Estudio de La Trayectoria de Un Cohete de Tres Etapas Lanzado Desde El Territorio Colombiano
Estudio de La Trayectoria de Un Cohete de Tres Etapas Lanzado Desde El Territorio Colombiano
Estudio de La Trayectoria de Un Cohete de Tres Etapas Lanzado Desde El Territorio Colombiano
Tesis o trabajo de grado presentada(o) como requisito parcial para optar al tı́tulo de:
Magister en Ciencias Astronomı́a
Director:
Ph.D., José Gregorio Portilla Barbosa
Con todo mi corazón quiero agradecerle a Linna González, por su incondicional apoyo, por su
motivación y por inspirarme a descubrir las maravillas del universo a su lado. A mi familia,
quienes han hecho realidad este sueño.
A mi grupo de trabajo, Andreas Gravenhorts, Andrés Córdoba, Saulo Gómez, Diego Galindo,
John Silva, Jenny Robledo y Sergio Pachon, quienes me han apoyado en el desarrollo de los
proyectos de coheterı́a durante mas de cinco años. A la estudiante de ingenierı́a aeronáutica
Adriana Téllez, por ser un ejemplo a seguir y una profesional a quien admiro mucho. Al
semillero AERODES&I de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Al grupo de traba-
jo de propelentes de INDUMIL y en FEXAR, en especial al Ing. Carlos Cuboides por sus
valiosos aportes y experiencias al trabajo desarrollado.
ix
Resumen
En la presente tesis se estudia la trayectoria de vuelo de un posible cohete diseñado
para suplir los requerimientos del paı́s en tecnologı́a espacial. Inicialmente se presentan
las ecuaciones del movimiento del cohete y sus principales caracterı́sticas para contextua-
lizar al lector en la evolución histórica de los cohetes a nivel mundial, haciendo énfasis en
Latinoamérica. Posteriormente se presenta la descripción de las ecuaciones del movimiento
teniendo en cuenta el medio atmosférico terrestre, el comportamiento gravitacional y el sis-
tema de referencia inercial del centro de masas terrestre, a partir del cual se modelas las
ecuaciones diferenciales y se involucran en un código computacional en FORTRAN. Una
vez se tiene el código, se procede a diseñar conceptualmente un cohete que se ajuste a las
necesidades de la nación para el transporte de carga útil, en este caso un satélite a órbitas
bajas de la Tierra. Las masas y etapas del cohete son optimizadas con ayuda de otro código
computacional, para que posteriormente sea simulada su trayectoria de vuelo, teniendo como
punto de partida una zona de lanzamiento en Colombia. Las posibles zonas de lanzamiento
son seleccionadas de acuerdo a los requerimientos mı́nimos en infraestructura y desarrollo
tecnológico, brindando ası́ unas condiciones iniciales de la zona de lanzamiento del cohete
para verificar su trayectoria de vuelo a diferentes rumbos, de los cuales son seleccionados los
más adecuados. Finalmente se realizan las simulaciones computacionales para un satélite de
órbita inclinada con 45 grados y otro sol-sincrónico, obteniendo las trayectorias de vuelo de
los mismos, la zona de inyección orbital y el comportamiento de los elementos orbitales al
inicio de su órbita.
Abstract
In this thesis the flight path of a possible rocket designed to meet the requirements of
the country in space technology. Initially the equations of motion of the rocket and its main
features to contextualize the reader in the historical evolution of the rockets worldwide, with
emphasis on Latin America. Then there is a description of the equations of motion conside-
ring the atmospheric terrestrial gravitational behavior and inertial reference system Earth’s
center of mass, from which pinup differential equations and are involved in a computational
code FORTRAN. Once you have the code, proceed to conceptually design a rocket that
meets the needs of the nation to carry payload, in this case a satellite in low-Earth orbits.
The masses and rocket stages are optimized with the help of other computer code, it is sub-
x
sequently simulated to its flight path, taking as its starting point a drop zone in Colombia.
Possible launch sites are selected according to the minimum requirements in infrastructure
and technological development, providing initial conditions in the area of rocket launch to
verify flight path at different directions, which are selected from the most suitable. Finally,
computer simulations are performed for an inclined orbit satellite 45 degrees and another
sun-synchronous, obtaining flight paths thereof, orbital injection site and behavior of the
orbital elements at the beginning of its orbit.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS 31
11. DESARROLLO NACIONAL 31
12. PARÁMETROS PARA LA SELECCIÓN DEL LUGAR DE LANZA-
MIENTO 35
12.1. Condiciones climáticas y meteorológicas 35
12.2. Densidad de población y trá…co aéreo 36
12.3. Geografía 36
12.4. Comunicaciones y transporte 37
12.5. Infraestructura 37
12.6. Maniobras orbitales 38
12.7. Otros factores 38
13. DESARROLLO TECNOLÓGICO 39
13.1. Plataformas de lanzamiento 39
13.2. Sistemas de rastreo 39
13.3. Laboratorios 39
13.4. Personal en tierra 40
13.5. Instalaciones 41
REQUERIMIENTOS DE LA MISIÓN 42
14. CÓDIGO COMPUTACIONAL 42
15. NECESIDADES DE SATÉLITES Y COHETES EN COLOMBIA 44
15.1. Los satélites 44
15.1.1. Masas 44
15.1.2. Misiones y aplicaciones 45
15.1.3. Órbitas 45
15.1.4. Satélites para Colombia 46
15.2. El cohete portador 47
15.2.1. Optimización del cohete portador 48
15.2.2. Rendimiento de los motores cohete 48
15.2.3. Características aerodinámicas 50
15.2.4. Control del cohete 52
15.2.5. Selección del lugar de lanzamiento 52
15.2.6. Trayectorias de vuelo desde la Guajira 53
15.2.7. Trayectorias de vuelo desde GAORI 55
RESULTADOS 58
16. RENDIMIENTO DEL COHETE 58
16.1. Caída de la primera etapa 61
16.2. Caída de la segunda etapa 62
16.3. Caída de la tercera etapa 63
16.4. Trayectoria de las tres etapas 63
17. LA ÓRBITA CON AZIMUT 45o 64
17.1. Perturbaciones de la órbita con azimut de 45o 66
18. ÓRBITA SOL-SINCRONÍCA 70
18.1. Plano órbita sol-sincrönica 73
18.2. Elementos orbitales de la órbita sol-sincrónica 76
BIBLIOGRAFÍA 84
ANEXO A. Código computacional del movimiento del
cohete en FORTRAN 77 89
ANEXO B. Código optimización de las etapas en FOR-
TRAN 77 107
Parte I
INTRODUCCIÓN
La astrodinámica es aquella rama de la ciencia que se encarga del estudio
de las órbitas de cuerpos arti…ciales creados y lanzados por el hombre tales
como los cohetes portadores, satélites, sondas y naves espaciales, utilizando las
leyes y principios físicos de la mecánica celeste y la propulsión. Esta área de
investigación no lleva más de 60 años bajo el dominio de la humanidad, debido
a que su desarrollo tecnológico dependió de los cohetes balísticos creados durante
la Segunda Guerra Mundial (el cohete es el único motor de combustión diseñado
por el hombre capaz de funcionar en el espacio exterior), pero la concepción
ideológica y teórica viene de mucho más atrás con los relatos de Julio Verne y
su escrito "Viaje de la Tierra a la Luna" (1865). El pionero en el campo de
la astronáutica (navegación por fuera de la atmósfera terrestre con vehículos
arti…ciales) fue Konstantin Tsiolkovski (1857 - 1935), quien desarrolló el primer
estudio basado en las leyes de Newton para explicar el funcionamiento de un
cohete y la posibilidad que este fuera un vehículo para la exploración espacial y
el viaje a otros mundos (Marov, 2006).
1. ASPECTOS BÁSICOS
Tsiolkovski de…nió que los vehículos de transporte espacial adquieren la
energía necesaria para su movimiento a partir de un sistema de motores cohete,
los cuales permiten el desarrollo de grandes velocidades con la transformación
de la energía química de sus propelentes en energía cinética de gases de escape
mediante el direccionamiento en un ducto propulsivo (tobera). La expulsión de
una cantidad signi…cativa de masa en poco tiempo (‡ujo másico) es lo que hace
posible que los cohetes generen altas velocidades, acompañadas de fuerzas de
empuje, pero limitados a causa del poco tiempo que dura la combustión (Hum-
ble, Henry & Larson, 1995). La ecuación que relaciona la masa y la velocidad
del sistema con su cantidad de movimiento lineal es:
1
considerar fuerzas externas (es decir, un cohete ideal) y en función de la fuerza
de empuje se puede expresar como:
dm
Fm = ve = mv
_ e = mg_ 0 Isp ; (3)
dt
siendo m_ el ‡ujo másico de los gases (tasa de salida de material eyectado por
unidad de tiempo), Isp = ve= g0 el impulso especí…co de los mismos y g0 la
aceleración de la gravedad en la super…cie de la Tierra.
V =Vf V i;
mi
V f = V i + ve ln ; (6)
mf
donde la velocidad …nal Vf depende de la fracción de masa consumida, o la
relación entre la masa inicial y la masa …nal (Humble, Henry & Larson, 1995).
2
2. EVOLUCIÓN DE LOS COHETES EN EL
MUNDO
El desarrollo de las anteriores ecuaciones por Tsiolkovsky se llevó a cabo en
Rusia desde 1884 hasta 1903, con otras investigaciones adjuntas en el campo
de la aeronáutica como el desarrollo de túneles de viento, dirigibles, entre otros
(Marov, 2006). Fue hasta la década de los años veinte del siglo XX en donde
los trabajos teóricos de Tsiolkosvky fueron tomados en cuenta para llevarlos a
la práctica y poner a prueba el funcionamiento real del cohete como vehícu-
lo atmosférico. Por una parte, el estadounidense Robert Goddard (1882-1945)
desarrolló el primer prototipo de vehículo cohete de propelentes líquidos en el
año de 1926 y el primer cohete con una carga cientí…ca (barómetro y cámara
fotográ…ca) (Portilla, 2001) que hoy en día se denominan cohetes sonda. Al
mismo tiempo que Goddard, en Alemania los cientí…cos de la sociedad para la
navegación espacial, entre ellos Hermann Oberth (1894-1989) y Wernher von
Braun (1912-1977), diseñaban prototipos de cohetes con propelentes líquidos e
investigaciones sobre el comportamiento del cohete en el espacio interplanetario.
También, el padre de la astrodinámica, el alemán Walter Hohmann (1880-1945),
presentó el estudio teórico sobre las trayectorias de mínimo consumo de com-
bustible entre dos órbitas (Martos, 2009).
3
observar estos devastadores triunfos de los soviéticos sobre los estadounidenses,
éstos lanzan en 1962 el primer satélite de comunicaciones TelStar 1 ; en ese mis-
mo periodo, la administración del presidente J. F. Kennedy (1917-1963) propone
a la NASA (National Aeronautics and Space Administration) llevar los primeros
astronautas al satélite natural de la Tierra, la Luna; es así como comienzan las
misiones Apollo con los cohetes más potentes creados hasta la fecha, los Saturno
V de von Braun (Martos, 2009). El 20 de julio de 1969, la misión Apollo 11 posi-
ciona a los primeros astronautas sobre la super…cie de la Luna, Neil Armstrong
(1930- ) y Edwin Aldrin (1930- ). Posteriormente, otros 10 hombres más pisarían
la super…cie del satélite entre 1969 y 1972 (Portilla, 2001). Después de la Guerra
Fría, el espacio ultraterrestre es utilizado por las agencias espaciales, industrias e
instituciones educativas alrededor del mundo para investigaciones del ambiente
espacial con sondas, estaciones espaciales, satélites, telescopios espaciales, naves
espaciales, comunicaciones con transmisión de señales de televisión, telefonía,
Internet a distintas partes del mundo, entre muchos otros usos.
4
encuentra encargada de reiniciar el proyecto Tronador II retomado de los años
80 para lanzar pequeños satélites de órbita baja circumpolar.
5
Parte II
LAS ECUACIONES DE
MOVIMIENTO
Para modelar adecuadamente el movimiento del cohete se hace necesario
comprender los parámetros físicos y matemáticos que lo regulan de la manera
más aproximada posible. Por tal motivo, lo primero es entender el medio donde
se está desplazando el vehículo, el ‡uido atmosférico y sus variaciones en función
de la altitud debido a que genera las fuerzas aerodinámicas sobre el cuerpo
del cohete que serán considerables para el análisis de la trayectoria de vuelo.
También se hace necesario conocer las variaciones gravitacionales en función de
la ubicación sobre la super…cie de la Tierra así como su altitud; con ello se conoce
la componente de la fuerza de peso para cada instante de tiempo considerando el
cohete como un sistema de masa variable. Para conocer la ubicación del cohete se
hace necesario establecer sistemas de referencia para …jar la posición del vehículo
respecto al centro de masas de la Tierra, durante su ascenso y vuelo orbital. A
lo largo de este capítulo se describen las ecuaciones que rigen el movimiento del
cohete teniendo en cuenta los parámetros mencionados anteriormente.
4. MODELO ATMOSFÉRICO
6
global que depende de la latitud, longitud y achatamiento terrestre; también
modela las corrientes que generan los vientos; sin embargo, este código es de
acceso restringido al público en general ya que solo agencias espaciales y gu-
bernamentales que tengan convenios con Estados Unidos pueden acceder al uso
del modelo. Otro modelo utilizado actualmente por la organización de aviación
civil internacional (OACI) es el ISA con límites de datos hasta los 32 km y el
modelo completo hasta los 90 km de altitud (ANSI, 2004). El modelo de atmós-
fera estándar US1976 de los Estados Unidos cuenta con datos hasta los 1000 km
de altitud, pero el modelo matemático que describe las variaciones de presión
y densidad en función de la altitud y temperatura no se encuentra completo.
Es por tal motivo que actualmente el modelo más apropiado para aplicaciones
que involucren satélites, cuerpos orbitando la Tierra y ascenso de cohetes a al-
titudes geométricas superiores a los 100 km sea el modelo ARDC1959 (Zipfel,
2007), que cuenta con la ventaja de que el modelo atmosférico OACI, estándar
internacional (ISA) y el US1976 fueron creados en base al ARDC1959, contan-
do con un modelo matemático que es utilizado en aplicaciones aeroespaciales
actuales. Debido a que Colombia no cuenta con investigaciones de una atmós-
fera estándar local, se decidió utilizar para las simulaciones realizadas aquí, el
modelo atmosférico ARDC1959 (Minzner, Champion & Pond, 1959). Otro mo-
tivo para su aplicación es que códigos como el CADAC o ALTOS de simulación
de cohetes cuentan con este para el modelamiento atmosférico por su precisión
y simplicidad (Zipfel, 2007).
El modelo ARDC1959 de…ne el cambio de las propiedades del gas como lo son
la temperatura molecular T , presión P y densidad en función del incremento
de la altitud geométrica hG y la variación de la gravedad g. El incremento de
la altitud geométrica representa una disminución de la gravedad a través de la
siguiente ecuación:
2
Re
g = go ; (7)
R e + hG
donde Re es el valor del radio medio de la Tierra en el ecuador (6378; 14 km)
y go la aceleración de la gravedad en la super…cie terrestre a nivel medio del
mar (9,8 m/s2 ). De esta manera se observa la aplicación de la ley gravitacional
de Newton, donde el valor de la gravedad varía inversamente en función del
cuadrado de las distancias que lo separan (Anderson, 2010).
dP = gdhG : (8)
Simpli…cando la ecuación, dejando la gravedad como una constante para su
integración, se expresa de la forma:
7
dP = go dh; (9)
donde la altitud geopotencial h es una variable que depende de la relación de
cambio gravitacional y la altitud geométrica, dejando constante la gravedad a
nivel del mar para integarar la presión en función de la altitud geopotencial,
donde la relación de cambio de la altitud es:
g
dh = hG ; (10)
go
dando como resultado la dependencia del cambio entre las altitudes en función
del cambio gravitacional de las ecuaciones (8) y (9):
Re
h= hG : (11)
R e + hG
Parte importante del modelo atmosférico es que no se basa solamente en
un modelamiento teórico-matemático, sino que muchos datos utilizados fueron
recolectados a lo largo de los años por cohetes sonda y satélites. Desde 1950 se
lanzaban a diario más de 80 cohetes sonda y globos atmosféricos en cinco bases
militares ubicadas en Estados Unidos. Estos cohetes podían alcanzar una alti-
tud de más de 1000 km en vuelo suborbital, almacenando datos de los cambios
de temperatura en las diferentes capas de la atmósfera (Minzner, Champion
& Pond, 1959). Con este tipo de experimentación, se observó que en algunas
capas la temperatura tenía un comportamiento de aumento o descenso lineal,
denominándose regiones de gradientes térmicos; en otras, por el contrario, la
temperatura se mantenía constante, denominando a estas regiones como isotér-
micas (Anderson, 2010) (ver tabla 1).
P = RT; (12)
siendo R la constante de gases ideales (para el aire 286;9 J/kg K). Se crean dos
tipos de modelos de presión y densidad a partir del comportamiento térmico y
del gradiente de temperatura LM obtenido con las observaciones en las bases de
cada región. El cambio en la temperatura respecto a la región donde se encuentre
el cuerpo en la atmósfera se representa por:
T = Tb + LM (h hb ) ; (13)
teniendo presente los valores de temperatura base Tb y altitud base hb (condi-
ciones iniciales) para cada una de las regiones isotérmicas y gradientes. Para
modelar adecuadamente el modelo térmico se deben conocer los valores de fron-
tera o base relacionados con la altitud geopotencial obtenidos de la experi-
mentación con sondas, que se observan en la siguiente tabla:
8
Altitud (km) Pendiente (K/km)
0;0 11 6;5
11 20 0;00
20 32 1;00
32 47 2;80
47 51 0;00
51 71 2;8
71 86 2;0
86 91 0;00
91 1000 12;0
Tabla 1. Datos correspondientes a los intervalos de altitud con sus correspondientes
gradientes térmicos, modelo ARDC1959.
9
Figura 3: Temperatura vs. altitud ARDC1959.
10
Figura 4: Densidad vs. altitud.
11
Utilizando las ecuaciones (14) (15) (16) y (17) con los valores de gradientes
de temperatura de la tabla 1, se puede calcular los valores de la densidad y
presión en función de la altitud las cuales se pueden observar en las …guras 4 y
5 (Minzner, Champion & Pond, 1959).
5. MODELO GRAVITACIONAL
Se debe contar con un modelo gravitacional que permita tener una mejor
aproximación de la forma geométrica terrestre y las perturbaciones gravita-
cionales que ejerce el planeta sobre la trayectoria de vuelo del cohete. Podemos
12
de…nir el potencial gravitacional del cuerpo central con simetría axial , que
es función del radio vector posición (r = Re + h) y la latitud , como (Tewari,
2006):
" 1
#
GMT X Re
n
= 1 Jn Pn (cos ) ; (19)
r n=2
r
6. AERODINÁMICA
! ! !
D= N sen + A cos : (21)
13
Figura 7: Componentes de la fuerza aerodinámica con relación al vector velocidad.
14
Las componentes de la fuerza aerodinámica dependen del término de la pre-
sión dinámica q, que depende de la velocidad V del cuerpo y de la densidad
del ‡uido. Es un parámetro fundamental para el rendimiento del cohete, de-
bido a que determina las cargas aerodinámicas que debe soportar la estructura.
Funcionalmente:
1 2
q= V : (22)
2
Se de…ne el número adimensional de Mach M como la relación de cambio
entre la velocidad del cuerpo y la velocidad del sonido en el medio (VSon ):
V
M= : (23)
VSon
Con el concepto de presión dinámica, se describe la sustentación y el arrastre
como:
L=qSCL ; (24)
D=qSCD ; (25)
donde los coe…cientes de sustentación CL y arrastre CD son valores dependientes
de la forma geométrica del cuerpo, el ángulo de ataque y el número Mach,
mientras que la super…cie de referencia S solo depende del diámetro d del cohete
S = d2 =4 (Fleeman, 2006).
El coe…ciente de arrastre total del cuerpo CD0 , para cero sustentación (es
decir, = 0o y CL = 0; si el cuerpo es simétrico sobre su eje central las presiones
se distribuyen de manera uniforme) está compuesto por la suma algebráica de
los coe…cientes de fricción (Mendenhall, 1992):
15
en la tobera de los motores. Existen dos relaciones: una para vuelo supersónico
y otra para subsónico (Fleeman, 2006):
(L=D) = (CL =CD ) = (CN cos CD0 sen )=(CN sen + CD0 cos ); (32)
7. DINÁMICA
Respecto a la Tierra el cohete se sitúa en un marco de referencia sobre la
super…cie del planeta que depende de las coordenadas esféricas de latitud
y longitud . A su vez este sistema de referencia se encuentra sobre el radio
vector posición !
r que se crea entre el centro de masas del planeta y el centro
de gravedad del cohete. Situados en el centro de masa de la Tierra, los ejes
^^ ^
de referencia son XYZ con sus vectores unitarios I J K y origen en S, donde
el plano del ecuador se encuentra sobre los ejes XY y el eje Z apunta al polo
norte celeste (PNC) ver …gura 9 (Tewari, 2006). Sobre este sistema de referencia
inercial se encuentra un punto O sobre la super…cie cuya distancia al centro de
16
masas es r e inclinado respecto a los ejes del sistema de referencia inercial un
ángulo de latitud sobre el plano del ecuador hacia el norte, y un ángulo de
longitud respecto al eje X; estas coordenadas se encuentran en movimiento
debido al efecto de rotación de la Tierra a una velocidad angular ! ! sobre el
ecuador. Por tal motivo se crea un sistema de referencia no inercial instantáneo
^^^
de origen en o y los ejes xyz con sus vectores unitarios i j k, el eje x en dirección
del radio vector posición, el eje z apuntando en dirección norte y el eje y hacia el
!
este. El ángulo formado entre el eje z y la proyección del vector velocidad V en
el plano yz se conoce como el azimut A o rumbo; es la dirección de movimiento
del cohete respecto al norte de la Tierra. El ángulo que forman el vector posición
con el vector velocidad sobre el eje x se denomina ángulo de trayectoria de vuelo
#, como se observa en la …gura 9.
17
Figura 9: Sistema de referencia terrestre.
r = V cos #; (41)
V sen # cos A
y = ; (42)
r
V sen # sen A
z = : (43)
r
Involucrando las ecuaciones (38) y (39) en (42) y (43) se encuentra que las
derivadas de la latitud y longitud en función del tiempo son:
V sen # cos A
= ; (44)
r
18
V sen # sen A
= ; (45)
r cos
donde las ecuaciones (41), (44) y (45) representan el conjunto de ecuaciones
cinemáticas de movimiento relativas al planeta rotante (Tewari, 2006; Weiland
2010). El término r se conoce como la velocidad de ascenso, el término se
^
o
mueve sobre j desde el ecuador hasta el norte o sur del planeta 90 y rota
^
alrededor de K sobre el plano ecuatorial XY (Portilla, 1996; Jumper, Holladat,
Wiechert & Seggel, 2012) .
! ! ! ! ! ! !
F = T cos D W cos # xv + ( T sen + L + W sen #)zv ; (46)
!
En la …gura 10, T representa el vector de fuerza de empuje que actúa so-
!
bre el eje longitudinal del cohete y W la fuerza de atracción gravitacional que
puede obtenerse del potencial gravitacional . En primera aproximación, se
puede considerar como una función del radio vector posición W = GMr2T m , pero
aqui tendremoas además en cuenta la contribución del armonico zonal J2 cuya
presencia coloca el potencial gravitacional no solo a ser función de r sino también
!
de . Puesto que W = r , se tiene:
" #
2
! ^ GMT m
^ Re J2 ^
W = Wr i + W j = 1+ (1 3 sen2 ) i
r2 r 2
2
3GMT m Re ^
+ J2 sen cos j; (47)
r2 r
19
Figura 10: Fuerzas que actúan sobre el cohete. Los ejes y y yv salen ortogonales al
plano del papel.
20
Figura 11: Cohete orbitando.
21
El ángulo formado entre la vertical del lanzamiento y el radio vector indica
el rango o desplazamiento angular que ha tenido el cohete desde su punto de
partida; se de…ne su derivada respecto al tiempo como:
V sen #
: = (48)
r
De la ecuación (37), realizando la primera derivada del vector velocidad se
encuentra que:
! ^ ^ ^ ^ ^
V = r i + r( z j + y k) + r( z j + y k) +
! ^ ! ^ ! ^
r( + ! ! ) i + r z( + ! !) j r y( +!
!) k: (49)
! !
Los terminos + ! determinan la velocidad angular total del sistema y se
encuentran representados por las componentes:
! ^ ^ ^
+!
! = ( + !) sen i j + ( + !) cos k: (50)
El termino de la derecha de la ecuación (35) se de…ne como:
^ ^ ^ ^
!r cos (! K j) = !r( + !) cos ( sen k cos i): (51)
La aceleración inercial se obtiene al reemplazar los términos de las ecua-
ciones (49), (50), (51) en la (35) dando como resultado las componentes de la
aceleración inercial total:
^
!
aI = r r 2
r( + !)2 cos2 i+
^
r cos + 2r( + !) cos 2r ( + !) sen j+
^
r + 2r + r( + !)2 cos sen k: (52)
V2
ax = V cos # V# sen # 2!V sen # sen A cos r! 2 cos2 ; (53)
r
22
ay = V sen # sen A + V (A cos A sen # + # sen A cos #) +
2!V (cos # cos cos A sen # sen ) +
2
V
sen # sen A(cos # sen # cos A tan ); (54)
r
0 1 0 10 1
axv cos # sen # sen A sen # cos A ax
@ ayv A = @ 0 cos A sen A A @ ay A ; (56)
azv sen # cos # sen A cos # cos A az
resultando las componentes de la aceleración en el sistema de referencia del
cohete en sus respectivos vectores unitarios:
V2
ayv = V A sen # r! 2 cos sen sen A sen2 # sen A tan +
r
2!V (cos A cos # cos sen # sen ); (58)
V2
azv = 2!V cos # sen A + sen # + V #
r
r! 2 cos (cos # cos A sen + sen # cos ); (59)
!
De la segunda ley de Newton donde F = m!
a se iguala la ecuación (46) con
las (57) (58) y (59); despejando los términos de las derivadas de #, V y A da
como resultado las ecuaciones de movimiento:
23
! 2 r sen A sin cos V W sen A
A = + sen # sen A tan
V sen # r mV
2!
(cos cos # cos A sen sen #) ; (61)
sen #
8. ELEMENTOS ORBITALES
Para predecir el movimiento y comportamiento de la carga útil en el espa-
cio orbitando la Tierra, se hace necesario la implementación de los elementos
orbitales que otorguen informacion de la trayectoria de vuelo tomada por el
objeto. En esta etapa de vuelo, el combustible del cohete se agota, deja de ser
un sistema de masa variable, no hay incremento de la velocidad por la fuerza
de empuje y se puede considerar una conservación del momentum angular de la
partícula. En este punto, el cuerpo más masivo (la Tierra) ancla gravitacional-
mente al menos masivo (satélite, cohete, sonda, carga útil) y pueden aplicarse,
en primera aproximación, las soluciones matemáticas que componen el problema
de los dos cuerpos analizando el comportamiento del satélite arti…cial.
!
Conociendo los valores del radio vector posición r, el vector velocidad ( r =
!
V ) y el ángulo de separación entre ellos #; se halla el vector de momentum
!
angular h perpendicular al plano de la órbita formado por los vectores posición
y velocidad (Roy 1965; Moulton, 1970; Thomson, 1986; Portilla, 2009; Ning,
Avendaño & Mortari, 2011):
! ! ! !
h = r r ; h = j!
rj r sen #: (63)
24
! ^ ^ ^
h =h1 I + h2 J + h3 K: (64)
El vector posición tiene tres componentes unitarias en el sistema de referen-
cia:
^ ^ ^
!
r =r1 I + r2 J + r3 K: (65)
En el caso de la Tierra, el plano de referencia es el ecuador (XY ), el centro de
masas se encuentra dentro de la misma en el origen del sistema de coordenadas
(SXY Z). A partir de lo anterior de establece el sistema de referencia para los
elementos orbitales. El semieje mayor a; que representa la distancia media de la
órbita, para una órbita elíptica se encuentra dado por (suponiendo MT >> m):
rk 2
a= ; (66)
2k 2 rV 2
donde k se llama la constante de Gauss que depende de la constante de
Cavendish y la masa de la Tierra:
p
k= GMT : (67)
La excentricidad de la órbita está de…nida por:
r
h2
e= 1 : (68)
k2 a
En la …gura 12 se observan algunos conceptos geométricos básicos de la elipse,
donde el radio vector posición del satélite se mide desde un foco F donde està
el centro de masas de la Tierra. La máxima separación vertical de la elipse se
conoce como el eje menor 2b y la máxima separación horizontal como el eje mayor
(distancia entre perigeo y apogeo) 2a; de esta manera se puede de…nir a la excen-
tricidad de la órbita como la relación que existe entre la distancia de separación
CF
horizontal del foco al centro dividido entre el semieje mayor a; e = , o en
s a
2
b
términos del semieje menor y el mayor como: e = 1 (Portilla, 2009).
a
1 h3
i= cos : (69)
h
La longitud del nodo ascendente es el ángulo formado entre el eje de
referencia X y la línea de los nodos y está dado por:
25
Figura 12: De…nición del eje mayor 2a y el eje menor 2b.
1 h1
= tan : (70)
h2
El argumento del perigeo ! es el ángulo formado entre el nodo ascendente y
la línea de las ápsides sobre el plano de movimiento del satélite:
Z
tan(! + )= ; (71)
sen i(X cos + Y sen )
donde es la anomalía verdadera que es el ángulo formado en el plano del
satélite entre el perigeo y el radio vector posición del satélite.
1 1 a(1 e2 )
= cos 1 : (72)
e r
9. OPTIMIZACIÓN
26
Figura 13: Elementos orbitales.
las etapas y número de etapas del vehículo, con la velocidad de los gases y el
impulso especí…co del propelente de cada etapa. Es posible, mediante un proceso
iterativo, obtener los parámetros de masas en las etapas del cohete, respecto a
la masa de la carga útil en el lanzamiento.
27
N
X
V = vek ln ( k + (1 k) k) ; (74)
k=1
donde:
mi(k+1)
k = ; (75)
mi
msk
k = ; (76)
msk + mpropk
siendo msk la masa estructural de la etapa y mpropk la masa del propelente
químico. Al relacionar el cambio de velocidad con la velocidad de gases de escape
de la primera etapa, y la relación entre factores de masa k , la ecuación a iterar
queda de la siguiente forma:
N
X
V
= k ln ( k + (1 k) k 1) ; (77)
ve1
k=1
vek Ispk
k = = ; (78)
ve1 Isp1
k
k = ; (79)
1
N
Y
mpay N
T = = 1 k; (80)
mi1
k=1
10. CONTROL
Durante la fase del vuelo de ascenso (de zona de lanzamiento a órbita) el
cohete es direccionado por un sistema de guía, navegación y control (GNC’s)
mientras los motores cohete se encuentran en funcionamiento. El sistema guía es
almacenado dentro de una computadora de vuelo para que el cohete, por medio
de elementos de control aerodinámico (aletas) o mecánico (empuje vectorial de
las toberas), sigua la trayectoria de vuelo almacenada corrigiendo su rumbo,
ángulo de cabeceo y ángulo de ataque en función de perturbaciones externas
como los vientos. De esta manera se garantiza que el vehículo sea lo más preciso
en el momento de la inserción orbital.
28
por lo tanto, supone que el cuerpo no tiene rotaciones de guiñada y alabeo, solo
el cabeceo que es controlado por el sistema de guiado (Martos, 2009); tampoco
se tienen en cuenta los momentos inerciales por la forma del cuerpo o por el
cambio del centro de gravedad en función del tiempo por la expulsión de masa
del propelente.
Debido a que no se cuenta con un diseño detallado del cohete, se asume que
el ángulo de control es equivalente al ángulo de trayectoria de vuelo #. Por
otra parte, para la reducción de las fuerzas aerodinámicas se controla el ángulo
de ataque = 0o en cualquier instante del vuelo propulsado, disminuyendo el
coe…ciente de arrastre. Durante la fase de despegue el cuerpo necesita vencer
la inercia gravitacional y adquirir la velocidad necesaria para el ascenso, se
determina así que para los primeros segundos del despegue # = 0o y, cuando
se encuentre en inserción orbital para quedar en órbita circular, el valor del
ángulo es # = 90o , siendo perpendicular el vector velocidad al de posición. Para
controlar la dirección del lanzamiento o rumbo se programa el ángulo de azimut
A durante el lanzamiento, así se puede determinar el impacto de las etapas y la
inclinación de la órbita (Calise, 1995).
29
trayectoria de vuelo # es aproximadamente (Koelle, 1961; Hughes, 2004; Zipfel,
2007):
cos #
# g : (81)
V
30
Parte III
REQUERIMIENTOS
TÉCNICOS
El diseño, construcción y lanzamiento de un futuro cohete en Colombia que
sea capaz de transportar cargas útiles a órbita, en donde pueda aplicarse el
código aquí desarrollado y posteriores versiones del mismo mejoradas, necesi-
ta de una infraestructura tecnológica, política y económica que garantice su
funcionamiento y operaciones. Para ello se requiere de un plan de desarrollo
teniendo como base la evolución de las investigaciones aeroespaciales en países
más desarrollados. En este capítulo se encontrarán los parámetros que se deben
tener en cuenta para la selección de un sitio de lanzamiento y construcción de las
estaciones terrenas para sus operaciones, las cargas útiles que por el momento
podría desarrollar el país y comparándolo con los desarrollos e investigaciones
actuales a nivel nacional.
Desde que la creación de la NASA y sus exitosas misiones Apollo que llevaron
al hombre a la Luna, algunos pocos curiosos y visionarios colombianos se han in-
teresado por esta exitosa tecnología de propulsión. Uno de los primeros pioneros
del país fue Isaías Moreno, oriundo de Tocaima, Cundinamarca, quien, con su
31
capital privado, logró diseñar, construir y lanzar los primeros cohetes colom-
bianos. En los años 60, al mismo tiempo que la NASA lanzaba su programa
Mercury con seres humanos orbitando la Tierra, en Colombia se construyeron
los cohete Tequendama y Seek fabricados por Isaías Moreno, llevando primates
a una altura de 3800 m. Este ha sido el logro más signi…cativo de la cohetería
civil colombiana; hasta el momento ningún grupo ha superado esta altura, ni
ha llevado algún otro ser vivo a bordo3 .
Hernán Charry, con la Ayuda de José Orlando Parra en los años 90, diseñan
y construyen pequeños cohetes con motores de baja potencia a base de pólvora
y compuestos nitratos, los cuales desarrollan vuelos verticales menores a un
kilómetro de altura. En la actualidad Hernán Charry sigue construyendo sus
cohetes en Villa de Leyva, Boyacá, con la ayuda de la fundación cientí…ca Elkeve
y desarrolla un proyecto para llevar roedores en vuelo suborbital con motores
cohete de combustible líquido4 .
32
Desde el año 2006, se crea la Comisión Colombia del Espacio (CCE) la
cual se espera que en un futuro próximo dé paso a la Agencia Colombiana de
Asuntos Espaciales, encargada de gestionar los proyectos y grupos de inves-
tigación en ciencias espaciales, entre ellos, un comité de la parte Astronáutica
de Colombia dirigido por las Fuerza Aérea Colombiana (FAC). En este mismo año,
Medellín fortalece sus conocimientos en el tema y junto con la colaboración de
la Universidad de Antioquia, Ea…t, y Bolivariana, crean un grupo que fomen-
ta la investigación aeroespacial denominado Inges Aerospace, con una rama
dedicada a la cohetería conocida como Cohetería Paisa, la cual es dirigida por el
estudiante de ingeniería mecánica de la Universidad de Antioquia David Pineda
y su principal desarrollo es en el campo de la propulsión sólida con el diseño de
cohetes de etapas5 . En la Universidad Nacional, en el mismo año, nace el grupo
de investigación en cohetería hidráulica (GIPCUN) dirigido por el Ing. Saulo
Gómez.
33
de la Fuerza Aérea Colombiana en la base de GAORI se llevó a cabo el lanza-
miento de la primera misión de cohetería experimental de PUA con un vehículo
cohete de alta potencia, propulsado por un motor de combustible sólido de 20
kg de empuje, equipado con sistemas de monitoreo y almacenamiento de datos
(Urrego, 2009).
34
es bastante grande. Países como Chile, Venezuela, México, Brasil y Argentina
cuentan con sus propios satélites de comunicaciones y observación de la Tierra
y para …nales de este año Bolivia tendrá su propio satélite de comunicaciones
(Marcano, Benitez, La Rosa & La Cruz, 2009). Colombia se encuentra hasta
ahora en un proceso de adquisición de conocimientos y tecnologías para poder
llevar a cabo este tipo de proyectos y ponerse al nivel de la región. Sin embargo,
los intentos de compra de un satélite de comunicación (habiendo sido aprova-
do el dinero) fueron infructuosos y la administración Santos decidió aplazarlo
inde…nidamente.
35
daños en las estructuras terrestres como torres de servicio y lanzaderas. Es
recomendable que esta velocidad se encuentre en un promedio de 20 a 80 km/h
en las capas troposférica y estratosférica, mientras que en la super…cie de 0 m/s
a 20 m/s para proceder con seguridad a la realización de las operaciones (Koelle,
1961; Frost, 1985). Debe carecer de poca nubosidad y niebla para permitir que
los rangos de visibilidad en la super…cie se encuentren entre los 2 y 5 km para
que de esta manera los controladores en tierra puedan observar los lanzamientos
a una distancia segura seguiendo la trayectoria de vuelo en ascenso atmosférico.
Estas zonas deben contar con espacio aéreo restringido en las cercanías de
la base en tierra (FAA, 2009), operaciones aéreas limitadas en la cercanía de la
trayectoria de vuelo del cohete, y baja densidad de trá…co aéreo de acuerdo con
las regulaciones aeronáuticas establecidas por el país evitando la mayor cantidad
de aerorutas tanto nacionales como internacionales que pasen cerca al puerto
espacial. El objetivo es garantizar la seguridad del espacio aéreo y terrestre (Ley,
Wittmann & Hallmann, 2009).
12.3. Geografía
Preferiblemente las instalaciones en tierra de la plataforma de lanzamien-
to y el complejo de operaciones deben encontrarse lejos de fallas geológicas,
volcanes activos, regiones montañosas y selváticas (preferiblemente una llanura
o costa), fuentes de agua subterráneas, parques y ecosistemas naturales, sitios
históricos, o asentamientos indígenas, garantizando la visibilidad y accesibilidad
a las instalaciones, evitando el menor daño en los ecosistemas adyacentes. De
36
igual manera, se debe corroborar con la elaboración de estudios geológicos y
topográ…cos de la región (Frost, 1985).
12.5. Infraestructura
A parte de seleccionar el sitio de lanzamiento como un lugar lo bastante ale-
jado de poblaciones humanas, es importante que se tenga en cuenta el espacio
a utilizar del mismo, debido a que debe facilitar el desarrollo de las operaciones
internas y la seguridad al personal que allí reside, algo así como una pequeña
37
ciudad. La zona debe ser lo bastante grande para tener laboratorios de prue-
bas, bodegas de almacenamiento de combustibles, instalaciones para el person-
al, torres de lanzamiento, talleres de ensamble y mantenimiento, sistemas de
energía, infraestructura vial, y todos deben estar cuidadosamente alejados entre
ellos con el …n de prevenir accidentes y, en el caso de que ocurran, no afecte la
infraestructura de otras instalaciones y garantice la seguridad y evacuación ade-
cuada del personal, todo esto enmarcado dentro de un plan de operaciones a de-
sarrollar para el puerto espacial (Buchheim, 1959; Koelle, 1961; Ley, Wittmann
& Hallmann, 2009).
38
la construcción y operación de instalaciones aeroespaciales en algunas zonas del
territorio nacional.
13.3. Laboratorios
- Los laboratorios son instalaciones esenciales a la hora de poner a prueba
un componente de la nave espacial en las condiciones más reales posibles. Entre
39
las más importantes se encuentran (Larson & Wertz, 1999; Fortescue, Stark &
Swinerd, 2003; Astore, Gi¤en & Larson, 2004):
40
13.5. Instalaciones
Son los lugares donde se almacenan los suministros bajo las condiciones ade-
cuadas de seguridad y controlando el ambiente, alejadas unas de otras, proveen
un ambiente ideal para el almacenamiento y manipulación de materias primas
una vez son despachadas por los transportes externos a la base. En caso de
que el proveedor no se encuentre cerca, estas instalaciones pueden disponer del
almacenamiento en grandes cantidades y periodos de tiempo prolongados de la
materia prima y gracias al amplio espacio del puerto espacial deben estar lo más
alejadas posibles entre ellas evitando, en el caso de una falla, una reacción en
cadena (Ley, Wittmann & Hallmann, 2009).
41
Parte IV
REQUERIMIENTOS DE LA
MISIÓN
14. CÓDIGO COMPUTACIONAL
Una vez se inicia el código computacional los parámetros de entrada son las
coordenadas del lugar de lanzamiento (latitud y longitud), los ángulos de rumbo
y trayectoria de vuelo para el despegue. Internamente el código computacional
tiene almacenados los valores de rendimiento del cohete, fuerzas de empuje, ‡u-
jos másicos, masas, dimensiones y etapas, obtenidos de una iteración previa del
código de optimización (Stack 1963; Omer & Teren 1968; Alred, 1988). Incluye
el modelo atmosférico de ARDC 1959 el cual arroja los valores de densidad, pre-
sión, temperatura y número Mach del aire atmosférico en función de la altitud
de vuelo del cohete. Se ejerce la subrutina de control para determinar el compor-
tamiento del ángulo de trayectoria de vuelo y el ángulo de ataque. Luego, con las
dimensiones del cohete y el número Mach de vuelo se determinan los coe…cientes
de las fuerzas aerodinámicas. De acuerdo a su posición de latitud y distancia del
centro de masas se aplica el modelo gravitacional que determina la aceleración
local de la gravedad y las aceleraciones angulares producto de la rotación de
la Tierra. Con estos valores procede a integrar las ecuaciones diferenciales (2),
(41), (44), (45), (48), (60), (61) y (62), con el integrador numérico RADAU tipo
RK9 utilizado en problemas de mecánica celeste. Como resultado, se obtienen
los valores de masa, altitud, velocidad, latitud, longitud, rango, rumbo y ángulo
de trayectoria de vuelo para cualquier instante de tiempo, permitiendo predecir
la ubicación de la carga útil y la caída de las etapas. Finalmente se haya los
valores de los elementos orbitales para predecir su posición en el espacio (Anexo
A).
42
Figura 16: Algoritmo código en Fortran.
43
manera se obtiene un código que puede ser implementado en la simulación de las
trayectorias de vuelo para el futuro desarrollo espacial de la nación, el control
de satélites y/o cohetes, así como la implementación en estaciones de rastreo
terrenas.
15.1.1. Masas
De acuerdo a la masa total del satélite al momento de ser diseñado se pueden
dividir en las siguientes clases inferiores a los 1000 kg:
44
Los satélites mini son actualmente los más utilizados para diversos …nes
tales como observación, militares, etc. También son los más comunes en lanzarse
porque representan bajos costos de operación, fabricación y tienen adaptaciones
para las principales familias de vehículos portadores a nivel mundial como los
Ariane, Delta, Titan, Soyuz, entre otros (Fortescue, Stark & Swinerd, 2003).
Las principales aplicaciones de este tipo de cargas útiles son: las telecomu-
nicaciones (transmisión de audio, video y datos en tiempo real desde diversas
partes del mundo), ciencias del espacio (monitoreo de radiación espacial, cam-
po magnético, rayos X, astrofísica y astronomía) prototipos (pequeños satélites
para realizar pruebas de nuevas tecnologías implementadas en futuros satélites
de mayor escala), observación de la Tierra (toma de imágenes y fotografías de la
super…cie terrestre, cartografía) (Pajarito & González, 2010), militares (espiona-
je, inteligencia militar), ciencias de la Tierra (medidores de la atmósfera, clima,
capa de ozono, recursos naturales, densidad de población). Siendo todas estas
aplicaciones de gran utilidad en el campo cientí…co y militar a nivel nacional
(Fortescue, Stark & Swinerd, 2003).
15.1.3. Órbitas
Los satélites son posicionados en órbitas elípticas alrededor de la Tierra por
los cohetes lanzadores. Estas órbitas se encuentran a diferentes altitudes desde
la super…cie de la Tierra. Se conocen como LEO (Low Earth Orbit) a las órbitas
más cercanas al planeta, entre los 180 2000 km de altitud, seguidas de las
MEO (Mid Earth Orbit) cuya altitud está desde los 2000 km a los 42;162 km.
Por último, las más alejadas de la super…cie del planeta son las HEO (High
Earth Orbit) u órbitas de gran altitud superior a los 42;162 km (Humble, Henry
& Larson, 1995).
Las órbitas LEO son mayormente pobladas por satélites mini a diferentes
inclinaciones, siendo ideales para la colocación de cargas útiles de bajas masas,
en cualquier dirección desde la super…cie de la Tierra por medio de lanzadores
de baja masa. En ellas se encuentran los satélites de observación de la Tierra,
ciencias de la Tierra y satélites militares porque su baja altura hace que tengan
mayor velocidad orbital y puedan sobrepasar varias veces al día diversas partes
de la super…cie terrestre. De acuerdo a su inclinación se encuentran los satélites
45
de órbita polar cuando su inclinación es cercana a los 90o . Las órbitas LEO
representan menor consumo de energía y menor masa para los cohetes porta-
dores. Allí también se encuentra orbitando la Estación Espacial Internacional
(EEI) y, antiguamente, el Transbordador Espacial (Space Shuttle). Los primeros
vuelos tripulados y los primeros satélites de la humanidad fueron posicionados
en estas órbitas.
46
como los Cbers, satélite de recolección de datos de fuentes hidrográ…cas SCD,
satélite de monitoreo de recursos naturales Amazonia-1, satélite para medidas de
precipitacion de lluvias y clima GPM y, más recientemente, el satélite cientí…co
para proyectos de astronomía y astrofísica, siendo el país latinoamericano con
mayor in‡uencia en la toma y uso de datos espaciales por medio de satélites,
desarrollados a nivel nacional con el apoyo de alianzas con Argentina, Francia,
China, India, Rusia, Ucrania y EEUU (Duarte, 2011).
47
15.2.1. Optimización del cohete portador
Para el caso de estudio se calcula una velocidad neta a desarrollar por el
cohete ideal de 9;7 km/s, debido a que este valor se reduce por la in‡uencia de
la gravedad y arrastre atmosferico dejando una velocidad neta (orbital) del orden
de los 7.7 km/s (Tewari, 2007). Se comparan datos estadísticos de otros cohetes
lanzadores para órbitas bajas determinado el factor de masa estructural k = 0;1
que sería el peor episodio posible en las tres etapas, es decir, el cohete más
pesado estructuralmente, y los = 1 porque todas las etapas tienen el mismo
propelente e impulso especí…co (Humble, Henry & Larson, 1995). Los resultados
obtenidos del proceso iterativo del código de optimización se presentan en la
tabla a continuación.
Etapa Masa Propelente (kg) Masa Estructural (kg) Masa Total (kg)
I 50416;36 5601;81 65552;89
II 7313;36 812;60 9054;70
III 1060;87 117;85 1378;75
Carga 0;0 200 200
Tabla 3. Masas cohete portador colombiano.
48
escape del motor es de 2160 m/s por la relación con el impulso especí…co (3)
(ver tabla 4).
49
Figura 17: Coe…ciente de arrastre total.
Teniendo los datos de las masas de cada etapa, el estimado de la densidad del
propelente, el volumen de carga que ocupa y la referencia de los cohetes históri-
cos, se estiman las dimensiones del cohete portador del presente estudio. En la
…gura 18 se pueden observar las dimensiones del cohete portador en unidades
de metros.
Una vez calculadas las dimensiones del cohete, se introducen éstas como
datos de entrada en el código computacional de aerodinámica con las ecuaciones
descritas en la sección seis obteniendo los datos de coe…cientes de arrastre en
función del número Mach como se muestra en la …gura 17, donde el máximo
coe…ciente de arraste del vehículo por onda de choque se obtiene alrededor de
Mach 1 con un valor cercano a 0;35. Después de superar los efectos sónicos,
desciende el coe…ciente de arrastre a medida que aumenta el valor de número
Mach siendo cercano a 0;10 para velocidades de 4 veces la del sonido y superiores.
En la …gura 18 se observan las dimensiones del cohete, el cual tiene un diámetro
de 2 m, longitud de fuselaje de 15 m y del cono de 4 m, dando una altura total
de 19 m. Para este caso se tiene en cuenta la densidad10 del propelente de 1;67
gr/cm3 , y con las masas de la tabla 3 de cada etapa se estima el volumen y
longitud de las mismas, dando como resultado que la primera etapa tiene una
longitud estimada de 10 m, 2.5 m la segunda, 1.5 m la tercera y un espacio de
1 0 Dato suministrado por INDUMIL.
50
Figura 18: Dimensiones del cohete en metros.
51
1 m de longitud para computadoras y otros sistemas de vuelo. Para este modelo
se calculan los coe…cientes aerodinámicos de la …gura 17.
52
los 12 N, lo que disminuiría el peso del lanzamiento de carga útil a orbitas
geoestacionarias.
53
Figura 19: Latitud vs. longitud con varios lanzamientos con distintos rumbos
lanzado desde la Guajira. Longitudes negativas indican valores hacia el oeste del
meridiano de Greenwich.
54
A partir del encendido de la tercera etapa del cohete se observa de manera
signi…cativa los cambios en las velocidades del cuerpo y altitudes, producto
del ángulo de azimut al lanzamiento y la velocidad angular transmitida por el
planeta, presentando una diferencia en las velocidades del orden de 400 m/s en
la velocidad orbital, donde se presenta la menor velocidad en azimut de 0 y
180 , es decir lanzamiento hacia los polos y la mayor velocidad con rumbo de
90 en dirección de la rotación de la Tierra, ver …gura 20.
55
Figura 22: Latitud vs. longitud en GAORI.
56
Figura 23: Velocidad vs. tiempo en GAORI.
57
Parte V
RESULTADOS
En el presente capítulo se retoman los resultados obtenidos del diseño del
cohete para aplicarlos en el estudio de las trayectorias posibles que puede tomar
el vehículo, determinando la caída de las etapas, parámetros de rendimiento,
comportamiento de los elementos orbitales en función del tiempo, órbita de
la carga útil y las etapas para generar el desarrollo tecnológico de un posible
programa espacial en Colombia.
58
Figura 25: Masa vs. tiempo del cohete portador.
59
En dicha …gura se observa que el punto de mayor presión, conocido como
el qmax ; se logra a los 65 s de vuelo a una altitud de 10 km cuando el cohete
tiene una velocidad de 426;19 m/s. El valor de esta presión en ese punto es de
qmax = 36000 Pa. Este factor es de vital importancia para el diseño estructural
del vehículo, ya que es la máxima carga que debe soportar el cohete durante la
fase de ascenso atmosférico. Para este caso el cohete hasta ahora se encuentra
saliendo de la región troposférica donde se encuentra la mayor densidad del aire.
Durante el ascenso el cohete aumenta la velocidad a medida que disminuye la
masa, proporcionalmente a este aumento de velocidad se produce un aumento
de presión hasta llegar a la zona de la atmósfera donde se vuelve signi…cativo el
descenso de la densidad del aire a medida que aumenta la altitud y velocidad
del vehículo. Después de los 65 s de vuelo el valor de la densidad desciende
considerablemente dando como resutado la disminución de la presión dinámica,
y rápidamente tendiendo a cero.
60
Figura 27: Velocidad de ascenso vs. tiempo de vuelo.
Estos valores de aceleración máxima que puede alcanzar el cohete son im-
portantes a la hora de diseñar el componente mecánico y electrónico de la carga
útil, la cual ha de ser diseñada para soportar estos altos valores de aceleración.
61
Figura 28: Relación T/W vs. tiempo de vuelo.
62
Figura 29: Relación a/g vs. tiempo de vuelo.
63
Figura 30: Trayectoria de la primera etapa. Las circunferencias en los extremos de
las líneas indican el sitio de impacto.
64
Figura 31: Trayectorias de la segunda etapa. Las circunferencias en los extremos de
las líneas indican el sitio de impacto.
65
Figura 33: Trayectorias de ascenso y descenso de las tres etapas.
66
Figura 34: Órbita de azimut 45o en plano ecuatorial.
67
Figura 36: Órbita de 45o Longitud vs. latitud.
da
El cambio del semieje mayor a en función del tiempo , muestra la
dt
caída o descenso de la órbita de manera periodica desde el momento en que
llega al perigeo (ver …gura 37). Este cálculo, sin embargo, no incluye el efecto de
actividad solar, el cual, si es cerca del máximo, ocasionará una caída aún más
signi…cativa.
68
Figura 37: Orbita de 45o . Semieje mayor en función del tiempo.
69
Figura 39: Órbita de 45o . Inclinación en función del tiempo.
70
Figura 40: Órbita de 45o . Argumento del pericentro en función del tiempo.
Figura 41: Órbita de 45o . Longitud del nodo ascendente en función del tiempo.
71
super…cie terrestre bajo las mismas condiciones de iluminación solar, lo hace
apropiado para cumplir misiones de observación de la Tierra, meteorología y
espionaje. Teniendo en cuenta lo anterior se procede a calcular la inclinación de
una trayectoria para orbita circular de altura 250 km. Se debe tener en cuenta
el movimiento aparente del sol de 0;9856o /día en dirección antihoraria (Por-
tilla, 2009). La siguiente ecuación relaciona la inclinación de la órbita con el
armonico zonal J2 , el semieje mayor, la excentricidad y la constante de Gauss
(k = 107;0883 RT3=2 =día) (Portilla, 2009):
3k(180= )J2
0;9856= cos i: (82)
2a3;5 (1 e2 )2
El lanzamiento de un satélite en una órbita con inclinación i requiere ser
lanzado con una dirección de azimut A de…nida por la fórmula (Chobotov,
2002):
cos i
sen A= : (83)
cos
Para la órbita circular el valor de e = 0;01, el semieje mayor de a = 6610
km, dan como resultado un ángulo de inclinación de i = 96o 260 2;86" lo que
equivale a un lanzamiento desde la Guajira con rumbo A = 353o 250 12;5"o
A = 186o 340 47;5". Se procede a ajustar la simulación en el código computa-
cional, manteniendo un control sobre el rumbo desde el lanzamiento hasta el
posicionamiento en órbita del satélite cuando se termina la etapa de propulsión,
es decir, hasta donde se agota el propelente de la tercera etapa. Los datos del
lanzamiento son presentados en la tabla 7.
72
Figura 42: Trayectoria de las tres etapas para órbita sol-sincrónica.
73
Figura 43: Trayectorias de las tres etapas para la órbita sol-sincrónica. Las
circunferencias en los extremos de las líneas indican el sitio de impacto.
74
Figura 45: Órbita sol-síncrona del satélite alrededor del centro de masas de la Tierra.
75
Figura 46: Latitud vs. longitud de la órbita sol-sincrónica.
76
Figura 47: Semieje mayor órbita sol-sincrónica.
77
Figura 49: Inclinación órbita sol-sincrónica.
78
Figura 50: Argumento del pericentro orbita sol-síncronica.
79
Parte VI
RECOMENDACIONES PARA
EL DESARROLLO ESPACIAL
DE COLOMBIA
En la actualidad Colombia cuenta con una Comisión Colombiana del Es-
pacio, la proyección hacia una Agencia Colombiana de Asuntos Espaciales, la
necesidad de adquirir un satélite de comunicaciones y otro de observación de la
Tierra, la incursión de universidades en proyectos de pico satélites y cohetes,
el desarrollo de las fuerzas militares en misiles y prototipos de motores cohete
líquido, pero, hasta el momento, no se percibe claramente una organización en-
tre la industria, la academia y el estado para el desarrollo conjunto y macro de
dichos proyectos, ni tampoco con agencias espaciales internacionales (ver parte
III).
80
convenios entre otras agencias espaciales como es el caso de Venezuela y Bolivia,
países que cuentan con convenios con China y Rusia, o Brasil y Argentina con
las agencias espaciales de Japón, Europa y China. Esto permite un desarrollo
conjunto y un avance signi…cativo en el conocimiento.
81
Parte VII
CONCLUSIONES
En este trabajo se ha realizado el estudio de la trayectoria de vuelo para
un cohete de tres etapas lanzado desde Colombia, partiendo de las ecuaciones
diferenciales que describen su movimiento en un sistema de referencia no iner-
cial, las características del diseño del vehículo y parámetros ambientales como
la atmósfera del planeta, todos incorporados en un código computacional de
lenguaje FORTRAN 77 desarrollado por el autor. Con la implementación del
código, se logró simular la trayectoria de vuelo y determinar cuáles son los ran-
gos de la misión que pueden ser aplicados en la realidad. Aunque este trabajo
no ha sido llevado a la práctica, se espera que en futuras aplicaciones y estu-
dios los datos puedan ser corroborados de manera experimental, y aporten al
crecimiento espacial de la nación.
82
con rangos de vuelo que van desde los 0o hasta los 180o . De dos posibles sitios de
lanzamiento, se escogió la Guajira por presentar una zona despejada de grandes
asentamientos de población y sus trayectorias de vuelo pasan sobre el Océano
Atlántico, evitando incursionar en espacio aéreo de otros países como el caso de
GAORI donde las trayectorias sobrevuelan Venezuela. Los lanzamientos desde
este sitio han de realizarse con rumbos desde los 0 hasta los 90 debido a que
las trayectorias no pasan sobre espacio aéreo de otros países y caen en aguas
internacionales.
83
Parte VIII
BIBLIOGRAFÍA
Achury, V., 2005, “Modelamiento por CFD Aplicado a un Micro Motor Co-
hete”, Tesis de Pregarado en Ingeniería Mecánica, Universidad Nacional, Bo-
gotá.
Alred, W., 1988, “Lander Program Manual”, NASA Contract Report CR-
172088, Houston.
Arias, L., Santacruz, A., Posada, E., 2010, “Programa Satelital Colombiano
de Observación de la Tierra: Una Estrategia de Innovación y Desarrollo Tec-
nológico para Colombia”, Rev. Análisis Geográ…cos, Instituto Geográ…co Agustín
Codazzi. Número 44, Pág. 13-29, Bogotá.
Astore, W., Gi¤en, R., Larson, W., 2004, “Understanding The Space An
Introduction to Astronautics”, 2 Ed. Mc Graw Hill, New York.
Botbyl, G., 1993, “Converting the Minuteman Missile Into a Small Satellite
Launch System ”, NASA Contractor Report CR-197169, Virginia.
84
Davies, M., 2003, “The Standard Handbook for Aeronautical and Astronau-
tical Engineers”, Mc Graw Hill, New York.
Fostescue, P., Stark, J., Swinerd, G., 2003, “Spacecraft Systems Engineer-
ing”, Wiley, Londres.
Garzón, D., Duque, C., Roa, M., 2004, “Introducción General a la Tecnología
de la Propulsión”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
85
Humble, R., Henry, G., Larson, W., 1995, “Space Propulsion Analysis and
Design”, 3 Ed. Mc Graw Hill, New York.
Jumper, G., Holladat, J., Wiechert, M., Seggel, W., 2012, “Impact of thrust
Alignment on Orbital Debris Removal by Ground-Based Lasers”, Journal of
Spacecraft and Rockets , Vol. 49, Número 2, Pag. 261-273, AIAA, Virginia.
La‡eur, J., Fleming, S., Saleh, J., 2012, “Response Surface Equations for
Expendable Launch Vehicle Payload Mass Capability”, Journal of Spacecraft
and Rockets , Vol. 49, Número 1, Pag. 185-189, AIAA, Virginia.
Larson, W., Wertz, J., 1999, “Space Mission Analysis and Design”, Micro-
cosm Press, California.
Ley, W., Wittmann, K., Hallmann, W., 2009, “Handbook of Space Technol-
ogy”, Wiley & Sons, Singapur.
Marcano, V., Benitez, P., La Rosa, C., La Cruz, L., 2009, “Progresos Al-
canzados en el Proyecto Universitario Cohete Sonda ULA”, Rev. Universidad,
Ciencia y Tecnología , Vol. 13, Número53, Pág. 305-316, UNEXPO, Puerto Or-
daz.
Marov, M.Ya., 2006, “K.E. Tsiolkovsky Selected Works ”, 2Ed. Nauka, Moscú.
86
Meyer, R., 1999, “Elements of Space Technology for Aerospace Engineers”,
Academic Press, San Diego.
Minzner, R.A., Champion K.S.W., Pond, H.L., 1959, “The ARDC model
atmosphere, 1959”, Air Force Surveys in Geophysics No 115, Cambridge.
Ning, Y., Avendaño, M., Mortari, D., 2011, “Sequential Design of Satellite
Formations with Invariant Distances”, Journal of Spacecraft and Rockets , Vol.
48, Número 6, Pág. 1025-1032, AIAA, Virginia.
Omer, F., Teren, F., 1968, “A Trajectory Code for Maximizing the Payload
of Multistage Launch Vehicles”, NASA Technical Note TN D-4729, Cleveland.
Portilla, J., 1996, “El Problema de los dos Cuerpos y el Problema Principal
del Satélite Arti…cial en Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden”, Rev. Acad.
Colomb. Cienc. Vol. XX, Número 76, Pág. 25-32, Bogotá.
87
Rose, L.J., 1966,“Launch Vehicle No 8 Flight Evaluation”, NASA Contractor
Report CR-83089, Baltimore.
Stack, W., 1963, “The N-BODY Code: A General FORTRAN Code for the
Numerical Solution of Space Mechanics Problem on a IBM 7090 Computer ”,
NASA Technical Report TN D-1730, Cleveland.
Stack, W., 1963, “The N-BODY Code: A General FORTRAN Code for Solu-
tion or Problems in Space Mechanics by Numerical Methods”, NASA Technical
Report TN D-1455, Cleveland.
Sutton, G., Biblatz, O., 2001, “Rocket Propulsion Elements”, John Wiley
and Sons, New York.
88
ANEXO A
Código computacional del movimiento del co-
hete en FORTRAN 77.
C ******************************************************************
C ** ECUACIONES DEL M OVIM IENTO DEL COHETE **
C ** PARA COLOM BIA DE TRES ETAPAS **
C ** M ODIFICACION JUNIO DE 2012 **
C ******************************************************************
IM PLICIT REAL *8 (A-H,O-Z)
COM M ON DATE,ALCAN,TO,GE,PI,DIAM ,VES1,RO,TEM P,VESOND,AM ACH,ATA,
A CEDE,PDIN,R1,R12,R13,R2,R3,R4,AM DOT1
COM M ON ASM ,A1,ANOVG,ARGUM G,BIASG,E,OM EG,VES2,VES3,AM DOT2,AM DOT3,
A AM ASSFI1,AM ASSIN1,AM ASSIN2,AM ASSIN3,AM ASSFI3,AM ASSFI2,ANG,
A ANGM ,VELM ,RM ,W R1,W R2,W R3,W R4,W R5,X1,X2,X3,TW ,AG,VASCEN,
A ANG1,ANG2,ANG3,V1,V2,V3
DIM ENSION X(8),V(8),Z(8)
89
XL=0.40
C DATE ESTABLECE EL TIEM PO
C CREA LOS ARCHIVOS DE SALIDA
OPEN(2,FILE=’Dinam ica.txt’)
OPEN(4,FILE=’Aerodinam ica.txt’)
OPEN(5,FILE=’Fuerzas.txt’)
OPEN(7,FILE=’Elem entorbital.txt’)
OPEN(8,FILE=’Veri…cacion.txt’)
OPEN(9,FILE=’Coriolis.txt’)
OPEN(10,FILE=’Posicion.txt’)
OPEN(11,FILE=’Gravedades.txt’)
OPEN(12,FILE=’Relaciones.txt’)
OPEN(13,FILE=’Cadac.txt’)
OPEN(14,FILE=’M om entos.txt’)
C CREA EL LOOP DE TIEM PO
DATE=DJZ
DO 101 N=1,2000
IF (DATE.LE.500) THEN
CONT=1
ELSE
CONT=100
END IF
DATE=DATE+CONT
C ES EL INTERVALO TIEM PO CADA SEGUNDO
TO=1.0D0
W RITE (*,*) DATE
C TODO ESTA EN M KS
C X(1) ES LA VELOCIDAD
C X(2) ES LA ALTURA
C X(3) ES LA M ASA
C X(4) ES EL ANGULO DE VUELO
C X(5) ES EL AZIM UT
C X(6) ES LA LONGITUD
C X(7) ES LA LATITUD
C X(8) ES EL RANGO M ODIFICAR POR TRIANGULO ESFERICO
C AQUI SE DEFINEN LAS CONDICIONES INICIALES PARA EL TIEM PO 0.1 S
X(1)=-VES1*DLOG(1-(AM DOT1*DJZ/AM ASSIN1))-GE*DJZ
X(2)=(AM ASSIN1*VES1/AM DOT1)*((1-(AM DOT1*DJZ/AM ASSIN1))*DLOG(1-
A (AM DOT1*DJZ/AM ASSIN1))+AM DOT1*DJZ/AM ASSIN1)-0.5*GE*(DJZ)**2
X(3)=AM ASSIN1-AM DOT1*DJZ
X(4)=0.0000001*PI/180
X(5)=45.0D0*PI/180
X(6)=-72.159722D0*PI/180
X(7)=12.055556D0*PI/180
X(8)=0.0000001*PI/180
C CORRIGE POR UNIDAD DE TIEM PO
90
X(1)=X(1)*TO
C TF ES EL TIEM PO PROPIAM ENTE DICHO
TF=(DATE-DJZ)/TO
CALL RA15 (X,V,TF,XL,LL,NV,1,NOR)
X(1)=X(1)/TO
X(2)=X(2)
IF (X(2).LT.0) STOP
X(3)=X(3)
X(4)=X(4)*180/PI
X(5)=X(5)*180/PI
X(6)=X(6)*180/PI
X(7)=X(7)*180/PI
x(8)=X(8)*180/PI
C ********** PONE A FUNCIONAR LA SEGUNDA ETAPA ***********
IF (DATE.LT.130.0) GOTO 76
GOTO 85
85 IF (DATE.EQ.130.1) GOTO 87
GOTO 86
86 IF (DATE.GT.130.2) GOTO 96
87 z(1)=X(1)*TO
z(2)=X(2)
z(3)=AM ASSIN2
z(4)=X(4)*PI/180
z(5)=X(5)*PI/180
z(6)=X(6)*PI/180
z(7)=X(7)*PI/180
z(8)=X(8)*PI/180
TF=0
DL=0
96 X(1)=z(1)
X(2)=z(2)
X(3)=z(3)
X(4)=z(4)
X(5)=z(5)
X(6)=z(6)
X(7)=z(7)
X(8)=z(8)
DL=DL+CONT
TF=DL
91
X(5)=X(5)*180/PI
X(6)=X(6)*180/PI
X(7)=X(7)*(180/PI)
x(8)=X(8)*180/PI
IF (DATE.LT.318.0) GOTO 76
GOTO 185
185 IF (DATE.EQ.318.1) GOTO 187
GOTO 186
186 IF (DATE.GT.318.2) GOTO 196
187 z(1)=X(1)*TO
z(2)=X(2)
z(3)=AM ASSIN3
z(4)=X(4)*PI/180
z(5)=X(5)*PI/180
z(6)=X(6)*PI/180
z(7)=X(7)*PI/180
z(8)=X(8)*PI/180
TF=0
DL=0
196 X(1)=z(1)
X(2)=z(2)
X(3)=z(3)
X(4)=z(4)
X(5)=z(5)
X(6)=z(6)
X(7)=z(7)
X(8)=z(8)
DL=DL+CONT
TF=DL
197 CALL RA15 (X,V,TF,XL,LL,NV,1,NOR)
X(1)=X(1)/TO
X(2)=X(2)
IF (X(2).LT.0) STOP
X(4)=X(4)*180/PI
X(5)=X(5)*180/PI
X(6)=X(6)*180/PI
X(7)=X(7)*180/PI
x(8)=X(8)*180/PI
76 IF (X(6).LT.-180.0) THEN
X(6)=X(6)+360.0D0
ELSE
X(6)=X(6)
END IF
92
W RITE (4,11) DATE,RO,TEM P,VESOND,AM ACH,ATA,CEDE,PDIN
W RITE (5,10) DATE,R1,R2,R20,R3,R4,ALCAN,TW
W RITE (7,11) DATE,ASM ,E,BIASG,OM EG,ARGUM G,ANOVG,RM
W RITE (8,11) DATE,X(1),VELM ,X(2),RM ,ANG,ANGM
W RITE (9,11) DATE,W R1,W R2,W R3,W R4,W R5
W RITE (10,11) DATE,X1,X2,X3
W RITE (11,12) DATE,R1,R12,R13
W RITE (12,11) DATE,TW ,AG,VASCEN
W RITE (13,11) X(7),X(6),X(2)
W RITE (14,11) ANG1,ANG2,ANG3,ANG,ANGM
10 FORM AT(7F15.5)
11 FORM AT(9F18.5)
12 FORM AT(11F20.16)
22 FORM AT(7f15.5)
101 CONTINUE
STOP
END
C $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ RUTINA DE LA FUERZA $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
SUBROUTINE FORCE(X,V,TM ,F)
IM PLICIT REAL*8(A-H,O-Z)
COM M ON DATE,ALCAN,TO,GE,PI,DIAM ,VES1,RO,TEM P,VESOND,AM ACH,ATA,
A CEDE,PDIN,R1,R12,R13,R2,R3,R4,AM DOT1
COM M ON ASM ,A1,ANOVG,ARGUM G,BIASG,E,OM EG,VES2,VES3,AM DOT2,AM DOT3,
A AM ASSFI1,AM ASSIN1,AM ASSIN2,AM ASSIN3,AM ASSFI3,AM ASSFI2,ANG,
A ANGM ,VELM ,RM ,W R1,W R2,W R3,W R4,W R5,X1,X2,X3,TW ,AG,VASCEN,
A ANG1,ANG2,ANG3,V1,V2,V3
DIM ENSION X(8),V(8),F(8),htab(11),ttab(11),ptab(11),gtab(11)
C ******************************************************************
PARAM ETER(AREARTH=6356.766D0) ! Radio de la Tierra (km )
PARAM ETER(GM R=34.16479428D0) ! Constante del gas
PARAM ETER(ROSL=1.22500D0) ! Densidad al nivel del m ar - kg/m ^3
PARAM ETER(PRESL=101325.0D0) ! Presion al nivel del m ar - Pa
PARAM ETER(TEM PSL=288.15D0) ! Tem p eratura al nivel del m ar - K
PARAM ETER(GAM M A=1.4D0) ! Relacion de calores esp ecid…cos
PARAM ETER(KGI=287.0D0) ! Constante del gas ideal
PARAM ETER(NTAB=12) ! Num ero de valores de las tablas
PARAM ETER(GAUSS=19965817.59)
PARAM ETER(AM AS=5.97D24)
PARAM ETER(AM IU=3986012.D8)
PARAM ETER(REARTH=6378140D0)
PARAM ETER(PJ2=0.00108263D0)
C PARAM ETER(PJ2=0.00D0)
PARAM ETER(W RO=0.00007292115D0)
C ************** M ODELO ATM ARDC1595 *******************************
DATA htab/ 0.0, 11.0, 25.0, 47.0, 53.0, 79.0, 90.0, 105.0,
& 160.0, 170.0, 200.0/
93
DATA ttab
& / 288.16, 216.66, 216.66, 282.66, 282.66, 165.66, 165.66,
& 225.66, 1325.66, 1425.66, 1575.66/
DATA ptab
& /1.0, 2.20537873D-1, 2.494251172D-2, 1.181643227D-3,
& 6.068887244D-4, 9.948186528D-6, 1.092524056D-6, 8.231926968d-8,
& 3.584505305D-9, 2.829509006D-9, 1.421169504D-9/
DATA gtab / -6.5, 0.0, 3.0, 0.0, -4.5, 0.0, 4.0, 20.0, 10.0,
& 5.0, 3.5/
alt=X(2)/1000.D0
h=alt*AREARTH/(alt+AREARTH)! Transform a altitud geom etrica a geop otencial
C
i=1
j=NTAB ! Control binario
DO
k=(i+j)/2 ! Division del integrador
IF (h.lt.htab(k)) THEN
j=k
ELSE
i=k
END IF
IF (j.le.(i+1)) EXIT
END DO
C
tgrad=gtab(i) ! Busca el param etro de las tablas
tbase=ttab(i)
deltah=h-htab(i)
tlocal=tbase+tgrad*deltah
theta=tlocal/ttab(1) ! Relacion de tem p eraturas
C
IF (tgrad.eq.0.0) THEN ! Relacion de presiones
delta=ptab(i)*DEXP(-GM R*deltah/tbase)
ELSE
delta=ptab(i)*(tbase/tlocal)**(GM R/tgrad)
END IF
C
sigm a=delta/theta ! Relacion de densidades
C
RO=ROSL*sigm a
PRES=PRESL*delta
TEM P=TEM PSL*theta
IF (h.le.90.0) THEN ! Velocidad del sonido
VESOND=DSQRT(GAM M A*TEM P*KGI)
ELSE
VESOND=258.0D0
END IF
94
C ****************** AERODINAM ICA **********************************
CLONG=1500.00D0
CONOLONG=4000.00D0
CDIA=200.00D0
CONODIA=200.00D0
CLONGTOT=CONOLONG+CLONG
CSUREF=PI*0.25*(CDIA)**2
CONOSUP=PI*0.25*(CONODIA)**2
SALSUP=36.29D0
C NUM ERO M ACH Y PRESION DINAM ICA
AM ACH=X(1)/VESOND
C CALCULA LA PRESION DINAM ICA
PDIN=0.5*RO*X(1)**2
C DETERM INA LOS COEFICIENTES DE ARRASTRE
IF (AM ACH .GE. 0.6) GOTO 101
C COEFICIENTE ARRASTRE ONDA DE CHOQUE CONO
CDNSW =0.0D0
GOTO 102
101 CDNSW =(1.586+1.834/AM ACH**2)*(DATAN(0.5/(CONOLONG/CONODIA)))**1.69
C COEFICIENTE ARRASTRE FRICCION PIEL CUERPO Y CONO
102 CDFP=0.053*(CLONGTOT/CDIA)*(AM ACH/(PDIN*0.0685*CLONGTOT))**0.2
C COEFICIENTE ARRASTRE SALIDA
IF (AM ACH .GE. 1.1) GOTO 103
CDSA=0.12+0.13*AM ACH**2
GOTO 104
103 CDSA=0.25/AM ACH
C CORFICIENTE DE ARRASTRE TOTAL
104 CDTOT=CDSA+CDFP+CDNSW
CL=0.0D0
C PASA EL AREA DE Cm ^2 A m ^2
AREA=CSUREF/10000.D0
C FUERZA DE ARRASTRE
R3=PDIN*CDTOT*AREA/X(3)
R4=PDIN*CL*AREA/X(1)*X(3)
*********************************************************************************************
C G1 ES EL PRODUCTO DE LA CONSTANTE DE CAVENDISH POR LA M ASA DE LA
TIERRA
C R1 ES LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD EN FUNCION DE LA ALTURA
G1=(19965817.59**2)*(TO)**2
R1=G1/((X(2)+REARTH)**2)
95
A (REARTH/(X(2)+REARTH))**2
C ALCANCE EN M ETROS
ALCAN=X(1)*DSIN(X(4))/(X(2)+REARTH)
C ALCAN ES EL CAM BIO DEL ANGULO DE RANGO EN EL TIEM PO
C W R ES LA VELOCIDAD ANGULAR DE LA TIERRA EN EL ECUADOR EN RAD/s
W R=W RO*TO
C W R=0.0000*TO
C **************CORIOLIS********************************************
W R1=(W R**2)*(X(2)+REARTH)*DCOS(X(7))*
A (DSIN(X(4))*DCOS(X(5))*DSIN(X(7))-DCOS(X(4))*DCOS(X(7)))
W R2=(W R**2)*(X(2)+REARTH)*DCOS(X(7))*(DCOS(X(4))*
A DCOS(X(5))*DSIN(X(7))+DSIN(X(4))*DCOS(X(7)))/X(1)
W R3=(W R**2)*(X(2)+REARTH)*DSIN(X(5))*DSIN(X(7))/
A (X(1)*DSIN(X(4)))
W R4=2*W R*DSIN(X(5))*DCOS(X(7))
W R5=2*W R*(DCOS(X(5))*DCOS(X(7))*DCOS(X(4))-DSIN(X(7))*DSIN(X(4)))/
A DSIN(X(4))
C R2 ES EL TERM INO DEL EM PUJE SOBRE LA M ASA (F/W )
THRUST1=VES1*AM DOT1
R2=THRUST1*(TO**2)/X(3)
THRUST2=VES2*AM DOT2
R20=THRUST2*(TO**2)/X(3)
THRUST3=VES3*AM DOT3
R21=THRUST3*(TO**2)/X(3)
C EL R2 SALE DE M ULTIPLICAR EL IM PULSO ESPECIFICO POR EL FLUJO DE M ASA
POR
C LA ACELERACION DE LA GRAVEDAD EN LA SUPERFICIE
C **************PROGRAM ACION DEL ANGULO DE ATAQUE******************
ATA=0.0D0
ALCAN=X(1)*DSIN(X(4))/(X(2)+REARTH)
IF(DATE.LE.400.1)THEN
GOTO 300
ELSE
C ******************* ELEM ENTOS ORBITALES **************************
R=X(2)+REARTH
VEL=X(1)
ANG=VEL*R*DSIN(X(4))
C COM PONENTES VECTOR POSICION
X1=R*DCOS(X(6))*DCOS(X(7))
X2=R*DSIN(X(6))*DCOS(X(7))
X3=R*DSIN(X(7))
C COM PONENTES DEL VECTOR VELOCIDAD
V1=VEL*(DCOS(X(6))*DCOS(X(4))*DCOS(X(7))-DSIN(X(4))*DSIN(X(5))*
A DSIN(X(6))-DSIN(X(4))*DSIN(X(7))*DCOS(X(5))*DCOS(X(6)))-
A W R*R*DCOS(X(7))*DSIN(X(6))
96
V2=VEL*(-DCOS(X(5))*DSIN(X(4))*DSIN(X(7))*DSIN(X(6))+DSIN(X(5))*
A DSIN(X(4))*DCOS(X(6))+DCOS(X(4))*DCOS(X(7))*DSIN(X(6)))+W R*R*
A DCOS(X(6))*DCOS(X(7))
V3=VEL*(DCOS(X(5))*DSIN(X(4))*DCOS(X(7))+DCOS(X(4))*DSIN(X(7)))
C COM PONENETES VECTOR M OM ENTUM ANGULAR
ANG1=X2*V3-X3*V2
ANG2=-X1*V3+X3*V1
ANG3=X1*V2-X2*V1
C VERIFICACIONES
RM =DSQRT(X1**2+X2**2+X3**2)
VELM =DSQRT(V1**2+V2**2+V3**2)
ANGM =DSQRT(ANG1**2+ANG2**2+ANG3**2)
C ELEM ENTOS ORBITALES EXCENTRICIDAD Y SEM IEJE M AYOR
ASM =(1.D0/((2.D0/RM )-((VELM /GAUSS)**2)))
E=DSQRT(1.D0-((ANGM /GAUSS)**2/ASM ))
C INCLINACION Y NODO ASCENDENTE
BIAS=DACOS(ANG3/ANGM )
BIASG=BIAS*180/PI
T1=DSQRT(ANG1**2+ANG2**2)
PN1=-ANG2/T1
PN2=ANG1/T1
IF(PN2.LT.0) Q1=-1
IF(PN2.GT.0) Q1=1
Q2=(1-Q1)/2
OM E=((-1)**Q2)*DACOS(PN1)
IF(OM E.LT.0) OM E=OM E+2.D0*PI
OM EG=OM E*180/PI
C ANOM ALIA EXCENTRICA EN LA EPOCA DE REFERENCIA
PRO=X1*V1+X2*V2+X3*V3
DES=1.D0-(R/ASM )
DES1=GAUSS*(ASM **.5D0)*DES
C ANOM ALIA EXCENTRICA DE REFERENCIA
CALL CUADRAN (DES1,PRO,ANOE)
C ANOM ALIA M EDIA
ANOM =ANOE-E*DSIN(ANOE)
IF (ANOM .LT.0) ANOM =ANOM +2.D0*PI
C ANOM ALIA VERDADERA
ANOV1=2*DATAN(DSQRT((1+E)/(1-E))*DTAN(ANOE/2))
IF (ANOV1.LT.0) ANOV1=ANOV1+2.D0*PI
ANOVG=ANOV1*180/PI
C ARGUM ENTO DE LATITUD DEL PERIHELIO
PER0=X3
PER1=DSIN(BIAS)*(X1*DCOS(OM E)+X2*DSIN(OM E))
CALL CUADRAN (PER1,PER0,PER3)
ARGUM =PER3-ANOV
ARGUM G=ARGUM *180/PI
97
END IF
C ********** ENCIENDE LOS M OTORES Y HALLAR LA RELACION T/W *********
300 IF (DATE.LE.130.1) THEN
THRUST=THRUST1
ELSE
THRUST=THRUST2
END IF
IF (DATE.GT.318.1) GOTO 200
GOTO 201
200 IF (DATE.LE.464.1) THEN
THRUST=THRUST3
ELSE
THRUST=0.0d0
END IF
201 TW =THRUST/(X(3)*R1)
C ***************** ECUACIONES DIFERENCIALES ***********************
C TODO ESTA EN M KS
C F(1) ES EL CAM BIO DE LA VELOCIDAD RESPECTO AL TIEM PO
C F(2) ES EL CAM BIO DE LA ALTURA (RADIO) RESPECTO AL TIEM PO
C F(3) ES EL CAM BIO DE LA M ASA (FLUJO M ASICO) RESPECTO AL TIEM PO
C F(4) ES EL CAM BIO DEL ANGULO VUELO (ENTRE V,R) RESPECTO AL TIEM PO
C F(5) ES EL CAM BIO DEL AZIM UT RESPECTO AL TIEM PO
C F(6) ES EL CAM BIO DE LA LONGITUD RESPECTO AL TIEM PO
C F(7) ES EL CAM BIO DE LA LATITUD RESPECTO AL TIEM PO
C F(8) ES EL CAM BIO DEL RANGO RESPACTO AL TIEM PO
C ALCAN ES EL CAM BIO DEL ANGULO DE RANGO EN EL TIEM PO
C W R ES LA VELOCIDAD ANGULAR DE LA TIERRA EN EL ECUADOR EN RAD/s
C PRIM ERA ETAPA
110 IF (X(3).LE.AM ASSFI1) GOTO 111
F(1)=R2*DCOS(ATA)-R12*DCOS(X(4))-R3+R13*DSIN(X(4))*DCOS(X(5))
F(2)=X(1)*DCOS(X(4))
F(3)=-THRUST1*TO/VES1
F(4)=R4+R12*DSIN(X(4))/(X(1))-ALCAN+(R2*DSIN(ATA)/X(1))
A +(R13*DCOS(X(4))*DCOS(X(5)))/X(1)
F(5)=ALCAN*DTAN(X(7))*DSIN(X(5))-R13DSIN(X(5))
F(6)=(ALCAN*DSIN(X(5)))/DCOS(X(7))
F(7)=ALCAN*DCOS(X(5))
F(8)=X(1)*DSIN(X(4))/(X(2)+REARTH)
GO TO 99
C SEGUNDA ETAPA
111 IF (X(3).LE.AM ASSFI2) GOTO 113
F(1)=R20*DCOS(ATA)-R12*DCOS(X(4))-R3-W R1+R13*DSIN(X(4))*DCOS(X(5))
F(2)=X(1)*DCOS(X(4))
F(3)=-THRUST2*TO/VES2
F(4)=R4+R12*DSIN(X(4))/(X(1))-ALCAN+(R20*DSIN(ATA)/X(1))-W R4-W R2
98
A +(R13*DCOS(X(4))*DCOS(X(5)))/X(1)
F(5)=ALCAN*DTAN(X(7))*DSIN(X(5))+W R3-W R5-R13DSIN(X(5))
F(6)=(ALCAN*DSIN(X(5)))/DCOS(X(7))
F(7)=ALCAN*DCOS(X(5))
F(8)=X(1)*DSIN(X(4))/(X(2)+REARTH)
GOTO 99
C TERCERA ETAPA
113 IF (X(3).LE.AM ASSFI3) GOTO 115
F(1)=R21*DCOS(ATA)-R12*DCOS(X(4))-R3-W R1+R13*DSIN(X(4))*DCOS(X(5))
F(2)=X(1)*DCOS(X(4))
F(3)=-THRUST3*TO/VES3
F(4)=R4+R12*DSIN(X(4))/(X(1))-ALCAN+(R21*DSIN(ATA)/X(1))-W R4-W R2
A +(R13*DCOS(X(4))*DCOS(X(5)))/X(1)
F(5)=ALCAN*DTAN(X(7))*DSIN(X(5))+W R3-W R5-R13DSIN(X(5))
F(6)=(ALCAN*DSIN(X(5)))/DCOS(X(7))
F(7)=ALCAN*DCOS(X(5))
F(8)=X(1)*DSIN(X(4))/(X(2)+REARTH)
GOTO 99
C CARGA UTIL
115 X(3)=200.0D0
F(1)=-R12*DCOS(X(4))-R3-W R1+R13*DSIN(X(4))*DCOS(X(5))
F(2)=X(1)*DCOS(X(4))
F(3)=0.0D0
F(4)=R4+R12*DSIN(X(4))/(X(1))-ALCAN-W R4-W R2
A +(R13*DCOS(X(4))*DCOS(X(5)))/X(1)
F(5)=ALCAN*DTAN(X(7))*DSIN(X(5))+W R3-W R5-R13DSIN(X(5))
F(6)=(ALCAN*DSIN(X(5)))/COS(X(7))
F(7)=ALCAN*DCOS(X(5))
F(8)=X(1)*DSIN(X(4))/(X(2)+REARTH)
GOTO 99
C ****************** CALCULA LA RELACION DE ACELERACION ************
99 AG=F(1)/R1
VASCEN=F(2)
RETURN
END
C $$$$ RA15.FOR
SUBROUTINE RA15(X,V,TF,XL,LL,NV,NCLASS,NOR)
C Integrator RADAU by E. Everhart, Physics Departm ent, University of Denver
C This 15th-order version, called RA15, is written out for faster execution.
C y’=F(y,t) is NCLASS=1, y-F(y,t) is NCLASS= -2, y-F(y’,y,t) is NCLASS=2
C TF is t(…nal) - t(initial). It m ay b e negative for backward integration.
C NV = the numb er of simultaneous di¤erential equations.
C The dim ensioning b elow assum es NV will not b e larger than 18.
C LL controls sequence size. Thus SS=10**(-LL) controls the size of a term .
C A typical LL-value is in the range 6 to 12 for this order 11 program .
C However, if LL.LT.0 then XL is the constant sequence size used.
99
C X and V enter as the starting p osition-velo city vector, and are output as
C the …nal p osition-velocity vector.
C Integration is in double precision. A 64-bit double-word is assum ed.
IM PLICIT REAL*8 (A-H,O-Z)
REAL *4 TVAL,PW
DIM ENSION X(1),V(1),F1(18),FJ(18),C(21),D(21),R(21),Y(18),Z(18),
A B(7,18),G(7,18),E(7,18),BD(7,18),H(8),W (7),U(7),NW (8)
LOGICAL NPQ,NSF,NPER,NCL,NES
DATA NW /0,0,1,3,6,10,15,21/
DATA ZERO, HALF, ONE,SR/0.0D0, 0.5D0, 1.0D0,1.4D0/
C These H values are the Gauss-Radau spacings, scaled to the range 0 to 1,
C for integrating to order 15.
DATA H/ 0.D0, .05626256053692215D0, .18024069173689236D0,
A.35262471711316964D0, .54715362633055538D0, .73421017721541053D0,
B.88532094683909577D0, .97752061356128750D0/
C The sum of the H-values should b e 3.73333333333333333
NPER=.FALSE.
NSF=.FALSE.
NCL=NCLASS.EQ.1
NPQ=NCLASS.LT.2
C y’=F(y,t) NCL=.TRUE. y-F(y,t) NCL=.FALSE. y-F(y’,y,t) NCL=.FALSE.
C NCLASS=1 NPQ=.TRUE. NCLASS= -2 NPQ=.TRUE. NCLASS= 2 NPQ=.FALSE.
C NSF is .FALSE. on starting sequence, otherwise .TRUE.
C NPER is .TRUE. only on last sequence of the integration.
C NES is .TRUE. only if LL is negative. Then the sequence size is XL.
DIR=ONE
IF(TF.LT.ZERO) DIR=-ONE
NES=LL.LT.0
XL=DIR*DABS(XL)
PW =1./9.
C Evaluate the constants in the W -, U-, C-, D-, and R-vectors
DO 14 N=2,8
W W =N+N*N
IF(NCL) W W =N
W (N-1)=ONE/W W
W W =N
14 U(N-1)=ONE/W W
DO 22 K=1,NV
IF(NCL) V(K)=ZERO
DO 22 L=1,7
BD(L,K)=ZERO
22 B(L,K)=ZERO
W 1=HALF
IF(NCL) W 1=ONE
C(1)=-H(2)
D(1)=H(2)
100
R(1)=ONE/(H(3)-H(2))
LA=1
LC=1
DO 73 K=3,7
LB=LA
LA=LC+1
LC=NW (K+1)
C(LA)=-H(K)*C(LB)
C(LC)=C(LA-1)-H(K)
D(LA)=H(2)*D(LB)
D(LC)=-C(LC)
R(LA)=ONE/(H(K+1)-H(2))
R(LC)=ONE/(H(K+1)-H(K))
IF(K.EQ.3) GO TO 73
DO 72 L=4,K
LD=LA+L-3
LE=LB+L-4
C(LD)=C(LE)-H(K)*C(LE+1)
D(LD)=D(LE)+H(L-1)*D(LE+1)
72 R(LD)=ONE/(H(K+1)-H(L-1))
73 CONTINUE
SS=10.**(-LL)
C The statem ents ab ove are used only once in an integration to set up the
C constants. They use less than a second of execution tim e. Next set in
C a reasonable estim ate to TP based on exp erience. Sam e sign as DIR.
C An initial …rst sequence size can b e set with XL even with LL p ositive.
TP=0.1D0*DIR
IF(XL.NE.ZERO) TP=XL
IF(NES) TP=XL
IF(TP/TF.GT.HALF) TP=HALF*TF
NCOUNT=0
c W RITE (*,3)
3 FORM AT(/’ No. of calls, Every 10th seq.X(1),T,TM ,TF’)
C An * is the symb ol for writing on the m onitor. The printer is unit 4.
C Line 4000 is the starting place of the …rst sequence.
4000 NS=0
NF=0
NI=6
TM =ZERO
CALL FORCE (X, V, ZERO, F1)
NF=NF+1
C Line 722 is b egins every sequence after the …rst. First …nd new b eta-
C values from the predicted B-values, following Eq. (2.7) in text.
722 DO 58 K=1,NV
G(1,K)=B(1,K)+D(1)*B(2,K)+
X D(2)*B(3,K)+D(4)*B(4,K)+D( 7)*B(5,K)+D(11)*B(6,K)+D(16)*B(7,K)
101
G(2,K)= B(2,K)+
X D(3)*B(3,K)+D(5)*B(4,K)+D( 8)*B(5,K)+D(12)*B(6,K)+D(17)*B(7,K)
G(3,K)=B(3,K)+D(6)*B(4,K)+D( 9)*B(5,K)+D(13)*B(6,K)+D(18)*B(7,K)
G(4,K)= B(4,K)+D(10)*B(5,K)+D(14)*B(6,K)+D(19)*B(7,K)
G(5,K)= B(5,K)+D(15)*B(6,K)+D(20)*B(7,K)
G(6,K)= B(6,K)+D(21)*B(7,K)
58 G(7,K)= B(7,K)
T=TP
T2=T*T
IF(NCL) T2=T
TVAL=DABS(T)
c IF(NS/10*10.EQ.NS) W RITE(*,7) NF,NS,X(1),X(2),T,TM ,TF
7 FORM AT(1X,2I6,5F12.5)
C Loop 175 is 6 iterations on …rst sequence and two iterations therafter.
DO 175 M =1,NI
C Loop 174 is for each substep within a sequence.
DO 174 J=2,8
JD=J-1
JDM =J-2
S=H(J)
Q=S
IF(NCL) Q=ONE
C Use Eqs. (2.9) and (2.10) of text to predict p ositions at each aubstep.
C These collapsed series are broken into two parts b ecause an otherwise
C excellent com piler could not handle the com plicated expression.
DO 130 K=1,NV
A=W (3)*B(3,K)+S*(W (4)*B(4,K)+S*(W (5)*B(5,K)+S*(W (6)*B(6,K)+
V S*W (7)*B(7,K))))
Y(K)=X(K)+Q*(T*V(K)+T2*S*(F1(K)*W 1+S*(W (1)*B(1,K)+S*(W (2)*B(2,K)
X +S*A))))
IF(NPQ) GO TO 130
C Next are calculated the velocity predictors need for general class II.
A=U(3)*B(3,K)+S*(U(4)*B(4,K)+S*(U(5)*B(5,K)+S*(U(6)*B(6,K)+
T S*U(7)*B(7,K))))
Z(K)=V(K)+S*T*(F1(K)+S*(U(1)*B(1,K)+S*(U(2)*B(2,K)+S*A)))
130 CONTINUE
C Find forces at each substep.
CALL FORCE(Y,Z,TM +S*T,FJ)
NF=NF+1
DO 171 K=1,NV
C Find G-value for the force FJ found at the current substep. This
C section, including the m any-branched GOTO, uses Eq. (2.4) of text.
TEM P=G(JD,K)
GK=(FJ(K)-F1(K))/S
GO TO (102,102,103,104,105,106,107,108),J
102 G(1,K)=GK
102
GO TO 160
103 G(2,K)=(GK-G(1,K))*R(1)
GO TO 160
104 G(3,K)=((GK-G(1,K))*R(2)-G(2,K))*R(3)
GO TO 160
105 G(4,K)=(((GK-G(1,K))*R(4)-G(2,K))*R(5)-G(3,K))*R(6)
GO TO 160
106 G(5,K)=((((GK-G(1,K))*R(7)-G(2,K))*R(8)-G(3,K))*R(9)-
X G(4,K))*R(10)
GO TO 160
107 G(6,K)=(((((GK-G(1,K))*R(11)-G(2,K))*R(12)-G(3,K))*R(13)-
X G(4,K))*R(14)-G(5,K))*R(15)
GO TO 160
108 G(7,K)=((((((GK-G(1,K))*R(16)-G(2,K))*R(17)-G(3,K))*R(18)-
X G(4,K))*R(19)-G(5,K))*R(20)-G(6,K))*R(21)
C Upgrade all B-values.
160 TEM P=G(JD,K)-TEM P
B(JD,K)=B(JD,K)+TEM P
C TEM P is now the im provem ent on G(JD,K) over its form er value.
C Now we upgrade the B-value using this d¤erence in the one term .
C This section is based on Eq. (2.5).
GO TO (171,171,203,204,205,206,207,208),J
203 B(1,K)=B(1,K)+C(1)*TEM P
GO TO 171
204 B(1,K)=B(1,K)+C(2)*TEM P
B(2,K)=B(2,K)+C(3)*TEM P
GO TO 171
205 B(1,K)=B(1,K)+C(4)*TEM P
B(2,K)=B(2,K)+C(5)*TEM P
B(3,K)=B(3,K)+C(6)*TEM P
GO TO 171
206 B(1,K)=B(1,K)+C(7)*TEM P
B(2,K)=B(2,K)+C(8)*TEM P
B(3,K)=B(3,K)+C(9)*TEM P
B(4,K)=B(4,K)+C(10)*TEM P
GO TO 171
207 B(1,K)=B(1,K)+C(11)*TEM P
B(2,K)=B(2,K)+C(12)*TEM P
B(3,K)=B(3,K)+C(13)*TEM P
B(4,K)=B(4,K)+C(14)*TEM P
B(5,K)=B(5,K)+C(15)*TEM P
GO TO 171
208 B(1,K)=B(1,K)+C(16)*TEM P
B(2,K)=B(2,K)+C(17)*TEM P
B(3,K)=B(3,K)+C(18)*TEM P
B(4,K)=B(4,K)+C(19)*TEM P
103
B(5,K)=B(5,K)+C(20)*TEM P
B(6,K)=B(6,K)+C(21)*TEM P
171 CONTINUE
174 CONTINUE
IF(NES.OR.M .LT.NI) GO TO 175
C Integration of sequence is over. Next is sequence size control.
HV=ZERO
DO 635 K=1,NV
635 HV=DM AX1(HV,DABS(B(7,K)))
HV=HV*W (7)/TVAL**7
175 CONTINUE
IF (NSF) GO TO 180
IF(.NOT.NES) TP=(SS/HV)**PW *DIR
IF(NES) TP=XL
IF(NES) GO TO 170
IF(TP/T.GT.ONE) GO TO 170
8 FORM AT (2X,2I2,2D18.10)
TP=.8D0*TP
NCOUNT=NCOUNT+1
IF(NCOUNT.GT.10) RETURN
c IF(NCOUNT.GT.1) W RITE (*,8) NOR,NCOUNT,T,TP
C Restart with 0.8x sequence size if new size called for is sm aller than
C originally chosen starting sequence size on …rst sequence.
GO TO 4000
170 NSF=.TRUE.
C Loop 35 …nds new X and V values at end of sequence using Eqs. (2.11),(2.12)
180 DO 35 K=1,NV
X(K)=X(K)+V(K)*T+T2*(F1(K)*W 1+B(1,K)*W (1)+B(2,K)*W (2)+B(3,K)*W (3)
X +B(4,K)*W (4)+B(5,K)*W (5)+B(6,K)*W (6)+B(7,K)*W (7))
IF(NCL) GO TO 35
V(K)=V(K)+T*(F1(K)+B(1,K)*U(1)+B(2,K)*U(2)+B(3,K)*U(3)
V +B(4,K)*U(4)+B(5,K)*U(5)+B(6,K)*U(6)+B(7,K)*U(7))
35 CONTINUE
TM =TM +T
NS=NS+1
C Return if done.
IF(.NOT.NPER) GO TO 78
c W RITE(*,7) NF,NS,X(1),X(2),T,TM ,TF
c W RITE(*,7) NF,NS
RETURN
C Control on size of next sequence and adjust last sequence to exactly
C cover the integration span. NPER=.TRUE. set on last sequence.
78 CALL FORCE (X,V,TM ,F1)
NF=NF+1
IF(NES) GO TO 341
TP=DIR*(SS/HV)**PW
104
IF(TP/T.GT.SR) TP=T*SR
341 IF(NES) TP=XL
IF(DIR*(TM +TP).LT.DIR*TF-1.D-8) GO TO 77
TP=TF-TM
NPER=.TRUE.
C Now predict B-values for next step. The predicted values from the preceding
C sequence were saved in the E-m atrix. Te correction BD b etween the actual
C B-values found and these predicted values is applied in advance to the
C next sequence. The gain in accuracy is signi…cant. Using Eqs. (2.13):
77 Q=TP/T
DO 39 K=1,NV
IF(NS.EQ.1) GO TO 31
DO 20 J=1,7
20 BD(J,K)=B(J,K)-E(J,K)
31 E(1,K)= Q*(B(1,K)+ 2.D0*B(2,K)+ 3.D0*B(3,K)+
X 4.D0*B(4,K)+ 5.D0*B(5,K)+ 6.D0*B(6,K)+ 7.D0*B(7,K))
E(2,K)= Q**2*(B(2,K)+ 3.D0*B(3,K)+
Y 6.D0*B(4,K)+10.D0*B(5,K)+15.D0*B(6,K)+21.D0*B(7,K))
E(3,K)= Q**3*(B(3,K)+
Z 4.D0*B(4,K)+10.D0*B(5,K)+20.D0*B(6,K)+35.D0*B(7,K))
E(4,K)= Q**4*(B(4,K)+ 5.D0*B(5,K)+15.D0*B(6,K)+35.D0*B(7,K))
E(5,K)= Q**5*(B(5,K)+ 6.D0*B(6,K)+21.D0*B(7,K))
E(6,K)= Q**6*(B(6,K)+ 7.D0*B(7,K))
E(7,K)= Q**7*B(7,K)
DO 39 L=1,7
39 B(L,K)=E(L,K)+BD(L,K)
C Two iterations for every sequence after the …rst.
NI=2
GO TO 722
END
105
ANGULO=ANGULO+PI
GO TO 69
68 ANGULO=ANGULO+2*PI
69 RETURN
END
106
ANEXO B
Código optimización de las etapas en FORTRAN
77.
C ******************* SUBRUTINA OPTIM IZACION **********************
IM PLICIT REAL *8 (A-H,O-Z)
GE=9.81D0 ! constante gravitacional terrestre en m /s2
C HISP IM PULSO ESPECIFICO PROPELENTE EN SEGUNDO
C VORB VELOCIDAD ORBITAL DE DESTINO
C AM ASSPL M ASA DE LA CARGA PAGA
C BETA RELACION ESTRUCTURAL
HISP=220
VORB=9700
AM ASSPL=200
C AM ASSP=PESO DE CARGA PAGA EN KG
DV=VORB/(HISP*GE)
ALF2=1.0D0
ALF3=1.0D0
C RM 1=AM ASSIN2/(AM ASSIN1-AM ASSPROP1)
BETA2=1.0D0
BETA3=1.0D0
SIG1=0.1D0
SIG2=0.1D0
SIG3=0.1D0
CONT=0.0D0
FP=0.0D0
RM 1=0.1D0
F=DV
C DEFINE LOS ARCHIVOS DE SALIDA
OPEN(2,FILE=’Opt.txt’)
OPEN(3,FILE=’M ass.txt’)
OPEN(4,FILE=’M assprop.txt’)
DO 101, N=1,200000
W RITE (*,*) N
CONT=CONT+1.0D0
F=DV+DLOG(SIG1+(1-SIG1)*RM 1)+(BETA2*DLOG(SIG2+(1-SIG2)*ALF2*RM 1))
A +(BETA3*DLOG(SIG3+(1-SIG3)*ALF3*RM 1))
FP=FP+(1/(SIG1+(1-SIG1)*RM 1))+
A (ALF2*BETA2/(SIG2+(1-SIG2)*ALF2*RM 1))+
A (ALF3*BETA3/(SIG3+(1-SIG3)*ALF3*RM 1))
D=-F/FP
RM 1=RM 1+D
RM T=RM 1**3*ALF2*ALF3
RM 2=RM 1*ALF2
107
RM 3=RM 1*ALF3
C M ASAS INICIAES DE CADA ETAPA
AM ASSI1=AM ASSPL/RM T
AM ASSI2=RM 1*AM ASSI1
AM ASSI3=RM 1*ALF2*AM ASSI2
C M ASAS DE PROPELENTES
AM ASSP3=(AM ASSI3-AM ASSPL)*(1-SIG3)
AM ASSP2=(AM ASSI2-AM ASSI3)*(1-SIG2)
AM ASSP1=(AM ASSI1-AM ASSI2)*(1-SIG1)
C M ASA TOTAL DEL PROPELENTE
AM ASSPT=AM ASSP1+AM ASSP2+AM ASSP3
FM PR=AM ASSPT/AM ASSI1
W RITE (2,11) CONT,ALF2,RM 1,RM 2,RM 3,RM T,D
W RITE (3,12) CONT,AM ASSPL,AM ASSI1,AM ASSI2,AM ASSI3,AM ASSPT,FM PR
W RITE (4,12) CONT,AM ASSP1,AM ASSP2,AM ASSP3
11 FORM AT(9F18.11)
12 FORM AT(9F18.8)
101 CONTINUE
STOP
END
108