Prep de Muestra
Prep de Muestra
Prep de Muestra
CUESTONARIO PREVIO
1. CompletelaTabla1,deacuerdoalosmétodosseñaladosenelprocedimiento.
Tabla1.Característicasdelosmétodosparadeterminarhumedad
Tipodeprueba(volumétrica,
Tipo de agua
Método gravimétrica,espect Fundamento
cuantificada
rofotométrica)
Secadoenestufa
Secado en estufa
convacío
Termobalanza
Destilación
Azeotrópica
2. Investiga el contenido de humedad en cada una de las muestras (Salchicha viena, pan tostado
doble fibra BIMBOMR, fruta cristalizada).
3. Además de los métodos que se trabajarán en la sesión ¿Qué otros métodos existen para la
cuantificación de agua en alimentos y un ejemplo en los que se puede aplicar?
4. Elaborar la ficha técnica para cada uno de los reactivos que se utilizarán en la práctica (ejemplo):
Tolueno
Fórmula molecular
Propiedades físicas y químicas
Reactividad
Medidas de seguridad
Toxicidad por contacto
Toxicidad por inhalación
Toxicidad por ingestión
Forma de desecho
PROCEDIMIENTO
Cuantificarporduplicadoelcontenidodeaguaencadaunadelasmuestrasasignadas,utilizandolossiguientesmé
1
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
todos:
A) Secadoenestufaconvencional(90-100°C)
B) Secadoenestufaconvacío(70°C,40mmHg)
C) Termobalanza
D) Destilaciónazeotrópica.
Lasmetodologíasaseguirseencuentrandebidamenteexplicadasenelcuadernodemetodologías.
MEDIDASDESEGURIDAD:
UTILIZAREQUIPODEPROTECCIÓNNECESARIO(BATA,PINZASOGUANTESDE ASBESTO).
ELTOLUENO,LÍQUIDOINFLAMABLEYEXPOLSIVO.TRABAJARENCAMPANADEEXTRA
CCIÓN.NOSE DEBEDEUTILIZARLENTESDECONTACTOALMANEJARESTE
DISOLVENTE.
Las siguientes preguntas son una guía para el análisis de tus resultados, pero no te limites a ellas, puedes
realizar tu propio análisis considerando los puntos que creas convenientes.
1. Indicar cuáles son las fuentes de error que se pueden presentar en la determinación de humedad
para cada uno de los métodos empleados.
2. Debido al contenido de humedad ¿qué reacciones pueden originarse en cada alimento?
3. Presenta en forma de tabla o gráfico los resultados obtenidos, incluyendo un ejemplo del cálculo de
contenido de humedad para cada método.
4. Realizar un análisis de varianza de los valores de humedad obtenidos con las distintas metodologías
aplicadas y las diferentes muestras. Considerar un nivel de significancia =0.05. ¿Existe diferencia
significativa entre los resultados obtenidos con los métodos disponibles para cuantificar humedad en
la muestra proporcionada? Explique a qué se debe el resultado.
5. Con base en los resultados anteriores, ¿qué método elegiría para determinar la humedad para cada
tipo de muestra? ¿y por qué? Explicar los criterios utilizados para llegar a esa conclusión.
6. ¿Qué influencia tiene la composición de la muestra en la determinación de humedad?
2
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
CUESTIONARIO PREVIO
4. ¿Por qué en la determinación de cenizas en seco es necesario calcinar la muestra en mechero o parrilla
antes de introducir a la mufla? ¿Cuáles son las reacciones que se llevan a cabo en el método de cenizas
en seco?
PROCEDIMIENTO
MEDIDASDESEGURIDAD:
USO DE TEMPERATURAS MUY ELEVADAS.
USO DE ACIDO CLORHÍDRICO, LÍQUIDO CORROSIVO, UTILIZAR EN CAMPANA DE EXTRACCIÓN.
UTILIZAR BATA Y GOGLES.
Las siguientes preguntas son una guía para el análisis de tus resultados, pero no te limites a ellas, puedes
realizar tu propio análisis considerando los puntos que creas convenientes.
3
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
1. Factores que intervienen directamente en el resultado de la determinación de cenizas por vía seca.
2. Presenta los resultados obtenidos en forma de tabla, incluyendo un ejemplo del cálculo.
3. Calcular el contenido de cenizas en la muestra en base seca. Si aún no ha determinado el valor de
humedad, buscar un valor teórico de acuerdo a la naturaleza del alimento evaluado.
4. ¿Qué influencia tiene la composición de la muestra en la determinación de cenizas?
1. Indica el tipo de minerales presentan cada una de las muestras que se analizarán, así como su
concentración y función nutrimental.
2. ¿Cuál es el fundamento de la determinación de cloruros por el método de Mohr?
3. Completa la siguiente tabla según la función de cada aspecto señalado.
Función
Cromato de potasio
pH 8
Nitrato de plata
4. ¿Cómo afecta la cuantificación de cloruros, provenientes de cenizas a temperaturas superiores de 600°C?
5. ¿Qué otros métodos pueden utilizarse para la cuantificación de sodio?
6. Elaborar la ficha técnica para cada uno de los reactivos que se utilizarán en la práctica.
PROCEDIMIENTO
Siguiendo el cuaderno de metodologías determina por duplicado la cantidad de cloruros en las siguientes
soluciones, utilizando el método de Mohr:
Las siguientes preguntas son una guía para el análisis de tus resultados, pero no te limites a ellas, puedes
realizar tu propio análisis considerando los puntos que creas convenientes.
1. ¿CuálespuedenserlasfuentesdeerrorenladeterminacióndeclorurosporelmétododeMohr?
2. ¿La temperatura usada en la obtención de cenizas afectó la proporción de cloruros? Compare el
contenido de sodio obtenido a partir de cenizas y en muestra. Explicar el resultado.
4
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
3. El método de Mohr permite determinar de forma indirecta el contenido de sodio en una muestra.
Presenta los resultados en forma de tabla mg Na/100 g muestra original y mg Na/ 100 g de muestra
proveniente de cenizas. Incluye también ejemplo de cálculo.
4. ¿Cuál de los dos valores de porcentaje de sodio que obtuvo para la muestra utilizaría para reportar
en la etiqueta? Explicar cuáles son los criterios fueron utilizados para tal selección.
CUESTIONARIO PREVIO
Tabla3.Funcióndecadareactivoenlacuantificacióndehierrototal.
Reactivo Función
Clorhidrato de hidroxilamina
Buffer de acetatos
Ortofenantrolina
4. Elaborar la ficha técnica para cada uno de los reactivos que se utilizarán en la práctica.
PROCEDIMIENTO
Consulta del cuaderno de metodologías y determine por duplicado la cantidad de hierro, utilizando el
método de ortofenantrolina en:
CUESTIONARIO DE RESULTADOS
Las siguientes preguntas son una guía para el análisis de tus resultados, pero no te limites a ellas, puedes
realizar tu propio análisis considerando los puntos que creas convenientes.
5
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
CUESTIONARIO PREVIO
4. ¿Qué inconveniente tiene la determinación de grasa cruda por los métodos anteriores, en
muestras con un contenido de humedad mayor al 6%?
5. Para muestras que contienen lípidos unidos, ¿qué tratamientos debería aplicarse para poder
extraerla grasa total empleando los procedimientos a utilizar en esta práctica?
6. Elaborar la ficha técnica para cada uno de los reactivos que se utilizarán en la práctica
(ejemplo):
Éter de petróleo
Fórmula molecular
6
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
PROCEDIMIENTO
Extraer el material lipídico crudo de las muestras, utilizando las siguientes combinaciones de
procedimiento/disolvente, de acuerdo con los procedimientos indicados en el manual:
MEDIDAS DE SEGURIDAD
CUESTIONARIO DE RESULTADOS
7
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
1. ¿Cuál es el fundamento del Método de Kjeldahl y las reacciones que se lleva a cabo en cada etapa?
2. ¿Cómo se calcula el contenido de proteína cruda a partir del contenido de nitrógeno? ¿Qué significa el
valor del factor utilizado para este cálculo?
3. Investiga el contenido de proteína total de cada una de las muestras (Salchicha viena, pan tostado
doble fibra BIMBOMR, fruta cristalizada).
4. Elaborar la ficha técnica para cada uno de los reactivos que se utilizarán en la práctica (ejemplo):
Ácido sulfúrico
Fórmula molecular
Propiedades físicas y químicas
Reactividad
Medidas de seguridad
Toxicidad por contacto
Toxicidad por inhalación
8
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
PROCEDIMIENTO
MEDIDAS DE SEGURIDAD
CUESTIONARIO DE RESULTADOS
1. Presenta los resultados obtenidos en forma de tabla o gráfico en g proteína/ 100 g muestra.
2. ¿QuélimitacionespresentaelmétododeKjeldahlparacuantificarproteínas?
3. ¿Quéinfluenciatienelacomposicióndelamuestraenladeterminacióndeproteína?
1. Indique ¿qué es la fibra dietética y qué componentes químicos están presentes en la fibra
dietética?
2. Complete la tabla 6
Tabla6.CaracterísticasdeladeterminacióndeFibradietéticatotal
Reactivo Función
Solución enzimática
Solución amortiguadora
Control de la temperatura
9
Cuaderno de protocolos Laboratorio de Alimentos I 2019-2
PROCEDIMIENTO MODIFICADO:
SESIÓN 1
SESION 2
8. Colocar a peso constante un papel filtro a la medida del embudo Buchner, un papel por cada
matraz.
9. Filtrar a vacío el contenido del matraz.
10. Lavar el material insoluble con 50 mL de etanol al 78 -80%.
11. Lavar el material insoluble con 20 mL de etanol al 95%.
12. Lavar el material insoluble con 20 mL de acetona.
13. Secar el papel filtro con el residuo a 70°C, hasta peso constante.
SESIÓN 3
14. En una de las muestras determinar proteína por Kjeldahl y en la otra cuantificar cenizas a 550°C.
15. Calcinar en la parrilla la muestra que corresponde a cenizas.
16. Digerir la muestra que corresponde a proteína.
17. En la tercera sesión calcinar en la mufla la muestra correspondiente a cenizas y destilar y titular la
muestra que corresponde a proteína.
18. Prepare al mismo tiempo un blanco para la determinación.
CUESTIONARIO DE RESULTADOS
1. Elabora un diagrama que indique lo que sucede en cada etapa del proceso.
2. ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos en la determinación de fibra en muestra desengrasada y
en muestra original? Incluye un ejemplo de cálculos.
3. ¿Qué limitaciones encuentra en el método utilizado para la determinación de fibra?
4. ¿Por qué es necesario realizar la determinación de cenizas y proteína en el residuo obtenido?
5. ¿De acuerdo a la composición de las muestras analizadas, qué tipo de componentes se pueden
encontrar en la fibra?
11