Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Impacto de Internet en La Sociedad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global

INTRODUCCIÓN

Internet es la tecnología decisiva de la era de la información del mismo modo que el motor eléctrico fue el vector de la
transformación tecnológica durante la era industrial. Esta red global de redes informáticas, que actualmente operan sobre
todo a través de plataformas de comunicaciones inalámbricas, nos proporciona la ubicuidad de una comunicación
multimodal e interactiva en cualquier momento y libre de límites espaciales. La tecnología de internet en realidad no es algo
nuevo. Su antepasada, Arpanet, se desarrolló ya en 1969 (Abbate, 1999). Pero no llegó a los usuarios particulares hasta la
década de 1990, cuando el US Commerce Department (Ministerio de Comercio de Estados Unidos) liberalizó su uso. Desde
ese momento se propagó por el mundo a una velocidad extraordinaria. En 1996 se calculó por primera vez el número de
usuarios de internet, con un resultado de 40 millones. En 2013 ya son más de 2.500 millones, la mayoría residente en China.
Por otro lado, la expansión de internet se vio restringida durante un tiempo debido a la dificultad que planteaba la instalación
de infraestructuras de telecomunicaciones terrestres en países en vías de desarrollo. Esto ha cambiado con la eclosión de las
comunicaciones inalámbricas a principios del siglo XXI. Así, mientras en 1991 había unos 16 millones de suscriptores
(números) de dispositivos inalámbricos en el mundo, en 2013 son casi 7.000 millones (para un planeta de 7.700 millones de
habitantes). Teniendo en cuenta el uso que se hace de la telefonía móvil en los entornos familiar y rural y considerando el
uso limitado de estos aparatos entre niños menores de cinco años, podemos decir que casi toda la humanidad está
conectada, aunque con importantes diferencias en cuanto a ancho de banda y a eficiencia y precio del servicio.

Internet, en el centro de estas redes de comunicaciones, permite producir, distribuir y utilizar información digitalizada en
cualquier formato. Según el estudio publicado por Martin Hilbert en Science en 2010, el 95% de toda la información existente
en el planeta está digitalizado y en su mayor parte accesible en internet y otras redes informáticas.

La velocidad y el alcance de la transformación de las comunicaciones como consecuencia de internet y de las redes
inalámbricas han suscitado diversidad de consideraciones utópicas y antiutópicas en todo el mundo.

Como sucede con cualquier cambio tecnológico trascendental, los individuos, las empresas y las instituciones que lo
experimentan en toda su intensidad se sienten abrumados por él, debido a que desconocen cuáles serán sus efectos.

Los medios contribuyen a deformar esta percepción ya por sí distorsionada, difundiendo informes alarmistas y basados en
observaciones anecdóticas y opiniones tendenciosas. Si hay una materia en la que las ciencias sociales en toda su diversidad
deberán contribuir a mejorar nuestra comprensión del mundo en que vivimos, es precisamente aquella que, en el entorno
académico, hemos denominado «estudios de internet». En efecto, la investigación científica nos ha desvelado mucho acerca
de la interacción entre internet y la sociedad a partir de estudios empíricos rigurosos y metódicos llevados a cabo en una
gran variedad de contextos culturales e institucionales. Todo proceso de cambio tecnológico de envergadura genera una
mitología propia. En parte porque se hace uso de él antes de que los científicos hayan podido evaluar sus efectos e
implicaciones, y por ello siempre existe una distancia entre el cambio social y la comprensión del mismo. Por ejemplo, los
medios a menudo informan de que un uso intensivo de internet aumenta el riesgo de enajenación, aislamiento, depresión o
distanciamiento social. Sin embargo, los datos disponibles evidencian que, o bien no existe ninguna relación entre el uso de
internet y la intensidad de la vida social, o bien ésta es positiva y de efecto acumulativo. Observamos que, en general, las
personas más sociables son las que más utilizan internet. Y cuanto más usan internet los individuos, más aumentan su
sociabilidad dentro y fuera de la red, su responsabilidad cívica y la intensidad de sus relaciones con familiares y amigos. Y
esto se ha observado en todas las culturas, con la excepción de un par de estudios tempranos sobre internet realizados en la
década de 1990 y que luego sus autores enmendaron (Castells, 2001, y Castells et al., 2007; Rainie and Wellman, 2012; y
Center for the Digital Future, Estudio Mundial de Internet, diferentes años).
Así pues, en este artículo voy a resumir algunas conclusiones clave acerca de los efectos sociales de internet obtenidas a
partir de los datos aportados por algunas de las principales instituciones especializadas en el estudio sociológico de internet.
Más concretamente, voy a utilizar datos procedentes de todo el mundo, a saber: el Estudio Mundial de Internet elaborado
por el Center for the Digital Future de la Universidad del Sur de California, los informes del British Computer Institute a partir
de datos del Estudio sobre Valores Mundiales de la Universidad de Michigan, los informes Nielsen sobre varios países y los
informes anuales de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Para Estados Unidos me he basado en el Proyecto Pew
sobre Internet y Vida en Estados Unidos del Pew Institute. Para el Reino Unido, en el Estudio Oxford sobre internet del Oxford
Internet Institute, Universidad de Oxford, y en el Proyecto sobre Sociedad Virtual del Consejo de Investigación en Economía
y Ciencias Sociales. Para España, me he apoyado en el Proyecto Internet Cataluña del Institute Interdisciplinar y de la
Universitat Oberta de Catalunya y en los diferentes informes de Telefónica y la Fundación Orange sobre la sociedad de la
información. Para Portugal, en el Observatório de Sociedade da Informação de Lisboa. Quiero recalcar que la mayoría de los
datos de estos informes apuntan tendencias muy similares. Por eso he seleccionado para mi análisis diagnósticos que se
complementan y refuerzan entre sí, con el objeto de ofrecer una descripción coherente de la experiencia humana con
internet más allá de nuestra diversidad.

Dado que mi intención es llegar a un público amplio, no voy a presentar en este texto los datos que apoyan los análisis aquí
expuestos. En su lugar, remito al lector interesado a las fuentes, es decir, a los sitios web de las organizaciones de
investigación arriba mencionadas. Al mismo tiempo, incorporo una bibliografía seleccionada sobre los fundamentos
empíricos de las tendencias sociales que examinamos en este artículo.

TECNOLOGÍAS DE LA LIBERTAD, LA SOCIEDAD RED Y LA CULTURA DE LA AUTONOMÍA

Para poder comprender en profundidad los efectos de internet en la sociedad tenemos que recordar que la tecnología es
cultura material. Se produce en el curso de un proceso social, dentro de un entorno institucional particular y sobre la base
de las ideas, los valores, los intereses y el conocimiento de sus creadores originales y sus continuadores. En este proceso
tenemos que contar con los usuarios de dicha tecnología, los que se apropian de ella y la adaptan, en lugar de limitarse a
aceptarla tal como está. Así pues, la modifican y producen en un proceso infinito de interacción entre producción tecnológica
y uso social. Por ello, para evaluar la importancia de internet en la sociedad, tenemos que considerar las características
específicas de internet como tecnología. Después habremos de situarla en el contexto de una transformación total de la
estructura social y relacionarla con las características culturales de dicha estructura social. Porque efectivamente vivimos en
una nueva estructura social, la sociedad de las redes globales, caracterizada por la aparición de una nueva cultura, la cultura
de la autonomía.

Internet es una «tecnología de la libertad», según el término acuñado por Ithiel de Sola Pool en 1973, quien paradójicamente,
aunque procedía de un entorno libertario, contó, para beneficio de científicos, ingenieros y también de sus alumnos, con
financiación del Pentágono sin tener ninguna aplicación militar en mente para sus investigaciones (Castells, 2001). La
expansión de internet a partir de mediados de la década de 1990 fue el resultado de la combinación de tres factores
principales:

– El descubrimiento de la tecnología de la red de redes (World Wide Web) por Tim Berners-Lee y su disposición a distribuir
el código fuente para que fuera mejorado por las aportaciones en código abierto de una comunidad global de usuarios, en
consonancia con la condición abierta de los protocolos de internet TCP/IP. La red sigue funcionando bajo el mismo principio
de código abierto y dos tercios de los servidores de la web operan en Apache, un programa de servidores de código abierto.

– El cambio institucional en la gestión de internet, que la sitúa bajo el poco estricto control de la comunidad global de
internautas, la privatiza y permite usos comerciales y cooperativos.
– Los cambios significativos en la estructura, la cultura y la conducta social: la comunicación en red como forma predominante
de organización, la marcada tendencia al individualismo en el comportamiento social y la cultura de la autonomía imperante
en la sociedad red.

A continuación profundizaré en estas tendencias enunciadas.

La nuestra es una sociedad red, es decir, una sociedad construida en torno a redes personales y corporativas operadas por
redes digitales que se comunican a través de internet. Y como las redes son globales y no conocen límites, la sociedad red es
una sociedad de redes globales. Esta estructura social propia de este momento histórico es el resultado de la interacción
entre el paradigma tecnológico emergente basado en la revolución digital y determinados cambios socioculturales de gran
calado. Una primera dimensión de estos cambios es la aparición de lo que denominamos «sociedad egocéntrica», o, en
términos sociológicos, el proceso de individualización, el declive de la comunidad entendida en términos de espacio, trabajo,
familia y adscripción en general. No se trata del fin de la comunidad, ni tampoco de la interacción localizada en un lugar, sino
de una reinterpretación de las relaciones, incluidos los sólidos lazos culturales y personales que podrían considerarse una
forma de vida comunitaria, sobre la base de intereses, valores y proyectos individuales.

El proceso de individualización no es achacable exclusivamente a una evolución cultural, sino el resultado material de las
nuevas formas de organización de la actividad económica, la política y la vida social, como ya analicé en mi trilogía sobre la
era de la información (Castells, 1996-2003). Se basa en la transformación del espacio (vida metropolitana), de la actividad
laboral y económica (aparición de la empresa en red y de los procesos de trabajo en red) y de la cultura y las comunicaciones
(transición de una comunicación de masas sustentada en los medios de comunicación a una autocomunicación de masas
basada en internet); en la crisis del modelo familiar patriarcal, con una creciente autonomía de sus diferentes miembros; en
la sustitución de la política de medios de comunicación por política partidista de masas; y en la globalización en forma de
redes selectivas de lugares y procesos en todo el planeta.

Pero individualización no significa aislamiento ni, por supuesto, el fin de la comunidad. La sociabilidad se reconstruye en
forma de individualismo y comunidad en red a través de la búsqueda de personas afines, en un proceso que combina
interacción virtual (online) con interacción real (offline), ciberespacio con espacio físico y local.

La individualización es el proceso fundamental para constituir sujetos (individuales o colectivos), la conexión en red es la
forma de organización que construyen estos sujetos.

Es decir, la sociedad red, y la forma de sociabilidad que genera es lo que Rainie y Wellman han definido como individualismo
en red. Naturalmente, las tecnologías de red son el medio de esta nueva estructura social y de esta nueva cultura
(Papacharissi, 2010).

Como ya he dicho, las investigaciones realizadas han concluido que internet no aísla a las personas ni reduce su sociabilidad,
sino que en realidad la aumenta, como demuestran los estudios realizados por mí mismo en Cataluña (Castells, 2007), por
Rainie y Wellman en Estados Unidos (Rainie y Wellman, 2012), por Cardoso en Portugal (Cardoso, 2010) y por el Estudio
Mundial de Internet para el mundo en general (Center for the Digital Future, varios años). Además, un importante trabajo
realizado por Michael Willmott para el British Computer Institute ha revelado una correlación real, aplicable a individuos y
países, entre la frecuencia y la intensidad de uso de internet y los indicadores fisiológicos de felicidad personal. Willmott
utilizó datos de 35.000 individuos de todo el mundo recopilados durante el Estudio Mundial de la Universidad de Michigan
entre 2005 y 2007. Empleando otros factores de control, el estudio demostró que el uso de internet reafirma a las personas,
al intensificar su sensación de seguridad, libertad personal e influencia, factores todos ellos que tienen un efecto positivo
sobre la felicidad y el bienestar personal. Dicho efecto es especialmente beneficioso en individuos con bajos ingresos y menos
cualificados, en quienes viven en países en vías de desarrollo y en las mujeres. La edad no afecta en absoluto a la relación
positiva, dado que es importante en todas las edades. ¿Por qué las mujeres? Puesto que son el centro de la red de sus
familias, internet las ayuda a organizar sus vidas. Además les sirve para superar su aislamiento, sobre todo en sociedades
patriarcales.

Internet también favorece el auge de la cultura de la autonomía. La clave en el proceso de individualización es la construcción
de autonomía por parte de los actores sociales que, en el curso del proceso, se convierten en sujetos. Esto lo consiguen
definiendo sus proyectos específicos de interacción con las instituciones de la sociedad, pero sin sumisión a las mismas. Esto
solo lo consigue un grupo minoritario de individuos que, sin embargo, gracias a su capacidad de liderazgo y movilización,
acaban introduciendo una nueva cultura en cada faceta de la vida social, a saber: el trabajo (el espíritu emprendedor), los
medios (audiencias activas), internet (el usuario creativo), el mercado (el consumidor informado y proactivo), la enseñanza
(los alumnos como seres informados con pensamiento crítico, lo que hace posible las nuevas pedagogías de e-learning y m-
learning), la sanidad (el sistema de gestión sanitaria centrado en el paciente), el gobierno electrónico (el ciudadano informado
y participativo), los movimientos sociales (el cambio cultural surgido desde las bases de la sociedad, como en el feminismo o
el ecologismo), y la política (el ciudadano independiente capaz de participar en redes políticas autogeneradas).

También podría gustarte