Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Bibliográfico Sobre El Antropólogo Manuel Marzal: Mercedes Giesecke Sara-Lafosse

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ensayo bibliográfico sobre

el antropólogo Manuel Marzal


Mercedes Giesecke Sara-Lafosse
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E-mail: vilgie@ec-red.com

RESUMEN
Este apunte describe el recorrido intelectual y religioso de un antropólogo
comprometido con la investigación del mundo andino. Presenta su producción
bibliográfica y su labor institucional.

PALABRAS CLAVE: Antropología, mundo andino, religiosidad, bibliografía, Perú.

ABSTRACT
This sketch describes the intellectual and religious journey of an anthropologist
committed to the investigation of the Andean world. The author presents his
bibliographical production and his institutional work.

KEY WORDS: Anthropology, Andean World, Religiosity, Bibliography, Peru.

Esta reseña pretende dar grandes rasgos, que de alguna manera reflejen el proce-
so de maduración de un investigador riguroso, como es Manuel Marzal. Quien
llegó al Perú a los dieciocho años, para formarse como sacerdote y como intelec-
tual, en ello influyó su compromiso religioso con la Compañía de Jesús y su amor
por el pueblo. Teniendo como apoyo y promotor a otro gran intelectual peruano y
jesuita, a don Felipe Mac Gregor.
Tiene un desempeño humilde al inicio como profesor del colegio de la Inmaculada,
pero luego pasó a formarse en teología en Lima, en filosofía en Ecuador y en antro-
pología en México. No sin grandes pruebas de resistencia, siendo las más significa-
tivas sus accidentes automovilísticos. Sin embargo, toda esta etapa no hizo más que
inyectarle entusiasmo por sus nuevas posibilidades como investigador teórico y em-
pírico sobre la religiosidad católico popular en el Perú y en América.
Supo aprovechar las condiciones de la universidad para fomentar y hacer él
mismo investigación, pudiendo sistematizar los procesos teóricos, metodológicos y
la perfección en el desarrollo de sus técnicas de investigación: archivo, entrevistas,

INVESTIGACIONES SOCIALES AÑO IX N° 14, pp. 379-383 [UNMSM / IIHS, Lima, 2005] 379
observación participante. En el conjunto de sus investigaciones mantiene una co-
herencia y perseverancia en los temas de interés lo cual le ha permitido profundi-
zar y ampliar la sustentación de sus argumentaciones acerca de la verdadera evan-
gelización en la población indígena.
Aunque no me detendré a explicar sus estudios en México y en Ecuador, estos
contribuyeron luego a su primer trabajo antropológico de envergadura y donde
plasmaría su anhelo de explicar la religiosidad popular con fines pastorales y
antropológicos. Así, es impulsado por esta necesidad pastoral, y colabora con la
fundación del Instituto de Pastoral Andina, el que le encarga la investigación y el
lugar donde debe desarrollarla, Urcos en el Cusco. Trabajo que salió publicado en
1971. En esta investigación toma con énfasis la diversidad cultural en la selección
de los pueblos a investigar, lo que él explica con el término continuum folk urbano
de Redfield. Por un lado diferencia los rasgos culturales y étnicos, en términos de
mestizaje y de tipificar a la más característica comunidad andina; por otro lado
asocia estos rasgos con la estratificación económica.
En el estudio de Urcos, usa un esquema primordial basado en Durkheim, de
analizar la religión en base a las creencias, a los ritos, a la organización y a los ritos.
Esquema que regirá el conjunto de sus investigaciones religiosas en adelante. En
Urcos desarrolla la etnografía, la etnología para analizar la fiesta patronal, los ritos
de paso y el sentido de pertenencia a la iglesia católica.
En Estudios sobre la religión campesina (1977), se enfocó en el concepto
de la religión como sistema cultural –basado en Clifford Geertz–, en la seculari-
zación y en el sincretismo. Se localizó en Piura –Sechura y Catacaos– y en Puno
–Ayaviri–. Siendo el servinakuy y el análisis de esta noción andina que lo motivó
a ingresar al enfoque histórico.
La transformación religiosa peruana (1983) fue su primer trabajo de talan-
te histórico y tuvo el gran desafío de investigar si hubo o no una verdadera trans-
formación, es decir hubo una verdadera evangelización en el pueblo peruano. ¿Se
cristianizó el Perú con la colonia? Así concluyó que hubo una profunda evangeliza-
ción. La cual se cimentó por medio de dos procesos: por un lado la inculturación
del evangelio y por el otro el sincretismo, que es la reinterpretación de elementos
católicos desde la religiosidad andina.
El sincretismo iberoamericano (1985), estudio que investiga cual es el ca-
tolicismo sincrético de los quechuas en el Cusco, de los zotziles y zeltales de
Chiapas y la gente negra de Bahía. Fue una investigación de sistematización y
de teorización de trabajos previos y de algunas entrevistas. Siendo el tema cen-
tral que los pueblos son bautizados y se consideran católicos verdaderos, pero
conservan elementos de sus religiones originales. Usó los enfoques etnográfico,
histórico, etnológico y teológico.
Los caminos religiosos de los inmigrantes en la Gran Lima (1988), trabajo
profundo de investigación obteniendo información primaria, con encuestas, entre-

380 INVESTIGACIONES SOCIALES


vistas y observación participante. Concluye que los inmigrantes tienen tres cami-
nos religiosos: la iglesia cultural basada en las devociones y en las fiestas patrona-
les, la iglesia popular basada en la catequesis y en la formación de las comunida-
des de base y la iglesia sectaria con la teoría de la conversión a nuevas iglesias y su
impacto en la vida de sus nuevos feligreses.
El propio Marzal reconoce1 estos trabajos como modelos de investigación y
sugiere organizar la investigación teniendo siempre presente las siguientes pregun-
tas sobre lo que se va a investigar: qué, por qué, a partir de qué teorías y de qué
estudios empíricos, determinación de las hipótesis, definición del grupo a investigar,
selección de técnicas (en su caso incluyen archivo, tradición oral, grupos de re-
flexión, encuestas, entrevistas y observación participante).
Mas la trascendencia de su accionar como investigador se basa también en su
constante reflexión sobre los temas pastorales y, en la comprensión de la religiosi-
dad creyente de un pueblo históricamente sujeto a la dominación.
Dada su responsabilidad como docente y como sacerdote, tuvo que desarrollar
un trabajo permanente de exposición y discusión de sus ideas. Siendo sus
interlocutores, tanto intelectuales de la academia nacional e internacional como
sacerdotes y catequistas. Muchos de estos últimos, objeto mismo de su investiga-
ción. Esto se ve reflejado en el conjunto de escritos que pueden hallarse en la
biblioteca de su casa docente.
Así, tenemos que ha escrito sobre Religiosidad andina en Allpanchis, revista
del Instituto de Pastoral Andina desde su primer número en 1969. Investigación e
hipótesis sobre religiosidad popular en INIDE. Tercer curso de entrenadores
para la reforma de la educación, fase tres, 1973. «La cristalización del sistema
religioso andino en la segunda mitad del siglo XVII» en Etnohistoria y antropolo-
gía andina, Marcia Koth y Amalia Castelli (comp.), 1978. Religión católica e
identidad nacional en Perú: identidad nacional, CEDEP, 1979. Sobre Garcilaso
(Nº5, 1980), sobre las «Funciones religiosas del mito» (Nº4, 1979) en Debates en
antropología/PUCP. Sobre la «Sociedad indígena y la constitución» en la Revista
de Derecho/Pucp (Nº35, 1981). Sobre «Poblaciones nativas y fronteras perua-
nas» en la Revista de la Universidad Católica (Nº 9-10, 1981). Sobre «Andagua»
en la revista de Historia/PUCP (Vol. 12, Nº2, 1988). Balance de los estudios
sobre religión andina (1920-1980), 1981. Historia de la antropología
indigenista: México y Perú, PUCP, 1981. «Panorama de los estudios sobre trans-
formación religiosa indígena» en la Antropología en el Perú, Concytec, 1985.
Identidad cultural e identidad nacional en Estado y sociedad en el Perú,
Universidad del Pacífico, 1989. Sobre el «Quinto centenario» en Antropológica
(Nº9, 1991).

1 Cinco texto reseñados por el propio autor en Tierra encantada, 2002, Madrid, Trotta-PUCP.

INVESTIGACIONES SOCIALES 381


Se cierra esta etapa con El rostro indio de Dios (PUCP, 1991) donde relacio-
na religión y política, en la experiencias pastorales y de investigación en México,
Guatemala, Perú, Bolivia y Paraguay. La utopía posible (PUCP, 1992) texto en
el cual hace un profundo trabajo de archivo para explicar los casos de la religiosi-
dad en Perú, Chile, Brasil, Paraguay, Centro América y Canadá, sostiene la tesis
de la cristianización de los indígenas y la indianización de la misma. José de Acosta
(Editorial Brasa, 1993) en el que analiza la vida y obra de este sacerdote que fue
inspirador de una doctrina diferente. Por el uso de la lengua indígena y por buscar
la inculturación de la fe a las costumbres. Así como una reseña de su obra Historia
natural y moral de las indias y su trascendencia en la formación de una nueva
percepción del nuevo mundo como parte de la totalidad mundial.
En resumen los estudios e investigaciones realizadas en las décadas de los
setenta, de los ochenta y de inicios de los noventa, marcan una huella profunda en
el análisis de la religiosidad popular y del catolicismo popular -sincrético e inculturado
a la vez-. El núcleo es esta espiritualidad andina popular, en la que arraigó, en lo
más profundo de su alma, el catolicismo popular traído por los españoles. Este es el
núcleo de nuevas reinterpretaciones religiosas a la luz de los cambios propios del
pensamiento dentro de la Iglesia y de los cambios culturales y socioeconómicos
propios de la globalización.
A partir de la segunda parte de los noventa, mantiene sus intereses previos.
Escribe temas históricos: Historia de la antropología, PUCP-Abya Yala, 1996.
«La evangelización en América Latina» en Historia general de América Latina
(Vol.2 Trotta, París-Unesco, 1999). «De los viejos ateísmos a los agnosticismos
posmodernos» en Antropológica, PUCP, Nº 18, 2000. El catolicismo popular
de la pobreza (Ibíd.: 2000). Tierra encantada (Trotta-PUCP, Madrid, 2002).
Destaca sobre todo en la preparación de sus clases en las cuales ahonda su re-
flexión de los temas que investiga. Sus clases2, sus charlas no fueron exclusivas en
la PUCP, sino que se han extendido a nivel latinoamericano y europeo si conside-
ramos su participación en los Foros Académicos, como el de los Americanistas, o
la Asociación Latinoamericana de Estudios Religiosos que él mismo contribuyó a
fundar.
El tema espiritual no es fácil de explicar en términos culturales, sobre todo por
los contextos políticos tan conflictivos que subyacen a los fenómenos religiosos.
Sin embargo para Marzal la matriz cultural3 del pueblo se centró en la devoción al
santo, a sus milagros y a sus castigos. Junto a este profundo sentimiento de perte-
nencia a la Iglesia a través de los santos, el autor descubre la fuerza y la trascen-

2 Cabe resaltar su trabajo como asesor de las tesis por su interés y minuciosidad.
3 Entiende por matriz cultural a la estructura básica que da sentido a una cultura y ordena los
elementos de la misma en «Los ‘santos’ y la transformación religiosa del Perú colonial» en Incas
e indios cristianos, 2002, Jean Jacques Decoster (Ed.), CBC, IFEA, Asociación Kuraka, Cusco.

382 INVESTIGACIONES SOCIALES


dencia de las emociones en el proceso de la conversión. El tema de las emociones
y sentimientos, lo ayuda a comprender los procesos de conversión de muchos
inmigrantes a nuevas iglesias o nuevos movimientos religiosos no católicos. Este
último tema tratado a profundidad en Tierra encantada, su última entrega.
No se puede terminar esta reseña sin mencionar los frutos del Seminario
Interdisciplinario de Estudios Religiosos (SIER). Del cual él es fundador y co-
editor de sus dos textos colectivos: La religión en el Perú al filo del milenio,
PUCP, 2000. Para entender la religión en el Perú 2003, PUCP. La fuerza de
los textos lleva a reflexionar sobre el fenómeno religioso desde diversos ángulos:
iglesia institucional, religiosidad popular, religiones posmodernas, enfoques religio-
sos étnicos e históricos.

INVESTIGACIONES SOCIALES 383

También podría gustarte