Teorias Cognitiva
Teorias Cognitiva
Teorias Cognitiva
Integrantes
Ferrara Mathías
Calvi Martin
Von Campernolle Carla
Espinillo Adrian
Pérez Rodrigo
El presente trabajo se realiza en función de las teorías cognitivas del aprendizaje vicario. Hace
hincapié en las fases de desarrollo del aprendizaje social del niño en cuanto a la experiencia con sus
cuidadores y/o adultos en su ambiente. Se relaciona el aprendizaje social y observacional con los
factores de riesgo y la adquisición de adicciones a las drogas ilícitas, entorno social de riesgo y la
implicancia del aprendizaje vicario en la adopción de las mismas. Implicancia de las sustancias
nocivas en la atención, percepción y memoria; su relación, riesgo, impacto y consecuencias en el
aprendizaje vicario. La implicancia de las adicciones en el traspaso de conocimiento y enseñanza a
futuras generaciones en situación de riesgo
2
Contenido
1-Aspectos generales de las adicciones..............................................................................................................4
1.1-Tipos de adicciones..................................................................................................................................4
Adicción a una sustancia.............................................................................................................................4
Adicción a una actividad o conducta..........................................................................................................5
1.2-Drogas ilícitas...........................................................................................................................................5
Cocaína.......................................................................................................................................................5
Pasta Base...................................................................................................................................................6
Marihuana..................................................................................................................................................7
2-Desarrollo del niño en ambiente de riesgo......................................................................................................8
2.1-Adopción de conductas y actitudes del niño como ejemplo de sus cuidadores y el ambiente................8
2.2-Dependencia al cannabis y factores que influyen -conducta adictiva.....................................................12
2.3-Desarrollo psíquico y emocional en la conducta....................................................................................14
3-Aprendizaje vicario en la adopción de conductas de riesgo..........................................................................15
3.1-Modelamiento........................................................................................................................................17
Experiencia directa...................................................................................................................................17
Aprendizaje por medio de modelos:.........................................................................................................17
4-Influencia psíquica ante las adicciones..........................................................................................................17
4.1-Consecuencia ante la exposición de drogas en el psiquismo..................................................................17
4.2-Traumas..................................................................................................................................................19
Intoxicación y abstinencia.........................................................................................................................19
4.3-Tipos de trastornos provocados por sustancias:.....................................................................................19
Demencia..................................................................................................................................................20
5-El rol de la madre en la transmisión de la adiccion al niño............................................................................21
5.1-Procesos reproductores motores...........................................................................................................23
6-Efectos de las adicciones de la madre en el niño...........................................................................................23
7- Tratamiento y posibilidades de recuperación...............................................................................................25
2
1-Aspectos generales de las adicciones
La adicción es considerada una enfermedad crónica. Se caracteriza por la dependencia de un
individuo a una sustancia, actividad o conducta que le proporciona alivio y/o placer. Este deseo
implica una conducta incontrolable y una dificultad enorme de abstinencia permanente. Existen
distintos tipos de adicciones, pero en la mayoría de ellas, el hábito compulsivo interfiere en la vida
cotidiana y en la salud de las personas que las padecen. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/
1.1-Tipos de adicciones
Las adicciones se pueden catalogar en tres subgrupos: según si la dependencia es hacia una
sustancia, una actividad o conducta, u otras dependencias relacionadas con el pensamiento. Dentro
de estos, hay una amplia variedad de las mismas que analizamos a continuación. “Diseño de drogas
basadas en evidencias” https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/
Entre las adicciones a sustancias químicas podemos encontrar productos legales e ilegales.
Entre los productos legales, las adicciones a la nicotina o a la cafeína son las más aceptadas por la
sociedad, aunque la primera sea perjudicial para la salud. La sociedad también está muy habituada
al alcohol, pero aunque se consuma más que el tabaco, su adicción no está bien vista. Dentro del
grupo de sustancias legales no debemos olvidarnos de la dependencia a los medicamentos.
Por otro lado, también existen adicciones a drogas ilegales como la marihuana, la cocaína o la
heroína entre otras. Dentro de este grupo, hay adicciones con efectos graves para la salud. Por
ejemplo, la dependencia a la heroína. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/
Estas son en las que nos interesa profundizar, específicamente la marihuana, la cocaína y la
pasta base, ya que son las drogas que mayor impacto tienen en la vida de las personas que la
consumen y su entorno social. (https://www.emagister.com/blog/tipos-adicciones-consecuencias/)
2
Adicción a una actividad o conducta
Esta dependencia se produce cuando una persona está obsesionada con alguna actividad o
conducta que le genera bienestar. Los casos más comunes son la ludopatía, la adicción a los
videojuegos, a la comida, al deporte, al trabajo o a las compras.
Estas adicciones suelen generar problemas que afectan al estilo de vida y al día a día de la
persona que las padece. Si las adiciones al juego o a las compras afectan a la situación económica,
las adicciones a la comida y al deporte perjudican a la salud.
(https://www.emagister.com/blog/tipos-adicciones-consecuencias/)
Hay individuos adictos a pensamientos o emociones, y otros, dependen de otras personas para
sentirse bien. (https://www.emagister.com/blog/tipos-adicciones-consecuencias/)
1.2-Drogas ilícitas
Cocaína.
Según el Informe Mundial de Drogas de las Naciones Unidas de 2016, América Latina
concentra la totalidad de la producción global de hojas de coca, pasta base de cocaína y clorhidrato
de cocaína (ONUDD, 2016). La superficie destinada al cultivo de hojas de coca es de unas 132.000
hectáreas, repartidas entre Colombia (52%), Perú (32%) y Bolivia (15%), mientras que la producción
anual de cocaína pura en el mundo oscila entre unas 700 y 900 toneladas. “Diseño de drogas
basadas en evidencias” https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/cocaina/
No existe un solo tipo de cocaína sino que esta se produce de varias maneras y para diferentes
formas de consumo, teniendo cada una de ellas sus riesgos particulares. La forma más conocida del
uso de la sustancia probablemente sea el polvo blanco que se “esnifa” por la nariz o se inyecta por
2
las venas, llamado “clorhidrato de cocaína”. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/cocaina/
Otra forma de consumo es el “crack”, un tipo de cocaína que combustiona mejor que el clorhidrato
de cocaína y que, por lo tanto, se fuma. El crack se fabrica mediante el agregado de bicarbonatos al
clorhidrato de cocaína, dando como resultado un compuesto amarillento con aspecto de sal que
luego se compacta. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/cocaina/
Pasta Base
El Paco o base de cocaína, es cocaína fumable que constituye uno de los pasos intermedios
en el proceso de obtención del clorhidrato de cocaína (la cocaína que se esnifa) a partir de las hojas
de coca. Por lo tanto, el Paco es un producto con menos pureza que la cocaína, más fácil de elaborar
y que los narcotraficantes pueden producir más rápido y vender más barato. “Diseño de drogas
basadas en evidencias” https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/paco-o-pasta-base/
Esas hojas de coca humedecidas se maceran en kerosene, que disuelve la cocaína y la extrae
junto con los otros alcaloides de la coca. A este líquido se lo mezcla con ácido sulfúrico para generar
sulfato de cocaína y así separar la cocaína del kerosene y del resto de las grasas y ceras de la hoja de
coca (Castaño, 2000). Se emplea este ácido en lugar de otros por ser muy común en el mercado, de
bajo costo, fuerte y de baja volatilidad. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/paco-o-pasta-base/
Pero su efecto es tan potente como breve, y al caer bruscamente la euforia después de 15
minutos, aparece la angustia, la ansiedad, la inseguridad, el deseo incontrolable de seguir
consumiendo y una profunda depresión con apatía, indiferencia sexual y hasta ideas suicidas
(Damín y Grau, 2015).
2
Si el consumo se mantiene, se genera un cuadro paranoide, los usuarios se tornan
suspicaces, desconfiados, se sienten espiados o perseguidos y hasta pueden aparecer ilusiones o
alucinaciones visuales, auditivas y táctiles. Estos síntomas suelen desaparecer entre los 60 y 90
minutos después de que cesa el consumo y su persistencia indica la instalación de una psicosis
paranoide en el consumidor crónico. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/paco-o-pasta-base/
Marihuana.
Tendemos a concebirla unívocamente como el psicoactivo al que nos refiere, pero detrás de
“la marihuana” hay mucho más. Se le llama “cannabis” a un grupo de plantas muy emparentadas
que fueron usadas históricamente por el ser humano para diversos fines: como medicina y de forma
recreacional, como parte de algunas ceremonias religiosas, y para la obtención de productos
comestibles y de manufactura. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/cannabis/
Se trata de la especie Cannabis sativa, de la cual existen varias subespecies. Las más
comunes son las que el gran Carl Nilsson Linnæu denominó Cannabis sativa sativa, de la cual existen
dos variedades:
El “cáñamo”, que ha sido utilizado ampliamente para la elaboración de papel, ropa y calzado.
La popularmente conocida como “marihuana”. La diferencia fundamental entre ambas es
que el cáñamo no contiene la sustancia psicoactiva THC en cantidades suficientes como para
producir un efecto psicoactivo, mientras que la marihuana sí. Jean-Baptiste Lamarck
reconoció otra subespecie que también contiene THC, la Cannabis sativa indica y, en 1924,
un botánico ruso identificó una tercera especie que llamó Cannabis sativa ruderalis.
Se estima que el 9% de los usuarios que se iniciaron en el consumo tendrán algún problema
de dependencia con la marihuana a lo largo de su vida, aunque es pertinente contextualizarlo y
mencionar que este es un riesgo mucho menor que el asociado al consumo de alcohol o tabaco
(Hall, 2015). El riesgo de entrar en un consumo adictivo de marihuana se reduce al 2% luego de un
año de consumo ocasional y aumenta al 6% después de diez años en la misma modalidad. Pero si el
consumo es diario y varias veces al día, el riesgo aumenta a un 50%. “Diseño de drogas basadas en
evidencias” https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/cannabis/
2
de haber discontinuado el consumo y tiene una duración de hasta dos semanas. De todas maneras,
recordemos que la adicción es un fenómeno complejo donde interactúan múltiples factores y no
sólo la sustancia en sí. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/cannabis/
Estos efectos se deben a que el cannabis contiene unas ciento cuatro sustancias llamadas
“cannabinoides”. El THC es el principal cannabinoide responsable de los efectos, lo cual implica
que, a mayor concentración de THC, mayor potencia psicoactiva. Por ese motivo, algunas formas de
cannabis (como las resinas, las plantas modificadas para contener mucho THC y el cannabis
sintético) “pegan” más en cantidades menores. “Diseño de drogas basadas en evidencias”
https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/cannabis/
Sin embargo, los científicos y los mismos usuarios de cannabis descubrieron que, si bien la
cantidad de THC es determinante para quedar “colocado/puesto/fumado/loco”, también lo es
el balance entre THC y otros cannabinoides, particularmente uno llamado “cannabidiol”
(CBD). Otros compuestos cannabinoides relevantes son el cannabicromeno (CBC), el
cannabidivarino (CBDV), el cannabigerol (CBG) y el cannabinol (CBN).
(https://elgatoylacaja.com.ar/sobredrogas/cannabis/)
2
Los sujetos aprenden por observación si se atiende a los rasgos significativos de la conducta
que les sirve como modelo, por lo cual los procesos de atención determinan cuales se van a
seleccionar de entre los muchos modelos posibles y que aspectos se extraen del modelo a seguir
(Bandura, 1987). La atención, es prestada por el observador a las acciones relevantes del ambiente.
En este proceso, se basa en la influencia de las características del modelo.
El concepto de identidad, así como otros tan relacionados con él que a veces son utilizados
como sinónimos, como es el caso del “ s e l f ” o del auto concepto, es un concepto eminentemente
psicosocial, uno de los conceptos más importantes de toda la psicología y, en consecuencia, uno de
los más útiles para entender la conducta humana (véase G.H. Mead,1934), incluida, obviamente, la
conducta drogodependiente, individual o social, y sea cual sea el objeto del que se depende,
químico, psicológico o social. (Intervención Psicosocial, 2000, Vol. 9 N.° 2; Anastasio Ovejero Bernal)
Los padres o adultos que se encuentran en ambientes de riesgos, tienen una propensión
inconsciente de transmitirles las conductas, creencias y actitudes de ellos mismo a sus hijos, a
través de su propia forma de ver el mundo. El niño adoptara la conducta que crea necesaria para
seguir el modelo que adopto.
A lo largo del crecimiento, y ya entrado en una situación de adiccion, cuanto más temprano
ingrese a las drogas el niño, mas consecuencias negativas tendrá `para su conducta, aprendizaje y
todo lo que implica desarrollarse de manera normal.
En cuanto a la implicancia en el cerebro, tanto la atención, el aprendizaje y la memoria
funciones en áreas asociadas para formar la conducta; La corteza cerebral se divide en áreas que
controlan funciones específicas. Diferentes áreas procesan la información de nuestros sentidos, lo
que nos permite ver, sentir, oír y saborear. La parte frontal de la corteza, llamada corteza frontal o
cerebro anterior (prosencéfalo), es el centro del pensamiento del cerebro. Faculta nuestra
capacidad de pensar, planificar, resolver problemas y tomar decisiones.
La exposición crónica a las drogas adictivas altera la forma en que las estructuras cerebrales
críticas interactúan para controlar e inhibir las conductas relacionadas con el consumo de drogas. Al
igual que el abuso continuo puede llevar a la tolerancia o la necesidad de dosis más altas de drogas
para producir un efecto, también puede llevar a la adicción, lo que puede llevar a un consumidor a
buscar y consumir drogas de forma compulsiva. La adicción a las drogas merma el autocontrol y la
capacidad de una persona de tomar decisiones acertadas, a la vez que produce impulsos intensos
de consumir drogas.
2
En los casos de padres adictos, el modelo y el ambiente social en el que se desenvuelven,
afectan directamente en la capacidad cognitiva del niño, creciendo en un ambiente que afectara
directamente su percepción del mundo.
Al respecto, Bandura postula que existe un proceso motivacional en el cual los sujetos, son
más propensos a realizar los tres procesos del modelo atencional (Atención-Memoria-aprendizaje)
si consideran que son importantes. Se generan expectativas, con base a sus creencias y valores,
sobre las consecuencias de los modelos (Schunk, 1997).
Cuando se toman algunas drogas adictivas, pueden liberar de 2 a 10 veces más la cantidad
de dopamina que las recompensas naturales, como comer y tener sexo. En algunos casos, esto
ocurre casi de inmediato (como cuando las drogas se fuman o se inyectan), y los efectos pueden
durar mucho más que los producidos por las recompensas naturales. Los efectos resultantes sobre
el circuito de recompensas del cerebro son gigantescos en comparación con los producidos por los
comportamientos naturales de gratificación. El efecto de una recompensa tan poderosa motiva
fuertemente a la gente a consumir drogas una y otra vez.
Para que el aprendizaje social sea más efectivo, los modelos deben cumplir con algunas
características como: atractivo, capacidad, prestigio y agrado al observador. Esto se debe a que los
observadores prestan mayor atención ante estas características agradables que a características
desagradables (Chase, 2012; Birlanga, 2002).
Pero también existen otros factores que facilitan el aprendizaje social como lo es la las
similitudes entre modelo y observador; por ejemplo: el mismo sexo, nivel económico, la edad, raza,
gustos, etc. (Birlanga, 2002).
2
términos de los principales derivados de los estudios sobre los efectos del programa de refuerzo
(Ferster y Skinner, 1957).
El refuerzo continuo tiene como resultado una adquisición más rápida de las respuestas,
pero, una vez aprendida, la conducta es más estable y resistente a la extinción cuando se ha
adquirido sobre un programa intermitente. (Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad
Bandura (. Y sumados estos modelos con el circuito de recompensa del sistema límbico, las
estructuras neuronales del mismo, tienden a buscar nuevamente estímulos placenteros.
Según Albert Bandura (1987), el niño es receptor activo y pensante que intervienen en su
propio desarrollo. El aprendizaje observacional requiere que el niño preste atención activamente,
que codifique y recuerde las conductas de los modelos sociales (Peter Gray, 2009, p.123).
Sin embargo, para el aprendizaje vicario, se requiere de la memoria ya que sin esta no se
podría dar tal aprendizaje. El aprendizaje memorístico se basa en la utilización de la memoria para
fijar determinadas informaciones sin la necesidad de comprensión por parte del sujeto (ejemplo:
memorizar una lista de palabras, números etc.)
Nuestros cerebros están conectados para garantizar que repitamos las actividades vitales al
asociar estas actividades con el placer o la recompensa. Cada vez que se activa este circuito de
recompensa, el cerebro nota que está sucediendo algo importante que necesita recordar, y nos
enseña a hacerlo una y otra vez sin pensar en ello. Debido a que las drogas adictivas estimulan el
mismo circuito, aprendemos a abusar de las drogas de la misma manera.
La memoria puede clasificarse de acuerdo con el tiempo durante el cual es efectiva en:
memoria a corto plazo y memoria a largo plazo.
Bandura postula al respecto que existe un proceso de retención. Dentro del aprendizaje por
observación algunas conductas se retiene en forma de imágenes, cuando los estímulos que sirven
2
de modelo se exponen repetidamente, reproducen imágenes duraderas y recuperables (Bandura,
1987). Estas imágenes son codificadas y almacenadas en la memoria.
En cuanto a las adicciones, estas no se desarrollan tras un primer consumo, sino que es un
proceso progresivo que empieza por el uso social de la droga y pasa luego a una segunda etapa en
la que se van perdiendo progresivamente el control sobre la droga o la conducta adictiva. Sin
embargo para que esto ocurra deben estar presentes en el sujeto factores de vulnerabilidad previa,
propia del individuo, y factores ambientales que al operar de forma conjunta favorecen este tipo de
patología.
Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, pueden activar las neuronas porque su
estructura química imita la de un neurotransmisor natural. Esta similitud en la estructura “engaña” a
los receptores y permite que las drogas se adhieran a las neuronas y las activen. Aunque estas
drogas imitan a las sustancias químicas propias del cerebro, no activan las neuronas de la misma
manera que lo hace un neurotransmisor natural, y conducen a mensajes anómalos que se
transmiten a través de la red.
Según Bobes y Calafat (2000) los endocannabinoides jugarían un papel sobre el organismo
similar al protagonizado por los neurotransmisores como la dopamina o la serotonina. Las células
nerviosas están implicadas en su síntesis, liberación, actuación y degradación. Una vez sintetizados
se liberan al medio extracelular para actuar sobre una serie de receptores de membrana. Los
endocannabinoides finalizan su actuación al ser recaptados por las neuronas y las células gliales,
2
siendo degradados por la acción de enzimas especificas. Este sistema desempeña un papel
modulador en diferentes procesos fisiológicos, concretamente en el cerebro, participa en la
regulación de la actividad motora, en el aprendizaje y la memoria, en la nocicepcion, así como en el
desarrollo cerebral.
Otras drogas, como las anfetaminas o la cocaína, pueden causar que las neuronas liberen
cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales o pueden prevenir el reciclaje
normal de estas sustancias químicas del cerebro. Esta alteración produce un mensaje amplificado
en gran medida, que en última instancia interrumpe los canales de comunicación.
En cuanto al ambiente y el desarrollo del niño y la implicancia de ello en las drogas, se debe
considerar los aspectos de crianza por parte de los padres y/o agentes socializadores del mismo. La
aceptación de las demandas de dependencia infantil por parte de los mayores, se expresa a través
de la asimetría niño-adulto; Asimetría por la cual el niño inmaduro, vulnerable y dependiente,
recibe afecto, atención y cuidados por parte de un adulto maduro, menos vulnerable y con
dependencias discriminadas. Esta asimetría debe estar marcada por el tiempo real de presencia y
por la disponibilidad afectiva del adulto para el niño. (Infancia, una categoría problemática, Noemí
Adelliere, Pag. 05)
2
pueden sostener a sus propios hijos en las dependencias materiales y/o afectivas. . (Infancia, una
categoría problemática, Noemí Adelliere, Pag. 05)
Los procedimientos de condicionamiento operante pueden ser muy efectivos, sobre todo si
el aprendiz ya dispone en su repertorio de los estímulos que provocan respuestas parecidas en algo
a la conducta deseada. Pero es dudoso que pudiesen adquirirse muchas de las respuestas que
emiten casi todos los miembros de nuestra sociedad si el adiestramiento social procediese sólo por
aproximaciones sucesivas.
La imitación es un aspecto esencial del aprendizaje. Incluso en los casos en que se sabe que
hay algún estímulo capaz de suscitar una aproximación a la conducta deseada, la provisión de
modelos sociales puede acortar considerablemente el proceso de adquisición (Bandura y
McDonald, 1963). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad Bandura.
2
Durante los primeros años de vida se comienza a construir la identidad del sujeto.
Entendiendo como identidad al conjunto de características que diferencian a una persona de otra.
Esta construcción se inicia cuando el niño comienza a definirse a sí mismo como una persona
diferente de quienes lo rodean.
Son numerosas las situaciones vitales que pueden producir en el individuo una fuerte crisis
de identidad, particularmente cuando tal individuo no cuenta para hacerlas frente ni con las
habilidades sociales adecuadas ni con el apoyo social suficiente cuantitativa y/o cualita t i v a m e n t
e. (Intervención Psicosocial, 2000, Vol. 9 N.° 2, Anastasio Ovejero Bernal, p. 206)
Los factores externos son tan importantes como los internos ya que los acontecimientos
ambientales, los factores personales y las conductas interactúan con el proceso de aprendizaje
Las adicciones tienen esencialmente un origen psicosocial. Los factores de riesgo en el inicio
y el uso de consumo de drogas suelen estar relacionados con comportamientos tanto familiares
como de otros grupos de pertenencia, en muchos casos, incluso puede encontrarse aceptado el
consumo de estas sustancias dentro de este ámbito.
En este punto debemos entender como factores de riesgo a aquellos elementos de naturaleza física,
química, biológica, psicológica, social, económica o cultural que aproximan al individuo al consumo.
Otra característica es que suelen consumir en grupo. Si el grupo de iguales (los amigos)
consume, las posibilidades de que el joven consuma, aumentan. En este sentido, la presión de
2
grupo ejerce una influencia demoledora. Otro dato interesante sobre las pautas de consumo de los
jóvenes es que consumen durante su espacio y tiempo de ocio, esto es, durante el fin de semana.
Los factores de riesgo se consideran aquellos factores que incrementan la probabilidad del
consumo de drogas, en cambio, los factores de protección son aquellos que previenen la aparición
de dicho consumo. El establecimiento de relaciones en la familia y el entorno social influencia al
sujeto en su desarrollo psíquico y social. Los factores de riesgo familiares son considerados de los
más importantes junto con el de los amigos, ya que el contexto familiar del sujeto es determinante
para configurar su personalidad, actitudes, forma de relacionarse con su medio social y cultural.
Además, cabe señalar que el perfil actual del joven consumidor está relacionado con una
vida resuelta y estructurada a nivel familiar y personal. Viven y dependen de su familia y suelen
estar estudiando. Incluso a edades más avanzadas, suelen estar trabajando. Lejos está ya la imagen
asociada de la drogodependencia o el problema del abuso de sustancias con entornos
desfavorecidos y familias desestructuradas (Ruiz-Olivares, 2010).
De esta manera, la simbolización es un medio para crear y regular los hechos ambientales
que afectan virtualmente a cualquier aspecto de la vida. La gente procesa y transforma las
experiencias pasajeras en modelos internos a través de los símbolos, que sirven como guía para la
acción futura; dan significado, forma y continuación a las experiencias que viven. Basándose en la
capacidad de pensar y su conocimiento, la gente puede trazar cursos de acción, comprobar posibles
soluciones a problemas, descártalas o rechazarlas a partir de de las consecuencias calculadas antes
de lanzarse a la acción. (Bandura)
Los factores de riesgos familiares son considerados de los más importantes junto con el de
los amigos, ya que son críticos a la hora de configurar la personalidad, actitudes, auto concepto,
forma de relacionarse con su medio social y cultural, además de ser el marco de referencia en el
que se realiza la socialización del individuo. Factores como:
3.1-Modelamiento
Bandura destaca que hay una combinación de factores sociales y psicológicos que influyen
en la conducta. Considera que los factores externos son tan importantes como los internos y que los
2
acontecimientos ambientales, los factores personales y las conductas interactúan con el proceso de
aprendizaje (Woolfolk, 2010).
En este sentido es importante mencionar que las conductas que los individuos adquieren se pueden
dar de dos formas:
Experiencia directa
El aprendizaje más rudimentario está basado en la experiencia directa y es el que más se
debe a los efectos positivos y negativos que producen las acciones. A través de este proceso
reforzamiento diferencial, llega finalmente un momento en que se seleccionan las formas de
respuesta en base al éxito que han tenido y se descartan las respuestas ineficaces. Las
consecuencias de las respuestas tienen varias funciones, en primer lugar, proporcionan información
y en segundo lugar tiene una función motivadora (Bandura, 1987). (Aprendizaje social)
El doctor Gabriel Persi, jefe del Área de Enfermedades Cerebrovasculares del Instituto de
Neurociencias Buenos Aires (Ineba), explicó cómo opera la adicción en el cerebro de una persona,
más allá de que sea una droga dura, blanda, el alcohol o el cigarrillo.
"Hay un efecto del sistema de recompensa, donde el paciente obtiene un beneficio por el
uso de la sustancia. Luego eso se vuelve indispensable y necesario para vivir. A esa conducta, se le
agregan otros fenómenos adversos que se combinan por efecto de la droga. Todo esto se establece
también en un ambiente social que es parte del problema. El entorno social acompaña el deterioro
de la persona. Ese entorno te lleva a la droga o la droga al entorno. Es una relación directa, en
donde no se puede separar el medio social", precisó Persi. El doctor Salvador Guinjoan, jefe del
2
Servicio de Psiquiatría de la Fundación Fleni también apuntó cuál es el primer cambio notorio de
una persona adicta: los circuitos cerebrales de recompensa.
En cuanto a las consecuencias psíquicas más importantes podemos nombrar algunas como:
alucinaciones, depresión e ideas paranoides, incluso se puede desarrollar un tipo de esquizofrenia.
Se puede sufrir también de ansiedad y ataques de pánico. Las drogas pueden afectar también a la
memoria, a la concentración y al aprendizaje. Nosotros nos enfocaremos en las consecuencias
psíquicas de las mismas pero haciendo enfoque en la función del aprendizaje. El aprendizaje es un
proceso complejo que nos confiere identidad como individuos, implica una transformación de
nuestra concepción de la realidad, que se traduce en nuestra conducta y en nuestra toma de
decisiones, cuyo fin es permitirnos adaptarnos de la mejor manera a nuestro medio. Pero no todos
los aprendizajes cumplen con este objetivo y pueden incluso resultar perjudiciales para el resto del
desarrollo normal de un individuo. En este sentido el consumo de drogas se puede considerar
tanto como una adicción como un aprendizaje.
4.2-Traumas
Para anclar una relación entre el consumo de drogas y los traumas psicológicos podemos
establecer una diferencia entre aquellos traumas que derivan de la adicción, y aquellos traumas
previos que se ven afectados por el consumo de las sustancias. Hablando de los traumas
2
preexistentes al consumo de drogas y que se ven afectados por ellas podemos partir utilizando un
término que se conoce como comorbilidad; la “comorbilidad”, también conocida como “morbilidad
asociada”, es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren
en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad
también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la
evolución de ambas.
Intoxicación y abstinencia
La intoxicación es el efecto directo de la ingestión reciente a la sustancia. Produce cambios
psicológicos o comportamientos des adaptativos debidos al efecto de la sustancia en el sistema
nervioso central.
Delirium
El delirium puede aparecer tanto por intoxicación como por abstinencia a la sustancia.
Provoca una alteración de la conciencia y de la percepción, así como cambios en las
funciones cognitivas (memoria, orientación, lenguaje, etc.). Estas afectaciones habitualmente se
presentan en un corto periodo de tiempo (horas o días).
Clásicamente, el delirium está producido por el consumo de alcohol, alucinógenos,
anfetaminas, cannabis, cocaína, inhalantes, opiáceos, sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
Demencia
Cuando hablamos de demencia inducida por sustancias, ésta se manifiesta a través de un
claro deterioro cognoscitivo, es decir, la persona ve afectada su memoria, el lenguaje, la actividad
motora, la ejecución de diversas tareas, etc. Mostrará dificultades en aprender nueva información o
2
en recordar la aprendida, tendrá fallos en el reconocimiento de objetos o a la hora de planificar u
organizar.
Todos estos déficits representan una reducción importante del nivel de actividad de la
persona previa al trastorno, lo cual afectará a su vida cotidiana, en los diferentes ámbitos. (Social,
laboral).
Las sustancias que la producen son el alcohol, los inhalantes, los sedantes, los hiptónicos y
los ansiolíticos.
Trastornos psicóticos
En relación a los trastornos psicóticos, éstos pueden iniciarse durante la intoxicación o
durante la abstinencia. Cuando se expresa este trastorno, la persona sufrirá alucinaciones o ideas
delirantes, aparecerá un patrón de comportamiento catatónico y un uso desorganizado del lenguaje
desorganizado. Estas afecciones pueden comportar un deterioro social y laboral. Los síntomas
aparecen durante o en el mes siguiente de la intoxicación o abstinencia.
Las sustancias que inducen la aparición de este trastorno son el alcohol, los alucinógenos, las
anfetaminas, el cannabis, la cocaína, los inhalantes, los opiáceos, los sedantes, los hipnóticos y los
ansiolíticos.
Trastornos de ánimo
Si nos referimos a los trastornos de ánimo también se evidencian durante la intoxicación o
bien durante la abstinencia.
Durante su expresión pueden aparecer síntomas depresivos y/o maníacos (estado de ánimo
elevado, eufórico o irritable). Los síntomas provocan un malestar clínico significativo y un deterioro
considerable en las áreas importantes de la actividad de la persona.
Las sustancias asociadas a los trastornos de ánimo son el alcohol, los alucinógenos, las
anfetaminas, la cocaína, los inhalantes, los opiáceos, los sedantes, los hipnóticos y los ansiolíticos.
Trastornos de ansiedad
Por último, los trastornos de ansiedad pueden darse igualmente en las dos fases:
intoxicación o abstinencia.
2
5-El rol de la madre en la transmisión de la adiccion al niño.
El aprendizaje es con mucho una actividad de proceso de información en la que los datos
acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos entorno se transforman en
representaciones simbólicas que sirven para lineamientos en la acción” (Bandura, 1986)
La teoría cognoscitiva social argumenta que son las consecuencias del comportamiento- y no
las conductas fortalecidas que postulaba la Teoría operante- las fuentes de información y
motivación. Las consecuencias también motivan a las personas a esforzarse por aprender las
conductas que aprecia y que cree que tendrá consecuencias deseables, mientras se abstiene de
adquirir los comportamientos que se castigan o que son de algún modo insatisfactorios.
(http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf)
Los niños que nacen con la adicción, presentan los síntomas de la abstinencia: vómitos,
deshidratación, convulsiones, irritabilidad extrema, succión débil y llanto agudo. En el primer mes
de vida les resulta difícil coordinar la respiración y la deglución.
2
Las investigaciones marcan que algunos infantes expuestos a opioides en el periodo prenatal
hasta los dos años, sumados a la indiferencia de los padres, junto con factores sociales y de
ambiente de riesgo, es la causa probable del progreso deficiente del niño.(Schaffer)
En referencia al desarrollo moral (Pizzo) caracteriza una fase inicial en la que el niño cree en
la omnisciencia del adulto, lo que origina el respeto unilateral (para el niño “el bien” es lo que dicen
los adultos). Esta sumisión característica de la moral heterónoma constituye el primer tipo de
control lógico y moral al que se somete el niño; de esta forma su pensamiento egocéntrico se
adapta a la opinión del ambiente. Existe una fase intermedia en la que el niño no solo obedece al
adulto sino a la regla en sí misma.
Tanto el desarrollo como la consciencia moral se basan en lo aprendido por sus cuidadores
primarios. Ciertos factores microsociales pueden influir en esta conformación como ser: (Maturana,
2011)
Las conductas que se relacionan con el consumo generan cambios que comprometen no sólo al
individuo sino a la familia y la comunidad. El hecho de que un miembro del familia sea un
consumidor habitual, los roles establecidos en la familia, la falta de reglas marcadas, la presencia o
ausencia de los padres en el hogar, que los sujetos estén en contacto directo con el consumo en su
grupo social inmediato, son todo variables a tener en cuenta y caracterizan al problema de consumo
como un asunto complejo que suponen la intervención en distintos ambientes como por ejemplo es
el de la familia.
Los factores familiares de riesgo incluyen el rechazo de la familia, no sentirse amado, la falta de
comunicación, conflictos familiares y la violencia, además los padres con hijos que consumen drogas
2
tienden a subestimar el abuso por parte de los mismos y sobreestiman el control que tienen sobre
ellos. Los factores sociales son entre otros, tener amigos que consumen drogas, la presión de grupo,
vivir en lugar inseguro y experimentar una situación de estrés. Oviedo (2012) “Psicología de las
adiciones”.
Por lo tanto en el consumo problemático por parte de un sujeto , debido a las distintas
alteraciones en las estructuras del S.N.C junto con otros factores puede llevar a consecuencias no
solo de tipo fisiológico , sino también de exclusión social , marginación , desgasto y ruptura de los
vínculos familiares tanto con sus padres que con sus hijos , además también puede llevar a
problemas de tipo legales , debido al consumo de sustancias ilícitas y a las conductas que estarían
dispuestos a realizar para conseguirlas.
Al ser la moral la que moldeará el aprendizaje vicario, deben considerarse estos factores como
influyentes. Una conducta adictiva de la madre, o la normalización de comportamientos de estas
características tergiversará la percepción que el niño realice de las conductas “aprobadas”
moralmente y las que no, dándolas como correctas y aprehendiéndolas para sí.
Siguiendo esta conceptualización, Bandura (citado en Chance, 2012) divide el aprendizaje social en
cuatro procesos, es decir, atención, retención, producción y motivación.
Control de la gestación: puede ser deficiente o nulo, esto genera una elevada incidencia de
complicaciones obstétricas, debido, por una parte, al estilo de vida y marginación social
propios de la drogadicta y por otra, al miedo a los posibles efectos punitivos por su hábito de
consumo.
Abortos y muertes fetales.
Sufrimiento fetal: Se aprecia en cualquiera de los casos anteriores que conducen a
desprendimiento prematuro o insuficiencia placentaria.
Partos patológicos: mayor incidencia de partos instrumentales y por cesárea, partos
domiciliarios, rotura prolongada de membranas por cervicovaginitis, y líquido amniótico
meconial ligado al sufrimiento fetal referido en el apartado anterior
2
Repercusiones de la drogadicción materna en los períodos de recién nacido, lactante y en los
años posteriores:
Repercusiones somatométricas: bajo peso adecuado a la edad gestacional, el retraso de
crecimiento intrauterino y la disminución del perímetro craneal.
Malformaciones congénitas: La teratogenicidad de las drogas durante la gestación
constituye en la actualidad una preocupación importante, asociándose, sobre todo al
consumo de cocaína. Sea por acción tóxica directa o por sus efectos vasoconstrictores, a la
cocaína se le ha relacionado con atresia o infarto intestinal no duodenal, defecto de la parte
distal de las extremidades, malformaciones craneoencefálicas y medulares, malformaciones
cardiovasculares, anomalías oculares y con mucha frecuencia con malformaciones del tracto
urinario.
Patología cerebral y cardiovascular: Está ligada fundamentalmente a la cocaína y
anfetaminas por sus efectos vasoconstrictores, hipertensivos y de aumento del flujo
sanguíneo cerebral.
Síndrome de abstinencia: Representa la reacción final del niño a la interrupción brusca del
aporte de la droga a la que ha estado acostumbrado durante el embarazo, que se produce
en el momento del parto.
Alteraciones neuroconductuales: Son frecuentes en la mayor parte de las drogas
consumidas en el embarazo. En el caso de la marihuana (hachís) no parece probada su
relación con las mismas. Con la cocaína y anfetaminas en cambio, parece indudable su
existencia relacionada con el efecto directo de las drogas sobre el SNC y secundarias a las
alteraciones isquémicas y hemorragias cerebrales que producen.
Alteraciones inmunitarias: De forma esporádica se han demostrado anomalías en los
linfocitos T y otros parámetros de la inmunidad que se mantienen durante el primer año y
que pudieran explicar la mayor susceptibilidad de estos niños a infecciones víricas, como la
infección por VIH.
Infecciones: Los hijos de drogadictas presentan riesgo elevado de contraer, sobre todo por
transmisión vertical, determinadas infecciones que son frecuentes en estas mujeres, en
parte por el efecto inmunosupresor que las propias drogas ejercen sobre el sistema
inmunitario del niño. De ellas las más comunes son la infección por VIH ya citada, la hepatitis
B y C.
Síndrome de muerte súbita del lactante: Se señala que su frecuencia en estos niños es
varias veces superior a la del hijo de madre no drogadicta, sobre todo en los expuestos a
opiáceos y cocaína.
Poder dejar de abusar de las drogas es solo el principio de un largo y complejo proceso hacia
la recuperación. Las personas adictas a las drogas inician el tratamiento una vez que estas han
tomado el control de sus vidas, puesto que el obtener y consumir la droga se ha vuelto una
prioridad por sobre las cosas que antes les gustaban hacer. La droga termina afectando a los
sistemas del individuo, sus relaciones interpersonales tanto familiares, laborales y en comunidad;
2
haciéndolos de igual manera, más propensos a sufrir enfermedades graves. Por ello, los terapeutas
incorporan en sus programas una variedad de servicios para satisfacer las necesidades de cualquier
índole (medicas, psicológicas, sociales…) a fin de fomentar a la recuperación del paciente.
De acuerdo con la investigación científica realizada desde mediados de la década de 1970, todo
programa eficaz de tratamiento debería tener como base los siguientes principios fundamentales:
2
El consumo de drogas durante el tratamiento se debe vigilar constantemente.
En los programas de tratamiento se hacen pruebas de VIH/sida, hepatitis B y C, tuberculosis
y otras enfermedades infecciosas y los pacientes aprenden las medidas que pueden tomar
para reducir el riesgo de contraer esas enfermedades.
https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/drugfacts/enfoques-de-tratamiento-para-
la-drogadiccion
Existen diversos enfoques de carácter integral que fueron diseñados para tratar los patrones de
consumo y problemas médicos de los pacientes, entre estos tenemos:
Terapia cognitiva conductual: Suele consistir en una serie de estrategias que permiten al
paciente mejorar el autocontrol mediante el reconocimiento y corrección de las
conductas y situaciones problemáticas que los conducen a consumir drogas.
Terapia familiar (en especial para los jóvenes): Aborda los problemas de drogas de una
persona en el contexto de las interacciones familiares y su dinámica, que podrían
contribuir al consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
A su vez, existen medicamentos para tratar la adicción a los opioides (heroína, analgésicos
recetados), al tabaco (nicotina) y al alcohol. Los científicos están desarrollando otros medicamentos
para tratar la adicción a los estimulantes (cocaína, metanfetamina) y al cannabis (marihuana).
Quienes consumen más de una droga, algo muy común, necesitan tratamiento para todas las
sustancias que consumen.
Tratamiento de la Abstinencia. Cuando los pacientes dejan de consumir drogas por primera
vez, pueden experimentar varios síntomas físicos y emocionales, como depresión, ansiedad y otros
trastornos del estado de ánimo, así como intranquilidad o insomnio. Un estudio de instituciones
dedicadas al tratamiento de la adicción reveló que en casi el 80% de las desintoxicaciones se
utilizaron medicamentos (SAMHSA, 2014).
2
ocasionando el cese del deseo por consumir la droga. Estos también tienen un efecto calmante
sobre los sistemas del cuerpo.
2
Bibliografía