Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Alfredo Urich

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

El Protagonismo de las Paredes

en el Desempeño Sismorresistente
de Nuestros Edificios
Experiencias Recientes1
Alfredo José Urich B., José Luis Beauperthuy U. y Rodolfo Scannone M.
B.R.S. Ingenieros, C.A.
Caracas, Venezuela. 

1 Introducción

En la cultura constructiva de Venezuela está muy arraigado, por una tradición


ancestral, el uso de la mampostería (bloques huecos de arcilla o mortero, frisados) como
sistema para levantar las paredes divisorias y de fachadas en casas y edificios. En el caso de
edificios destinados a vivienda, es por exclusividad, no así en edificios para uso de oficinas,
donde este tipo de paredes se comparten con otras de materiales flexibles.

Por uso y costumbre, en nuestros modelos de análisis y diseño, estas paredes son
consideradas sólo por su aporte como carga permanente (gravitacional) y masa sísmica. Muy
rara vez, se incorporan en el sistema resistente a sismos como miembros que alteran la rigidez
y resistencia al edificio. Esta filosofía de análisis y diseño está muy influenciada por la de otros
países donde se acostumbra construir las paredes con materiales mucho más flexibles y
livianos.

Los últimos sismos importantes ocurridos en Venezuela, desde Caracas 1967 hasta
Tucacas 2009, han evidenciado el protagonismo de las paredes en el desempeño de las
edificaciones, bien sea, salvándolas de sufrir daños en aquellos sitios cuya intensidad no logró
agrietarlas o promoviendo grandes lesiones estructurales en aquellas que, como fusibles,
vencieron bruscamente su resistencia y rigidez.

En este trabajo se presentan varios casos de estudio de edificaciones con estructura


de concreto armado tipo pórticos, donde se hace énfasis en el desarrollo de mecanismos de
Entrepiso Blando y del Efecto de Columna Corta, inducidos una vez que se inicia el
agrietamiento de las paredes. El objetivo es compartir las experiencias adquiridas mediante la
patología estructural de distintas edificaciones venezolanas afectadas por sismos, cuyas
conclusiones se fundamentan en el análisis semiótico de cada caso. Se pretende con esto
promover el estudio y discusión del tema desde los gremios profesionales, la academia y los
distintos organismos encargados de investigar, regular y divulgar el estado del arte en materia
sismorresistente.

1
 Edición original presentada en eI I Congreso Ingeniería Forense, Cumaná, Venezuela. Octubre de 2011. 
2 El rol de las paredes en el análisis y diseño estructural venezolano

Los sistemas estructurales que usamos hoy en día son muy recientes. Hasta hace
menos de un siglo los muros de mampostería eran uno de los principales sistemas utilizados
para la estructura portante de las edificaciones. Poco a poco, se fue evolucionando hacia la
concepción de un esqueleto estructural, generalmente de tipo pórticos, mientras que las
paredes de mampostería se comenzaron a considerar sólo como divisiones internas y
cerramientos de fachada, sin funciones estructurales. Es así como las estructuras basadas en
pórticos de concreto armado comienzan a popularizarse en la década de los años cincuenta y
con esto la construcción de edificios de mediana a gran altura.

Figura 1: Edificios típicos venezolanos 

Desde entonces, los criterios de análisis y diseño han venido evolucionando, en


especial en lo relativo al tema sismorresistente. Hoy en día, se promueve el uso de estructuras
con gran capacidad de deformación en el rango inelástico (dúctiles), a fin de permitir la
disipación de energía en el caso de acciones sísmicas.

En general, se admiten distorsiones entre pisos adyacentes del orden de 20 %o (deriva


entre altura de entrepiso). En este sentido, hay que entender que al hablar de ductilidad y de
grandes deformaciones siempre estará implícito aceptar daños importantes en la estructura y
los componentes no estructurales del edificio. La filosofía de diseño, persigue entonces
controlar estos daños a fin de lograr dos objetivos fundamentales: en primer lugar salvar vidas y
en segundo, minimizar los daños.

La Figura 2 muestra de forma esquemática algunos conceptos empleados en el


análisis y diseño de estructuras en zonas sísmicas: a la izquierda se muestran los espectros de
diseño, los cuales definen las acciones sísmicas a considerar, se observa cómo gracias a la
disipación de energía se usan acciones más pequeñas (espectro inelástico); en el centro se
muestra cómo se considera el comportamiento inelástico, la línea punteada refleja el cortante
que se requeriría en caso de un comportamiento elástico, sin disipación de energía, mientras la

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 2


línea continua presenta el comportamiento inelástico, dúctil, que permite que las acciones de
diseño sean menores; finalmente, a la derecha se refleja la filosofía de análisis y diseño
mediante un modelo, donde se observa cómo las personas pueden estar tranquilas, ya que en
un sismo de elevada intensidad, aún cuando la estructura se dañe, las personas podrán
desalojarla y salvar sus vidas. Las líneas y puntos rojos de las figuras representan el
comportamiento inelástico y por lo tanto, la ocurrencia de daños en la estructura.

Figura 2: Filosofía y conceptos generales del análisis estructural 

Para lograr que se desarrolle un comportamiento dúctil se deben cumplir una serie de
requisitos muy estrictos en el diseño y detallado de la estructura que no viene al caso
desarrollar aquí. Uno de estos requerimientos, que será el centro de atención en esta
oportunidad, es evitar la interacción de la estructura con otros componentes que puedan
restringir su libre deformación. La normativa vigente probablemente es muy tímida en sus
advertencias en esta materia, pero es sabia en su advertencia.

No obstante, en la mayoría de los proyectos desarrollados actualmente en el país, se


sigue arrastrando la costumbre de menospreciar la rigidez y resistencia de las paredes de
mampostería en el análisis y diseño estructural. Las paredes se toman en cuenta por su aporte
como peso y masa en el cálculo de las acciones gravitacionales y sísmicas, pero muy rara vez
como componentes que modifican la resistencia y rigidez del sistema. La Figura 3 muestra los
esquemas típicos de cómo son usualmente consideradas las paredes en los modelos.

.
Figura 3: Esquemas de cómo se incorporan usualmente las paredes en los modelos 

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 3


3 Compatibilidad de deformaciones

Las paredes de mampostería y los pórticos de concreto armado tienen un desempeño


muy distinto ante acciones laterales. Las paredes son mucho más rígidas que los pórticos; sin
embargo, su conducta es muy errática y frágil, degradando bruscamente su rigidez y resistencia
al agrietarse a deformaciones (derivas) relativamente bajas. Por el contrario, los pórticos
dúctiles de concreto armado son mucho más flexibles que las paredes y admiten grandes
deformaciones inelásticas. Este comportamiento se muestra en la Figura 4.

Figura 4: Diagramas tensión‐deformación típicos para paredes de mampostería y pórticos de concreto armado 

En general, las paredes de mampostería comienzan a agrietarse a distorsiones del


orden del 1%o y degradan prácticamente toda su resistencia y rigidez antes de alcanzar
distorsiones del orden del 6%o; en cambio, los pórticos típicos alcanzan distorsiones cercanas
al 2%o sin fisurarse, mientras las grietas importantes ocurren luego de la cedencia del acero,
típicamente a distorsiones superiores al 4%o, para finalmente alcanzar distorsiones mayores al
20%o sin degradar sustancialmente su resistencia y rigidez.

Otra diferencia importante, es que las paredes tienden a desarrollar una deformada
netamente de corte, mientras que en los miembros estructurales del pórtico dominan la
deformada por flexión, tendiendo a una forma “s”.

El hecho es que cuando se encuentran ambos sub-sistemas, paredes y pórticos,


expuestos a una excitación sísmica, los diafragmas los obligarán a experimentar la misma
deriva en todo momento, por lo tanto, las paredes y los pórticos interactúan y compiten por
dominar el desempeño. En este proceso, la resistencia lateral nunca será la suma algebraica de
las resistencias de cada subsistema, paredes y pórticos, ya que ambos se desarrollan a
distintos niveles de deformación o deriva.

Lo que ocurre es que los primeros pulsos son resistidos netamente por las paredes,
con una contribución mínima de la estructura principal, que entra en juego sólo si las paredes
se agrietan y degradan su rigidez y resistencia. Si la resistencia de las paredes es relativamente

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 4


alta con respecto a los miembros estructurales del pórtico, entonces en la práctica, el sistema
se comportará como una pared; si por el contrario, la resistencia del pórtico es la dominante, el
desempeño será similar al del pórtico, pero los daños en la pared serán de grandes
proporciones.

En muchos casos no hay un dominio absoluto de las paredes o los pórticos en todo el
edificio, sino que en algunos sectores o entrepisos prevalecen las paredes y en otros los
pórticos, promoviendo irregularidades y discontinuidades en la resistencia y rigidez que son
altamente nocivas. Cuando esto ocurre, toda la demanda de deformación se concentra en los
entrepisos o las regiones del edificio que no poseen paredes o en aquellos cuyas paredes se
rompen primero, mientras que el resto se comporta prácticamente como un cuerpo rígido,
generando mecanismos de Entrepiso Blando y el Efecto de Columna Corta, entre otros.

4 El Efecto de Columna Corta y el Entrepiso Blando

Entre las configuraciones irregulares que se identifican como más nocivas en la


bibliografía especializada sobre sismorresistencia, hay que destacar al Efecto de Columna
Corta y al Entrepiso Blando, generados por la discontinuidad de las paredes.

El Efecto de Columna Corta consiste en una restricción parcial del desplazamiento


lateral del cuerpo de una columna, que obliga a concentrar toda la demanda de deformaciones
y tensiones en su porción libre. El caso más común se presenta cuando hay paredes que no
abarcan toda la altura, sino que dejan un espacio vacío para la ventana. También es conocido
como Efecto Ventana o Columna Cautiva (Figura 5).

El Entrepiso Blando es aquel que tiene una rigidez lateral significativamente inferior a la
de los entrepisos adyacentes, configuración que induce a concentrar la demanda de
deformaciones y tensiones en los miembros estructurales de ese entrepiso. El caso más común
se presenta cuando hay discontinuidad en las paredes, típico de la planta baja de muchos
edificios para permitir áreas de estacionamiento (Figura 5).

Figura 5: Efecto de Columna Corta y Entrepiso Blando por planta baja libre 

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 5


Si se analizan ambos casos se puede identificar que son prácticamente lo mismo, un
miembro estructural o un sistema estructural que está concebido para deformar libremente en
toda su extensión y que debido a restricciones impuestas por otros componentes, estructurales
o no, es obligado a concentrar toda su deformación en sólo una porción de su longitud total.

La Figura 6 muestra un ejemplo del Efecto de Columna Corta, correspondiente a una


edificación ubicada en Cumaná, a unos 70 Km del epicentro del Terremoto en Cariaco, de
magnitud Mw =6,9, ocurrido el año 1997. Se observa la severidad del daño y los grandes niveles
de deformación que experimentaron las columnas en su porción libre.

Figura 6: Efecto de Columna Corta generado por muros de concreto armado 

La Figura 7 muestra un ejemplo reciente del mecanismo de Entrepiso Blando debido a


la planta baja libre que ocurrió en Tucacas, a unos 50 km del epicentro del sismo de magnitud
Mw=6,2 ocurrido el 12 de septiembre de 2009. En este caso, se articularon todas las columnas
de la planta baja, experimentando daños severos por flexo-compresión. Es importante destacar
que el daño no ocurrió en las vigas, como era previsto, debido a que la presencia de las
paredes no las dejó desarrollar su deformada típica de flexión.

Figura 7: Entrepiso Blando típico debido a planta baja libre 

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 6


Durante ese mismo sismo, se pudo observar un caso extremo, en el cual se sumaron
la Planta Baja Libre y el Efecto de Columna Corta. En este caso, mostrado en la Figura 8, el
edificio fue inhabilitado inmediatamente después de ocurrido el sismo debido a su precaria
condición.

Figura 8: Planta baja libre y Efecto de Columna Corta 

5 El Efecto de Columna Corta y el Entrepiso Blando inducidos

En el punto anterior se comentaron los Efectos de Columna Corta y Entrepiso Blando


como tradicionalmente son tratados y ampliamente referidos en la bibliografía especializada.
Ahora bien, estas condiciones no siempre son evidentes en la configuración original del edificio;
aún cuando las paredes sean continuas en todos los entrepisos o en toda la altura libre de una
columna, se pueden inducir estos mecanismos si éstas se rompen parcialmente.

La Figura 9 muestra un caso ocurrido durante el sismo de Tucacas de 2009, en el cual


no era evidente predecir el Efecto de Columna Corta antes de ocurrir el sismo; sin embargo,
como se aprecia, el Efecto de Columna Corta se generó al fallar localmente el cerramiento con
bloques calados en la mitad superior de la pared.

Figura 9: Efecto de Columna Corta inducido al fallar parcialmente la tabiquería 

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 7


La Figura 10 muestra cómo también se puede generar un mecanismo de Entrepiso
Blando que no era evidente antes de ocurrir el sismo. En este caso, al dañarse severamente las
paredes, degradan bruscamente su rigidez y resistencia induciendo el mismo comportamiento
que ocurre cuando, de origen, se tiene una planta baja libre. Se observa la severidad del daño
en paredes en el primer entrepiso, lo cual se corresponde con niveles significativos de deriva,
mientras que los entrepisos superiores, sin daños, reflejan una mínima distorsión.

Figura 10: Mecanismo de Entrepiso Blando inducido al fallar la tabiquería 

En la Figura 11 se muestra otro caso de un edificio ubicado en Cariaco, a escasos


kilómetros del epicentro del Terremoto de 1997. Este edificio no sufrió daños, ni en la
superestructura ni en las paredes. De hecho, la superestructura se comportó en la práctica
como un cuerpo rígido y toda la deformación inducida por el sismo se concentró debajo del
supuesto nivel de empotramiento. Esta situación se presentó a causa de la presencia de suelos
muy blandos, en donde la porción superior de los pilotes actuaron como columnas, desplazando
el nivel de empotramiento del edificio a una cota inferior a la prevista. Entonces, se presentó un
“Entrepiso Blando” en la porción superior de los pilotes, los cuales se comportaron como una
“columna corta”.

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 8


Figura 11: Falla del sistema de fundaciones y concentración de la  
deriva por debajo del supuesto nivel de empotramiento 

6 Riesgo de lesiones por caída de paredes

La Figura 12 muestra como las paredes, además de modificar la respuesta estructural,


muchas veces pueden causar, por si solas, serias lesiones a los ocupantes del edificio durante
su destrucción y caída, por lo cual representan un peligro mortal durante los sismos.

Figura 12: Riesgo de lesiones por caída de paredes 

7 Esquemas del desempeño observado

El desempeño de los edificios que se ha descrito en los puntos anteriores se puede


representar mediante los esquemas que se muestran en la Figura 13. Allí se identifican los
siguientes comportamientos: a) desempeño típicos esperado, con libre deformación de los
miembros estructurales; b) Entrepiso Blando (planta baja libre) en la configuración original del
edificio; c) Efecto de Columna Corta en la configuración original del edificio; d) Entrepiso Blando

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 9


inducido al fallar las paredes; e) Efecto de Columna Corta inducido al fallar las paredes; f)
Entrepiso Blando inducido debajo del nivel de supuesto empotramiento inducido por la falla del
sistema de fundaciones; g) daño generalizado y desplome de paredes sometidas a grandes
deformaciones.

(a)

(b) (c) (d) (e) (f) (g)


Figura 13: Esquemas del desempeño observado 

8 Disposiciones normativas venezolanas con relación a las paredes

Aún cuando las normas venezolanas son muy tímidas en la regulación de la posible
influencia de los componentes no estructurales en el desempeño de la edificación, no dejan de
advertir su importancia. A continuación se citan algunas consideraciones: “los elementos no
estructurales que puedan restringir las deformaciones de la estructura… deberán ser
aprobados… por el ingeniero estructural responsable del proyecto”(Covenin 2002, 1988); “se
prestará particular atención a la eventual interacción de la estructura portante con la
tabiquería.”(Covenin 1756, 2001); “se deberá considerar el efecto de elementos rígidos,
estructurales o no, que puedan afectar la respuesta dinámica”(Covenin 1753, 1987); “La
influencia de la tabiquería no estructural en el comportamiento ante fuerzas laterales de la
estructura debe ser tomada en cuenta”(Fondonorma 1753, 2006); con relación al Entrepiso
Blando “en el cálculo de las rigideces se incluirá la contribución de la tabiquería”(Covenin 1756,
2001); con relación al piso débil “en la evaluación de la resistencia de los entrepisos se incluirá
la contribución de la tabiquería”(Covenin 1756, 2001); “El contratista no podrá construir
componentes o elementos no estructurales que no estén contemplados en el
proyecto,…”(Covenin 1756, 2001); entre otras.

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 10


Como se puede observar, el problema no es que las normas subestimen la influencia
de las paredes. Somos los usuarios de estas normas quienes probablemente no nos hemos
adaptado aún a los criterios reflejados en ellas.

9 Conclusiones

Durante los estudios realizados a diversas edificaciones en Venezuela a raíz de varios


sismos recientes (Cariaco 1997, Cumaná 2008, Tucacas 2009), se ha evidenciado que ante
acciones sísmicas muy inferiores a las contempladas por nuestras normas, han ocurrido daños
inaceptables en muchos edificios formales de construcción reciente. ¿Las causas? nunca hay
una sola, sino la superposición de un cúmulo de defectos por un lado y adulteraciones por otro.
No obstante, el factor común ha sido la concentración de la demanda de deformación en pocos
miembros estructurales debido a la influencia de las paredes, unas veces de origen y otras
inducidas al romperse prematuramente.

Las normas actuales advierten sobre la necesidad vital de contemplar la influencia que
tienen los elementos no estructurales en el desempeño estructural, en especial las paredes
rígidas, recomendando que sean aisladas de la estructura o incorporadas en el análisis y
diseño. Pese a estas advertencias, aún en la actualidad se sigue arrastrando la herencia de
contemplar las paredes en los modelos sólo por su peso y masa, menospreciando su rigidez,
resistencia y fragilidad, lo que en ocasiones propicia Mecanismos de Entrepiso Blando y el
Efecto de Columna Corta, entre otros.

La razón es que no hay compatibilidad de deformaciones entre el esqueleto estructural


y las paredes típicas venezolanas, las cuales son mucho más rígidas que el marco que las
contiene, pero frágiles y de comportamiento muy errático. Por tanto, en nuestros edificios con
sistemas de pórticos, de mediana altura, muy flexibles, los primeros pulsos del sismo lo reciben
netamente las paredes, con mínima participación de los pórticos, los cuales comienzan su
trabajo sólo donde no hay paredes o donde éstas se rompen primero, concentrando toda la
demanda de deformación en esos sectores, mientras que el resto del edificio se comporta, en la
práctica, como cuerpo rígido y no participa en la necesaria disipación de energía, echando por
tierra las hipótesis del análisis y diseño estructural sismorresistente.

En algunas ocasiones, ante sismos de poca intensidad las paredes han sido favorables
y ni siquiera se han agrietado. Es evidente que en estos casos, debido a la gran rigidez de las
paredes, los edificios han experimentado derivas muy inferiores a las que se pueden inferir del
análisis estructura sin restricciones de deformación. Sin embargo, no hay que menospreciar la
vulnerabilidad de estos edificios ante sismos de intensidad superior a la ocurrida, ya que al
vencerse la resistencia de las paredes podrían inducirse los mecanismos ya descritos.

Por otra parte, inclusive si los pórticos dominan el desempeño sobre las paredes, a los
niveles de deriva que se están aceptando en la actualidad, el daño en la mampostería será de

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 11


grandes proporciones, con el desprendimiento de fragmentos y de paredes enteras que pueden
causar lesiones fatales a las personas que ocupan la edificación o a las que transitan a su
alrededor.

Es una necesidad urgente, ampliar el estudio del desempeño sismorresistente de las


edificaciones típicas venezolanas y replantearse los criterios que se están utilizando
actualmente en su análisis y diseño. Si se pretende seguir empleando la mampostería como
sistema constructivo para las paredes, entonces habrá que contar con estructuras mucho más
rígidas y resistentes, cuya deriva esperada sea compatible con las máximas que se pueden
desarrollar en las paredes. En cualquier caso, nunca se debe desestimar la resistencia, rigidez y
fragilidad de la mampostería.

Para lograr esta mejor compatibilidad de deformaciones entre el esqueleto estructural y


las paredes de mampostería, los sistemas estructurales a base de muros son evidentemente
más eficientes, tal como lo evidenció el desempeño de muchos edificios en Chile durante el
terremoto del año 2010.

Finalmente, hay que destacar que sólo si se consideran condiciones realistas en el


análisis y diseño, teniendo en cuenta a toda la edificación como un sistema, se podrán diseñar
adecuadamente sus distintos componentes para que, globalmente, sea sismorresistente. En
este sentido, es indispensable verificar la compatibilidad de deformaciones de todos los
miembros estructurales, los componentes no estructurales y los materiales empleados en la
construcción. Hay que tener presente que los terremotos son unos inspectores implacables que
siempre revelarán si se ha realizado correctamente esta verificación.

10 Bibliografía
 Covenin 1753. (1987). Estructuras de Concreto Armado Para Edificaciones. Análisis y Diseño. Caracas, 
Venezuela: Covenin‐Mindur. 

 Covenin 1756. (2001). Norma Venezolana: Edificaciones Sismorresistentes. Caracas, Venezuela: 
Fondonorma. 

 Covenin 2002. (1988). Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones. Caracas, 
Venezuela: Covenin‐Mindur. 

 Fondonorma 1753. (2006). Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural. Caracas, 
Venezuela: Fondonorma. 

El Protagonismo de las Paredes en el Desempeño Sismorresistente de Nuestros Edificios 12

También podría gustarte