Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Utilitarismo Etico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPORTE DE INVESTIGACIÓN SOBRE “UTILITARISMO ÉTICO”

A continuación se presentan, a modo de resumen, los resultados de la investigación


documental sobre en qué consiste el utilitarismo ético a partir de sus principales autores.

El utilitarismo, también llamado como “utilitarismo del bienestar” o “moral material


extendida”1, es un “sistema ético inventado en Inglaterra a fines del siglo XVIII”2. Surge en
el conocido ‘siglo de las luces’, llamado así por el movimiento intelectual de la ilustración3
que se desarrolló en ese periodo, movimiento que inspiró -entre otras tantas cosas- la
Revolución Francesa. En palabras de un ilustrado: “La Ilustración significa el abandono del
hombre de una infancia mental de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad
de usar la propia razón sin la guía de otra persona. Esta puericia es culpable cuando su causa
no es la falta de inteligencia, sino la falta de decisión o de valor para pensar sin ayuda ajena.
Sapere aude «¡Atrévete a saber!» He aquí la divisa de la Ilustración”4.

Los dos principales autores del utilitarismo son también ilustrados, incluso tanto en
Bentham como en Mill, “existe una voluntad transformadora de la sociedad, un ánimo de
proseguir y completar la tarea de los ilustrados, colocando al hombre como individuo como
fin último de la reforma y transformación de la sociedad”5.

Por lo que “la vinculación del utilitarismo y el Welfare State, como procedentes de
una inspiración ética hasta cierto punto común, no tiene porqué extrañarnos si recordamos,
por una parte, la voluntad de los utilitaristas de plasmar en las leyes sus principios y, por
otra, el interés de Stuart Mill, en los últimos años de su vida, por el socialismo y el
comunismo premarxistas”6.

PRINCIPIOS BÁSICOS EN GENERAL

Para entender mejor al utilitarismo como teoría ética, podemos empezar por decir
que “entre las doctrinas que hacen depender el mérito de la conducta de las consecuencias
que ésta engendra, la más caracteri ́stica es sin duda alguna el utilitarismo. Pero en dicha

1
JOSÉ Luis Aranguren. Propuestas morales. Barcelona. Altaya, Colección Grandes Obras del Pensamiento
Contemporáneo, 1999. Pág. 50.
2
JOSÉ Luis Aranguren. Propuestas morales. Barcelona. Altaya, Colección Grandes Obras del Pensamiento
Contemporáneo, 1999. Pág. 49.
3
PETER J. Marshall. The Oxford History of the British Empire: Volume II: The Eighteenth Century (Oxford
History of the British Empire). Oxford University Press, USA. Pág. 1.
4
EMMANUEL Kant. ¿Qué es la Ilustración?. Alianza, Libro de bolsillo, 2013.
5
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 459.
6JOSÉ Luis Aranguren. Propuestas morales. Barcelona. Altaya, Colección Grandes Obras del
Pensamiento Contemporáneo, 1999. Pág. 50.
teori ́a no son los fines el criterio de la moralidad, sino la adecuació n entre medios y
finalidades”7. Adecuación que queda por demás explicitada en Mill.

Tal como lo señala Máynez en sus Reflexiones sobre el utilitarismo, en el utilitarismo


es clara una “indebida equiparació n de lo bueno y lo útil. A la pregunta: ¿qué es lo bueno?,
los utilitaristas responden: bueno es lo ú til. Mas no advierten que la utilidad es sólo un
atributo de los medios, en cuanto son idóneos para la consecución de un determinado
propósito”8. Más adelante agrega otra clarificadora afirmación: “La eficacia técnica de los
medios nada dice del valor ético de los fines […]. Los medios mejores, desde el punto de
vista del éxito, pueden estar al servicio de las finalidades más nefandas”9. El utilitarismo no
prevé en modo alguno las posibles y terribles consecuencias que sus planteamientos
entrañan.

“Los utilitaristas, quienes, mutilando una vez más la conducta del hombre, tratan de
convertirla en simple operació n técnica, y la juzgan, no atendiendo a sus miras, sino en
función de los medios de que el sujeto se vale.”10

“El utilitarista absoluto tendri ́a que hacer de la utilidad, que es simple atributo de
los medios idó neos, la suprema virtud, el último fin”11.

Según Esperanza Guisán, el utilitarismo es “una teoría teleológica de la ética, que


pone su acento en los fines a perseguir [la felicidad], una de las múltiples variantes del
consecuencialismo, que pone énfasis en las consecuencias de las acciones [que acreciente
la felicidad] más que en las motivaciones que las llevaron a cabo”12.

Otra definición de utilitarismo sería “doctrina que considera como correcto lo que
proporciona la mayor felicidad general e incorrecto lo que va en detrimento de ella”13.

Téngase muy en cuenta la raíz materialista y empirista de la que se nutre el


utilitarismo, así como el contexto histórico en el que surge, ya que su incrustación en este
marco ilustrado desechó “toda apelación ‘metafísica’ a derechos humanos no generados en
la convivencia social”14, pues -según sus postuladores- su propósito era estudiar “los actos

7
EDUARDO García Máynez. Reflexiones sobre el utilitarismo. COMPLETAR CITA
8
EDUARDO García Máynez. Reflexiones sobre el utilitarismo. COMPLETAR CITA
9
EDUARDO García Máynez. Reflexiones sobre el utilitarismo. COMPLETAR CITA
10
EDUARDO García Máynez. Reflexiones sobre el utilitarismo. COMPLETAR CITA
11
EDUARDO García Máynez. Reflexiones sobre el utilitarismo. COMPLETAR CITA
12
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 459.
13
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 467.
14
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 467.
humanos en sus motivos inmediatos”15, por lo que dejaba a un lado toda fundamentación
metafísica.

El utilitarismo busca presentarse y constituirse “una filosofía del sentido común,


una vez que el hombre se desembaraza de mitos y prejuicios”16.

“El análisis de los actos lleva a los utilitaristas a la conclusión de que la búsqueda de
la felicidad o del placer es su impulso necesario. […] El utilitarista puro no se inclina por
apreciaciones estimativas que puedan depender de aficiones individuales; formula el
principio y, a lo más, da reglas para su recta aplicación”17.

“Considera el placer como el único bien intrínseco. […] El objetivo moral consiste
en la promoción del mayor placer posible para el mayor número posible de seres
humanos”.18

“Al no considerar como ‘bien intrínseco’ más que el bienestar, tiene que educir a la
categoría de ‘bienes instrumentales’, en la medida en que producen, como consecuencia,
un aumento en el bienestar general, a todos los actos intrínsecamente éticos. […] Es decir,
lo que desde un punto de vista rigurosamente ético consideramos bueno no es estimado
por los utilitaristas como tal, sino en el caso de que, como consecuencia de su práctica
acrezca el bien común”19.

Por ejemplo, en el “utilitarismo de la regla, que consiste en la tesis de que observar


la regla es siempre útil. […] Según esta concepción, los actos deben ser juzgados por sus
consecuencias, pero las reglas ya están prejuzgadas, se ajustan al principio del utilitarismo,
su observancia produce, como balance de bienes y males, un saldo favorable de
bienestar”.20

PRINCIPALES AUTORES

- David Hume (1711-1776): precursor

Hume, junto con los demás miembros de la ilustración escocesa, fue probablemente
el primero en proponer que la razón de los principios morales puede buscarse en la
utilidad que tratan de promover. El papel de Hume, sin embargo, no debe sobreestimarse;

15
LUIS Farre. Los utilitaristas. Buenos Aires. Futuro, Colección Los Ensayos, Serie filosófica, 1945. Pág. 11.
16
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 460.
17
LUIS Farre. Los utilitaristas. Buenos Aires. Futuro, Colección Los Ensayos, Serie filosófica, 1945. Pág. 13.
18
JOSÉ Luis Aranguren. Propuestas morales. Barcelona. Altaya, Colección Grandes Obras del Pensamiento
Contemporáneo, 1999. Pág. 49.
19
JOSÉ Luis Aranguren. Propuestas morales. Barcelona. Altaya, Colección Grandes Obras del Pensamiento
Contemporáneo, 1999. Pág. 51.
20
JOSÉ Luis Aranguren. Propuestas morales. Barcelona. Altaya, Colección Grandes Obras del Pensamiento
Contemporáneo, 1999. Pág. 51.
fue Francis Hutcheson el que acuñó el lema del utilitarismo: «la mayor felicidad para el
mayor número». Pero fue tras leer el “Tratado de la Naturaleza Humana” de Hume cuando
Jeremy Bentham sintió por primera vez la fuerza del sistema utilitario.

Sin embargo, el proto-utilitarismo de Hume es peculiar. No cree que la adición de


unidades de utilidad proporcione la forma de llegar a la verdad moral. Al contrario, Hume
era un sentimentalista moral y, como tal, pensaba que los principios morales no podían
justificarse intelectualmente. Algunos principios simplemente nos parecen mejores que
otros; y la razón de por qué los principios utilitarios nos parecen mejores es porque
favorecen nuestros intereses y los de nuestros coetáneos, con los que simpatizamos. Los
seres humanos están fuertemente predispuestos a aprobar normas que promuevan la
utilidad pública de la sociedad. Hume usó esta idea para explicar cómo evaluamos un amplio
abanico de fenómenos, desde las instituciones sociales y políticas gubernamentales a los
rasgos de la personalidad.

- Jeremy Bentham (1748-1832): fundador

“Si algún principio generalísimo debe establecerse, este es el de la búsqueda de la


felicidad. Con este principio inició Bentham el razonamiento para establecer su sistema,
afanoso para encontrar la mejor forma de que pudiera llevarse a la práctica en la sociedad.
Pero está muy lejos de la originalidad, tanto en el planteamiento como en muchas de sus
aplicaciones.” 21

“Fundador de la variante moderna del hedonismo [ilustrado] ético (universal)”22,


redactó y articuló el primer borrador de la teoría utilitarista de la moral y de la política.

Bentham afirmó que “la naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos
amos soberanos, el dolor y el placer. […] Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer,
así como determinar lo que haremos. Por una parte, el criterio de lo correcto y lo incorrecto,
por la otra parte la cadena de causas y efectos”23. Tal es la formulación del hedonismo
psicológico. Por lo que:
1. “Siempre nos moverá a actuar un determinado placer o la evitación de un
determinado dolor;
2. El placer es siempre en sí mismo bueno y el dolor en sí mismo malo”24.
3. “No puede existir nada como motivo que sea por sí mismo malo”25.

21
LUIS Farre. Los utilitaristas. Buenos Aires. Futuro, Colección Los Ensayos, Serie filosófica, 1945. Pág. 13.
22
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 457.
23
“A Comment on the Commentaries and A Fragment on Government”, ed. Burns y Hart, en The Colllected
Works of Jeremy Bentham, Londres, 1997. P. 11.
24
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 477.
25
Bentham, 1970, p.100. COMPLETAR CITA
En palabras de Guisán: “Si no podemos actuar a no ser movidos por los resortes del
deseo de placer o el miedo al dolor, se sigue […] que siempre habremos de actuar conforme
a los dictados del placer y del dolor”26. De tal manera que cuando los hombres “piensan
libremente no pueden menos que desear el placer y evitar el dolor, propio o ajeno. En
última instancia, todo lo que el hombre hace lo hace en vistas a su felicidad”27. En ello
consiste el hedonismo psicológico egoísta que se muestra incompatible con la petición de
“que las leyes y los individuos se ejerciten en la búsqueda de la felicidad de todos” 28, pues
el ser humano no tiene motivo alguno para tomar en cuenta a los demás.

Sin embargo, y según la interpretación de Guisán sobre Bentham, “los intereses ajenos
pueden llegar a convertirse en intereses propios de forma casi natural, mediante el proceso
de socialización [simpatía y benevolencia] en general y de educación moral [amistad,
reputación]”29, lo cual conduciría necesariamente a un hedonismo ético universal. Tan
universal que “la pregunta no es, a la hora de interesarme por el bienestar de alguien
¿piensa?, ¿posee capacidad de raciocinio?, sino ¿siente? ¿tiene capacidad de gozar y
sufrir?”30.

Queda claro que para Bentham “lo que cuenta es única y exclusivamente el monto de
felicidad que de los comportamientos y leyes se derivan para los seres humanos
particulares”31. Además, para él, “los derechos son creación social, humana y no poseen
ningún carácter apriorístico, inalienable e inviolable: “los derechos son el fruto de la ley y
sólo de la ley, no existen derechos sin ley, no existen derechos contrarios a la ley, no existen
derechos anteriores a la ley”. La libertad, la igualdad y otros supuestos derechos ‘naturales’
son ingredientes de la felicidad individual o colectiva.”32 Incluso “las leyes, no reflejan
ningún tipo de ‘hecho’ inamovible e inalterable, sino que son simplemente la expresión de
la voluntad de un legislador humano”33. Lo único inalienable es el derecho “de todo
individuo a perseguir sus propios fines y buscar la felicidad por sus propios medios”34. En

26
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 461.
27
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 461.
28
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 462.
29
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 462.
30
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 463.
31
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 464.
32
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 464.
33
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 465.
34
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 468.
palabras de Bentham: “nadie sabe como uno mismo lo que le hace feliz, por lo que nadie
como uno mismo puede buscar y asegurar su propia felicidad”35.

Todavía más, para Bentham, “los hombres eran considerados más bien como cosas que
como personas: “llamadles soldados, llamadles monjes, llamadles máquinas; en la medida
en que sean felices no me preocupa”.”36

Bentham identificó “el ‘principio de utilidad’ con el ‘principio de mayor felicidad’ que
establece que la mayor felicidad de todos aquellos cuyos intereses están en cuestión es el
fin correcto y adecuado, y por añadidura el único correcto, adecuado y universalmente
deseable de toda acción humana”(Bentham, 1970, p. 11)37.

Ahora bien, “por principio de utilidad se entiende aquel principio que aprueba o
desaprueba las acciones de cualquier tipo que sean, conforme a la tendencia que parezcan
poseer de aumentar o disminuir la felicidad de la parte cuyo interés está en cuestión”
(Bentham, 1970, p.12). “Si la parte está constituida por la comunidad se trata de la felicidad
de la comunidad, si del individuo particular, entonces de la felicidad de ese individuo” 38.

Respecto al principio de utilidad y su aplicación práctica, Bentham “pretende


ingenuamente buscar directamente la felicidad general mediante un cálculo felicítico, que
suma y resta placeres de forma prácticamente mecánica”39.

Tenemos, por un lado la ética privada (teoría ética de base egoísta) que “enseña cómo
cada hombre dispone de sí mismo para realizar aquellas actuaciones que mejor conduzcan
a su propia felicidad”40, por lo que “el hombre no tiene ninguna obligación para con los
demás, ocupándose exclusivamente de su propio beneficio”41. Por otro, la “teoría de la
legislación que tendería a satisfacer los intereses generales de la comunidad”42 de carácter
‘local o nacionalista’.

35
Bentham, 1970, p. 244. COMPLETAR CITA
36
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 464.
37
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 467.
38
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 468.
39
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 474.
40
Bentham, 1970, p. 293. COMPLETAR CITA.
41
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 468.
42
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 468.
Téngase en cuenta que la comunidad para Bentham “es un cuerpo ficticio, compuesto
por las personas individuales que se consideran como miembros suyos”43, por lo que el
interés de la comunidad es “la suma de los intereses de los diversos individuos que la
componen”44. Pues de acuerdo con Guisán, a Bentham le interesa “preservar al individuo
libre de las exigencias derivadas de entidades superpuestas y ficticias, distintas de las
personas particulares y reales”45.

Hombre partidario del utilitarismo: “cuando la aprobación o desaprobación que


adjudica a cualquier acción, o a cualquier medida, está determinada por, y proporcionada
a, la tendencia que él considera que tiene que aumentar o dosminuir la felicidad de la
comunidad”46.

“Acción conforme al principo de la utilidad: cuando la tendencia que tiene a aumentar


la felicidad de la comunidad es mayor que la de disminuirla”47.

Ética48:
1. “El arte de dirigir las acciones de los hombres a la producción de la mayor
cantidad posible de felicidad para la parte de aquellos cuyos intereses están a la
vista”.
2. “El arte de cumplir con los deberes para con uno mismo”, (propio del hombre
prudente).
3. Y en la medida en que su felicidad y la de cualquier otra persona o personas
cuyos intereses se consideren dependa de formas de conducta que puedan
afectar a quienes le rodean, tiene un deber para con los demás. Por lo que ética
será también: “El arte de cumplir nuestros deberes para con nuestro prójimo”.

Para Bentham, las mujeres, “resultan menos conformes con el prinicipio de utilidad
que los varones”49, dada su “capacidad restringida para ampliar el círculo de personas a las
que se dedican nuestros afectos”50.

Bentham “parece haber fijado como único objetivo la mejora material del ser
humano y la sociedad”51.

43
Bentham, 1970, p.12. COMPLETAR CITA.
44
Bentham, 1970, p.12. COMPLETAR CITA.
45
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 469.
46
Bentham, 1970, p. 13. COMPLETAR CITA.
47
Bentham, 1970, p. 12-13. COMPLETAR CITA.
48
Definida por Bentham en: Bentham, 1970, p. 284. COMPLETAR CITA.
49
Bentham, 1970, p.64-65. COMPLETAR CITA.
50
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 472.
51
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 476.
“Bentham distingue nítidamente entre el motivo, la intención y el resultado de una
acción, insistiendo en que la relevancia de los dos primeros pende de su conexión con los
resultados o consecuencias. […] Para que una intención sea buena no se precisa que las
consecuencias reales y efectivas de la acción sean asimismo buenas. […] Son las
consecuencias queridas, proyectadas y esperadas las que convierten una intención en
buena, con independencia del éxito o fracaso real de nuestros propósitos”52.

Obras:
- An Introduction to the Principles of Morals and Legislation (1780): (Una
introducción a los principios de la moral y la legislación) es su obra ética más
acabada.
- Plan of Parliamentary Reform: miró la naciente democracia norteamericana como
modelo a seguir, intentó reformar la constitución británica para incluir el voto
masculino y secreto, la duración breve del parlamento y distritos electorales iguales.
- Essay on Representation: en defensa de la democracia representativa.
- Parlamentary Reform Cathecism (1809): sobre la necesidad en Inglaterra de un
programa totalmente radical de sufragio universal.
- Jeremy Bentham to his Fellow-Citizens of France (1830):
- Deontología (1819): “o la ética… es quella rama del arte y la ciencia que tiene por
objeto mostrar y facilitar información a cada indiviuo acrca de por qué medios puede
lograrse que la suma neta de su felicidad sea tan elevada como posible”53.
- El Panóptico : propuesta de reforma penitenciaria.
- Defense of usury:
- A Fragment of Government (1776):

- John Stuart Mill (1806-1873): refinamiento

Después de leer a Bentham, hizo como suyo en proyecto de cambiar a la humanidad


con la doctrina del utilitarismo. Fundó la “sociedad utilitarista” junto a otros jóvenes. Más
tarde, vislumbró las fallas de la doctrina benthamita de la moral y del gobierno. Fue “gracias
a los saintsimonianos [que] se le abrieron los ojos ‘al muy limitado y pasajero valor de la
vieja economía que acepta como hechos inevitables la propiedad privada y la herencia y la
libertad de producción’”54.

Junto a Harriet Taylor, consideró “que el problema social del futuro sería cómo unir
la mayor libertad de acción con la propiedad común de todas las materias primas del globo,
y una igual participación en todos los beneficios producidos por el trabajo conjunto”55.

52
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 477.
53
Bentham, UC, XIX, p. 215. COMPLETAR CITA
54
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 483.
55
Mill, 1986a, p. 221. COMPLETAR CITA
“Precursor del socialismo y fabianismo con su rechazo de la lucha de clases, su
intento de propagarse mediante la persuasión y la no violencia, procurar un lugar para el
desarrollo individual y moral…”56.

La felicidad, como felicidad moral, es el “criterio último a tenor del cual han de ser
juzgadas las acciones”57. Mill entiende por felicidad a aquella gratificación de las facultades
humanas más elevadas, distinta del apetito sensible y animal del simple placer. Pues “la
felicidad del hombre es peculiar, propia de un ser autodesarrollado, ilustrado, libre, en
pleno ejercicio de sus facultades intelectuales, son sentido de su dignidad”58. Estos
‘ingredientes’ constituyen la parte más valiosa de la felicidad, […] son la felicidad”59.

Si la moralidad para Mill brota de la naturaleza humana60, ¿de qué tipo de prueba
es susceptible el principio de utilidad? “El único testimonio que es posible presentar de
[que] algo es deseable es que al gente, en efecto, lo desea realmente”61.

Mill distingue entre la “felicidad que supone el goce solidario experimentado [sólo]
por personas autodesarrolladas y autónomas”62 y el “contento que no exige sino la mera
conformidad, la aceptación de cualquier estado de cosas, en alguna medidad
gratificante”63.

Mill sugiere “que la felicidad no constituya ninguna entidad abstracta, sino un


conjunto de condiciones, requisitos, que no son sólo simple medios para obtener a felicidad
sino que constituyen cabalmente la felicidad”64 pues “cada uno de ellos es deseable en sí
mismo y por sí mismos. Además de ser medios, son parte del fin”65.

56
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 484.
57
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 486.
58
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 487.
59
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 487.
60
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 490.
61
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 491.
62
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 487.
63
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 487.
64
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 488.
65
Mill, 1984, p. 92. COMPLETAR CITA
Según Mill, hay “algunos tipos de placer [que] son más deseables y valiosos que
otros”66. Para aclarar tal juicio, apela al criterio de los jueces competentes67: “En relación
con la cuestión de cuál de los dos placeres es el más valioso, o cuál de dos modos de
existencia es el más gratificante para nuestros sentimientos, al margen de sus cualidades
morales o sus consecuencias, el juicio de los que están cualifcados por el conocimiento de
ambos o, en el caso de que difieran, el de la mayoría de ellos, debe ser admitido como
definitivo”68.

De tal manera indica que “el egoísmo y la falta de cultura intelectual constituyen
las causas principales de una vida insatisfactoria; mientras que, […] la búsqueda de la virtud
(autodesarrollo, excelencia, imparcialidad, benevolencia) constituyen el factor más
importante y decisivo para el logro de la felicidad”69.

Entonces, ¿quiénes son los hombres felices por antonomasia? “Los hombres que se
acercan a lo mejor que pueden ser son los hombres libres y autónomos” 70. “La felicidad
deseable no es sino la felicidad deseada por los individuos autónomos, libres y
autodesarrollados que Mill toma como modelo de la naturaleza humana educada y
madura”71. “Lo que los seres humanos llegan a ser cuando se desarrollan libre e
ilustradamente, eso es lo que los seres humanos deben llegar a ser”72.

Según Mill, “su concepción optimista del hombre como animal social supera el
hedonismo psicológico egoísta de Bentham”73.

“El buen gobierno, […] al igual que todo tipo de institución social o de transacción
entre los seres humanos, habrán de ir encaminados a la potenciación de las capacidades
de autogestión, autodesarrollo, autonomía, articipación activa, creatividad, inventiva,
desarrollo de la originalidad y de la individualidad”74. Según él, “debe juzgarse al gobierno
por su acción sobre las cosas, por lo que hacen los ciudadanos y por lo que hace con ellos,
por su tendencia a mejorar o no a los hombres”. “La mejor forma de gobierno es la que
inviste de soberanía la masa de la comunidad”.

66
Mill, 1984, p.48. COMPLETAR CITA
67
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 489.
68
Mill, 1984, p. 52. COMPLETAR CITA
69
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 489.
70
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 490.
71
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 492.
72
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 492.
73
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 493.
74
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 494.
Sin embargo, dada su obsesión por “la educación moral e intelectual de los
individuos, […] y su indiscutible elitismo intelectual, niega el voto a los analfabetos e insiste
en que la ‘enseñanza universal debe preceder al sufragio universal’, […] incluso entre los
que tienen derecho al voto habrá de existir [una] determinada cualificación que diferencie
el peso específico del coto de acuerdo con la mayor capacidad intelectual”75: “a los mejores
y a los más sabios les corresponde una influencia mayor”.

El objetivo primordial de la educación “era cualificar a la gran masa de la población


hasta convertirla en un conjunto […] de individuos imparciales y benévolos, ilustrados y
libres”76, afianzados en relaciones de solidaridad, “sin necesidad del intervencionismo del
Estado”77.

Por lo que se refiere a la religión de la humanidad propuesta por Mill78, intenta


fomentar ‘el sentido de unidad con el género humano y un profundo sentimiento por el
bien común’, inculcándose así una:
“moralidad fundamentada en amplias y prudentes opiniones sobre el bien común, sin
sacrificar totalmente los derechos del individuo en favor de la comunidad, ni los de la
comunidad en davor del individuo: una moralidad que reconzca, de una parte, los
compromisos del deber y, de otra, los de la libertad y la espontaneidad, ejercería su poder
en las naturalezas mejor dotadas, despertando en ellas las virtudes de generosidad y de la
benevolencia, además de la pasión por alcanzar altísimos ideales”.

Obras:
- El Utilitarismo (1863): obra más importante desde el punto de vista de la filosofía
moral.
- Sobre la libertad (1859):
- Consideraciones sobre el gobierno representativo (1861):
- Autobiografía (1873):
- Tres ensayos sobre la religión (1874):
- La utilidad de la religión: ensayo.
- Principios de economía política (1848): “que el sistema prevaleciente mejore para
que garantice la completa participación de todos los miembros de la sociedad en las
ganancias que del mismo se derivan”79.

75
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 294-295.
76
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 295.
77
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 296.
78
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 496.
79
ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria Camps,
coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 483.
- Capítulos sobre el socialismo (1876): sobre la necesidad de “una consideración
completa de todos los medios gracias a los cuales la institución pueda tener una
oportunidad de que se le haga trabajar en una forma más beneficiosa para esa
porción de la sociedad que disfruta de la menor parte de sus beneficios directos”80.
- La democracia en América (1835): sobre el valor de la democracia y una advertencia
de sus males.

80
Mill, 1985b, págs. 279-280. COMPLETAR CITA
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ROSS Poole. Moralidad y modernidad. El porvenir de la ética. Barcelona. Herder, 1993. Pág.
21-37.

JOSÉ Luis Aranguren. Propuestas morales. Barcelona. Altaya, Colección Grandes Obras del
Pensamiento Contemporáneo, 1999. Pág. 49-53.

G. E. Moore. Ética. México. Editora Nacional, 1964.

JOHN Stuart Mill. El utilitarismo. Un sistema de la lógica. Madrid. Alianza, Colección El libro
de bolsillo, 1984.

ESPERANZA Guisán. El utilitarismo. En «Historia de la ética. 2. La ética moderna». Victoria


Camps, coordinadora. Barcelona. Crítica, 2002. Pág. 457-499.

LUIS Farré. Los utilitaristas. Buenos Aires. Futuro, Colección Los Ensayos, Serie filosófica,
1945.

EDUARDO García Máynez. Reflexiones sobre el utilitarismo. COMPLETAR CITA

“A Comment on the Commentaries and A Fragment on Government”, ed. Burns y Hart, en


The Colllected W0rks of Jeremy Bentham, Londres, 1997. P. 11.

PETER J. Marshall. The Oxford History of the British Empire: Volume II: The Eighteenth
Century (Oxford History of the British Empire). Oxford University Press, USA. Pág. 1.

IMMANUEL Kant. ¿Qué es la Ilustración?. Alianza, Libro de bolsillo, 2013.

También podría gustarte