Texto Ciencia y Tecnología de Los Alimentos
Texto Ciencia y Tecnología de Los Alimentos
Texto Ciencia y Tecnología de Los Alimentos
CAPÍTULO I
I.- INTRODUCCIÓN.
Una alimentación suficiente y equilibrada proporciona la energía y los nutrientes que el ser
humano necesita en cada etapa de la vida, asimismo los manipuladores de alimentos son
todas aquellas personas que, por su actividad laboral, tienen contacto directo con los
alimentos durante su preparación, fabricación, transformación, elaboración, envasado,
almacenamiento, transporte, distribución, venta, suministro y servicio. La adecuada
manipulación de los alimentos, desde que se producen hasta que se consumen, incide
directamente sobre la salud de la población. Está demostrada la relación existente entre una
inadecuada manipulación de los alimentos y la producción de enfermedades trasmitidas a
través de éstos. Las medidas más eficaces en la prevención de estas enfermedades son las
higiénicas, ya que en la mayoría de los casos es el manipulador el que interviene como
vehículo de transmisión, por actuaciones incorrectas, en la contaminación de los alimentos.
El Manipulador de alimentos necesita conocer el proceso de preparación y conservación de
alimentos y respetar las exigencias culinarias, sanitarias y nutritivas que permiten que el
alimento llegue al consumidor en las mejores condiciones de calidad.
II.- OBJETO.
El presente texto establece las bases fundamentales referidas a Ciencia y tecnología de los
alimentos.
III.- FINALIDAD.
IV.- ALCANCE.
1-142
CAPÍTULO II
2.- Nutrientes.
3.- La alimentación.
4.- Nutrición.
2-142
Suministrar la energía necesaria para el mantenimiento del organismo y sus
funciones.
Proporcionar los materiales necesarios para la formación, renovación y
reparación de estructuras corporales.
Suministrar las sustancias necesarias para regular el metabolismo.
Se entiende como principio alimenticio a todas las substancias que integran las
células y no las destruyen (grasa, proteínas, hidratos de carbono) forman parte
del organismo y su falta genera una enfermedad por carencia
La preocupación del hombre por su salud ha existido desde los primeros tiempos,
interesándose, en consecuencia, en conocer qué alimentos podían suponer un riesgo
para su salud. Más adelante, este interés iría aumentando y enfocándose hacia la
investigación de las causas que producían esos efectos perjudiciales.
3-142
1.- Empírica.
a.-Primitiva.
a.-Religiosa.
2.- Clásica.
4-142
diseñándose los primeros mataderos para obtención de productos de consumo
humano.
4.- Científica.
Es por tanto en España el primer país donde, por primera vez, el inspector queda
como responsable del control de la Higiene de los alimentos de origen animal a
través de la Inspección. Hasta 1870 y 1873, no ocurre este hecho en Alemania y
Francia, respectivamente. El descubrimiento y estudio de las bacterias, permitió
relacionarlas, como agentes causales, con las enfermedades en los animales y en
el hombre. Se evidenció la importancia del alimento como vehículo transmisor de
enfermedades. Se empezaron a aislar e identificar gérmenes patógenos tales
como, Salmonella enteritidis, Cl. botulinum, S. aureus, otras Salmonella spp.
Paralelamente a estos hechos, se comenzaron a idear y desarrollar nuevos
métodos de conservación capaces de alargar el período de vida útil de los
alimentos (congelación, pasterización, uso de conservadores, atmósferas
modificadas, empleo de radiaciones ionizantes, etc.). Las necesidades creadas a
raíz de la Revolución Industrial, con grandes demandas de alimentos en las áreas
urbanas, producidos en zonas rurales, llevó al desarrollo y establecimiento de una
correcta inspección especialmente enfocada a la represión de fraudes,
especialmente de adulteración y falsificación. En la Gaceta de Madrid del 23 de
Diciembre de 1908, referente al Real Decreto del Ministerio de la Gobernación, de
22 de Diciembre del mismo año, por el que se establecen disposiciones para evitar
el fraude en las sustancias alimenticias, se lee: "Es un hecho innegable y
desconsolador, denunciado constantemente por los Laboratorios de Higiene, que a
5-142
medida que progresan y se multiplican los procedimientos analíticos de las
sustancias alimenticias, aumenta también el número de falsificaciones de los
alimentos, realizadas por industriales de mala fe que utilizan para su fraudulenta
labor los propios conocimientos científicos que sirven para descubrirlas".
5.- Actual.
6-142
II.- CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
1.- Hidrocarbonados.
Cereales y azúcares.
2.- Lipídicos.
3.- Proteicos.
7-142
2.- Poco energéticos.
1.- Energéticos.
a.- Carbohidratos.
1) Cereales.
2) Legumbres.
8-142
3) Tubérculos
4) Harinas y dulces.
b.- Grasas.
Mientras que nuestra dieta es típicamente baja en carbohidratos complejos,
es muy alta en grasas. Esta situación puede ser muy peligrosa. Sin
embargo se necesita una pequeña cantidad de grasa en la dieta para
mantener una buena salud. Los lípidos representan la parte grasa de los
alimentos, su función es también energética, ya que éstos son buenos
combustibles, y además tienen efecto saborizante, aumentando así el gusto
de algunas preparaciones culinarias. Mientras que nuestra dieta es
típicamente baja en carbohidratos complejos, es muy alta en grasas. Esta
situación puede ser muy peligrosa. Sin embargo se necesita una pequeña
cantidad de grasa en la dieta para mantener una buena salud.Los lípidos
representan la parte grasa de los alimentos, su función es también
energética, ya que éstos son buenos combustibles, y además tienen efecto
saborizante, aumentando así el gusto de algunas preparaciones culinarias
1) De origen animal.
9-142
2) De origen vegetal.
a.- Proteínas.
1) De origen animal.
2) De origen vegetal.
a.- Minerales.
10-142
Normalmente una alimentación equilibrada contiene todos los minerales
necesarios. Ejemplo:
b.-Vitaminas.
Durante el día realizamos muchas actividades como estudiar, trabajar, caminar, correr,
saltar. En todas ellas se gasta energía, es por eso que necesitamos alimentarnos para que el
cuerpo funcione correctamente.
11-142
Recordemos que los alimentos nos dan energía, nos permiten crecer, aumentan nuestra
resistencia a las enfermedades y nos dan los elementos que necesita nuestro cuerpo para
mantenerse saludable.
De esta manera, los alimentos son transformados en los nutrientes necesarios para que el
cuerpo realice las funciones vitales. Pero no toda comida que ingerimos tiene un valor
nutritivo.
Es aquello que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona
necesita para mantenerse sana.Adquirir hábitos alimentarios saludables desde edades
tempranas contribuye a prevenir ciertas enfermedades
La necesidad de energía que necesita una persona, está en función de su edad, sexo y
actividad física. Esta última clasificada como:
Sedentaria.
Ligera.
Moderada.
Intensa.
12-142
Variada.
Suficiente.
Equilibrada.
Higiénica.
Satisfactoria.
Paso #3: Use de preferencia aceites vegetales y limite las grasas de origen animal.
13-142
La pirámide ordena los alimentos en cinco grupos, incluyendo en ese ordenamiento tres
aspectos esenciales que se recomiendan actualmente para toda dieta básica: variedad,
proporcionalidad en la cantidad de cada alimento escogido y moderación en la ingesta de
grasa y azúcares.
14-142
Nueva pirámide alimentaria propuesta en 2005 para la población norteamericana (fuente:
Departamento de Agricultura de EE UU; MyPyramid.gov
15-142
V.- CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS.
Antes de llegar al consumo, los alimentos pasan por diversas etapas desde la cosecha
durante los cuales son sometidos a la manipulación de varias personas entre ellos el
productor, el transportista, el proveedor, el almacenador, el procesador (cocinero, operario u
otro) el mozo, el ama de casa, pasos en los que los alimentos pueden sufrir contaminación.
Alimento alterado:es el alimento que por causas naturales, físicas, químicas, biológicas o
provenientes de tratamientos inadecuados, ha sufrido un deterioro en sus características
organolépticas y valor nutritivo, que lo hacen no apto para el consumo humano.
Alimento adulterado: es el que ha sido privado parcial o totalmente de sus elementos útiles,
reemplazándolo por inertes para disimular u ocultar alteraciones naturales o defectos de
elaboración.
16-142
A.- Concepto de contaminación alimentaria.
Los contaminantes pueden ser de naturaleza física, química o biológica, así también
existe una contaminación cruzada.
17-142
Varios tipos de materias extrañas pueden contaminar el alimento como pueden
ser partículas de metal desprendidas por utensilios o equipos, pedazos de vidrio
por rotura de lámparas, pedazos de madera procedentes de empaques o de
tarimas, anillos, lapiceros, pulseras u otros, todos los cuales pueden caer en el
alimento y contaminarlo.
19-142
Esta se da cuando el alimento cocido entra en contacto con alimento crudo,
cuando utilizamos herramientas para manipular alimentos y estos son diferentes
(carnes rojas, carnes blancas, verduras, frutas, etc.) y no desinfectamos los
utensilios, los microorganismos de unos alimentos pasan a los otros y esto es
contaminación cruzada.
20-142
5.- Fuentes de contaminación.
Las personas.
Los residuos.
Los alimentos crudos.
El agua.
Las plagas.
Los animales domésticos.
El suelo.
El aire.
La contaminación cruzada.
A.- Historia.
21-142
Región egipcia:En esta región se utilizaban una serie de líquidos como el aceite, los
derivados del vinagre, y en algunos lugares también se usaba la miel.
Con el objeto de prolongar la vida de los alimentos (carnes, pescados, leche, huevos,
verduras, hortalizas y frutas) y de almacenar los productos procesados, es
absolutamente imprescindible conservarlos de alguna manera.
22-142
1.- Conservación de los alimentos por frio.
Refrigeración.
Congelación.
Ultra congelación.
a.- Refrigeración.
b.- Congelación.
Escaldado.
Pasteurización.
Esterilización
a.- Escaldado.
b.- Pasteurización.
24-142
c.- Esterilización.
Salazón
Ahumado
Acidificación
Escabechado
a.- Salazón.
b.- Ahumado.
c.- Acidificación.
d.- Escabechado.
Deshidratación.
Liofilización.
Desecación.
Irradiación.
Envasado al vacío.
25-142
a.- Deshidratación.
b.- Liofilización.
c.- Desecación.
d.- Irradiación.
26-142
1.- Alimentos perecederos.
Se integran esencialmente por los productos que tienen una vida útil muy corta,
lo cual produce que entren en un proceso de descomposición muy rápido.
Los productos de primera necesidad que se venden frescos son los que están
más expuestos.
Algunos ejemplos de este tipo de alimentos son la leche, las carnes, los huevos,
las frutas y las hortalizas.
Desde su obtención hasta consumo o procesado, pueden tener una vida útil
(tiempo que dura el alimento con calidad aceptable) de horas o días a
temperatura ambiente.
Son aquellos que permanecen exentos de deterioro por mucho tiempo. Como las
raíces o tubérculos, granos o cereales, ejemplo de ellos son las papas, las
nueces, arroz, pasas, frutas secas.No tiene problemas de transporte. Deben
estar sus envases sanos y rotulados, debe almacenarse en depósito seco y
fresco
Manteniendo los alimentos perecederos por debajo de los 5ºC estamos evitando la
multiplicación de bacterias.
Almacenar rápido los alimentos: Una vez inspeccionados los alimentos al recibirlos en
caso de ser fraccionados, deben ser etiquetados, identificando el contenido de los
paquetes, etiquetar con fecha de entrada y fecha crítica de decomiso y guardarlos en la
cámara o heladera
28-142
Asimismo debemos considerar la vida útil en almacenamiento de productos de origen
animal y vegetal.
VII.- AGUA.
El agua es sin duda el componente principal de todos los seres vivos, forma parte de la vida
misma. Después del aire que respiramos, el agua es nuestra mayor necesidad, y ésta viene
de la naturaleza, es un regalo de la madre tierra.
29-142
Tiene mayor densidad en estado líquido que en estado sólido. Desde el punto de vista
químico debería ser un gas a temperatura ambiente.
Además, tiene:
Elevada conductividad térmica.
Fuerte poder ionizante.
Elevada constante dieléctrica (aislante).
Gran poder disolvente.
Es la única sustancia que se encuentra sobre la Tierra en los tres estados, es el componente
mayoritario de los seres vivos en los que juega un papel fundamental.
H2O
B.- Ciclo hidrobiológico del agua.
1.- Deshidratación.
31-142
Los seres humanos y los animales incorporan agua a su organismo a través de los
alimentos y al consumirla directamente. Mientras que para su eliminación, lo hacen a
través de la orina, la respiración, las heces y el sudor. Los vegetales incorporan agua a
su organismo absorbiéndola del suelo a través de sus raíces y pierden o eliminan agua
a través de la transpiración.
El volumen de agua presente en los seres humanos depende de la edad y del tipo de
tejido. El contenido promedio está en torno al 65%.
Casi el 71% de la superficie del planeta Tierra están cubiertas de agua. El agua
disponible en la Tierra se encuentra principalmente formando parte de los océanos.
Cerca del 97% del volumen total está en el mar. Alrededor de 2,25% (36 millones de
km3) es agua congelada de los glaciares y capas de hielo polares. La mayor parte del
0.75% (8 millones de km3) restante está como agua dulce en las aguas superficiales y
subterráneas, y el 0.2 % flota en la atmósfera. Siendo indispensable para la vida, es
necesario conocer sus características, usos, situación ambiental actual, y pronósticos
para proteger este recurso.
32-142
E.- Características físico-químicas de las aguas.
Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo,
vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre.
Esto hace que las aguas dulces presenten un elevado número de sustancias en su
composición química natural.
Se considera que las propiedades físicas y químicas del agua son las responsables de
que la Tierra sea tal como se conoce y que la vida misma es consecuencia de las
propiedades tan especiales de la molécula de agua, ya que se considera que las
primeras formas primitivas de vida comenzaron en una solución acuosa. La mayor
parte es salobre y una parte muy pequeña es agua dulce. Contribuye a mantener el
clima en la Tierra, disuelve a una gran cantidad de sustancias, que pueden llegar a ser
contaminantes, y es esencial para las formas de vida conocidas en la Tierra.
33-142
Recurso valioso e indispensable para los seres vivos, fuente de vida.El 80% se destina
al sector agrícola y ganadería.El 14% se destina a las industrias. Se usa como:
Refrigerante de máquinas.
Disolvente de muchas sustancias.
Materia prima.
34-142
2.- Clasificación de los contaminantes del agua.
35-142
El mercurio: Procede de pilas, fotos, pintura, minería. Daños en el sistema
central. Produce mutaciones genéticas y problemas fisiológicos.
36-142
I.-Recomendaciones para el uso del agua.
Mantenga y repare las tuberías ya que gran cantidad del agua se pierde en la red de
tuberías.
Introduzca una botella llena de agua dentro del tanque del inodoro. Permitirá ahorrar
hasta 2 L de agua.
Tome duchas cortas, mientras te jabonas cierra la llave de la ducha.
Cierre el caño cuando se cepille los dientes y/o cuando se afeite.
Si riega el jardín, hágalo después de las seis de la tarde o muy temprano en la
mañana, y no inunde el lugar.
No limpie el auto, utilizando manguera, el desperdicio de agua es muy alto.
Evite arrojar plásticos, vidrios, latas, y basura a los ríos, mares y lagos.
Reduzca el consumo del agua y el de contaminantes: detergentes, lejía, productos
de limpieza, insecticidas y tóxicos en general.
CAPÍTULO III
B.- Aplicación.
38-142
II.- INDUSTRIA DE LÁCTEOS Y SUS DERIVADOS.
En los últimos años, la oferta de leches y productos lácteos ha aumentado de tal manera que
el ama de casa se encuentra con la responsabilidad de conocer mejor los nutrientes que
aportan y las ventajas de cada uno para la alimentación de su familia. Sólo así podrá elegir
correctamente, adaptando las compras a su bolsillo, sin olvidar la calidad nutricional.
La leche es un producto nutritivo muy complejo que posee más de 100 sustancias
estas se encuentran en solución, suspensión o emulsión en agua.
Calostro: Inmediatamente después del parto y durante los primeros 7 días, la mama
segrega un líquido amarillo, viscoso, amargo y ácido. En la primera ordeña, la parte
nitrogenada está formada por 8% globulina, 4% de albúmina y 3% de caseína, 1% de
sustancias no proteicas, esta composición varia con el tiempo.
La leche se obtiene de dos maneras: por ordeño manual y por ordeño mecánico.
La leche tiene sabor ligeramente dulce y aroma delicado, su sabor dulce por lactosa,
aroma por la grasa. Es de color blanco amarillento por la grasa y la caseína. Acidez
promedio de 0.165%, cantidad de ácido neutralizada con una solución de hidróxido de
sodio al 0.1%, pH de 6.6. Densidad promedio de 1.03 g/ml (a 20 ºC). Punto de
congelación entre -0.53 y -0.55 º C, se aprovecha para el control de fraudes por su
poca variación.
40-142
La leche aporta nutriente importantes como ser: proteínas, grasas, hidratos de
carbono, minerales y vitaminas.
1.- Proteínas.
2.- Grasas.
4.- Minerales.
5.- Vitaminas.
41-142
Contiene vitaminas hidrosolubles (B1, B2, niacina y ácido fólico) y liposolubles
(vitamina A). Hay que tener en cuenta que el proceso de descremado disminuye
el aporte de vitaminas A y D; por lo que la industria las adiciona a la leche y a los
productos descremados.
42-142
Ac. Fólico (55 mcg): Previene la aparición de úlceras bucales y favorece
el buen estado del cutis. Retarda la aparición de las canas, ayuda a
aumentar la leche materna, protege contra los parásitos intestinales
Vitamina B12 (4.5 mcg): Necesaria para la formación de
nucleoproteínas, proteínas, glóbulos rojos y para el funcionamiento del
sistema nervioso, la oxidación de las grasas y para mantener la reserva
energética de los músculos
Vitamina C (20 mg): Necesaria para producir colágeno, proteína
necesaria para la cicatrización de heridas. Es importante en el
crecimiento y reparación de las encías, vasos, huesos y dientes
a.- Color.
43-142
b.- Sabor y olor.
44-142
E.- Derivados lácticos.
Leche condensada.
Leche en polvo.
Leche evaporada.
Leche especiales.
Leche enriquecidas.
Leches aromatizadas.
45-142
4.- Otros productos.
a.- Yogur.
Composición química similar a la leche, pero con diferentes características
organolépticas por lo que es un producto que además de agradable por su
sabor, es bueno para la salud. Sus proteínas están hidrolizadas, de más
fácil digestión y asimilación, tiene menor contenido en lactosa, está digerida
por los microorganismos fermentativos. Tiene alto contenido en minerales,
presencia de microorganismos vivos que colonizan el intestino, mejoran la
flora intestinal y refuerzan la función inmune (PROBIÓTICOS).
b.- Natas.
La nata es la materia grasa concentrada de la leche que contiene un tercio
de la proteína y la mitad de la lactosa de la leche. Es un alimento altamente
calórico. Su grasa, es rica en ácidos grasos saturados y colesterol, por lo
cual se aconseja un consumo moderado. Tiene alto contenido en vitaminas
liposolubles, aporte en vitamina A, que supera unas seis veces, e incluso
más, el contenido de la leche entera de la que procede, aunque es inferior
al contenido de la mantequilla. Es rica en vitamina D, contenido en calcio
inferior a la leche de partida.
c.- Mantequilla.
d.- Quesos.
Contiene menor contenido lactosa que la leche, el contenido depende de la
maduración. Valor biológico de la proteína es igual que el de la leche.
Contenido mineral es mayor que en la leche. Alto contenido en calcio
(quesos maduros), alto contenido en fósforo y zinc. Presencia de aminas
biológicamente activas en los quesos curados, alto contenido en TIRAMINA
que puede producir jaquecas.
Quesos frescos (coagulación ácida).
Quesos maduros(maduración por bacterias y hongos) (semiduros o
duros).
Quesos de pasta azul (hongos del género Penicilium).
Quesos fundidos.
Queso desnatado.
Queso semidesnatado.
Queso graso.
Queso extra graso.
47-142
III.- INDUSTRIA DE CÁRNICOS Y SUS DERIVADOS.
La carne y los productos cárnicos son alimentos que ocupan un lugar destacado en nuestra
alimentación debido a sus características nutricionales y a su tradición gastronómica.
Se obtiene del sacrificio del ganado bovino, ovino, caprino, porcino, aviar, varios
animales menores como cobayos, conejos y oros de origen marino.
1.- Agua.
La mayor parte del agua está en el interior de las células, una fracción pequeña
12-15 % está en los espacios extracelulares. Durante el picado y macerado de la
carne el agua fluye en la pasta, propiedad que es aprovecha en la industria
cárnica.
Existe en la carne una relación constante entre agua y proteína, que sirve de
base para determinar la cantidad de agua a agregar a una carne para elaborar
embutidos.
2.- Proteínas.
48-142
Actina: es una proteína de alto valor biológico porque contiene triptófano y
cistina.
3.- Grasas.
Las grasas son compuestos químicos conformados por ácidos grasos. Por su
localización se clasifican en grasas de depósito y grasas intercaladas entre las
fibras musculares. El tocino es tejido graso depositado debajo la piel. La calidad
de la grasa se evalúa por su potencial de oxidación o enranciamiento.
49-142
C.-Valor nutritivo.
c.- Arreo.
d.- Lavado.
52-142
e.- Refrigeración.
Los derivados cárnicos se definen como los productos alimenticios preparados, total o
parcialmente, con carnes, despojos, grasas y subproductos comestibles, que proceden
de animales de abasto y que pueden ser complementados con aditivos, condimentos y
especias.
El valor nutricional y aporte calórico de las cecinas depende de los ingredientes
empleados y su proporción, y del procesamiento (cocción, desecación, curado,
maduración). En general su aporte calórico es elevado, debido al alto contenido en
grasa (especialmente de cerdo), y aportan cantidades considerables de sodio y
colesterol.
F.- Conservación.
b.- Desecación.
55-142
2.- Métodos químicos.
a.- Salazón.
Las frutas y hortalizas son seres vivos altamente perecederos y susceptibles al deterioro por
causa de diversos factores químicos, biológicos y ambientales, adquiridos durante la
producción o durante la pos cosecha que hacen que estos se tornen en productos
56-142
parcialmente aprovechables en fresco o procesado, o por el contrario inaceptable en el
mercado.
Por ello, se han generado procesos de transformación que modifican su forma, ambiente
circundante y que combinados con tratamientos térmicos generan cambios químicos y
estructurales externos e internos como la osmodeshidratación, inactivación de las enzimas y
microbiana entre otros, que redundan en menores pérdidas, promueven la seguridad,
mejoran en sabor, aroma y/o apariencia de los productos por periodos más prolongados de
tiempo.
57-142
B.- Clasificación de frutas.
58-142
C.- Clasificación de hortalizas.
D.- Componentes.
59-142
Respecto a la composición química las frutas y hortalizas son productos ricos en agua,
normalmente poseen escaso contenido en grasa y bajo contenido en proteínas. Entre
los componentes sólidos, destacan normalmente los carbohidratos (excepto en la palta
y frutas oleaginosas). La mayoría presentan bajo aporte calórico, siendo normalmente
mayor en las frutas; debido a que su contenido en carbohidratos suele ser más elevado
que el de las verduras. Destacan por su aporte de vitaminas (especialmente vitaminas
C, vitamina A como Betacaroteno y folato), minerales (especialmente potasio y
magnesio) y fibra. Además contienen numerosos componentes bioactivos
(fitoquímicos) que presentan efectos beneficiosos sobre la salud.
60-142
Composición química de distintas hortalizas o verduras
(Porciones comestibles en crudo)
61-142
Agua: es el constituyente de las frutas y hortalizas, comprende valores entre el 54%
hasta el 92%
62-142
Pigmentos: son sustancias encargadas de proporcionar el color en las frutas y
hortalizas en sus diferentes estados de madurez, los pigmentos son muy numerosos se
clasifican en tres grupos: la clorofila, los carotenoides y los flavonoides.
Enzimas: Gran parte de las reacciones metabólicas de las frutas y hortalizas son
catalizadas por compuestos de naturaleza proteica llamados enzimas y tienen gran
importancia den los procesos de maduración.
A partir de las frutas y hortalizas se obtienen una diversidad de productos, tales como,
mermeladas, confituras, encurtidos, zumos, néctares, purés, chutneys y otras
elaboraciones. Para obtener estos derivados las frutas y hortalizas se someten a
diferentes tratamientos tecnológicos que prolongan la vida útil de éstas.
1.- Pulpa.
63-142
2.- Mermelada.
4.- Compota.
64-142
6.- Salsa de tomate.
Productos de origen animal, vegetal o mezcla de ellos, envasado con o sin medio
de cobertura apropiado, según el caso, adicionado de edulcorantes o salmueras
naturales y aderezos o ingredientes aromatizantes permitidos, envasados
herméticamente y sometidos a tratamientos físicos que garanticen su
conservación.Cada producto que compone un producto mixto es diferente en
tamaño y composición, por lo cual debe ser procesado individualmente.
8.- Encurtido.
65-142
9.- Frutas en conserva o almíbar.
Productos elaborados con frutas sanas y limpias con o sin medio de cobertura
apropiada, adicionada de edulcorantes naturales y aderezos o ingredientes
aromatizantes permitidos, envasados herméticamente y sometidos a tratamientos
físicas autorizados que garanticen su conservación.
El Codex define zumo (jugo) de fruta como el líquido sin fermentar, pero
fermentable (es decir, que puede sufrir fermentación) que se obtiene de la parte
comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras y frescas o frutas
que se han mantenido en buen estado por procedimientos adecuados.
67-142
11.- Frutas y hortalizas desecadas.
Se obtienen por reducción del contenido de agua de los tejidos desde un 90%
aun 5-35%, lo cual permite inhibir el crecimiento microbiano.
El secado se puede realizar por distintos métodos, tales como, el secado solar, el
secado con gases calientes (Ej. aire caliente) y la liofilización.
68-142
V.- INDUSTRIA DE OLEAGINOSAS Y SUS DERIVADOS.
Todas las especies de plantas producen alguna clase de aceite, pero existen algunas plantas
que producen una cantidad considerable de aceite, a este grupo de plantas se les denomina
oleaginosas, ya que de sus fruto o semillas se obtiene aceites alimenticios o industriales.
Hace aproximadamente unos 4000 años que el hombre descubrió y empezó a extraer aceite
de frutos y semillas oleaginosas, en la India, Turquía y Egipto, pasando posteriormente al
mediterráneo en donde perfeccionaron el sistema para la trituración y prensado de la oliva.
En el siglo XVI, con la conquista del continente americano se inicia un intercambio de plantas
oleaginosas por todo el mundo y se amplían las técnicas para la extracción y refinación de
aceite además de diferentes formas de utilizarlo. Pero fue hasta finales del siglo XIX que la
industria aceitera obtiene mejores resultados con el mejoramiento por hibridación de las
plantas, mejoramiento de la tecnología agrícola y de extracción y refinación de aceites,
permitiendo una mayor eficiencia en la obtención y diversificación de los usos y aplicaciones.
Algunas de las plantas oleaginosas más representativas son: algodón, ajonjolí, canola,
girasol, soya, palma africana, Maní, cocotero, cártamo. En la tabla 1 se observa el contenido
de aceite en cada una de las semillas oleaginosas.
Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite,
en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial. Las oleaginosas más
sembradas son la soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el maíz y el lino. Cada
planta, a su vez, puede tener otros usos económicos, como el lino, del que pueden
extraerse fibras textiles, harinas y semillas alimenticias, o el maíz, la soja y el maní,
cuyos frutos o semillas también pueden ser comidos, o el nogal, del que puede
extraerse también madera. Otras plantas oleaginosas son el cártamo, la colza (aceite
de canola), el olivo, el nogal, el ricino, el sésamo, la jojoba, el almendro, el arroz (aceite
de salvado de arroz) y la uva.
Los aceites y grasas son sustancias de origen vegetal o animal, que son esteres
formados por tres moléculas de ácidos grasos y una molécula de glicerol, llamados
triglicéridos. A temperatura ambiente, éstos pueden ser sólidos (grasas) o líquidos
(aceites), y proporcionan más del doble de energía por gramo que los carbohidratos y
las proteínas.
69-142
El aceite de soja es el de mayor producción mundial, seguido del aceite de palma,
colza, y girasol.
Grasas animales: son las grasas extraídas del tejido adiposo de los ovinos y bovinos
como lo es el sebo, la grasa del cerdo, la manteca, etc.
Aceites animales: a este grupo pertenecen las extraídas de los peces como la sardina,
salmón, hígado de tiburón, hígado de bacalao; las grasas obtenidas de las patas de res
y ovinos.
1.- Aceite.
2.- Grasa.
Las grasas en los alimentos se pueden encontrar en forma natural como en los
pescados y carnes grasas, en la yema de huevo, en el queso, en la leche entera,
en las nueces, o puede ser adicionada durante su elaboración culinaria o
industrial, como es el caso cuando se elaboran galletas, pasteles, salsas, entre
otros.
En general el término grasa, hace referencia a las sustancias que son sólidas o
semisólidas (como se mencionó anteriormente), a temperatura ambiente, debido
a que en su estructura predominan los ácidos grasos saturados, mientras que el
termino aceite hace referencia a las sustancias líquidas a temperatura ambiente o
inferiores, esto porque que contienen una mayor cantidad de ácidos grasos
insaturados. Como ejemplo de aceite se encuentra los aceites de semilla de
algodón, canola, girasol, soja, ajonjolí, oliva y palma; y como ejemplo de grasas
se encuentra la margarina, manteca de cerdo, manteca industrial y la
mantequilla.
70-142
Los aceites y grasas vegetales, son empleados tanto a nivel industrial como a
nivel gastronómico para freír, en margarinas, mayonesas y salsas, para aceites
de cocina y grasas para repostería entre otros; estos aceites son los de oliva,
algodón, girasol, canola, ajonjolí, maní, soya y palma principalmente.
a.-Grasas lácteas.
71-142
c.- Grasas ricas en ácido oleico y linoléico.
Son muy insaturados y presentan ácidos grasos como el epa y dha que
sólo se encuentran en los aceites marinos. Aceite de pescado y de ballena.
a.- Saturadas.
b.- Insaturadas.
72-142
Las plantas oleaginosas son vegetales de cuya semilla o fruto puede extraerse aceite,
en algunos casos comestibles y en otros casos de uso industrial.
Las oleaginosas más sembradas son la soja, la palma elaeis, el maní, el girasol, el
maíz y el lino.
El proceso de obtención de los aceites de semilla se divide en una serie de pasos, que
serán comunes en todos los casos:
1.- Extracción.
73-142
2.- Refinado.
3.- Neutralización.
Mediante este proceso eliminamos los ácidos grasos libres que se han formado
durante la extracción y que pueden enranciar el producto final. Esta
desadificación se realiza por adición, al aceite, de hidróxido sódico, al 12- 15%.
Esta operación se realiza en calderas provistas de agitador y un sistema de
calefacción con vapor a alta temperatura. Mediante este sistema se forman unos
gránulos de jabón en pasta (unión de los ácidos con el hidróxido) que crecerán y
podrán ser eliminados mediante decantadores o centrífugas.
4.- Decoloración.
5.- Desgomado.
74-142
mezcla, el aceite pasa a una centrífuga de gran velocidad que separa las dos
fases de forma selectiva.
6.- Desodorización.
Este detalle hace que, además, los aceites de semilla tengan una menor
estabilidad y resistencia a las altas temperaturas de los tratamientos culinarios,
por lo que su reutilización debe controlarse de forma mucho más estricta que en
el caso del aceite de oliva. Para compensar estas pérdidas, la legislación actual
permite la adición de antioxidantes (aditivos).
La palabra “azúcar” nos hace pensar en los cristales blancos que endulzan nuestras vidas.
Sin embargo, los azúcares no solo se emplean para endulzar, sino que tienen funciones
tecnológicas en los alimentos, al aportarles textura, volumen y color, y actuar como agentes
conservantes.
75-142
El azúcar ha sido pues, junto con el algodón y el tabaco, la causa de que se propiciara y
consolidara la esclavitud de negros africanos con destino a las vastas plantaciones de estos
productos.
Al principio, cuando la miel era el único edulcorante utilizado, por el azúcar se cotizaban
grandes fortunas, como si se tratara de una especia.
El azúcar comenzó a cobrar importancia a partir del siglo XVI, ante la costumbre de ingerir
alimentos exóticos. Además, sin azúcar no podría tomarse el chocolate, ni endulzar el café o
el té, los cuales ya se consumían en grandes cantidades desde inicios del siglo XVII.
2.- Refresco.
a.- Clasificación.
Agua Mineral.
Agua de Mesa.
Agua Gasificada Jarabeada.
Bebidas Energéticas.
Néctares de Fruta y Vegetales.
Jugos Naturales y Artificiales.
Bebidas Hidratantes.
Bebida gaseosa.
1) Bebida gaseosa.
a.- Clasificación.
Vino.
Cerveza.
Sidra.
Aguardiente de Caña.
Pisco.
Ron.
Vodka.
Whisky.
3) Licores Preparados.
Anisado.
Gin.
Menta.
78-142
4) Licores Macerados.
5) Licores de Fantasía.
Aperitivos.
Bebidas Gasificadas con alcohol.
Sangría.
1.- Endulzante.
80-142
Los azúcares desempeñan un papel fundamental a la hora de definir el tamaño
(volumen) y la textura (sensación en boca) de los alimentos. Por ejemplo, los
azúcares aportan volumen a pasteles y galletas.
3.- Color.
Los azúcares son responsables del desarrollo del color marrón de muchos
alimentos cocinados, mediante dos procesos: la reacción de Maillard y la
caramelización1. La corteza dorada-marrón de los productos horneados, como
las galletas y el pan tostado, se debe a la reacción de Maillard, que tiene lugar en
condiciones de calor entre azúcares (predominantemente la glucosa y la fructosa)
y aminoácidos (proteínas).
81-142
5.- Bebidas alcohólicas
Los azúcares, presentes en las uvas, los cereales, la miel y la fruta, se emplean
en la producción de vino, cerveza, hidromiel y sidras, respectivamente.
Para compensarlo, es posible que haya que cambiar la receta entera, lo que
tendrá como resultado un producto distinto. Al mismo tiempo, la reformulación
debe respetar las preferencias y las expectativas de los consumidores sobre sus
productos favoritos.
Los cereales figuran entre los primeros cultivos que los pobladores antiguos sembraron y
cosecharon. Las antiguas civilizaciones florecieron en parte debido a sus habilidades para
producir, almacenar y distribuir los cereales: maíz en el continente americano antes de la
llegada de los europeos; arroz en las grandes civilizaciones asiáticas; cebada en Etiopía y el
nordeste de África.
Los cereales forman una parte importante de la dieta de muchas personas. Según datos de
la FAO (2011), el suministro energético de los cereales en el mundo fue 1.296
Kcal/persona/día. A nivel mundial, la proporción de energía aportada por los cereales
permanece estable en el tiempo y representa cerca del 50% de la energía alimentaria. En los
países en vías de desarrollo se sitúa en el 50-60%, y en los países industrializados se sitúa
en el 30-35%.
Los cereales (de Ceres, diosa romana de la agricultura) son plantas de la familia de las
gramíneas, cuyos miembros producen semillas comestibles y nutritivas, los granos.
Pero también se utiliza la palabra cereal para designar las semillas mismas y los
productos elaborados con ellas, como los cereales para el desayuno.
B.- Clasificación.
1.- Maíz.
83-142
2.- Trigo.
3.- Arroz.
4.- Cebada.
5.- Sorgo.
6.- Mijo.
84-142
La composición química de los cereales es bastante homogénea. El almidón es el
componente más abundante, siendo junto con las legumbres y patatas importantes
fuentes de este polisacárido. Este componente se encuentra principalmente en el
endospermo. Los lípidos se encuentran en cantidades relativamente pequeñas y se
almacenan preferentemente en el germen y capas de aleurona (cubierta exterior del
endospermo). Predominando el ácido graso linoleico8. Las proteínas se encuentran
localizadas en las diferentes partes que constituyen el grano (endospermo, germen y
cubiertas externas).Sin embargo, los tratamientos a los que son sometidos los cereales
para hacerlos aptos para el consumo pueden alterar la composición. En el caso de la
elaboración de harinas refinadas se ha eliminado el germen y el salvado, disminuyendo
considerablemente el contenido de proteínas, fibra, vitaminas, minerales, ácidos grasos
esenciales y fitoquímicos con propiedades saludables.Para compensar las pérdidas de
micronutrientes y prevenir carencias nutricionales en la población, la harina es
fortificada normalmente con 5 micronutrientes: hierro, folato, tiamina, niacina y
riboflavina. La fortificación de la harina es obligatoria en varios países.
85-142
Respecto al valor nutricional los cereales contienen todos los aminoácidos esenciales
aunque son deficitarios en lisina. El maíz además es deficiente en triptófano.
Constituyen una buena fuente de vitaminas del grupo B; también contienen tocoferoles
que se concentran mayoritariamente en el germen y en el salvado. Los minerales más
abundantes son fósforo y potasio, y se localizan principalmente en el pericarpio del
grano. Entre los micronutrientes el más abundante es el hierro.
86-142
Composición química (por 100 g) de cereales y pastas cocidas.
87-142
Composición química (por 100 g) de distintos tipos de pan.
88-142
Los granos, especialmente los integrales, son una parte esencial de una dieta
saludable.
89-142
CAPITULO IV
A.- Concepto.
B.- Objetivo.
90-142
E.- Aspectos que considera las Buenas Prácticas de Manufactura.
1.- Infraestructura.
3.- Procesos.
Control de peligros.
Algunos tipos de control: Control del tiempo y temperatura.
Etapas específicas del proceso.
Contaminación cruzada.
Programas de limpieza y saneamiento.
91-142
Para tener un resultado óptimo en las BPM son necesarios ciertos CONTROLES
que aseguren el cumplimiento de los procedimientos y los criterios para lograr la
calidad esperada en un alimento, garantizar la inocuidad y la genuinidad de los
alimentos.
Realizar análisis que monitoreen los procesos y productos.
Un responsable de controles.
4.- Equipos.
Diseño y material, limpieza de equipo, la limpieza del local debe estar bien
definida, sustancias detergentes
92-142
5.- Personal.
Garantizar que aquellos que entren en contacto directo o indirecto con los
alimentos no los contaminen.
93-142
6.- Producto terminado.
ETIQUETA
94-142
7.- Servicios (agua, luz).
Anidamiento e infestación.
Detección y monitoreo.
Erradicación.
95-142
Utilización de Agentes:Biológicos, físicos y químicos.
10.- Transporte.
Características constructivas.
Limpieza y saneamiento.
Separación de productos.
Control de temperatura y humedad.
Verificación de la temperatura.
Prevención de contaminación.
96-142
II.- HIGIENE DE LOS ALIMENTOS.
Para la mayoría de las personas, la palabra "higiene” significa «limpieza». Si algo parece
limpio entonces piensan que debe ser también higiénico. Como empleado en la industria de
la manipulación de alimentos, usted ha de hacer cuanto esté en sus manos para que los
alimentos que maneja sean totalmente higiénicos y aptos para ser consumidos sin causar
intoxicación alimentaria.
A.- Definición.
La destrucción de todas y cada una de las bacterias perjudiciales del alimento por
medio del cocinado u otras prácticas de procesado. La protección del alimento frente a
la contaminación: incluyendo a bacterias perjudiciales, cuerpos extraños y tóxicos. La
prevención de la multiplicación de las bacterias perjudiciales por debajo del umbral en
el que producen enfermedad en el consumidor, y el control de la alteración prematura
del alimento.
El cierre de un negocio.
La pérdida de su empleo.
Cuantiosas multas y costes legales, y posible encarcelamiento.
La pérdida de su reputación.
El pago de indemnizaciones a las víctimas de intoxicación alimentaria.
97-142
B.- Beneficios de las Buenas Prácticas de Higiene.
La seguridad alimentaria es un derecho de los consumidores que está amparado por leyes a
nivel mundial. Este derecho se garantiza: conociendo los peligros que se pueden presentar
en el consumo de los alimentos, las repercusiones que tiene sobre la salud pública, las
medidas preventivas que se deben realizar para evitarlos. Uno de los aspectos más
importantes es la manipulación de alimentos. En este sentido, los manipuladores tienen ante
sí la responsabilidad de respetar y proteger la salud de los consumidores a través de unas
correctas prácticas de manipulación.
El manipulador debe:
98-142
A.- Recomendaciones Higiénicas.
99-142
IV.- SEGURIDAD
A.- Conceptos.
Accidente Industrial.- Accidente ocurrido en el curso del trabajo, por el hecho o como
consecuencia del mismo
Elemento de Protección Personal (EPP).- Dispositivo diseñado para evitar que las
personas que están expuestas a un peligro en particular entren en contacto directo con
él. El equipo de protección evita el contacto con el riesgo pero no lo elimina, por eso se
utiliza como último recurso en el control de los riesgos, una vez agotadas las
posibilidades de disminuirlos en la fuente o en el medio. Los elementos de protección
personal se han diseñado para diferentes partes del cuerpo que pueden resultar
lesionadas durante la realización de las actividades. Ejemplo: casco, caretas de
acetato, gafas de seguridad, protectores auditivos, respiradores mecánicos o de filtro
químico, zapatos de seguridad, entre otros.
100-142
Factor de Riesgo.- Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar
daño a la salud de los trabajadores en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo,
sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía. Es toda condición generada en la realización
de una actividad que puede afectar la salud de las personas.
101-142
Riesgo Potencial.- Riesgo de carácter latente susceptible de causar daño a la salud
cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control.
Empleador.- Es toda persona natural o jurídica que esté a cargo o tenga a su cargo el
control o vigilancia del trabajo en un centro laboral o de cualquier empleado del mismo.
Lugar o Centro de Trabajo.- Es todo aquel sitio donde el trabajador desenvuelve sus
actividades.
102-142
Supervisión.- Es una función técnica administrativa cuya finalidad está orientada a la
correcta aplicación de las disposiciones, normas y procedimientos.
Accidente de Trabajo. -Es un suceso imprevisto que altera una actividad de trabajo
ocasionando lesión (es) al trabajador y/o alteraciones en la maquinaria, equipo,
materiales y productividad.
Lesión Leve.- Es aquella que aun siendo necesaria la aplicación de primeros auxilios o
atención médica, no hace que el trabajador pierda una jornada de labor o más.
Lesión Grave.- Es la que produce una incapacidad laboral que hace perder al operario
una o más jornadas de trabajo.
Materia Peligrosa.- Es aquella que conlleva un riesgo para el hombre, por virtud de su
naturaleza, condición o posición.
103-142
Contaminación.- Es la adición de elementos ajenos al aire normal, o la substracción
de elementos constitutivos del mismo que alteran sus propiedades físicas y/o químicas
en suficiente grado como para producir efectos medibles en el hombre, los animales,
los vegetales o materiales inertes.
La industria ha sido una característica del ser humano desde la prehistoria y desde entonces
el instinto de conservación propio y su temor a lesionarse, siguen siendo parte importante de
su existir en la actualidad.La prevención de accidentes se practicaba en cierto grado, aún en
las civilizaciones más remotas. Los esfuerzos, es muy probable que fueran de carácter
personal y defensivo. La seguridad industrial, hasta tiempos más o menos recientes, fue
principalmente un asunto de esfuerzo individual, más que una forma de procedimiento
organizado.
La verdadera necesidad de la seguridad organizada se hizo patente con la Revolución
Industrial (S-XVIIIXIX), ya que vino acompañada de condiciones de trabajo inadecuadas y
totalmente inseguras, ocasionando muertes por accidentes profesionales y mutilaciones con
mucha frecuencia.Una de las principales preocupaciones de una compañía debe ser el
control de riesgos que atentan contra la salud de sus trabajadores y contra sus recursos
materiales y financieros.Los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales son
factores que interfieren en el desarrollo normal de la actividad empresarial, incidiendo
negativamente en su productividad y por consiguiente amenazando su solidez y
permanencia en el mercado; conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral,
familiar y social.
En consideración de lo anterior, la administración y la gerencia de toda compañía deben
asumir su responsabilidad en buscar y pones en práctica las medidas necesarias de
eficiencia en las operaciones de la empresa y brindar a sus trabajadores un medio laboral
seguro.
104-142
A.- Antecedentes de salud ocupacional en Bolivia.
Durante la época colonial, con la explotación del mineral de la plata del Cerro Rico de
Potosí a partir de 1538, los conquistadores españoles utilizaron mano de obra aborigen
en condiciones de trabajo infrahumanas, imponiendo el sistema de la “mita” que
obligaba a los nativos a trabajar durante 4 meses continuos y 12 horas diarias, a ello se
sumaba la mala alimentación y otros factores que ocasionaron muchas enfermedades
ocupacionales especialmente la silicosis o silicotuberculosis por inhalación de polvo y
hacinamiento ocasionando grandes pérdidas de vidas humanas. Para tratar de mitigar
estos abusos algunas autoridades de la época intentaron modificar este sistema de
trabajo dando inicio a algunas acciones par mejora de las condiciones de trabajo,
destacan los trabajos de los frailes Dominicos Barba y Bartolomé de las Casas,
quienes lograron que se creen algunas ordenanzas que protegían a los trabajadores de
América y en 1680 se crea las “Leyes de las Indias”. 9 En el período republicano ya
con la independencia de nuestro país, la actividad minera sigue siendo el referente
para el inicio de acciones en beneficio del trabajador. En 1904 se crea la Federación
Obrera. El 24 de agosto de 1914 en la presidencia de Montes, se dicta una resolución
en la que se ordenaba a las empresas mineras comunicar de inmediato los accidentes
de obreros y proveer de atención en salud, esta medida inicia en nuestro medio la
relación de accidentes de trabajo y su atención médica, antecedente que dio origen a
la Medicina del Trabajo. En el año 1915 el Dr. Gregorio Mendizábal Torres, escribió su
tesis de grado “Accidentes del Trabajo. Estudios de su Legislación en Bolivia” que
analizaba el tema del riesgo del trabajador en su ambiente de trabajo y la necesidad de
crear una legislación al respecto. En la presidencia de Bautista Saavedra, el 19 de
enero de 1924 se decreta la primera “Ley de Accidentes de Trabajo” como resultado de
la lucha social de los trabajadores mineros, contemplaba la ampliación del Derecho
Civil hacia aspectos como la libre asociación mutualista, casos de siniestro con
invalidez y la indemnización por riesgos laborales. La reglamentación de esta Ley el 21
de julio de 1924, delimitó el marco de su aplicación en lo referente a enfermedades
profesionales, accidentes de trabajo, derechos de los trabajadores y obligaciones de
los patrones, estableciendo un período mínimo de 14 días de trabajo en la empresa
para tener derecho a las indemnizaciones. Determina también la obligatoriedad de los
exámenes médicos de los trabajadores y se establecen reglas de Higiene y Seguridad
Industrial, entre las destacan las referentes a evitar las emanaciones nocivas y
derivadas de la humedad, asegurar la ventilación con el aporte necesario de aire por
persona, iluminación conveniente en los lugares trabajo y provisión de agua potable.
105-142
Como instrumento para aplicar esta Ley, en mayo de 1925 se crea el Departamento
Nacional del Trabajo dependiente del Ministerio de industria y contempla por primera
vez aspectos relacionados con la inspección del trabajo, Seguridad e Higiene, con la
finalidad de prevenir accidentes de trabajo. En 1928 se dicta la Ley de Enfermedades
Profesionales e Indemnizaciones, se reglamentó el trabajo de mujeres y niños en
fábricas e industrias, así como los turnos de trabajo. Se estableció licencia de 30 días
anuales para los trabajadores mineros expuestos a polvo y propensos a contraer la
enfermedad de la “Neumoconiosis o mal de minas”. En este período de nuestra historia
surge una crisis económica internacional producto de la “Guerra del Chaco” quedando
suspendidas las actividades sindicales, desmejorando las condiciones de vida y de
trabajo del sector laboral. En 1932 se crea la Caja de pensiones, jubilaciones y
montepíos para los empleados de telégrafos y correos del Estado. En 1935 se crea la
caja de Seguro y Ahorro Obrero que incluía las indemnizaciones por accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales. En 1936 se creó el Ministerio de Trabajo y
Asistencia Social que reglamentaba el trabajo, la aplicación de políticas de Higiene y
Seguridad Ocupacional así como la obligatoriedad de la Seguridad Social. En 1940 el
Dr. Urquizu publica su trabajo “Neumoconiosis en Bolivia”, en el mismo año se lleva a
cabo el Congreso de Médicos de Minas efectuado en la ciudad de Oruro. En 1942 se
promulga la “Ley General del Trabajo”, que constituye el paso trascendental de la
Legislación de nuestro país con disposiciones muy importantes en materia de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar de los trabajadores. En 1944 se publica el trabajo
del Dr. S. Medeiros “Neumoconiosis y Silicosis”, se publica también “la Clasificación
Boliviana de la Silicosis” trabajo efectuado por los médicos S. Medeiros, L. Arce y Toro.
En 1943, el gobierno boliviano solicita apoyo a Estados Unidos de Norteamérica para
el estudio de la situación de los trabajadores bolivianos especialmente mineros, se
formó entonces una comisión mixta presidida por el Ministro de Trabajo, Salubridad y
Previsión Social y la Misión Norteamericana, en calidad de asesor participó un
representante de la Organización Internacional del Trabajo. Esta comisión visitó zonas
mineras, agrícolas y fabriles de Bolivia, luego presentan su informe “Labour problems
in Bolivia”, editado en Montreal-Canadá en el mismo año, concluyen en la falta de
políticas, principios y programas de Higiene y Seguridad Industrial en nuestro país que
ocasionaban malas condiciones en el trabajo; las inspecciones que realizaron en
fábricas por ejemplo, dieron como resultado la falta de dispositivos de seguridad,
trabajo infantil y mala atención de salud. Los resultados del informe en el sector minero
afirmaban que un 8 a 9% de los mineros se incapacitan cada año por enfermedades
profesionales especialmente silicosis y accidentes de trabajo. Informaron también que
106-142
en las haciendas se encontró un régimen de arrendamiento agrícola “Muy próximo a la
servidumbre feudal” sin atención médica ni de educación y salarios bajos en general.
Recomendaron la necesidad de establecer un programa para el mejoramiento de las
condiciones sanitarias y prevención de la silicosis. Este trabajo fue muy importante
para la mejora de las políticas gubernamentales en materia de salud ocupacional. En
1942 se crea el Servicio Coorporativo Interamericano de Salud Pública (SCISP), con el
apoyo de los Estados Unidos, que funcionó en el país hasta 1962. Su objetivo básico
para apoyar el esfuerzo de los EEUU en la segunda Guerra Mundial, fue el de
incrementar la producción de goma y posteriormente la del estaño mediante el
mejoramiento del estado de salud de los obreros en relación a estos trabajos. Entre
otras actividades se ocupó de la Higiene Industrial que fue una de sus divisiones más
importantes. A partir del final de la segunda guerra mundial, se inició un Programa de
Salud Ocupacional denominado “estudios sobre las condiciones de trabajo” como
resultado del esfuerzo conjunto de los gobiernos de Estado Unidos de Norteamérica y
Bolivia, empezó en 1945 y duró como convenio hasta 1947. El 8 de mayo de 1946 se
crea la Dirección de Higiene Industrial, como organismo dependiente del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social. El 16 de enero de 1951 se decreta el “Reglamento Básico
de Higiene y Seguridad Industrial” que determina los valores máximos permisibles de
contaminación en ambientes de trabajo, así como aspectos relacionados con las
responsabilidades del trabajador y del empleador y las condiciones del medio
ambiente. En 1953 que se firma un convenio entre los Ministerios de salud , Trabajo y
de Minas con el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCIP) de los
Estados Unidos, se realizó inspección de 523 plantas industriales que empleaban a
60.350 obreros, determinándose los problemas de salud obrera en la industria
boliviana de ese entonces. Un estudio realizado en esa oportunidad por la División de
Salud Ocupacional del SCIP, concluía en que el mayor problema de enfermedad
ocupacional de los trabajadores mineros era la silicosis y silicotuberculosis,
aumentando los costos de indemnizaciones; por ejemplo, en 1959 la Caja Nacional de
Seguridad Social pagó por concepto de indemnización el equivalente de algo más de
un millón de dólares a 9,353 obreros incapacitados por enfermedades y accidentes
profesionales, en 1960 el número de rentistas aumentó a 9,877 casos y habían 1,500
nuevas solicitudes de indemnizaciones. El 14 de diciembre de 1956 se promulgó el
Código de Seguridad Social que junto con su reglamento introduce normas y reglas
más actualizadas, establece la lista nacional de enfermedades profesionales, las
sustancias que ocasionan dichas enfermedades, la tabla valorativa de las
incapacidades y lesiones del trabajo, además del seguro social obligatorio. En 1957 se
107-142
creó la Caja Nacional de Seguridad Social (C.N.S.S.). En 1958 el Departamento de
Salubridad del trabajo, dependiente del Ministerio de Salud Pública con el apoyo del
Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCIP), editó y publicó el libro
“Salubridad del Trabajo” que constituye el primer aporte nacional como texto de la
especialidad sobre la materia de salud ocupacional.
Conseguir que los trabajadores se vean libres de cualquier daño a su salud ocasionado
por las condiciones en que desarrolla sus actividades y por los equipos, herramientas,
maquinarias y sustancias que manipulan en su trabajo. De igual forma, intenta
garantizarle un ambiente agradable y libre de incomodidades.
108-142
debe modificar el lugar de trabajo.Se tiene que adaptar el lugar de trabajo al trabajador,
haciendo acciones a la fuente, no obrando sobre el trabajador.
109-142
1.- Técnicas preventivas.
Medicina del Trabajo
Higiene Industrial
Seguridad Industrial
Ergonomía
Factores Psicosociales
d.- Ergonomía.
“En 1983 a propósito del programa de la OIT sobre condiciones de trabajo (PIACT) los
Drs. Manual Nasif, Hugo Grandi, Alejandro Cornejo y René Córdoba efectuaron
consultoría de corto plazo para dicha organización en los campos de agricultura,
minería y en las construcciones respectivamente, que culminó con la reunión nacional
del PIACT en Cochabamba y la publicación de un complejo informe con conclusiones y
recomendaciones en materia de salud ocupacional, mismos que incluyen aspectos
socioeconómicos. Es importante señalar que esta época y a partir de la Ley Financial
del 14 de abril de 1987, complementada con el Decreto Supremo No 21637, el Estado
boliviano comienza a generar el debate sobre la problemática del Seguro Social, en
sus dos brazos operativos: salud y pensiones; donde se traslada la tuición del sistema
al Ministerio de Previsión Social y Salud Pública y se consagra la división en Seguro de
Salud (creándose nuevas Cajas de Salud), por un lado y el Fondo Nacional de Reserva
(FONARE) bajo la tuición del Ministerio de Finanzas, por otro. En este período el
lnstituto Nacional de Salud Ocupacional desarrolla varias actividades entre las que
cuentan el Proyecto BOL 3002 "Convenio de Cooperación Técnica para el Estudio del
Problema de la Silicosis en Bolivia"; Estudio de contaminación ambiental en la Planta
113-142
de Volatización La Palca, COMIBOL, Potosí, bajo asesoramiento de la Organización
lnternacional del Trabajo (OIT); Estudio de la higiene y seguridad industrial en la
Empresa Minera Avicaya, Oruro; Evaluación polvimétrica en las ndustrias textiles punto
Blanco, La Paz y el estudio de la contaminación en telares de algodón en MASA, La
Paz. Sin embargo por razones de la aguda crisis económica que confronta el país en
este período, no le fue posible establecer nuevos programas de los ya establecidos.
Durante la década de los noventa se generó en toda Latinoamérica, una aguda
discusión sobre los sistemas públicos y privados del seguro social de largo plazo, de tal
forma que las tendencias estuvieron fuertemente influenciadas por rasgos políticos e
ideológicos. Identificando cuatro características esenciales y diversas que sustentan
toda reforma; cotización, prestación, régimen financiero y administración. La reforma
del seguro Social de Largo Plazo en Bolivia estuvo precedida, en primer lugar de un
diagnóstico de la situación previsional vigente con el Código de Seguridad Social y en
la decisión de adoptar un modelo acorde a las reformas estructurales experimentadas
entre 1993 y 1997. Los compromisos asumidos por Bolivia con países financiadores y
organismos internacionales de financiamiento, incentivaron la necesidad de realizar
una reforma estructural que no sólo vislumbre un nuevo esquema de seguro social de
largo plazo, sino fundamentalmente se ligue a los impactos en el entorno
macroeconómico; por ello se conjuncionó la reforma de pensiones con el proceso de
capitalización de las empresas estratégicas y se esperaba un impacto positivo en el
crecimiento en el mercado de valores y el desarrollo del mercado de seguros, entre
otros factores. Bajo esa coyuntura, se procedió a realizar el diagnóstico necesario para
establecer las causas de la reforma, que fueron investigadas, analizadas y promovidas
por la entonces Secretaría Nacional de Pensiones. Estudios de Medicina del Trabajo,
Higiene y Seguridad lndustrial en empresas públicas y privadas. De esta manera el 29
de noviembre de 1996, se promulga La Nueva Ley de Pensiones con el objeto de
asegurar la continuidad los medios de subsistencia del capital humano, mediante el
seguro Social obligatorio de largo plazo que comprende las prestaciones de jubilación,
invalidez, muerte y riesgos profesionales a favor de sus afiliados, El financiamiento de
este seguro está basado en un sistema contributivo de aporte en forma obligatoria para
todos los trabajadores con relación obrero patronal y voluntaria para los no
dependientes, a un Fondo de Cuenta Individual y por otra parte aportes patronales en
un Fondo solidario para cubrir los riesgos profesionales. En el período del año 2000 al
2010, lo más destacado definitivamente son los cambios estructurales en el país como
consecuencia de la nueva visión de Estado y Sociedad del actual gobierno del
presidente Evo Morales que incluyen por ejemplo la nueva Constitución política del
114-142
Estado y una serie de propuestas de ley relacionadas al trabajo, al funcionario público
y al sistema de pensiones por mencionar solo algunas. De hecho en la actualidad se
viene revisando el anteproyecto de la Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo
y el proyecto de Ley de extensión de cobertura del sistema de seguridad social a corto
plazo”.
115-142
evitar enfermedades y accidentes de trabajo.Una adecuada prevención debe incidir
sobre la siniestralidad, disminuyendo las elevadas cifras de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.El examen retrospectivo de la situación de la salud de los
trabajadores de Bolivia y el conocimiento que se tiene de las actuales condiciones de
trabajo, nos lleva a reconocer que muy poco se ha logrado avanzar en la solución de
problemas. El ser humano es parte importante de una organización empresarial, por lo
cual se le debe dar un máximo valor al recurso humano que la compone.
C.- Objetivo.
D.- Lineamientos.
E.- Política.
116-142
La política del sistema de gestión de la SST establece principios y procedimientos
para: promover la aplicación y la integración del sistema de gestión de la SST como
parte de la gestión general de una organización.
Selección
Información
Comunicación
Formación
Capacitación
Adiestramiento
Incentivo, Estimulo y motivación de los trabajadores
117-142
I.- Normas OSHAS 18001:2007.
118-142
Hacer: Se implementan los procesos definidos durante la planificación, se
llevan a cabo las actividades preventivas recogidas en los procedimientos del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.
Verificar: Se realiza el seguimiento y la medición de los procesos según lo
establecido en la Política de SySO, en los objetivos y las metas y en los
requisitos legales así como otros requisitos en materia de prevención de riesgos
laborales que la entidad suscriba. Se realizan auditorías internas para detectar
posibles no conformidades del Sistema de Gestión.
Actuar: Se toman medidas para mejorar continuamente los resultados
derivados del Sistema de Gestión de SySO. Esta acción significa aplicar acciones
correctivas y acciones preventivas como consecuencia de las conclusiones
establecidas en los informes de auditoría, lo cual favorece la mejora continua del
Sistema de Gestión.
A.- Riesgo.
119-142
Ergonómicos.
Psicosociales.
1.- Físicos.
Son aquellos que pueden afectar la salud de los trabajadores gracias a la energía
física que poseen, representa un intercambio brusco de energía entre el
trabajador y el ambiente, en una proporción o velocidad mayor de la que el
organismo es capaz de soportar.
• El ruido.
• Las vibraciones.
• El calor y el frío.
• La iluminación inadecuada.
• Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
• La sobrepresión.
• Temperaturas extremas.
2.- Químicos.
• Gases
• Vapores
• Polvos
• Humos
3.- Biológicos.
4.- Ergonómicos.
121-142
tienen el potencial de producir fatiga física o lesiones osteomusculares, por
obligar al trabajador a realizar sobreesfuerzos y posturas inadecuadas.
5.- Psico-sociales.
E.-Prevención de riesgos.
Luego de haberse identificado y evaluado los riesgos, el siguiente paso es controlar los
mismos, lo cual puede efectuarse mediante:
Aquellos producidos por una fuerza ajena al trabajo cuya naturaleza no guarde
relación con el trabajo que se esté efectuando
Los que sean debidos a una imprudencia o negligencia del trabajador accidentado.
La imprudencia motivada por la costumbre y que deriva del exceso de confianza en
el ejercicio de una actividad imprudente.
123-142
1.- Secuencia del accidente.
Daños personales.
Daños materiales.
Daños ambientales.
Efectos anexos:
Gastos médicos / indemnización.
Incremento del riesgo (prisa por recuperar tiempo).
Posibilidad de ocurrir otros accidentes (estado emocional).
Entrenamiento del suplente, calidad del trabajo.
Costos administrativos, costo de investigación.
125-142
a.- Responsable de la investigación de accidentes de trabajo.
126-142
Una empresa que construye un puente sobre un rio tiene su base de
operaciones del lado norte del rio, el personal para tener acceso a
esta base debe pasar diariamente en una balsa, al iniciar, durante y al
final de las operaciones. Un día Viernes uno de los trabajadores se
retardo al cambiarse de ropa, y como todos los demás trabajadores
estaban apurados la balsa se fue y lo dejo, el señor también estaba
apurado pues tenía “muchas cosas que hacer” ese día al salir del
trabajo, la balsa tardaba 30 minutos para ir y venir, pero este ni
siquiera sabía si la balsa iba a regresar. Este no trato de comunicarse
con el personal de transporte ni con la vigilancia de la empresa, sino
que tomo la decisión (creyéndose gran nadador) de tratar de cruzar el
río, sin éxito pues la fuerte corriente y la profundidad del mismo lo
hicieron ahogarse.
127-142
Descripción del accidente:
Un trabajador resultó muerto por inmersión al tratar de cruzar el rio
nadando por haber sido dejado en el área de operaciones por la balsa
de transporte al final de la jornada de trabajo.
Es una patología de diversa índole producida por una exposición continuada a unas
condiciones adversas de trabajo.
Son elementos diseñados para proteger o aislar las diferentes partes (cabeza, manos,
ojos, sistema respiratorio, etc.) del ser humano de los diferentes riesgos que en su
entorno laboral o general. Puedan generar un daño (accidente o enfermedad).
1.- Clasificación.
129-142
Mascarillas respiratorias en comunicación con una fuente externa de
aire puro o con recipiente o tanque de oxígeno (atmósferas altamente
peligrosas: alcantarillados, lugares confinados).
130-142
COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad
pueda dificultar la percepción de este último se utilizará un color de contraste que
enmarque o se alterne cn el de seguridad, de acuerdo con la siguiente tabla:
Rojo Blanco
Azul Blanco
Verde Blanco
132-142
El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible
y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una
iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales
fluorescentes.
Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el
50% de la superficie de la señal), bordes negros.Con excepción, el fondo de la
señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color naranja, en lugar de
amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la
regulación del tráfico por carretera.
133-142
Señal de prohibición: prohíbe un comportamiento susceptible de provocar un
riesgo.
Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deber deberá cubrir como mínimo el
50% de la superficie de la señal).
134-142
4.- Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios forma rectangular
o cuadrada.
Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de
la superficie de la señal).
Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el
50% de la superficie de la señal)
135-142
136-142
6.- Señal luminosa.
Tener un nivel sonoro superior al nivel del ruido ambiental de forma que
sea claramente audible, sin llegar a ser molesta. El tono, duración, intervalo
y agrupación de impulsos deben permitir su correcta identificación frente a
otras señales acústicas o ruidos ambientales. Las señales para evacuación
siempre deben ser continuas.
137-142
La señal debe ser simple, precisa, amplia, fácil de realizar y comprender, y
fácil de distinguirse de cualquier otra señal.
138-142
139-142
140-142
G.- Criterios para elegir la señalización.
141-142
Todas las áreas donde sea necesario dar a conocer instrucciones de emergencia.
Equipos de protección contra incendios, o dispositivos de seguridad.
142-142