Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 13: Japón y El Área Del Pacifico: Desarrollo Industrial y Comercial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

TEMA 13: JAPÓN Y EL ÁREA DEL PACIFICO: DESARROLLO

INDUSTRIAL Y COMERCIAL

INTRODUCCIÓN.

1.- JAPÓN: UN MODELO DE DESARROLLO PECULIAR.


1.1 UN MEDIO NATURAL INHÓSPITO.
RELIEVE
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS
1.2 LA INDUSTRIA.
FACTORES INDUSTRIALES EN JAPÓN
PRINCIPALES INDUSTRIAS
1.3 EL SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO.
1.4 LA PESCA.
1.5 EL SECTOR FINANCIERO.
1.6 EL COMERCIO.
1.7 LOS TRANSPORTES.
1.8 POLÍTICA ECONÓMICA.
1.9 EL MILAGRO ECONÓMICO JAPONÉS.
1-10 LAS ÚLTIMAS FASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
JAPONESA.

2.- EL ÁREA DEL PACÍFICO.


2.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.
2.2 CONSIDERACIONES PREVIAS
2.3 LOS CUATRO DRAGONES ASIÁTICOS
2.3.1 COREA DEL SUR
2.3.2 TAIWAN
2.3.3 HONG KONG
2.3.4 SINGAPUR
2.4 OTROS PAÍSES DEL PACÍFICO
2.4.1 TAILANDIA
2.4.2 MALASIA
2.4.3 INDONESIA
2.4.4 FILIPINAS

PERSPECTIVAS

BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN

El conjunto de los países que estudiamos podría englobarse en la


llamada Asía Económica: Japón, los llamados cuatro dragones, Tailandia,
Malasia y potencialmente Indonesia. Sin que estos tres últimos países hayan
puesto fin completamente a la pobreza rural, podemos estudiarlos dentro de
este conjunto.
El grado de concentración económica en la zona es enorme: Japón,
con unos 130 millones de habitantes aproximadamente y una densidad de
población de más de 336 hab/km², una de las más altas del mundo,
representa por sí solo casi dos tercios del PNB de toda Asía. El conjunto
constituye un auténtico taller industrial y un mercado potencial de
consumidores de más de 300 millones, una escala comparable a la capacidad
de la CE.
La orilla asiática del Pacífico es la región que ha registrado el mayor
crecimiento económico del mundo en los últimos 40 años. En concreto Japón
y los llamados Dragones Asiáticos han pasado de ser sociedades agrarias
con excedentes de mano de obra a economías plenamente industriales sin
apenas desempleo, de la dependencia de la ayuda extranjera a figurar entre
las principales potencias económicas mundiales.
En el presente tema haremos mención en primer lugar y brevemente a
las condiciones físicas del país, pero tratando de acercarnos
fundamentalmente a los aspectos humanos y económicos tal y como vemos
en el título del tema.
Para ello comenzaremos analizando en primer lugar Japón, la segunda
potencia económica mundial tras Estados Unidos (la tercera si se considera
en su conjunto a la Unión Europea), y continuaremos con los países del área
del Pacífico destacando fundamentalmente a los llamados Cuatro dragones
asiáticos por presentar un modelo nuevo de desarrollo en el que hoy muchos
países subdesarrollados fijan sus mirada por los logros espectaculares
obtenidos.

2
1.- JAPÓN: UN MODELO DE DESARROLLO PECULIAR.

El caso de Japón es único en el mundo moderno ya que de una


sociedad medieval de corte feudal a principios del siglo XX ha pasado a
convertirse en menos de cien años en uno de los países más avanzados y
ricos de todo el planeta.
Ya en una cita del libro de P. CLAUDEL Bajo el signo del Dragón de
1909, se nos habla, salvando las distancias, de algunas de las características
de la economía japonesa y del protagonismo que tomaría el país con el paso
del tiempo: “Japón, país de agricultura pobre, no encuentra en su propio
territorio los recursos que le hacen falta. Así pues, compensa este déficit
con la industria y el comercio. Por eso le es absolutamente necesario
conquistar el mercado chino a cualquier precio y limpiarlo de la competencia
extranjera. Es evidente que Japón tiene unas inmensas expectativas para el
futuro”.
1.2 UN MEDIO NATURAL INHÓSPITO.
Cualquiera que sea la importancia que otorguemos al medio físico
como condicionante de la actuación humana, los rasgos imperantes en la
mayor parte del territorio japonés sólo pueden calificarse de poco
hospitalarios.
RELIEVE.
El archipiélago japonés, cuyas cuatro islas principales de norte a sur son
Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyshu, se define como área esencialmente
montañosa, las llanuras resultan escasas, fragmentadas y generalmente
periféricas.
En este predominio de las formas abruptas coinciden los factores
tectónicos y erosivos. Japón se sitúa en el límite compresivo entre dos
placas, la Eurasiática y la del Pacífico, incorporándose al cinturón de fosas y
arcos insulares afectados por una intensa sismicidad y un vulcanismo activa.
A ello se debe que terremotos y maremotos hayan azotado y devastado el
país en numerosas ocasiones.
Como resultado el relieve es extraordinariamente joven surgido
desde el Mesozoico y aún en plena emersión, con predominio de materiales
eruptivos y formas volcánicas.

La proximidad de estas áreas montañosas a la costa, junto a las


fuertes precipitaciones y la abundancia de materiales de escasa
consistencia han potenciado una violenta erosión lineal.
Frente a estas condiciones dominantes, las llanuras suponen una
superficie escasa pero cuya importancia es evidente ya que son los espacios

3
ocupados normalmente por la población y la rizicultura irrigada. Todas estas
llanuras aparecen en el litoral y entre todas destaca la de Kantó.
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.
El clima japonés presenta como peculiaridades más llamativas su alto
grado de humedad, con la práctica totalidad del país por encima de los mil
milímetros anuales y sin ser raros los lugares que superan el doble de esa
cifra, y una amplitud térmica elevada (15-28 Grados) si se considera que
ningún punto del territorio está a mas de 100 Kilómetros de la costa. El
contraste con los rasgos climáticos existentes en la margen occidental de
Eurasia pone de manifiesto la importante disimetría existente.
Si a esto se suma el escalonamiento altitudinal que introducen las
áreas montañosas tiene ya esbozada la gama climática esencial, en la que
contrastan el clima subtropical de rasgos monzónicos dominante en la mitad
meridional del país de inviernos fríos y precipitaciones muy diversas, con
veranos cálidos y muy lluviosos, frente al clima imperante el Norte de
inviernos largos y fríos con veranos suaves.

1.3 LA INDUSTRIA.

Japón es un país fundamentalmente industrial con una influencia que


se extiende al resto del mundo por su gran capacidad para la exportación y
por su productividad. Su economía industrial implica un conjunto de
actividades y de fabricaciones que, en la medida que le permiten las
condiciones naturales, las posibilidades de desarrollo técnico y de inversión
de capitales, se relaciona con el conjunto de actividades y fabricaciones
industriales realizadas en todo el mundo. Su producción puede abastecer la
demanda interna del país y poner a la vez en el mercado internacional
productos a precios competitivos, unos productos de buena calidad o de
calidad aceptable.
Pero hay que señalar un aspecto importante: la modernización de Japón se
debió a la asunción de la tecnología europea con el fin de producir bienes
similares a los de éstos pero con costes más económicos.
La industria ocupa a gran parte de la población y aporta casi la mitad de la
renta nacional. Su crecimiento es importante frente a otros sectores
económicos.

Actualmente se caracteriza por la concentración económico-


financiera. La concentración de empresas y la racionalización de los
productos contratados son procesos favorecidos por el Estado. En cuanto a
la pequeña y mediana empresa tienen una considerable importancia. La

4
industria está basada esencialmente en la calidad de la mano de obra, rápida
y cualificada.
Un fenómeno que se ha extendido en los últimos tiempos es la
instalación, por parte de las grandes multinacionales niponas, de
“sucursales” o “placas de montaje” en países donde existe mano de obra más
barata y salarios más bajos. En territorio japonés se realizaría el proceso
de fabricación final que es donde se concentra la mano de obra cualificada.
A raíz de la guerra se dio una gran diversificación industrial, con el
desarrollo de un importante sector de base y un gran número de ramas
industriales. La competencia de la producción es otro de los rasgos
destacados en el sector industrial.
FACTORES INDUSTRIALES EN JAPÓN.
- Crecimiento de la Población.
Japón cuenta con unos 130 millones de habitantes siendo el séptimo país del
mundo por su volumen de población, cuando ocupa el 56 % de superficie. Su
densidad de población es de 336 hab/km². Los efectos de esta cifra se han
dejado sentir tanto a nivel de la demanda como en el de la oferta de trabajo
siendo un estimulante para la industria japonesa.
La industrialización japonesa se ha realizado sin arrastrar consigo un
éxodo rural masivo, puesto que sólo los excedentes anuales de la población
agrícola se dedicaban a alimentar la expansión del empleo en la industria.
Después de los progresos realizados en las actividades industriales, la
disparidad de los niveles de vida entre la ciudad y el campo se ha
acrecentado y ha provocado una fuerte emigración rural fácilmente
absorbida por el aumento de los empleos industriales.
Sin embargo en la actualidad Japón presenta un acusado
estancamiento de la población: reducción de nacimientos por el control de la
natalidad, matrimonios tardíos, la esperanza de vida supera los 80 años… Así
pues la población está envejecida.
Ante esta situación el Gobierno tuvo que tomar medidas: ha elevado la edad
de la jubilación y puesto en marcha proyectos para facilitar la vida laboral
de la mujer. Por su parte las empresas solicitan que se permita la entrada
de inmigrantes porque se necesita mano de obra.
El primer rasgo del sistema de empleo japonés es la existencia de un
gran número de empleos muy poco remunerados pero que tienden
visiblemente a ofrecer recursos directamente a una proporción muy alta de
la población.
- Fuentes de Energía.
Uno de los mayores problemas fue la falta de fuentes de energía. En
la actualidad se están realizando importantes esfuerzos para asegurar el
suministro de este material básico, clave en su economía, para poseer sus

5
propios campos petrolíferos mediante la inversión de capital en el
extranjero, especialmente para descubrir nuevos yacimientos y lograr
concesiones sobre ellos, aportando sus conocimientos tecnológicos y capital.
Los japoneses intentan también descubrir nuevos yacimientos
petrolíferos nacionales, pero sus importaciones del producto sobrepasan los
miles de millones de dólares anuales. Lo importan en crudo y lo refinan todo.
En cuanto a los recursos naturales y minerales propiamente dichos hay que
señalar que son variados pero limitados. Cabe destacar el cobre, azufre,
manganeso, plomo, cinc y carbón. Por lo que se refiere a las fuentes de
energía, el carbón se localiza en yacimientos como los de Kyushu, Hokkaido y
Honshu; el petroleo se encuentra en la zona noroccidental de Hosho. EL gas
natural en Matsizano, también encontramos hierro y oro.
Gracias a los avances técnicos los japoneses van a aprovechar sus ríos
para producir energía hidráulica. Pero la energía nuclear es la más
importante: entró tardíamente debido a causas psicológicas pero su bajo
precio le ha hecho apostar por ella y hoy es el tercer productor de energía
termonuclear del mundo.

-Tamaño de las Empresas.


Encontramos un profundo dualismo entre un sector de grandes
empresas de alta productividad y un sector de empresas pequeñas y medias
que la escasez de capital, la superabundancia de la mano de obra, la
severidad de las condiciones del trabajo y la modestia de los salarios hacen
aparecer como verdaderos enclaves del subdesarrollo en un país con un
potencial industrial que se encuentra entre los primeros del mundo.
Normalmente estas pequeñas empresas son subsidiarias de las grandes
compañías, ya que se dedican a la fabricación de componentes para los
productos de éstas, y acaban siendo absorbidas por ellas.
Las grandes empresas japonesas nacieron bajo la protección y a
menudo bajo la iniciativa del Estado. Después cuando comenzaron a
funcionar de una forma rentable, fueron vendidas a los nuevos propietarios
privados. Esta práctica dio nacimiento a los Zaibatsu o grupos financieros:
tradicionalmente han sido clanes familiares (aunque actualmente tienen un
carácter menos familiar) que dominan la mayoría de las acciones de un
holding a través de las que controlan un numeroso grupo de empresas de un
mismo sector o de varios. Su origen puede remontarse a la Edad Media pero
fueron fundamentales en el triunfo de la era Meiji y en la modernización de
Japón. Tras la Segunda Guerra Mundial fueron disueltos por EE.UU. pero no
tardaron en reconstruirse. Estos Zaibatsu tienen una política expansiva muy
agresiva. Hoy en día, los tres Zaibatsu más importantes están presentes

6
prácticamente en todas las ramas de la actividad pero particularmente en el
terreno de la industria pesada. Estos son Mitsubishi, Sumimoto y Mitsui.
En el sector de la energía, los Zaibatsu poseen una fuente
considerable de minas de carbón, pero todos ellos son grandes en
electricidad y petróleo.

-Comercio.
El comercio interior ha perdido en la actualidad el papel motor que
tuvo durante las primeras fases de la industrialización, pero todavía
conserva una importancia extrema en la prosecución del crecimiento
económico.
La participación de Japón en el comercio mundial no deja de aumentar. La
mejora de competitividad para los productos japoneses en el mercado
internacional y su creciente penetración en los mismos son una consecuencia
destacada. El comercio japonés con respecto a las exportaciones genera una
densa red de flujos espaciales en los que predominan los productos
industriales.
En cuanto a las áreas con las que mantiene una mayor dependencia son
los países asiáticos y EEUU. Éste es el primer comprador seguido de
Alemania y Gran Bretaña. También destacan Corea del Sur, Hong Kong y
Arabia Saudí. Pero sus importaciones cuentan con una dicotomía en cuanto a
mercados: hay un predominio de compra de crudos al Golfo Pérsico o al
Sudeste asiático, además de carbón y diversos minerales a Australia y
Corea. Frente a ello hay una importación de productos industriales y
alimenticios a USA y Europa Occidental.
En cuanto a las exportaciones se basan esencialmente en la industria
textil y en un determinado número de productos industriales ligeros. Es
necesario observar que el aumento de peso de la industria japonesa marcado
por el crecimiento de la química y de la mecánica, corresponde a una nueva
orientación en la estructura de las exportaciones.
Entre Japón y Europa existen problemas de competencia que domina
sus relaciones y explican en gran medida las relaciones menores y ajustadas
del Japón frente a la creación, y luego frente a los progresos, de la CE.

Durante mucho tiempo Japón no intentó desarrollar sus ventas en


Europa ya que creía que las diversas protecciones con que se rodeaban la
mayoría de los países europeos frente a ellos se lo impedían, pero con el
paso del tiempo, Japón ha podido constatar que la CE no había reforzado su
proteccionismo contra él, sino que la parte europea dentro de las
exportaciones niponas ha aumentado sensiblemente: se sitúa alrededor del
18%.

7
PRINCIPALES INDUSTRIAS.
El gran dinamismo de la economía japonesa durante los años 70 se
explica en gran medida por la capacidad de transformación y reconversión
del aparato industrial en función de la demanda de los mercados.
Durante los setenta se verificó un significativo desplazamiento de la
actividad industrial desde las ramas con gran consumo de energía en favor
de las industrias de alta tecnología con alto valor añadido, sector en el que
se constataron los mas elevados índices de crecimiento (93% anual en el
caso de los aparatos electrónicos de sonido, 58% para la maquinaria
industrial de control numérico, 53% en el control de los circuitos
integrados, 17% para los ordenadores, etc.). Así pues observamos cómo la
industria textil, la construcción naval o la siderurgia, que fueron durante
una época los sectores más avanzados, se vieron desplazados (que no
olvidados) en los 80 por la industria automovilística y la electrónica y en la
década de los 90 y ya en el siglo XXI por las telecomunicaciones, la
electrónica, informática, biotecnología, robótica…
Al reconocer la importancia que como sectores de crecimiento iban a
tener la informática y los equipos de telecomunicaciones, la industria
japonesa comenzó a realizar grandes inversiones en la producción de nuevas
tecnologías y en la investigación no sólo para vender en el mercado local e
internacional, sino también para producir bienes de consumo altamente
sofisticados y bienes de equipo, lo que les permitió reducir los costes de
ramas ajenas a la electrónica.
El empleo de todos estos avances en la industria ha permitido el
aumento de la automatización y el control informático de todo el proceso de
producción en empresas como Sony, Toshiba, Toyota o Nissan.
Japón, junto a Corea y Taiwán, controlan la mayor parte de la
producción mundial de artículos electrónicos de consumo. Las tres
principales empresas de chips son japonesas (NEC, Toshiba e Hitachi). Los
japoneses van por delante de los americanos en ordenadores portátiles y
para escritura manual así como superordenadores y tecnología de pantallas
de alta definición, competentes electrónicos sofisticados, materiales...

Uno de los sectores con más perspectivas de crecimiento es el de la


robótica, campo en el que los japoneses llevan la delantera al resto del
mundo por ejemplo con ASIMO, el robot humanoide creado por Honda.
En cuanto a la Industria naval Japón es hoy por hoy exportadora de
técnica naval, posee los más importantes constructores del mundo. Sus
modernos astilleros no sólo producen el mayor tonelaje del mundo, sino
también los barcos de mayor capacidad e innovaciones técnicas de interés,
siempre a precio más bajo que cualquier otro país.

8
En cuanto a la Industria Siderúrgica, se trata de una industria en
pleno desarrollo y cuyo interés y éxito tiene aún más mérito debido a las
circunstancias niponas, Japón es un país deficitario a gran escala de carbón
y mineral de hierro, esto ha hecho que cree una fuerte dependencia del
exterior pero ésta le ha dado fuerza, porque eligiendo cuidadosamente la
localización de sus factorías en puntos muy bien comunicados por mar,
pueden hacer llegar a ellos las materias primas esenciales con mejores
precios y calidad. Cuentan con el suministro óptimo que pueden facilitarle
los mercados mundiales, jugando hábilmente con la competencia que entre
ellos existe. Además su industria trabaja con una moderna concepción
económica que busca la conjunción de las materias primas necesarias para la
producción siderúrgica en un lugar óptimo, en la costa, compras a largo plazo
y precios excelentes en países que le aseguran además el suministro.
Esta industria, al aumentar como lo viene haciendo su nivel de
producción, se verá obligada a exportar o perecer porque la demanda
interior nunca será tan grande como para absorberla.
Pasando al sector de cemento, su producción comenzó en 1.975 y
desde entonces ha ido en continuo aumento aprovechando para ello ricos
depósitos de tierra caliza, materia prima básica para la producción,
situándose la fábrica cerca de éstos.
Japón sigue en esta industria la concentración y agigantamiento de
fábricas que, junto con la renovación y modernización de equipo, le permiten
obtener precios de gran competencia internacional, a pesar de lo gravoso de
los fletes.
La industria química fue impulsada a partir de 1.956 a través de la
petroquímica, Japón ocupa el primer lugar mundial en la fabricación de rayón
y fibra artificial.
Otra industria importante es la textil cuyo centro neurálgico se
encuentra en la segunda aglomeración más importante del país Osaka, al sur
de la isla de Honshu, conocida como el “Manchester japonés”.

En cuanto a la industria del automóvil es la segunda a nivel mundial en


la fabricación. Uno de los elementos que han posibilitado el espectacular
desarrollo de este sector ha sido el fuerte ritmo de sus exportaciones
mundiales. Los factores que fundamentan el éxito que esta industria son la
elevada productividad el trabajo, y el sistema de aprovisionamiento de los
componentes que compran en parte a las subcontratas, lo que les
proporciona un precio altamente competitivo unido a una política comercial
agresiva y bien organizada, justifican el boom exportador de los últimos
años.

9
1.3 EL SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO.
La agricultura japonesa ha pasado actualmente a un segundo plano ya
que contribuye al PIB con sólo un 1,3 %. Pese a ello la importancia del sector
es grande todavía. La evolución industrial concebida a la vez en sus formas
técnicas y económicas, no se ha limitado a la creación de nuevos sectores de
actividad o al reforzamiento de los tradicionales, ha repercutido sobre el
conjunto de las formas de producción. La organización y la naturaleza de la
economía agrícola han variado. En periodos anteriores preponderaba la
economía agraria, el paisaje agrario se identificaba con el sistema
parcelario Jori. Este sistema se estableció mediante la promulgación de una
ley que ordenaba la redistribución periódica de tierras entre los campesinos
cada seis años. Se trataba de un paisaje rural con una forma
rectangularizada característica, a veces rota por los accidentes del terreno
o el relieve. En la llanura de Nara es donde se implantó con mayor
intensidad. Actualmente, el sistema Jori se extiende mayoritariamente por
el territorio comprendido entre Osaka y Nagoya.
Los terrenos de secano han sido ocupados en fecha tardía y
presentan con frecuencia una disposición diferente, en pueblo _ calle.
El sistema más generalizado es el openfield.
Respecto al hábitat, las formas de distribución son muy variables.
Domina el hábitat agrupado en Buraku, pero también se da el disperso,
sobre todo en los valles.
La agricultura del país es de tipo extremo_oriental, de policultivo
comercializado con destino al mercado nacional o regional
preponderantemente.
La ricicultura por inundación, es uno de los cultivos más destacados. Es el
cultivo específico de las llanuras inundables o de terrenos húmedos.
Japón es junto a China, India e Indonesia el mayor productor de
arroz del mundo. Ocupa por sí solo más de la mitad del suelo cultivado. La
mayor parte de los arrozales son de regadío localizándose en las bajas
llanuras fluviales y en los deltas.
Además tiene gran importancia la producción de cereales: trigo,
cebada, o maíz, avena y mino. También empieza a destacarse en la
producción de patatas, caña de azúcar y fruta (mandarinas, melones y
manzanas).
El cultivo de hortalizas (pepinos, cebolla, soja) ha crecido
considerablemente con destino al consumo en fresco o a la exportación. Se
cultivan sobre todo en las costas del Pacífico.
Entre los cultivos industriales existen muchos que han experimentado
una rápida decadencia, la morera a causa de la gran difusión de fibras
sintéticas y el té pues está sometido al control del Estado.

10
La población que vive de la agricultura esta hoy en franco retroceso;
tan sólo un 6,7% de la población activa se emplea en el sector agrario.
El terrazgo agrícola, a su vez, ha ido decreciendo considerablemente
siendo uno de los motivos fundamentales de la reducción del
autoabastecimiento alimentario.
La superficie agrícola útil se halla cada vez con una mayor especialización.
Los campos regados representan gran parte del suelo agrícola.
En suma podemos decir que los modos de vida urbanos y la progresiva
penetración de la cultura han contribuido a desarticular las comunidades
rurales. Así, el mundo rural y particularmente el agrario, ha registrado en
los últimos años una fuerte transformación.
En la actualidad la mayor parte de los suelos están exhaustos pero el
elevado uso de fertilizantes químicos, de especies mejoradas y de avances
técnicos así como la intensificación de los cultivos han hecho que las
explotaciones japonesas estén entre las más productivas del mundo.

- La Ganadería.
Debido a la escasez de tierra cultivable y por consiguiente a su
elevado valor, tradicionalmente se ha dedicado poco terreno para el ganado
estabulado, si bien con la progresiva occidentalización del país, este sector,
ha experimentado un notable desarrollo, sobre todo en lo que se refiere al
ganado porcino, vacuno y a las aves de corral.
La producción forestal es también importante. El 68,2% de la
superficie total de Japón está cubierta por bosques de los que el 40% son
de maderas blandas. Sobre todo están muy extendidos en las regiones
centrales y septentrionales del país. Alrededor de dos tercios del área
forestal son de propiedad privada. Aunque Japón ocupa una posición
destacada en la producción mundial de madera, el incremento repentino de
la demanda interior de madera obliga al país a importar la mayor parte de su
consumo. Como dato diremos que la tala anual de madera fue de 16,3
millones de m³ en 2005.

1.3 LA PESCA.
Japón es uno de los países más avanzados del mundo a la hora de explotar
los recursos del mar. Tiene áreas de gran riqueza marina y dispone de
buenos caladeros en el Mar de China y en el mar de Japón pero no se limita
a ellos.
Al principio Japón se dedicó a explotar las aguas próximas con
métodos artesanales. En 1.930 motorizó la flota y se lanzó a la conquista de
mares lejanos. La pesca tradicional ocupa aún un lugar importante en el

11
Japón. Era casi exclusivamente costera con embarcaciones humildes y
métodos como el palangre, la pesca con sedal y anzuelo y las redes.
Sin embargo las actividades tradicionales se han modernizado: ha
prosperado el arrastre y se ha perfeccionado el palangre. En cuanto a
sistemas de organización se han difundido las cooperativas.
La pesca industrial concentra la mayor parte de las capturas. Grandes
compañías se ocupan por medio de buques factoría. Los métodos que emplea
son:
- Pesca de altura: Está controlada por las grandes compañías del
sector del bacalao, arenque, salmón y cetáceos en la Antártida, zona
preponderante para las capturas.
- Pesca de bajura: Se realiza en la plataforma continental próxima
con barcos de pequeño calado, en régimen de explotación familiar. Extrae
capturas en caballa, sardina y mariscos.
Otras actividades de explotación del mar son el cultivo en grandes
criaderos de la lechuga marina, algas y la cría de ciertos peces y de ostras
comestibles y perlíferas

1.4 EL SECTOR FINANCIERO.


Con la apertura de la economía y el reforzamiento de la interdependencia
con el mercado mundial, Japón se ha ido transformando en un centro
financiero y comercial de primer orden. La internacionalización del
movimiento de capitales se aceleró a partir de 1.980 convirtiéndose el país
en uno de los mayores exportadores netos de capital aumentando las
inversiones extranjeras en Japón en un 40% entre 1.975 y 1.980.

Desde 1.988 Japón es el primer acreedor mundial, en términos


brutos, y su stock de inversión directa en el extranjero es el segundo mayor
del mundo. Seis de los mayores bancos comerciales del orbe, y diez de los
quince primeros, son japoneses. Igualmente este país es también, desde
1.989, el primer donante de ayuda oficial al desarrollo (AOD).

1.5 EL COMERCIO.

El sector terciario es la base económica del país: los servicios con


mayor crecimiento son las finanzas y el comercio.
El comercio exterior de Japón refleja tanto el aumento general de la
producción como el del consumo en algunos sectores y revela la estructura
económica del país netamente desarrollada.
El comercio exterior es esencial para la economía japonesa pues el
mercado es incapaz de absorber por completo los bienes manufacturados

12
que produce la industria nipona. Por otro lado, como Japón tiene que
importar la mayoría de las materias primas de las que depende su industria
el país también debe exportar una buena proporción de su producción anual
con el fin de mantener una balanza comercial favorable.
La exportación japonesa tiene como principales destinos los EE.UU, el
sureste asiático y Europa Occidental. Se basa en la maquinaria, material de
transporte y en productos textiles y químicos. El dinamismo de las
exportaciones acentúa la preocupación de los países industriales de
Occidente. Así la CE solicita la restricción de las importaciones de Japón
para que cese el empuje de esta industria subvencionada por el Estado, que
practica el dumping, consistente en rebajar los precios hasta eliminar la
competencia y luego volverlos a subir, posee una balanza de pagos
totalmente saneada.
El nivel de competitividad conseguido por las exportaciones japonesas
en los años setenta, ha supuesto un cambio cualitativo del conjunto de la
economía nipona. La hegemonía financiera y comercial ejercida sobre el
mercado surasiatico, la capacidad de penetración en los sectores críticos de
los mercados occidentales y el hecho de que, entre los países industriales,
Japón sea el que mantenga mayores lazos con los países en desarrollo, están
constituyendo la respuesta al desafío representado por la contradicción
entre el creciente poderío económico y el carácter relativamente cerrado
de su sistema productivo.

1.6 LOS TRANSPORTES.


La red de comunicaciones es muy buena y muy densa, presenta una
configuración peculiar que se explica por la distribución de la población,
concentrada en las llanuras litorales, y por el carácter montañoso y
fragmentario del país.
Las carreras y autopistas están bastante desarrolladas y son
remodeladas constantemente aunque en ocasiones cuentan con redes
anticuadas con necesidad de cambio.
El transporte aéreo se enfrenta a la competencia del ferrocarril que
está muy desarrollado. Es probablemente una de las redes más modernas
del mundo actual: iniciado en la época Meiji, hoy cuenta con trenes de alta
velocidad y sostiene un tráfico importante. Destaca sobre todo Tokio que
posee el sistema más complejo de trenes del mundo: el Shinkansen o tren
bala.

13
Las instalaciones portuarias son importantes sobre todo en el Mar
Interior. Sobresale el puerto de Kobe, el más activo del país por delante
incluso del de Yokohama: a través de él Japón realiza la mayor parte de sus
intercambios comerciales.
La marina mercante ocupa el segundo lugar mundial por tonelaje de
desplazamiento. Está muy desarrollada. Actualmente el Gobierno ha
emprendido un programa de modernización de puertos y en general de toda
la red de comunicaciones.

1.7 POLÍTICA ECONÓMICA.


Un factor fundamental en la reactivación económica de Japón fue el
papel de los EE.UU. Como vencedor de la Segunda Guerra Mundial, Estados
Unidos de América protegió y estimuló la economía japonesa con el fin de
convertir el país en un área de decisiva influencia de EE.UU en Asia. Las
limitaciones armamentísticas que los norteamericanos impusieron a Japón
repercutieron beneficiosamente en su economía ya que la mayoría de las
inversiones que hubieran recaído en la alimentación del sector defensivo se
destinaron a los procesos productivos, estimulando así la actividad
económica.
La política económica sigue en líneas generales el sistema liberal
vigilado por la intervención del Estado. No se puede afirmar con
contundencia su liberalismo económico ya que su estructura económica está
férreamente dirigida por un corto número de grandes conglomerados, y
porque el Estado japonés practica de forma muy resuelta los métodos de
planificación.

La economía japonesa se halla sujeta a una planificación flexible y


quizás más indicativa que imperativa, pero planificación al fin y al cabo.
El pacto entre el Estado y la economía privada es una de las claves
fundamentales del éxito japonés. El Estado tiene como objetivo el
crecimiento económico y la conquista de los mercados mundiales. Desde
hace muchos años el Gobierno y la economía privada vienen colaborando
estrechamente. El éxito de esta colaboración radica en dos razones:
 La Administración hace avanzar la industria intentando no poner
trabas legales y reduciendo al mínimo sus gravámenes.
 Administración y empresa procuran por todos los medios a su alcance
llegar a un acuerdo, actuar en consenso.
 La alianza Estado-negocios-política es completa.

En el campo industrial, sector fundamental de la economía japonesa,


existe una legislación antimonopolios. Los poderosos grupos financieros de

14
carácter familiar que antes dominaban la economía incluso la política del país
dieron paso a nuevas etapas en la política económica.
A pesar de ello, los Zaibatsu no tardaron en reconstituirse, todavía
hoy la economía japonesa se apoya en un número limitado de grandes
sociedades en cuyo seno se encuentra la banca.
La política gubernativa tiende en la actualidad a favorecer a las
industrias medianas y pequeñas con facilidades fiscales y crediticias y
promoviendo consorcios. Un doble contraste marca la estructura económica
del Japón, entre la parte todavía considerable que conservan las pequeñas
empresas y la función de algunas empresas gigantes, y entre el desarrollo
del capitalismo y la acción del Estado.
Es un hecho frecuente la absorción de las pequeñas empresas por
parte de las empresas grandes. Lo más frecuente es que un grupo de
poderosos intereses y fuertes firmas controlen un sector, pese a que
permitan subsistir empresas medianas o pequeñas.
Entre las grandes empresas japonesas hay algunas que proceden de los
antiguos Zaibatsu, otras son independientes.
La política económica se ocupa también de un tema clave en el país: el
comercio exterior. Depende de las importaciones de materias primas y
recursos energéticos, transformados por su industria y vendidos al
exterior. Sus productos alcanzan una alta calidad.

1.8 EL MILAGRO ECONÓMICO JAPONÉS.

Japón salió de la Segunda Guerra Mundial muy traumatizado y


completamente arruinado. Las pérdidas demográficas fueron considerables:
entre 1,5 y 2 millones de muertos y más de 3,5 de heridos. Las
destrucciones materiales también fueron importantes: todas las grandes
ciudades japonesas (Tokio, Osaka, Nagoya…) quedaron destruidas como
mínimo en un 50% mientras que las instalaciones portuarias y las redes de
carreteras y ferroviarias quedaron en gran parte inutilizadas. Además, la
agricultura era incapaz de alimentar a la población y, como consecuencia, los
precios subían y el mercado negro se extendía. A todo esto hay que añadir
la ocupación extranjera.
A pesar de este panorama desolador Japón supo recuperarse en muy pocos
años: es el llamado “milagro económico japonés”. Entre 1955 y 1975 Japón
fue el país que tuvo un mayor crecimiento económico: su producción
industrial se triplicó y su tasa de crecimiento fue el doble que la de los
países de la Europa Accidental.

15
Japón ha conseguido ser la tercera potencia mundial en un siglo. Su
vencimiento ha sido vertiginoso, con un rápido incremento del PNB y de la
producción en general. Las causas son muchas y muy discutidas.
Entre dichas causas hay que contar con unas de especial relevancia: la
mentalidad japonesa, marcada por la Historia.
El japonés tiene una clara inclinación al trabajo en grupo y a supeditar
su individualidad al servicio del grupo. Esta mentalidad al servicio del grupo
es heredera de la ideología confuciana sobre el trabajo.
La sociedad japonesa era hasta hace relativamente poco una sociedad
homogénea que acepta una severa jerarquización pero está abierta a la
posibilidad de acceso a los puestos más elevados desde los más bajos.
La estructura social de las empresas hace que los miembros que en
ellas trabajan las consideren como "su casa" demostrando siempre gran
lealtad y disposición al trabajo.
Por último cabría resaltar la gran capacidad y disposición del pueblo
japonés para aprender y aceptar las ideas y métodos extranjeros sin llegar
a perder su propia identidad.
Así pues, el factor humano ha sido fundamental. La población se ha
sentido obligada a trabajar para el progreso económico nacional.
El llamado "milagro económico japonés" ha sido debido, en gran parte
a la productividad de sus trabajadores. Dicho milagro se produjo tras el
desastre de la Segunda Guerra Mundial, apoyándose en el paternalismo
empresarial más que en un reparto equilibrado de la riqueza.
Por otra parte la fortaleza de la demanda interior es otro factor
importante. Japón representa el séptimo lugar del mundo respecto a cifras
de población. Existe un problema de superpoblación, registrando una de las
mayores densidades del mundo 336 hab/km² aproximadamente. La escasa
superficie habitable acentúa la presión demográfica del país, que se
encuentra concentrada en las llanuras costeras y sobre todo entorno a las
grandes megalópolis.. Asimismo la esperanza de vida es la mayor del mundo:
81 años. Por todo ello uno de los motores del crecimiento ha sido la demanda
interna.
El principal factor de expansión económica fue el desarrollo
industrial. Muchas de las causas de esta vertiginosa expansión se
encuentran insertas en las primeras etapas de desarrollo, pero en la
evolución de los últimos cuarenta años pueden destacarse algunos factores,
en particular la labor del Estado, las altas tasas de inversión, la
productividad, la escasa conflictividad laboral, el desarrollo de las nuevas
tecnologías.
Respecto al papel del Estado hay que destacar algunas de las medidas
que tomó como el fomento de la industria pesada (acero, construcción naval,

16
química…), la elaboración de un régimen fiscal favorable al ahorro privado y
a la inversión y la planificación.
También hay que señalar su alta capacidad de inversión ya que
invierte anualmente un tercio de su renta nacional, lo cual es posible gracias
al alto nivel de ahorro popular. Esta elevada inversión va acompañada del
esfuerzo por la innovación tecnológica, que está financiada en gran parte
por la empresa privada.
Por otro lado desde el primer momento se puso el acento en la
búsqueda de competitividad. La estructura industrial ha ofrecido siempre
un gran apoyo nacional a las empresas más exportadoras para la lucha por la
conquista de los mercados mundiales. Igualmente se da una estrecha
colaboración entre la industria y la burocracia gubernamental.
Todo este proceso ha llevado a una próspera economía, la integración
de la economía japonesa en el sistema mundial de relaciones.
El formidable empuje de la industrialización y la modernización han
hecho que el Japón tradicional se retire frente al triunfo de la sociedad
superindustrializada y moderna.

1.9 LAS ÚLTIMAS FASES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN


JAPONESA.

En los últimos años otros factores se han venido a unir a los


anteriores:
- La alta Inversión en Investigación y Desarrollo.
Si durante los años 60 predominaron las inversiones dedicadas a
aumentar la capacidad productiva en industrias básicas de cara a la
exportación, durante los 80 la atención se centró en la innovación
tecnológica, con miras al desarrollo de su calidad y a la eficacia de los
procesos.
- La Política Industrial.
Desde 1.970 Japón ha sido capaz de llevar a cabo una rápida y
ejemplar reconversión industrial.
La economía japonesa se ha transformado en una estructura
fuertemente terciarizada, con un 56% del PIB generado por este sector.
Esto unido a las consecuencias de la inversión en ID y un nivel de
inversión pública muy alto en infraestructura han facilitado el último "boom"
en Japón (1.985_1.990).
- El Dinero Barato.
Radical importancia ha tenido también el hecho de que la presión
inflaccionista fue nula. La fuerte apreciación del yen se tradujo en una

17
sustancial rebaja en los costes materias primas, combustibles y materiales
semielaborados de los que Japón depende.
Como consecuencia de ello los precios al consumo apenas subieron
0,6% en 1.986, 0,1% en 1.987 y 0,7% en 1.988.
Esta política de dinero barato tenía como objetivo fomentar la
demanda interna, ante la presión norteamericana que quería corregir los
desequilibrios comerciales entre ambas potencias. Pero provocó una subida
del precio del terreno en las grandes ciudades ya que la gran cantidad de
dinero disponible se dirigió a la adquisición de inmuebles.
- Adaptación a la Globalización de los Mercados.
Durante los 80 Japón aceleró el proceso de internacionalización de su
economía en el sentido de una mayor presencia japonesa en la economía
mundial a través de una intensa penetración de productos y empresas
japonesas en mercados exteriores.
A partir de la segunda mitad de 1.989 empezaron a surgir ciertos
signos inquietantes. El índice de precios al consumo subió de un 2,3% en
1.989 a un 3,3% en 1.991. Se congelaron los créditos para la adquisición de
inmuebles y terrenos para frenar la altísima especulación inmobiliaria. EL
Nikkei cayó en 1.992 por debajo del baremo sociológico de los 20.000 yenes
y disminuyeron las inversiones en bienes de equipo.
A partir de 1992 Japón vivió la recesión más grave desde el final de la
Segunda Guerra Mundial. Año cumbre de esta crisis fue el de 1997 donde el
crecimiento japonés fue prácticamente nulo.
Pese a todo ello, la salud económica del Japón siguió siendo buena. La
recesión "a la japonesa" se dejó sentir en las fábricas y se percibió en las
cifras, pero fue más difícil percibirla en la vida cotidiana.
Sin embargo durante el 2001 el crecimiento económico volvió a ser
prácticamente nulo. El deterioro de la demanda interna, el enfriamiento de
las exportaciones hacia los EE.UU., la debilidad de las economías asiáticas,
la volatilidad de los mercados bursátiles y las dificultades del sector
bancario y financiero constituyen causas fundamentales del estancamiento
económico japonés. Como consecuencia de todo esto en 2001 encontramos
una tasa de desempleo récord y comenzamos a ver grandes diferenciaciones
sociales en la población en función de su poder adquisitivo, diferencias que
hasta ahora no eran tan acusadas.
El reto económico del futuro es la mejora de la calidad de vida del
japonés que en un país con 26.000 dólares del PIB per cápita,
necesariamente ha de demandar un estilo de vida similar al de otras
sociedades desarrolladas.

18
2.- EL ÁREA DEL PACÍFICO.

2.1 DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.

En términos económicos hablar del área del Pacífico significa hablar


de los "cuatro dragones" (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur), de
las seis "Economías dinámicas de Asia" (los cuatro dragones, Malasia y
Tailandia) o incluso de los países que conforman la Asociación de las
Naciones del Sureste Asiático (ANSEA), Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur, Tailandia y Brunei.
El área del pacífico presenta todo un abanico de situaciones
intermedias entre los dos mundos en los que se halla situada en la zona de
Asia Oriental: el superdesarrollo (Japón) y el subdesarrollado (India y
China).
La evolución global de la región aparece como altamente positiva en el
plano económico ya que surgido un extraordinario polo de dinamismo
económico gracias a Japón y a los "cuatro dragones"; los también llamados
Nuevos Países Industrializados de Asia (NPIA) que arrastran otras
economías vecinas como las de Tailandia y Malasia.
Desde el punto de vista político, el éxito de estos capitalismos ha
dado un golpe fatal a la ideología comunista.
En la actualidad y pese a que las situaciones políticas tienden a
consolidarse y a menudo a flexibilizarse la zona presenta problemas: en
varios regímenes autoritarios la distensión es frágil, aunque indiscutible,
como Taiwán, Corea del Sur y Filipinas. También hay grandes
contradicciones en el plano económico en el Sureste asiático, y no sólo entre
los distintos países que alberga, sino incluso en el propio interior de cada
uno de ellos con importantes problemas de pobreza.

2.2 CONSIDERACIONES PREVIAS

En el desarrollo económico de los países del Asia del Pacífico han


jugado un papel estratégico dos grandes potencias industriales: EE.UU. y
Japón. El prinero como el principal mercado para las exportaciones de los
países asiáticos y el segundo como principal proveedor de capitales,
tecnologías y, sobre todo, experiencia de cooperación entre el sector
privado y el público.
Estos países asiáticos tienen en común generalmente su reducida
superficie por lo que no poseen abundantes recursos naturales para
utilizarlos como material primas y no cuentan con combustibles por lo que
son importadores de petróleo.

19
Entre los factores positivos para su desarrollo se encuentran:
- Su localización geográfica por el fácil acceso a las vías marítimas
para la exportación de sus productos.
- La relativa cercanía entre ellos lo que favoreció las corrientes de
capital.
- El ahorro como principal fuente de fondos para la inversión
- Abundancia de mano de obra y bajo coste.
- Papel del Estado con medidas como:
· Favorecer la estabilidad económica, fundamental para atraer
capital extranjero.
· La protección en los mercados internos de las empresas que
competían con sus exportaciones en los mercados internacionales.
· Concesión de créditos a los tipos de industrias que se necesitaban
para el desarrollo del país.
· Creación de organismos de comercialización de las exportaciones.
· Aumento de la capacidad de la fuerza laboral: mejoras en la
educación primaria, amplio acceso a la secundaria, priorización de la rama
científica y tecnológica en las Universidades, becas para estudiar en el
extranjero…
· Apertura de ideas y tecnologías procedentes del exterior.
· Inversiones públicas en investigaciones aplicadas a la actividad
industrial y a la exportación.
· Intercambio de información entre el sector público y el privado.
A estos países también les afectaron una serie de crisis. Para
amortiguarlas, el Fondo Monetario Internacional volcó un enorme volumen
de fondos sobre estos países, en especial en Corea e Indonesia, con el
objetivo de evitar el desplome de los sistemas financieros de estos países y
restaurar la confianza en la economía para atraer capitales privados.
La contrapartida de estos fondos fue la imposición por el FMI de los
llamados “Programas de Reforma Estructural y Financiera”. Éstos suponían
un endurecimiento de la política fiscal, elevación sustancial de los tipos de
interés, liquidación de un importante número de bancos, la privatización de
algunos grupos públicos, la apertura de unos mercados hasta ahora
fuertemente protegidos… Las consecuencias de estos Planes fueron la
reducción de los ritmos de crecimiento, aumento del paro, cierre de
empresas…

2.3 LOS CUATRO DRAGONES ASIÁTICOS


Los nuevos países industriales asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong
Kong y Singapur), también llamados los cuatro pequeños dragones (en la
tradición confuciana el gran dragón es China) que han sido líderes del

20
crecimiento mundial en los últimos treinta años y que se han convertido en
exportadores preeminentes de productos manufacturados.
Los cuatro Dragones son una reciente creación de la Historia. Tanto
en Hong Kong como en Taiwán, Singapur o Corea del Sur, la menor
importancia del problema agrario, un estado de seguridad nacional, una
estrategia basada en zonas francas y en inversiones internacionales
directas y una tradición educativa y cultural determinada se han conjugado
para crear las revoluciones industriales y comerciales más rápidas de la
Historia.
Estos cuatro países han sido los protagonistas de una extraordinaria
expansión económica en los últimos 30 años, con una presencia en los
intercambios comerciales a escala mundial cada vez mayor.
Son países carentes de recursos naturales y energéticos con una
escasa proporción de tierra cultivable en general y cuyas economías, muy
orientadas a la exportación y muy dependientes de las importaciones de
petróleo, son potencialmente sensibles a las perturbaciones comerciales y
energéticas.
Una comparación de sus tasas de crecimiento medio anual del PIB, así
como de otros indicadores de nivel de vida de la población con los de otros
países desarrollados nos permite afirmar que los países del Sureste
Asiático están aproximando su nivel de desarrollo al de los países de la
franja inferior de la OCDE.
Entre las ventajas que presentaban estos países frente a otras
economías también tercermundistas, encontramos un mayor grado de
alfabetización y el mejor desarrollo de la enseñanza, así como una
distribución de la propiedad y del ingreso más equitativa que en otras
economías resultado de las reformas agrarias realizadas al término de la
Segunda Guerra Mundial.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) añadió en 1997 a los Cuatro
Dragones (a los que denomina “economías asiáticas recientemente
industrializadas) al grupo de países desarrollados (la categoría de economías
avanzadas)- “Se añaden al grupo de países tradicionalmente conocidos como
países industriales cuatro economías asiáticas recientemente
industrializadas (Corea, Hong Kong, Singapur y la provincia china de Taiwan)
e Israel. Esta recalificación obedece al avanzado estado de su desarrollo
económico. De hecho todas ellas comparten varias características
importantes con los países industrializados como niveles de ingresos per
cápita que se sitúan dentro del rango indicado por el grupo de países
industriales, mercados financieros bien desarrollados y un alto grado de
intermediación financiera así como estructuras económicas diversificadas

21
con sectores de servicios relativamente grandes y en rápido crecimiento”.
(FMI, 1997).
Cuando los expertos han analizado las divergencias entre las
estrategias de industrialización de estos países respecto a otros
subdesarrollados han destacado las siguientes:
1. A principios de los sesenta los países asiáticos optaron por
efectuar un giro hacia un crecimiento dirigido por las exportaciones. Ello les
permitió especializarse en la producción y exportación de manufacturas y
aprovechar los efectos benéficos del fuerte crecimiento del comercio
internacional de esos productos. La liberación comercial consistió en
eliminar los tipos de cambio múltiples, devaluar la moneda, incentivar la
exportación y reducir la protección del mercado interno.
2. Se llevaron a cabo políticas de estabilización macroeconómica, los
países del Sureste Asiático configuraron lo que se ha denominado
"economías sesgadas hacia el comercio".
3. Relativa estabilidad política entre 1.973 y 1.985, cuyos estados
autoritarios tradicionales no entraron en crisis hasta finales del decenio.
4. Los productos exportados manufacturados se beneficiaron de la
estabilidad de los precios en el mercado mundial.
5. Las amplias contribuciones de la agricultura al crecimiento
industrial.
6. La mano de obra barata y abundante que además no estaba
organizada en movimiento obrero.
7. La aplicación de políticas monetarias restrictivas de altos tipos de
interés que contuvieron la inflación.
8. Estos países protegieron su mercado interno para fomentar el
desarrollo de las industrias nacientes y para incubar sectores exportadores.
9. El grado de subordinación del estado a los intereses del sector
privado.
10. Debido al carácter más tardío de la industrialización de estos
países, el agotamiento de la sustitución de importaciones coincidió con un
momento de excelentes oportunidades de comercio exterior.
11. La estrategia industrial de Corea y Taiwán se ha basado en una
política comercial estratégica inspirada en lo que se ha llamado "protección
de la importación como promoción de las exportaciones".
12. Diversificación del tejido productivo en dirección de actividades
más intensivas en capital y tecnología.
13. Fuerte intervención estatal.
14. Papel en la estrategia geopolítica de los EEUU para convertirlos
en bastiones contra el comunismo.

22
Como ya se ha apuntado, uno de los factores más importantes para la
rápida industrialización de los NPIA ha sido el papel desempeñado por el
Estado, que intervino en las economías para asegurar el cumplimiento de
tres objetivos principales: garantizar la competitividad de las
exportaciones, fomentar y controlar la entrada de capital extranjero e
influir en la asignación de recursos.

2.4 COREA DEL SUR.


La República de Corea, comúnmente conocida como Corea del Sur es un país
de Asia oriental, ubicado en la parte sur de la Península de Corea. Limita al
norte con la República Democrática Popular de Corea (o Corea del Norte),
con la cual formaba un solo País hasta 1945. Al este con el Mar del Japón, al
sureste y sur con el estrecho de Corea, que lo separa de Japón, y al oeste
con el mar Amarillo. Su territorio comprende la mitad sur de la península de
Corea

El paisaje de la mitad sur es accidentado y montañoso, las tierras


bajas constituyen menos de una quinta parte del área total. Consiste en
cadenas montañosas parcialmente cubiertas de vegetación, al este,
separadas por valles profundos y angostos, y de llanuras costeras
densamente pobladas y cultivadas, al sur y al oeste. La máxima elevación del
país se encuentra en el monte Halla (1.950 m), en la isla de Jeju.
Salvo en el litoral oriental, Corea del Sur tiene una línea de costa muy
accidentada que se caracteriza por grandes amplitudes de marea.
La capital y mayor ciudad de Corea del Sur es Seúl, en el noroeste del país.
Otras ciudades importantes son Incheon, situada cerca de Seúl, Daejeon,
localizada en el centro del país, Gwangju, situada en el suroeste y Daegu y
Busan, ambas situadas en el sureste
Es uno de los países mas densamente poblados de Asía con unos 45
millones de habitantes sobre una Superficie de 99.117 Km. (Densidad 430
hab/km²). Su población rural está en constante disminución a favor de la
población urbana.
La presión demográfica es tan elevada que el ritmo de crecimiento de
la población ha sido frenado por el gobierno durante la segunda mitad del
siglo XX. Esta disminución ha sido posible por el establecimiento de medidas
para la reducción de la fecundidad, que a finales del siglo XX se situaba en
1,7 hijos por mujer. En el período 2000-2005 se ha situado en valores
modestos (0,6% anual). Actualmente, el gobierno coreano se ve fuertemente
obligado a realizar profundos cambios en su política de control demográfico
para revertir el acelerado envejecimiento de la población acompañada a la

23
radical disminución de la tasa de fecundidad. Ésta última ha registrado un
punto histórico de 1,08 por mujer, ocupando el segundo puesto después de
Hong Kong: 0,98.
La mortalidad infantil es muy baja y presenta cifras similares a las
registradas en el resto de países desarrollados. Por su parte, la esperanza
de vida al nacer es alta y mantiene las diferencias habituales entre géneros:
73,6 años para los hombres y 80,8 años para las mujeres.
Tradicionalmente su economía se ha basado en la agricultura pero en
los últimos años se ha producido una industrialización muy rápida.
Corea del Sur constituye una de las mayores economías del mundo.
Con la transformación económica entre los años 1975 y 1999 la agricultura
pasó de ocupar el 45,7% de la población activa al 11,6%, siendo actualmente
inferior al 4,5% del PIB. Tras la guerra de Corea, las inversiones
norteamericanas y japonesas, hábilmente dirigidas por el Gobierno coreano
hacia sectores estratégicos, permitieron un despegue económico que ha
llevado al país al décimo puesto de PIB. Aunque la producción de alimentos
básicos —arroz, maíz, patatas, cebada— es importante, el país importa
cereales, soja y azúcar. En contrapartida, se ha favorecido el cultivo de
productos de exportación como tabaco, algodón y ginseng.
La ganadería se consagra a las cabañas ovina y porcina, además de
unas desarrolladas avicultura y cría de gusanos de seda. La pesca -localizada
en los puertos de Pusan, Mogpo e Inchon- y la industria maderera y del
papel sitúa al país entre los proveedores mundiales. Aunque los recursos
minerales son escasos, el grafito y el zinc son las materias más abundantes.
El carbón es la base energética nacional. Otros son oro, plata, cobre, plomo,
tungsteno, y uranio.
El país posee una elevado PIB per cápita (20.400 dólares en 2005)
gracias a su sector industrial, que genera el 40,4% del PPP. Durante los años
60 y años 70, el país experimentó un fuerte avance industrial -textil,
siderúrgico, naval (segunda potencia mundial), automovilístico, químico y
electrónico- y un interés creciente por potenciar el desarrollo tecnológico.
La inversión extranjera acudió alentada por facilidades fiscales, crediticias
y laborales, y empresas como Hyundai, Samsung, LG y Daewoo se han
transformado en multinacionales.
El sector servicios, con importantes ingresos turísticos, resulta
fundamental: supone el 56,3% aproximado del PPP. Alrededor de un 85% del
comercio exterior corresponde a manufacturas -calzado, tabaco y
alimentación-. Tras la depresión debida a la breve crisis financiera de 1997,
se consiguió un crecimiento del PIB del 3,9% en 2005. Las exportaciones
progresaron sobre todo por el empuje de la industria electrónica. El paro
descendió al 3%. Corea del Sur tiene TLC con ASEAN (excepto Tailandia),

24
Singapur, Chile y EFTA, y está negociando varios más con países como
Estados Unidos, Japón y México

2.5 TAIWAN.
La isla de Taiwán tiene una superficie total de 36.200 km² y está
situada a 200 km al sureste de la China continental, separadas por el
Estrecho de Taiwán, integra una cadena de islas volcánicas del oeste del
Pacífico, de la cual también forman parte las islas de Japón. La parte
central de la isla está ocupada por montañas que se extienden de norte a
sur. Una estrecha llanura sobre la costa occidental es la principal región
agrícola del país, donde se cultivan arroz, caña de azúcar, bananas, tabaco.
Más de dos tercios de la isla están cubiertos por bosques. Cuenta con
algunos recursos minerales: carbón, gas natural, mármol, piedra caliza y
cantidades no significativas de cobre, oro y petróleo. Dado que es
atravesada por el Trópico de Cáncer, el clima de Taiwán es tropical
marítimo. La estación de las lluvias dura desde junio hasta agosto afectada
por el monzón del suroeste. Tifones y terremotos son frecuentes en la isla.
La población total asciende a 22.400.000 habitantes (nov.2001). La
densidad de población es de 622 habitantes por Km2, la tercera de Asia
Oriental tras Hong Kong y Japón. Taipei, la capital, es la ciudad con mayor
población (2.800.000 habitantes) seguida de Kaohsiung (1.500.000) y
Taichung (850.000).
El acelerado desarrollo de su economía, apoyado por una serie de
programas puestos en marcha por el Estado, estuvo basado en la industria
manufacturera y los servicios, siendo mínima la participación del sector
agrícola en la generación del PIB. Vemos que el porcentaje de población que
se dedica a la agricultura sufre un constante decrecimiento.
En lo referente al sector industrial la manufactura ligera ha ido
perdiendo importancia aumentando su peso específico la industria pesada y
la electrónica.
Taiwán depende fuertemente del comercio exterior para garantizar
sus tasas de desarrollo y el abastecimiento de materias primas de las que
carece. Importa petróleo bruto, madera, hierro y acero, maquinaria y
productos de la industria alimentaria.
Exporta grandes cantidades del cemento, juguetes, artículos de
plástico, fertilizantes y textiles. Las inversiones extranjeras desempeñan
un importantísimo papel en la economía nacional.
La llegada de chinos de clase media y alta en 1949, tradicionalmente
dedicados al comercio, las inversiones japonesas y las de Estados Unidos
(que al igual que Corea del Sur al tener un país homónimo comunista, estaba

25
interesado en demostrar la superioridad del sistema capitalista), han
convertido a Taiwán en uno de los nuevos países industrializados. El país se
adaptó bien a la crisis de 1973, reconvirtiendo sus industrias al sector de
las altas tecnologías, siendo hoy uno de los primeros fabricantes mundiales
de microprocesadores.
Recientemente Taiwán ha pasado a convertirse en uno de los mayores
inversores en la República Popular de China. Desde el año 2002 es miembro
de la Organización Mundial de Comercio (OMC). PIB (2005) es U$ 346.400.
Millones

2.6 HONG KONG.

Era una pequeña colonia británica, situada en la costa Sur de China,


país al que volvió a quedar integrada a partir de 1.997 como región autónoma
especial con régimen capitalista.
Con una superficie de unos 1.070 km², la población de Hong Kong
supera los siete millones de habitantes, lo cual la convierte en la cuarta
mayor área metropolitana de la República Popular China. Su densidad de
población alcanza los 6.200 habitantes por km².
Hong Kong tiene una tasa de fertilidad de 0,94 hijos por mujer, una de las
más bajas en el mundo, y muy inferior a los 2,1 niños por mujer que se
requieren para mantener el nivel de población. A pesar de esto, la población
continúa aumentando debido a la inmigración procedente de la China
continental. A pesar de esta alta densidad de población, se dice de Hong
Kong que es una de las ciudades con más espacios verdes en Asia. La mayor
parte de sus habitantes reside en edificios altos de apartamentos, lo cual
concentra a la población en las zonas urbanizadas, mientras la mayor parte
del territorio consiste en parques y bosques. La cantidad de islas y las
costas sinuosas dotan al territorio de muchísimas bahías y playas poco
accesibles. A pesar de esto, Hong Kong es una de las ciudades más
contaminadas del mundo.
Hong Kong es uno de los grandes centros financieros de Asia, y su
economía es muy dependiente del comercio internacional, en especial del
comercio entre China y el resto del mundo.
Hong Kong está considerado uno de los lugares con mayor libertad
económica del mundo. Esto quiere decir que existe una gran facilidad para
establecer empresas en el territorio y para mover dinero de Hong Kong al
exterior. Estas facilidades económicas, unidas a la existencia de un sistema
legal de origen británico muy escrupuloso en el respeto de la propiedad
privada, contrastan con las dificultades burocráticas y la inseguridad
jurídica a la que se enfrentan las empresas internacionales en la China

26
continental, y es la razón principal por la que Hong Kong sigue siendo el
principal centro financiero de China. Además, las restricciones a las
comunicaciones directas entre Taiwán y la República Popular China hacen de
Hong Kong el principal punto de contacto entre los dos regímenes chinos
enfrentados desde 1949.
Hong Kong es una de las grandes ciudades comerciales de Asia. La
economía se basa fundamentalmente en el sector de servicios, que
representa más del 80% de la actividad económica en Hong Kong. Los
servicios financieros son una de las áreas principales de actividad económica
en el Hong Kong actual. La bolsa de Hong Kong es el segundo mayor mercado
de valores de Asia, sólo por detrás de la bolsa de Tokio. A pesar de su
pequeño tamaño, Hong Kong ocupa el lugar undécimo en el mundo en volumen
de operaciones bancarias.

La economía de Hong Kong se vio muy afectada, a diferencia de la de


China continental, por la crisis asiática de 1998. Tras varios años de
debilidad económica, la economía ha vuelto a crecer a un ritmo altísimo, de
un 8,2%. Esta recuperación económica se ha basado en el fuerte
crecimiento de la demanda interna y en un factor novedoso: El crecimiento
del turismo chino. Las restricciones a la entrada de chinos del continente en
Hong Kong se han suavizado en los últimos años, y esto ha aumentado las
visitas de los chinos continentales, para los cuales, hasta hace unos años,
era enormemente difícil entrar en el territorio de forma legal.
El sector industrial constituye el 23% del PIB y el 35% de la
población empleada mientras que el sector servicios conforma el 65% del
PIB y el 57% de la población activa.
Pese a que sus recursos naturales son limitados y depende de las
importaciones para casi todas sus necesidades (ha de importar los alimentos
y las materias primas) es uno de los puertos más bulliciosos y dinámicos del
mundo.
También es notable su actividad manufacturera. Los principales
productos de exportación son textiles y electrónicos. Además ocupa el
primer lugar en la exportación mundial de juguetes. La agricultura ocupa un
porcentaje mínimo de la población, pero gracias a la utilización de las
técnicas modernas la producción se intensifica.
El producto interior bruto de Hong Kong en el año 2003 alcanzó los
213.000 millones de dólares estadounidenses. Esta cifra tan alta se traduce
en una de las rentas per cápita más altas del mundo, superando incluso a la
mayoría de los países de Europa Occidental

2.7 SINGAPUR.

27
La República de Singapur es una isla y ciudad-estado situada al sur
del estado de Johor en la Península de Malasia y al norte de las islas Riau de
Indonesia, separadas de estas por un estrecho. Con 699,4 km², es el país
más pequeño del Sudeste de Asia.
En 2007 Singapur tiene 4.553.000 habitantes. La esperanza de vida
es de 81 años. El 92.5% de la población esta alfabetizada. El promedio de
hijos por mujer es de tan solo 1.07.
Después de Mónaco, Singapur presenta la mayor densidad de
población del mundo. El 85% de sus habitantes viven en las viviendas
públicas construidas por el House Development Board (HDB).
La diversidad étnica de la población es muy marcada: los chinos representan
el 76.8%; los malayos el 13.9%, los indios el 7.9% y el resto provienen de
diversos países, principalmente occidentales.
La diversidad étnica también se pone de manifiesto en las lenguas
oficiales, a pesar de ser un país muy pequeño posee cuatro idiomas con el
estatuto de oficial: inglés, chino (mandarin), tamil, y bahasa (ambos, el
indonesio y el malayo). Toda la población debe ser bilingüe, aprendiendo
inglés y uno de los otros tres idiomas, dependiendo este otro del origen de
los padres. Si ninguno de los padres es de ninguna de las etnias que hablan
uno de los otros idiomas (aparte del inglés), estos pueden entonces escoger
cual de los otros tres idiomas sus hijos aprenderán en la escuela.
Singapur posee una economía de mercado libre y próspero,
caracterizada por un entorno abierto y exento de corrupción. Tiene precios
estables y uno de los PIB per capita más altos del mundo. La economía
depende principalmente de las exportaciones, particularmente las del
sector electrónico e industrial.
En 2001 la recesión mundial y la caída del sector tecnológico
afectaron de manera importante a la economía del país (el PIB cayó un 2%).
La epidemia de SRAS se inició en 2003, lo que amplió la recesión. Para
contrarrestar esta ralentización, el gobierno puso en marcha en diciembre
de 2001 un comité de vigilancia económica, cuyos resultados fueron
publicados en febrero de 2003.
La refinería petrolera más grande de Asia se encuentra en Singapur.
Igualmente, Singapur posee el puerto marítimo que maneja mayor volumen
de carga anual, tanto en tonelaje como en número de contenedores del
mundo. La industria aporta el 40% del PIB y el sector servicios, el más
importante el 65%. Basa su economía en el comercio, en el interregional en
el marco de la Asociación de las Naciones del Sureste Asiático (ANSEA).
Es un punto de encuentro de multinacionales debido a su condición de
paraíso fiscal. Las inversiones en investigación y desarrollo están

28
fuertemente subvencionadas por el Estado pero tiene en contra un mercado
interior reducido.
Se llegó a convertir en un polo de desarrollo que atrae actividades
adicionales de financiación e inversión. Su infraestructura y su sector
terciario colocan a Singapur en una posición privilegiada en el Sureste
Asiático.

2.8 OTROS PAÍSES AIÁTICOS

Estos países, entre los que vamos a destacar a Tailandia, Malasia,


Indonesia y Filipinas, tratan de seguir el ejemplo de los Dragones en su
rápida industrialización. En todos ellos el sector primario ha disminuido
sensiblemente desde 1970 excepto en Malasia donde el cultivo de
determinados productos como el caucho, el aceite de palma o el cacao le
hacen ocupar un importante puesto mundial.

2.8.1 TAILANDIA.
El Reino de Tailandia es un país del sudeste de Asia, limítrofe con
Laos y Camboya al este, el Golfo de Tailandia y Malasia al sur, y el Mar de
Andaman y Birmania al oeste.
El país era conocido previamente como Siam. Este nombre fue
cambiado por primera vez en 1939 por Prathet Thai y nuevamente en 1949
(habiendo sido revertido durante la Segunda Guerra Mundial). Prathet
significa "país" y la palabra thai significa "libre" o "libertad" en el idioma
thai, palabra que también es el nombre del grupo étnico mayoritario en
Tailandia (etnia que encontró su libertad hace más de dos milenios, al llegar
a esta región huyendo de los chinos). Esto hace que Prathet Thai pueda
traducirse como País de Gente Libre. Al traducirse al inglés Prathet Thai
pasó a ser Thailand (Tierra de los Thai) y de allí a Tailandia en español.
La población total tailandesa 65.068.149 (2007), está dominada por
las etnias Thai y Lao, las cuales forman las tres cuartas partes de la
población. Existe también una amplia comunidad china que históricamente ha
jugado un papel desproporcionadamente significativo en la economía. Otros
grupos étnicos incluyen a los malayos en el sur, los mon, khmer y varias
tribus indígenas de las montañas. Alrededor del 95% de los tailandeses son
budistas de la tradición theravada pero también existen minorías de
musulmanes, cristianos e hindúes. La lengua tai es la lengua nacional de
Tailandia, escrita con su propio alfabeto, a pesar de la existencia de
dialectos étnicos y regionales; y a pesar también de que el inglés es
ampliamente enseñado en las escuelas.

29
Tailandia presenta importantes disparidades regionales en su
desarrollo. Pese a los esfuerzos orientados a la diversificación económica,
sigue dependiendo de la exportación de materias primas y la agricultura
(arroz y caucho principalmente). La industria manufacturada basa su
actividad fundamentalmente en la elaboración de materias primas
alimenticias y en el sector textil. También es de señalar su fuerte
dependencia de la energía importada (petróleo) y la importancia de su
sector turístico.
Tailandia entró en una fase de recuperación en 1999, expandiéndose
al 4.2% y creciendo un 4.4% en 2000, debido esto en mayor medida a las
fuertes exportaciones que incrementaron alrededor del 20% durante ese
mismo año. El crecimiento se suavizó por la desaceleración en la economía
global durante el año 2001, pero se recuperó en los años subsiguientes
debido al fuerte crecimiento de China y gracias a varios programas de
estimulación interna dentro de las políticas “Dual-Track” promovidas por el
Primer ministro Thaksin Shinawatra. El crecimiento en 2003 fue estimado
en un 6.3% y se proyectó en un 8% y un 10% para los años 2004 y 2005
respectivamente. Tailandia está camino de convertirse en el estado
económicamente más poderoso del Sureste Asiático y en uno de los estados
más poderosos de Asia entrando a competir con países avanzados de
Occidente.

2.8.2 MALASIA.
Malasia es un país ubicado en el sureste asiático. Formada por dos partes
separadas por el Mar de la China Meridional: Malasia Peninsular en la
península Malaya, rodeada al norte por Tailandia y al sur por Singapur; y
Malasia del este, la parte norte de la isla de Borneo, rodeada por el sur de
Indonesia y rodeando completamente el diminuto enclave de Brunei hacia el
norte. El anterior nombre del país era Malaya. La peninsular se independizó
el 31 de agosto de 1957, aún con ese nombre, después de una negociación
histórica entre el Padre de Independencia malaya; Tunku Abdul Rahman
Putra Al-Haj y el gobierno británico en Londres. Ambas partes se unieron en
1963 para formar Malasia, después de un referéndum que organizó la ONU,
junto con Singapur, que se separó del país en 1965.
En el año 2007, Malasia tenía una población de 24.821.000 habitantes. El
50,4% es de origen malayo, el 23,7% es de origen chino, el 11% son
indígenas, el 7,1% son de origen hindú y el restante 7,8% esta compuesto
por otras etnias. La esperanza de vida es de 72 años. El 88,7% de la
población está alfabetizada. El promedio de hijos por mujer es de 3,01. La
tasa de crecimiento demográfico continúa siendo alta en una población que
presenta contradicciones y conflictos raciales.

30
Malasia es uno de los miembros fundadores de la ASEAN.
Las actividades básicas de la economía están enmarcadas en el sector
primario, si bien experimentando, a partir de los 70, profundas
transformaciones estructurales que la han convertido en un de los países
más dinámicos de la región neoindustrializada del Sureste Asiático.
El país tiene una superficie de 329.750 km². La población activa se
distribuye de la siguiente forma: 125 agrícola, 40% industrial y 48% sector
servicios.
La apertura indiscriminada a los capitales extranjeros (es uno de los
países donde se están implantando más empresas foráneas que aprovechan
la mano de obra indígena y las facilidades que proporciona el Gobierno), que
llegaron a controlar una buena parte del aparato productivo, el auge de la
producción petrolífera y la explotación intensiva de los más importantes
recursos naturales constituyeron los ejes del espectacular crecimiento. Sin
embargo se mantiene una sociedad dualista con un sector mayoritario de
campesinos dedicados a las actividades de subsistencia y una persistencia
de las condiciones de pobreza de las grandes mayorías.
La agricultura de exportación se basa en la explotación del
caucho y la producción de aceite de palma. Creciente importancia ha ido
asumiendo también la producción maderera y pesquera.
Los crecientes ingresos derivados del estaño y del petróleo
constituyeron uno de los principales factores del dinamismo económico.
También posee importantes depósitos de gas natural.
La proporción más importante del crecimiento global de la economía
correspondió a la industria manufacturera. Sus ramas más dinámicas son la
elaboración de materias primas además de la producción de materiales de
transporte, alimentos, textiles y minerales no metálicos.
Así pues, un nuevo énfasis en tecnología hizo que Malasia se volviera
exportadora de implementos de cómputo; así mismo, el turismo se volvió más
importante.

2.8.3 INDONESIA.
Con 1.919.440 km², Indonesia es el decimosexto país del mundo por
superficie y su densidad de población de 120,5 hab./km² lo sitúa en el
puesto 98 en el mundo.
Las 17.508 islas de Indonesia, de las cuales unas 6.000 están habitadas,
están esparcidas cerca del ecuador, dándole al país un clima tropical. Las
islas más pobladas son Java, Sumatra, Borneo (compartida con Malasia y
Brunei) y Célebes. Indonesia hace frontera con Malasia en la isla de Borneo,
Papua Nueva Guinea en la isla de Nueva Guinea y Timor Oriental en la isla de

31
Timor. Además de la capital Yakarta, las ciudades principales incluyen
Surabaya, Bandung, Medan, Palembang y Semarang.
Indonesia tiene una población de 245.452.739 habitantes. La esperanza de
vida es de 70 años. El 87,9% de la población esta alfabetizada. El promedio
de hijos por mujer es de 2,38. Indonesia es el cuarto país más poblado del
mundo. La tasa demográfica se mantiene alta a pesar de las campañas de
control de natalidad que se han llevado a cabo. Esto configura una población
muy joven, a lo que contribuye una esperanza de vida relativamente corta.
Desde los años 70 ha sufrido un alto ritmo de crecimiento económico,
la población es básicamente rural (aproximadamente le 55% de la población
se dedica a la agricultura), vinculada a la agricultura de subsistencia, a la
pesca y a la explotación forestal, pero la población urbana crece a un ritmo
fuerte debido al éxodo del campo.
El crecimiento de Indonesia se debe sobre todo a la abundante mano
de obra barata que atrae las inversiones de los países desarrollados e
incluso de los Dragones asiáticos.
La implantación masiva de capital extranjero, la explotación extrema
de recursos naturales y mano de obra de muy bajo costo, la consolidación de
una industria destinada fundamentalmente a la exportación de bienes de
consumo, la industrialización de determinadas zonas agrarias destinadas a
transformarse en plataformas de producción intensiva de alimentos para el
mercado externo, todo ello ha generado una serie de desequilibrios que se
intentan corregir.
La agricultura tiene un claro carácter intensivo de los cultivos y la
orientación comercial del conjunto del sector. Las plantaciones producen
caucho, tabaco, caña de azúcar, aceite de palma, café y cacao.
Indonesia sufrió grandes problemas económicos a finales de los años
1990, pero la economía se ha reestabilizado recientemente.
El país cuenta con extensos recursos naturales como petróleo, gas natural,
cobre y oro. También son muy importantes las maderas tropicales, de las
que Indonesia es un gran productor y exportador. Desgraciadamente, gran
parte de la tala no está controlada, con las consecuencias que ello acarrea.
La industria de bienes de consumo es también muy importante, produciendo
a gran escala productos para exportación. Destacan el sector textil y el de
la electrónica. Los mayores socios comerciales de Indonesia son Japón, los
Estados Unidos y naciones vecinas como Singapur, Malasia y Australia.

2.8.4 FILIPINAS
Las Filipinas constituyen un archipiélago de 7.107 islas con un total área de
tierra de aproximadamente 300.000 km². Las islas están divididas en tres

32
grupos: Luzón, Visayas, y Mindanao. La ciudad de Manila, en Luzón, es la
anterior capital y la segunda ciudad más grande al lado de la Ciudad Quezon.
El clima local es caliente, húmedo y tropical. La temperatura promedia anual
es aproximadamente de 26,5 ºC. Los filipinos reconocen tres estaciones: el
verano desde marzo hasta mayo, tiempo de lluvia desde junio hasta
noviembre, y la temporada fría desde diciembre hasta febrero.
La mayoría de islas montañosas están cubiertas por selvas tropicales y son
de origen volcánico. El punto más alto es monte Apo, en Mindanao, de 2.954
metros. Muchos volcanes en el país están activos. Además es un territorio
que sufre tifones habitualmente.
Filipinas tiene una población de 91.000.000 habitantes. La esperanza
de vida es de 70 años. El 92,6% de la población esta alfabetizada. El
promedio de hijos por mujer es de 3,05. Filipinas es el país más étnicamente
diverso de Asia. Mientras que en décadas recientes el gobierno ha
trabajado para hacer el país más culturalmente homogéneo, esto se hace
más difícil por la gran diversidad lingüística de los habitantes. Y un
problema grave sigue siendo el alto índice de crecimiento demográfico.
Filipinas es un país recientemente industrializado Su desarrollo
económico se basó en la modernización de los cultivos de exportación y en la
posibilidad de explotar una fuerza de trabajo abundante y barato para
crear una industria ligera de transformación.
El cultivo industrial fundamental es la caña de azúcar seguido del
arroz. Otros productos importantes son el maíz, la mandioca, las bananas, el
café, aceite de coco y maderas.
El sector minero ha experimentado un rápido desarrollo siendo
muchos los recursos aún sin explotar. En el sector energético el país
presenta un grave déficit, pues el petróleo producido localmente es mínimo.
El aparato industrial manufacturero ha experimentado un sensible
desarrollo en el sector de bienes de consumo.
La crisis financiera asiática afectó a la economía filipina
enormemente, con lo que el peso filipino tuvo una caída significativa de 26
pesos por un dólar antes de la crisis, y luego de 40 pesos a un dólar al final
de la misma. Baja la afluencia de fondos extranjeros y su economía basada
en la agricultura catapultó al país a crecer el 3% en 1999 y un 4% en 2000.
Obstaculizado por la incertidumbre política en el año 2000, el peso se
debilitó aún más, 55 pesos a un dólar.
Para el año 2004, la economía de Filipinas experimentó un crecimiento
del 6% después de la crisis financiera de Asia oriental de finales del
decenio de 1990. La Presidenta Gloria Macapagal Arroyo se comprometió a
convertir al país en un estado de primer mundo para el año 2020. En 2005,
el peso filipino fue bautizado como Asia, con mejores resultados de la

33
moneda. En 2006, la economía filipina creció un 5,4%, superior al del año
anterior. Los planes del gobierno para acelerar el crecimiento del PIB del
país en un 7% en 2007, un 8% en 2008 y 9% en 2009, también conocido
como el 7, 8 y 9 del proyecto. Estrategias para la racionalización de la
economía incluyen mejoras de la infraestructura, sistemas fiscales más
eficaces para reforzar los ingresos públicos, la promoción de la
desregulación y la privatización de la economía, el aumento del comercio y la
integración en la región y en todo el mundo.
El 1 de noviembre de 2005, una nueva ampliación de impuesto sobre el
valor añadido (IVA Correo) y el aumento de la deuda externa para mejorar
los servicios públicos como la educación, la salud, la seguridad social y el
transporte. En las Filipinas la prosperidad económica también depende en
gran parte de la forma en que se comportan las economías de sus dos
mayores socios comerciales, los EEUU y Japón.
Filipinas sigue siendo altamente dependiente de las remesas por
filipinos en el extranjero. En 2006, el país recibió $ 12.8 millones, un
aumento del 20% con respecto al año anterior. El gobierno estima que $ 14
millones serían remitidos a las Filipinas en 2007. Las remesas siguen siendo
la principal fuente de ingresos, lo que supera el promedio anual de $ 2.5
millones de inversión extranjera directa hacia el país.
A pesar de la creciente economía, las Filipinas tendrá que hacer frente a
varios problemas crónicos en el futuro. Sigue siendo persistente la
desigualdad de los ingresos; Unos 30 millones de personas viven con menos
de 2 dólares al día en 2005. China y la India han surgido como grandes
competidores económicos, Desarrollo regional también es un poco irregular,
con la isla principal de Luzón y Metro Manila, creciendo a expensas de las
demás regiones.
Filipinas es miembro del Banco Asiático de Desarrollo, el Banco
Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Cooperación Económica Asia-
Pacífico (APEC), la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Plan
Colombo, y el G - 77, entre otros.
En el segundo trimestre de 2007, la economía de Filipinas creció
hasta el 7,5% y fue el más rápido durante más de 2 décadas. Hasta la fecha,
la economía ha crecido un 7,3% este año.

CONCLUSIÓN
La Orilla Asiática de Pacifico es la región que ha registrado el mayor
crecimiento económico del mundo en los últimos treinta años. De los quince
países del mundo que aumentaron su Producto Nacional Bruto (PNB) per
cápita en 1965-90 a una tasa anual media igual o superior al 4 por 100, nueve
(Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Hong Kong, China, Indonesia, Tailandia,

34
Japón y Malasia) fueron países de Asia oriental . De igual modo, de los 13
países que vieron crecer en 1985-94 su PNB per. cápita a una tasa anual
media igual o superior a 4 por 100, 8 fueron países de la zona (Tailandia,
Corea del Sur, China, Singapur, Indonesia, Taiwán, Malasia y Hong Kong). Por
tanto, la región del mundo que crece con mayor rapidez es claramente la
constituida por los países asiáticos del Pacífico.
En los primeros años noventa, las diferencias entre el crecimiento
rápido de la OAP y el más lento de los países miembros de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) fueron muy altas. Sólo dos
países de la región crecieron poco: Japón, sumido hasta muy recientemente
en una profunda crisis, y Filipinas, que ha presentado tradicionalmente,
aunque ya cada vez menos, características económicas y sociales más
similares a las de los países de América Latina que a las de naciones de la
OAP.
El resultado del mucho más alto crecimiento de la OAP respecto del
resto del mundo ha sido que el peso relativo de Asia en el PNB mundial ha
pasado de 4 por 100 en 1960 (34 por 100 para los Estados Unidos - EE.UU.
-) a 24 por 100 en 1991 (20 por 100 para los EE.UU.) y que en el año 2000
seguramente alcance más de un tercio de la producción mundial (18 por 100
de los EE.UU.). Según algunas estimaciones, el peso relativo de Asia en la
economía mundial pasará de 33 por 100 en 1994 a 42 por 100 en el año 2010.
Además, la OAP se está convirtiendo en el nuevo eje comercial,
productivo, financiero y tecnológico de la economía internacional. Entre
1967 y 1995, el peso conjunto del Japón, los dragones y China en las
exportaciones mundiales pasó de 7,4 por 100 (la mitad que el de los EE.UU.)
a 22,6 por 100 (11,6 por 100 para los EE.UU.)
En 1995, entre los 30 primeros exportadores del mundo se contaban 9 de
Asia oriental (Japón, Hong Kong, China, Corea del Sur, Singapur, Taiwán,
Malasia, Tailandia e Indonesia, por ese orden), con una proporción conjunta
en las exportaciones mundiales de 26,1 por 100, es decir, más del doble que
el peso relativo de cada uno de los dos mayores exportadores: EE.UU. (11,6
por 100) y Alemania (10,1 por 100). Otros datos sobre el peso de la OAP en
el comercio mundial son los siguientes: desde 1983 el comercio transpacífico
(entre América del Norte y Asia oriental) es mayor que los intercambios
transatlánticos (entre América del Norte y Europa occidental); ya en 1991
el primero fue una tercera parte mayor que el segundo y se estima que en el
año 2000 lo duplicará; como es sabido, el déficit comercial de los EE.UU. se
debe fundamentalmente a los saldos negativos de sus intercambios con
Japón, y los dragones. En lo que se refiere al auge industrial de la OAP,
baste señalar que entre las 25 mayores empresas manufactureras del
mundo hay 13 de Asia oriental (12 japonesas y una coreana) y sólo 7 de

35
EE.UU. Además, Asia oriental domina los sectores intensivos en mano de
obra (artículos de confección, textiles, juguetes, calzado, paraguas, etc.).
Japón y Corea del Sur son grandes fabricantes de automóviles y de
productos electrónicos. Las dos mayores empresas siderúrgicas del mundo
son la coreana POSCO (Pohang Iron and Steel Company) y la japonesa
Nippon Steel. En construcción naval, Japón y Corea del Sur se reparten dos
tercios de la construcción mundial de buques. Taiwán es uno de los
principales fabricantes mundiales de productos plásticos de origen
petroquímico. No son sólo, sin embargo, sectores intensivos en mano de obra
los que forman parte de la ofensiva asiática: el Japón está ya por delante de
los Estados Unidos en pantallas de alta definición, robótica (con el 60 por
100 del parque mundial de robots) y superordenadores; el principal
fabricante de semiconductores DRAM (Dynamic Random Access Memories)
es Corea del Sur, por delante de Japón y de los EE.UU., mercado éste
ultimo del que además los coreanos controlan un 40 por 100; en informática,
Corea y Taiwán fabrican el 15 por 100 de los ordenadores personales que se
venden en el mundo, un porcentaje superior al de toda la Unión Europea
(UE). Taiwán controla más de la mitad del mercado mundial de monitores,
teclados y ratones para PC
En lo que atañe a los aspectos financieros, seis de los diez mayores
bancos comerciales del mundo (y 9 de los 15 primeros) son japoneses. Las
reservas en divisas de Japón son las más importantes del mundo (200.180
millones de dólares en febrero de 1996), mientras que las de Taiwán, con
poco más de 20 millones de habitantes, son las segundas mayores del mundo
(95.000 millones de dólares en abril de 1996). La inversión directa y en
cartera del Japón en el extranjero se ha quintuplicado desde 1985, aunque
registró un descenso en 1989-92: son muy conocidas las adquisiciones de
empresas occidentales por compañías japonesas en los años ochenta (CBS y
Columbia por Sony, MCA por Matsushita, el Rockefeller Center de Nueva
York por Mitsubishi, ICL por Fujitsu, etc.) así como la importancia del
capital japonés (y también taiwanés) en la financiación del déficit federal
de los EE.UU... Además, el Japón es el primer donante mundial de ayuda
oficial al desarrollo desde 1989 (con las únicas excepciones de 1990 y
1994). Todo ello, junto con las altísimas tasas de ahorro (que superan 35 por
100 del PIB en Singapur, Tailandia, Indonesia, Malasia y Corea del Sur,
frente a una media de 22 por 100 en la OCDE), hace que la OAP sea ya una
de las mayores potencias financieras del planeta. Las cuatro mayores
empresas del mundo, en lo que a esfuerzo tecnológico se refiere, son
japonesas (Toshiba, Hitachi, Canon y Mitsubishi Electric). El Japón va por
delante de los EE.UU. y la UE en tecnologías de pantallas de alta definición,
componentes electrónicos sofisticados, nuevos materiales, robótica e

36
incluso superordenadores. Corea del Sur y Taiwán disponen de
conocimientos avanzados para la fabricación en masa de semiconductores y
ordenadores personales, respectivamente. Tal situación obedece sin duda a
los altos presupuestos en I + D (2,8 por 100 del PIB en el Japón; 2,3 por
100 en Corea del Sur; 2,1 por 100 en Taiwan), cifras que superan a la media
de la UE (2 por 100).
La OAP, con la excepción del Japón, e incluida ahora ya Filipinas, ha
sido inmune a la recesión económica internacional de principios de los años
noventa y está creciendo sustancialmente más que la media mundial en el
último lustro del siglo XX. En 1995 la economía mundial creció 2,8 por 100.
Sin embargo, las tasas de crecimiento de la OAP fueron muy altas: 9,5 por
100 en Malasia, 9,0 por 100 en Corea del Sur, 8,9 por 100 en Singapur, 8,6
por 100 en Tailandia, 8,1 por 100 en Indonesia, 6,1 por 100 en Taiwán, 5,7
por 100 en Filipinas y 4,6 por 100 en Hong Kong. Sólo Japón, con 0,8 por
100, registró una tasa reducida e incluso inferior a la de la media de la
OCDE (2,4 por 100). La extraordinaria capacidad de resistencia de la OAP
(salvo Japón) a la recesión mundial obedece sin duda a que está procediendo
a una reorientación de su crecimiento hacia los mercados internos y de su
comercio exterior hacia los intercambios intrarregionales. En otro orden de
cosas, la formación de bloques comerciales, expresada en la consolidación
del Mercado Único de la UE y en el Tratado de Libre Comercio (TLC) de
América del Norte, está teniendo efectos negativos sobre la OAP. No
obstante, esos inconvenientes se están viendo compensados con creces por
la creciente integración regional que se está produciendo en esa zona y que
protege en gran medida a sus economías de la recesión del resto del mundo
y de los efectos de desviación de comercio de la integración europea y
norteamericana. Entre 1980 y 1992 la proporción de las exportaciones
totales de la OAP (excluida Indochina) que se dirige a otros países de la
región ha aumentado de 34 a 42 por 100, mientras que la proporción dirigida
a EE.UU. se ha reducido de 34 a 24%. Según datos del Banco Asiático de
Desarrollo, el comercio intrarregional de Asia (incluido Japón) ha pasado, en
proporción de su comercio total, de 30 por 100 en 1986 a 40 por 100 en
1992. Ese proceso se ha registrado en ausencia de mecanismos formales de
integración, a diferencia de lo ocurrido en la UE y en América del Norte.
Excepto la ASEAN, hay únicamente un organismo de cooperación importante
en la zona, el Foro de Cooperación Económica en Asia-Pacífico (APEC, Asian-
Pacific Economic Cooperation), constituido en 1989 y que cuenta en la
actualidad con 18 países miembros. La Cuarta Cumbre de la ASEAN
(Singapur, enero de 1992) decidió constituir el Area de Libre Comercio de
la ASEAN (ASEAN Free Trade Area, AFTA) mediante un desarme
arancelario entre los países miembros hasta un nivel máximo de 5 por 100 en

37
un período de 15 años a partir del 1 de enero de 1993. El alcance de esa
integración no debería, sin embargo, exagerarse: los países de la ASEAN
son más competitivos que complementarios, es decir, todos, excepto
Singapur, exportan prácticamente lo mismo, lo que hace que comercien poco
entre ellos (las exportaciones intrarregionales apenas suponen 25 por 100
de las exportaciones totales de la ASEAN, frente al 60 por 100 de la UE);
además, una buena parte de ese comercio intrarregional tiene origen o
destino en Singapur, que es un importante centro de intermediación
comercial (entrepôt), de manera que una proporción notable de ese comercio
es en realidad extrarregional.

- Perspectivas de la OAP a principios del siglo XXI


Aunque los ejercicios de prospectiva económica son difíciles y
arriesgados, todo parece indicar que el crecimiento de la OAP (excluido el
Japón) hasta al menos el año 2000 será alto y que esa zona será
seguramente el polo de expansión más dinámico del planeta a comienzos del
siglo XXI. Con arreglo a las estimaciones del Centre d'Etudes Prospectives
et d'Informations Internationales (CEPII) de París, hasta el año 2000 el
crecimiento anual medio del PIB será de 6,5 por 100 en los dragones y de 6
por 100 en el resto de Asia oriental (excluido el Japón), frente a una media
mundial de 2,5-3 por 100. Para el Banco Mundial, la expansión anual media
del PIB en 1996-2005 alcanzará 7,9 por 100 en Asia oriental (excluido el
Japón), frente a una media de 3,5 por 100 en el conjunto del mundo (5,4 por
100 en Asia meridional, 4,6 por 100 en Oriente Medio y el Norte de África,
3,8 por 100 en América Latina y el Caribe, 3,8 por 100 en África al Sur del
Sahara y 4,3 en Europa central y oriental). Todo parece indicar, por tanto,
que la OAP seguirá siendo en los próximos lustros la región de mayor
crecimiento económico del mundo. Esto será así por varias razones: en
primer lugar, en la OAP hay una combinación única en el planeta de cultura
favorable a la competitividad, recursos financieros, conocimientos técnicos
y empresariales, abundancia de mano de obra y de recursos naturales,
amplios mercados internos, etc... En segundo término, en el seno de la OAP
se están constituyendo importantes polos de crecimiento : el Área
Económica China (AECh), formada por China, Taiwán y Hong Kong, cuyo PIB
conjunto (en paridad de poder adquisitivo) superará al de los EE.UU. tan
pronto como en el año 2010, convirtiéndose en la mayor economía del mundo,
y cuyas exportaciones serán mayores que las del Japón en el año 2002 y que
las de los EE.UU. en el año 2030; el triángulo de crecimiento de Singapur
con el sur de Malasia (el Estado de Johor) y el norte de Indonesia (las islas
Riau, especialmente Batam, y el norte de Sarawak), zonas hacia las que se

38
están desplazando las industrias intensivas en trabajo de la ciudad-estado;
la región nororiental (el delta del río Tumen) compuesta por la península
coreana, el Este de China y el Extremo oriente ruso, que se está
desarrollando con rapidez; y el Japón, por supuesto, que probablemente
superará en los próximos años la recesión estructural que padece, gracias en
gran parte a los sucesivos programas de reactivación fiscal de su gobierno.
En tercer lugar, la ya aludida creciente integración regional está
protegiendo a la OAP de la recesión en el resto del mundo y de las
renovadas tendencias proteccionistas de los EE.UU. y la UE, que han sido
tradicionalmente los principales mercados de exportaciones de los países de
Asia oriental.
En suma, desde el punto de vista estrictamente económico y
suponiendo que las relaciones políticas y militares no tengan efectos
desestabilizadores, es muy probable que el siglo XXI sea la centuria del
Pacífico y, más concretamente, de su orilla asiática. Aunque las predicciones
a largo plazo son arriesgadas, algunos economistas estiman que el producto
bruto de Asia (excluido el Japón) superará al de los EE.UU. hacia el año
2015 y al de la UE hacia el año 2020.

BIBLIOGRAFÍA

- MENDEZ, R: Espacios y Sociedades. Barcelona, 1.991. Ed. Ariel.


- CASAS TORRES: Geografía descriptiva. Ed. Magisterio Español.
Madrid 1.979, Tomo II.
- DERBUAU. MAX: El Japón. Ed. Ariel. Barcelona, 1.973.
- BUSTELO, Pablo: Asia Oriental en la nueva economía mundial,
Instituto Complutense de Estudios Internacionales, 1997.

39

También podría gustarte