelet,1 en 1985, lo que hace de este colgajo un pedículo, la extensión del colgajo cutáneo, su caracte-
www.medigraphic.org.mx
recurso óptimo para la técnica reconstructiva micro-
quirúrgica, ya que se puede transportar a cualquier
rística neurosensitiva, el nulo déficit estético funcio-
nal y el bajo costo hospitalario; todo ello justifica su
sitio sin necesidad de injertos vasculares en las mis- uso. Es por esto que proponemos la inclusión de este
mas áreas, ya que estos requerimientos son cubiertos colgajo en el acervo reconstructivo habitual del ciru-
por el colgajo. jano plástico moderno.
Los datos nerviosos corroboran los conocidos en la
literatura médica mundial en cuanto a origen y longi- Bibliografía
tud, así como de diámetro del nervio cutáneo braquial
1. Masquelet AC, Rinaldi S. Anatomical basis of the posterior bra-
posterior, con un promedio de 2 mm de diámetro, que chial skin flap. Anat Clin 1985; 7(3): 155-160.
lo hace potencialmente útil en las superficies cubier- 2. Malandry D, Fechant C, Guelmi K, Lemerle JP. Severe injuries
tas de contacto.1,3,4 of the elbow: Emergency coverage and transient revasculari-
Baltazar RB y cols.: Colgajo braquial posterior
34 Cir Plast 2009;19(1-3):29-34
zation. Apropos of 13 cases over 3-year period. Ann Chir Plast 6. Kangesu EL, Bainbridge C. Reconstruction of the axilla with a
Esthet 1994; 39(3): 326-371. posterior arm fasciocutaneous flap. Br J Plast Surg 1992; 45:
3. Le Huec J, Liquois F, Leger O, Chaveaux D, Migy D, Le Rebeller 101-104.
A. A study of fasciocutaneous vascularization of the arm. Sur-
gical applications. Surg Radiol Anat 1995; 17(2): 121-128. Dirección para correspondencia:
4. Gehrking E, Remmert S, Majocco A. Lateral Upper arm flap: Dr. Bernardo Baltazar Rendón
topographic-anatomic study for clinical use as vascular pedicle Hospital Ángeles Pedregal
transplant. Laryngorhinootologie 1995; 74(5): 317-321. Camino a Santa Teresa Núm. 1055.
5. Ueda K, Harii K, Satake B, Yoshizumi. Alternative use of me- Torre Ángeles consultorio 737
dial and posterior upper-arm flaps. J Reconstr Microsurg 1998; Héroes de Padierna. Magdalena Contreras.
14(5): 347-353. 10700 México D.F. Tel. 51351256
www.medigraphic.org.mx