Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mantenimiento de Cintas Transportadoras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Realizar una inspección ocular de las cintas transportadoras de forma periódica permite examinar

todas las superficies y partes visibles para verificar su correcto funcionamiento, esto permite
determinar fallas que se pueden reparar de forma oportuna, lo cual ayuda a ahorrar tiempo y dinero
al evitar que la producción de detenga por un problema que puede ser detectado.

BANDAS TRANSPORTADORAS

Controlar el nivel de limpieza de la banda, limpiadores y rodillos transportadores.

Verificar la integridad de la banda y las juntas, mismas deben estar en buenas condiciones.

Durante el funcionamiento verificar que la banda este centrada en el transportador, también


controlar el tezado verificando que este no resbale con producto.

Verificar el espacio entre limpiador y cinta este no debe estar muy abierto ya que puede
provocar fuga de producto, ni muy cerrado ya que puede exigir mayor esfuerzo al motor .

Escuchar que no existan sonidos irregulares durante el funcionamiento de los rodamientos.

Verificar la temperatura de los soportes durante el funcionamiento, si al palpar el soporte


usted puede soportar solo entre 1 a 2 segundos indica que el soporte está trabajando a altas
temperaturas, comunicar inmediatamente. Anotar en su registro todos los hallazgos
encontrados y comunicar al supervisor

Verificar visualmente que no exista fuga de grasa en los soportes, limpiar de inmediato si
existiese. Si la fuga de grasa continua comunicar inmediatamente

POLEAS

Definición:

Elemento mecánico de forma circular que va unido a un eje giratorio con el fin de conseguir una
transmisión de movimiento por medio de correas, cables o cadenas.

La corona exterior, unida al cubo por medio de radios o bien mediante un disco de alma llena o
perforada, posee formas distintas según que el elemento de transmisión sea una correa plana,
trapecial o dentada, un cable o una cadena; la corona se encuentra ligeramente abombada en
el caso de correa plana, posee un dentado en el caso de correa dentada y, en los demás casos,
está constituida por una o más gargantas.

En el sector automovilístico se emplean exclusivamente poleas para correas trapeciales y


dentadas. Las poleas para correas trapeciales poseen una garganta con sus flancos inclinados,
formando un ángulo de 34-40° según el diámetro. Las poleas para correas dentadas poseen un
dentado cuya anchura puede ser igual al diámetro de la menor de las poleas de la transmisión.

Una dimensión especialmente importante es el diámetro primitivo de la polea (diámetro de la


circunferencia primitiva sobre la que se apoya la línea primitiva de la correa). En efecto, la
relación de transmisión se calcula como cociente entre los diámetros primitivos de las poleas
conducida y conductora. El diámetro primitivo es mayor que el geométrico en el caso de poleas
dentadas, e inferior en las poleas para correas trapeciales.

Generalmente, las poleas se construyen de fundición, aleación ligera o chapa de acero. A veces,
las de disco están constituidas por dos mitades unidas por medio de tornillos y con unos gruesos
intermedios destinados a permitir la regulación de la tensión de la correa al variar su diámetro
primitivo.

PRECAUCIONES PARA REALIZAR UN ANALISIS DE FALLAS EN POLEAS

1. Tener personal calificado: toda persona que maneje u opere cualquier maquina que tenga
transmisión debe estar cualificada para efectuar este trabajo.

2. Siempre desconectar el equipo, detenga el funcionamiento de la transmisión antes de


comenzar a trabajar en ella, aunque sea brevemente. Saque los fusibles de ser posible, para
reducir los riesgos al mínimo.

3. Revisar la posición de los componentes, asegúrese de que todos los componentes de la


maquina están en una posición segura. Coloque volantes, contrapesos en un punto neutro
para evitar movimientos accidentales.

4. Usar ropa adecuada, no utilice ropa suelta u holgada. Utilizar guantes a la hora de la
inspección para evitar cortarse con las muescas o bordes afilados.
5. Mantener libre el acceso a las transmisiones, el área cercana a la transmisión debe estar lo
más limpia y ordenada posible, así se evitan accidentes de objetos que se introduzcan en la
transmisión.

INSPECCION SIMPLE

 Observar y escuchar, estar atento a observar y escuchar cualquier vibración o sonido


anormal mientras la transmisión está funcionando con sus protecciones puestas. Una
transmisión bien diseñada y mantenida funcionara de manera suave y silenciosa.
 Inspección de la protección, se debe mantener libre de residuos o acumulación de
polvo y suciedad, ya que la acumulación de material actuara como aislante y podrá
causar que la transmisión trabaje a altas temperaturas. Esta es un factor determinante
para la vida de la correa.
 Aceite y grasa, si existen fugas de aceite o grasa, esto es indicativo de cojinetes
dañados o demasiado lubricados. Se debe tener cuidado con esta condición ya que si
el aceite hace contacto con los componentes de caucho, estos pueden hincharse y
torcerse, causando fallos prematuros en la correa.
 Montaje del motor, revisar que el montaje este bien asegurado, que las guías de ajuste
estén limpios y lubricados.

PROBLEMAS COMUNES CON LAS POLEAS DE CORREAS DE DISRIBUCION

ALCANCE PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION


Polea rota o 1. Polea mal instalada 1. No exceder los valores de
dañada 2. Objetos extraños en lapar de apriete del casquillo
PROBLEMAS DIRECTOS EN LA POLEA

transmisión 2. Utilice una protección


3. Velocidad de rotación adecuada
excesiva 3. Mantenga las velocidades
4. Correa al instalada de rotación de la polea bajo
el valor máximo
recomendado
4. No fuerce las correas en las
poleas
Excesivo desgaste 1. Tensión excesiva de la 1. Vuelva a tensar y revisar el
de las gargantas correa diseño de la transmisión
2. Arena, suciedad o 2- Limpie y proteja la
contaminación transmisión lo mejor posible
Eje torcido o roto 1. Correa tensada en 1. Vuelva a tensar

PROBLEMAS EN EL EJE DE LA POLEA


extremo adecuadamente
2. Transmisión sobre 2. Verifique el diseño de la
diseñada transmisión, puede necesitar
3. Daño accidental una correa más pequeña o
4. Error en el diseño de la un numero menos
maquina 3. Vuelva a diseñar la
protección
4. Revise el diseño de la
maquina
Protección 1. Daño accidental o 1. Repárela y vuelva a
dañada protección mal diseñada diseñarla para una mayor
duración
Transmisión 1. Gargantas gastadas, las 1. Sustituya las poleas, tense
excesivamente correas tocan el fondo de la la transmisión
tensada polea y no transmiten adecuadamente.
fuerzas hasta que se tensen 2. Vuelva a tensarla
mas adecuadamente
2. Tensión incorrecta
Poleas muy 1. No se ha seguido la 1. Vuelva a diseñar utilizando
pequeñas recomendación del el manual de diseño.
PROBLEMAS EN LOS RODAMIENTOS DE LA POLEA

fabricante del motor


Cojinetes en mal 1. Rodamiento inadecuado o 1. Revise el diseño de los
estado insuficiente cojinetes
2. Falla de mantenimiento 2. Alinee y lubrique el
del cojinete cojinete
Poleas demasiado 1. Problema de obstrucción o 1. Coloque las poleas lo más
alejadas en el eje error cerca posible de los
cojinetes. Quite las
obstrucciones
Deslizamiento de 1. Transmisión con poca 1. Vuelva a tensarla
la correa tensión
Velocidad 1. Error de diseño 1. Utilice el tamaño de la
incorrecta de la 2. Deslizamiento de la correa polea correcto para el rango
polea deseado de velocidad
2. Vuelva a tensar la
transmisión.

FALLAS EN POLEAS TENSORAS DE BANDAS

PROBLEMA CAUSA PROBABLE SOLUCION


Astillas o abolladuras 1. Daño producido 1. Cambiar polea
PROBLEMAS EN POLEA

por una piedra tensora solo si la


2. Polea mal instalada astilla esta en el área
de contacto
Polea tensora de 1. Desgaste
plástico desgastada ambiental riguroso
TENSORA

1. Cambiar polea
en el área de (calor, agua, piedras)
tensora
contacto con la
banda
Polea con señales de 1. Desgaste en el
corrosión recubrimiento de la
polea
Polea oscila 1. Falla del eje
demasiado 2. Carga excesiva en
la polea
3. La banda no
asienta bien en la
polea
Brazo del tensor 1. Se ha forzado para
agrietado quitarlo
2. El brazo fallo por
fatiga
3. El tensor regresa
bruscamente a la
posición original
1. Cambiar el tensor
Tensor vibra mucho a 1. Amortiguador del
bajas revoluciones tensor desgastado
2. Tensor ovalado
Goteo de grasa en el 1. Purga de grasa
eje 2. Deterioro del sello
3. Demasiada holgura
radial en el eje
Daño en el sello del 1. Polea desgastada 1. Cambio de polea
eje tensora
Tensor desalineado 1. Daño ambiental 1. Cambio de tensor
2. Tensor mal
instalado
Fuente: Gates Company
La detección de los primeros indicios de daños de los rodamientos permite
reemplazarlos durante el mantenimiento regular programado. Esto evita las
costosas paradas no planificadas de las máquinas si un rodamiento falla. Entre los
parámetros importantes para el monitoreo de condición de las máquinas, se
incluyen el ruido, la temperatura y la vibración.

Los rodamientos desgastados o que presentan daños suelen mostrar síntomas


identificables (→ Resolución de problemas, a continuación). Puede haber varias
causas posibles, y esta sección ayuda a identificar algunas de estas.

Por razones prácticas, no todas las máquinas o funciones de las máquinas pueden
monitorearse mediante sistemas avanzados. En estos casos, los problemas
pueden detectarse observando o escuchando a la máquina. Sin embargo, si el
deterioro se detecta a través de los sentidos humanos, el daño ya puede ser
extenso. Si se utilizan tecnologías objetivas, como el análisis de vibraciones
avanzado, los daños pueden detectarse antes de que supongan un problema
(diagrama 1). El tiempo de preaviso puede maximizarse mediante el uso de
instrumentos de monitoreo de condición y la tecnología de envolvente de
aceleración de SKF.

La fig. 1 muestra un ejemplo de cómo puede progresar el daño, y


el diagrama 1 muestra esto de manera conceptual. Un escenario de daños puede
seguir esta secuencia:
1. El rodamiento comienza a mostrar desgaste abrasivo.
2. El primer descascarillado es detectado por la tecnología de envolvente de aceleración de
SKF.
3. El descascarillado se ha desarrollado hasta un punto tal que el daño puede detectarse
mediante el monitoreo de vibración estándar.
4. El descascarillado avanzado causa un alto nivel de ruido y vibración, además de un
aumento de la temperatura de funcionamiento.
5. Se producen daños graves: fractura por fatiga del aro interior del rodamiento.
6. Se producen fallas catastróficas con daños secundarios a otros componentes.

Monitoreo del ruido y la vibración


Un método comúnmente utilizado para identificar el deterioro o daños en un
rodamiento es escuchar. Los rodamientos en buenas condiciones producen un
“ronroneo” suave. El rechinado, chirrido u otros sonidos irregulares suelen indicar
que el rodamiento está en malas condiciones, o que algo no funciona
correctamente. Sin embargo, el monitoreo del sonido tiene un uso limitado. SKF
recomienda monitorear la vibración. Es más completo y permite monitorear mejor
los rodamientos y equipos giratorios.

El monitoreo de vibración se basa en tres hechos fundamentales:

 Todas las máquinas vibran.


 La aparición de un problema mecánico se acompaña, por lo general, de un
aumento en los niveles de vibración.
 La naturaleza de la falla se puede determinar mediante el análisis de las
características de la vibración.
Monitoreo de la temperatura
Es importante monitorear la temperatura de funcionamiento en las posiciones del
rodamiento. Si las condiciones de funcionamiento no han sido alteradas, un aumento
repentino de la temperatura suele ser una indicación de daños desarrollados en el
rodamiento y de su posible falla inminente. Sin embargo, tenga en cuenta que puede
haber un aumento natural de la temperatura hasta uno o dos días inmediatamente
después del primer arranque de la máquina y después de cada relubricación, cuando
se utiliza grasa.
Monitoreo de las condiciones de lubricación
Los rodamientos solo pueden alcanzar sus niveles máximos de rendimiento con la
lubricación adecuada. Por lo tanto, las condiciones de lubricación de un
rodamiento se deben monitorear cuidadosamente. La condición del lubricante
también debe evaluarse en forma periódica, preferentemente mediante la toma de
muestras y su análisis.

SKF recomienda las siguientes pautas generales para las actividades de


inspección relacionadas con la lubricación:

 Verifique que no haya fugas de lubricante en las áreas circundantes a las


posiciones del rodamiento.
 Mantenga los anillos protectores y sellos laberínticos llenos de grasa para una
máxima protección.
 Verifique que los sistemas de lubricación automática funcionen adecuadamente y
proporcionen la cantidad correcta de lubricante a los rodamientos.
 Verifique el nivel de lubricante en depósitos y sumideros, y reponga cuando sea
necesario.
 En los casos en que se utiliza lubricación manual con grasa, relubrique según el
esquema programado.
 En los casos en que se utilice lubricación con aceite, cambie el aceite según el
esquema programado.
 Asegúrese siempre de que se utilice el lubricante especificado.
¿Qué se debe buscar cuándo se realiza una inspección de motores eléctricos?
25 de marzo de 2014 a las 13:40
En un mantenimiento de motores eléctricos, adecuadamente
aplicado, se debe inspeccionar de manera periódica niveles de aislamiento, la elevación de
temperatura (bobinas y soportes), desgastes, lubricación de los rodamientos, vida útil de los soportes
y examinar el ventilador para verificar que tenga un correcto flujo de aire, niveles de vibración,
desgaste de escobas y anillas colectoras.

Las cámaras termográficas son muy útiles para solucionar los problemas en motores; así como para
la supervisión y diagnóstico del estado del equipo y de esa manera llevar a cabo mucho mejor las
tareas de mantenimiento predictivo y preventivo a largo plazo.

La temperatura del funcionamiento del motor es una característica fundamental que debe medirse,
aunque no podamos observar el interior de un motor con una cámara, si podemos ver la temperatura
exterior, la cual nos brinda un indicativo del estado del motor. A medida de que la temperatura
interna del motor incrementa, la temperatura exterior también aumentará. Por ello, un experimentado
especialista en termografía que posea conocimientos sobre motores, tendrá la capacidad de
identificar algún flujo de aire insuficiente, un fallo inminente en un cojinete, problemas de
acoplamiento del eje y una degradación del aislamiento del rotor o del estator de un motor a través
de las imágenes térmicas.

Se recomienda crear una rutina de inspección que incluya todas las combinaciones importantes de
motores y variadores. Posteriormente, guarde una imagen térmica de todos los componentes en su
computadora y realice el seguimiento de sus mediciones. De esta manera podrá disponer de
imágenes de referencia con las cuales comparar sus nuevas imágenes. Este procedimiento le
permitirá determinar si un punto de alta temperatura en la imagen le indica un fallo en el sistema y
una vez realizadas las reparaciones correspondientes, le ayudará a comprobar si estas reparaciones se
realizaron correctamente.

Si considera que el calentamiento del motor es producido por alguna de las siguientes razones, le
dejamos algunos consejos.

 Flujo de aire insuficiente: Si es posible detenga el motor el tiempo necesario para limpiar
superficialmente las parrillas de admisión del aire. Planifique una limpieza más profunda para la
próxima parada de planta que tenga prevista.
 Desequilibrio de tensión o sobrecarga: La causa habitual suele ser una conexión de alta resistencia
en un conmutador, una desconexión o la caja de conexiones del motor. Esto puede detectarse a
través de una cámara termográfica y corroborarse utilizando un multímetro, una pinza amperimétrica
o un analizador de calidad de energía.
 Fallo inminente en un cojinete: Cuando las imágenes indiquen un cojinete sobrecalentado, solicite
una orden de mantenimiento para sustituir o lubricar el cojinete. Aunque pueda resultar algo costoso
y requerir la intervención de un especialista, con frecuencia un análisis de vibraciones puede
ayudarle a determinar la acción más apropiada para este problema.
 Fallo de aislamiento: Si no afecta en gran medida a la producción, reduzca la capacidad del motor
de acuerdo a los estándares NEMA. Solicite el reemplazo del motor a la brevedad posible.
 Alineación incorrecta del eje: En la mayoría de los casos, los análisis de vibraciones confirmarán si
el problema radica en una mala alineación del acoplamiento del eje. Si puede detener el motor, use
los indicadores de carátula o equipos de alineación láser para corregir la alineación errónea en ese
momento.
En ocasiones es complicado obtener una vista directa del componente que se desea
inspeccionar, como ocurre por ejemplo con un motor o transmisión instalados en la parte superior
de una máquina. En dichos casos, intente utilizar un espejo térmico para ver el reflejo del
componente. Una hoja de aluminio con un espesor de 1/8” funciona muy bien. Colóquelo
cuidadosamente, ya sea temporalmente o de manera fija para lograr una buena inspección. El
aluminio no tiene que estar perfectamente pulido para que sea efectivo. Sin
embargo, si desea asegurarse de obtener lecturas de temperatura reales, más que lecturas de
comparación, debe aprender a caracterizar el espejo y ajustar los coeficientes de emisividad. Para
que esta técnica funcione la superficie del espejo debe estar limpia, ya que el aceite y el polvo
pueden alterar las propiedades de reflexión del espejo.

También podría gustarte