Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Del Metodo Cientifico 90330

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

• .

BREVE HISTORIA DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Todo empieza con el hombre primitivo, un animal superior que poseía curiosidad,
característica que unida a su inteligencia rudimentaria lo llevaron a descubrir lo
que le convenía o no, en cuanto a que comer o no, que hacer y cuando, todo esto
debido a repetidas experiencias que lo llevaron a seleccionar los frutos
comestibles y a escoger sus refugios para sobrevivir.
El hombre primitivo dejo de ser un recolector de frutos y un cazador de animales
para convertirse en pastor y agricultor; mediante la observación dejo de ser nómada
para convertirse en sedentario. Además por la observación pudieron asociar los
movimientos de los cuerpos celestes con el tiempo y las estaciones. De esta forma
el conocimiento partió de la observación de los fenómenos naturales.
El hombre primitivo aprendía al igual que las bestias sin un método determinado;
para este hombre falto de lógica lo natural es sobrenatural por lo que al no contar
con una forma de explicarse un hecho que no comprendía y ante al cual no tenía
medios para procurarse una mejor explicación surge la superstición. De esta forma
se dan a conocer los magos y sacerdotes a los que podemos considerar científicos
primitivos ya que podían explicar de alguna manera los sucesos que los demás de su
tribu no conocían ni comprendían.
Con el pasar del tiempo surgen las primeras civilizaciones los babilonios los
Asirios los Egipcios, los Griegos hasta los Balcanes que fueron privilegiados con
el don del entendimiento, fueron quienes desarrollaron el “Amor a la sabiduría” y
aquí fue donde comenzó a adquirir forma el método científico.
Siglo más tarde aparecen otros personajes que intentan dar explicaciones naturales
a los fenómenos del universo podemos mencionar a tales de Mileto a quien se le
considera el padre de la filosofía a Anaximandro quien trazo mapas astronómicos y
geográficos, también podemos mencionar a Heraclito, a Empédocles quien de forma
rudimentaria dio a conocer la Teoría Atómica del Mundo. Más tarde aparece democrito
quien admite las causas naturales de las enfermedades. Se abre así un nuevo cauce a
la observación e investigación mediante la liberación de las supersticiones que
impedían la obtención de más conocimientos. Luego apareció uno de los más grandes
científicos y benefactores de la humanidad Hipócrates de Cos quien logro aislar de
manera definitiva la medicina científica de la mística religiosa, fue el fundador
de la embriología, fundador del método clínico el cual utiliza la inteligencia y
los sentidos para el diagnostico de la enfermedad eliminando drásticamente
cualquier suposición sobrenatural. Se le considera como el más grande de todos los
médicos y se le llama “Padre de la medicina”.
La observación fue el medio de que más se valieron estos hombres para establecer
relaciones con el hombre y su ambiente. Con la aparición del gran medico griego,
comienza a perfilarse un método que se inicia como el primer pinino de la
observación que no tardara en convertirse en el primer paso firme del método
científico.
En este recorrido histórico hace su aparición Aristóteles creador de la Biología
Zoología, Botánica, Anatomía y otras muchas ciencias. Fue el primer hombre que
intento un método para lograr conocimientos seguros, se dedico a organizar
investigaciones y a reunir toda la información posible sobre la Historia Natural.
Su método consistió en la acumulación y clasificación de datos Aristóteles fue un
observador y ordenador por excelencia, pero la ausencia de hipótesis y de
experimentación correcta, hace de la ciencia aristotélica un cúmulo de
observaciones indigestas. En conclusión sentó las bases que llegarían a construir
el método científico.
Para los años de 1550 aparece Galileo Galilei quien hace su primer gran
descubrimiento de muy joven. Surge por primera a la luz publica cuando realizo su
famoso experimento consistente en dejar caer dos pesos distinto desde la torre
inclinada de pizza para demostrar que dos objetos de diferentes pesos llegaban al
mismo tiempo al suelo y no primero el más pesado como sostenía los peripatéticos.
Galileo Galilei fue muy criticado durante su época ya que se atrevió a señalar los
errores de los peripatéticos además de demostrar que la Vial actea no era una masa
de vapor sino una concentración de estrellas. Destruyo la concepción de la luna
como objeto divino demostrando que su superficie es áspera e irregular, además de
observar manchas en la superficie del sol. Galileo Galilei destruyo los argumentos
de Aristóteles mediante su inexorable y metódicamente utilizado el método
experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. De esta manera
contribuyo a crear los pilares sobre los que había de erigirse con firmeza el
método científico.
No se puede hablar de la historia del método científico sin antes mencionar a
Rogelio Bacon quien esta considerado como el precursor del método inductivo-
experimental. Continuamos con Francisco Bacon quien lucho incansablemente por la
creación de un método con el fin era de llegar a la verdad; de esta forma se
convierte en el padre del método inductivo que consistía en investigar, mover y
persuadir hasta llegar a la verdad, sin embargo este método confiaba en análisis de
apariencias y Bacon no aprendió la importancia de la hipótesis en la ciencia lo que
contribuyo a su imperfección; por otro lado este método aunque incompleta llevaba a
un gran avance nuestro conocimiento.
Luego se vislumbra en nuestra historia el gran Isaac Newton, con el la ciencia y el
método científico ascendieron a alturas nunca obtenidas por causa de un solo
hombre. Expuso a continuación sobre el método científico “Primero se debe inquirir
las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante experimento
inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen estas propiedades. Las
hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a
determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven el problema no existiría
certeza en ninguna ciencia, ya que es posible establecer muchas hipótesis que
parezcan resolver todas dificultades”.
Es claro el pensamiento de Newton ya que no se puede explicar nada por medio de
hipótesis puesto que los mismos hechos observados acerca de un fenómeno se pueden
explicar por medio de hipótesis diferente. “el objeto de una buena hipótesis es el
de dar una explicación que no va a estimular a hacer más experimentos”.
Después de la muerte de Newton hubo muchos científicos y filósofos que continuación
los trabajos sobre el perfeccionamiento de la ciencia y sus métodos pero aunque
fueron muchos los que descollaron resalta entre todos la figura gigante de Antonio
Lavoisier quien añadió la precisión al método experimental con la utilización de la
Balanza.
Según la Lavoisier, la naturaleza contesta nuestras preguntas que son los
experimentos, entendiendo por experimentar la interpretación de la naturaleza por
medios de observaciones especificas. Una serie de fenómenos constituye los hechos
los que forman el cuerpo de la ciencia que el hombre va asociar a concepciones que
son las hipótesis. Cuando las hipótesis se hacen estables pasan a constituir
teorías que son suposiciones consideradas ciertas. Cuando las teorías se prueban
experimentalmente por varios caminos llegamos a las leyes. Por ultimo hay que
aclarar que sino aparecen nuevos hechos o si estos cambian por causa de mejores
observaciones esto produciría como consecuencia nuevas leyes.
Atravesamos el siglo XIX con una carrera desenfrenada de descubrimientos hasta
llegar el siglo XX donde aparece Alberto Einstein quien añadió al método científico
la ultra precisión y la ultra exactitud utilizando medidas tan precisas como la
velocidad de la luz (300,000 km/s).
Con este breve resumen acerca del método científico podemos concluir que ha sido el
producto de muchas mentes brillantes que han aportado al mejoramiento de este
método.
II. Método científico
Llamamos método a una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la
investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos.
Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por
reglas y principios coherentemente concatenados.
El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de
proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen
de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el
error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no
como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad. Este es
quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único que posee las
características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único.
El método científico es la conquista máxima obtenida por el intelecto para
descifrar y ordenar los conocimientos. Consta de 5 pasos fundamentales que han sido
desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.
III. Cinco pasos del método científico
Observación:
Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que
despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas
posible, porque han de servir como base de partida para la solución.
Hipótesis:
Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en
que nos proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos,
interpretación que debe ser puesta a prueba por observaciones y experimentos
posteriores. Las hipótesis no deben ser tomadas nunca como verdaderas, debido a que
un mismo hecho observado puede explicarse mediante numerosas hipótesis. El objeto
de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.
Experimentación:
Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación
determina la validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el
que una hipótesis se acepte o se deseche.
Teoría:
Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del
mismo fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra
cosa más que una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la
cual la explicación que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser
comprobada positivamente.
Ley:
Consiste en un conjunto de hechos derivados de observaciones y experimentos
debidamente reunidos, clasificados e interpretados que se consideran demostrados.
En otras palabras la ley no es otra cosa que una hipótesis que ha sido demostrada
mediante el experimento. La ley nos permite predecir el desarrollo y evolución de
cualquier fenómeno natural.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Principales rasgos que distinguen al método científico
Objetividad:
Se intenta obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo
describa o explique tal cual es y no como desearíamos que fuese. Se deja a un lado
lo subjetivo, lo que se siente o presiente.
Racionalidad:
La ciencia utiliza la razón como arma esencial para llegar a sus resultados. Los
científicos trabajan en lo posible con conceptos, juicios y razonamientos, y no con
las sensaciones, imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la
religión y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales o donde se
apela a principios explicativos extras o sobrenaturales; y la separa del arte donde
cumple un papel secundario subordinado a los sentimientos y sensaciones.
Inventividad:
Es inventivo porque requiere poner en juego la creatividad y la imaginación, para
plantear problemas, establecer hipótesis, resolverlas y comprobarlas. Significa que
para extender nuestros conocimientos se requiere descubrir nuevas verdades. En
cierto sentido, el método nos da reglas y orientaciones, pero no son infalibles.
Sistematicidad:
La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se
preocupa por construir sistemas de ideas organizadas coherentemente y de incluir
todo conocimiento parcial en conjuntos más amplios.
Para lograr esta coherencia en las diversas ciencias se acude a operaciones lógicas
que garanticen este orden o sistematicidad. Estas operaciones lógicas son:
definición, división y clasificación, que nos proporcionan los lineamientos para
determinar con exactitud el contenido y la extensión de los conocimientos
científicos.
Generalidad:
La preocupación científica no es tanto ahondar y completar el conocimiento de un
solo objeto individual, sino lograr que cada conocimiento parcial sirva como puente
para alcanzar una comprensión de mayor alcance.
Falibilidad:
La ciencia es uno de los pocos sistemas elaborados por el hombre donde se reconoce
explícitamente la propia posibilidad de equivocación, de cometer errores. En esta
conciencia de sus limitaciones, en donde reside la verdadera capacidad para auto
corregirse y superarse.
Verificabilidad:
Es la confirmación o rechazo de la hipótesis. Se verifican o rechazan las hipótesis
por medio del método experimental. Se plantean hipótesis o supuestas respuestas a
nuestros problemas y esta confirma o se reestructura de acuerdo a los resultados
presentados durante la experimentación.
Perfectibilidad: significa que el método es susceptible de ser modificado, mejorado
o perfeccionado.
Normatividad:
Significa que el método es un procedimiento, es una guía y en cuanto tal nos
proporciona principios y técnicas para la investigación. La Técnica es un conjunto
de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte.
No es un recetario: significa que el método no es una lista de recetas para dar con
las respuestas correctas a las preguntas que el científico se formula. Lejos de
esto, el método es el conjunto de procedimientos por los cuales:
- se plantean los problemas científicos y
- se ponen a prueba las hipótesis científicas.
CONCLUSIÓN
• El método científico es el resultado de una larga trayectoria de personajes que
a través del tiempo han realizado investigaciones sobre lo que nos rodea y han
aportado algo nuevo para el desarrollo de este método perfectible y para la
evolución de la ciencia.
• El método científico consta de una serie de procedimientos que por su estructura
presenta rasgos muy beneficiosos para realizar investigaciones, sobre todo por su
capacidad de perfeccionase a través del tiempo y a través de nuevas investigaciones
y por su objetividad.
• El método científico tiene relación la cual está en relación directa con el
desarrollo de la inteligencia humana y capacidad para valorizar.
• Tanto la ciencia como el método científico tienen limitaciones, ya que ambos no
son otra cosa que un producto del hombre el cual dista mucho de ser un dechado de
perfección.
• El método científico surge, entonces como producto de la inducción, ya que
siempre ha ido de lo particular a lo general para obtener sus resultados y crear,
así leyes.

También podría gustarte